Mejoras educativas y actividad económica en España: Un panorama de los cambios recientes Antonio Villar Ángel Soler

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mejoras educativas y actividad económica en España: Un panorama de los cambios recientes. 1990-2000 Antonio Villar Ángel Soler"

Transcripción

1 Capital humano y actividad económica Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes Antonio Villar Ángel Soler

2 Mejoras Educativas y Actividad Económica en : Un Panorama de los Cambios Recientes Equipo investigador Investigadores Antonio Villar Universidad de Alicante e Ivie Ángel Soler Ivie Edición Daniel Escandell Susana Sabater Julia Teschendorff Ivie

3 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Índice Presentación Niveles educativos y trabajo en la del último tercio del siglo XX La población en edad de trabajar Características generales Los años de estudio La década Dónde estamos? Diferencias regionales La estructura de la población Los años de estudio Los niveles formativos...79 Apéndice A.II. Gráficos complementarios: estructura demográfica y categorías poblacionales Recursos humanos y actividad productiva Características generales La década Crecimiento del empleo y mejora de los niveles educativos Variaciones en la composición demográfica de la población ocupada Empresarios y directivos Estructura productiva y niveles educativos La evolución de la estructura productiva Los niveles educativos sectoriales Estructura productiva y estudios no obligatorios La participación sectorial en la población ocupada total y en la población ocupada con estudios no obligatorios Cambio en los niveles educativos y cambio en la estructura productiva Diferencias regionales Empleo y niveles educativos regionales Los años de estudio y la cualificación de la población ocupada Variaciones regionales en el empleo y en la cualificación Apéndice A.III.1. La estructura formativa por sectores Apéndice A.III.2. La población parada

4 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Índice (cont.) 4. Resumen y conclusiones Qué ha ocurrido en en los años 90 con la educación y el empleo? Los niveles educativos en la población en edad de trabajar La situación de en el contexto internacional Los niveles educativos en la población ocupada Cómo ha variado la estructura sectorial del empleo? Los cambios en la ocupación sectorial Los niveles formativos sectoriales El impacto del cambio productivo en la formación de los ocupados Cuál ha sido la evolución de las Comunidades Autónomas? Las diferencias regionales en la población en edad de trabajar Las diferencias regionales en la población ocupada Variaciones regionales en el empleo y en la cualificación Nota Técnica 1. Variaciones en los niveles educativos y actividad productiva Panorama Estadístico: Indicadores de capital humano de las Comunidades Autónomas Andalucía Aragón Illes Balears Islas Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Principado de Asturias La Rioja Referencias Bibliográficas

5 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Presentación Este volumen presenta la evolución reciente de los niveles educativos en y sus Comunidades Autónomas, prestando especial atención a la última década del Siglo XX. Se trata de un estudio descriptivo para el que se han seleccionado aquellos datos y variables que permitan comprender los rasgos básicos de la dinámica del capital humano en nuestro país. No hay intención de exhaustividad estadística en el tratamiento del tema, pues el propósito es facilitar la comprensión de un fenómeno de gran alcance, tanto cuantitativa como cualitativamente 1, a un conjunto amplio de lectores interesados en las mejoras educativas y sus consecuencias socioeconómicas que merece atención continuada 2. Las preguntas La definición de los objetivos de cualquier estudio y de la metodología empleada está asociada a la naturaleza de las preguntas que queremos responder. En nuestro caso podemos identificar tres grandes preguntas que articularán el desarrollo del trabajo: i) Qué ha ocurrido en la década de los 90 en con la educación y el empleo? ii) iii) Cómo se ha visto afectada la estructura productiva por estos cambios? Cómo se han visto afectadas las Comunidades Autónomas? En cada una de estas preguntas hemos seleccionado tres aspectos concretos para la orientación del estudio. 1 En el banco de datos que contiene las Series Históricas de Capital Humano se presenta de forma pormenorizada la información relativa a series completas de datos elaboradas por el Ivie y la Fundación Bancaja. 2 En este mismo proyecto Capital Humano, se han publicado previamente distintos estudios, complementarios de éste. Véase M. Mas, F. Pérez, E. Uriel y L. Serrano (1995), J. Palafox, J.G. Mora y F. Pérez (1995), J. Palafox, F. Pérez, A. Cubel, S. Valero y E. Villareal (1997), F. Pérez y L. Serrano (1998), J. García-Montalvo (2001). 5

6 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Con relación a la primera pregunta, acerca de la evolución de la educación y el empleo, nos interesa saber: Cuál ha sido la evolución de los niveles educativos de la población en edad de trabajar en los distintos grupos demográficos (hombres y mujeres, jóvenes y adultos) Qué posición ocupa en el contexto internacional según el nivel formativo de la población en edad de trabajar. Cómo se han traducido los mayores niveles educativos de la población en edad de trabajar en la cualificación de la población ocupada. Respecto a la relación entre la educación y los cambios en la estructura productiva queremos averiguar: Cómo ha evolucionado la ocupación en los distintos sectores económicos. Cuál ha sido la evolución de los niveles formativos de la población ocupada en estos sectores. Hasta qué punto el cambio en el peso relativo de los diferentes sectores económicos explica la evolución de la estructura formativa de la población ocupada. Finalmente, acerca del comportamiento de estas variables en las distintas Comunidades Autónomas, se trata de determinar: Si hay convergencia en los niveles formativos de la población en edad de trabajar en las distintas Comunidades Autónomas. Si hay diferencias regionales relevantes en la evolución de la estructura formativa de la población ocupada. Hasta qué punto el cambio en la estructura formativa de la población ocupada en los distintos sectores de la economía española se debe a cambios comunes a todas las regiones (interregionales) o a cambios específicos de las regiones (intra-regionales). 6

7 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) La población estudiada Las variables que tomamos como referencia son las habituales para este tipo de estudios. A saber: población en edad de trabajar, población activa, población ocupada y población parada. Los datos correspondientes provienen, en su mayor parte, de la Encuesta de Población Activa (EPA) 3. La población en edad de trabajar está constituida por las personas de 16 años o más. La cualificación de este colectivo es una medida del potencial del país en términos de su inversión en capital humano. Estudiaremos la evolución de los niveles formativos en la población en edad de trabajar analizando el comportamiento relativo de dos parejas de grupos poblacionales: hombres y mujeres, por una parte, y jóvenes y adultos, por otra. La población activa está compuesta por todas aquellas personas empleadas y aquellas que careciendo de empleo buscan trabajo activamente. Veremos que el cambio en los niveles formativos tiene un impacto considerable sobre la proporción de población en edad de trabajar que se convierte en población activa y entra en la oferta de trabajo. El impacto es sustancialmente diferente entre los distintos niveles educativos. La población ocupada está compuesta por aquellos que desarrollan una actividad laboral estándar en el momento en que se realizó la correspondiente encuesta. En el estudio de esta variable consideraremos la evolución que presentan los diferentes sectores económicos, agrupados en 6 categorías: Agricultura y Pesca, Energía, Industria, Construcción, Servicios (privados), y Sector Público. Veremos cómo la interacción entre crecimiento económico y cambios en los niveles formativos de la población en edad de trabajar tiene repercusiones importantes en la estructura educativa de la población ocupada. Por último nos referiremos también a la población parada, que está constituida por aquella parte de la población activa que no estaba ocupada en el momento de la realización de la encuesta. El estudio de estas variables se desarrolla para dos poblaciones de referencia diferenciadas. En primer lugar tomando el conjunto de como unidad de análisis. A continuación, estudiando su comportamiento en las diferentes comunidades autónomas. 3 Para una descripción precisa de estas variables véase la Metodología para la Estimación de las Series de Capital Humano,

8 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Señalemos a este respecto que hemos excluido del estudio las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla por dos razones: por no disponer de series homogéneas para la discusión de todas las variables y porque existe un problema de representatividad estadística de la muestra que hace difícil que su incorporación al estudio ofrezca resultados veraces. Los años de estudio y los niveles formativos Usaremos dos tipos de medidas de capital humano: los años medios de estudio, y un conjunto desagregado de niveles formativos. Ambos tipos de variables se complementan y permiten realizar comparaciones allí donde los datos desagregados no son uniformes. Los años medios de estudio constituyen una medida sencilla pero relevante de la inversión en capital humano. Se elabora imputando un cierto número de años de estudio a cada categoría educativa, construyendo las necesarias equivalencias que hay que realizar debido a las modificaciones en el sistema educativo (y en las disponibilidades estadísticas). Esta variable constituye una medida sintética de fácil interpretación y que no presenta grandes problemas conceptuales a la hora de establecer comparaciones entre sociedades diversas o a través del tiempo. Es por tanto muy atractiva desde un punto de vista descriptivo, si bien desde un punto de vista analítico presenta el inconveniente de resumir información relevante de naturaleza diversa en un único indicador. La selección de los niveles formativos tomados como referencia viene en buena medida determinada por las disponibilidades estadísticas, que han ido cambiando con el tiempo. Además de presentar los datos relativos a las clasificaciones estadísticas habituales, en la medida de lo posible discutiremos también la evolución de otra variable sintética: los estudios no obligatorios. La razón para considerarlos como una categoría relevante en el análisis es doble. Primero, porque los estudios no obligatorios han conocido un desarrollo espectacular en la década de los 90. Además, esta variable tiene un especial interés desde el punto de vista económico ya que mide el esfuerzo social por mejorar la educación más allá de los requisitos legales. En otros términos, mide la disposición de la sociedad a invertir en mejorar el capital humano. Esta inversión es producto tanto de las decisiones privadas (decisiones de las familias relativas al estudio de los hijos, fundamentalmente), como de las decisiones públicas, pues además de la regulación sobre las enseñanzas obligatorias y su financiación, en todos los niveles de la administración se adoptan decisiones que influyen tanto en la oferta como en la demanda 8

9 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) del resto de estudios (creación de centros, dotaciones de profesorado, concesión de ayudas, subvenciones para estudios, etc.) 4. Los distintos niveles formativos aparecerán así estructurados en las siguientes categorías: a) Analfabetos y sin estudios b) Estudios obligatorios, constituidos por: (b.1) Estudios primarios; (b.2) Bachiller elemental / EGB / ESO. c) Estudios no obligatorios, que comprenden: (c.1) Estudios Secundarios no obligatorios (Bachiller superior / BUP y COU / Bachillerato, Formación profesional primer grado / Ciclo Formativo Grado medio, Formación profesional segundo grado / Ciclo Formativo Grado superior); y (c.2) Estudios Superiores (Anteriores al superior o grado medio y Superiores o grado superior) Las técnicas de análisis Como hemos indicado, este trabajo tiene carácter descriptivo de modo que buena parte del mismo se centrará en el estudio de los cambios experimentados por las variables de referencia, el análisis de sus tasas de variación, las desviaciones a la media, etc. El análisis gráfico constituirá una apoyatura importante para la discusión y presentación de resultados. Sólo en alguna ocasión recurriremos a un sencillo análisis de regresión para ilustrar la relación (o la falta de relación) entre algunas variables. Un aspecto que discutiremos repetidamente es el relativo a la convergencia o no de los niveles formativos entre las distintas regiones españolas con el fin de valorar si la desigualdad educativa de las regiones se reduce o aumenta. Para ello utilizaremos el coeficiente de variación (ponderado) como medida sencilla de cambio en la dispersión relativa de la variable en estudio. 5 4 Adviértase además que la estructura de los estudios obligatorios no se modifica sustancialmente durante este periodo y su aplicación puede considerarse universal. Estos estudios abarcan en la actualidad tanto los primarios como los correspondientes al antiguo bachillerato elemental, a la EGB y la ESO. 5 El coeficiente de variación es la desviación típica dividida por la media. Las ponderaciones se introducen para tomar en cuenta la diferente población de las regiones. 9

10 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Otro instrumento de análisis al que recurriremos será a la descomposición de los efectos de los cambios de algunas variables con respecto a los cambios de otra relacionada. Desarrollaremos para ello un modelo específico, de tipo shift-share, cuya explicación detallada se presenta en la Nota Técnica 1. Con este análisis tratamos de averiguar hasta qué punto los cambios en los niveles educativos se deben a cambios internos a los sectores o las regiones, y hasta qué punto se explican por modificaciones del peso relativo de la ocupación en estos sectores o regiones. Avance de contenidos En el Capítulo I se proporciona una visión de conjunto de la evolución de las principales variables relacionadas con la educación y el empleo en el último tercio del Siglo XX. Se trata de un capítulo muy breve puesto que este tema ya fue objeto de un tratamiento más detallado en un trabajo anterior de esta serie de estudios. 6 El Capítulo II se ocupa de analizar los niveles educativos en la población en edad de trabajar. El estudio toma en consideración tanto la evolución global como la dinámica relativa de las distintas categorías poblacionales, y el comportamiento experimentado por las diferentes Comunidades Autónomas. El Capítulo III aborda las mismas cuestiones en relación con la población ocupada. Además del análisis de la evolución de los niveles formativos, tanto global como por Comunidades Autónomas, se incorpora en este caso el estudio del capital humano en los diferentes sectores productivos. En el Capítulo IV, dedicado a resumen y conclusiones, retomamos las preguntas anteriormente apuntadas como guía del estudio y describimos, a grandes rasgos, las respuestas que hemos ido obteniendo a lo largo de los capítulos anteriores. El estudio se completa con un panorama estadístico de la situación de cada una de las Comunidades Autónomas en cuanto a dotación y utilización de su capital humano. Con esta síntesis de datos y comentarios se ofrece una visión de conjunto de las mejoras logradas y la posición actual de las distintas regiones que completa los análisis precedentes. 6 Véase Pérez y Serrano (1997). 10

11 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Agradecimientos Los autores desean mostrar su agradecimiento al Ivie, que ha permitido reunir la información necesaria para elaborar las series de capital humano y disponer de las fuentes estadísticas, medios técnicos y recursos humanos adecuados. Asimismo, quieren agradecer a José Juan Cabezuelo su colaboración y, muy especialmente, a Francisco Pérez sus valiosos comentarios durante la elaboración de este informe, así como su rigurosa lectura. 11

12 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) 1. Niveles educativos y trabajo en la del último tercio del siglo XX Uno de los fenómenos más espectaculares que han ocurrido en en el último tercio del Siglo XX ha sido la elevación sustancial de los niveles educativos de su población. Aunque todavía no hemos conseguido alcanzar las cotas de los países más desarrollados de nuestro entorno, la dinámica seguida nos ha aproximado mucho a ellos. Si en el año 1964 tan sólo un 10% de la población en edad de trabajar tenía estudios medios o superiores, esa cifra ha pasado a superar el 55% en el año Este proceso resulta enormemente positivo tanto desde un punto de vista individual como colectivo. Desde la perspectiva individual porque mejora la capacidad de los ciudadanos de comprender un mundo que cambia a una velocidad creciente y permite a los agentes económicos mayores oportunidades de inserción productiva. Desde el punto de vista colectivo porque el incremento del capital humano acumulado supone la mejora de uno de los recursos clave para afrontar el desarrollo económico en un entorno globalizado y fuertemente competitivo. El gráfico I.1 proporciona una primera imagen del cambio educativo experimentado por la sociedad española. En él se describe la evolución de la población en edad de trabajar por nivel de estudios terminados, como porcentaje del total de la población. El gráfico refleja también otro fenómeno relevante: el crecimiento de la participación de los universitarios en el total de la población en edad de trabajar. La mejora en la formación de la población española ha tenido lugar en un periodo de tiempo muy breve, comparado con la duración del proceso en otros países de nuestro entorno, y ha generado una presión importante sobre la tasa de actividad y la oferta de trabajo, en una etapa caracterizada en gran medida por una baja capacidad de creación de empleo de la economía. El aumento del desempleo que ha acompañado al crecimiento del número de activos 12

13 100% Gráfico I.1 Población en edad de trabajar por nivel de estudios terminados Distribución porcentual. ( ) 80% 60% 40% 20% 0% Hasta Universitarios primarios Medios Hasta Universitarios primarios Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

14 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) ha diluido notablemente la percepción del valor del cambio en la cualificación de la población, porque el mayor impacto de la crisis económica de los años 70 en términos de empleo ha sido sufrido por una población joven más numerosa y con unos niveles medios de estudio más elevados que nunca. Las características demográficas del periodo, junto con la dinámica inducida por el incremento de los niveles educativos, han contribuido junto con la crisis económica a la existencia de una crisis de empleo de mayor profundidad y duración. En efecto, la caída en la creación de empleo derivada de las crisis del petróleo de los años 73 y 79, coincidió en con una ampliación de la población activa alimentada por varios factores concomitantes. Entre ellos cabe destacar: i. El crecimiento de la población en edad de trabajar, debido al crecimiento vegetativo, cuya mayor expansión se produce en los años 80. Así, mientras en la década de los 70 la tasa media anual de crecimiento de la población en edad de trabajar es del 0,84%, en la década de los 80 sube hasta el 1,19%, para caer nuevamente en la década de los 90 hasta el 0,76%, con una clara tendencia a disminuir todavía más en el futuro inmediato. ii. iii. iv. Las dificultades experimentadas por los demás países europeos suponen el fin de la emigración al exterior como vía de aliviar las tensiones en el mercado de trabajo. La mejora en los niveles educativos induce un incremento de la población activa, pues las tasas de actividad crecen con la educación. El impacto debido a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, como consecuencia de la mejora de los niveles educativos y a la modernización de la sociedad. El momento en el que se producen estos últimos cambios es, en buena medida, una herencia de la dictadura. El retraso en el desarrollo económico y social acumulado durante los años 40 y 50, junto con la tardía generalización de los estudios medios, dio lugar a una escasa participación de la mujer en el mercado laboral. Con la apertura al exterior, la modernización social y el crecimiento económico de los años 60 la mujer comienza a incorporarse en un porcentaje importante al trabajo asalariado. La extensión de la educación impulsada en los 70 y, sobre todo, en los 80 acentúa este fenómeno. 14

15 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Como resultado de todo ello, encontramos un crecimiento de la población activa más que proporcional al crecimiento de la población en edad de trabajar en un periodo caracterizado por la escasa creación de empleo. Esta dinámica contrasta notablemente con la habitual caída en la población activa asociada a la disminución en la ocupación, debido al efecto desincentivador que la coyuntura negativa genera sobre los buscadores de empleo. Este estabilizador automático del mercado de trabajo no funciona en nuestra economía debido a los cambios estructurales derivados de las características poblacionales y educativas señaladas. Como consecuencia, mientras que en la década de los 70 la tasa media anual de crecimiento de la población activa es del 0,55% (un 0,34% menos que la tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar), en la década de los 80 esa tasa media de crecimiento se multiplica por 2,5, alcanzando un 1,38% anual acumulativo (un 0,19% superior al crecimiento de la población en edad de trabajar). En la década de los 90 el crecimiento de la población activa se mantiene en niveles elevados, con una tasa media del 1,15% (un 0,34% superior al crecimiento de la población en edad de trabajar). La comparación de estos datos con los relativos a la evolución de la población ocupada muestra la incapacidad de la economía española de dar respuesta suficiente al fuerte crecimiento de la población activa durante los setenta y ochenta. Así, aunque en los años 80 la tasa media de crecimiento anual de la población ocupada es del 0,84% (frente a una tasa media negativa del 0,56% en los 70), está lejos de la tasa de crecimiento de la población activa. Lo contrario sucede en la década de los 90, mucho más dinámica en términos de empleo: en estos años se observa que la tasa media de crecimiento de la población ocupada alcanza el 1,41%, un 0,14% superior al crecimiento de la población activa. Los gráficos siguientes ilustran suficientemente este análisis. Recogen la evolución de la población en edad de trabajar, población activa y población ocupada en el periodo , tanto en términos absolutos como en desviaciones de la media. Conviene advertir que en todos los casos entre los años 1980 y 1981 aparece un resultado aparentemente anómalo (caída de la población en edad de trabajar), debido al cambio legal en la edad mínima laboral, que pasa de 14 a 16 años. El gráfico I.2 contiene la información sobre la evolución de la población en edad de trabajar, así como de la población activa y ocupada, en términos absolutos. En el mismo se observa tanto la apertura de la brecha del desempleo (diferencia entre población activa y ocupada) desde mediados de los setenta, como la tendencia a reducirse la misma durante los últimos años. 15

16 Gráfico I.2 Población en edad de trabajar, activa y ocupada ( ) Miles de personas Población en edad de trabajar Población activa Población ocupada Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

17 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) El gráfico I.3 muestra la evolución de las tasas de crecimiento de estas tres variables. En el mismo destacan los diferentes signos de las variaciones de la población en edad de trabajar y activa (casi siempre positivos) y de la población ocupada (con amplios periodos de variación negativa). Finalmente, el cuadro I.1 proporciona una comparación de la evolución de estas variables en términos de tasas medias anuales acumulativas, para las tres décadas consideradas. La rígida estructura del mercado laboral de los años 70, que compensaba los bajos salarios reales con una gran estabilidad en el empleo (contratos fijos difícilmente rescindibles), hizo que la llegada al mercado de trabajo de cohortes de jóvenes más numerosas y mejor preparadas en los años 80 tropezara con grandes dificultades de entrada. Se observa claramente cómo estos jóvenes, cuya mayor formación se traduce en mayores tasas de actividad, son los que más sufren el efecto de la crisis. Junto a ello se aprecia que la abundancia de oferta de mano de obra cualificada y la relativa escasez de nuevos puestos de trabajo produce una sustitución de trabajadores no cualificados (con estudios elementales o sin estudios), por trabajadores con altos niveles de formación (universitarios), que se ven así afectados en menor medida por las adversas condiciones del mercado, y ocupan gran parte de los puestos para los que una formación de estudios medios sería suficiente. 7 Las dos partes del gráfico I.4 recogen la evolución de la tasa de actividad en el periodo , tanto globalmente como por niveles educativos. En la primera se observa que la tasa de actividad global presenta una caída pronunciada desde mediados de los años 70 hasta mediados de los 80, para recuperarse paulatinamente en la década de los 90 (muy despacio en los primeros años de la década y muy rápidamente en los últimos). En el año 2000 se ha recuperado prácticamente la tasa de actividad de los mejores años 60, con una diferencia sustancial: el nivel de formación de la población. Ello queda de manifiesto en la segunda parte del gráfico, que recoge la evolución de la tasa de actividad por niveles de estudio. Mientras que la tasa de actividad de los universitarios es muy alta y se mantiene casi constante durante todo el periodo, la de la población con estudios primarios o menores cae de forma pronunciada y 7 Hay un fenómeno añadido que todavía hace más grave el impacto de la crisis económica sobre el nivel de empleo. Durante la segunda mitad de los años 70 los salarios reales están creciendo mientras se destruye empleo, crece el coste de la energía y se reducen los salarios reales en los países de nuestro entorno. Ello es debido en buena medida a la nueva coyuntura política en la que la presión sindical para recuperar atrasos históricos en el nivel de vida de los trabajadores tiene éxito, pese a la situación económica negativa. 17

18 Población en edad de trabajar 3% 2% Gráfico I.3 Población en edad de trabajar, activa y ocupada Tasas de crecimiento % 0% -1% -2% -3% Población activa 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% Población ocupada 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

19 Cuadro I.1 Tasas de crecimento medias interanuales para las tres décadas Población en edad de trabajar Población activa Población ocupada ,84 0,55-0, ,19 1,38 0, ,76 1,15 1,41 Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

20 Gráfico I.4 Tasa de actividad por nivel de estudios terminados Total 54% 52% 50% 48% 46% Por nivel de estudios terminados 100% 80% 60% 40% 20% 0% Analfabetos Sin estudios y Primarios Medios Anteriores al superior Superiores Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

21 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) sostenida durante todo el periodo. Esta caída es compensada por el incremento en la tasa de actividad de la población con estudios medios, que crece casi 15 puntos porcentuales. La relación entre el cambio en el nivel educativo de la población y los niveles de actividad y empleo tiene varias facetas que merece la pena señalar: Por un lado se produce una sustancial mejora de la cualificación de la población ocupada (fuerte aumento de la población empleada con estudios medios y universitarios). Por otro lado, y de forma simultánea, se da un apreciable crecimiento del desempleo en la población con estudios medios, debido a que el crecimiento de la población activa con esta cualificación es muy superior al de la población ocupada. Finalmente, se incrementa la participación de la población ocupada con estudios universitarios de forma más que proporcional a la correspondiente proporción en la población activa. Veamos con más detalle este triple fenómeno. El gráfico I.5 muestra con claridad el proceso de sustitución de trabajadores no cualificados por trabajadores cualificados en la población ocupada. Refleja, en términos porcentuales acumulados, la participación de la población por nivel de estudios terminados en el conjunto de la población ocupada. Las otras dos facetas apuntadas son puestas de relieve en el gráfico I.6. En él comparamos la evolución relativa de los porcentajes de población ocupada y activa, considerando tres niveles de estudios (primarios, medios y universitarios). El gráfico refleja las diferencias entre población ocupada y activa en los porcentajes de estas tres categorías de trabajadores. Si hasta 1976 la distribución porcentual entre ocupados y activos por niveles de estudios es prácticamente idéntica, a mediados de los 70 se produce un cambio drástico en esta relación, que alcanza prácticamente hasta el año 2000, con un pico a mediados de los 80. La burbuja que refleja este cuadro nos está indicando que, durante más de 20 años, el porcentaje de población ocupada con estudios medios es menos que proporcional al correspondiente a ese mismo grupo en la población activa. Los años 80 no favorecieron ciertamente a este segmento de población activa. 21

22 100% Gráfico I.5 Población ocupada por nivel de estudios terminados Distribución porcentual. ( ) 80% 60% 40% 20% 0% Hasta Universitarios primarios Medios Hasta Universitarios primarios Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

23 6% Gráfico I.6 Diferencia entre la distribución porcentual de la población ocupada y activa por nivel de estudios terminados % 2% 0% -2% -4% -6% Hasta primarios Medios Universitarios Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

24 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) La población ocupada con estudios primarios, por el contrario, tiene una representación más que proporcional a la que le corresponde en la población activa a este nivel de estudios. Ello deriva de dos causas fundamentales. La reducción de la población activa con esta cualificación, por una parte, y la estabilidad del empleo en los años 70 que impone fuertes costes de sustitución de los trabajadores fijos ya existentes, en buena medida no cualificados. La población universitaria ocupada se mantiene en niveles algo más que proporcionales a los correspondientes a este grupo en la población activa. Dado que la población universitaria está creciendo durante este periodo, podemos concluir que los universitarios (especialmente los titulados de ciclo largo) constituyen el grupo de estudios que menos ha sufrido las crisis económicas. El gráfico I.7 ofrece una representación alternativa de este fenómeno, al comparar el peso de las personas con estudios medios y universitarios en la población en edad de trabajar, activa y ocupada. Es interesante comparar la evolución de los estudiantes universitarios como porcentaje de la población con al menos estudios medios. De esta comparación podemos deducir que hay primero un fenómeno más intenso de generalización de la educación media que luego se va transmitiendo a los estudios universitarios. Durante los treinta años que de 1964 a 1994 el porcentaje de universitarios sobre población con estudios medios cae de forma apreciable y continuada. 8 Ello se debe al crecimiento mucho más rápido de la población con estudios medios. A partir del año 1994 la proporción de estudiantes universitarios con respecto a la población con estudios medios sube de forma clara, debido al crecimiento del número de estudiantes en las carreras de ciclo largo ya la baja tasa de crecimiento de la población. Como se subraya en el estudio previo de Pérez y Serrano (1998), la expansión de la enseñanza secundaria es el fenómeno predominante en el cambio del nivel educativo de la población durante los años 70 y 80, mientras que en los últimos años la intensidad del cambio ha comenzado a ser mayor en el ámbito universitario. El gráfico I.8 ilustra este fenómeno. Hay otro aspecto muy relevante dentro de este fenómeno general de cambio en la estructura de la población activa en este periodo: la tasa de actividad de la mujer, como muestra el gráfico I.9, crece de forma continuada entre 1964 y 2000 hasta prácticamente duplicarse. La tasa de actividad masculina, por el contrario, disminuye casi en la misma medida y la tasa de actividad global se mantiene prácticamente constante durante todo este tiempo. 8 Con la excepción puntual de , por las razones apuntadas. 24

25 Gráfico I.7 Población en edad de trabajar, activa y ocupada por nivel de estudios terminados ( ) 100% 80% 60% 40% 20% 0% Población en edad de trabajar Población activa Población ocupada Medios Universitarios Medios Universitarios Medios Universitarios Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

26 40% Gráfico I.8 Población universitaria sobre población con al menos estudios medios % 30% 25% 20% 15% 10% 5% Ant. Superior/ Medios o más Superiores/ Medios o más Universitarios/ Medios o más Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

27 Gráfico I.9 Tasa de actividad por sexo % 80% 60% 40% 20% 0% Hombres Mujeres Ambos sexos Fuente: INE, Ministerio de Economía y elaboración propia

28 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Por tanto, además de la mejora en los niveles educativos de la población, se produce de forma simultánea una variación sustantiva en la situación de la mujer en el mercado de trabajo. La extensión de la enseñanza obligatoria, primero, y la generalización de la educación no obligatoria, después, han roto prácticamente las diferencias tradicionales en el nivel de formación de hombres y mujeres. Los niveles medios de formación reflejan todavía algunas asimetrías que tardan en desaparecer, debidas sobre todo a la mayor esperanza de vida de la población en general y de las mujeres en particular. Pero los datos relativos a los jóvenes dejan pocas dudas. Sirva como ejemplo indicar que en estos momentos ya hay más mujeres que hombres en la Universidad. Todos estos cambios se han traducido en una mayor tasa de actividad de las mujeres. En los capítulos que siguen se analiza este fenómeno de manera más pormenorizada, centrándonos particularmente en la última década, por dos razones. En primer lugar, porque para los años anteriores ya se realizó un amplio estudio en otras monografías de este mismo proyecto. En segundo lugar, porque en los años noventa se han producido muchos cambios, que ya han sido apuntados en esta introducción, que son relevantes para analizar las relaciones entre sistema educativo y empleo. Así, por una parte se ha debilitado el efecto de algunos cambios demográficos sobre la oferta de trabajo y por otra se ha reforzado la demanda de trabajo, al generar el crecimiento de estos años más empleo. 28

29 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) 2. La población en edad de trabajar 2.1. Características generales Como hemos señalado en el capítulo anterior, la población en edad de trabajar ha crecido con distinta intensidad en las últimas tres décadas. La tasa media interanual de crecimiento durante los años 70 fue del 0,84%, para subir al 1,19% en los 80 y caer a niveles sustancialmente menores en los 90 (un 0,76%). La evolución de los niveles formativos muestra una continuada extensión de los estudios en todos los niveles y en todos los grupos de población. No obstante, se aprecian comportamientos diferenciales dignos de subrayar, como son: La generalización de los estudios medios en los años 80. La extensión de los niveles formativos hacia los estudios superiores en los años 90, con un peso progresivamente mayor de los estudios universitarios. La mejora de los niveles formativos mucho más pronunciada en la población femenina, lo que ha llevado a un acercamiento progresivo en la educación de hombres y mujeres. El aumento muy notable de la cualificación media de los jóvenes, mucho más intenso que entre los adultos. El gráfico II.1 ofrece una visión de conjunto de lo sucedido en el periodo , comparando la estructura porcentual de la población en edad de trabajar, agrupada en tres 29

30 Gráfico II.1 Población en edad de trabajar por nivel de estudios terminados ( ) % 20% 40% 60% 80% 100% Hasta primarios Medios Universitarios Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel

31 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) niveles formativos: hasta estudios primarios, estudios medios y estudios superiores. En el mismo se aprecia la importancia de la transformación acumulada y la mejora de la base educativa de la población española. Los dos gráficos siguientes proporcionan dos ilustraciones de cómo esta mejora ha ido alcanzando con el paso del tiempo a una parte mayor de la población. Así se observa un claro proceso de convergencia en los niveles formativos entre hombres y mujeres, por una parte, y entre jóvenes y adultos, por otra, durante el periodo Como término de comparación adoptamos los porcentajes de cada colectivo con al menos estudios medios, con respecto a la población total. El gráfico II.2 describe la evolución de esta variable comparando hombres y mujeres. Se observa que las diferencias formativas se reducen de forma continuada durante todo el periodo, con mayores tasas de aproximación en los primeros años y menores en los últimos. Esta diferencia de ritmo refleja las grandes diferencias iniciales entre hombres y mujeres. El estancamiento de las diferencias en los últimos años es producto del progresivo envejecimiento de la población, que limita el alcance de las mejoras formativas de los jóvenes sobre la población total. El gráfico II.3 realiza el mismo tipo de comparación entre jóvenes y adultos. El primer aspecto a destacar es que en este caso las diferencias son mucho más importantes. Se observa también un estrechamiento de las diferencias entre ambos colectivos en los noventa, como consecuencia de que un porcentaje cada vez mayor de los adultos se benefició en su juventud de las mejoras educativas. Los siguientes gráficos profundizan en la evolución seguida por los colectivos poblacionales de referencia por niveles de estudio, lo que permite apreciar de forma simultánea la mejora relativa del colectivo considerado y la evolución demográfica que experimenta. Los gráficos II.4 y II.5 relativos a hombres y mujeres muestran la relevancia del aumento de población con al menos estudios medios. Ya hay más hombres en edad de trabajar con estudios medios o más que con estudios primarios. En el caso de las mujeres la población con uno y otro tipo de formación es muy similar. El número de mujeres con acceso a estudios medios y superiores ha crecido de forma análoga al de los hombres. 31

32 70% Gráfico II.2 Población en edad de trabajar con al menos estudios medios por sexo % 50% 40% 30% 20% 10% 0% Hombres Mujeres Fuente: INE y elaboración propia

33 100% Gráfico II.3 Población en edad de trabajar con al menos estudios medios por edad % 60% 40% 20% 0% Jóvenes Adultos Fuente: INE y elaboración propia

34 Gráfico II.4 Población en edad de trabajar por nivel de estudios terminados Hombres Miles de personas Hasta primarios Medios Universitarios Fuente: INE y elaboración propia

35 Gráfico II.5 Población en edad de trabajar por nivel de estudios terminados Mujeres Miles de personas Hasta primarios Medios Universitarios Fuente: INE y elaboración propia

36 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) En el caso de los jóvenes (gráfico II.6) se aprecia, por una parte, el espectacular cambio de niveles educativos asociado al avance de los estudios medios y el retroceso del número de personas con estudios primarios. Por otra, en los últimos años se observa el efecto de la caída demográfica y también el avance de los estudios universitarios. La población adulta, por el contrario (gráfico II.7), muestra un crecimiento continuado de los individuos con formación media o superior. Más adelante discutiremos con mayor detalle la evolución experimentada durante la última década, en la que la caída de la población joven se convierte en un elemento característico de la población en edad de trabajar Los años de estudio Una medida sencilla pero relevante de la inversión en capital humano es el número de años de estudio del ciudadano medio. En efecto, los años de estudio nos dan un valor promedio del nivel formativo de una sociedad. Se trata de una medida sintética de fácil interpretación y que no presenta grandes problemas conceptuales a la hora de establecer comparaciones entre sociedades diversas o a través del tiempo. Es por tanto muy atractiva desde un punto de vista descriptivo (si bien desde un punto de vista analítico presenta el inconveniente de resumir información relevante de naturaleza diversa en un único indicador). Para interpretar adecuadamente el significado de esta variable conviene advertir que su evolución temporal refleja al menos tres tipos distintos de fenómenos interdependientes. El primero, el esfuerzo específico que la sociedad realiza para formar a su población (política de inversión en capital humano, derivada tanto de las decisiones de las familias como de las decisiones de las Administraciones publicas). El segundo, la evolución de la estructura demográfica del país, y más en concreto la proporción de jóvenes sobre la población total. Y el tercero, la evolución de la estructura productiva, que puede alterar los requerimientos de cualificación. 36

37 Gráfico II.6 Población en edad de trabajar por nivel de estudios terminados Jóvenes Miles de personas Hasta primarios Medios Universitarios Fuente: INE y elaboración propia

38 Gráfico II.7 Población en edad de trabajar por nivel de estudios terminados Adultos Miles de personas Hasta primarios Medios Universitarios Fuente: INE y elaboración propia

39 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) Teniendo en cuenta estos matices, podemos admitir la variable años medios de estudio, y en particular su evolución temporal, como un buen indicador agregado de la evolución de los niveles formativos. Presentamos a continuación un conjunto de gráficos que describen la evolución de los años medios de estudio en el periodo , para el que hay datos homogéneos 9. En ellos se ilustra con detalle el rápido proceso de crecimiento en los años medios de estudio para los distintos colectivos poblacionales que venimos distinguiendo (población total, hombres, mujeres, jóvenes y población adulta). El análisis de estos datos resulta revelador. Si comparamos la situación al comienzo y al final del periodo en el gráfico II.8 observamos que, en poco menos de un cuarto de siglo, los años medios de estudio de la población total han aumentado en un 56%, pasando de un 4,91 en 1977 hasta el 7,65 en Aunque el crecimiento ha sido continuado en las diferentes categorías poblacionales, su comportamiento no ha sido uniforme. Así, desde 1977 a 2000 los años medios de estudio en el grupo de hombres crece en torno al 49%, mientras que en el de las mujeres lo hace en más del 67% (casi 20 puntos de diferencia). La mejora en la formación de la población femenina es un fenómeno muy destacado de este periodo. A pesar de este fuerte crecimiento diferencial, la mujer todavía no ha alcanzado los años medios de estudio del hombre. Una parte del mayor crecimiento de los años medios de estudio en la población femenina se debe a que la mujer partía de una situación sustancialmente inferior a la del hombre y por ello las tasas de crecimiento de los años medios de estudio resultan superiores (los años medios de la mujer pasan de 4,38 a 7,33, mientras que los del hombre suben de 5,37 a 8). Otro dato revelador es el relativo al crecimiento diferencial de los años de estudio entre la población joven y la población adulta (gráfico II.9). En este periodo los años medios de estudio de la población joven crecen algo más del 53% mientras que los de la población adulta crecen diez puntos más. Para interpretar correctamente este dato, que pudiera resultar sorprendente, debemos tener en cuenta tres factores explicativos diferentes. En primer lugar, los menores valores iniciales de los años medios de estudio en la población adulta, que inducen 9 Debe advertirse que existe un cambio metodológico de 1998 a 1999 que provoca un cambio de pendiente apreciable en el grafo de la función. 39

40 10 Gráfico II.8 Años medios de estudio de la población en edad de trabajar por sexo Hombres Mujeres Ambos sexos Fuente: INE y elaboración propia

41 12 Gráfico II.9 Años medios de estudio de la población en edad de trabajar por edad Jóvenes Adultos Total Fuente: INE y elaboración propia

42 Mejoras educativas y actividad económica en : Un panorama de los cambios recientes ( ) mayores tasas de crecimiento. En segundo lugar, el proceso de envejecimiento de la población que se acentúa de forma notable en los años 90. Y, por último, el esfuerzo educativo desarrollado durante los años 80 que se traslada hacia delante como una ola en los datos relativos a la población adulta durante los años 90. Todos los aspectos destacados acerca de la evolución de los años medios de estudio se iluminan de forma particular cuando dividimos el periodo de análisis en dos subperiodos, de 1977 a 1990 y de 1990 a La evolución de los años medios de estudio presenta rasgos claramente diferenciados. En el periodo , la tasa media de variación anual acumulativa para toda la población es más baja que en el periodo (un 1,77% frente a un 2,17%). Lo mismo ocurre con todas las categorías poblacionales excepto con los jóvenes, cuya tasa media de crecimiento anual es del 2,23% entre 1977 y 1990, frente a un 1,43% en la última década. El esfuerzo educativo de los años 80, desarrollado en un contexto demográfico caracterizado por cohortes de jóvenes relativamente numerosas explica este dato. En esos años los jóvenes aumentan sustancialmente sus años de estudio. Esta mejora se ha reflejado en los noventa en una elevación de los años de estudio de la población adulta (los jóvenes de las décadas anteriores). Por ello los adultos prácticamente duplican la tasa anual de crecimiento de los años medios de estudio en la década de los 90 frente al periodo anterior. El cuadro II.1 resume los datos que acabamos de comentar. En él se presentan los años medios de estudio en los años 1977, 1990 y 2000, para el total de la población y las categorías de hombres, mujeres, jóvenes y adultos. El cuadro incluye además cuatro tasas de crecimiento para cada una de las categorías. Las tres primeras son tasas de crecimiento medio anual acumulativo, que nos dicen cuánto crece en promedio la variable cada año durante el periodo correspondiente. La cuarta es la tasa de crecimiento agregada que mide la variación porcentual agregada entre 1977 y

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

4. Resumen y conclusiones

4. Resumen y conclusiones 4. Resumen y conclusiones 4.1. Qué ha ocurrido en España en los años 90 con la educación y el empleo? 4.1.1. Los niveles educativos en la población en edad de trabajar Durante la década 1990-2000 se consolidan

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 28 de noviembre de 2014 (Actualizado el 10 de diciembre de 2014) Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 (Información laboral del primer trimestre del año combinada con información

Más detalles

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 36. millones de euros desde su máximo en 28 debido al descenso de los precios Entre 28 y 21 ha caído tanto el valor de

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Área de Estudios Asempleo Marzo 2015 SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES Después de una treintena de trimestres acusando una de las peores crisis laborales

Más detalles

La Comunidad de Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña encabezan el ranking regional de competitividad

La Comunidad de Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña encabezan el ranking regional de competitividad www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA El estudio elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie clasifica las regiones según su nivel de prosperidad La Comunidad de Madrid, el País Vasco,

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España. 1964-2013. 50 años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo

Capital Humano. Cambio educativo y productivo en España. 1964-2013. 50 años de mejora. educativa. Educación y. desempleo. Capital humano y modelo Capital Humano n.º 144 213 Cambio educativo y productivo en España. 1964-213 años de mejora educativa Educación y mercado de trabajo Educación y desempleo años de cambio estructural Capital humano y modelo

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento 1. Introducción La actualidad económica nos muestra los efectos devastadores que la crisis está teniendo

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Más detalles

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores Marzo 9 núm.99 Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores En este número Mapa geográfico del capital humano del emprendedor Dado que las dotaciones de capital humano de un territorio

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

El Seguro en Cataluña

El Seguro en Cataluña 211 El Seguro en Cataluña La derivación de cifras geográficas relativas a la producción de seguros es un hecho complejo. En la base de dicha complejidad es que la distribución geográfica de la producción

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

2. La población en edad de trabajar

2. La población en edad de trabajar Mejoras educativas y actividad económica en España: Un panorama de los cambios recientes (1990-2000) 2. La población en edad de trabajar 2.1. Características generales Como hemos señalado en el capítulo

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales

Más detalles

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España. 1995-2005

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España. 1995-2005 146 Informe sobre la coyuntura económica. Núm. 108 Junio 2006 Recuadro Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España. 1995-2005 En los últimos años, el crédito concedido a las familias ha experimentado

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 30 de abril de 2010 Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 Principales resultados El número de ocupados desciende en 251.800 personas en el primer trimestre de 2010 respecto al trimestre

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente 1. Introducción Notas metodológicas Se presenta información estadística sobre las variables

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3%

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3% 22 de junio de 2015 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2014. Datos provisionales En 2014 el número de nacimientos aumentó

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Noviembre 2007 83 núm. Aprovechamiento del capital humano en España INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Aprovechamiento del capital

Más detalles

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007 Capital Humano Mayo 2007 77 núm. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Las expectativas

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Nueve de cada 10 personas con discapacidad en edad de trabajar que percibieron alguna pensión en 2010 eran inactivos.

Nueve de cada 10 personas con discapacidad en edad de trabajar que percibieron alguna pensión en 2010 eran inactivos. 19 de diciembre de 2011 El Empleo de las con Discapacidad * Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de con Discapacidad. Años 2010 y 2009. Datos provisionales Principales resultados

Más detalles

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales Diseño muestral la Encuesta sobre integración social y necesidas sociales Manuel Trujillo Carmona Instituto Estudios Sociales Avanzados l CSIC 1 1. Objetivos El objetivo la encuesta es cuantificar y analizar

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del 2,3% 26 de mayo de 2015 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV-2014) Resultados definitivos. En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.154 euros, lo que supuso una reducción del

Más detalles

MURCIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

MURCIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 MURCIA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Cerca de dos de cada diez empresas con su sede social en Murcia se han bonificado

Más detalles

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses - Los plazos de pago en el sector privado se sitúan en 81 días. - Las grandes empresas siguen pagando a 126 días. - Las transacciones entre autónomos y con empresas de menos de 10 trabajadores, únicas

Más detalles

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4% 15 Circular 01/2013 MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4% Las ventas de automóviles de turismo de ocasión (turismos + todo terrenos) durante el periodo Enero Diciembre

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Datos provisionales 20 de Octubre de 2011 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Datos provisionales Principales resultados Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.890 euros en 2010, con

Más detalles

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS - Los plazos de pago en el sector privado se mantienen en 85 días. - Dentro del sector privado, las grandes empresas duplican los plazos de pago a los autónomos que las propias transacciones entre autónomos.

Más detalles

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MADRILEÑA.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MADRILEÑA. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MADRILEÑA. En el siguiente informe tratamos de enumerar y explicar la situación de la educación pública en la CM. Para ello se van analizar diversos datos,

Más detalles

Nota de Actualidad Nº11

Nota de Actualidad Nº11 OBSERVATORIO SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN - ACTUALIDAD - Universidad de Salamanca Departamento de Sociología y Comunicación Área Sociología Nota de Actualidad Nº11 EL ALUMNADO EXTRANJERO EN ESPAÑA Y EN CASTILLA

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA.

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF 2006) Año 2006. Navarra La nueva Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2006 sustituye a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF), que estuvo en

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007 ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007 El precio medio de una residencia geriátrica en España es de 1.550 /mes. Madrid capital

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

Datos avance 2014 2015

Datos avance 2014 2015 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2014 2015 Se ofrecen los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2014-2015.

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

Datos avance 2011 2012

Datos avance 2011 2012 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2011 2012 Se publican los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2011-2012.

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

Análisis de indicadores InfoJobs

Análisis de indicadores InfoJobs Análisis de indicadores InfoJobs Febrero 2011 Contenidos CONTRATOS EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL... 3 SITUACIÓN LABORAL EN ESPAÑA... 4 PUESTOS DE TRABAJO OFERTADOS... 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

Más detalles

Capital Humano. La situación laboral de los jóvenes BANCAJA. núm. Enero 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. La situación laboral de los jóvenes BANCAJA. núm. Enero 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Enero 2007 73 núm. La situación laboral de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Análisis de la situación laboral de los

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 28 de octubre de 2011 Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 Principales resultados La ocupación registra en el tercer trimestre de 2011 un descenso de 146.800 personas, hasta un total

Más detalles

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros PIB POR HABITANTE Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros El producto interior bruto (PIB) de un país constituye una medida económica que indica el valor de

Más detalles

Educación y libertad de educación en España

Educación y libertad de educación en España Educación y libertad de educación en España Informe de libertades 2015 Avance informe prensa 1 2 CONTENIDOS Contenido Página Sistema educativo: datos 3 Datos cursos 15/16 y 14/15 5 Series centros privados

Más detalles

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010 Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010 LasMujeresEnLosConsejosdeAdministracion2010.doc 1 de 11 Resumen Ejecutivo La representación femenina

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE JULIO SUMARIOS... Canarias, junto con Baleares, Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra, se encuentran dentro de las cuatro comunidades autónomas con expectativas positivas para los próximos meses. A

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4% 24 de junio de 2014 Actualizado el 7 de julio de 2014 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Datos Provisionales. Año 2013 El número

Más detalles

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca DEMANDA OFERTA Fuente: Elaboración propia a partir del ine. 1 CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013 Los datos de alojamientos al aire

Más detalles

Proyección de la Población de España 2014 2064

Proyección de la Población de España 2014 2064 28 de octubre de 2014 Proyección de la Población de España 2014 2064 Si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perdería un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones

Más detalles

El comercio exterior en Asturias

El comercio exterior en Asturias El comercio exterior en Asturias Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio Regional REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab/enlaces2/i1/ 1 1. Introducción

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 GABINETE TÉCNICO ENERO 2015 Gabinete Técnico 1 Gabinete Técnico 2 EVOLUCIÓN PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN

Más detalles

En el contexto de las estadísticas del Sector

En el contexto de las estadísticas del Sector TEMA DE PORTADA OCTUBRE 04 9 Las estadísticas del INE sobre empresas y estudios Mª Antonia Vigara Hernández, Mª Dolores Rebollo Rivelott y Rafaela Mayo Moreno Subdirección General de Estadísticas Industriales

Más detalles

Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2014

Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2014 17 de junio de 2015 Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2014 El gasto medio por hogar, en términos corrientes, fue de 27.038 euros en 2014, un 0,2% menor que el año anterior. En términos constantes

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) se tratan mensualmente los datos publicados

Más detalles

La educación privada generó unos beneficios corrientes de 674 millones de euros durante el curso escolar 2009-2010

La educación privada generó unos beneficios corrientes de 674 millones de euros durante el curso escolar 2009-2010 25 de julio de 2012 Encuesta de Financiación y Gastos de la Enseñanza Privada Curso 2009-2010 La educación privada generó unos beneficios corrientes de 674 millones de euros durante el curso escolar 2009-2010

Más detalles

La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años

La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años Nota de prensa Madrid 26 Marzo, 2013 Estudio AXA sobre Esperanza de Vida en España La diferencia entre las CC AA con mayor y menor esperanza de vida disminuirá en los próximos 35 años - Navarra, Madrid,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

Resultados del tercer trimestre del 2015

Resultados del tercer trimestre del 2015 Resultados del tercer trimestre del 2015 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NEBRIJA - FEHR Justificación y objetivos La hostelería es un importante sector para la economía

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO Desde el año 23 ACSUCYL realiza evaluaciones previas a los procesos de selección de profesorado

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 ASTURIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de dos de cada diez empresas con su sede social en Asturias se

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000 6/2002 La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000 La encuesta de Financiación y Gastos Enseñanza Privada proporciona información detallada estructura económica de los centros privados de enseñanza

Más detalles

El desempleo de los y las jóvenes

El desempleo de los y las jóvenes 8 El desempleo de los y las jóvenes 8.1. Evolución del paro juvenil en España y Canarias 8.2. Algunas características del desempleo de los y las jóvenes en Canarias: circunstancia, género, edad y formación

Más detalles