1.1 El Enfoque de Sistemas LOS MODELOS DE TRANSPORTE MODELO SECUENCIAL DE CUATRO ETAPAS Generalidades...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.1 El Enfoque de Sistemas...6 2 LOS MODELOS DE TRANSPORTE... 10 2.1 MODELO SECUENCIAL DE CUATRO ETAPAS... 11. 2.1.1 Generalidades..."

Transcripción

1

2 1.1 El Enfoque de Sistemas LOS MODELOS DE TRANSPORTE MODELO SECUENCIAL DE CUATRO ETAPAS Generalidades Modelo Secuencial ENFOQUE DE MODELACIÓN El enfoque Tipo de modelos Los modelos estratégicos Modelos táctica Modelación operativa CONTEXTO TEMPORAL DEL ANÁLISIS Cortes Temporales Períodos de modelación Definición de los períodos de modelación Temporalidad de los datos Datos de oferta Datos de demanda EL MODELO DE TRANSPORTE Introducción Área de estudio y zonificación Zonificación y tipo de modelación Red vial Redes de transporte público Modos de transporte Jerarquía y atributos en la red de un modelo Categorización de la demanda

3 6 MODELO CLASICO DE 4 ETAPAS Generación de viajes Generación de viajes basados en el hogar de ida (bhi) Generación de viajes basados en el hogar de retorno (bhr) Generación de viajes no basados en el hogar (nbh) Modelos de Atracción de viajes Resumen de modelos de generación y atracción de viajes Productores especiales de viajes Distribución de viajes Modelos de partición modal Modelos de asignación Transporte privado Transporte Público METODOLOGÍA DE CALIBRACIÓN UN MODELO Representatividad y predicción en modelos de transporte Calibración de los modelos de demanda Corrección por Subreporte de Viajes Modelos de generación y atracción de viajes Consideraciones adicionales en la calibración de modelos de generación y atracción Validación de Modelos Calibrados Verificación Final Generación-Atracción Calibración de modelos de distribución Método de factor de crecimiento Método factor de crecimiento doblemente acotado o fratar Modelos gravitacionales sintéticos o función de impedancia o disuasión Método de ajuste de matrices Tri-dimensional Recomendaciones importantes

4 7.4 Calibración de la partición modal Logit multinomial Logit jerárquicos Proceso de calibración Criterios de calibración Especificación de las funciones de utilidad Método incremental en cambio modal Casos de referencia Calibración de la asignación en Transporte Privado Preparación de los datos para el proceso de calibración Metodología del proceso de calibración Calibración del Transporte Público Preparación de los datos Metodología de calibración de transporte público Criterios de calibración Datos en la red vial Calibración de parámetros con histogramas Calibración de los caminos o rutas Líneas de deseo de viajes Criterios de validación REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN Encuesta Origen-Destino en Hogares (EODH) Encuestas Origen Destino interceptación (EODI) Encuestas de Preferencia Declarada Información para el modelo de oferta Características físicas de la red vial base Vialidad relevante de caminata

5 8.3.3 Conectores centroides Capacidad vial Intersecciones con semáforos Tiempos de recorrido para viajes en autos y transporte público Sistema de rutas transporte público Inventario de Rutas de Transporte Público y tiempos de viaje Estudio de Frecuencia de Paso Información de transito Aforos de vehículos Costos de operación Información de demanda en rutas de transporte público Encuestas Origen Destino a bordo de rutas de Transporte Público Estudio de Ocupación Visual de transporte público y privado Estudio de Ascenso (Subida) y Descenso (Bajada) de Pasajeros Información para pronósticos Datos Socioeconómicos Pronóstico de tasa de motorización Uso del Suelo Actividades Económicas y Productivas Relevantes Equipamiento Aspectos Urbano-Ambientales Tendencias Transporte Público PRESENTACIÓN DE INFORME Formato de presentación base de datos Fuente de datos secundaria Fuente de datos primaria

6 9.4 Construcción de los modelos Reporte de indicadores importantes ANEXO A: ANEXO B: Metodología de encuestas de hogares mediante método de categorías Análisis de los modelos de transporte realizados en el Área Metropolitana de Lima y Callao. 5

7 1. INTRODUCCIÓN La metodología de análisis de sistemas de transporte que a continuación se presenta, está inspirada en el enfoque general propuesto por Manheim centrándose en la modelación de las relaciones de corto plazo entre el sistema de transporte T y el sistema de actividades A (la ciudad a la que el T sirve). Así, dado un sistema de actividades, que fija la demanda por servicios de transporte (generaciones y atracciones de viajes de personas o toneladas de carga), y dado un sistema de transporte (redes de infraestructura y de servicios con sus respectivas características operacionales) se predicen los patrones de flujos (viajes de personas, o toneladas de carga, origen-destino y flujos en arcos) y los niveles de servicio de equilibrio resultantes en las diversas redes consideradas en la modelación. El objetivo del presente capítulo introductorio es describir de manera resumida el enfoque de sistemas propuesto por Manheim 1, que es el sustento del enfoque de análisis de la presente metodología. 1.1 El Enfoque de Sistemas. El sistema de transporte T y el sistema de actividades A están estrechamente relacionados. En primer lugar, T afecta la forma en que A crece y se desarrolla. Por otro lado, los cambios que se producen en A se traducen normalmente en cambios en T. Si se denota por F al patrón de flujos en el sistema de transporte, esto es, los flujos origen-destino por modo, para carga y pasajeros, los flujos en los arcos y las rutas de las diversas redes de infraestructura y de servicios, y los niveles de servicio (costos, tiempos, etc.) resultantes de dichos flujos, las relaciones antes mencionadas pueden representarse como se muestra en la Figura En ella se observa que: El patrón de flujos F está determinado por el sistema de actividades A y por el sistema de transporte T (relación tipo I). Dicho de otra forma, dados un sistema de transporte fijo (infraestructura, vehículos y formas de operación de los diversos modos existentes) y el sistema de actividades al que éste debe servir (actividades residenciales, industriales, comerciales, educacionales, recreacionales, etc.) existirá una estructura o patrón de flujos determinada. 6

8 A lo largo del tiempo, a través del patrón de flujos F, cambios en el sistema de transporte afectarán (causarán cambios) al sistema de actividades A (relación tipo II). Esto es, en respuesta al patrón de flujos se producirán relocalizaciones de actividades y en general cambios en los niveles de actividad). Del mismo modo, a través del patrón de flujos F, cambios en el sistema de actividades se traducirán en cambios en el sistema de transporte (relación de tipo II), ya que en respuesta al patrón presente en el sistema de transporte aparecerán nuevos servicios o modificaciones de los existentes. En términos económicos las relaciones de tipo I son relaciones de corto plazo; la capacidad del sistema y su demanda (generación y atracción) están fijas, en tanto las relaciones de tipo II son relaciones de largo plazo, en el que se supone que tanto el sistema de transporte como el sistema de actividades pueden variar. Figura 2-1 Análisis estratégico de Sistemas de Transporte Urbano Con el objeto de reducir la gran incertidumbre asociada a la predicción del desarrollo de las ciudades, en lugar de modelar los impactos de las relaciones de largo plazo entre el Sistema de Actividades (A) y Sistemas de Transporte (T), la metodología utiliza la técnica de construcción de escenarios de desarrollo urbano y de escenarios de transporte (planes). Construidos estos escenarios para un corte temporal futuro se analizan las relaciones de corto plazo y se estiman, para cada escenario de desarrollo 7

9 urbano y cada plan de transporte, los patrones de flujos y niveles de servicio asociados que constituyen la información básica para medir rentabilidades sociales de los diversos planes analizados. Así, la metodología de análisis de sistemas de transporte se compone de tres grandes bloques o etapas. En primer lugar, se deben construir escenarios de crecimiento o de desarrollo de la ciudad. Estos escenarios buscan entregar información respecto de las variables urbanas que determinan los viajes (generaciones y atracciones) sobre la base de ciertas condicionantes socio-económicas, físicas y normativas, propias de la ciudad. Básicamente la metodología de construcción de escenarios de desarrollo urbano debe responder a preguntas como las siguientes para las ciudades en análisis, tanto para hoy como para determinados cortes temporales futuros: Cuántos habitantes habrá en la ciudad?, de qué nivel socio-económico? dónde se localizarán?; Qué superficie, destinada a diversos usos y en distintas localizaciones, existirá en la ciudad?. Una vez respondidas estas preguntas, es posible generar los valores de las variables explicativas de los modelos de generación y atracción de viajes, para las diferentes dimensiones en que son tratados los viajes, obedeciendo a distintas características poblacionales (distintos períodos del día y diferentes cortes temporales). Diversas hipótesis sobre el desarrollo de la ciudad y crecimiento del ingreso de sus habitantes (y en particular sobre la evolución de la posesión de automóvil) dan lugar a escenarios de desarrollo urbano diferentes y, en definitiva, a diferentes demandas por transporte, expresadas en términos de distintos vectores de generación y atracción de viajes. Una segunda etapa o componente de la metodología es la construcción o definición de los planes estratégicos de transporte (definición de sistemas de transporte T, alternativos), esto es, conjuntos coherentes de proyectos físicos (modificaciones a la infraestructura o a los servicios de transporte existentes) y proyectos de políticas de transporte (por ejemplo, tarificación vial, aumento de costo de estacionamiento, cambios del precio de los combustibles, cambios a esquemas tarifarios para el transporte público, etc.). 8

10 La tercera etapa, como se dispone de una o varias combinaciones de sistemas de transporte T y sistemas de actividades A. Para cada una de estas combinaciones, dados el sistema de actividades y el sistema de transporte, usando el modelo de transporte, es posible predecir los flujos (viajes origen/destino) y flujos en arcos (para las distintas redes consideradas) y los niveles de servicio de equilibrio. La información anterior es la base para la evaluación desde la perspectiva social y privada de los planes estudiados. Los enfoques de modelación satisfacen las relaciones tipo I de la Figura , Esto quiere decir que dado un sistema de Actividades (A) y dado un sistema de Transporte (T), el modelo de comportamiento de usuarios implementado en los modelos de transporte es capaz de obtener un patrón de Flujos (F) sobre el sistema. 9

11 La formulación de cualquier modelo requiere la definición de un fenómeno (una variable o un conjunto de variables) que necesita ser explicado y por otra parte, la definición de un conjunto de variables explicativas que se supone determina las características del fenómeno que interesa analizar. En transporte urbano, fenómenos típicos que interesa estudiar son por ejemplo, el número de viajes producidos y atraídos por zona, por propósito y categoría, la probabilidad de utilizar un cierto modo de transporte, los flujos en los arcos de una determinada red, etc. Para explicar estos fenómenos se recurre a variables tales como las características socioeconómicas de los individuos, niveles de servicio de los modos de transporte y otras. Sin embargo, los modelos de transporte son utilizados no sólo para explicar los fenómenos mencionados sino también para predecir sus comportamientos futuros. Por ello, es pertinente mencionar un problema habitual de cualquier modelo que va a ser utilizado para determinar el valor futuro de una cierta variable y que dice relación con la factibilidad de predecir los valores de las variables explicativas correspondientes. La calibración de estos modelos normalmente enfrenta una disyuntiva entre los requerimientos de la explicación y los requerimientos de la predicción. Si el primer objetivo del modelo es explicar de la mejor manera posible el fenómeno observado en un momento determinado, entonces es correcto recurrir a toda variable que ayude a este propósito. Pero, si el objetivo del modelo es predecir el comportamiento futuro del fenómeno que se intenta explicar, entonces es necesario privilegiar la inclusión de aquellas variables explicativas cuya evolución en el tiempo sea factible determinar razonablemente. Buena parte del arte de modelar radica en la habilidad con que se resuelve este conflicto de objetivos. En el caso de la presente metodología, todas las definiciones que ya se han hecho y que se harán más adelante respecto a las variables explicativas de los modelos, tienen 10

12 en especial consideración la factibilidad de estimar sus valores futuros, habida cuenta de la necesidad de utilizar la capacidad predictiva de los modelos. 2.1 MODELO SECUENCIAL DE CUATRO ETAPAS Generalidades La experiencia práctica de la modelación de transporte, utilizada las versión clásico del modelo secuencial de cuatro etapas, que hasta la fecha es el modelo más extensamente utilizado en las más diversas ciudades del mundo. Este modelo trabaja sobre la hipótesis de que los usuarios realizan secuencialmente un conjunto de elecciones que caracterizan sus viajes, a base de ciertos atributos personales y del sistema de transporte. Estas elecciones dicen la relación con las decisiones de viajar (generación de viajes) hasta un destino (distribución de viajes) en un modo de transporte (partición modal) y a través de una ruta determinada (asignación). La agregación de estas decisiones individuales, determina las características de operación de un sistema de transporte dado. Sin embargo, el enfoque secuencial tiene una inconsistencia en los tiempos de viaje en las fases de distribución-partición modal asignación que debe ser resuelto de manera adecuada Modelo Secuencial El modelo que se propone como parte de la metodología de análisis corresponde al clásico modelo secuencial de cuatro etapas. Para resolver la inconsistencia del proceso de distribución partición modal- asignación, se han planteado diferentes soluciones entre las cuales está el proceso de retroalimentación (feedback), que permite que en procesos iterativos se obtenga un sistema consistente en cuanto a los tiempos de la red y la demanda. Los diferentes programas de planeación de transporte ofrecen algoritmos o programas para resolverlo, las cuales deben estar implementados dentro del proceso de aplicación del modelo secuencial. El modelo general consta de un conjunto de submodelos que reflejan las distintas etapas de la demanda y de la oferta de transporte. La definición pone especial énfasis en la calidad de cada uno de estos submodelos porque de ello depende la bondad del modelo general. En este sentido, se propone que la mencionada naturaleza del 11

13 modelo secuencial debe entenderse como una reducción de las dimensiones del análisis, pero no así de la calidad de las herramientas metodológicas. Siguiendo esta línea de desarrollo, en la definición del modelo se han propuesto todas aquellas innovaciones técnicas que parecen razonables a los objetivos de la metodología, aun aceptando que la mayor sofisticación conceptual pueda conducir a requerimientos adicionales en su aplicación, ya sean éstos de orden técnico, presupuestario y/o temporales. Figura 2-1 Modelo secuencial Fuente: Modelling Transport Ortuzar (clases) and Willumsen (pág. 23) La Figura 2-1, muestra un esquema general del modelo propuesto y sus diferentes etapas o submodelos. El modelo de Generación determina, a base de la información 12

14 socioeconómica y de población, los viajes producidos ( ) y los viajes atraídos ( ) por cada una de las zonas de análisis en que se divide el área de estudio. El modelo de Distribución construye una matriz de viajes ( ) entre parejas origen-destino de zonas. El modelo de Partición Modal, divide los viajes entre los distintos modos de transporte disponibles ( ). Finalmente las matrices de viaje por modo son asignadas a las redes correspondientes, obteniéndose de esta manera los flujos por arcos. En este capítulo se muestran los conceptos de los enfoques de modelación para que permitan tener una orientación en la construcción de los modelos de transporte urbanos: 3.1 El enfoque. El enfoque que se adopte tiene mucho impacto, como veremos en seguida. El contexto en que se toman las decisiones: esto involucra la adopción de una perspectiva particular y selección de un ámbito o nivel de cobertura del sistema de interés. Perspectiva. La elección define el tipo de decisiones para ser considerada (estratégicas, tácticas u operacionales). Los modelos estrictamente operativos, están fuera de alcance de esta metodología. Ámbito. La selección determina el nivel de análisis; es solo transporte público? Cuántas opciones deben ser consideradas para satisfacer a distintos grupos de interés? Precisión o nivel de exactitud: puede ser crucial para logra diferenciar entre un buen proyecto y uno no tan bueno, particularmente cuando la decisión no es obvia. hay que tener mucho cuidado el aplicar el sentido común. Disponibilidad de información: incluye el problema de estabilidad temporal de los datos y las dificultades asociadas a predecir sus valores a futuro. En muchos 13

15 casos, la disponibilidad de información es el factor clave para decidir el enfoque de modelación. Recursos disponibles para el estudio: Financiamiento. datos, instalaciones computacionales, software y personal calificado o entrenado en tareas de modelación. Tiempos disponibles para efectuar el estudio. Nivel de comunicación con quienes deben tomar decisiones. 3.2 Tipo de modelos Los tipos de modelos y su aplicación: Los modelos estratégicos. Este nivel es de manejo de políticas y se trabaja con un nivel agregado de análisis y están orientados a ser implementados en largo plazo, por ejemplo: Integración uso de suelos planeamiento sistemas de transportes. Aplicación de medidas en oferta o demanda para aliviar la congestión. Ejemplo. Introducción de carriles de High Occupancy Vehicle (HOV), mejoras en transporte público. Conceptos de corredores y servicios. Planeamiento de infraestructura Planeamiento de equipamiento Modelos táctica El planeamiento a nivel táctico se trabaja dentro de estructura del plan estratégico. En este nivel los análisis relativos son más detallados, como en los siguientes casos: Diseños de corredores de transporte público. Diseños de rutas de sistemas de transporte masivos tipo BRT, trenes ligeros o sistemas metro. Esquemas de gestión de tráfico basados en precios e innovaciones tecnológicas Planeamiento y programación de rutas. Tarificación vial. 14

16 3.2.3 Modelación operativa. El planeamiento a nivel operativo se trabaja con viajes, vehículos y sistemas de control, cubre las actividades que son llevados a cabo durante varias veces dentro de un día, como por ejemplo: Sistemas avanzados de control y gestión de tráfico. Asignación detallada dentro de un día. Conteo de pasajeros Control de vehículo (programación) Este tipo de modelación específica no será abordado en esta metodología. Normalmente los modelos de transporte son requeridos para analizar la operación del sistema en ciertos años representativos, que incluyen el presente (habitualmente llamado año base) y algunos años futuros, todos los cuales se denominan colectivamente cortes temporales. En cada uno de estos cortes temporales, es necesario contrastar la operación del sistema de transporte en una situación base de comparación (situación base) con la operación del sistema después de introducir modificaciones estructurales en sus características fundamentales (situación con proyecto). Por otra parte, la operación del sistema en un día completo es un fenómeno cuya complejidad y dinamismo desborda las capacidades de las actuales herramientas de análisis. La metodología habitual analiza períodos representativos de un día típico y utiliza el modelo de transporte para simular la operación del sistema dentro de tales períodos. El resultado por período se extiende al día completo y posteriormente es extrapolado para obtener el total anual. Los cortes temporales futuros son simulados introduciendo al modelo las variables de entrada correspondientes de cada período, con los valores que se estima que tales variables tomarán en el futuro. Luego se simula la operación del sistema en los períodos definidos y se sigue el procedimiento descrito anteriormente. 15

17 4.1 Cortes Temporales Esta metodología plantea varias interrogantes respecto al contexto de validez de aplicación del modelo. En primer lugar, es claro que en el mejor de los casos, el modelo se calibra y valida con información actual, lo cual significa que aún un buen modelo sólo garantizará -en principio- una buena simulación del comportamiento actual del sistema de transporte. Si el modelo está correctamente formulado y calibrado, debería también ser adecuado para predecir los cambios en la operación del sistema, por efecto de modificaciones estructurales de sus características (proyectos y políticas) si ellas se produjeran en el presente. La llamada calibración del modelo tiene como principal objetivo capturar los patrones de comportamiento de los distintos elementos que interactúan en el sistema, entre los cuales (y muy importantes) están los usuarios. La hipótesis básica de que tales patrones de comportamiento permanecerán constantes en el futuro, se hace claramente discutible a medida que se consideran escenarios más distantes en el tiempo. Por ejemplo, no es posible garantizar que las tasas de generación de viajes para los hogares de ingreso medio con un automóvil, serán en 20 años más, las mismas que las actuales. Tampoco es posible saber si la valorización que los usuarios de distintos niveles de ingreso dan al tiempo de viaje permanecerá constante en el futuro. Estos ejemplos reflejan un problema tradicional de cualquier modelo que trate de simular la operación futura de un sistema en que está involucrado el comportamiento de individuos. En el caso del modelo de transporte, el comportamiento de los usuarios es una de las variables fundamentales del sistema, por lo que la incertidumbre del futuro es una característica importante a considerar cuando se aplica el modelo. Es inmediato que mientras más cercano sea el horizonte temporal de aplicación, menor será la incertidumbre respecto a la validez del modelo, debido a que se reducen las posibilidades de alteración de los patrones de comportamiento y por lo tanto, de los parámetros que fueron calibrados para el modelo. De la discusión anterior se concluye la conveniencia de que los cortes temporales de análisis estén lo más cercanos posible del año de calibración. Habitualmente el modelo de transporte es utilizado para simular escenarios a diez, quince y hasta veinte 16

18 años plazo, lo que parece revelar un exceso de confianza en su capacidad predictiva. Estos horizontes tan lejanos son necesarios para la evaluación de proyectos, pero es posible limitar estos requerimientos para evitar entregar una responsabilidad excesiva al modelo. Complementando lo anterior, se debe considerar que el modelo de transporte requiere información exógena, tales como características socioeconómicas de los hogares, escenarios de desarrollo urbano, modelos demográficos, etc., cuyo horizonte de predicción es, en general, de corto plazo. En términos generales, es aconsejable que el corte temporal máximo no se proyecte más allá de diez años plazo (y en lo posible menos de diez años). Adicionalmente debe definirse un corte temporal intermedio entre el año base y el corte temporal máximo. Debe tenerse presente además, que la definición de los cortes temporales está fundamentalmente relacionada no sólo con el contexto de validez conceptual del modelo, sino también con la posibilidad de estimar correctamente (a futuro) sus datos de entrada. 4.2 Períodos de modelación. Tradicionalmente la modelación de transporte urbano se ha limitado a definir dos períodos básicos de análisis: período punta de la mañana y período de fuera de punta. Normalmente, cada uno de estos períodos se prolonga entre una y dos horas, espacio de tiempo dentro del cual se supone que todos los viajes que se producen en algún origen, llegan a su destino. El análisis de estos períodos representativos arroja ciertos resultados operacionales (matrices de viaje por modo, niveles de servicio, flujos por arco de cada red) que son valorados económicamente para efectos de evaluación, obteniéndose finalmente costos y beneficios por período. Dichos costos y beneficios son posteriormente extrapolados para obtener totales diarios y anuales. Es indudable que con sólo dos períodos representativos, la extensión al total diario resulta menos realista que lo deseable y debido a ello, algunos estudios han aumentado el número de períodos de análisis, incluyendo punta del mediodía, punta de la tarde, fuera de punta de la mañana y de la tarde, etc. Desafortunadamente, la definición del número de períodos no es sólo una cuestión de más modelos y de más 17

19 información de calibración y validación. Un problema adicional, se presenta cuando se considera la real capacidad de los modelos disponibles para simular realistamente el comportamiento del sistema de transporte. Este problema se manifiesta principalmente en una de las tareas básicas del modelo: las estimaciones de la demanda. Los modelos de demanda con mayor fundamento conceptual son aplicables a aquellos viajes que se originan en el hogar, entre otras cosas porque la mayoría de estos viajes son habituales y autónomos. Es decir, para los viajes originados en el hogar, las decisiones de los usuarios son relativamente típicas (a dónde viajar, con qué propósito, en qué modo, por cuál ruta), las alternativas de elección son también relativamente claras y en general las opciones de los usuarios no están condicionadas por decisiones tomadas en períodos anteriores. Estas dos características de habitualidad y autonomía, unido a la mayor facilidad de obtener información de los usuarios y de su comportamiento para este tipo de viajes, hacen que la tarea de modelarlos sea más abordable. Considérese en cambio, el problema de modelar los viajes de punta tarde. En este caso la habitualidad de los viajes es mucho más difusa (distintos destinos de viaje en distintos días: regreso al hogar, diversión, compras, social, etc.); se presentan fenómenos complejos de explicar y simular (por ejemplo los viajes concatenados: origen en el lugar de trabajo, destino intermedio con propósito compras y destino final en el hogar); y la autonomía de los usuarios puede estar condicionada por decisiones de períodos anteriores, lo que tiene obvias implicancias para explicar su comportamiento en el período punta de la tarde (por ejemplo, si un usuario eligió automóvil para viajar al trabajo en la mañana, en la práctica no tiene alternativa modal para su viaje de regreso en la tarde y ningún modelo podría predecir adecuadamente su comportamiento modal, a menos que fuera informado de la decisión de la mañana y se condicionara exógenamente su predicción). Sin embargo, un problema recurrente para los diseños de sistema de rutas de transporte masivo son las capacidades de estaciones o diseño de estaciones y su carga durante el día, donde con tan solo 2 períodos tiene muchas limitaciones. Así mismo, cuando se requiere modelar una tarificación vial urbana, es importante conocer varios períodos para poder modelar diferente disponibilidad de pagos según hora o 18

20 sentido de circulación, inclusive durante el período de la madrugada, donde el potencial operador de la autopista de peaje pueda decidir abrir para operar o no. El rango de modelación de una zona urbana debe ser al menos 18 horas continuas (05:30 a 23:30 horas) de un día típico y opcionalmente el período de madrugada. Entonces, los periodos sugeridos de un día son: Período pico de la mañana. Período valle promedio equivalente. Período pico del medio día. Período pico de la tarde. Período de madrugada. Importante cuando se modela autopistas de peaje. Los períodos deben ser definidos de acuerdo a criterios que se explican en el siguiente punto, de tal manera que la demanda de un día (ó su equivalente) sea la suma de cada período modelado, y se aproveche la totalidad de las matrices de viaje y se evite el uso de factores de expansión. En términos de oferta, un mayor número de períodos, básicamente significa un mayor esfuerzo de definición y calibración de las redes involucradas, aunque conceptualmente no existen problemas mayores (algunas dificultades de modelación podrían presentarse no obstante, si existieran alternativas multimodales de viaje). 4.3 Definición de los períodos de modelación. Un primer elemento básico para el modelo, que requiere una suerte de calibración, es la definición horaria y la extensión de cada período de modelación. La Encuesta Origen-Destino de Viajes (EOD) proveerá la información necesaria para definir los períodos: a partir de los datos de la hora media de realización de los viajes (promedio entre hora de salida y hora de llegada) es posible construir histogramas en intervalos de 15 minutos (cuartos de hora) de viajes totales, viajes en transporte público y viajes en transporte privado. En estos histogramas se pueden identificar los horarios de mayor y menor demanda de transporte durante el día. En la Figura 4-1 se muestra los resultados de todos los viajes y todos los modos en función de la hora media de viaje, a partir de la muestra de la encuesta de origen 19

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esta sección se presenta el tipo de investigación, las técnicas de recolección de datos y finalmente la metodología utilizada para el

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

La Tecnología líder en Simulación

La Tecnología líder en Simulación La Tecnología líder en Simulación El software de simulación Arena, es un "seguro de vida" para las empresa: le ayuda a predecir el impacto en las organizaciones de nuevas ideas, estrategias y políticas

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010 Cálculo de la probabilidad funcional en base a distancia de viaje al trabajo, para los sistemas metropolitanos de Chicago, Barcelona, Madrid, y Santiago (Chile) Report de recerca Nº 12 Jorge Cerda Troncoso

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

El modelo de ciclo de vida cascada, captura algunos principios básicos:

El modelo de ciclo de vida cascada, captura algunos principios básicos: Ciclo de Vida del Software Un modelo de ciclo de vida define el estado de las fases a través de las cuales se mueve un proyecto de desarrollo de software. El primer ciclo de vida del software, "Cascada",

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet

Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet Resumen Ejecutivo Es habitual que la publicidad en Internet sea un apéndice de la publicidad en otros medios. Como no se conocen los resultados,

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE INVENTARIO Y PROCESO Objetivos del capítulo Desarrollar una herramienta de software de planeación de inventario con los datos obtenidos del capítulo

Más detalles

E-learning: E-learning:

E-learning: E-learning: E-learning: E-learning: capacitar capacitar a a su su equipo equipo con con menos menos tiempo tiempo y y 1 E-learning: capacitar a su equipo con menos tiempo y Si bien, no todas las empresas cuentan con

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

VOLUMEN II PROCESO DE ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CÓMO SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE PAVIMENTO?

VOLUMEN II PROCESO DE ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CÓMO SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE PAVIMENTO? VOLUMEN II PROCESO DE ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CÓMO SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE PAVIMENTO? 1. INFRAESTRUCTURA VIAL Y SU CICLO DE VIDA Los pavimentos, como ya se ha descrito anteriormente, pueden ser flexibles

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

EL PROCESO DE BENCHMARKING

EL PROCESO DE BENCHMARKING EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Uso de Factores de Generación en la Evaluación Social de Proyectos de Pavimentación de Caminos

Uso de Factores de Generación en la Evaluación Social de Proyectos de Pavimentación de Caminos Uso de Factores de Generación en la Evaluación Social de Proyectos de Pavimentación de Caminos Antecedentes En la actualidad, los proyectos de pavimentación de caminos son evaluados utilizando el enfoque

Más detalles

Guía de Reparación de Equipamiento

Guía de Reparación de Equipamiento Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), que

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4:

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: 1. La organización formal e informal en la empresa. La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE. 2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE. En este epígrafe abordaremos el estudio del comportamiento de compra del consumidor, para ello tendremos que estudiar tanto las distintas situaciones de

Más detalles

TRANSPRO EL TRANSPORTE URBANO DEL MONTEVIDEO DEL MAÑANA

TRANSPRO EL TRANSPORTE URBANO DEL MONTEVIDEO DEL MAÑANA EL TRANSPORTE URBANO DEL MONTEVIDEO DEL MAÑANA TRANSPRO Solución Tecnológica para Control Satelital de Flotas, Información de Arribo y Cobranza Inteligente TRANSPRO es la única Solución Tecnológica capaz

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones.

Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y. operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Modelo de simulación de Dinámica de Sistemas en el área comercial y operacional en una empresa de transporte mediante camiones. Autor: Francisco Uribe Ortega / e-mail: fco_uribe_ortega@hotmail.com Universidad

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles