GUÍA TÉCNICA: ESTADO CONVULSIVO EN PEDIATRIA I. NOMBRE Y CODIGO ESTADO CONVULSIVO. CIE 10: G41.9

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA TÉCNICA: ESTADO CONVULSIVO EN PEDIATRIA I. NOMBRE Y CODIGO ESTADO CONVULSIVO. CIE 10: G41.9"

Transcripción

1 GUÍA TÉCNICA: ESTADO CONVULSIVO EN PEDIATRIA I. NOMBRE Y CODIGO ESTADO CONVULSIVO. CIE 10: G41.9 II. DEFINICIÓN 2.1. Definición Es la convulsión que persiste por un tiempo de más de 30 minutos, o crisis convulsivas repetidas, sin recuperación del estado de conciencia entre las crisis, produciéndose una condición epiléptica fija y persistente Etiología a. Sin antecedentes de convulsión y desarrollo neurológico normal. Fiebre sin infección del SNC (convulsión febril) Infecciones del SNC Tóxicas/ metabólicas Traumatismo encéfalo craneal Síndrome epiléptico familiar Idiopático. b. Sin antecedentes de convulsiones y desarrollo neurológico anormal Obstrucción de derivación d ventrículo peritoneal Prematuros con antecedente de hemorragia intracraneana Infección previa del SNC Lesión encefálica traumática previa Anomalía/ Síndrome cromosómico Mal desarrollo o infección encefálica congénita Parálisis cerebral c. Con antecedentes de convulsión y desarrollo neurológico normal Niveles sanguíneos no terapéuticos de anticonvulsivos Enfermedad aguda sobre agregada Epilepsia intratable Trastornos neurológicos degenerativos progresivos Idiopático.

2 2.3. Fisiopatología La perpetuación de las convulsiones es por la despolarización repetitiva de las células que aumenta el potasio extracelular y disminuye el potencial de activación. La actividad convulsiva prolongada produce daño y muerte neuronal. Se pueden considerar dos fases: Fase 1. en los primeros 30 minutos se caracteriza por actividad simpática predominante flujo cerebral y, la extracción y el consumo de oxígeno se elevan Aumenta Lactato sérico, glicemia, oxemia, Potasio y CO2. Fase 2.- una meseta en donde los cambios metabólicos tienden a estabilizarse. Hay disminución de reservas de ATP, gran incremento del gasto energético y metabolismo. Hay Hipotensión arterial disminución del gasto cardiaco. Hipertermia luego hipotermia. Glucosa, lactato y el ph retornan a niveles normales, Hiperkalemia.En esta fase se produce el daño neuronal. Fase 3 o de descompensación se presenta una a dos horas después de iniciado el evento y se caracteriza porque hay compromiso variable de diversos órganos lo que provoca serias alteraciones en las funciones vitales y en los parámetros sistémicos como taquicardia, hipotensión, arritmia, insuficiencia cardiaca congestiva, apnea, edema pulmonar, neumonía, incremento de CPK, rabdomiolisis, mioglobinuria, oliguria, uremia, necrosis tubular renal, acidosis severa, hipoglicemia, hipertermia, deshidratación, coagulación intravascular diseminada, alteración en la función pituitaria, insuficiencia endocrinológica, disfunción autonómica, mientras que a nivel cerebral se evidencia mayor descompensación metabólica que se va a caracterizar por la presencia de edema, hemorragias, hipoxia e isquemia. Finalmente se puede producir paro cardiorespiratorio (6) 2.4. Epidemiología Riviello et al (5) revisaron 1609 artículos publicados entre encontrando una incidencia de 10 a 58 por 100,000 por año para niños de 1 a 19 años Se presenta en el 3.7% en menores de 15 años y de ellas entre el 75% al 85% se verifica en menores de 5 años. Siendo en las 3/4 partes de los casos el primer episodio convulsivo. Cualquier tipo de convulsión puede evolucionar hacia un status. La convulsión tónica generalizada es el tipo de patología que con más frecuencia se presenta Un 10% de casos corresponde a convulsiones parciales tipo ausencia.

3 Los niños que tienen una epilepsia generalizada o un síndrome de Lennnox Gastaut pueden presentar status convulsivo tipo ausencia. El estado convulsivo parcial se puede ver en pacientes con patología cerebral focal. En neonatos predominan las formas erráticas. III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Antecedentes de patologías neurológicas previas. Medicación anticonvulsiva previa irregular, suspensión de drogas Antiepilépticos. Exposición a fármacos, abuso de sustancias y toxico ambientales como deshechos industriales IV. CUADRO CLÍNICO El cuadro clínico es variable, Riviello y col (5) encontraron los siguientes porcentajes: Sintomático crónico (33%), Sintomático agudo (26%), Crisis febriles (22%), Encefalopatía progresiva (3%) Sintomático crónico con Precipitante agudo (1%) Criptogenético (15%). Las formas de presentación también varían según la edad: Neonatal.- errática, tónica clónica, mioclónica, apneica, fragmentaria. Lactantes y niños menores.- tónico-clónicos, mioclónica, ausencia parcial compleja. Niños mayores.- Tónica-clónica, ausencia.mioclónica parcial simple, parcial compleja. Las formas clínicas de presentación:.generalizadas más del 50%.Hemigeneralizada menos del 5%.Focales o parciales 30%.Focales secundariamente generalizadas 15%

4 V. DIAGNOSTICO 1.- Criterios diagnósticos a. Epidemiológico Paciente que está bajo tratamiento anticonvulsivo y deja la medicación Pacientes con hipoglucemia, (mas frecuente en neonatos) alteraciones metabólicas como hipocalcemia, hipomagnesemia (más frecuente en neonatos). b. Clínico.- El examen neurológico determina la etiología y valorar la condición global del niño. Signos de hipertensión. Evidencias de traumatismos, déficit focal, asimetrías pupilares, escala de Glasgow. 2.- Diagnóstico diferencial Espasmo del sollozo, síncopes, vértigo paroxísticos benigno, Mioclonías benignas del lactante, tremores, distonías, Mioclonías benignas de la infancia, Spasmus mutans, Distonías paroxísticas, enfermedades extrapiramidales. VI. EXAMENES AUXILIARES Pruebas toxicológicas si se sospecha sobredosis de medicamentos: Química: Na, K, Cl, HCO3, CD, PO4, Mg. Función hepática: SGOT, SGPT, gamaglutamiltransferasa, tiempo parcial de tromboplastina, tiempo de protrombina NH3. Niveles de anticonvulsivantes, orina, aminoácidos séricos si es necesario. Cultivos: de orina, sangre, LCR, Tinción de Gram. Recuento hemático completo, urea, creatinina, electrolitos. Estudios radiológicos que ayuden a establecer el diagnóstico incluidos, radiografía de cráneo, TAC Valorar TC cerebral si crisis focales, traumatismo previo, enfermedad neoplásica de base, sospecha de infección o hemorragia y lactantes Resonancia magnética, angiografía cerebral El electroencefalograma (EEG) es el registro de la actividad eléctrica cerebral, de los potenciales postsinápticos de las neuronas corticales, a través de unos electrodos situados en la cabeza. Estos electrodos se colocan de forma convencional (Sistema Internacional 10-20), identificándolos por un número y una letra. Los números impares corresponden al lado izquierdo y los pares al derecho. Las letras varían según la posición (Fp frontopolar, F frontal, C central, T temporal, P parietal, O occipital y A oreja). Los de la línea media van seguidos de una Z. También existe un electrodo

5 tierra que se coloca en mitad de la frente, para proteger al paciente. La señal que se recoge es la diferencia de potencial entre dos electrodos. La utilidad en el EE es de dos tipos: - Diagnóstico. La actividad comicial se caracteriza por descargas paroxísticas en el EEG, puntas y ondas agudas a 2,5-3 Hz, generalmente asimétricas, de aparición y finalización bruscas. Se suelen seguir de ondas lentas y con una actividad de fondo lenta. La presencia de puntas y ondas agudas entre crisis sugiere epilepsia. En caso de crisis convulsivas o EE no convulsivo, podemos encontrar EEG con ondas agudas de 3-10 Hz, descargas epileptiformes periódicas generalizadas, polipuntas o actividad theta-delta rítmica. - Monitorización. El coma barbitúrico se caracteriza por un patrón de brote-supresión, que consiste en brotes bilaterales sincrónicos de actividad delta de alto voltaje, u ondas theta con o sin puntas, con o sin ondas agudas, de unos segundos de duración, alternando con periodos de supresión eléctrica de mayor duración. ÍNDICE BIESPECTRAL (BIS) Parámetro obtenido al procesar un EEG continuo, expresado como un número de 0 a 100, que mide el grado de hipnosis, y que permite también registrar la tasa de supresión y la matriz espectral, equivalente a la frecuencia (Hz) media de la actividad cerebral. Utilizado inicialmente para medir el nivel de sedación en quirófano y en procedimientos en UCI Pediátricas, recientes estudios avalan su utilidad para monitorizar al paciente crítico, de modo que podría sustituir el registro EEG continuo en la monitorización del coma barbitúrico, siendo los objetivos un BIS menor de 15 y una tasa de supresión mayor del 70%. En ocasiones, incluso sería capaz de diagnosticar crisis eléctricas caracterizadas en la matriz espectral como ondas rápidas (aumentaría el límite espectral (LE)) de potencia aumentada. VII. MANEJO El manejo del paciente busca: A.-Estabilización del paciente B.-Evaluación C.-Tratamiento con drogas, mantenimiento D.-Identificar y prevenir complicaciones E.-Prevenir recurrencias F.- Signos de Alarma A.-Estabilización del paciente El objetivo es mantener las necesidades cerebrales de energía anticonvulsiva. y detener la actividad

6 Reanimación Aplicar el ABC de la reanimación Administrarse oxígeno al 100%, mantener la SO2 mayor de 90% Mantener la vía aérea permeable. Colocar un tubo depresor de la lengua y evitar que esta obstruya. Ventilación con bolsa válvula mascarilla y si no es posible mantener la oxigenación con esto, se procederá a la Intubación endotraqueal o naso traqueal. Se debe mantener la respiración asistida hasta que el niño recupere la conciencia o el esfuerzo respiratorio. Circulación.- es necesario mantener el acceso intravenoso y administrar los fármacos necesarios para mantener una presión arterial adecuada y el ingreso de drogas necesarias para evitar las convulsiones, hidratación etc. En los pacientes con estado epiléptico deberán realizarse electroencefalograma, tomografia computada de cráneo y punción lumbar con estudio de líquido cefaloraquídeo, cuando estén disponibles, sin que la realización de estos estudios retrase el inicio del manejo apoyado en un diagnóstico clínico.(7) Terapéutica Etapa 2.- Detención de actividad convulsiva Administración de anticonvulsivantes Anticonvulsivantes.- se prefiere la vía endovenosa para la etapa de control de las convulsiones y de vida prolongada para el mantenimiento. Las benzodiacepinas son el tratamiento de primera línea en el manejo del estado convulsivo. Chamberlain y col en un estudio randomizado y doble ciego demostraron que el diacepam y el loracepam tienen la misma eficacia y seguridad comparable (8) para el manejo inicial del estado epiléptico. Diazepam. Dosis: 0.1mg a0.25mg/kg IV. Si se administra más de 1 mg/ minuto tiene más chance de producir depresión respiratoria y del SNC. Debe utilizarse con precaución en niños que ya han estado recibiendo fenobarbital. Se puede usar la vía rectal, por tubo endotraqueal. Intraósea. Lorazepam Dosis: 0.05mga o.1 mg/kg IV repetidos a intervalos de 10 a 20 minutos hasta llegar a 0.4mg/kg su acción dura 3 a 6 horas.

7 Midazolam Dosis: 0.75mg/Kg IV 0.15 mg/ IM es el fármaco que actúa muy rápidamente y el hidrosoluble. Se absorbe fácilmente vía IV, IM, rectal y por TET. Su sobreviva es corta de 1.5 a 2.5 horas. Recientes estudios demuestran la utilidad de las benzodiacepinas por vía bucal o nasal, lo cual supone disponer de medicaciones alternativas a la vía intravenosa, fáciles de administrar y seguras, con lo que se podría mejorar el número de niños tratados con éxito inicialmente, y reducir así el número de ingresos en UCIP y mejorar el pronóstico global. Fármacos de Segunda línea En caso de no cesar la convulsión con los fármacos de primera de línea se iniciará Fenitoina Dosis:10 a 20 mg/kg IV repetidos a los 20 minutos hasta los 45 mg/kg. Fármaco de elección para el mantenimiento inicial.no se debe administrar con solución glucosa. Ácido valproico Carga 20 mg/kg ev. en 5 minutos, seguido a los 30 minutos de perfusión inicialmente desde 1 hasta 5 mg/kg/h. Vía rectal mg/kg en enema diluido 1:1 con agua. Acción en 5-10 minutos. Útil en tónico-clónicos, ausencias. En los últimos años aumenta el número de autores que lo proponen como fármaco inicial de segunda línea tras el fracaso de las benzodiacepinas, previo al uso de fenitoína, dada su excelente tolerancia y sus escasos efectos secundarios. Por ello, sería muy útil en aquellos pacientes hemodinámicamente inestables y que no tolerarían los efectos secundarios de otros fármacos. Los que están a favor de seguir utilizando fenitoína en primer lugar, alegan que hasta ahora sólo hay algunos estudios descriptivos y que no se puede establecer una recomendación fiable. Pero lo cierto es que poco a poco existen más trabajos que demuestran la efectividad de dicho fármaco Fenobarbital Dosis:10 mg/kg repetidos a los 20 minutos hasta 30 mg/kg IV. Si no se controlan las convulsiones entonces se procede a: Fármacos de Tercera Línea Si la convulsión no cede con los fármacos de primera y segunda línea, estaremos ante un estado convulsivo refractario, que requerirá un tratamiento más agresivo, monitorización en UCIP, y generalmente ventilación mecánica y soporte hemodinámico, ya que se busca abolir cualquier signo clínico y electroencefalográfico de actividad epiléptica. Tradicionalmente los fármacos utilizados en esta fase han sido los barbitúricos, habitualmente eficaces, hasta el 90% de éxito terapéutico descrito, pero con importantes efectos secundarios y alta mortalidad. Debido a ello, en los últimos años hay autores que proponen intentar la resolución de la crisis con midazolam o propofol en perfusión continua. Gilbert et al realizaron un meta-análisis que analizaba la eficacia

8 y mortalidad de diversos fármacos en el estado convulsivo refractario, objetivando que la menor mortalidad se producía en el grupo de pacientes tratados con midazolam. Benzodiacepinas en perfusión continúa - Diazepam i.v. 0,2-1,2 mg/kg hora - Midazolam i.v. (0,2 mg/kg y perfusión continua mg/kg/hora) - Clonacepam i.v. (0 05-0,1 mg/kg, después 0,2-1 mg/kg/día en perfusión continua) Se titulará hasta suspender la actividad convulsiva o supresión de descargas demostradas por EEG. Coma barbitúrico.- Se utiliza pentobarbital.- un bolo de 5mg/Kg que se repite a intervalos de 5 minutos hasta que llegue a 20 mg/kg. O se hayan suprimido las descargas o bien a nivel de brote-supresión, con brote de tres a cinco segundos y supresión de 15 segundos. Se inicia con un goteo continuo de de 1 a 5 mg/kg / hora y se ajusta hasta obtener la supresión de la descarga o hasta nivel sérico de 15 a 40 ug/l. Se debe usar asociado a presores. Anestésicos inhalatorios. Isofluorano (menos efectos indeseables) y el halotano Se administran con incrementos de 0.25% a 0.50 % hasta supresión de las descargas. Lidocaina de 1 a 2 mg/kg IV seguidos de goteo continuo de 2 a 4 mg/h. Se utiliza dosis menores si el niño está recibiendo fenobarbital. Otro medicamento que puede emplearse en el manejo del estado convulsivo es el valproato de sodio; puede emplearse ante la falla terapéutica de los otros agentes, aunque se contraindica en pacientes con enfermedad hepática o metabólica (11,12). El levetiracetam se ha utilizado en el tratamiento del estado convulsivo, en un estudio de 10 pacientes el levetiracetam fue efectivo en el control del estado convulsivo en pacientes críticamente enfermos con adecuada tolerancia (13); otro estudio en 11 pacientes demostró eficacia en un 45%, sin efectos adversos (12,13). El estudio con mayor número de pacientes se realizo en 32 pacientes de los cuales16 presentaban EE, demostrándose eficacia significativa con control de crisis (14,15), las dosis recomendables para esta medicación varían de 1 a 70mg/kg con un promedio de 30mg/kg/dosis, se requieren estudios con mayor número de pacientes. Un medicamento con un potencial posible en EE es la lacosamida debido a su presentación para intravenoso y del cual hay que esperar aún reportes de estudios en niños. B.- En la etapa evaluativo. Considerar estado del paciente, posibles causas; Además, de administrar el medicamento anticonvulsivante se tratará el cuadro subyacente:

9 Infeccioso: Tratamiento antimicrobiano especifico Metabólico: Corrección del trastorno Traumático: Identificar y tratar las lesiones quirúrgicas Toxico: Tratamiento específico. C.- Terapia de mantenimiento prevención de recurrencias Fenobarbital: 3 a 5 mg/kg/ día en dos dosis VO o IV Fenitoina: 4 a 6 mg/ Kg/ día vía IV o VO. Carbamazepina.- 10 a 20 mg/kg/ día VO medicamento de elección en lo ataques parciales complejos. Ácido Valproico.- 10 a 30 mg/kg / día D.- Identificar complicaciones y prevenirlas De acuerdo a las patologías correspondientes iniciar tratamiento según protocolos. E.- Prevenir recurrencias Para prevenir recurrencia se realizará un control al alta por consultorio tiempo a definir de acuerdo a cada patología. F.- Signos de alarma Cianosis generalizada insuficiencia respiratoria, bradicardia taquicardia, signos de elevación de presión intracraneala. VIII COMPLICACIONES: Broncoaspiración, deshidratación, hipoglicemia, anoxia cerebral, arritmias, hipertensión intracraneana, edema pulmonar oliguria, uremia necrosis tubular aguda, acidosis metabólica, rabdomiolisis, fracturas etc. IX CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 1.- Criterios de referencia a.- Todo paciente que presenta status convulsivo que no cede a tratamiento con anticonvulsivante convencional. b- Paciente presenta inestabilidad hemodinámica. c.- Necesidad de ventilación mecánica, de especialistas de neurocirugía. d.- Pacientes que requieren tratamiento de complicaciones metabólicas y de otros órganos. 2.- Criterios de contrarreferencia.- Control del status convulsivo sin complicaciones.

10 X FLUXOGRAMAS DE PATOLOGIA XI REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Doldan Pérez, Oscar. Status Convulsivo 2000 Vol. 27No 1.Enero- Junio 2. Irás DG Febrile Seizures. Pediatr. Rev. 1997; 18: Herranz J; Argumosa A. Boletín Ped. Univers. M de Valdecilla Santander.2000; 40: Kaaftz A, Kisson N. Status Epilepticus: Current concept. Pedatr. Emerg. Care 1999; 15: Riviello JJ, Jr., Ashwal S, Hirtz D, Glauser T, Ballaban-Gil K, Kelley K, et al. Practice parameter: diagnostic assessment of the child with status epilepticus (an evidence-based review): report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Practice Committee of the Child Neurology Society. Neurology 2006;67(9): Huanca D. Estado Epiléptico en niños: Actualización. Rev per pediatr 2008, 61(1): Chamberlain J, Okada P, Holsti M, MahajanP, Brown K, Vance K, Gonzalez V, Lichenstein R, Stanley R, Brousseau D, Grubenhoff J, Zemek R, Johnson D, Clemons T, Baren J. Lorazepam vs Diazepam for Pediatric Status Epilepticus A Randomized Clinical Trial. JAMA. 2014;311(16): Hayashi K, Osawa M, Aihara M, and others; and Research Committee on Clinical Evidence of Medical Treatment for Status Epilepticus in Childhood. Efficacy of intravenous midazolam for status epilepticus in childhood. Pediatr Neurol 2007;36: Prasad K, Al-Roomi K, Krishnan PR, Sequeira R. Anticonvulsivant therapy for status epilepticus (review) The Cocharane Collaboration, The Cochrane Library 2005, issue 2 John Wiley & Sons London. 10. Gobierno Federal de México. GPC Diagnóstico y Tratamiento oportuno del estado epiléptico en el primer y segundo nivel de atención Jelinek Ga, Galvin Gm. Midazolam And Status Epilepticus In Children. Crit Care Med 1994; 22: Abend N, Monk Hintravenous Levetiracetam In Critically Ill Children With Status Epilepticus Or Acute Repetitive Seizures. Pediatr Crit Care Med 2009; 10: Gallentine W, Hunnicutt As, Husain Am: Levetiracetam In Children With Refractory Status Epilepticus. Epilepsy Behav 2009;14: Kirmani Bf, Crisp Ed, Kayani S, Et Al: Role Of Intravenous Levetiracetam In Acute Seizure Management Of Children. Pediatr Neurol 2009;41: Sahin M, Menache C, Holmes G, Et Al. Outcome Of Severe Refractory Status Epilepticus In Children. Epilepsia 2001;42: Hanhan Us, Fiallos Mr, Orlowski Jp. Status Epilepticus In Children. Pediatr Clin North Am 2001; 48:

11 17. Mc Mullan J, sasson C, pancioli A, Silbergleit R. Midazolam versus Diazepam for the treatment of status epilepticus in children and Young adults: a Meta-analysis. ACADEMIC EMERGENCY MEDICINE 2010; 17: Sasidarani K, Singhi S, Singhi P. Management of acute seizure and Status epilepticus in Pediatric Emergency. Ind J Pediatr Barbeiro M, Reiter P, Kaufman j, Knupp K Dobyns E. Continous infusion pentobarbital for refractory status epilepticus in child. Journal of Child Neurology 00(0) 1-6

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar REVISIÓN O ACTUALIZACIÓN PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Dra. Heydi Sanz Arrazola RESUMEN Las convulsiones

Más detalles

Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu

Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos

Más detalles

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas

Más detalles

Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri

Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO EN PEDIATRÍA CONSIDERACIONES INICIALES Las convulsiones son una causa muy frecuente de consulta

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL Página: - 1 de 12 PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: - 2 de 12 1.- OBJETIVO

Más detalles

Las convulsiones son la urgencia neurológica

Las convulsiones son la urgencia neurológica 5 Convulsiones Juan Carlos Molina Cabañero y Mercedes de la Torre Espí Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las veces los niños llegan al cuarto

Más detalles

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría [ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

Recomendaciones. Después de una primera convulsión

Recomendaciones. Después de una primera convulsión Resumen de las nuevas guías basadas en la mejor evidencia disponible con recomendaciones importantes para la práctica clínica, especialmente en casos controvertidos. Dres. Vanessa Delgado, Laura Sawyer,

Más detalles

SUBRED ANGOL Y VICTORIA

SUBRED ANGOL Y VICTORIA PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Desde la APS y Pediatría a Neurología infantil Patología: Epilepsias y Convulsiones febriles Objetivos 1. Asegurar a los usuarios de la sub red, la pertinencia

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

Manejo de la Crisis Convulsiva

Manejo de la Crisis Convulsiva Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Estado epiléptico convulsivo refractario

Estado epiléptico convulsivo refractario CAPÍTULO 26 CÓMO TRATAR UN ESTADO CONVULSIVO Y NO CONVULSIVO El estado epiléptico se ha definido como crisis prolongadas (de duración superior a los 30 minutos), o bien dos o más crisis sin recuperación

Más detalles

Convulsiones. Juan Carlos Molina Cabañero, Mercedes de la Torre Espí

Convulsiones. Juan Carlos Molina Cabañero, Mercedes de la Torre Espí 5 Convulsiones Juan Carlos Molina Cabañero, Mercedes de la Torre Espí Servicio Urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. CONVULSIONES Las convulsiones son la urgencia neurológica más

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación

Más detalles

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los primeros minutos post-colapso. Cuidado post-paro integrado.

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

LIDOCAÍNA ODONTOLÓGICA

LIDOCAÍNA ODONTOLÓGICA LIDOCAÍNAODONTOLÓGICA CLORHIDRATODELIDOCAÍNA LEVOARTERENOLBITARTRATO INYECTABLE USOODONTOLÓGICO INDUSTRIAARGENTINA VENTABAJORECETA "USOPROFESIONALEXCLUSIVO" Fórmula: Cada1,8mlcontiene: ClorhidratodeLidocaína

Más detalles

MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA. ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación

MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA. ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación DEFINICIONES BÁSICAS CRISIS : Es la manifestación clínica de una actividad anormal de las neuronas

Más detalles

G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado

G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado CIE-10: G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado GPC: Diagnóstico y tratamiento oportuno del estado epiléptico en el primero y segundo niveles de atención Definición Es una condición

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC CRISIS CONVULSIVAS Qué es una crisis convulsiva? Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las

Más detalles

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección

Más detalles

ESTADO EPILÉPTICO Francisco Fernández Carrión. Pedro Gómez de Quero Masía. UCIP Hospital Universitario de Salamanca. Actualización: Marzo 2013.

ESTADO EPILÉPTICO Francisco Fernández Carrión. Pedro Gómez de Quero Masía. UCIP Hospital Universitario de Salamanca. Actualización: Marzo 2013. ESTADO EPILÉPTICO Francisco Fernández Carrión. Pedro Gómez de Quero Masía. UCIP Hospital Universitario de Salamanca. Actualización: Marzo 2013. INTRODUCCIÓN El estado epiléptico (EE) es la urgencia neurológica

Más detalles

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR

Más detalles

Recomendaciones en el paciente con epilepsia.

Recomendaciones en el paciente con epilepsia. Recomendaciones en el paciente con epilepsia. Consideraciones generales. Los pacientes epilépticos no tienen necesidad de establecer restricciones a las actividades normales. La epilepsia no influye en

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un

Más detalles

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Dra. Silvia Giorgi Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe MONITOREO HEMODINÁMICO

Más detalles

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC DR: LUIS TISNE BROUSSE AÑO 2009 INDICE CRITERIOS DE INGRESOS A UPC 3 CRITERIOS DE INGRESO POR PRIORIZACIÓN 4 CRITERIOS DE INGRESO POR PATOLOGÍA ESPECIFICA 5 DESORDENES

Más detalles

ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS:

ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS: ANTICONVULSIVANTES ANTICONVULSIVANTES EPILEPSIAS: Grupo de trastornos del sistema nervioso que se caracteriza por la ocurrencia de crisis epilépticas. CRISIS EPILÉPTICAS: Manifestaciones clínicas motoras,

Más detalles

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN? TéTANOS NEONATAL CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? POR QUÉ MERECE LA PENA PREVENIRLO? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Déficit del transporte de carnitina

Déficit del transporte de carnitina Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves. Si las recomendaciones no se comprenden o tiene algún problema concreto,

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO MG. María Tello D., RN. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo CHICLAYO-PERÚ SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO Si bien la mayoría a de los embarazos y partos

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

ESTATUS CONVULSIVO PEDIÁTRICO

ESTATUS CONVULSIVO PEDIÁTRICO ESTATUS CONVULSIVO PEDIÁTRICO ABORDAJE EN URGENCIAS Laura González García Tutores: Jorge Frontela,Francisco Gómez y Rocío Jadraque ÍNDICE Definiciones Manejo Estabilización Fase de terapia inicial Segunda

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas, orgánicas y relacionadas a las Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-556-12

Más detalles

EPILEPSIA EN EL NIÑO

EPILEPSIA EN EL NIÑO PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN EN NEUROLOGÍA INFANTIL EPILEPSIA EN EL NIÑO SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de Trabajo Jefe Depto. de Subdirector

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TERAPIA CON PRESION POSITIVA CONTINUA POR VIA NASAL (CPAP) CPAP Y APNEA DEL SUEÑO Si Usted ronca diariamente en cualquier posición

Más detalles

Enfermería Clínica II

Enfermería Clínica II Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición (I) Trastorno de las funciones cerebrales, debido a descargas eléctricas anormales, que 9ene lugar

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL En la actualidad, cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias inguinales por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que son de los

Más detalles

CONVENIO 036 de 2012

CONVENIO 036 de 2012 CONVENIO 036 de 2012 Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención integral del VIH/Sida en niñas y niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños

Más detalles

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Seguimiento del cáncer de mama Introducción A fin de ayudar a los médicos a que brinden a sus pacientes

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Esteban Leal Facultad de Medicina de la UANL México CUIDADOS INTENSIVOS TEMAS Obtención de signos vitales Presión venosa central Presión arterial Presión

Más detalles

Qué es la tarjeta amarilla?

Qué es la tarjeta amarilla? Qué es la tarjeta amarilla? Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo, y distribuida por el Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias

Más detalles

RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MEDICAMENTOS A BASE DE ÁCIDO VALPROICO/VALPROATO (véase el anexo I)

RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MEDICAMENTOS A BASE DE ÁCIDO VALPROICO/VALPROATO (véase el anexo I) ANEXO II CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO PRESENTADOS POR LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS 108 CONCLUSIONES CIENTÍFICAS

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología Reacciones de la droga y La mayoría de nosotros hemos tenido problemas con un medicamento u otro. Algunos medicamentos pueden causar un malestar estomacal o sentirse con sueno. Algunas drogas pueden poner

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS

SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS PROYECTO ISS - ASCOFAME SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA- ASCOFAME - PROYECTO ISS - ASCOFAME GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA SINDROME CONVULSIVO

Más detalles

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Taquicardia Ventricular Monomórfica Página nº 1 Introducción En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo

Más detalles

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO Durante la relación sexual, qué tan difícil fue mantener la erección hasta completar la relación? Cuando se comienza a presentar fallas en la intimidad y no se consigue una erección que permita tener relaciones

Más detalles

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica. DORMID 15mg/3ml MIDAZOLAM5mg/ml Solucióninyectable IndustriaHolandesa Ventabajorecetaarchivada Estemedicamentodebeserusadoexclusivamentebajoprescripciónyvigilanciamédicaynopuederepetirsesin nuevarecetamédica.

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Capítulo15 Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Dr. Valeriano Sosa Rodríguez Servicio Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón En esta

Más detalles

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida HIPOGLICEMIA Hipoglicemia Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida Todo valor menor a 45 mg/dl requiere de un manejo y seguimiento estricto

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-500-11 1 Guía de Referencia

Más detalles

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN.

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Nivel: Universitario De grado. Curso: IVto Año. Denominación de la Asignatura: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTE CRITICO.

Más detalles

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

5. Diagnóstico de la ITU por imagen 5. Diagnóstico de la ITU por imagen Pregunta a responder: uál es la prueba de imagen más efectiva para el diagnóstico de alteraciones estructurales de la vía urinaria y/o daño renal en niños y niñas con

Más detalles

10. CONVULSIONES, STATUS CONVULSIVO Y CONVUSIONES FEBRILES.

10. CONVULSIONES, STATUS CONVULSIVO Y CONVUSIONES FEBRILES. HOSPITAL ZONAL ESPECIALIZADO DR. NOEL H. SBARRA 10. CONVULSIONES, STATUS CONVULSIVO Y CONVUSIONES FEBRILES. Las convulsiones son un trastorno frecuente en la edad pediátrica, produciéndose en 3-5% de los

Más detalles

Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos

Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina Argentina Rescate y

Más detalles

GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL RECIEN NACIDO DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL

GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL RECIEN NACIDO DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL PÀGINA 1 de 7 GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL Revisión y adaptación de la presente guía: No FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NOMBRE

Más detalles

Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA. Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group

Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA. Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group Como Se Diagnostica Epilepsia Historia; Examenes complementarios Que NO Significa Epilepsia Ataques

Más detalles

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL.

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL. Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL. Dr. J.M Pons Amate y Dra. Amparo Romero Martinez El ictus produce inicialmente

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Glucosada Grifols 50% Solución para perfusión Glucosa

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Glucosada Grifols 50% Solución para perfusión Glucosa PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Glucosada Grifols 50% Solución para perfusión Glucosa Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya que

Más detalles

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EQUILÍBRIO ÁCIDO-BASE La regulación de ph a nivel celular, es necesaria para la supervivencia. Los ácidos y bases entran continuamente en la sangre

Más detalles

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS AUTORES Ultima actualización Yolanda Diaz Alonso Ana Riveiro Vela REVISORES Comisión Cuidados Enfermería AUTORIZADO Dirección de Enfermería Fecha Enero 2011 Fecha Fecha

Más detalles

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de

Más detalles

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA 2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA BUENOS AIRES, 27, 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 TREN PEDIÁTRICO: SECUELAS NEUROLOGICAS DE LA ASFIXIA PERINATAL: PREVENCION TERCIARIA JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE

Más detalles

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR Conozca las Señales. Llame inmediatamente al 911. Conozca qué son los Ataques o Derrames

Más detalles

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES TIPOS DE TRATAMIENTO TERAPIA DE MANTENIMIENTO PEDIATRIA NEONATOS TERAPIA DE REHIDRATACIÓN REHIDRATACIÓN RÁPIDA REHIDRATACIÓN LENTA Friedman

Más detalles

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab)

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab) La FDA aprueba cambios en la etiqueta del medicamento para el asma Xolair (omalizumab), los que incluyen la descripción de un riesgo ligeramente mayor de acontecimientos adversos cardíacos y cerebrales

Más detalles

APNEA EMOCIONAL. Dr. Osear González Ardón (*)

APNEA EMOCIONAL. Dr. Osear González Ardón (*) APNEA EMOCIONAL Dr. Osear González Ardón (*) El espasmo de sollozo, crisis de llanto, apnea emocional, crisis de detención respiratoria (1-2-3-4-5-6) es una patología neurológica muy frecuente en la práctica

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la

Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la influenza Qué es la influenza (también llamada gripe)? La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza

Más detalles

UNICITY INTERNATIONAL, INC The Make Life Better Company 1201 North 800 East Orem, UT 84097

UNICITY INTERNATIONAL, INC The Make Life Better Company 1201 North 800 East Orem, UT 84097 UNICITY INTERNATIONAL, INC The Make Life Better Company 1201 North 800 East Orem, UT 84097 INTEGRACIÓN UNICITY BALANCE EN LA TERAPIA DE DIABETES TIPO 2 Unicity Balance puede reducir drásticamente el nivel

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

EPISODIOS PAROXISTICOS:

EPISODIOS PAROXISTICOS: EPISODIOS PAROXISTICOS: Son episodios que empiezan y terminan bruscamente (aunque duren días), y entre los cuales el paciente se recupera completamente. Aquellas manifestaciones de aparición brusca, breve

Más detalles

3. Los medicamentos en el organismo

3. Los medicamentos en el organismo 3. Los medicamentos en el organismo Un medicamento es una sustancia que se administra con el objeto de provocar algún cambio en el organismo. Después de haber entrado y hasta que salga del cuerpo, el medicamento

Más detalles

Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA. Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011.

Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA. Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011. Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011. Caso clínico 1 Caso clínico 1 Qué es lo primero que hay que hacer? a. Pedir socorro a un médico b. Iniciar maniobras de reanimación

Más detalles

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico

Más detalles

NITROPRUS NITROPRUSIATO SÓDICO. Inyectable PARA PERFUSIÓN INTRAVENOSA EXCLUSIVAMENTE Venta bajo receta Industria Argentina

NITROPRUS NITROPRUSIATO SÓDICO. Inyectable PARA PERFUSIÓN INTRAVENOSA EXCLUSIVAMENTE Venta bajo receta Industria Argentina NITROPRUS NITROPRUSIATOSÓDICO Inyectable PARAPERFUSIÓNINTRAVENOSAEXCLUSIVAMENTE Ventabajoreceta IndustriaArgentina FÓRMULA Cadafrascoampollacontiene: Nitroprusiatosódicodihidratoestéril50mg;Manitol300mg.

Más detalles

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Anexo III Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Nota: Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características del producto y prospecto son

Más detalles

Índices Odontológicos

Índices Odontológicos Índices Odontológicos En odontología no se pueden usar tasas ya que la variación para cada persona es muy alta, haciéndolo muy subjetiva. Además las proporciones son valores muy gruesos que no permiten

Más detalles

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS Ministerio de Sanidad y Consumo Dirección General de Salud Pública y Consumo Subdirección General de Sanidad

Más detalles

CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO

CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO J. Campistol Servicio Neurología. Diciembre 1998. CONCEPTO Las convulsiones en el período neonatal(cn) constituyen la expresión clínica por excelencia de la disfunción del

Más detalles