Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro UVA VINÍFERA REGIÓN DEL MAULE. Preparado por. Agosto de 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro UVA VINÍFERA REGIÓN DEL MAULE. Preparado por. Agosto de 2007"

Transcripción

1 PARTE I Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro UVA VINÍFERA REGIÓN DEL MAULE Preparado por Agosto de 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

2 1 I. Definición de una estrategia para el rubro Uva Vinífera en la Región del Maule. Según el Censo Agropecuario de 1997, la agricultura familiar campesina (AFC) participaba con productores en este rubro (83,3% del total regional), quienes manejaban aproximadamente hectáreas (30% de la superficie regional). De este total, destacan productores de tamaño pequeño empresarial, con una superficie de ha. Se desconoce la producción nacional o regional alcanzada por estos productores, mientras que los rendimientos por hectárea fluctuarían entre 6 y 10 ton /ha, de acuerdo con información de obtenida recientemente por esta consultora. Por otro lado, la producción de uva vinífera en la Región del Maule estaba en manos de productores (20,5% del total nacional). Si bien no se dispone de información actual del número de productores y segmentos por tamaño de las explotaciones -que provendrá del censo 2007-, según el Catastro Vitícola Nacional del SAG y Odepa, en el año 2005 los productores de la región ocupaban una superficie de hectáreas (43,2% del total nacional) y producían 396,5 millones de litros de vino, a partir de toneladas de uva vinífera (49,4% del total nacional, en ambos casos), alcanzando rendimientos por sobre la media nacional, con alrededor de 10,4 toneladas de uva vinífera / ha, esto último según estimaciones recientes. Las tendencias actuales de la industria y el mercado, se presentan en el punto 1.6 de la Parte II. El presente trabajo está relacionado con el segmento de pequeños productores empresariales de uva vinífera, orientados a abastecer con producción primaria las bodegas de vinificación, quienes enfrentan importantes dificultades para llevar adelante su negocio productivo y comercial en forma exitosa, con una rentabilidad adecuada y sostenida en el tiempo. A instancias de Indap, a fines de febrero pasado se efectuó el Taller de Uva Vinífera de la Región del Maule, en la ciudad de Talca, el que contó con la participación de representantes de los pequeños productores, profesionales y técnicos vinculados a Indap y a los servicios de asesoría técnica (SAT), un especialista en el rubro, una moderadora con visualización de tarjetas y dos profesionales de esta consultora. En esa oportunidad, los asistentes revisaron en forma participativa los principales problemas que enfrentan los pequeños productores de uva vinífera en la región y sus posibles soluciones. Los resultados de ese trabajo se presentan en las páginas siguientes, están basados en una metodología y formatos provistos por Indap y se han complementado con información obtenida por esta consultora entre especialistas del rubro, representantes de las agroindustrias, más la respectiva revisión bibliográficas y en Internet. A continuación se resumen los principales problemas que enfrenta la AFC regional para encadenarse sostenidamente en el tiempo a mercados más formales y dinámicos, así como también los principales lineamientos de intervención en los que debería sustentarse la estrategia regional de la institución para fortalecerlos. El resumen se hará según el ámbito de acción que corresponda.

3 2 Técnico-productivo. Los aspectos más sensibles en cualquier negocio agrícola son el precio de venta, el rendimiento en cantidad y luego en calidad, y los costos de producción, en ese mismo orden de importancia. En atención a que el precio de la uva vinífera lo establece el mercado, los rendimientos -en cantidad y calidad- y los costos de producción son las variables de este negocio que puede manejar el productor, por lo que la institución deberá asignarles una importancia relevante en su estrategia regional, para apoyar efectivamente a los productores que se encuentran bajo condición de riego y -muy especialmente- a los que cultivan vides viníferas en el secano. Rendimientos: Los rendimientos estándares esperados bajo condición de riego de cepas finas, para producción de vinos del tipo reserva, se encuentran en torno a las 10 ton / ha. En cambio, en viñas de riego para la producción de uva que se destinará a vinos del tipo varietal, se pueden esperar rendimientos estándares que fluctúan en un amplio rango, entre 12 y 20 ton / ha, dependiendo de los factores que se consideren. Finalmente, los productores en secano alcanzan rendimientos estándares entre 3 y 6 ton / ha, que varían de un año a otro dependiendo del comportamiento del clima, principalmente. De acuerdo con el análisis del tamaño mínimo rentable, efectuado con motivo del presente trabajo, sólo resultan (y seguramente resultarán en el futuro) económicamente rentables las plantaciones bajo riego, precisamente porque permiten alcanzar rendimientos comerciales con cepas (clones) que obtienen mejores precios de mercado que la uva País, cultivada en los sectores de secano en la región. Para alcanzar rendimientos económicamente rentables, la institución debería promover la tecnificación de los sistemas de riego, ya sea mejorando la eficiencia del riego por surcos actualmente en uso en algunas explotaciones de pequeños productores o mecanizándolo, asegurándose en este último caso la apropiada capacitación de quienes dispongan de este medio para regar. En secano, también se propone la mecanización en aquellos casos que el agua esté disponible a un costo razonable, por lo que cualquier inversión deberá estar precedida por el análisis de factibilidad técnica y económica. Calidad: Las exigencias a este respecto son crecientes y varían conforme a la cepa y el mercado. Así por ejemplo, en la producción de vinos finos (reserva) se encuentra la máxima que para producir vinos de calidad se debe considerar en terreno la fórmula 1:1.000:10.000, es decir, bayas de 1 g, producción por planta de 1 k y rendimiento de 10 ton / ha. En cualquier caso, las exigencias de calidad por parte de las empresas vinificadoras que orientan su producción al mercado externo, en general consideran un producto homogéneo, uva proveniente de una misma cepa o clon, sólidos solubles entre 18 y 22 Brix, acidez entre 4 y 5%, ausencia de enfermedades fungosas y que la materia prima se encuentre libre de daños mecánicos, polvo y residuos de productos fitosanitarios. Algunos pequeños productores de la región manejan más de una cepa en el mismo cuartel, incluso en las hileras de plantación, por lo que resulta indispensable corregir esta situación si se quiere articularlos al mercado externo, que es el que ofrece mejores perspectivas en el corto plazo.

4 3 Otro aspecto que deben mejorar se refiere a la sanidad del producto, especialmente las enfermedades fungosas que afectan a la uva, que ellos no manejan bien, ya sea por falta de conocimientos o de recursos financieros para la adquisición de los productos fitosanitarios y su oportuna aplicación. Lo anterior es independiente de los esfuerzos que se necesitan para que los pequeños productores cuenten con las principales cepas requeridas por el mercado, destacando Carmenère, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Syrah entre las tintas y Chardonnay, Pinot Blanc, Riesling, Sauvignon Blanc, entre las blancas. Costos de producción: Deberían fluctuar en torno a los $ 60 / k de uva vinífera para cepas varietales y hasta el doble para las cepas finas (reserva). Los productores que asistieron al taller informaron que su costo de producción se empinaba sobre los $ 100 / k -principalmente influenciados por bajos rendimientos, ya que no incorporan muchos costos de producción-, dejándolos en una precaria situación frente a los precios ofrecidos en la reciente temporada, algunos inferiores al costo. En atención a lo anterior, se propone como apoyo para la estretegia regional en aspectos técnicos y productivos, considerar lo siguiente: 1. Reforzar los programas de asesoría técnica con especialistas de reconocida experiencia en el rubro y visitas periódicas a los predios, al menos una vez al mes, sin que se produzcan los actuales vacíos durante algunos meses del año (Ene-Mar). Los énfasis deberían estar en uniformar las cepas en cada cuartel o predio, el riego (gravitacional y mecánico), y en la prevención y control de enfermedades, principales problemas detectados durante el taller. 2. El programa de AT, además, debería estar sujeto a alcanzar rendimientos competitivos en cantidad y calidad de la uva vinífera por productor, y a costos de producción razonables (estándares por cepa). 3. Asegurar el financiamiento oportuno de los requerimientos para capital de trabajo e inversiones, conforme a estádares que se deberán preparar o actualizar con la participación de los mismos especialistas. Comercial. Asociatividad entre productores: Los pequeños viticultores, al igual que en otros rubros, tienen una marcada tendencia individualista en su quehacer productivo y comercial, explicada por algunas malas experiencias anteriores, que han promovido crecientes grados de desconfianza entre pares. Sin embargo, su organización parece desde todo punto de vista conveniente y necesaria para fortalecer su capacidad negociadora y enfrentar en conjunto los desafíos actuales y futuros del mercado. La formación de pequeñas asociaciones (sociedades de hecho, AG, otras), que consideren la participación de unos pocos viticultores reunidos por intereses comunes (afinidades territoriales, riego y secano, otras), para la adquisición conjunta de los insumos y venta del producto, puede revertir esta tendencia, ofreciéndoles nuevas oportunidades.

5 4 Relaciones de confianza y alianzas comerciales: Los viticultores y las empresas vinificadoras han cultivado crecientes grados de desconfianza recíproca en el tiempo. El mejoramiento de estas relaciones es un paso cada día más necesario para abordar en conjunto las crecientes exigencias técnicas, productivas, financieras y comerciales del rubro. En una primera etapa, la institución deberá apoyar el mejoramiento de estas relaciones mediante encuentros en que se analicen las fortalezas y debilidades de las partes, y los puntos de interés común, para luego incentivar la formación de alianzas estratégicas. La firma de contratos de compraventa a largo plazo entre viticultores -individuales o asociadosy empresas vinificadoras-comercializadoras de vino, es una herramienta que aparte de transparentar la relación comercial, permite otorgarle estabilidad al negocio de ambos en el tiempo. Así como el negocio de los productores es sensible al precio, los rendimientos en cantidad y calidad, y los costos de producción, en ese mismo orden, el de los vinificadores lo es en segundo lugar al abastecimiento de sus instalaciones, lo que pueden mejorar mediante la firma de contratos a largo plazo con los pequeños viticultores de la región, que por lo demás cuentan con una importante superficie y producción en la región, y requieren los anticipos de dinero que se otorgan en este tipo de acuerdos. Las grandes vinificadoras tienen resuelto el problema de abastecimiento con producciones propias, saliendo al mercado a comprar cantidades faltantes. En cambio, vinificadoras de tamaño medio y pequeño no lo han resuelto, dependendiendo del abastecimiento externo de materia prima, según el mercado que apunten. Mediante la formación de alianzas comerciales y/o la firma de contratos de abastecimiento, se encontrarán posibilidades ciertas de desarrollo productivo, financiero y comercial entre pequeños viticultores de cepas varietales (y mejores) en riego o pequeños viticultores de cepas tradicionales en secano, con medianas empresas vinificadoras que exporten las primeras o vendan en el mercado interno las segundas, pudiendo incluso adoptar iniciativas tendientes a desarrollar mercados con la producción proveniente de la AFC. La ampliación de la cadena comercial a la etapa de vinificación por parte de los pequeños viticultores no parece aconsejable, por cuanto demanda importantes recursos financieros y de gestión comercial que no están disponibles por ahora, habiendo, además, demasiados puntos críticos que solucionar en la etapa de producción primaria. Información de mercado: Los viticultores que participaron en el taller señalaron que no cuentan con información oportuna de las condiciones de mercado (precio, tendencias, otras) y sus exigencias (cantidad, calidad, otras). La ampliación del convenio Odepa-Indap-Agren a este rubro vendría a solucionar en parte el vacío, especialmente en lo que se refiere al comportamiento de los precios de la uva vinífera en el mercado interno, que informan a los interesados vía telefonía móvil (celular). En complemento de lo anterior, Indap mantiene sólidos vínculos institucionales con Odepa, que cuenta entre sus filas con destacados especialistas en mercado, quienes podrían informar a los productores en reuniones planificadas anualmente, antes del incio de cada temporada, dejándolos informados al respecto.

6 5 En atención a lo anterior, se propone como apoyo para la estretegia regional en aspectos comerciales, considerar lo siguiente: 1. Promover la asociatividad entre los pequeños viticultores, para fortalecer su capacidad negociadora en la adquisición de insumos y especialmente en la venta de uva, recurriendo a la formación de pequeños grupos en función de intereses comunes. 2. Facilitar la formación (o recuperación) de relaciones de confianza entre pequeños viticultores y medianas empresas vinificadoras, mediante encuentros entre las partes, y luego apoyar la formación de alianzas estratégicas (largo plazo) entre ambos segmentos, destacando la necesidad de crear lazos de interdependencia basados en el interés común y la fidelidad comercial. Descartar, por ahora, la inclusión de pequeños viticultores en iniciativas relacionadas con la elaboración de vino. 3. Mejorar la información comercial a los productores del rubro, mediante la ampliación del Convenio Odepa-Indap-Agren y solicitando charlas anuales a especialistas de este mercado en Odepa. Legal y administrativo. Formalidad tributaria: La institución deberá apoyar a los pequeños viticultores que no se hayan formalizado para el cumplimiento de esta obligación legal y luego exigirla en la tramitación de créditos o beneficios (incentivos). APL: Los pequeños viticultores desconocen las particularidades de este acuerdo, que los involucra en su condición de firmantes indirectos. La institución deberá dar a conocer los alcances del APL entre los productores del rubro y disponer los recursos necesarios para el financiamiento de las inversiones necesarias para cumplirlos. BPA: Los productores no están motivados para avanzar en esta importante normativa. Con el objeto de adelantar, ya que no constituye por ahora una exigencia del mercado, aunque seguramente lo será en el futuro cercano, la institución deberá reforzar la capacitación de los productores del rubro y comenzar el financiamiento de las inversiones necesarias para el cumplimiento de las exigencias de esta normativa. En atención a lo anterior, se propone como apoyo para la estretegia regional en aspectos legales y administrativos, considerar lo siguiente: 1. Facilitar y exigir la formalización tributaria de los productores que no estén al día. 2. Informar a los productores acerca de los alcances del acuerdo de producción limpia (APL) y disponer el financiamiento necesario para su cumplimiento.

7 6 3. Continuar la capacitación en BPA y financiar gradualmente las inversiones que resultan necesarias para el cumplimiento de esta normativa. Financiero. Financiamiento de las inversiones y el capital de trabajo: Los pequeños viticultores carecen de recursos propios y dependen del financiamiento externo, que obtienen de Indap, principalmente. Al respecto, señalan que tienen problemas con la cantidad de recursos disponibles y, en algunos casos, con la oportunidad en que está disponible, especialmente el capital de trabajo. De acuerdo con el análisis económico que se efectuó con motivo del presente trabajo, para determinar el tamaño mínimo rentable (TMR) sobre la base de ciertos supuestos razonables y determinadas exigencias, que se explican en el punto 4, la producción de uva vinífera de cepas varietales -bajo condición de riego gravitacional- resulta rentable en 6,7 hectáreas, demandando recursos para inversiones por MM$ 16,4 y de capital de trabajo por MM$ 5,3 / temporada en plena producción. Otra vía para conocerlos es la preparación o actualización de estándares por parte de los especialistas referidos en el ámbito Tecnico-Productivo. El financiamiento suficiente y oportuno de estos recursos resulta determinante para la obtención de rendimientos competitivos, tanto en cantidad como en calidad, por lo que la institución deberá tenerlos en consideración para financiarlos adecuadamente. Garantías: Los productores, en su mayoría, carecen de garantías suficientes para la obtención del financiamiento necesario para su explotación. La reavaluación o nueva tasación de las garantías por parte de la institución ayudaría a resolver en parte este problema, aunque mucho más la revisión de las políticas institucionales. Clientes morosos: Los clientes en mora no pueden acceder a los beneficios institucionales, lo que parece razonable, con la excepción de la AT. Los productores en mora que no reciben AT agravan su problema y se distancian aún más del pago de sus compromisos financieros con la institución, por lo que se recomienda abolir esta norma. En atención a lo anterior, se propone como apoyo para la estretegia regional en aspectos financieros, considerar lo siguiente: 1. Financiamiento suficiente y oportuno de las necesidades de inversiones y capital de trabajo de los clientes de la institución, en base a la realidad de cada productor y/o estándares preparados al efecto. Además, provisionar los recursos financieros para los periodos en que actualmente noestán disponibles por razones administrativas internas de Indap. 2. Reavaluar mediante nuevas tasaciones las garantías de los viticultores y revisar las políticas institucionales al respecto. 3. Facilitar el acceso a servicios de AT a los clientes que se encuentren morosos.

8 7 Capital humano. Especialización técnica: Los productores declaran encontrarse desactualizados en conocimientos técnicos, en un rubro que ha exhibido una gran dinámica durante las últimas décadas y que se considera emblemático para el sector agrícola del país. Aparte del entrenamiento directo que recibirán los viticultores si se acogen las recomendaciones de reforzar el programa de AT con especialistas y visitas periódicas, la institución deberá considerar actividades de capacitación con una frecuencia anual, al menos, impartidas por organismos acreditados, que considere los aspectos propios del adecuado manejo de la vid: plantación (densidad, conducción de las plantas), poda (formación y producción); prevención y control de plagas, enfermedades y malezas; fertilización, riego y cosecha (oportunidad). Manejo empresarial del negocio: Los productores, en general, desconocen técnicas para la planificación, organización, ejecución y control de las actividades productivas, administrativas, financieras y comerciales. La capacitación de los viticultores en estos importantes -y a veces determinates- aspectos relacionados con el manejo del negocio en su conjunto, es otra de las recomendaciones que debe considerar la institución. En particular, la preparación presupuestos anuales con una base mensual y flujos de caja para su control, resulta una práctica amigable y útil a los productores en el corto plazo, ya que les permite visualizar la marcha del negocio, tomar decisiones oportunas y conocer el resultado al final de la temporada, incluyendo los costos de producción y el margen del negocio (unitario, de la explotación). En atención a lo anterior, se propone como apoyo para la estretegia regional en capital humano, considerar lo siguiente: 1. Apoyar la especialización técnica de los viticultores en aspectos productivos propios del rubro. 2. Aumentar las capacidades para un mejor manejo del negocio en su conjunto, considerando la planificación, organización, ejecución y control de las actividades productivas, administrativas, financieras y comerciales, proponiéndose la preparación de presupuestos y flujos de caja como un primer paso al respecto. En ambos casos, especialización técnica y mejoramiento del manejo empresarial del negocio, los productores serán capacitados por organismos que hayan acreditado conocimiento y experiencia en la materia.

9 Técnico-Productivo I. Lineamientos de intervención regional (marco ordenador de la intervención en el rubro) II.1. Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos 1 de competitividad: Requerimientos Directos Estándar Líneas de acción Cepas (clones). Calidad. Cepas de importancia comercial: o Principales tintas: Carmenère, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Syrah. o Principales blancas: Chardonnay, Pinot Blanc, Riesling, Sauvignon Blanc. Calidad de uva vinífera (depende de cada cepa o clon), en general: o Fruta homogénea. o De una misma cepa o clon. o Sólidos solubles entre 18 y 22 Brix. o Acidez entre 4 y 5%. o Ausencia de enfermedades fungosas. o Libre de daños mecánicos, polvo y residuos de agroquímicos. o Fórmula de la calidad para vinos finos = 1:100:1000 = bayas de 1 g : racimos de 100 g : rendimiento de g / planta. Convenio con Inia, universidades u otros, para identificar las cepas con mayor potencial productivo y comercial para cada territorio de la región. Sólo financiar re-injertos o nuevas plantaciones con cepas comerciales, que provengan de viveros especializados y registrados en el SAG. Capacitación de productores con cursos presenciales, en DVD, a distancia por radio y/o TV, dictados por organismos acreditados, con la participación de especialistas y en un lenguaje entendible. Iniciar Programa BPA. Ampliar programas de asesoría técnica (AT) al mediano plazo (3 años). AT con especialización demostrable en el rubro y visitas periódicas (al menos una al mes). Promover la incorporación y participación Servicio de Fomento Articulaciones externas con Inia y/o universidades. SAT; Foncap-Sence; Cam- Profesionalización pesina; Programa BPA; Diseño de los programas de AT con la participación de representantes de los productores. Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT); Articulaciones externas con empresas vinificadoras. 1 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).

10 Legal y Administrativo Comercial 9 Requerimientos Directos Estándar Líneas de acción de los productores en GTT (reuniones técnicas mensuales en terreno). Charlas técnicas de representantes de las empresas vinificadoras articuladas con la AFC (EAC, otras). Servicio de Fomento Contratos y entrega de la producción. Firma de contratos de compraventa de uva vinífera a largo plazo con las bodegas vinificadoras. Entrega de toda la producción a la misma bodega vinificadora a través de los años, especialmente cuando se firman contratos. Capacitación en aspectos legales y comerciales relacionados con la firma de contratos. Promover la firma de contratos con empresas vinificadoras, especialmente con aquellas que ofrecen servicios de AT y otorgan anticipos. Cam- Profesionalización pesina; Foncap-Sence; Articulaciones externas con empresas vinificadoras. Legislación tributaria. Formalidad tributaria (guías de despacho y facturas timbradas en el SII). Facilitar y exigir la formalidad tributaria a productores de tamaño comercial que quieran acceder a créditos o beneficios institucionales. Créditos; CEGE; Articulación externa con el SII. En el rubro Uva Vinífera de la Región del Maule no se detectaron requerimientos directos para los ámbitos Financiero y Capital Humano.

11 Técnico-Productivo 10 II.2. Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos 2 de competitividad: Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Asesoría técnica. Productores con asesoría técnica especializada en producción de uva vinífera y visitas periódicas (mensuales). Énfasis AFC: Selección de cepas (clones) según los requerimientos del mercado y características agroclimáticas del territorio; Densidad de plantación y sistemas de conducción de la viña. Poda de formación y producción. Fertilización. Manejo de plagas y enfermedades. Riego. Indicadores de cosecha. Manejo de cosecha y poscosecha. Rendimientos. Rendimientos de viñedos bajo riego: o Para vinos reserva : entre 8 y 10 ton / ha; o Para vinos varietales : entre 12 y 20 ton / ha. Rendimientos de viñedos bajo condición de secano: entre 3 y 6 Capacitación de productores con cursos presenciales, en DVD, a distancia por radio y/o TV, dictados por organismos acreditados, con la participación de especialistas y en un lenguaje entendible. Ampliar programas de asesoría técnica (AT) al mediano plazo (3 años). Diseño de los programas de AT con la participación de representantes de los productores. AT con especialización demostrable en el rubro y visitas periódicas (al menos una al mes). Promover la incorporación y participación de los productores en GTT (reuniones técnicas mensuales en terreno). AT con especialización demostrable en el rubro y visitas periódicas (al menos una al mes). Establecer metas de rendimiento a los AT por productor, en función de los actuales o estándares para el territorio. Asegurar el financiamiento de los Servicio de SAT; Fomento Foncap-Sence; Profesionalización Campesina; Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT). SAT; Créditos de corto plazo; Foncap-Sence; Profesionalización Campesina. 2 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo.

12 Comercial 11 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Costos de producción. ton / ha (o mayor variación aún. Alrededor de $ 60 / k para cepas tintas, en general (ver hoja Flujo de Caja en planillas de TMR, anexo Excel adjunto). requerimientos de capital de trabajo en forma suficiente y oportuna. Centros de Gestión (CEGE); Capacitar en uso de registros y control de costos de producción a través de cursos presenciales, dictados por organismos acreditados, con la participación de especialistas y en un lenguaje entendible. Exigirlos al momento de otorgar créditos y/o incentivos Servicio de Fomento SAT; CEGE; Foncap Sence. Capacidad negociadora y asociatividad. Información de mercado. Capacidad para negociar la compra de insumos y venta del producto. Información oportuna de precios, otras condiciones de la transacción y tendencias del mercado. Planes piloto asociativos para la adquisición de insumos y/o la venta de uva a bodegas vinificadoras. Incentivar la incorporación a las Redes Pro Rubro. Promover la formación de pequeños grupos en sociedades de hecho, para crear vínculos de confianza recíproca entre los interesados. Difundir experiencias asociativas exitosas de la AFC. Información de precios a través de telefonía móvil (celular). Promover encuentros entre productores y empresas vinificadoras antes del inicio de cada temporada, para conocer las condiciones (precio, volúmenes, forma de pago, otras) y el SAT; Redes Pro-Rubro; Profesionalización Campesina; Articulaciones externas con experiencias asociativas exitosas. Convenio Odepa- Indap-Agren U. de Chile (Sistemas de Información para Agentes del Mercado Agropecuario);

13 Legal y Administrativo 12 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción comportamiento del mercado. Servicio de Fomento Articulaciones externas con empresas vinificadoras. Producción limpia y BPA. Resoluciones N 2.195/2000 y N 2.147/2002 del SAG. Respetar acuerdos de producción limpia (APL), en lo que se refiere a la participación de los viticultores: Programa anual de aplicaciones de productos fitosanitarios de acuerdo con prácticas establecidas y con informe elaborado por un profesional o técnico calificado; Carné de aplicadores de productos fitosanitarios otorgado por el SAG; Difundir el APL entre los viticultores. Financiar las inversiones necesarias para el cumplimiento del acuerdo. Certificar por organismo competente el cumplimiento del APL. Capacitar a los viticultores en BPA. SAT; Programa BPA; Créditos de largo plazo; BAF; PDI; Articulación externa con el SAG. Registro de adquisiciones de productos fitosanitarios; Cuaderno de campo; Bodega para el almacenamiento de los productos fitosanitarios; Devolución de envases de productos fitosanitarios vacíos. Conocer la normativa BPA, disponer del financiamiento necesario para su aplicación y certificar predios cuando lo exija el mercado. Legislación laboral. Formalidad laboral (todos los trabajadores con contrato). o Trabajadores permanentes: contrato indefinido. o Trabajadores eventuales: contrato Promover (exigir) la suscripción de contratos de trabajo entre productores y sus trabajadores, aludiendo la importancia que además estos tendrán para el cumplimiento de las BPA. Programa BPA. Foncap-Sence; Profesionalización Campesina.

14 Financiero 13 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Ley N y sus Reglamentos. a plazo fijo. o Trabajadores de temporada: contrato a plazo fijo o faena determinada. Cumplimiento de la ley de alcoholes, que encarga al SAG mantener el Catastro del Viñedo Chileno con información actualizada de todos los propietarios o tenedores de viñas y parrones, de vides para vinificación, de vides de consumo fresco y de vides para la elaboración de pisco). Capacitación en contratación laboral con organismos acreditados. Exigir el certificado del SAG para la tramitación de financiamiento o incentivos. Servicio de Fomento Créditos y/o incentivos. Capital de trabajo. Financiamiento suficiente y oportuno para los requerimientos de capital de trabajo. TMR = 6,7 ha => capital de trabajo por MM$ 5,3 / temporada, en plena producción. Crear o actualizar estándares de capital para inversiones en el rubro. Asegurar el financiamiento requerido por los productores, sin interrupciones administrativas (provisión de fondos, readecuar los calendarios de financiación a las características del rubro). Promover la firma de contratos con las empresas vinificadoras (con anticipos). SAT; CEGE; Créditos de largo plazo; BAF; Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI); Articulaciones externas con empresas vinificadoras. Inversiones. Financiamiento suficiente para los requerimientos de inversiones productivas y normativas. TMR = 6,7 ha => inversiones por Crear o actualizar estándares con los requerimientos para inversiones y calendario de necesidades. SAT; CEGE; Créditos de largo plazo;

15 Capital Humano 14 Requerimientos Indirectos Estándar Líneas de acción Garantías. Clientes morosos. MM$ 15,6. Garantías suficientes para obtener el financiamiento necesario. Al día en el pago de los compromisos financieros. Revalorización de los activos que estén desactualizados. Eliminar o disminuir costos asociados al Fogape. Revisar la posible condonación de la deuda generada por proyectos de innovación agrícola. Eliminar la condición de cliente al día con los créditos para acceder a los servicios de AT (empeora la situación). Servicio de BAF; PDI. Fomento Créditos de corto y largo plazo. Programa de Rehabilitación de Usuarios Morosos. Manejo empresarial del negocio. Especialización técnica. Planificación, organización, ejecución y control de las actividades productivas, financieras y comerciales. Conocimientos técnicos para el manejo del cultivo. Capacitación de productores a través de cursos presenciales, dictados por organismos acreditados, con la participación de especialistas y en un lenguaje entendible. Capacitación de productores con cursos presenciales, en DVD y/o a distancia por radio y/o TV, dictados por organismos acreditados, con la participación de especialistas y en un lenguaje entendible. SAT; CEGE; Foncap-Sence; Profesionalización Campesina. SAT; Foncap-Sence; Profesionalización Campesina.

16 PARTE II INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO UVA VINÍFERA REGIÓN DEL MAULE

17 Índice de Contenidos Página 1. Contexto sectorial nacional Caracterización de la producción nacional de uva vinífera Distribución de la superficie plantada con uva vinífera por región Evolución de la superficie plantada con uva vinífera y producción por año Participación de la AFC en la producción nacional de uva vinífera Comercio internacional Tendencias de la industria y mercado Contexto sectorial de la Región del Maule Caracterización de la producción regional de uva vinífera Evolución de la superficie plantada con uva vinífera y producción regional Evolución de los precios pagados al productor de uva vinífera Participación de la AFC en la producción regional de uva vinífera Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC Diagrama global de la cadena agrocomercial de uva vinífera Descripción de la cadena agrocomercial de uva vinífera Principales poderes compradores de uva vinífera en la región Segmentación comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado Análisis y comparación de la rentabilidad del rubro Tamaño mínimo rentable para uva vinífera Rentabilidad esperada al productor de uva vinífera Análisis de competitividad de la AFC en el rubro uva vinífera Requerimientos de la industria regional (directos e indirectos) Requerimientos directos establecidos por los compradores del producto Requerimientos indirectos no establecidos por los compradores del producto Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad Brechas de competitividad en relación a los requerimientos directos Brechas de competitividad en relación a los requerimientos indirectos Anexos Fuentes bibliográficas y de Internet Tablas de datos de gráficos... 25

18 Porcentaje 1 1. Contexto sectorial nacional 1.1. Caracterización de la producción nacional de uva vinífera: Ítem Total Nacional Fuente y año de referencia Número de productores en el rubro VI Censo Agropecuario, Superficie (ha) Producción física de vino (millones de litros) Odepa 2007, a partir de SAG Tintos 548,9 Blancos 296,0 Odepa, Total 844,9 Producción física de uva (ton)* Elaboración propia, en base a Odepa 2006 Rendimiento promedio nacional (ton/ha)* 9,1 Elaboración propia, en base a SAG 2005 y Odepa 2006 (*) Estimación: 1 litro de vino = 1,3 k uva; ton / ha = 9,1 ton/ha. Gráfico 1: Distribución de la superficie plantada con uva vinífera por región (%): IV V RM VI VII VIII IX X Regiones Fuente: Catastro Vitícola Nacional, SAG 2005

19 Hectáreas Miles de litros 2 Gráfico 2: Evolución de la superficie plantada con uva vinífera y producción por año: Año ha Miles Litros Fuente: Odepa, Participación de la AFC en la producción nacional de uva vinífera: Variable Total Nacional Subsistencia Pequeño Empresarial Total AFC % AFC Nº de productores ,2 Superficie (ha) ,7 Litros de vino (miles) s/i s/i s/i s/i Producción (ton) s/i s/i s/i s/i Rendimiento (ton) s/i s/i s/i s/i s/i Fuente: Documento de Trabajo Nº 8 Odepa, a partir de datos de VI Censo Agropecuario (1997) s/i: sin Información La información de la AFC data del censo de 1997 y no hay información más actualizada al respecto.

20 3 Comercio internacional: No existen registros de importación o exportación de uva para vinificación ( ) Tendencia de la industria y mercado: (temporada vitivinícola 2005/06) La producción total de vinos del año 2006 en Chile nuevamente marcó una cifra histórica, llegando a 844,9 millones de litros. Esto significó sobrepasar en 7,1% a la ya bastante elevada producción de 788,6 millones de litros que se había registrado en el año anterior. Conforme a los antecedentes proporcionados por el SAG, el 76,6% del volumen mencionado, equivalente a 548,9 millones de litros, correspondió a vinos tintos. Además, entre las variedades destacó la Cabernet Sauvignon, que concentró el 44,7% de la producción total de vinos con denominación de origen. Fue seguida por la Merlot, con una representación de 15,7%, ubicándose a continuación Sauvignon Blanc, con 9,5%; Carménère y Chardonnay, con 8,3% cada una, y Syrah, con 3,6%. Esto significa que las seis principales variedades del viñedo chileno produjeron más del 90% del vino con denominación de origen de la cosecha El ritmo de plantaciones nuevas ha decrecido ostensiblemente, no superando el 2% como promedio en los últimos cuatro años, y probablemente más de 90% del total del viñedo chileno para vinificación se encuentra en etapa de plena producción en la actualidad, de modo que por este factor sólo cabría esperar incrementos moderados de la producción de vinos. Teniendo en cuenta estos antecedentes, si se mantienen condiciones de clima relativamente normales y si no se realiza un manejo técnico de los viñedos tendiente a limitar considerablemente los rendimientos, se considera muy posible que la cosecha de vinos con denominación de origen de los próximos dos años se mantenga en niveles similares a los de la última temporada. Incluso podría disminuir, si prevalecen factores meteorológicos adversos. Se espera que esta posible estabilización de la producción contribuya eficazmente a reducir los excedentes que prevalecen hoy en el mercado, particularmente si se materializan incrementos significativos de la demanda, tanto externa como interna, de modo que lleguen a ser factores que permitan restablecer el equilibrio del mercado. Respecto a la producción de vinos sin denominación de origen en el año 2006, se advierte que bajó en 17,8% comparada con la del año anterior, totalizando 86,1 millones de litros y contribuyendo sólo con el 10,2% de la producción total de vinos. Su proyección basada en la tendencia de los últimos once años indica que en 2007 y 2008 debería disminuir a una cifra entre 60 y 70 millones de litros. Estas cifras parecen bastante razonables, previéndose incluso que podría haber disminuciones mayores, teniendo en cuenta que anteriormente ha habido producciones aun más bajas (58,3 millones de litros en 2001 y 57,7 millones de litros en 2004) y que la tendencia de estas producciones es a ir reduciéndose paulatinamente, en la medida que la producción chilena de vinos se concentra en producciones de mayor calidad certificada. Finalmente, cabe señalar que la producción de vinos de uva de mesa también bajó en esta cosecha: en este caso la disminución fue de 20,6%, situándose en 42,4 millones de litros. Considerando que para este tipo de vinos también se observa una tendencia general a disminuir, se proyecta que en los dos años siguientes la producción se ubicaría alrededor de 25 millones de litros. Esta cifra también se encuentra dentro de un rango razonable, teniendo en cuenta que la producción de este vino casi siempre es altamente dependiente de las condiciones comerciales prevalecientes en el mercado y que habitualmente fluctúa entre 20 y 80 millones de litros, aproximadamente.

21 4 Sobre la base de lo planteado, en definitiva se espera que la producción total de vinos de 2007, constituida por la suma de las tres categorías mencionadas, no llegue a sobrepasar el récord de 840 millones de litros producidos en el año en curso. Es probable incluso que eventualmente haya una reducción importante. Este comportamiento sería consecuencia tanto del efecto de las tendencias observadas como de la situación de relativo estancamiento de las plantaciones durante los últimos años, unidos eventualmente a restricciones de rendimientos determinadas por razones técnicas. Hay expectativas en el sentido de que, a partir de dicha posible disminución de cosecha, que en la mayor parte del sector vitivinícola del país se desea que alcance una magnitud apreciable, se contribuya efectivamente a aliviar la situación de exceso de existencias actualmente en el mercado. Las proyecciones anteriores obviamente no consideran la posibilidad de un arranque masivo de plantaciones de vides para vinificación, tal como ha sido planteado como medida de corto plazo para solucionar el mencionado problema de excedentes, aun cuando probablemente habrá algunos productores que, por la situación de baja rentabilidad que están enfrentando, puedan llegar a adoptarla. La estimación de este efecto sobre las producciones futuras es bastante difícil de dimensionar en este momento. Mercado interno de la uva para vinificación y del vino a granel La condición de holgura de suministros en el mercado vitivinícola señalada anteriormente comenzó a manifestarse a partir de la vendimia pasada, cuando se apreció una ostensible disminución de los precios comparados con los vigentes en el período anterior. Los antecedentes sobre el particular recopilados por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la VII Región dan cuenta de que entre el período de vendimia de 2005 y el de 2006 hubo una disminución de casi 50% en el precio promedio de la uva Cabernet comercializada en esa región. En 2005, el valor por kilo de esta uva varió entre $ 163 y $ 329, con un promedio de $ 208, mientras que en 2006 la fluctuación estuvo comprendida entre $ 74 y $ 139, con un promedio de $ 103. Este nivel de precios es similar al del año 2003 y sólo superior al del año 2002, cuando el promedio se ubicó en $ 84, en términos reales. De acuerdo a lo ya señalado, las expectativas para la próxima vendimia no serían mejores que las de la de 2006, estimándose que, salvo en casos bastante excepcionales y especiales, el valor de compra de la uva Cabernet no superará los $ 120 por kilo y posiblemente habrá partidas que se pagarán a menos de $ 60 por kilo. El promedio probablemente no será superior a $ 90 por kilo. Respecto a la uva País, la caída de precios promedios entre 2005 y 2006 fue desde $142 a $69 por kilo, lo que también equivale a alrededor de 50%. En este caso los extremos del año 2005 fueron de $ 103 y $ 171 por kilo, en tanto que los del año 2006 fueron de $ 40 y $ 103. En términos generales, los valores más bajos se registraron hacia fines del período de cosecha. El promedio real más bajo observado en el presente decenio correspondió al año 2001, con $ 29 por kilo, pero también en los dos años siguientes se registraron precios bastante bajos, con $ 48 y $ 57 por kilo, en 2002 y 2003, respectivamente. Se estima que en la próxima cosecha los valores pagados estarán por debajo de los de la cosecha pasada, de manera que esta variedad será una de las más afectadas por la condición de holgura existente en el mercado del vino. Es probable incluso que, debido a las pobres condiciones comerciales que prevalecerán en aquel período, haya productores que decidan no cosechar sus uvas, debido a que el precio ofrecido posiblemente no alcance para cubrir los costos de cosecha. Este comportamiento podría ser un factor que en el futuro, al limitar el volumen de la producción, contribuiría a lograr un equilibrio más estable en este mercado.

22 5 En el caso de la uva Chardonnay, si bien en 2006 mostró una disminución de su precio promedio de 9% respecto al año anterior, al bajar desde $ 354 a $ 321 por kilo, había mantenido un alto valor gracias a la demanda persistente que prevalecía en su mercado. En este año, sin embargo, las expectativas van hacia una clara disminución, debido a que en esta oportunidad también se observa que los suministros son abundantes en relación a la demanda. Por tal razón se prevé que el precio de esta variedad disminuirá en forma muy importante. El precio del vino a granel, por su parte, lógicamente también está evidenciando la condición de holgura de suministros que prevalece actualmente. El vino Cabernet, por ejemplo, ha bajado desde un promedio de $ por arroba, registrado en 2005, a un promedio de $ por arroba que se ha observado en promedio durante Esto significa una disminución superior a 60%. En diciembre de 2006 la arroba se cotizaba entre $ y $ 6.000, en circunstancias que en el año pasado en igual época se cotizaba entre $ y $ por arroba. El vino País, a su vez, se cotiza actualmente entre $ y $ por arroba y en el año pasado en igual época estaba entre $ y $ por arroba. Su promedio ha bajado alrededor de 60%, desde $ que presentó durante el año pasado hasta aproximadamente $ por arroba en No obstante, cabe recordar que en el año 2001 llegó a cotizarse en menos de $ por arroba, como promedio real. El vino Chardonnay, cuyo promedio de 2005 fue de más de $ por arroba, ha bajado hasta situarse entre $ y $ por arroba en diciembre último, previéndose que podría continuar disminuyendo, afectado también por la condición de excedentes que predomina sobre el mercado. Al respecto cabe mencionar que, según fuentes ligadas al sector, se estima que los vinos blancos experimentarán un gran deterioro de precios durante la próxima cosecha, considerando que hasta la vendimia recién pasada gozaron de bastante estabilidad, con precios que se habían mantenido elevados, ya que prácticamente no experimentaban un exceso de oferta. En esta oportunidad se espera que dicho efecto sí ocurra, por lo que se afectaría también la comercialización de la próxima cosecha de esta y las demás cepas blancas. Conclusión Al margen de la condición de debilidad que ha mostrado la cotización del dólar desde hace algún tiempo, lo que, junto al incremento de algunos costos, principalmente como consecuencia del alza del precio del petróleo, está influyendo en la competitividad de nuestras exportaciones, el mercado del vino y de la uva para vinificación se encuentra afectado además por la abundancia de suministros y por la acumulación de inventarios a niveles excepcionalmente elevados, provenientes especialmente de dos cosechas consecutivas de gran magnitud, que han marcado registros históricos de producción de vino en nuestro país. Las existencias acumuladas han llegado a equivaler prácticamente al volumen de una cosecha, aun considerando los record alcanzados en estos últimos años, situación que está afectando considerablemente el comportamiento de los precios de la uva y el vino en el mercado local. Aunque recientemente el volumen de las exportaciones se ha incrementado respecto al año anterior, especialmente a expensas de una fuerte disminución del precio de exportación de los vinos a granel y de los demás vinos embotellados, parece indispensable que este comportamiento se acentúe en los años venideros, como una manera de reducir las existencias acumuladas. En este aspecto, las exportaciones de vino embotellado, que constituyen la mayor parte

23 6 de estas operaciones, también tendrán que hacer un aporte en igual sentido, aunque en este caso se aprecia que, además del aumento de volumen, se ha conseguido un mejoramiento del precio promedio de exportación, lo que da cuenta de la mejor cotización internacional que están logrando estos vinos chilenos. En todo caso, para lograr restablecer un equilibrio más estable entre oferta y demanda en el mercado doméstico del vino será necesario que también se produzca una importante reducción de las próximas cosechas y que, junto con un apreciable esfuerzo exportador, para continuar con el crecimiento de estas transacciones, se comience a abordar mucho más agresivamente el mercado interno, que prácticamente permanece estancado hace ya varios años. Las viñas que comercializan en el mercado local deberán acometerlo con mayor decisión y audacia, para evitar que otras bebidas alcohólicas, como la cerveza y el pisco, lleguen a dominar por completo el consumo de alcohol en Chile, dejando al vino rezagado a los últimos lugares de preferencia de los consumidores. Si se conjugan simultáneamente todas las variaciones señaladas anteriormente, es probable que el mercado interno del vino llegue a estabilizarse dentro de un par de años y que mejoren así las perspectivas de rentabilidad del rubro. El planteamiento de un arranque masivo de viñas para conseguir acelerar el proceso hacia el equilibrio del mercado parece algo aventurado, considerando que probablemente dentro de poco sería necesario invertir nuevamente en el rubro para satisfacer los requerimientos de la demanda, tanto interna como externa, en la medida que éstas vayan creciendo. No obstante, la situación actual del mercado podría considerarse propicia para que algunos inversionistas realicen un recambio de variedades en los casos en que, especialmente por condiciones de suelo y clima, se considere que podrían obtenerse producciones de mayor calidad y más cotizadas internacionalmente. De todos modos, es conveniente recalcar que, en el corto plazo, resulta indispensable una importante reducción de la producción, por debajo de los niveles alcanzados en los últimos dos años. En este sentido, es posible que algunos productores que recibirán un precio inferior a los costos de cosecha no efectúen su vendimia en el próximo año. Esta situación, que significaría un importante sacrificio para esos productores en forma individual, contribuiría, sin embargo, al restablecimiento en el futuro de una condición de mayor equilibrio en el mercado. Tomado de (2007).

24 7 2. Contexto sectorial Región del Maule Caracterización de la producción regional de uva vinífera: Ítem Total Regional % del Nacional Fuente y año de referencia Número de productores en el rubro ,5 VI Censo Agropecuario, Superficie (ha) ,2 Catastro Vitícola Nacional, SAG Producción física (miles de litros) ,4 Odepa Producción física (ton)* ,4 Elaboración propia en base a Odepa Rendimiento promedio (ton / ha) 10,4 114,3 Elaboración propia en base a SAG 2005 y Odepa 2006 Localización de la producción (comunas) Estacionalidad de la producción (meses) (*) Estimación: 1 litro de vino = 1,3 k uva. Cauquenes, Curepto, Curicó, Licantén, Linares, Longaví, Maule, Molina, Parral, Pelarco, Pencahue, Retiro, Río Claro, Sagrada Familia, San Clemente, San Javier, San Rafael, Talca, Villa Alegre. Cepas blancas: inicio de vendimia mediados de Feb; Cepas tintas: mediados de Mar hasta fines Abr (mediados May).

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PLANTACIONES DE VIDES VINIFERAS EN LA REGIÓN DEL MAULE

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PLANTACIONES DE VIDES VINIFERAS EN LA REGIÓN DEL MAULE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS PLANTACIONES DE VIDES VINIFERAS EN LA REGIÓN DEL MAULE Considerando las plantaciones iguales o superiores a 1 hectárea, se identificaron 42.365,93 ha. de vides viníferas

Más detalles

Precios de uvas y vinos en Chile

Precios de uvas y vinos en Chile Precios de uvas y vinos en Chile En este informe especial mostramos la situación actual de los precios, tanto de uvas como de vinos, en el mercado chileno y su evolución desde enero de 2010 a febrero de

Más detalles

Talentos acumulados orientados al sector

Talentos acumulados orientados al sector 1 Antecedentes: Quiénes somos? Fundaciones sin fines de lucro Grupo Humano con 25 años de experiencia, habiendo generado dos exitosas instituciones microfinancieras (BancoSol y FFP Prodem 1.500 Millones

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA

GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Contabilidad Módulo GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a conseguir

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

PROCESOS. Planificar es un mandamiento

PROCESOS. Planificar es un mandamiento PROCESOS Planificar es un mandamiento 4 estima con precisión tus ventas futuras Lograr un equilibrio entre la demanda de los clientes y tu plan de producción implica conocer muy bien a tus clientes para

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

C O M O C O N T R I B U Y E I N D A P A L C O M E R C I O J U S T O?

C O M O C O N T R I B U Y E I N D A P A L C O M E R C I O J U S T O? C O M O C O N T R I B U Y E I N D A P A L C O M E R C I O J U S T O? Ricardo Ariztía de Castro Director Nacional de INDAP Ministerio de agricultura 23 de Septiembre 2013 CHILE RURAL. Tamaño de las explotaciones

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

6. CREACIÓN DE VALOR COMO COMPARATIVA (VENTAJA COMPETITIVA)

6. CREACIÓN DE VALOR COMO COMPARATIVA (VENTAJA COMPETITIVA) 6. CREACIÓN DE VALOR COMO VENTAJA ESTRATEGICA COMPARATIVA (VENTAJA COMPETITIVA) MODELO DE CREACIÓN DE VALOR PARA LA EMPRESA MODELO DE CREACIÓN DE VALOR PARA EL CLIENTE BENEFICIOS VENTAJAS COMPARATIVAS

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 El crédito bancario se recupera muy lentamente El crédito bancario se recupera muy lentamente Después

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

TALLER COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS: UN DESAFÍO PARA LA AGRICUTURA FAMILIAR

TALLER COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS: UN DESAFÍO PARA LA AGRICUTURA FAMILIAR TALLER COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS: UN DESAFÍO PARA LA AGRICUTURA FAMILIAR APORTES PARA LA DISCUSION SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE FACILITACION DE COMERCIO DE LOS PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS

CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS 2.1 Definición de plan de negocios El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una pyme. En distintas situaciones

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA Página 1 de 8 GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1. INTRODUCCIÓN A principios de este año se

Más detalles

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa? Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa? El sueño de comprar una casa El sueño de toda familia es tener un hogar propio y en este momento usted puede hacer ese sueño realidad. Para ello,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

Las normas ISO en su versión actual proveen un sistema de calidad disciplinado que tiene como pilares básicos:

Las normas ISO en su versión actual proveen un sistema de calidad disciplinado que tiene como pilares básicos: LA SERIE DE ESTÁNDARES ISO 9000 Las normas ISO 9000 han cobrado mayor relevancia internacional en la última década y en la actualidad es utilizada en más de 120 países. Estas normas requieren de sistemas

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA Septiembre, 2007 TITULO I DEFINICIÓN Art. 1: El Programa de Postgrado en Ingeniería depende de la Escuela de Ingeniería y es conducente a los grados académicos

Más detalles

Administración de Empresas. 12 Fuentes de financiación de la empresa 12.1

Administración de Empresas. 12 Fuentes de financiación de la empresa 12.1 Administración de Empresas. 12 Fuentes de financiación de la empresa 12.1 TEMA 12: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 12.1 Las necesidades financieras de la empresa. 12.2 Tipos de

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MEJORAMIENTO DE LA VENTANILLA EMPLEADORES Y DESARROLLO DE VENTANILLA SINDICAL EN PORTAL WEB DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO, PARA

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

Simulador de gestión económico financiera. -Manual del participante-

Simulador de gestión económico financiera. -Manual del participante- Simulador de gestión económico financiera. -Manual del participante- Versión 2014 INDICE 1.!Presentación... 2 2. Descripción básica del entorno de simulación.... 3 3. Áreas de decisión.... 10 4. Factores

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

LUZPARRAL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE2013 Análisis Comparativo La Compañía LuzparralS.A. al 31 de diciembre de 2013, ha logrado los siguientes resultados

Más detalles

Antes O1 de invertir INVERSOR MINORISTA? Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. Qué tipo de cliente 1.1 es usted?

Antes O1 de invertir INVERSOR MINORISTA? Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. Qué tipo de cliente 1.1 es usted? INVERSOR MINORISTA? O1 Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. de invertir Qué tipo de cliente 1.1 es usted? Si usted ya es cliente de un intermediario financiero, habrá recibido

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS Política de Capital de Trabajo Política de Capital de Trabajo Se refiere a dos aspectos básicos: 1. Política

Más detalles

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones. LA EJECUCIÓN La ejecución es la etapa donde se materializan los aspectos descritos en el estudio técnico en especial, pero soportado en la estructura organizacional para la implementación del proyecto

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

DOCUMENTO. Nº 416 GPRC/2014 Página 1 de 7 INFORME : GERENCIA GENERAL

DOCUMENTO. Nº 416 GPRC/2014 Página 1 de 7 INFORME : GERENCIA GENERAL Página 1 de 7 A : GERENCIA GENERAL ASUNTO : Ampliación de plazo establecido para que los interesados puedan presentar sus comentarios al Proyecto de Norma sobre el manejo operativo del Sistema de Información

Más detalles

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org NIC 2 Inventarios 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org INVENTARIOS NIC 2 2 Alcance La NIC2 aplica a todos los inventarios, excepto a: a. Obras en curso, resultantes de contratos de construcción,

Más detalles