Presentación. Los porcentajes presentados en este documento pueden no sumar cien debido al redondeo de los datos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presentación. Los porcentajes presentados en este documento pueden no sumar cien debido al redondeo de los datos."

Transcripción

1

2 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presenta el documento sobre la Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa, con el propósito de dar a conocer las características de los establecimientos agrupados por tamaño. Destaca el análisis por subsector y rama de los establecimientos, a partir del personal ocupado, remuneraciones, activos fijos netos y valor agregado censal bruto, donde el lector podrá observar el comportamiento de estas variables, según la estratificación y el peso de las distintas ramas, para cada uno de los sectores. Se presenta un ejercicio de regionalización por tamaño de los establecimientos, en el cual se involucran las unidades y el personal ocupado, pudiéndose observar el peso que regionalmente y de manera particular - por entidad federativa - representan estas variables en los estratos que se integran. Adicionalmente, se incluyen las principales entidades federativas del país, consideradas así por la alta concentración de establecimientos y personal ocupado. Esta publicación también comprende un análisis del empleo por género y la organización de las entidades en orden decreciente, conforme la participación de la mujer en el aspecto laboral, por tipo de estrato. Los capítulos 4, 5 y 6 en los que se desglosa la información por sector (Manufacturas, Comercio y Servicios), contienen un apartado dedicado a relaciones analíticas, donde el lector podrá observar los valores y porcentajes que representan determinadas relaciones entre dos o más variables. El presente volumen proporciona algunas herramientas para la interpretación y utilización de la información generada a través del Servicio Nacional de Estadística, el cual tiene encomendado el INEGI. Los porcentajes presentados en este documento pueden no sumar cien debido al redondeo de los datos. Por último, el Instituto expresa su reconocimiento a todos los que hicieron posible la materialización de este producto.

3

4 Índice 1. Los Censos Económicos Antecedentes Objetivo general y metas Marco jurídico Consulta a usuarios Clasificación económica Marco conceptual Cobertura sectorial Periodo de referencia Unidades de observación Cuestionarios diferenciados Temática censal Marco geoestadístico Cobertura geográfica Comparativo con los censos económicos Aspectos operativos Etapas de los censos económicos Estrategia de cubrimiento Procesamiento y análisis de la información 7 2. Antecedentes Marco teórico Experiencia reciente en México Experiencia en los Censos Económicos Nacionales Experiencias de otros países Marco de referencia para el análisis Aclaración sobre los términos establecimiento y empresa El término personal ocupado y su desglose Consideraciones metodológicas sobre la estratificación Manufacturas Comercio Servicios 22

5 4. Manufacturas La industria manufacturera La industria manufacturera por subsector y tamaño Establecimientos manufactureros micro Establecimientos manufactureros pequeños Establecimientos manufactureros medianos Establecimientos manufactureros grandes Distribución territorial de los establecimientos manufactureros y de su personal ocupado Región Centro Región Centro-Norte Región Frontera Norte Región del Pacífico Región del Golfo Establecimientos y personal ocupado en las principales entidades federativas Empleo por género, según estrato Empleo por género en los establecimientos micro Empleo por género en los establecimientos pequeños Empleo por género en los establecimientos medianos Empleo por género en los establecimientos grandes Relaciones analíticas Comercio El comercio El comercio por rama y tamaño Establecimientos comerciales micro Establecimientos comerciales pequeños Establecimientos comerciales medianos Establecimientos comerciales grandes Distribución territorial de los establecimientos comerciales y de su personal ocupado Región Centro Región Centro-Norte Región Frontera Norte Región del Pacífico Región del Golfo Establecimientos y personal ocupado en las principales entidades federativas 81

6 5.8 Empleo por género, según estrato Empleo por género en los microestablecimientos Empleo por género en los establecimientos pequeños Empleo por género en los establecimientos medianos Empleo por género en los establecimientos grandes Relaciones analíticas Servicios Los servicios privados Los servicios privados por subsector y tamaño Microestablecimientos del sector servicios Establecimientos pequeños del sector servicios Establecimientos medianos del sector servicios Establecimientos grandes en los servicios Distribución territorial de los establecimientos del sector servicios y de su personal ocupado Región Centro Región Centro-Norte Región Frontera Norte Región del Pacífico Región del Golfo Establecimientos y personal ocupado en las principales entidades federativas Empleo por género, según estrato Empleo por género en los microestablecimientos Empleo por género en los establecimientos pequeños Empleo por género en los establecimientos medianos Empleo por género en los establecimientos grandes Relaciones analíticas Otros sectores Pesca Empleo por género, según estrato Características por estratos y principales entidades federativas 124

7 7.2 Minería Empleo por género según estrato Características principales por estratos y entidad federativa Electricidad Empleo por género según estrato Características por estratos y principales entidades federativas Agua Empleo por género, según estrato Características por estratos y principales entidades federativas Construcción Empleo por género según estrato Características por estratos y principales entidades federativas Transportes Empleo por género según estrato Características por estratos y principales entidades federativas Comunicaciones Empleo por género según estrato Características por estrato y principales entidades federativas 136 Glosario 137 Anexos 143 A. Equivalencia entre los nombres de las Activida des Económicas y los del Clasificador 145 B. Decretos que regulan los criterios para la definición de la micro, pequeña y mediana empresa 151

8 1. Los Censos Económicos 1999

9

10 1. LOS CENSOS ECONÓMICOS Antecedentes Durante los primeros años del siglo XX se realizaron algunos esfuerzos aislados para la obtención de estadísticas relativas a la economía nacional, entre los que destacan las cifras que en la segunda década obtuvo la entonces Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. No obstante, la falta de estadísticas que indicaran el nivel de desarrollo económico del país, originó que en la Ley de Estadística del 30 de diciembre de 1922 se ordenara por primera vez la ejecución de un Censo Industrial, el cual se llevó a cabo hasta En ese entonces, se detectaron 48 mil 500 establecimientos manufactureros en todo el territorio nacional. La periodicidad del Censo Industrial, se hizo indispensable ante la ausencia de estadísticas continuas. Por tal motivo, cada cinco años, desde 1930, continúan levantándose los Censos Económicos Nacionales, a los que se han ido incorporando las diversas actividades económicas que se realizan en el país. Paulatinamente fue surgiendo la necesidad de censar no sólo a las industrias de la transformación, sino también a las extractivas, al comercio, a los servicios, a los transportes, a la pesca y en general a todas las actividades económicas. Los censos más recientes son los Censos Económicos 1999, los cuales reportaron más de 3 millones de unidades económicas dedicadas a todas las actividades (excepto las agrícolas y ganaderas, que son objeto de estudio de los Censos Agropecuarios). 1.2 Objetivo general y metas El objetivo general de los Censos Económicos 1999 es captar y procesar la información estadística económica básica acerca de las unidades económicas del país, referida al año de 1998 y ofrecer a la sociedad resultados oportunos conforme a sus necesidades. Para ello, se establecieron las siguientes metas: Visitar a todas las unidades económicas productoras de bienes, comercializadoras de mercancías y prestadoras de servicios; incluyendo las viviendas en donde se realiza alguna actividad económica. Obtener los resultados con oportunidad. Ofrecer información de máxima calidad. Coadyuvar a la formación de una cultura estadística. 1.3 Marco jurídico El fundamento legal que sustenta los Censos Económicos es la Ley de Información Estadística y Geográfica, que establece (como parte del Servicio Nacional de Estadística) la organización y el levantamiento de los censos nacionales, así como los principios de confidencialidad y reserva de los datos captados y la obligación de los informantes para proporcionarlos con veracidad y oportunidad. 1.4 Consulta a usuarios Durante los preparativos censales, se puso en marcha el programa de Consulta a Usuarios de la Información de los Censos Económicos, con el fin de analizar la temática censal en su contenido, presentación y alcances, y con ello recabar las propuestas que de manera consensada, permitiesen detectar y atender las necesidades de información de los usuarios de los sectores público, privado y académico, vinculados con las actividades de pesca, minería, manufacturas, comercio, transportes, servicios financieros y no financieros; además de evaluar las estrategias y enriquecer la logística de levantamiento, procesamiento y presentación de resultados. En la consulta se recabaron propuestas de 140 instituciones, a las que se les expuso, de manera pormenorizada, la metodología censal por sectores de actividad y se les dio a conocer los productos generados a partir de la información censal. Las propuestas recabadas de los usuarios fueron evaluadas e integradas a los cuestionarios, mismos que se sometieron a pruebas para valorar la viabilidad y congruencia de sus variables económicas. 1.5 Clasificación económica La clasificación de actividades económicas en México tiene una amplia tradición, siendo sus antecedentes más cercanos la Clasificación Mexicana de Actividades Económicas (CMAE), cuya primera aparición se remonta a los Censos 3

11 Económicos de Este clasificador experimentó varias revisiones, dando origen a la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) 1981, la cual ha ido actualizándose con la realización de los Censos Económicos, hasta llegar a la actual, que constituye la quinta versión. Para la construcción de la CMAP se ha mantenido como base la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), recomendada por la Organización de las Naciones Unidas, pero cuenta adicionalmente, con las características del aparato productivo de México. En cuanto a sus aspectos conceptuales y metodológicos, se ha mantenido una amplia compatibilidad con las recomendaciones internacionales emitidas por la Comisión Estadística de las Naciones Unidas. La estructuración del Sistema de Clasificación de Actividades Económicas, presenta la información con diferentes niveles de agregación, lo que permite un manejo de datos flexible y acorde con las necesidades o los intereses de los usuarios de la información. Esto es, la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) contempla distintos niveles de agregación identificados de la siguiente manera: sector (un dígito), subsector (dos dígitos), rama (cuatro dígitos) y clase de actividad (seis dígitos). El clasificador de actividades económicas carece de duplicidades y garantiza la existencia de un código para cada actividad económica. La versatilidad del Sistema de Clasificación y la necesidad de que los resultados sean comparables en el tiempo y que a la par tengan homogeneidad internacional, originaron la presentación de cifras de los Censos Económicos 1999 a partir de diferentes estructuras y por lo tanto, la CMAP de 1999 se convirtió en un clasificador operativo. Así, los resultados de los Censos Económicos 1999 se presentan con la estructura de la CMAP de 1994, lo que permite la comparación histórica. Asimismo, en una segunda versión, los datos definitivos de los Censos Económicos 1999 serán dados a conocer bajo las estructuras SCIAN y CIIU, lo que facilitará la comparación internacional y garantizará además la confronta con los próximos eventos censales Marco conceptual COBERTURA SECTORIAL Los Censos Económicos 1999, constituyen en la historia censal, la cobertura más amplia de las actividades económicas (no agropecuarias ni forestales), que se desarrollan en el territorio nacional. Se excluyeron solamente las relativas a taxis de ruleteo, administración pública y defensa, organizaciones políticas y los organismos internacionales. En virtud de lo anterior, en 1999 se llevaron a cabo los siguientes censos: IV Censo de Pesca XV Censo Industrial - Minería y extracción de petróleo - Industria manufacturera - Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica - Industria de la construcción I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua XII Censo Comercial XIII Censo de Transportes y Comunicaciones XII Censo de Servicios - Servicios financieros - Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles - Servicios técnicos, profesionales, personales y sociales Cabe señalar que las actividades de Pesca y Construcción fueron captadas hasta los Censos Económicos 1989, por lo que se reincorporaron en los Censos Económicos Por otra parte, por primera vez se aplicaron cuestionarios a la actividad de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, así como a los servicios Educativos, Médicos y de Asistencia Social proporcionados por el sector público PERIODO DE REFERENCIA Los datos recabados por los Censos Económicos 1999 corresponden a 1998, lo que implica el total de transacciones económicas verificadas del 1 de enero al 31 de diciembre del mismo año, salvo que

12 se mencione lo contrario; por ejemplo, el personal ocupado corresponde al promedio anual, mientras que las existencias o inventarios se refieren a fechas específicas de inicio y fin de año. Cuando una unidad económica sólo trabajó parcialmente durante el año de referencia, los datos recabados solamente corresponden a ese periodo de tiempo UNIDADES DE OBSERVACIÓN Las características, naturaleza, movilidad y forma de organización con que operan las distintas actividades económicas, implican la determinación de unidades estadísticas sobre las cuales será práctica, útil y factible la captación de los datos. Por lo tanto, en los Censos Económicos 1999 fueron adoptadas diferentes unidades de observación e incluso para algunos casos se definió como unidad analítica a la unidad homogénea de producción. Los capítulos 4, 5 y 6 contienen información referida al establecimiento, en tanto que el capítulo 7 contiene unidades de observación específicas para cada sector de actividad considerado. Véase definición de unidades económicas en el glosario CUESTIONARIOS DIFERENCIADOS En virtud de la necesidad de contar con instrumentos de captación sencillos y claros, así como de la diversidad de características y formas de operar de las unidades económicas, que incluso implican diferentes tipos de actividades, para los Censos Económicos 1999 se diseñaron y aplicaron 34 cuestionarios diferenciados TEMÁTICA CENSAL Todos los cuestionarios aplicados en los Censos Económicos 1999 (excepto los anexos relacionados en el punto anterior) incluyen los siguientes temas comunes: Categoría jurídica y tipo de propiedad Participación de capital extranjero Forma de operación Periodo de operaciones Personal ocupado promedio anual Remuneraciones Gastos Ingresos y valor de la producción Existencias Activos fijos Parque vehicular Además, cada cuestionario contiene temas específicos, dependiendo del tipo de actividad económica al que esté dirigido. 1.7 Marco geoestadístico Para la realización de los operativos de levantamiento, es necesario dividir al país en áreas que permitan el control de aquéllos; por ello, con base en la división geográfica del país en entidades federativas y en municipios, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática creó el Marco Geoestadístico Nacional, el cual se conforma de Áreas Geoestadísticas Estatales (AGEE), cuyos límites corresponden a cada una de las entidades federativas; Áreas Geoestadísticas Municipales (AGEM), que son equivalentes a los municipios; estas últimas en su interior se dividen en áreas con límites fácilmente reconocibles denominadas Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB). Con base en estas divisiones se realiza la planeación de los trabajos censales, se lleva el control de los operativos y se presentan los resultados COBERTURA GEOGRÁFICA Para efectos censales, el territorio nacional se dividió en áreas urbanas y rurales, definiendo como urbanas a todas las cabeceras municipales; a las localidades de habitantes y más, según el Conteo de Población y Vivienda 1995; además de los corredores y parques industriales, sin importar el número de sus habitantes, así como algunas localidades que no cumpliendo con estos parámetros, cuentan con una actividad económica significativa. Al resto del territorio se le consideró como área rural. Cabe aclarar que la cobertura de los Censos Económicos comprende las dos áreas antes mencionadas; sin embargo, debido a la concentración de actividades económicas en el ámbito urbano y a la dispersión y elevado número de localidades en el área rural, además de la baja presencia de actividades económicas en ésta, se cubre cada área geográfica en distintos momentos y con diferentes estrategias operativas. 5

13 1.7.2 COMPARATIVO CON LOS CENSOS ECONÓMICOS 1994 Conceptualmente, la cobertura geográfica es igual para los operativos censales de 1994 y 1999, ya que se utilizaron los mismos parámetros para definir al ámbito urbano y al rural, por lo tanto, la información de ambos levantamientos es comparable. Sin embargo, considerando que la población mantiene un crecimiento constante, la zona urbana incorpora a su ámbito parte del área rural, por lo que para 1999 se tiene mayor cantidad de localidades en el área urbana y por ende, más establecimientos que en Aspectos operativos ETAPAS DE LOS CENSOS ECONÓMICOS 1999 Al igual que los Censos Económicos 1986, 1989 y 1994, el operativo de los efectuados en 1999 se realizó en dos etapas: la Enumeración Integral y el Levantamiento Censal. Enumeración Integral. Durante esta etapa se efectuó un recorrido completo de las áreas, teniendo como objetivos: ubicar geográficamente a cada uno de los establecimientos, captar información que permitiera conocer su tamaño a través del personal ocupado y clasificarlos según su actividad económica, para con ello generar directorios y asignar un cuestionario diferenciado a cada unidad económica. Este operativo se realizó entre el 30 de marzo y el 15 de noviembre de Levantamiento Censal. Consistió en la aplicación de un cuestionario específico para cada tipo de actividad, con el fin de obtener información detallada de cada unidad económica. A partir de los resultados de la Enumeración Integral se determinó, de acuerdo con la cobertura sectorial, cuáles unidades económicas serían censadas por cada Grupo de Trabajo y qué tipo de cuestionario se aplicaría a cada una. Esta etapa se realizó entre el 16 de noviembre de 1998 y el 30 de abril de 1999 para el área urbana, y entre el 17 de mayo y el 16 de julio para el área rural ESTRATEGIA DE CUBRIMIENTO Los Censos Económicos captan información de una amplia gama de actividades; abarcan esta- 6 blecimientos únicos y aquellos que al tener la misma razón social conforman empresas y/o grupos corporativos; captan además unidades de observación que se ubican tanto en áreas urbanas como rurales. Todo lo anterior motiva a implementar diferentes estrategias de cubrimiento y a conformar diversos grupos de trabajo. Para la Enumeración Integral, se definieron tres grupos de trabajo: Grupo Tradicional. Es el encargado de captar, mediante un recorrido completo, todos los establecimientos medianos y pequeños ubicados en áreas urbanas, independientemente de su actividad económica y por consiguiente, al mayor número de establecimientos. Grupo de Seguimiento de Establecimientos Grandes y de Empresas (SEG). Se encargó de captar la información de los establecimientos con mayor personal ocupado o que generan el mayor volumen de ingresos para la economía del país. Grupo Transportes. Los objetivos de la Enumeración por parte de este grupo de trabajo fueron actualizar el directorio, conformar empresas y acordar con las organizaciones la forma de levantamiento de sus agremiados. Para la etapa del Levantamiento Censal propiamente dicho, con base en los resultados de la Enumeración realizada por los Grupos SEG, Tradicional y Transportes, y de acuerdo con la clasificación de la actividad de los establecimientos, se asignó a cada uno de estos grupos su universo de trabajo y se crearon otros dos, quedando el Levantamiento Censal distribuido de la siguiente manera: Grupo SEG. Este grupo cubrió a los establecimientos que cuentan con 50 personas ocupadas o más, así como a los que formaban parte de alguna empresa de los sectores de la Construcción, las Manufacturas, el Comercio, los Servicios no Financieros y sus auxiliares, ubicados tanto en áreas urbanas como en rurales. Debido a que se trataba de los establecimientos más importantes a nivel nacional y dado que sus registros administrativos son más complejos, su levantamiento se realizó a través de una entrevista indirecta y por lo tanto, este operativo se dividió en dos fases: la entrega de cuestionarios, que se llevó a cabo del

14 16 de noviembre de 1998 al 15 de enero de 1999; y la recuperación de los mismos, efectuada del 25 de enero al 23 de abril de Grupo Tradicional. Este grupo captó la información censal de los establecimientos dedicados a las actividades de Manufacturas, Comercio y Servicios, no considerados en el levantamiento realizado por el Grupo SEG y ubicados en el ámbito urbano. La estrategia utilizada por dicho grupo, consistió en acudir del 1 de febrero al 30 de abril de 1999, con el cuestionario correspondiente a la actividad del establecimiento, al domicilio indicado en la etiqueta del mismo y efectuar una entrevista directa. Grupo Especial. Le correspondió censar a los sectores de Pesca, Minería y Transporte por Agua; ubicándolos físicamente, tanto en el ámbito urbano como rural. La información fue obtenida a través de la entrevista directa con el informante adecuado en la unidad económica, del 1 de febrero al 30 de abril de Grupo Rural. Para captar la información censal de las unidades económicas dedicadas a las actividades de Manufacturas, Comercio y Servicios ubicadas en el área rural, se llevó a cabo una muestra de áreas, en la cual se seleccionaron algunas AGEB con representatividad a nivel estatal. Ello obedece a las características de este ámbito, mencionadas en el punto 1.7.1, que conllevaría un alto costo al realizar un cubrimiento total del área; considerando esto, en un solo momento, del 17 de mayo al 16 de julio, se efectuaron la Enumeración y el Censo con un cuestionario único que contiene la información requerida para ambas etapas (Enumeración y Levantamiento). Grupo Transportes. Para el Levantamiento Censal de las unidades de observación de Transportes, este grupo captó la información de toda una empresa utilizando un solo cuestionario, ya que es de esta forma, por empresa, como se presenta la información en la publicación de resultados; o bien, a petición del informante se censó a cada uno de los agremiados, para posteriormente conjuntar los resultados por empresa. El Levantamiento se realizó del 1 de febrero al 30 de abril de Procesamiento y análisis de la información Para poder evaluar la información levantada en campo y posterior a la etapa del levantamiento censal, es necesario que se verifique que esté completa y sea congruente con determinados lineamientos que se establecen en los sistemas de validación. Dichos sistemas permiten realizar, tanto de forma manual como automática, la revisión de los cuestionarios. En el primer caso, se distinguen cuestionarios correctos y atípicos; en cambio, en la validación automática, la información contenida en los cuestionarios es sometida a una evaluación más rigurosa en cuanto a la congruencia de los datos. Una vez superado lo anterior, se realiza la integración a nivel nacional de todos los cuestionarios revisados y se procede a verificar que no existan registros duplicados. Con esto se garantiza que los resultados no se vean alterados. Posteriormente, se procede a efectuar un análisis estadístico a nivel sectorial, en el que se procesa la información mediante programas estadísticos, como revisión y análisis por percentiles y análisis multivariado, entre otros. Finalmente, se obtienen tabulados de información en los que se realiza el redondeo de cifras y la confidencialidad de la información. De esta forma, se llega a la presentación de los productos censales. 7

15

16 2. Antecedentes

17

18 2. ANTECEDENTES 2.1 Marco teórico Las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES), representan gran importancia en la economía y en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los de menor grado de desarrollo, como es el caso de México. Los criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa han sido diferentes en cada país. De manera tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio para estratificar los establecimientos por tamaño y como criterios complementarios, el total de ventas anuales, los ingresos y/o los activos fijos. 2.2 Experiencia reciente en México En el año de 1978 se creó el Programa de Apoyo Integral a la Industria Mediana y Pequeña (PAI), en el cual se agruparon varios fondos y fideicomisos. Este programa se enfocó a los establecimientos de 6 a 250 personas, considerados como pequeña y mediana industria, mientras que a los establecimientos que empleaban hasta cinco personas se les consideraba como talleres artesanales y no eran objeto de este programa de apoyo. En marzo de 1979, a través del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, se consideró como pequeña industria a aquella cuya inversión en activos fijos era menor a 200 veces el salario mínimo anual vigente en el Distrito Federal (10 millones de pesos de ese entonces). No es sino hasta el año de 1985 en que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), actualmente Secretaría de Economía, establece de manera oficial los criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño. El 30 de abril de ese año, publicó en el Diario Oficial de la Federación el programa para el Desarrollo Integral de la Industria Pequeña y Mediana, en el que se establece la clasificación bajo los siguientes estratos: Microindustria. Las empresas que ocuparan hasta 15 personas y el valor de sus ventas netas fuera hasta 30 millones de pesos al año. Industria Pequeña. Las empresas que ocuparan hasta 100 personas y sus ventas netas no rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al año. Industria Mediana. Las empresas que ocuparan hasta 250 personas y el valor de sus ventas no rebasara la cantidad de un mil 100 millones de pesos al año. Desde entonces, el marco normativo y regulatorio de las actividades económicas de las micro, pequeñas y medianas empresas lo ha establecido siempre la Secretaría de Economía. A partir de 1990 existen cuatro pronunciamientos (veáse Anexo B) acerca de los criterios para la definición de las micro, pequeñas y medianas empresas realizados, todos ellos, por la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en las siguientes fechas: 18 de mayo de de abril de de diciembre de de marzo de 1999 Los cuadros siguientes muestran estos criterios. 11

19 ESTRATIFICACIÓN DE EMPRESAS, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 1990, 1991 Y 1993 CUADRO 2.1 TAMAÑO FECHA DEL DIARIO OFICIAL MICRO PEQUEÑA MEDIANA PERSONAL VENTAS PERSONAL VENTAS PERSONAL VENTAS 18 de mayo 1990 hasta 15 hasta 110 s.m.(1) hasta 100 hasta 115 s.m.(1) hasta 250 hasta s.m.(1) 11 de abril de 1991 hasta 15 (2) 16 a 100 (2) 101 a 250 (2) 3 de diciembre de 1993 hasta 15 hasta 900,000 pesos hasta 100 hasta 9,000,000 pesos hasta 250 hasta 20,000,000 pesos (1) s.m.: Salario mínimo elevado al año vigente en la Zona Geográfica A. (2) El monto que determina la SECOFI. ESTRATIFICACIÓN DE EMPRESAS, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 1999 CUADRO DE MARZO DE 1999 SECTOR CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE EMPLEADOS TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA GRAN EMPRESA 501 en adelante 101 en adelante 101 en adelante Véase Anexo B.

20 2.3 Experiencia en los Censos Económicos Nacionales En virtud de que el objetivo de los Censos Económicos consiste en proporcionar información estadística económica básica que contribuya a la definición de políticas y toma de decisiones, la información se ha presentado tradicionalmente con un mayor desglose de estratificación que el definido en el Diario Oficial de la Federación, con el propósito de que los usuarios de las cifras realicen análisis y estudios con un nivel de detalle lo suficientemente específico, que pueda satisfacer sus intereses. Para ello, los tabulados de los Censos Económicos presentan los datos a través de estratos de personal ocupado, ventas, producción bruta y activos fijos, entre otros; lo cual representa una mayor utilidad para el usuario que haga uso de las cifras censales. 2.4 Experiencias de otros países El creciente interés por conocer más acerca de las micro, pequeñas y medianas empresas en las economías de mercado, ha merecido la atención por parte de quienes diseñan e implementan políticas económicas. Tanto los países avanzados como las economías en desarrollo manejan distintos criterios para clasificar a las empresas por estratos. Un elemento común es el número de trabajadores, como indicador principal. La pequeña y mediana empresa desempeñan un papel importante en el desarrollo económico de las naciones. En términos numéricos, este segmento representa en promedio el 99.0% (considerando que, en general no se define a la microempresa) del total de empresas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que en América Latina las cifras oscilan entre el 95.0 y 99.0% en promedio (incluida la microempresa). Otro segmento importante es el de la microempresa. En los países de América Latina este sector representa entre el 60.0 y el 90.0% de todas las unidades económicas. A continuación se muestran criterios de clasificación para las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, para los países en desarrollo de América Latina y algunos países desarrollados: 13

21 CRITERIOS DE ESTRATIFICACIÓN DE EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA Y EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS CUADRO 2.3 MICRO PEQUEÑA/SME MEDIANA GRANDE Países de América Latina en desarrollo Argentina Se utiliza una fórmula que pondera empleo, ventas, activos, etcétera. Bolivia 1 No hay una definición única Chile Más de 100 Colombia 1-10 PYME y más Brasil (industria) Más de 500 Costa Rica Más de 100 Guatemala 1 n.d Más de 60 México 2 Hasta Más de 500 Perú Más de 200 Venezuela Menos de (21-50)(51-100) Más de 100 Países desarrollados Canadá 3 Menos de 200 Más de 200 Francia Más de 500 Alemania 3 De 1 a 9 De 10 a 499 Más de 500 Italia Más de 500 Japón 3 Menos de 300 Más de 500 España Menos de 200 Menos de 500 Más de 500 Reino Unido Menos de Más de 500 Estados Unidos Menos de Más de 500 Corea 3 Menos de 300 n.d.: No disponible. OCDE Globalisation and Small and Medium Enterprises, vol. 5, núms. 1 y 2, París, Hay otra definición a ventas o activos. 2. Nueva definición. 3. Donde se aplica el concepto de SME. Fuentes: FUNDES: Cuanto, S.A., Perú en números 1992, Lima, mayo de 1992; OCDE, Globalisation and Small and Medium Enterprises, vol. 5, núms. 1 y 2, París, 1997, y Federico Gutiérrez y Clemente Ruíz Durán (comps.), Propuestas de acción para impulsar el desarrollo competitivo de la micro, pequeña y mediana empresa, Biblioteca de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, núm. 8, Nafin, México, Debido a la representatividad y al potencial de las micro, pequeñas y medianas empresas, los países dedican un esfuerzo en su política para mejorar su desempeño y su competitividad en el proceso de globalización. 14 En cuanto a las políticas públicas de apoyo dirigidas a las micro, pequeñas y medianas empresas, destacan las experiencias de Italia, España y Alemania que se resumen en el siguiente cuadro: FACTORES DE APOYO PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN TRES PAÍSES Orientación exportadora Financiamiento Internacionalización productiva Incentivos fiscales Cooperación empresarial Sistemas de información Apoyo a PYMES en el exterior ITALIA ESPAÑA Asesoría y otros servicios ALEMANIA Fuente: Mercado de Valores Núm. X, Noviembre de CUADRO 2.4

22 2.5 Marco de referencia para el análisis Según los resultados de los Censos Económicos 1999, en México realizaron alguna actividad económica formal 3.5 millones de unidades económicas, tanto en áreas urbanas como rurales, en las cuales laboran 17.1 millones de personas. De estos totales, el 91.4% de las unidades económicas y el 74.6% del personal ocupado corresponden, en conjunto, a la industria manufacturera, al comercio y a los servicios privados no financieros. En este sentido, en el presente volumen se realiza un análisis y una descripción específica para cada uno de estos tres grandes sectores de actividad económica. Por otra parte, en el capítulo 7 se presenta una breve descripción sobre el comportamiento del resto de los sectores de actividad, según su tamaño por personal ocupado; para tal efecto, se consideran los sectores: pesca, minería y extracción de petróleo, electricidad, agua, construcción, transportes y comunicaciones. 2.6 Aclaración sobre los términos establecimiento y empresa En los Censos Económicos se denomina de manera génerica unidad económica, a todo tipo de unidad de observación (véase glosario). Es pertinente aclarar que la información que se presenta en este trabajo es por cada establecimiento (dado que una empresa, para fines censales, se constituye por dos o más establecimientos). Es muy común que las publicaciones referentes a la micro, pequeña y mediana empresa no hagan tal diferenciación. Por cuestiones prácticas, se utilizarán de manera equivalente los términos establecimiento y empresa, sin perder de vista la anterior aclaración. Para los Censos Económicos, el establecimiento es la unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de producción de bienes o compraventa de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. Por su parte la empresa es una unidad institucional o la combinación más pequeña de unidades que abarca o controla directa o indirectamente las funciones necesarias para realizar su producción. La condición que debe satisfacer la empresa, es depender de una sola entidad propietaria o de control; sin embargo, puede ser heterogénea en lo referente a sus actividades y se constituye por varios establecimientos productores y/o auxiliares (aquellos que en una ubicación física diferente se encargan de pro-porcionar servicios de manera exclusiva a otros establecimientos de la misma empresa. Ejemplos: oficinas administrativas, bodegas, etcétera). 2.7 El término personal ocupado y su desglose Los criterios utilizados para clasificar a las empresas como micro, pequeña, mediana y grande, son los establecidos por la SECOFI el 30 de marzo de No obstante, es necesario hacer algunas precisiones con respecto al personal ocupado que se capta a través de los cuestionarios de los Censos Económicos, en cuyo concepto se considera a todas las personas que se encontraban trabajando en un establecimiento bajo su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral del mismo, recibiendo regularmente un pago e incluso sin recibirlo. Incluye: el personal del establecimiento que trabajó fuera del mismo, pero bajo su control laboral y legal; trabajadores en huelga; personas con licencia por enfermedad, vacaciones o licencias temporales; propietarios y socios, familiares y trabajadores a destajo. Excluye: personas pensionadas (jubiladas). 15

23 Así, los cuestionarios censales contienen esta variable en el capítulo correspondiente, con el siguiente desglose: a) Personal ocupado que depende legal y laboralmente del establecimiento. 16 El cual se compone del personal remunerado con diferentes categorías: obreros y/o empleados calificados y no calificados, directivos y funcionarios, y el total del personal no remunerado. b) Personal ocupado que no depende legalmente del establecimiento. El cual se compone de: Personal ocupado suministrado por otra razón social. Son los obreros y empleados que trabajaron en el establecimiento, pero sin dependencia administrativa del mismo. Excluye: Personas que prestaron servicios profesionales exclusivamente con base en honorarios, comisiones, igualas, entre otros, así como la contratación de servicios de vigilancia, mantenimiento y limpieza. Personal por comisiones y similares. Son las personas que trabajaron en este establecimiento, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral y que cobraron exclusivamente con base en honorarios, comisiones, igualas, etc. Incluye: vendedores a comisión y personal cuyos ingresos quedan sujetos a propinas, así como abogados, médicos, contadores y demás profesionistas que cobran honorarios por sus servicios. Cabe señalar que el personal que se captó como suministrado por otra razón social y por honorarios (sobre todo el primero), es personal que interviene de manera directa en la actividad principal y en los procesos productivos del establecimiento (no se contempla aquel personal que se subcontrata para actividades secundarias como limpieza, vigilancia, servicio de comedor, etcétera). Según los resultados de los Censos Económicos 1999, los establecimientos que recurrieron a esta modalidad de subcontratación de personal, son generalmente grandes o con ingresos, gastos de operación y activos fijos muy altos y su personal ocupado es cero o muy pequeño, en relación con el dato contestado en el concepto referente al personal suministrado por otra razón social o por honorarios. Es necesario aclarar que el concepto de subcontratación es un concepto muy amplio, que abarca desde la subcontratación del personal en las empresas, hasta la subcontratación de procesos industriales, actividades de servicios o comerciales. Por lo señalado anteriormente, si la estratificación se realizara exclusivamente con el personal ocupado con dependencia legal y laboral, al generar los tabulados, la información se presentaría con un sesgo debido a los establecimientos grandes que recurrieron a la subcontratación del personal. Ahora bien, exclusivamente para el presente trabajo, con el fin de obtener el tamaño real de los establecimientos, se realizará la estratificación considerando agregados, tanto al personal que depende legal y laboralmente de cada establecimiento, como al que no tiene una dependencia legal, lo cual permitirá colocar al establecimiento en el estrato que le correponde realmente. Adicionalmente, cabe aclarar que el desglose de los porcentajes presentados en los cuadros puede no coincidir, debido al redondeo de los datos. En el capítulo 3 (Consideraciones metodológicas sobre la estratificación), se presenta un ejercicio en el que el usuario puede observar los cambios en las variables cuando se estratifica a los establecimientos bajo los criterios de personal ocupado y de personal ocupado más personal no dependiente legalmente del establecimiento.

24 3. Consideraciones metodológicas sobre la estratificación

25

26 3. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS SOBRE LA ESTRATIFICACIÓN En México la clasificación de los establecimientos con fines de estratificación, se hace conforme al personal ocupado. Los Censos Económicos definen al personal ocupado como aquellas personas que trabajan en el establecimiento, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral diaria, ya sea de planta o de manera eventual, recibiendo o no un sueldo o salario, así como a aquellas personas que trabajan fuera del establecimiento, dependiendo laboral y legalmente de él. De lo anterior se desprende que el personal ocupado es aquel que está bajo la tutela del establecimiento, legal y laboralmente. Sin embargo, por la organización administrativa y por el tipo de contratación de que es objeto el personal ocupado en los establecimientos, los Censos Económicos han captado información sobre el personal que no depende legalmente de los mismos y que se identifica como personal ocupado suministrado por otra razón social y personal contratado por comisiones y similares, que para efecto de este trabajo denominaremos en los sucesivo personal subcontratado. La explicación de que al personal subcontratado tradicionalmente no se le haya considerado como un componente del personal ocupado para fines de estratificación en otras publicaciones de los Censos Económicos, obedece al planteamiento mismo del proyecto censal, que parte de que el establecimiento es la unidad de observación referida a un espacio y lugar determinados; de manera tal que si al personal subcontratado se le contemplara en el establecimiento donde realiza una actividad productiva, al registrarlo también en el establecimiento donde fue contratado bajo el criterio de personal ocupado, se le estaría contabilizando doble vez. El proyecto de los Censos Económicos, con este marco de referencia conceptual, ha cuidado la comparabilidad de la información y fundamentalmente no incurre en la sobre representación con la inclusión del personal contratado por otra razón social, que realiza alguna actividad en el proceso productivo o en la prestación de servicios y/o comercialización. Tal razón obedece a un rigor metodológico, pero bajo esta visión, la estructura y composición de los establecimientos por estratos produce una sobrerepresentación en la microempresa, debido a que hay establecimientos donde gran parte de los puestos de trabajo están ocupados por personal subcontratado. Para efecto de visualizar realmente la estructura y composición de los establecimientos por estratos, especialmente los referidos a la microempresa, en este capítulo se presentan cuadros por sector que muestran la participación porcentual en los distintos estratos de establecimientos, que se desprende de los criterios de estratificación (considerando en primer término, solamente al personal ocupado con dependencia legal y laboral; y adicionalmente, al personal subcontratado), de manera tal que se observa el impacto que tiene la reclasificación de los establecimientos con base en este segundo modelo. El lector distinguirá la necesidad que asiste a este replanteamiento, al observar las diferencias que se desprenden de una lectura y otra; esa es la razón de incluir al personal ocupado y al personal subcontratado, para estratificar los establecimientos en esta publicación, con el fin de cumplir el objetivo de identificar y conocer las características resultantes. A continuación se presenta una síntesis sobre los cambios que se derivan de la utilización de este nuevo criterio en los sectores manufacturero, comercial y en los servicios. 19

27 3.1 Manufacturas Las unidades económicas manufactureras estratificadas con base en el personal ocupado arrojan en el estrato micro, 328 mil 166 establecimientos que representan el 95.4% del total nacional; pero considerando además al personal subcontratado, son 327 mil 280 establecimientos en los que se registran 886 centros manufactureros menos. empresa grande junto con el personal que se reubica de la pequeña y mediana; esto significa un incremento de 13 mil 014 personas, es decir que de un millón 461 mil 276, pasó a un millón 474 mil 290 puestos de trabajo. La diferencia del personal ocupado en la micro, entre una y otra forma de estratificación, representa apenas el 6.4% con respecto a la que ocurre entre el personal subcontratado. Del total de los establecimientos que se reubican conforme a la estratificación que incluye también al personal subcontratado, el 47.4% se incorpora a la pequeña industria, el 42.3% a la mediana y el resto a la gran industria manufacturera. En la participación porcentual entre uno y otro escenario, se observa un movimiento apenas perceptible. La microempresa reporta 9 mil 206 personas ocupadas menos entre una condición para estratificar los establecimientos y otra, al pasar de un millón 88 mil 426 a un millón 79 mil 220; mismas que se reasignan íntegramente a la ESTRATIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR MANUFACTURERO, SEGÚN TIPO DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL 20 CORTE ESTA- BLECI- MIENTOS ESTRATIFICACIÓN CON PERSONAL OCUPADO La explicación a este fenómeno es que mientras a nivel de personal ocupado con la estratificación que incluye al personal subcontratado se agregan por establecimiento de 0 a 30 personas ocupadas, a nivel del personal subcontratado los grupos que se reasignan son más numerosos como se observa en el comportamiento entre una y otra participación, donde la población laboral de la empresa grande se duplica, al pasar de 70 mil 277 a 143 mil 106 personas y la de la mediana es 3.5 veces superior a la reportada bajo la estratificación que incluye solamente al personal ocupado. ESTRATIFICACIÓN CON PERSONAL OCUPADO Y SUBCONTRATADO % PER- % PER- % ESTA- % PER- % PER- % SONAL BLECI- SONAL OCUPADO MIENTOS OCUPADO SONAL SUBCON- TRATADO SONAL SUBCON- TRATADO CUADRO 3.1 MANUFACTURAS MICRO De 0 a De 3 a De 6 a De 11 a De 16 a De 21 a PEQUEÑA De 31 a De 51 a MEDIANA De 101 a De 251 a GRANDE De 501 a De 1001 y más

28 3.2 Comercio Los establecimientos que se dedican a la comercialización correspondientes al micronegocio representan el 94.9% con respecto al total en la estratificación que incluye solamente al personal ocupado y conforme a la que agrega al personal subcontratado significa un millón 363 mil 418, o sea, 6 mil 060 unidades económicas menos en términos absolutos. De los 6 mil 060 establecimientos que se reasignan con base en la estratificación que contempla al personal ocupado y subcontratado, el 76.4% se integra al pequeño comercio, 19.4% al mediano y el resto a los centros comerciales grandes. En términos de la participación porcentual, entre uno y otro escenario, se observa un movimiento descendente, apenas perceptible. ESTRATIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR COMERCIO, SEGÚN TIPO DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL CORTE ESTA- BLECI- MIENTOS El comportamiento del personal ocupado entre ambas estratificaciones, reporta para el caso del micronegocio, una diferencia en términos absolutos de 10 mil 094 personas, el 49.0% de las cuales se reubica en los establecimientos grandes, el 27.6% en los medianos y el 23.4% en los pequeños. La diferencia del personal ocupado en la micro, entre una y otra forma de estratificación, representa el 9.0% con respecto al total de la que ocurre entre el personal subcontratado en este mismo ejercicio. Es interesante observar que en la reclasificación del personal subcontratado, con base en la suma del personal ocupado más el personal subcontratado de las unidades económicas, el pequeño negocio incorpora el 30.8% del personal contratado por otra razón social, la mediana el 29.1% y la grande el 40.1 por ciento. CUADRO 3.2 COMERCIO MICRO De 0 a De 3 a PEQUEÑA De 6 a De 11 a De 16 a MEDIANA De 21 a De 31 a De 51 a GRANDE De 101 a De 251 a De 501 a De 1001 y más ESTRATIFICACIÓN CON PERSONAL OCUPADO ESTRATIFICACIÓN CON PERSONAL OCUPADO Y SUBCONTRATADO % PER- % PER- % ESTA- % PER- % PER- % SONAL BLECI- SONAL OCUPADO MIENTOS OCUPADO SONAL SUBCON- TRATADO SONAL SUBCON- TRATADO 21

SISTEMAS DE DE INDUSTRIAS

SISTEMAS DE DE INDUSTRIAS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIAS SCIAN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE ANTECEDENTES 1994 Canadá, Estados Unidos y México convinien en elaborar un clasificador único de actividades

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013 El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://latam.news-sap.com/2012/04/26/sap-reune-a-los-directivos-de-las-pymes-mas-destacadas-de-mexico/

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008 Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 Los paquetes de productos están constituidos por conjuntos

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Asignatura: Contabilidad Financiera

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Asignatura: Contabilidad Financiera Instituto Tecnológico Superior de Zongolica Ingeniería en Sistemas Computacionales Asignatura: Contabilidad Financiera M.I.A. Gabriel Ruiz Contreras gabriel2306@prodigy.net.mx Caracterización de la asignatura

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

Política de Incentivos

Política de Incentivos Versión 1.2 Última revisión 28/10/2015 Índice: 1. Legislación Aplicable. 2 2. Entidades Afectadas...... 2 3. Objeto de la presente Política 3 4. Principios Generales aplicables a la presente Política...

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros y ocuparon a 603.265 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Españolas en el Exterior Año 2013 Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de 163.632 millones de euros

Más detalles

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA Indicadores sobre piratería de programas informáticos en América Latina 1 a fuente principal de este trabajo es el estudio presentado por la Business Software Alliance (BSA) 1 "Piratería de Programas Informáticos

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS P-04-01 Marzo 2009 05 1 de 19 1. OBJETIVO Definir la estructura y los lineamientos para la elaboración de todos los documentos que integran el Sistema de Gestión de la Calidad de la Comisión Nacional de

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Uso de nuevas tecnologías para el Levantamiento del Censo Agropecuario en México (SI-AGRO)

Uso de nuevas tecnologías para el Levantamiento del Censo Agropecuario en México (SI-AGRO) Uso de nuevas tecnologías para el Levantamiento del Censo Agropecuario en México (SI-AGRO) AMAS DE APlICACIÓN DE TECNOLOGÍA Administración Cartografía y Avances de Cobertura Capacitación Operativo Censal

Más detalles

POLÍTICA DE INCENTIVOS

POLÍTICA DE INCENTIVOS POLÍTICA DE INCENTIVOS INDICE 1. ALCANCE... 3 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. INFORMACIÓN SOBRE INCENTIVOS... 6 4. REVISIÓN DE LA POLÍTICA... 6 5. CUANTÍA DE LOS INCENTIVOS.7 Página 2/7 1. ALCANCE La Directiva

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

Realizar una Revisión de la Metodología Utilizada por el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU para la asignación del CIIIU y adaptarla al Sistema

Realizar una Revisión de la Metodología Utilizada por el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU para la asignación del CIIIU y adaptarla al Sistema Realizar una Revisión de la Metodología Utilizada por el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU para la asignación del CIIIU y adaptarla al Sistema SIGESIC Introducción En el marco del proyecto POA Sistema

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

Diseño de la muestra censal 2010

Diseño de la muestra censal 2010 Diseño la muestra censal 2010 i Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Clasificaciones l Censo Población y Vivienda 2010. Síntesis metodológica y conceptual l Censo Población y Vivienda

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES - 1 - DATOS DEL UIS SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL Qué es I+D? PREGUNTAS FRECUENTES La investigación y el desarrollo experimental (I+D), según la definición del Manual de Frascati de la

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Contabilidad Orientada a los Negocios Ingeniería en Gestión Empresarial M.I.A. Gabriel Ruiz Contreras gabriel2306@prodigy.net.mx Tema 1 La importancia de la información financiera 2 1. Concepto de la contabilidad

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/15 17 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

FUNDACIÓN EXPORTAR REGLAMENTO INTERNO SOBRE LOS APORTES DEL SECTOR PRIVADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y EXPOSICIONES INTERNACIONALES

FUNDACIÓN EXPORTAR REGLAMENTO INTERNO SOBRE LOS APORTES DEL SECTOR PRIVADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y EXPOSICIONES INTERNACIONALES FUNDACIÓN EXPORTAR REGLAMENTO INTERNO SOBRE LOS APORTES DEL SECTOR PRIVADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y EXPOSICIONES INTERNACIONALES ANTECEDENTES: 1. La Fundación Exportar tiene por objeto fundacional,

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Anexo del capítulo 2: Protección social

Anexo del capítulo 2: Protección social Anexo del capítulo 2: Protección social En este anexo se describen las diferentes estructuras de organización usadas por las unidades del gobierno para proveer prestaciones sociales, así como los efectos

Más detalles

Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial

Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial Vivir Mejor En el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se acordó en el Eje 11 relativo a la profesionalización

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 2 Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 1. Introducción Los Planes Estadísticos de Navarra

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

Política Global Conflictos de Intereses

Política Global Conflictos de Intereses Política Global Conflictos de Intereses Una Pasión por Cumplir Índice 1. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS...3 2. INTRODUCCIÓN...3 3. OBJETIVO...3 4. ALCANCE...4 5. NORMAS Y REGLAMENTOS...5 6. GUIA GENERAL...6

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD TEMA 14. MÉTODOS M DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD 1 ÍNDICE 1. Objetivos del control de costes. 2. Concepto de coste y su clasificación. 3. Modelos de formación del resultado analítico.

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

problemas de cobertura al final del operativo de campo, justo cuando ya no se dispone del tiempo ni de los recursos necesarios para solucionarlos.

problemas de cobertura al final del operativo de campo, justo cuando ya no se dispone del tiempo ni de los recursos necesarios para solucionarlos. Seminario-Taller Sinergia de los operativos censales Herramientas automatizadas para el control de operativos México Diciembre de 2007 Introducción Operativos masivos de corta duración y que cubren condiciones

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Inversiones Españolas en el Exterior. Resultados de Andalucía

Inversiones Españolas en el Exterior. Resultados de Andalucía 1. Introducción Inversiones Españolas en el Exterior. Resultados de Andalucía La creciente integración mundial y la maduración de la economía regional han hecho que la inversión directa de Andalucía en

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Análisis y Aplicación de la Normativa Internacional Propiedades de Inversión y su Relación con Otras Normas Aplicadas a las

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

EL DICTAMEN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL DICTAMEN FISCAL

EL DICTAMEN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL DICTAMEN FISCAL EL DICTAMEN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL DICTAMEN FISCAL I. EL DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS Al hablar del Dictamen de Estados Financieros, se alude a la opinión profesional que expresa el Contador

Más detalles

INFORME Nº 17 ÁREA AUDITORÍA

INFORME Nº 17 ÁREA AUDITORÍA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECyT) INFORME Nº 17 ÁREA AUDITORÍA MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA Y OTROS SERVICIOS

Más detalles

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento:

MODELOS AVISOS DE PRIVACIDAD ALBERGUES Y PERSONAS MIGRANTES NO LOCALIZADAS. 19 de mayo de 2014. Objetivo del documento: Objetivo del documento: El presente documento tiene por objeto poner a disposición modelos de avisos de privacidad, para las distintas organizaciones que cuenten con albergues para brindar apoyo a personas

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE COSTA RICA TOMAS EVANS SALAZAR MAYO DEL 2014

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE COSTA RICA TOMAS EVANS SALAZAR MAYO DEL 2014 COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE COSTA RICA TOMAS EVANS SALAZAR MAYO DEL 2014 Alcance La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220, Control de calidad para auditorías de información financiera histórica

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática La herramienta llamada contabilidad Unidad, transacción, producto y finalidad

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL (1310) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL La aprobación de la Ley N 25.917 que instituye el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, marca un hito en materia

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

3. LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES

3. LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES 3. LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES El campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado más ha sido el industrial, o sea, el campo relacionado con los costos de fabricación de los productos

Más detalles