MANUAL DE LECTURA Y ELABORACIÓN DE MAPAS. Paula Negrón Anne-Marie Séguin Philippe Apparicio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE LECTURA Y ELABORACIÓN DE MAPAS. Paula Negrón Anne-Marie Séguin Philippe Apparicio"

Transcripción

1 MANUAL DE LECTURA Y ELABORACIÓN DE MAPAS Paula Negrón Anne-Marie Séguin Philippe Apparicio

2 Este manual fue producido en el marco del proyecto Vulnerabilidad Social y Gestión Urbana (VSGU) coordinado por el Grupo interuniversitario de Montreal (GIM). Este proyecto es realizado con el apoyo financiero del gobierno de Canadá, a través de la Agencia canadiense de desarrollo internacional (ACDI). Noviembre 2007

3 CONTENIDO Principios básicos en cartografía... 1 Las proyecciones cartográficas...1 Diferentes tipos de proyecciones...1 Las proyecciones más comunes...2 Cómo escoger la proyección?...3 Las coordenadas geográficas...4 Cálculo de las distancias...5 La escala...5 La información cartográfica usualmente empleada para analizar un territorio urbano... 7 Mapas topográficos...7 Mapas temáticos existentes...9 Mapas de los límites administrativos Fotografías aéreas Los elementos de representación cartográfica Los mapas realizados con datos numéricos Los datos del censo Construcción de un mapa temático Selección del mapa base y de la escala Selección de los datos numéricos Construcción de bases de datos El mapa como instrumento de comunicación e interpretación de la realidad El mapa: un instrumento de poder Referencias bibliográficas... 26

4 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Los tipos de proyecciones cartográficas... 2 Figura 2. La proyección de Mercator... 3 Figura 3. Comparación de dos proyecciones... 4 Figura 4. Ejemplos de escalas gráficas... 6 Figura 5. Red carrtera de Montréal... 6 Figura 6. Barrio Saint-Michel, Montréal... 6 Figura 7. El crecimiento del barrio Saint-Michel, Montreal... 8 Figura 8. Ingreso medio en la región metropolitana de Montreal Figura 9. Uso de una foto aérea para completar un mapa Figura 10. Símbolos cartográficos Figura 11. El uso de elementos puntuales Figura 12. Población municipal en Honduras (2001) Figura 13. La división por clases (métodos de discretización) Figura 14. Número de habitantes por vivienda en Honduras (2001) Figura 15. Dos formas de representación del uso del suelo LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Principales elementos de un mapa topográfico... 7 Cuadro 2. Principales actividades y colores empleados en un mapa de uso del suelo... 9 Cuadro 3. Población y vivienda, provincias canadienses... 21

5 PRINCIPIOS BÁSICOS EN CARTOGRAFÍA Las proyecciones cartográficas El primer objetivo de las proyecciones cartográficas es la representación de la Tierra, o de una parte de ella, sobre un plano, es decir, un mapa. La Tierra no es una esfera perfecta, corresponde a la figura geométrica elipsoidal de revolución. El elipsoide, que tiene tres dimensiones, deber ser representado en el plano bidimensional del mapa, es decir, en dos dimensiones. El paso del globo terráqueo al plano, al mapa, no es posible si no se introducen alteraciones, deformaciones. El paso de una superficie curva a una superficie plana no puede hacerse sin alterar las longitudes, los ángulos o las superficies de origen (aquéllos que se observan en la superficie del globo). Los sistemas de proyecciones no permiten suprimir todas estas deformaciones, pero permiten atribuir las alteraciones sobre un elemento en vez de otro, en función de las necesidades del usuario del mapa. Diferentes tipos de proyecciones Se dice que las proyecciones son conformes, equivalentes o equidistantes. Las proyecciones conformes hacen una representación exacta, comparable, de la forma de los elementos, tal y como éstos aparecen en la superficie terrestre. Una proyección conforme respecta los ángulos localmente. En este sistema de proyección, el ángulo de intersección de dos líneas será el mismo sobre el globo que sobre el planisferio. En ocasiones se habla de las proyecciones conformes como proyecciones ortomórficas. Sin embargo, en una amplia cobertura, el uso de una proyección conforme no garantiza la conformidad de la escala. La escala varía considerablemente en las proyecciones conformes, provocando distorsiones. Por lo tanto, en el caso de una proyección conforme, si se trazan tres rectángulos idénticos sobre el globo, en el mapa, estos tres rectángulos seguirán siendo rectángulos, aún cuando sus áreas no sean las mismas. Se respectarán el ángulo y la forma, pero el área o la superficie no. De hecho, una proyección conforme impide las alteraciones de ángulos al momento de pasar de la esfera al mapa. Una proyección conforme nunca podrá ser equivalente, lo opuesto también es válido. Una proyección equivalente o a superficie igual conserva las proporciones de superficie entre la superficie en el globo y la superficie en el mapa. Una proyección equivalente implica que cada región es representada por una superficie que respeta su dimensión real en el globo terráqueo, tomado en cuenta la escala del mapa. Sin embargo, para poder conservar la proporción exacta, es necesario sacrificar la forma, por lo que hay distorsiones importantes, sobretodo a la periferia del mapa. Por lo tanto, una proyección equivalente respetará las áreas, pero alterará los ángulos y las formas al momento de pasar del globo al mapa. Una proyección equidistante propone alteraciones mínimas en las longitudes de las distancias a lo largo de líneas privilegiadas, meridianos o paralelos. Se puede mantener la escala en una dirección norte sur sobre uno o varios meridianos, o bien, se puede mantener sobre ciertos paralelos. Sin embargo, es sólo sobre el globo que todas las líneas están a escala real. Cuando las líneas están a escala real, se hablará de líneas de tamaño real. Existen más de 200 proyecciones, las cuales se definen por sus propiedades geométricas generales; son azimutales cuando el plano es tangente en un punto del globo; son cilíndricas cuando el plano se ubica en forma de cilindro; o son cónicas cuando el plano toma la forma de un cono (figura 1). La orientación del plano de proyección también puede variar. Puede ser directa, si el plano de proyección es paralelo al eje de los polos; es transversa si el eje del plano es paralelo al Ecuador, oblicua si se encuentra entre los dos anteriores. La orientación es tangente (es decir que toca al globo en un sólo punto) o secante (es decir, corta a través del globo en base a dos líneas de referencia). También existen proyecciones que no se basan en un cilindro, un cono o un plano, como es el caso de la proyección sinusoidal (figura 1). 1

6 Las proyecciones más comunes La Mercator directa: su plano es paralelo al eje de los polos. Es una proyección conforme y cilíndrica. En el grado 60 de latitud la escala es dos veces más grande que en el Ecuador (no se respeta la escala). La Mercator transversa universal: es una proyección conforme y cilíndrica, su eje es paralelo al Ecuador. La proyección cilíndrica de Lambert: es una proyección cilíndrica y equivalente. La proyección homolosina de Goode: es una proyección equivalente. No provoca muchas distorsiones en la forma debido a que está «rasgada», lo cual permite obtener un planisferio más conforme. La proyección de van der Gritten: esta proyección no es ni conforme ni equivalente. Sin embargo, permite una representación de la forma bastante buena y tiene menos distorsiones de las áreas que las proyecciones conformes. A menudo es utilizada para la representación del mundo. Figura 1. Los tipos de proyecciones cartográficas 2

7 Cómo escoger la proyección? Figura 2. La proyección de Mercator El objetivo es escoger la proyección que más convenga al fenómeno estudiado, a partir de las características de las proyecciones y de las necesidades de uso. Por ejemplo, si se desea representar un fenómeno distribuido mundialmente, como lo es la extensión de los bosques, conviene utilizar una proyección equivalente, que nos permita comparar las áreas entre distintas regiones, aún si las formas están alteradas. Por otra parte, si se comparan las formas geométricas de Groenlandia, Brasil y Australia en función de las proyecciones de Mercator y sinusoidal, se constata que: Con una proyección de Mercator, Groenlandia aparece mucho más grande que Brasil y Australia, lo cual no es cierto: Groenlandia tiene 2,17 millones de km 2, Brasil tiene 8,55 millones de km 2 y Australia tiene 7,7 millones de km 2. Con la proyección sinusoidal, los tamaños de estos tres territorios son, al contrario, proporcionales. Con una proyección sinusoidal, las formas geométricas están deformadas: están estiradas en el caso de Brasil y Australia, y reducidas en el caso de Groenlandia. Para concluir, la proyección de Mercator conserva las formas, pero no mantiene las proporciones entre las superficies de las entidades espaciales, mientras que la proyección sinusoidal mantiene las proporciones de las áreas, pero deforma las entidades espaciales. Si estudiamos sólo una parte del globo, por ejemplo América del sur, se deberá seleccionar una proyección que disminuya las alteraciones en la zona estudiada. Generalmente, las regiones ecuatoriales se representan mejor con proyecciones cilíndricas tangentes al Ecuador; las regiones templadas estarán mejor representadas con proyecciones cónicas y las regiones polares por proyecciones azimutales polares. Algunos científicos del Hemisferio Sur denuncian el frecuente uso de proyecciones que «afectan» a los países de esta región del Mundo, ya que las proyecciones utilizadas para representar el Mundo tienden a disminuir el tamaño, proporcionalmente hablando, de los países del Sur, en comparación con los países del Norte; o incluso porque las deformaciones o alteraciones que introducen son mayores para los países del Sur que para los del Norte. Esto se debe a que como 3

8 los mapas del Mundo o los atlas a menudo son hechos por los países del Norte y por organismos del Norte, su interés es representar los más fielmente posible, es decir, con el menor número de deformaciones, su país o su región del Mundo. Figura 3. Comparación de dos proyecciones Las coordenadas geográficas Las coordenadas geográficas permiten ubicar la posición de un punto sobre la tierra. Se constituyen de 3 elementos: la longitud, la latitud y la altitud. La latitud es el ángulo formado por el punto que representa un lugar y el plano del Ecuador (la esquina del ángulo está en el centro de la Tierra). Los grados de latitud varían entre 0 y 99 grados. La longitud es el ángulo formado por el plano meridiano de un punto que representa un lugar con otro plano meridiano considerado como el primero. En varios países, el primer Meridiano es Greenwich, pero no en todos. En ocasiones otros meridianos son usados como origen (o primer meridiano). La longitud varía de 180 grados a +180 grados, o incluso de -12 horas a +12 horas, lo que explica los 24 usos horarios de 15 grados cada uno. 4

9 La altitud corresponde a la elevación vertical de un punto por encima de una superficie de referencia geodésica que habitualmente corresponde al nivel medio del mar. Cálculo de las distancias Para calcular la distancia a vuelo de pájaro entre dos puntos i y j a partir de las coordenadas latitud longitud, se usa la siguiente fórmula de trigonometría esférica: d ij = 2R arcsin sin 2 ( δ δ ) i j 2 φi φj + cos( δ )cos( )sin i δ j 2 Donde R es el radio de la Tierra, y longitud de los puntos i y j. δ i, δ j, φi, φj son respectivamente las coordenadas de latitud y de Sin embargo, cuando el espacio estudiado sólo cubre una pequeña parte de la Tierra (por ejemplo, una región urbana), es mejor usar un sistema cartesiano de coordenadas (un plano) ya que el hecho de no tomar en consideración la curvatura de la Tierra no provocará errores en los cálculos de distancia. Para esto, antes es necesario convertir las coordenadas latitud-longitud en metros. Por ejemplo, la conversión de las coordenadas de una proyección cilíndrica de Mercator se puede realizar fácilmente de la siguiente manera (Fotheringham et al., 2000): [ ] x = Rφ e y =R ln tan( π / 4 + δ / 2) Una vez que las coordenadas latitud-longitud han sido transformadas a un sistema cartesiano, entonces es fácil calcular la distancia euclidiana entre dos puntos i y j: d ij = 2 ( x i x j ) + ( y i y j ) 2 La escala Todo mapa tiene forzosamente una escala que representa la relación entre la dimensión de un símbolo o elemento en el mapa y su dimensión real en el territorio (realidad). La escala se puede expresar de distintas formas. Se habla de escala fraccionaria o numérica, de escala gráfica y de escala gráfica verbal (o incluso de escala transcrita). La escala fraccionaria o numérica se expresa bajo la forma de una fracción. Por ejemplo, 1 : , 1/ Un centímetro en el mapa representa cm. en el territorio, o sea 200 metros. La escala gráfica se expresa bajo una forma gráfica (figura 4). Usualmente se privilegia la escala gráfica, la cual es más fácil de leer. Por otra parte, el uso exclusivo de una escala numérica a veces puede ocasionar errores. Por ejemplo, si se hace una fotocopia de un mapa con un porcentaje de aumento o de reducción, la escala numérica cambia, mientras que la escala gráfica sigue siendo válida, ya que también fue aumentada o reducida. 5

10 Figura 4. Ejemplos de escalas gráficas Tomemos otro ejemplo; se hace un mapa en un programa de SIG o de cartografía. Posteriormente, se exporta el mapa en formato jpeg para integrarlo a un documento Word. Una vez en Word, es posible que el mapa sea agrandado o reducido por razones de edición. Aquí también, la escala numérica indicada será errónea. Una escala gráfica puede ser formulada verbalmente, por ejemeplo 2 cm. por 1 Km. (2 centímetros por kilómetro). Existen tres grupos de escalas: pequeñas, medianas y grandes. Usualmente se hablará de escalas pequeñas más allá de 1 : (un millonésimo). Esta escala es usada en mapas de atlas, mapas del mundo o planisferios. Las escalas medianas hacen referencia a las escalas mayores a 1 : (cienmilésimo) pero inferiores a 1 : Los mapas a gran escala van de 1 : a 1 : Finalmente, se hablará de planos para los mapas cuya escala es superior a 1 : (diezmilésimo). El plano catastral de un municipio, por ejemplo (Béguin y Pumain, 2000). Mientras más grande sea la escala, menor es el territorio cubierto. Al contrario, mientras más grande es la escala, más detallada es la información proporcionada. De este modo, en un mapa a muy pequeña escala (alrededor de 1 : ), se tendrá información principalmente sobre la red carretera que une las distintas ciudades. El trazado de las rutas estará representado por líneas cuyo ancho no corresponde al ancho real de la vía. Por el contrario, en un mapa a escala muy grande (alrededor de 1 : 2500), no sólo se podrán ver las calles con su ancho real, sino también las manzanas y los edificios. Figura 5. Red carrtera de Montréal Figura 6. Barrio Saint-Michel, Montréal 6

11 LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA USUALMENTE EMPLEADA PARA ANALIZAR UN TERRITORIO URBANO Mapas topográficos Los mapas topográficos son mapas producidos a escalas medianas (1: ) y grandes (alrededor de 1 : ) que permiten cubrir grandes territorios. Su principal objetivo es proporcionar información sobre elementos físicos duraderos que existen en un momento dado. Proporcionan información sobre la extensión de la mancha urbana, así como la ubicación de los principales equipamientos colectivos y de las vías de comunicación (carreteras, vías de tren, etc.). Un mapa topográfico puede proporcionar un esbozo general del medio urbano y de su inserción en un entorno aún no urbanizado. Edificios Redes Elementos naturales Información diversa Escuelas Autopistas, carreteras Lagos, estanques Manzanas Iglesias Puentes Ríos Límites administrativos Edificios de gran tamaño Estaciones de radio y televisión Curvas de nivel Nombres de lugares (ciudades, municipios, etc.) Cementerios Oleoductos subterráneos Bosques Canteras Aeropuertos y pistas de aterrizaje Líneas de alta tensión Estaciones eléctricas Minas Principales calles Zonas de cultivo Cuadro 1. Principales elementos de un mapa topográfico La disponibilidad de mapas topográficos en diferentes años pero para un mismo territorio permite realizar un estudio del crecimiento del territorio urbano. En el caso de las ciudades, este estudio permite entender cómo se constituyó la estructura general de la ciudad, cuáles fueron los elementos físicos naturales (montañas, ríos) y artificiales (calles, zonas industriales, etc.) que dirigieron o marcaron el proceso de urbanización. Este primer análisis de mapas topográficos sobre varios años consecutivos puede ser completado con el estudio de fotografías aéreas y mapas a una escala mayor que muestren mayor detalle (en lo particular el catastro). 7

12 Mapa topográfico de Ressources naturelles Canada Mapa topográfico de Ressources naturelles Canada Mapa topográfico de Ressources naturelles Canada Mapa topográfico de Ressources naturelles Canada Figura 7. El crecimiento del barrio Saint-Michel, Montreal Los mapas topográficos a menudo son utilizados como mapa base (o mapa de fondo) para realizar mapas temáticos que muestran informaciones cuantitativas o cualitativas a la escala del conjunto de la ciudad o de una región. No se recomienda utilizar toda la información que proporciona un mapa topográfico en el mapa base. Los elementos seleccionados deben ser útiles al mapa temático, hay que evitar que un elevado número de elementos gráficos haga difícil la lectura del mapa. Si el mapa temático que se elabora tiene una escala pequeña (pocos detalles y cobertura de un amplio territorio), los elementos gráficos serán sobretodo redes de infraestructura visibles (líneas de alta tensión, vías de tren, carreteras, calles), las corrientes de agua (ríos) y los elementos cuya dimensión marca el paisaje de manera importante (montañas). El trabajo de análisis urbano a la escala de un barrio requiere informaciones sobre la morfología urbana (los edificios y su modo de implantación en el suelo, los usos del suelo existentes). Para poder trabajar a esta escala, es necesario completar la información proporcionada en los mapas topográficos con otras fuentes de información. Los mapas de catastro constituyen la mejor fuente de información para trabajar sobre las características morfológicas a la escala de un barrio. Estos mapas usualmente muestran las medidas de cada terreno, así como la ubicación de los edificios que se encuentran en su interior. La información cartográfica disponible sobre la localización de los edificios en el territorio estudiado permite elaborar mapas de usos del suelo con mayor detalle. Por ejemplo, en el caso de una calle comercial, es posible conocer los distintos comercios que se encuentran en cada uno de los edificios (tiendas de abarrotes, farmacias, restaurantes, etc.), lo cual permite diferenciar las calles comerciales prósperas de aquéllas que pierden dinamismo. 8

13 Mapas temáticos existentes Es posible encontrar mapas temáticos que proporcionan información sobre diversos temas muy útiles para la gestión urbana. Entre los más comunes, podemos mencionar los mapas de uso del suelo, los cuales muestran, para un territorio dado el tipo de uso que se hace del suelo. Cuando el análisis se hace a la escala nacional, las categorías de uso del suelo son generales: producción agrícola (a menudo dividida por tipos de cultivos), establecimientos humanos, extracción de minas, bosques, etc. Los mapas de uso del suelo son muy útiles para la planificación del territorio, en particular cuando el proceso de urbanización se hace de manera rápida. Cuando se trabaja a la escala de la ciudad, se usan mapas del uso del suelo que indican las actividades urbanas presentes. Aunque las actividades indicadas varían según la ciudad (como es el caso de la densidad habitacional), existen algunas categorías generales y colores comunes por convención. Estas actividades se pueden detallar aún más en función de las necesidades, en cuyo caso se procede a usar variaciones sobre un mismo color. Por ejemplo, si los equipamientos colectivos se indican en azul, las escuelas primarias y secundarias podrían indicarse con azul claro y las universidades en azul marino. Actividad Habitacional densidad baja Habitacional densidad media Habitacional densidad alta Comercial Mixto (vivienda y comercio) Oficinas Equipamiento colectivo Industrial Parques Sin uso Color asociado Amarillo claro Amarillo medio Amarillo oscuro Rojo Anaranjado Café Azul Morado Verde Gris Cuadro 2. Principales actividades y colores empleados en un mapa de uso del suelo Algunas ciudades disponen de mapas que muestran las características socioeconómicas de su población. Estos mapas a menudo son realizados en base a los datos del censo, por lo tanto, pueden servir como punto de partida a una presentación más detallad a de información. A menudo, estos mapas presentan la información a la escala de colonias o municipios. 9

14 Ingreso medio de las personas de 15 años y más Autopistas Fuente: Statistique Canada, Figura 8. Ingreso medio en la región metropolitana de Montreal Mapas de los límites administrativos Los mapas en papel que muestran los límites administrativos de las ciudades y de los municipios constituyen una fuente de información básica cuando no se dispone de mapas en un formato numérico que permita el uso de un sistema de información geográfica. Estos mapas permiten la construcción de mapas temáticos a una escala más pequeña que muestren, por ejemplo, la evolución de variables socioeconómicas de un censo a otro. Aunque el trabajo a la escala municipal no permite un análisis urbano detallado, sí permite la realización de diagnósticos generales de territorios comparables (por ejemplo, los departamentos de un mismo país). Fotografías aéreas Las fotografías aéreas son herramientas muy importantes en el análisis espacial. A menudo abarcan territorios urbanizados y están disponibles a la escala 1: ó a escalas más grandes (1: 4000). En áreas urbanas, la principal información que se obtiene con las fotografías aéreas se 10

15 refiere a la ubicación de los edificios al interior de los terrenos y a las características morfológicas de las vías de circulación (aceras, número de carriles, camellón central). Al igual que en para mapas topográficos, la disponibilidad de fotografías aéreas de varios años para un mismo territorio permite seguir en el detalle, la forma que adoptó la urbanización de un territorio. Incluso en ocasiones es posible observar la evolución de ciertas actividades en el territorio, particularmente después del arribo de infraestructuras o de equipamientos de importancia. Las fotografías aéreas se toman con una cámara fotográfica instalada en un avión pequeño. La idea es hacer a lo largo de una línea de vuelo, una serie de tomas que, una vez sobrepuestas, permitan tener una vista general del territorio. Aunque estas fotos tienen una escala en un inicio, las fotos aéreas presentan una visión un poco deformada de la realidad debido al uso de un lente. Para solucionar esta deficiencia, se pueden utilizar ortofotos, que son fotografías aéreas que fueron corregidas para tener una vista del territorio que respete una determinada escala, lo cual permite utilizarlas para medir distancias. Cuando la información en el plano base relativa a la ubicación de los edificios no está disponible o está incompleta, es posible completar el plano base con la ayuda de fotografías aéreas u ortofotos. Si se dispone de ortofotos, el uso de un programa de cartografía permite sobreponer las ortofotos a un mapa que tenga los perímetros de los edificios, lo cual facilitará el trazo de nuevos edificios en el mapa existente. Cuando sólo se dispone de fotografías aéreas impresas, es posible digitalizarlas y sobreponerlas a un archivo numérico, atribuyendo coordenadas geográficas a la imagen digitalizada. Posteriormente, se podrán dibujar los edificios faltantes tomando la fotografía como fondo; sin embargo es posible que haya una ligera deformación de la superficie real del edificio. Figura 9. Uso de una foto aérea para completar un mapa 11

16 LOS ELEMENTOS DE REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA La representación cartográfica sigue distintas reglas gráficas que facilitan la comunicación en el mapa, es lo que se llama la semiología gráfica (Béguin y Pumain, 2000). Algunos elementos de representación cartográfica son universales, es decir, se usan del mismo modo en gran parte de los países: el color azul para los cuerpos de agua, el uso de ciertos colores en los usos del suelo (ver cuadro 2), el uso de ciertos elementos puntuales. El lenguaje cartográfico debe ser claro y coherente, debe «vehicular un mensaje de manera eficaz, debe operar con una economía en la comunicación que evite la contaminación por el ruido, el exceso de repetición, la sobrecarga o las ambigüedades» (Béguin y Pumain, 2000 : 41. Traducción libre). Los elementos de representación cartográfica pueden ser de superficie, lineales o puntuales. Su uso varía en función del objetivo del mapa. En un mapa que busca proporcionar información sobre las características del espacio geográfico, los elementos sirven a identificar la ubicación de las cosas. Este es el caso de los mapas topográficos, que permiten, entre otras cosas, localizar las calles, los equipamientos colectivos y las zonas urbanizadas. En este caso, los elementos lineales representan las vías de comunicación (carreteras, calles) y las redes de infraestructura (vías de tren, líneas de alta tensión). En el caso de las vías de comunicación, la jerarquía de las vías se materializa por el ancho del trazo, o bien por el uso de colores (por ejemplo, rojo para las carreteras). Los elementos de superficie a menudo son empleados para indicar el uso que se hace del suelo. Por ejemplo, un cementerio podrá ser indicado por un conjunto de cruces, o bien, un bosque será indicado por una superficie verde. Finalmente, los elementos puntuales permiten localizar equipamientos y establecimientos humanos a escalas pequeñas. En este último caso, el tamaño del símbolo utilizado es un indicador del tamaño del establecimiento. Es importante que la cantidad de elementos puntuales diferentes no se demasiado elevada, lo cual podría hacer la lectura del mapa demasiado compleja. Figura 10. Símbolos cartográficos Cuando el mapa tiene por objetivo proporcionar información sobre una o varias variables, ya no se busca simplemente ubicar objetos, sino mostrar la distribución del fenómeno estudiado en el espacio, mediante la comparación de los valores en distintas entidades geográficas (departamentos, municipios). En este caso, se utilizan dos elementos de representación cartográfica: los elementos puntuales y los elementos de superficie. 12

17 Los elementos puntuales también pueden reflejar la intensidad de un fenómeno mediante el tamaño del símbolo empleado. En este caso, el tamaño del símbolo refleja la intensidad de la variable. Círculos proporcionales Círculos graduados Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Honduras Censo de población Figura 11. El uso de elementos puntuales 13

18 Los elementos de superficie permiten mostrar la intensidad de la variable cartografiada mediante el uso de una gradación de colores. Los valores elevados estarán asociados a tonos obscuros y los valores bajos estarán asociados a tonos claros. Figura 12. Población municipal en Honduras (2001) 14

19 LOS MAPAS REALIZADOS CON DATOS NUMÉRICOS Además de los mapas topográficos y de los mapas temáticos, existen los mapas coropletos o mapas estadísticos. El mapa coropleto o mapa estadístico sirve para representar datos o cantidades relativos a distintos espacios (regiones, departamentos, barrios, etc.) mediante una escala de tonos gradados. Puede ser a color o en blanco y negro; en este último caso, además del blanco y del negro, se tienen diferentes tonos de gris. El mapa coropleto impone dificultades matemáticas y gráficas. Su realización se basa en la selección de un método discrecional, es decir, en una división de los datos o de las series estadísticos que serán cartografiados en clases o en intervalos. Lo primero es determinar el número de clases que se desean, y después escoger los niveles mínimos y máximos de cada clase. El número máximo de clases puede ser 5 ó 6, rara vez se usan más, al menos de tener un mapa muy grande. Existen distintos métodos de discretización: clases con intervalos iguales, clases con el mismo número de observaciones, clases definidas en función del valor de la desviación estándar, clases basadas en el histograma de los valores de la variable, etc. No existe un método de discretización único o superior a los demás. La tarea de la persona que realiza el mapa consiste en identificar el método que mejor se adapta a su análisis, tomando en cuenta la distribución de los valores de la variable que será cartografiada. A continuación presentamos las principales características de los distintos métodos (Mitchell, 1999: 50-51). Clases con intervalos iguales. En este método, la diferencia entre el valor superior e inferior es la misma para todos los rangos. Es muy útil para cartografiar los porcentajes, o bien, para hacer mapas destinados a un auditorio no especializado en la cartografía. Sin embargo, las observaciones tienden a agruparse, sobretodo si los valores de la variable son muy diversos. Clases con el mismo número de observaciones. Este método es muy útil para comparar territorios con tamaños similares, o bien para resaltar las jerarquías. Sin embargo, en ocasiones las entidades con valores similares se encuentran clasificadas en rangos distintos. Por otra parte, si se tienen entidades con superficies muy distintas, la imagen global del mapa puede verse afectada. Clases en función de la variación estándar. Cada clase es definida en función de su distancia a la media. Esta técnica es particularmente interesante para hacer sobresalir los casos que se encuentran por encima o por debajo de la media. Sin embargo, el mapa producido con este método no muestra los valores reales de la variable, esta información debe ser mostrada en otro mapa. Por otra parte, cuando se manejan valores muy distintos, éstos pueden afectar la media, de modo que un gran número de observaciones estarán agrupadas en una misma clase. Clases en función de un histograma. Estas clases están delimitadas a partir de la agrupación en familias de valores similares. Esta técnica permite cartografiar valores poco similares. Sin embargo, como los intervalos están asociados a datos específicos, es difícil comparar mapas que muestran datos diferentes. Por otra parte, la selección de los intervalos a veces resulta difícil, en particular si los valores son muy diferentes. 15

20 Mismo número de observaciones Desviación estándar Intervalos iguales Histograma Personalizado Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Honduras Censo de población Figura 13. La división por clases (métodos de discretización) Los mapas presentados en la figura 13 fueron elaborados con la misma serie de datos y con la misma división geográfica; sólo se cambió la discretización. Se pueden distinguir claramente las diferencias entre los distintos mapas elaborados, en lo particular entre el mapa realizado con el mismo número de observaciones y el que se hizo con clases de intervalos iguales. Los contrastes están más marcados en el primer mapa, mientras que las diferencias están atenuadas en el segundo. Debido a las decisiones que se deben tomar en relación con la escala, la variable seleccionada, la división geográfica, la discretización, es importante considerar un mapa como una versión de la información entre tantas otras. Una misma serie de datos sobre un territorio puede ser presentada de múltiples formas en distintos mapas, aún si se usan los mismos datos. Se podrá compilar la información de manera diferente si se juega con la escala o la división administrativa, se podrá 16

21 seleccionar un indicador diferente, o incluso se podrán seleccionar ciertos niveles en lugar de otros. En resumen, las posibles variaciones sobre un mismo tema son numerosas. Los datos del censo Los datos numéricos permiten comparar varias unidades geográficas en función de una misma variable. También es posible realizar un análisis de la evolución de esta variable a través del tiempo. Los censos de población constituyen la principal fuente de información de los mapas coropletos. Estos mapas tienen la ventaja de presentar los valores para todo el territorio nacional en función de un mismo método, lo cual facilita la comparación entre unidades geográficas diferentes. También es posible encontrar datos sobre territorios más pequeños sobre un tema en particular (por ejemplo, las encuestas origen-destino sobre los viajes de los habitantes al interior de una ciudad) que pueden servir a completar datos proporcionados por el censo. Sin embargo, una condición importante para lograr esto es la existencia de territorios comparables. Los datos del censo proporcionan información importante sobre las características socioeconómicas de la población que vive en un territorio. Usualmente, los censos se llevan a cabo cada 10 años, lo cual permite observar la evolución de diversas variables en el tiempo y a distintas escalas territoriales (nacional, provincial, por departamento, municipio, etc.). Para poder hacer un seguimiento más detallado de la evolución de las características socioeconómicas de la población, diversos países (Canadá por ejemplo) realizan sus censos de población cada 5 años. Sin embargo, como el costo asociado a la realización de un censo es muy elevado, algunos países hacen el censo de población cada 10 años y un conteo 5 años después del último censo; en donde sólo se contabilizan un número pequeño de variables. Esto permite actualizar las informaciones socioeconómicas consideradas como las más importantes (población de hombres y mujeres, grandes categorías de edades, número de viviendas, etc.). Por ejemplo, en México el censo se realiza cada 10 años; el cual compila información sobre 25 variables distintas en el cuestionario global (aplicado a todos los individuos) y 33 variables complementarias en el cuestionario detallado (aplicado a una muestra de 20% de la población total). Cinco años después de cada censo, el organismo responsable de los censos (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática -INEGI) realiza un Conteo, en el cual sólo se contabilizan 23 variables. Los censos de población presentan distintas variables sobre los temas de población, vivienda y empleo. El número de variables en cada tema varía de un país a otro. Para poder comparar los datos de un censo al otro, lo primero es asegurarse que las variables que se desea comparar representan exactamente lo mismo. Por lo tanto es necesario asegurarse que los límites geográficos de las unidades administrativas son exactamente los mismos entre los censos de dos años diferentes. Para la realización de los censos, el territorio censado es dividido en sectores de análisis más pequeños que un barrio (en las urbes), y cuyo tamaño en términos de población es similar. En Canadá, la división de estas zonas de análisis se realiza en función de la población. Así, los sectores censales incluyen entre 2500 y 800 habitantes; a su vez, estos sectores son divididos en áreas de difusión, las cuales tienen una población que varía entre 400 y 700 habitantes. En México, el territorio nacional está dividido en AGEBs (Área Geoestadística Básica), estas zonas a menudo no incluyen más de 50 manzanas en áreas urbanas y sus superficies varían entre 500 y hectáreas en las áreas rurales. Al igual que para las áreas de difusión en Canadá, el número de AGEBs en México varía de un censo al otro, por lo que es muy importante asegurarse que existe una compatibilidad geográfica entre los censos antes de llevar a cabo cualquier análisis temporal de variables a la escala de las AGEBs. En Honduras y en Nicaragua, los datos del censo son presentados a escalas que cubren territorios más grandes. En Honduras, el organismo responsable del censo es el Instituto Nacional de 17

22 Estadística. El último censo es del 2001 y sus datos son presentados a cinco escalas administrativas: nacional, departamentos, municipios, aldeas y caseríos. En el caso de Nicaragua, el organismo responsable del censo es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El último censo es del 2005 y la información es presentada a cuatro escalas administrativas: nacional, regiones, departamentos y municipios. La disponibilidad de información sobre una variable a distintas escalas administrativas permite comparar la situación de una unidad territorial a la situación de la unidad que se encuentra a una escala mayor (la unidad de referencia). Por ejemplo, la tasa de desempleo en un municipio con relación a la tasa de desempleo en su departamento. También se puede comparar el perfil socioeconómico de un barrio con sus características morfológicas. Por ejemplo, los barrios que tienen una proporción importante de niños jóvenes no son forzosamente los mismos que los que tienen una fuerte concentración de equipamientos recreativos. Esta información puede ser utilizada en la construcción de un diagnóstico sobre la igualdad de acceso a los equipamientos colectivos en los barrios de una ciudad. Construcción de un mapa temático La información obtenida a partir de un censo o de otros levantamientos de campo puede ser cartografiada, es decir que a cada valor numérico (componente semántico) se le asocia un espacio geográfico (componente espacial). Si se trata de datos del censo, éstos podrán ser asociados a los polígonos que representan los distintos territorios administrativos del país (departamento, municipio) o a territorios de análisis más pequeños (AGEB, sectores censales). Se hablará entonces de información espacializada, es decir, que está asociada a un lugar en el espacio. Un mapa temático presenta de manera gráfica los valores para una o más variables para un territorio subdividido en zonas más pequeñas. Los valores mostrados en los mapas temáticos a menudo son presentados bajo la forma de clases, en lo particular para variables económicas o de información sobre la densidad de población. Este tipo de representación permite visualizar las características de distintas entidades al interior de un mismo territorio. Figura 14. Número de habitantes por vivienda en Honduras (2001) La realización de un mapa temático debe permitir la comunicación de una idea precisa, de ahí la importancia de seleccionar correctamente tres elementos relacionados con la información que se 18

23 desea vehicular con el mapa: la escala, los datos que serán cartografiados y la técnica de representación. Selección del mapa base y de la escala Tal y como se indicó anteriormente, el mapa base (o mapa de fondo), constituye la base para cualquier mapa temático. La información contenida en este mapa permite, a la persona que lee el mapa temático, ubicar el sitio representado en un entorno: un barrio en relación a la ciudad en donde éste se encuentra, un país en relación con sus vecinos, etc. El nivel de detalle del mapa base está íntimamente ligado a la escala empleada y a la naturaleza de la información que se desea transmitir. Con referencia a la escala, mientras más pequeño sea el territorio mostrado (por lo que la escala es mayor), mayor será el nivel de detalle de la información presentada para cada uno de los elementos. Cuando el mapa debe ser impreso, el tamaño del papel disponible influirá en la escala utilizada. Hoy en día, el uso de programas de cartografía (ArcInfo, Mapinfo, etc.) permite visualizar varios mapas temáticos preliminares antes de seleccionar el mapa final que será impreso. Sin embargo, aunque estos programas permiten ver detalles a escalas muy grandes (con la ayuda del zoom), se corre el riesgo de perder la visión de conjunto; es por esto que el trabajo en mapas impresos sigue siendo la mejor opción para trabajar con mucho detalle, en lo particular si se desea realizar un análisis morfológico de la ciudad. Dos elementos gráficos están particularmente influenciados por el cambio de escala: la red vial y las construcciones. Ambos elementos están íntimamente ligados, por lo que un mayor detalle en uno a menudo implica un mayor detalle en el otro. En el caso de la red vial, si la escala es muy pequeña sólo se representarán las vías de jerarquía superior en términos de flujo vial. Por ejemplo, si se realiza un mapa a la escala nacional, el objetivo a menudo es comprar distintos departamentos entre sí a partir de una variable (por ejemplo, población). En este caso, rara vez se indicarán las redes carreteras del país, ya que el objetivo es hacer un retrato general del país, lo cual no requiere esta información. Cuando el mapa temático se hace a una escala mayor, por ejemplo un departamento, la representación de la red carretera y de las construcciones se hace de manera aproximativa. La red vial sólo mostrará las autopistas y carreteras que unen elementos puntuales de distinto diámetro representando las principales ciudades del territorio. Sólo las principales carreteras serán designadas con un nombre. A esta escala, el objetivo puede ser la comparación de distintos municipios en un mismo departamento. La presencia de distintos ejes de la red carretera permitirá al lector orientarse al interior del territorio de referencia. El nivel de detalle de la red vial también varía si se trabaja a la escala de un barrio o de un municipio. En el primer caso, a menudo se mostrarán todas las calles, incluso su nombre, en el segundo, las principales calles serán suficientes. En cuanto a los edificios, su nivel de detalle también varía en función de la escala empleada. Si el mapa producido cubre todo el territorio nacional, los asentamientos humanos sólo serán mostrados con la ayuda de puntos, cuyo diámetro está asociado a la importancia del lugar en la jerarquía urbana. En el estudio del espacio urbano, a menudo se trabaja a la escala del barrio, lo cual nos permite visualizar la implantación de los edificios, así como presentar las actividades urbanas que éstos albergan. Contrariamente a los planos de uso del suelo, en donde la actividad está asociada a la totalidad del terreno, los mapas de actividades urbanas tienen la ventaja de asociar la actividad a cada uno de los edificios, lo cual nos permite no sólo conocer los usos del suelo del territorio estudiado, sino también algunas de sus características morfológicas (figura 15). 19

24 Uso del suelo indicado en las manzanas (amarillo-vivienda, azul-equipamiento, rojocomercio). La información proporcionada no permite conocer ninguna de las características morfológicas de los edificios. Uso del suelo indicado en los edificios. No sólo se muestran las actividades existentes, sino que también se puede observar la relación entre los edificios y el espacio no construido. Figura 15. Dos formas de representación del uso del suelo Esta información adicional es muy importante en la lectura del territorio urbano. La forma de los edificios influye directamente la actividad que éste puede albergar. Las categorías de los planos de uso del suelo sólo proporcionan la información a nivel general (ver las categorías del cuadro 2), lo cual no permite hacer un análisis muy detallado sobre el tipo de actividades presentes, para poder hacer un diagnóstico completo del territorio a una escala mayor (barrio). En el marco de un análisis de accesibilidad comercial, es importante diferenciar el uso de las distintas calles. Por ejemplo, la clientela de una calle que tiene una gran cantidad de restaurantes proviene más allá de los límites del barrio. Por el contrario, una calle principal, con una gran diversidad de comercios comunes (tiendas de abarrotes, panaderías, etc.) tiene un radio de influencia que a menudo se limita al barrio. Otro elemento que debemos incorporar, cuando esto es posible, a la información sobre los distintos edificios, se refiere a la intensidad de ocupación del terreno. Si para cada edificio, se dispone de información sobre su altura o el número de niveles, esto nos permite incorporar la tercera dimensión al análisis del territorio. Aún si los datos sobre la densidad (de población o de vivienda) existen a nivel general en los planos de uso del suelo (densidad baja, media y alta), éstos no nos proporcionan información sobre la forma de implantación de los edificios, lo cual es muy importante para un análisis más cualitativo del espacio construido. Selección de los datos numéricos La selección del plano base también depende del tipo de datos que se desea cartografiar, y que están disponibles. Puede ser que se desee realizar un mapa temático para producir un análisis morfológico del centro histórico, pero si no se tienen los datos a nivel de la implantación de los edificios, no será posible hacer este tipo de análisis mediante mapas, por lo que será necesario hacer uso de otra técnica de representación (uso de fotografías, por ejemplo). Cuando la escala a la cual se trabaja cubre un territorio pequeño, uno puede hacer la colecta de informaciones por sí mismo, integrarlas en un sistema de información geográfica y posteriormente, elaborar mapas temáticos. Sin embargo, por razones de tiempo, esta opción no puede ir más allá del levantamiento de actividades urbanas. 20

25 La producción de mapas temáticos en análisis urbano a menudo requiere el uso de datos provenientes de los censos de población y otras encuestas realizadas por los organismos de estadística y de información geográfica. Cualquiera que sea la fuente de información disponible, es necesario referirse al objetivo inicial del mapa temático que se desea producir antes de estructurar la base de datos. Construcción de bases de datos Para poder representar con mapas la información numérica, primero es necesario asegurarse que se dispone del mismo nivel de información para cada una de las entidades espaciales que se desean mostrar (por ejemplo, todos los barrios de un mismo municipio). Una base de datos bien estructurada debe permitir a cualquier persona que no hay participado a su producción, entender cuáles son las informaciones disponibles, así como sus características. En ocasiones, las bases de datos disponibles contienen un gran número de variables, pero éstas no pueden ser utilizadas porque no se conocen las unidades, las fuentes, o bien, porque está incompletas. A este tipo de información se le llama metadatos, es decir, la información sobre el significado o el contenido de cada variable (lo que representan), su estructura (por ejemplo las unidades) y su realización (por ejemplo el año de referencia). Población 2001 Población 1996 Variación (%) Número de viviendas privadas (2001) Terre-Neuve-et-Labrador , Île-du-Prince-Édouard , Nouvelle-Écosse , Nouveau-Brunswick , Québec , Ontario , Manitoba , Saskatchewan , Alberta , Colombie-Britannique , Territoire du Yukon , Territoires du Nord-Ouest , Nunavut , Cuadro 3. Población y vivienda, provincias canadienses Fuente: Statistique Canada. La elaboración de mapas temáticos que representan datos numéricos a menudo requiere la integración de informaciones numéricas y geográficas, provenientes de fuentes distintas. En estos casos, es necesario contar con códigos (numéricos o alfanuméricos) que permitan integrar la información en un sistema de información geográfica. El mejor ejemplo de esta integración de datos es el censo de población. Cuando se integran los datos a la escala de los departamentos del país, a menudo la integración es simple, puesto que hablamos de un pequeño número de entidades geográficas. Por ejemplo, para Honduras, la representación de la población por departamento requiere integrar 18 entidades, lo cual puede hacerse fácilmente con el nombre del departamento. Sin embargo, si se desea trabajar a la escala de los municipios, estamos hablando de más de 300 entidades geográficas, lo cual complica la tarea. En estos casos, a menudo se atribuye un código numérico a cada una de las entidades geográficas; este código hace referencia a la relación de la entidad con las entidades de escala superior. 21

26 Para Honduras, cada Aldea tiene un código de 6 cifras: 2 para el departamento, 2 para el municipio y 2 para la aldea. La ciudad de La Ceiba cubre la aldea del mismo nombre, la cual tiene el código (departamento Atlántida: 01; municipio La Ceiba: 01; Aldea La Ceiba: 01). En Canadá, el territorio está dividido en sectores censales (secteur de recensement SR), cuyo código se compone de las 3 cifras de la Región metropolitana de censo (RMR) (o del Área censal) a la cual pertenece, más 4 cifras (y en ocasiones 2 decimales). Un sector censal con el código se ubica en la región metropolitana de Montreal (462) y tiene el número Para poder cartografiar una variable del censo para todos los sectores censales de la RMR de Montreal, es necesario tener un mapa en donde cada elemento geográfico esté identificado por un código de 7 cifras, de los cuales los 3 primeros serán 462. Posteriormente, con la ayuda de un sistema de información geográfica se asociará cada entidad geográfica a la variable del censo con el mismo código. 22

27 EL MAPA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD El mapa es un instrumento de comunicación de la información muy común, en el sentido en que es utilizado en varias esferas de la vida social: el turismo, el transporte, la educación, ele periodismo, etc. Como no es exclusivo a la investigación científica, en ocasiones no se le considera con el rigor necesario, como se hace con otros modos de simplificación o de modelización de la realidad, que usualmente empleados en ciencias. Los mapas, como cualquier otro modelo de simplificación de la realidad, sólo transmiten una parte de la información de esta realidad. Aún los mapas topográficos, que nos parecen complejos y que presentan varios temas (topografía, hidrología, asentamientos humanos, vías, edificios, etc.), sólo representan una pequeña porción de la información sobre la realidad simbolizada. Por lo tanto, el mapa siempre consiste en una versión entre tantas otras de la representación de la realidad, ya que ningún mapa puede contener toda la información sobre un sitio. Siempre existe una selección importante de lo que será mostrado y de lo que estará ausente del mapa. Al momento de su realización, se hacen diversas elecciones sobre la información que es importante, sobre la manera en que ésta será procesada y representada gráficamente. El ejemplo del mapa coropleto es particularmente interesante, ya que este tipo de mapa exige la toma de un cierto número de decisiones por parte de la persona que la produce, y estas decisiones orientan la comprensión y la interpretación que se puede hacer de la realidad explorada gracias a esta herramienta de interpretación de la realidad. La preparación de un mapa coropleto, o mapa estadístico (es decir, que representa datos estadísticos al interior de los límites de unidades geográficas preestablecidas) implica varias etapas en donde la persona que confecciona el mapa deberá tomar varias decisiones. En primer lugar, es necesario seleccionar la variable que será cartografiada. Qué mide exactamente la variable? Cómo es definida la variable? Si se utiliza una variable del censo, sería útil referirse al cuestionario del censo para saber lo que se está midiendo exactamente. Tomemos el ejemplo de una variable del censo sobre la calidad de la vivienda. Supongamos que la variable está basada sobre la siguiente pregunta: «Su vivienda requiere un mantenimiento continuo, reparaciones menores o reparaciones mayores?». Hasta qué punto es posible fiarse a las respuestas de las personas entrevistadas? La respuesta de la persona variará enormemente, dependiendo en gran medida de sus conocimientos sobre aspectos arquitectónicos, su cultura, su pasado (en qué tipo de vivienda ha vivido antes), el modo de ocupación, por lo que la variable será menos fiable que otras. Los inquilinos pueden estar más interesados en los aspectos estéticos o de comodidad, mientras que expertos en vivienda estarán más interesados en la calidad de los sistemas eléctricos, mecánicos o incluso de plomería. Otras preguntas pueden ser consideradas como delicadas y pueden tener respuestas más o menos precisas, como es el caso de los ingresos. Por lo tanto, en la interpretación de un mapa, es necesario tomar en cuenta la definición exacta de la variable presentada y de las imprecisiones que ésta podría contener. Para realizar un mapa coropleto, es necesario identificar la mejor variable que refleja la realidad que le interesa. La manera de explorar la variable constituye otra decisión a tomar. Tomemos por ejemplo, los jóvenes de 0 a 15 años por unidad de observación, digamos por municipio. Si lo que nos interesa es la estructura por edades y particularmente la juventud de la población, se podría calcular el porcentaje de jóvenes en relación a la población total de cada unidad. Si lo que se desea conocer es el número de jóvenes para poder prever las necesidades en equipamientos destinados a los jóvenes, el número de jóvenes será más útil que los porcentajes. Un mismo porcentaje, digamos 25%, puede significar 250 jóvenes en una población municipal de 1000 personas, pero también puede corresponder a 2500 jóvenes para un total de personas. Las necesidades en equipamientos serán mayores en el segundo caso. También se puede desear identificar las zonas con una población muy joven, o sea aquéllas que cuentan con una población abundante de jóvenes y muy pocas personas mayores. En este caso, sería más conveniente calcular la proporción entre las personas de 0 a 15 años y las personas mayores a 65 años. Otro elemento que afecta la realidad presentada en un mapa es la escala. De manera general, podemos afirmar que mientras más detallada es la escala, es decir mientras más dividido esté el 23

Material didáctico de Geografía Elaborado por: Ligia Kamss Paniagua

Material didáctico de Geografía Elaborado por: Ligia Kamss Paniagua Material didáctico de Geografía Elaborado por: Ligia Kamss Paniagua OBJETIVO: Comprender que la superficie y las distancias representadas en los mapas dependen del tipo de proyección cartográfica que se

Más detalles

Sistemas de Proyección

Sistemas de Proyección Sistemas de Proyección Los mapas son planos y la superficie terrestre es curva. La transformación de un espacio tridimensional en uno bidimensional es lo que se conoce como proyección. Las fórmulas de

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1

Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1 Guía 1: Sistemas de referencia y coordenadas ArcGIS 10 o ArcGis 10.1 La localización de los lugares en la superficie terrestre y su representación sobre un plano requieren de dos procesos distintos: en

Más detalles

UNIDAD 6 Fotogrametría

UNIDAD 6 Fotogrametría UNIDAD 6 Fotogrametría La fotogrametría es la técnica de obtener mediciones reales de un objeto por medio de la fotografía, tanto aérea como terrestre Las fotografías se las realiza con una cámara métrica

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

Conceptos Geográficos y Cartográficos

Conceptos Geográficos y Cartográficos Conceptos Geográficos y Cartográficos Agustín Rudas arudasl@unal.edu.co Laboratorio de Teledetección y SIG. Junio de 2008 1. Modelo de la forma de la Tierra 2. Datum geodésico 3. Sistema de coordenadas

Más detalles

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo) TIPOS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio que conocemos, habitamos, usamos para desarrollarnos, puede ser representado con la ayuda de varios instrumentos. Los hay desde los más simples

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS Interpretar y utilizar recursos y simbología utilizados en la asignatura de estudios sociales. Analizar con espíritu reflexivo y crítico las informaciones que se

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

LA FORMA DE LA TIERRA: GEOIDE

LA FORMA DE LA TIERRA: GEOIDE LA FORMA DE LA TIERRA: GEOIDE Forma teórica de la Tierra Superficie terrestre, donde la gravedad tiene el mismo valor Coincide con el nivel medio del mar que se toma como nivel cero A partir de ella se

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS y SISTEMAS DE REFERENCIA

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS y SISTEMAS DE REFERENCIA CARTOGRÁFICAS y SISTEMAS DE REFERENCIA Material de consulta de cátedra a partir de la compilación de bibliografía impresa y de Internet TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA A I Prof. Patricia Snaider CARTOGRAFICAS: definición

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS APUNTES REALIZADOS POR ANTONIO CUESTA

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS APUNTES REALIZADOS POR ANTONIO CUESTA SISTEMA DE LANOS ACOTADOS AUNTES REALIZADOS OR ANTONIO CUESTA El sistema de lanos Acotados o Sistema Acotado constituye, al igual que el Sistema Diédrico, un sistema de representación reversible en el

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel EL MAPA TOPOGRÁFICO El mapa topográfico es una representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de las

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife El Mapa Topográfico El Mapa Topográfico Un mapa topográfico es un mapa que muestra las formas, dimensiones y la distribución de rasgos morfológicos que existen en la superficie de la Tierra. Su énfasis

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

CARTOGRAFIA EN GEOGRAFIA FISICA

CARTOGRAFIA EN GEOGRAFIA FISICA CARTOGRAFIA EN GEOGRAFIA FISICA Coordenadas y Sistemas de Referencia Espacial: Datum y proyecciones. Coordenadas geográficas y proyectadas. Georreferenciación, exportación y mosaicos raster. Universidad

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Qué es un GPS? El margen de precisión de los GPS es de algunos metros (45 o menos). Lo cual es un rango bastante aceptable, para quien está perdido.

Qué es un GPS? El margen de precisión de los GPS es de algunos metros (45 o menos). Lo cual es un rango bastante aceptable, para quien está perdido. Qué es un GPS? GPS (Global Positioning System). La funcionalidad de éste sistema, es netamente de ubicación de objetos. Tanto aéreos como terrestres. El sistema GPS, funciona por medio de 24 satélites

Más detalles

CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL

CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL PARA UNA EMPRESA INITE, S.C. no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos vertidos en el presente proyecto. La finalidad

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid

El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid paper ID: A085 /p.1 El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid P. Perera a & J.S. Santiago b a Bauman Consultoría Técnica, c/ Santa Isabel 19, Pozuelo de Alarcón, 28224 Madrid, placidop@telefonica.net

Más detalles

UIT-T E.128 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T E.128 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T E.128 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED TELEFÓNICA Y RDSI EXPLOTACIÓN, NUMERACIÓN, ENCAMINAMIENTO Y SERVICIO MÓVIL FOLLETO

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU

2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU 2011-2012 RESOLUCIÓN DE ERRORES EN MOODLE CAMPUS VIRTUAL-BIRTUALA UPV-EHU Antecedentes:... 2 1. Introducción... 3 2. Imágenes que no se visualizan... 3 3. URLs de recursos o actividades que no son autocontenido...

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1 5. Actividades En esta sección se describen siete actividades, cada una de ellas identificada por el título, objetivo, audiencia a la que se destina, materias y procedimiento. Es importante señalar que

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

CURSO BÁSICO DE FÍSICA MECÁNICA PROYECTO UNICOMFACAUCA TU PROYECTO DE VIDA

CURSO BÁSICO DE FÍSICA MECÁNICA PROYECTO UNICOMFACAUCA TU PROYECTO DE VIDA UNICOMFACAUCA TU DE VIDA Tabla de contenido... 2 PARTES DE UN VECTOR... 3 Notación... 5 Tipos de vectores... 5 Componentes de un vector... 6 Operaciones con vectores... 7 Suma de vectores... 7 Resta de

Más detalles

Digitalización y carga de documentación electrónica por Entidades Colaboradas. Normas

Digitalización y carga de documentación electrónica por Entidades Colaboradas. Normas Digitalización y carga de documentación electrónica por Entidades Colaboradas Normas Dirección General del Catastro Julio de 2014 Página 1 HOJA DE CONTROL DEL DOCUMENTO TÍTULO SUBDIRECCIÓN FECHA CREACIÓN

Más detalles

Ingeniería Gráfica Aplicada

Ingeniería Gráfica Aplicada Acotación Ingeniería Gráfica Aplicada Curso 2010-11 Manuel I. Bahamonde García Índice Acotación 1. Principios generales de acotación 2. Método de acotación 3. Acotación de círculos, radios, arcos, cuadrados

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Cálculo de altura de formación de auroras.

Cálculo de altura de formación de auroras. Cálculo de altura de formación de auroras. Andrea Polo Padilla E X P E D I C I Ó N S H E L I O S C A R L A M E N D O Z A R U T A D E L A S E S T R E L L A S 2 0 1 5 I E S L u c a s M a r t í n E s p i

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA INTRODUCCION CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Qué es? Es el recuento completo de los habitantes y las unidades de vivienda de un territorio definido y sus características más importantes Objetivos Dotar de

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Arq. MAXIMILIANO QUISPE MENDIBURO Desarrollar una Ciudad Sostenible es uno de los propósitos de todo profesional que interviene en la Planificación, Administración

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas "2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 29 de diciembre de 2008 Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Manual de Procedimientos Contenido: 1. Procedimiento; 2. Objetivo de los procedimientos; 3.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. En este trabajo retomaré algunos análisis y conclusiones de una investigación sobre la división social del espacio en la Zona Metropolitana de la Ciudad

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS 4. SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS 4.1. Sistema de costos por procesos Si observamos los sistemas productivos de una empresa desde el punto de vista de la continuidad de sus líneas de fabricación, del

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO Carme Alemany, Rosa M. Ros NASE Introducción Cerca de Quito esta la Mitad del Mundo cuya latitud es 0º 0 0. En este

Más detalles

Manual de Usuario. Servidor Cartográfico SIRAD

Manual de Usuario. Servidor Cartográfico SIRAD SIRAD SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Manual de Usuario Servidor Cartográfico SIRAD Febrero de 2011 Guías de uso Presentación general del servidor: El acceso se hace con

Más detalles

El continente americano

El continente americano SECCIÓN I 1 Pensemos juntos El continente americano Diversidad e integración Miles de historias, colores, sabores, paisajes, esperanzas y desilusiones conforman el continente americano. Observen las fotografías

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES El objetivo de esta tesina es la introducción de mejoras en la previsión meteorológica a corto plazo. El punto

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura 5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión Puente grúa 5.3.1 Flexión pura Para cierta disposición de cargas, algunos tramos de los elementos que las soportan están sometidos exclusivamente a

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA INARMED 1 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES Jóvenes Transporte Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y necesidades, porque son los jóvenes quienes

Más detalles

1. NORMATIVA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

1. NORMATIVA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. APARCAMIENTO EN LA ZONA AZUL DE SEVILLA CON TARJETA DE ESTACIONAMIENTO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA A continuación presentamos un breve resumen de la normativa que regula

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

REPARACIÓN DE FICHEROS

REPARACIÓN DE FICHEROS Corrección de imperfecciones REPARACIÓN DE FICHEROS El objetivo de este capitulo es mostrar algunos problemas típicos que pueden aparecer al importar geometría creada externamente, y el modo de abordar

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

Manual de normas de identidad visual

Manual de normas de identidad visual Manual de normas de identidad visual Indice 02 Introducción 03 Elementos 04 Relaciones 05 Resguardo y tamaños mínimos 06 Filete blanco 07 Colores 08 Alternativas cromáticas 09 Paleta de colores 10 Usos

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA Mª Ángeles Martín (1), Gloria Arranz (1), Manuel A. González (1), Ricardo Páramo (1), Esperanza Alarcia (2), Mª Luisa Fernandoz

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2

1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2 ÍNDICE 1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2 2.1.- Integración y depuración de la información cartográfica de los aprovechamientos... 2 2.1.1. Elementos puntuales...2 2.1.2. Elementos poligonales...3 2.2.-

Más detalles