UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CÁTEDRA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CÁTEDRA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES"

Transcripción

1 Trabajo Práctico Nº 1 Materiales Metálicos Aceros para el hormigón armado 1. Método de ensayo de tracción. 2. Método de ensayo para determinar el límite convencional de fluencia (σ 0-2 ) 3. Método de ensayo de plegado. Introducción Un ingeniero no puede normalmente proyectar estructuras considerando tensiones por sobre el límite convencional de elasticidad, pues razones de deformabilidad no lo hacen aconsejable. Si así lo hiciere, las estructuras no sujetas a la inestabilidad elástica (pandeo) o a fatiga no se desmoronarían, pero al llegar al esfuerzo a que están sometidas a la tensión de fluencia de un acero dulce, o entrar dicho esfuerzo en el período de las grandes elongaciones de un acero endurecido, las deformaciones resultantes correrían el peligro de alcanzar magnitudes lo suficientemente grandes como para agrietar paredes, desprender cielorrasos y producir otros daños arquitectónicos. Por estas razones el cálculo de las estructuras se efectúa en función de la tensión correspondiente al límite elástico convencional del acero, sin que la revancha que el mismo deja hasta la rotura se tome en cuenta al dimensionarlas. En la actualidad se utilizan dos tipos principales de acero para el Hº Aº. El primero está constituido por barras lisas de acero dulce redondo, en las condiciones en las que sale de la laminadora; el segundo por barras con superficie rugosa para mejorar su adherencia, fabricadas también con acero laminado, sin ulterior tratamiento o bien tratado posteriormente en frío para aumentar su resistencia. El acero dulce más usado en hormigón armado es el acero A-37, que tiene una curva Tensión-deformación (σ-є) como la indicada en la figura 1. Su módulo de elasticidad es de E a = dan/mm2 = MPa (aproximadamente kgf/cm 2 ), valor que se conserva prácticamente constante para todos los aceros, incluídos los torsionados y estirados en frío. En el acero común, la deformación específica inicial de fluencia ε af es del orden de 0,001 y aumenta en la fluencia hasta 10 y 15 veces ε af. Antes que se produzca la rotura del material, la deformación llega, en probetas de laboratorio, a valores del orden del 20 %. En lo que concierne al HºAº con más razón aún que en el caso de las estructuras metálicas, la resistencia del acero dulce interesa únicamente hasta el límite de fluencia, porque los miembros estructurales del Hº Aº propiamente dimensionados llegan indefectiblemente al estado de rotura efectiva cuando la tensión en el acero se encuentra en dicho límite, con una deformación específica máxima del orden del 1 al 1,5 %. Por ello, desde el punto de vista práctico, sólo es indispensable estudiar el ensayo hasta el fin de la fluencia (punto F de la figura 1). La observación anterior conduce a la conveniencia de utilizar, por el mismo precio unitario, los aceros que tengan el mayor límite de fluencia, independientemente de cual sea su límite de rotura, habiendo ello motivado el desarrollo de los aceros tratados en frío. Esta deducción está condicionada sin embargo, por la necesidad de disponer de barras que se puedan doblar fácilmente, si que se produzcan grietas en los codos resultantes,

2 requerimiento que impone una condición adicional y demanda materiales que desarrollen, para su fácil doblado, una deformación a rotura igual o superior a un mínimo indispensable. Esta deformación mínima es aproximadamente del 8 al 10 %, medida sobre una longitud igual a 10 veces el diámetro, o sea del orden de la mitad de la deformación a la rotura del acero A-37 tal cual sale del laminador, sin tratamiento en frío. Concordante con esta necesidad, los reglamentos y códigos requieren que el acero para el hormigón tenga una deformación a rotura mayor del 10%, y además, como seguridad adicional, existen pruebas de doblado (Plegado). Los aceros tienen curvas (σ-є) similares a las dibujada en la figura 1, con una deformación a la rotura superior a la mínima necesaria. De las mismas sólo interesa en detalle la parte superior OFF, pudiendo en la práctica ignorarse las pequeñas ondas en la fluencia y suponer que FF es una recta horizontal. El diagrama respectivo, en consecuencia, se puede considerar formado por dos rectas O-F y F-F es decir, suponer el material perfectamente elástico hasta la tensión de fluencia y luego perfectamente plástico. Cuando el acero es sometido a una deformación que sobrepasa el límite de fluencia, elevando la tensión al punto T por ejemplo, y se lo descarga, el acero retorna siguiendo una paralele a la de su comportamiento elástico inicial. Volviendo a cargar la pieza, la nueva línea de carga es coincidente con la descarga anterior hasta el punto T. Si se carga aún más, el nuevo diagrama se curva en la forma indicada por la línea punteada (porque el acero ha perdido parte de su ductilidad). Este efecto de trabajo en frío se puede conseguir sometiendo al acero a una tracción que sobrepase el límite de fluencia, o bien torsionando el material hasta que sobre pase dicho límite, Como es mucho más fácil y requiere menos esfuerzo torsionar el acero que traccionarlo, se obtiene el efecto deseado en su mayor parte por torsión. Así han nacido los aceros torsionados y estirados en frío, de los que se fabrican varios tipos. Representando su comportamiento en un sistema de ejes (σ a -Є a ), se tienen curvas tensiones-deformaciones como las que indica la figura 2. Cuando se ha sometido a un acero a un tratamiento en frío, éste pierde la propiedad de tener un punto de fluencia definido; para poder compararlo con un acero común, y con el fin de simplificar el problema, se define entonces un límite de fluencia aparente que se toma como límite convencional de fluencia (o límite elástico convencional). Este límite de fluencia aparente se adopta igual a la tensión para la cual la deformación permanente alcanza el 0,2 %. Para simplificar los cálculos, en la teoría del Hº Aº es conveniente suponer que, hasta el punto F (Figura 2), la curva (σ a -Є a ) de un acero estirado en frío tiene la forma de una recta inclinada con un módulo de E a y que luego es horizontal. El error que se introduce de este modo es pequeño y la diferencia en resultado no modifica sustancialmente el problema pues está dentro de la aproximación posible en la rutina del cálculo. Naturalmente que, en investigaciones de laboratorio, es necesario considerar la curva en su forma real.

3 Figura 1

4 En la figura 3 se muestran diversos tipos de aceros con adherencia mejorada. Figura 3

5 1- Ensayo de tracción 1.1- Definiciones Ensayo de tracción: Ensayo estático que consiste en aplicar a la probeta, en dirección axial, un esfuerzo de tracción creciente, generalmente hasta la rotura, con el fin de determinar una o más características mecánicas del acero. El ensayo se realiza normalmente a temperatura ambiente, a menos que se especifique otra temperatura. Probeta: Trozo de material que se ensaya. (Representativo de la totalidad del material en estudio) Longitud calibrada (l c ): Parte de la probeta de sección constante preparada para marcar la longitud inicial. Longitud inicial (l o ): Distancia entre marcas de referencia, antes de ensayar la probeta. Longitud final (l): Distancia entre marcas de referencia, luego de la rotura de la probeta, cuando las partes de la misma son cuidadosamente unidas y alineadas. Diámetro: Diámetro de la sección de la probeta, cuando ella es circular. Para otras secciones, este término indica el diámetro del círculo circunscripto más pequeño, que contiene el contorno. Sección: Área transversal de la probeta, dentro de la longitud calibrada, que puede ser circular, cuadrada, poligonal, rectangular o en casos especiales, de otras formas. Sección Inicial (So): Sección de la probeta antes de comenzar el ensayo. Sección final (S): Mínima sección de la probeta, después de la rotura. Probeta normal: Probeta cuya sección y longitud inicial están prefijadas. Probeta proporcional: Probeta en la cual la relación entre la longitud inicial y la raíz cuadrada de la sección inicial es una constante, pudiendo ser el valor de dicha constante 5,65 o 11,30. lo = 5, ,30 So

6 Carga máxima (Qm): Fuerza máxima que soporta la probeta durante el ensayo. Carga Final (Qf): Fuerza que actúa sobre la probeta en el momento de la rotura. Tensión (σ): Para el alcance de esta norma, es un instante del ensayo, la carga de ese instante dividida por la sección inicial de la probeta. Alargamiento ( l): Deformación longitudinal del cuerpo originada por un esfuerzo de tracción, que se pone de manifiesto por el aumento de su longitud en el sentido de la fuerza. Alargamiento permanente porcentual: Alargamiento permanente originado por un esfuerzo pre-establecido, cuando éste se suprime, y expresado como porcentaje de la longitud inicial (l o ). El símbolo de este alargamiento se completa por un índice que indica la tensión (σ) alcanzada. Alargamiento de rotura (δ): Alargamiento permanente porcentual, luego de la rotura. Estricción (ø): Máxima reducción de la sección transversal de la probeta producida por un esfuerzo de tracción, referida a la sección inicial y expresada como un porcentaje de la sección inicial. Límite de proporcionalidad (σ p ): Máxima tensión que un material es capaz de soportar sin que las deformaciones dejen de ser proporcionales a los esfuerzos, es decir sin apartarse de la ley de Hooke. Límite de fluencia (σ s ): Tensión a la cual se produce el primer alargamiento permanente de la probeta, sin aumento o con disminución de carga. Nota: Si durante el ensayo se observa una disminución de la carga, la tensión correspondiente a la carga máxima se denomina límite de fluencia superior y la tensión correspondiente a la carga mínima, medida posteriormente, se denomina límite de fluencia inferior. Límite convencional de fluencia (σ 0-2 ): Tensión en la que se produce una vez suprimida la carga, un alargamiento permanente del 0,2 %. Tensión correspondiente a un alargamiento prescripto: tensión que corresponde, después de la supresión de la carga, a un alargamiento permanente porcentual prescripto. El símbolo de esta tensión se completa con un índice del alargamiento porcentual prescripto. Resistencia a la tracción (σ t ó σ z ) :Tensión normal a la sección, correspondiente a la carga máxima. En el caso de tratarse de barras conformadas, tendremos las siguientes definiciones: (Nos referiremos a las barras de acero designadas ADN 420 por sus propiedades mecánicas).

7 Barra conformada: Barra cuya superficie presenta salientes con el fin de aumentar su adherencia con el hormigón. Barra conformada de dureza natural: Barra conformada cuya forma y propiedades son obtenidas sólo por laminación en caliente. Diámetro nominal (d): Aquél con el que se designan las barras y con el que se obtienen los valores nominales del perímetro del área de la sección transversal y la masa por unidad de longitud de la barra. Diámetro equivalente (de): Aquél de una barra de sección transversal circular lisa, que tiene igual masa por unidad de longitud que la barra conformada. Su valor se calcula mediante la siguiente fórmula: m de= 12,74 l 1/ 2 siendo: de: diámetro equivalente de la barra, en mm. m: masa de un trozo de barra, en gramos. l: la longitud del trozo de barra, en mm. Área nominal de la sección transversal (S): La determinada a partir de su diámetro nominal. Área equivalente de la sección transversal (Se): la determinada a partir de la masa medida de un trozo de barra mediante la fórmula siguiente: m Se= 12,74 * l Siendo: Se : área equivalente de la sección transversal, en cm 2 m : masa medida de un trozo de barra, en gramos. l : la longitud del trozo de barra, en mm. Nota: Como densidad del acero se ha adoptado convencionalmente el valor 7,85 Kg/dm 3 y como valor de π= 3,1416. Nervios longitudinales: Salientes uniformes y continuas, paralelas al eje de la barra y diametralmente opuestas.

8 Nervios transversales: Salientes discontinuas y no paralelas al eje de la barra, distribuidas uniformemente sobre la periferia en dos filas longitudinales, debiendo tener igual forma y medidas. Núcleo: Parte de la barra no afectada por los nervios. Altura de los nervios: Distancia entre el punto más alto de los nervios y el núcleo de la barra medida en un plano normal a la dirección de los nervios. Bases técnicas de compra: al solicitar barras de acero conformadas de dureza natural para el hormigón armado se indicará: a) La masa total de las barras solicitadas, en kilogramos; b) la designación de las barras (ADN 420); c) el diámetro nominal de las barras, en mm; d) la forma de entrega, es decir, en tramos rectos o en rollos y en caso de tramos rectos, la longitud en metros; e) el número de norma (IRAM-IAS U /87) 1.2- Método de ensayo Preparación de la probeta: En la preparación de la probeta y en su mecanizado, deberá evitarse afectar las características del material. Cuando sea necesario usar corte a llama o tijera, deberá dejarse un exceso adecuado del material para terminar la preparación de la probeta mediante mecanizado. Máquina de ensayo: La máquina de ensayo debe estar provista de dispositivos que aseguren la aplicación axial de los esfuerzos, y lo permitan en forma progresiva, sin choques ni vibraciones. La máquina de ensayo debe estar provista de dispositivos de regulación y comando, que permitan cumplir las velocidades de ensayo prescriptas. La máquina de ensayo debe calibrarse periódicamente para asegurar en todo momento la exactitud especificada: el máximo error permisible será igual a ± 1% de la carga indicada en la máquina. Extensómetro: El extensómetro deberá tener una precisión compatible con los resultados finales que se deben obtener.

9 Probetas: Siempre que sea posible, el ensayo de tracción se realiza sobre una probeta de material en su forma original, en caso contrario se hace sobre una probeta mecanizada. Las probetas normales y proporcionales deben tener las características indicadas en la tabla I y figuras 4 y 5. La longitud calibrada de las probetas proporcionales será igual a l c = l o + 2do. Podrán usarse otras dimensiones, siempre que ellas no sean menores a l o +do/2. En casos de discrepancia sólo serán válidos los ensayos efectuados en probetas de longitud calibrada igual a l c = l o + 2do. La parte calibrada de las probetas deberá unirse con una curva suave y continua a la cabeza de las mismas, para permitir una distribución uniforme de las tensiones. Las cabezas pueden tener cualquier forma adaptable a los dispositivos de fijación de la máquina de ensayo. Si se desea simplificar la ejecución de las probetas rectangulares, se puede hacer corresponder a varios espesores del material, una misma probeta, como se indica en la tabla II. Para la medida del alargamiento rigen las longitudes proporcionales calculadas por la fórmula: l o = 5,65 So ó l o = 11,30 So para las probetas cortas o largas respectivamente. Las tolerancias de forma y la discrepancia de mecanizado de las dimensiones de la probeta son las indicadas en la tabla III. Las dimensiones de las probetas se verifican con calibradores adecuados compatibles con las tolerancias correspondientes. Figuras 4 y 5: Probetas normales.

10 Designación TABLA I Dimensiones de las probetas normales y proporcionales Longitud Longitud Longitud Diámetro Sección Inicial Calibrada Total Inicial Inicial lo(mm) lc(mm) lt(mm) do(mm) So(mm 2 ) Símbolo de alargamiento δ Probeta normal larga ( 10do) 10 do= δ 10 Probeta normal corta (5do) 5do= δ 5 Probeta proporcional larga Probeta proporcional corta 11,30 So 5,65 So lo+2do δ 10 lo+2do δ 5 TABLA II Dimensiones de las probetas proporcionales para productos de espesor mayor de 4 mm y menor de 20 mm. Espesor(e) del material (mm) 4< e <=10 10 < e <=20 Probeta larga Corta Larga corta Longitud Inicial l o (mm) 11,30 So 5,65 So 11,30 So 5,65 So Longitud Calibrada l c (mm) Longitud Total l t (mm) b(mm) Símbolo de alargamiento δ δ δ 5 δ 10 δ 5

11 Sección de la probeta Nominal (mm) TABLA III Dimensión Discrepancias en el mecanizado * js(mm) Tolerancia de forma ** Diámetro de las < 3 hasta 6 +/ (IRAM-IT9) probetas < 6 hasta 10 +/ (IRAM-IT9) mecanizadas de >10 hasta 18 +/ (IRAM -IT9) sección circular >18 hasta 30 +/ (IRAM IT9) Dimensiones transversales de las probetas de sección rectangular mecanizada por las cuatro caras Dimensiones transversales de las probetas de sección circular mecanizada solo en las dos caras opuestas Las mismas tolerancias y discrepancias que para el diámetro de las probetas de sección circular < hasta (IRAM-IT13) > 6 hasta (IRAM-IT13) >10 hasta (IRAM-IT13) >18 hasta (IRAM-IT13) > 30 hasta (IRAM-IT13) Las discrepancias de mecanizado, se aplican cuando se desea utilizar la sección nominal, sin efectuar modificaciones o cálculo. ** Tolerancia de forma son los apartamentos permisibles a la forma estereométrica nominal. Tolerancias y discrepancias fundamentales-para dimensiones hasta 500 mm (Norma IRAM 5002) Velocidades de la máquina Período elástico: Cuando se debe determinar el límite de elasticidad, la velocidad de la máquina debe regularse de modo que el esfuerzo aplicado a la probeta no aumente más de 1daN/mm 2 por segundo, a partir del esfuerzo específico de 5 dan/mm 2, y hasta que alcance el límite de elasticidad. También se puede fijar la velocidad de alargamiento, no debiendo ésta velocidad, ser mayor del 0,3% de la longitud inicial por minuto.

12 Período plástico: En el período plástico la velocidad de la máquina no debe ser mayor, en ningún momento, del 40 % de la longitud inicial por minuto. Cuando se ensayan aceros de resistencia a la tracción menores de 110 dan/mm2 y no se trate de determinar su límite de elasticidad, la velocidad en el período elástico puede alcanzar el valor fijado para el período plástico. En ambos períodos, la velocidad de la máquina debe ser uniforme, y la variación de la misma debe hacerse en forma progresiva. Marcación de la probeta: Las marcas que se efectúan en la probeta no deben afectar las características de ésta, utilizando preferentemente tintas especiales. Procedimiento Sujeción del extensómetro: Después de colocada la probeta en la máquina de ensayo, se fija el extensómetro, dentro de la zona calibrada de la misma. Previo a su colocación se debe efectuar una precarga inferior al 1% de la previsible al límite elástico, suficiente para la correcta sujeción de la probeta. Límite de fluencia: La tensión en el límite de fluencia, de los materiales que presentan este límite en forma notoria, corresponde al valor que se determina cuando la carga se mantiene constante o disminuye por primera vez después de comenzado el ensayo, o mediante la observación de deformaciones en las mismas condiciones anteriores. Estas determinaciones pueden ser directas o mediante gráficos. La tensión en el límite de fluencia de los materiales que no presenten este límite en forma notoria (Figura 6), corresponde al valor que se determina cuando una vez registrado gráficamente el proceso hasta la rotura, trazando por el punto del eje de abscisas, que corresponde al valor de la deformación permanente especificada, una paralela a la curva cargadeformación hasta cortarla, quedando determinado el punto A, por el que se traza una paralela al eje de abscisas, hasta cortar el eje de ordenadas en un punto como el B, siendo el valor de OB el correspondiente a la carga que determina la tensión buscada.

13 Figura 6 Límite convencional de fluencia: El método para determinar el límite convencional de fluencia (σ 0,2) se establece en la norma IRAM 755 (Ver más adelante) Resistencia a la tracción: Para determinar la resistencia a la tracción se establece la relación entre la carga máxima alcanzada durante el ensayo y la sección inicial. Alargamiento de rotura: Después de la rotura de la probeta se unen y alinean cuidadosamente los extremos rotos y se mide la nueva distancia entre marcas, con instrumentos que permiten leer el 0,1 mm. El alargamiento queda determinado por la fórmula siguiente: δ(%) = ((l l o )/l o )*100 siendo: l: longitud final entre marcas. l o : longitud inicial entre marcas. El ensayo se considera válido, si la rotura de la probeta se produce dentro del tercio medio de la longitud de referencia inicial. Si la rotura se produce fuera del tercio medio de la longitud de referencia inicial, el ensayo se considera igualmente válido, si el

14 resultado obtenido concuerda con el alargamiento mínimo especificado. En este caso, se procede a determinar el alargamiento porcentual de rotura según el siguiente método: 1) Antes del ensayo, se divide la longitud de referencia lo en N partes iguales. 2) Después del ensayo, se designa con A la marca de referencia del trozo más corto de la probeta y, sobre el trozo más largo, se designa con B la división que dista de la rotura aproximadamente lo mismo que dista A. 3) Si n es el número de intervalos entre A y B, el alargamiento porcentual de rotura se determina de la siguiente manera: a) Si N-n es un número par (Figura 7), se mide la distancia entre A y B, y la distancia entre B y la división C, que está a (N-n)/2 intervalos de B. El alargamiento porcentual de rotura (δ) se calcula mediante la fórmula: δ(%)= (( AB +2BC-lo)/2)*100. b) Si N-n es un número impar (figura 8), se mide la distancia entre A y B y la distancia de B a las divisiones C y C situadas respectivamente, a (N-n- 1)/2 y (N-n+1)/2 intervalos de B. El alargamiento porcentual de rotura (δ) se calcula mediante la fórmula: δ(%)= (( AB+ BC + BC lo)/lo)*100.

15 Estricción: Para determinar la estricción después de la rotura, en las probetas de sección circular, se mide el diámetro según dos direcciones perpendiculares entre sí, de la parte más contraída de la probeta y con el promedio de ambas (dm), se calcula la sección final S. La estricción se determina según la fórmula siguiente: Ø(%)= ((So S)/So)*100 Para determinar la estricción después de la rotura, en las probetas de sección rectangular, se mide la longitud y el ancho de la sección final Indicaciones complementarias Los valores de discrepancia de mecanizado especificados en la tabla III, con js, indican que, por ejemplo, para un diámetro nominal de 15 mm, cuando no se desea medir o calcular la sección de la probeta, el diámetro de la misma tendrá la dimensión comprendida entre los valores: = mm = mm Los valores de tolerancia de forma, especificados en la tabla III con IT9 correspondientes a una probeta de ensayo, dado que tiene un diámetro nominal de 15 mm, que cumple con las especificaciones del párrafo anterior, indican que la diferencia entre las dimensiones máxima y mínima del diámetro, no debe ser mayor de 0,04 mm. Por lo tanto, si el diámetro mínimo de la probeta de ensayo es de 15 mm, el diámetro máximo no deberá ser mayor que: = mm

16 2- Método de ensayo para determinar el límite convencional de fluencia (σ 0-2 ) 2.1- Definiciones Límite convencional de fluencia (σ 0-2 ): Es la tensión para la cual el ensayo de tracción, o compresión, produce un alargamiento o un acortamiento permanente de 0,2 % de la longitud de ensayo. Longitud de ensayo: es la base de medida del extensómetro Métodos de ensayo Muestra: La extracción de las muestras se realiza en la forma indicada en la Norma IRAM 101. Probeta: Las probetas a utilizar para la determinación del límite convencional de fluencia se deben ajustar a lo establecido en la Norma IRAM 102. (S/método de ensayo de tracción) Dimensiones: Las dimensiones de las probetas se verifican de acuerdo con la Norma IRAM 102. Extensómetro: Los extensómetros por utilizar deben permitir apreciar una variación de longitud de la probeta de 0,05% de la longitud de ensayo, con un mínimo de 0,01 mm. Velocidad de la máquina: La velocidad del incremento de la carga de la máquina debe ser como máximo de 1Kgf/mm 2 por segundo. Nota: de acuerdo al nuevo Sistema Internacional debemos expresarlo en 1daN/mm 2 por segundo. Sujeción de las probetas: Las probetas deben fijarse a la máquina de ensayo en forma tal, que se asegure una distribución uniforme y axial de la carga. Métodos por emplear: La determinación puede realizarse empleando uno de los tres métodos siguientes: a) Método de las descargas repetidas b) Método de la descarga única c) Método gráfico. En los casos de discrepancia debe emplearse el método de las descargas repetidas.

17 Método de las descargas repetidas Para realizar el ensayo por este método se sujeta la probeta a la máquina de ensayo, se coloca el extensómetro y se aplica una carga inicial, la cual debe estar dentro de la zona de deformación elástica del material y tener una intensidad suficiente como para dejar las mordazas de la máquina en tensión. También se puede partir de una carga inicial nula. La lectura que se obtenga para la precarga o para la carga inicial nula indicada anteriormente, es el punto de partida de la medición. Dispuesta la probeta en la forma indicada, se carga la probeta a razón de 1kgf/mm 2 por segundo, como máximo, hasta aproximarse al 90% de la carga estimada para el límite convencional de fluencia, manteniendo dicha carga hasta tanto el extensómetro no acuse más deformación en 10 segundos, como mínimo. Luego se descarga hasta llegar a la carga nula o un poco por debajo de la precarga, en cuyo caso se restablece ésta y se lee la deformación permanente acusada por el extensómetro. El método indicado en el párrafo anterior se repite en etapas, aumentando la carga a razón de 1kgf/mm2 hasta que la deformación permanente alcance el 0,2 % de la longitud de ensayo de la probeta. Dichas etapas se reducen convenientemente a medida que se acerca el límite buscado. La carga que origina la deformación permanente del 0,2 % de la longitud de ensayo, dividida por la sección de la probeta, determina el límite convencional de fluencia. Método de la descarga única Previo a la iniciación del ensayo por este método se calculan: la deformación elástica y la deformación permanente de 0,2 % de la longitud de ensayo y se suman ambas.(1) Para realizar el ensayo por este método se fijan idénticas condiciones que para el método anterior. Dispuesta la probeta en la forma indicada anteriormente, se carga a razón de 1kgf/mm 2 por segundo, como máximo, hasta que el extensómetro acuse la deformación previamente calculada (1), manteniéndose esa carga por lo menos 10 segundos. Luego se descarga y se verifica la deformación. Nota: Se recomienda comprobar la deformación permanente poco antes de que el extensómetro acuse la deformación total precalculada según (1), mediante la descarga y después cargar por etapas en la misma forma que el método anterior. La carga que origina la deformación permanente del 0,2 % de la longitud de ensayo, dividida por la sección de la probeta, determina el límite convencional de fluencia.

18 Método gráfico Para realizar el ensayo por éste método se realizan lecturas de cargas para iguales intervalos de deformación y se representan en un diagrama en función de las deformaciones. Luego se traza a la distancia 0,2% de la longitud de ensayo, la paralela BC a la recta OA, determinando con la curva carga-deformación el punto de intersección C. Por dicho punto se traza una paralela al eje de deformaciones hasta cortar al eje de cargas en un punto como el D; OD es la carga correspondiente al límite 0,2% buscado. (ver figura 9) En el caso que la parte rectilínea de la curva carga-deformación resulte demasiado corta para trazar exactamente la recta BC, se recomienda descargar la probeta en el punto E, al final del ensayo, medir la deformación permanente y trazar por el punto B una paralela a EF. En el caso de máquinas de ensayo que permitan registrar con suficiente amplitud el diagrama carga-deformación, puede trazarse directamente, a la distancia 0,2 % de la longitud de ensayo, la recta BC paralela a OA. En éste método, el valor de la deformación correspondiente al 0,2 % de lo se mide a partir de la iniciación de la curva carga-deformación (no considerar el resbalamiento inicial sobre las mordazas) Figura 9: Método gráfico

19 Nota: En la práctica basta muchas veces con la confirmación de que el límite 0,2 es por lo menos igual a un valor estipulado. En ese caso se realiza el ensayo manteniendo dicha carga por lo menos 10 segundos y al descargar la probeta se comprueba si la deformación permanente es menor o igual al 0,2% de la longitud de ensayo empleada. Siguiendo la metodología de los casos anteriores se puede hallar el límite convencional de fluencia con una exactitud de 1daN/mm 2. Tracción: Ensayos sobre barras nervuradas( IRAM-IAS ) El ensayo de tracción para determinar la resistencia a la tracción, el límite de fluencia y el alargamiento porcentual de rotura se realiza con un trozo de barra en estado de entrega y de acuerdo con la norma IRAM-IAS U , partes II o V según corresponda. El límite de fluencia y la resistencia a la tracción se calculan utilizando el área equivalente de la sección transversal, excepto cuando la discrepancia inferior de la masa individual de la barra o rollo sea mayor que el 4 %; en este caso se usa el área nominal de la sección transversal lo cual debe constar en el informe correspondiente. Para determinar el alargamiento porcentual de rotura se utiliza una longitud de referencia inicial igual a 10 diámetros nominales de la barra. Doblado: El ensayo de doblado se realiza de acuerdo con la norma IRAM-IAS U , con un trozo de barra en el estado de entrega. Diámetro nominal d(mm) Medidas y masa de las barras ADN 420 Área nominal de la sección transversal S(cm 2 ) Perímetro nominal (cm) Masa nominal por unidad de longitud (Kg/m) Nota: los valores de la masa están calculados tomando como densidad del acero el valor 7,85 Kg/dm 3

20 2.3 Indicaciones complementarias Si bien los valores de fuerza se han expresado en kilogramos fuerza (Kgf), de acuerdo con la norma IRAM 1 y la resolución de la Comisión Internacional de Pesas y medidas, debe tenderse a su expresión en Newton(N), cuya definición es: Es la fuerza que imprime a la masa de un kilogramo una aceleración de un metro por segundo cuadrado. Las equivalencias entre el kilogramo fuerza (kgf) y el Newton (N) son las siguientes: 1N= 0,10198 kgf 0,102 kgf 0,1 kgf 1kgf=9,806 N 9,81 N 10 N Análogamente, las equivalencias entre kgf/cm 2 y el MPa (MegaPascal) son las siguientes: 1MPa = 1 N/mm 2 = 10,2 kgf/cm 2 1kgf/cm 2 = 0,0981 MPa 0,1 MPa 0,1 N/mm 2 Conviene familiarizarse con estas equivalencias pues son las que rigen oficialmente a nivel internacional de acuerdo con la resolución antes mencionada. 3- Método de ensayo de plegado. Objeto: El objeto de este ensayo es determinar el comportamiento de los metales bajo la acción del plegado. Tiene importancia para ciertas aplicaciones, como por ejemplo, el caso del doblado de los hierros redondos utilizados para las estructuras de hormigón armado (armadura). Aparatos: Máquina para aplicar las cargas (prensa hidráulica 50 T). Juego de mandril y rodillos de apoyo. Procedimiento: Si bien este ensayo puede realizarse a distintas temperaturas, lo corriente es hacerlo a temperatura ambiente, entendiéndose como tal la comprendida entre 5º y 40º C. El ensayo se realiza sobre el material en su forma de entrega, de la siguiente manera: 1) Se apoya la probeta sobre los rodillos, bajando luego el mandril por medio del cual se aplicará la carga, hasta tocar la probeta en el centro de la luz entre rodillos.

21 2) Se aplica la carga sobre la probeta en forma lenta y progresiva de modo de no dificultar la fluencia del material, cuidando que el eje neutro de la muestra permanezca en un mismo plano durante el plegado. 3) Se continúa aplicando la carga, hasta que las dos ramas de la probeta formen un ángulo de 0º, es decir que se haya plegado 180º. 4) Se descarga la máquina, quitando la probeta y se observa si en el lado extendido han aparecido fisuras en el material. Figura 10: Ensayo de plegado. Referencias de Normas: IRAM-IAS U Aceros: Método de ensayo de tracción IRAM-IAS U Barras de Acero conformadas, de dureza natural, para hormigón armado. IRAM-IAS U Método de ensayo de doblado para productos de acero.

22 Aceros para armaduras-especificaciones-tracción y plegado (P.R.A.E.H 1964) Tipo Designación Tensión característica correspondiente al límite de fluencia real o convencional σ ek (Kg/cm 2 ) Resistencia característica de rotura a tracción σ ark (Kg/cm 2 ) Alargamiento característico mínimo, determinado sobre 10 diámetros ε ark (%) Plegado a 180º. Diámetro del mandril o perno. I Común *d II Común *d Torsionado en frío III Conformado para *d Hº y torsionado en frío Estirado en frío Liso 8 Liso 3*d Conformado 7 Conformado IV 4*d Para mallas Liso 8 V Conformado para Hº y torsionado en frío Conformado 7 5*d *d

23 Tipos de Acero para estructuras de Hormigón y sus propiedades (Reglamento CIRSOC 201-Julio 1982) Forma de utilización en Barras de Acero Mallas de Acero obra Tipo de acero AL-220 ADN-420 ADM-420 AM-500 Elaboración del acero Laminado Dureza Dureza Dureza mecánica en caliente sin tratamiento natural mecánica Conformación superficial Lisa (L) Nervurada(N) Nervurada(N) Barras lisas Barras perfiladas (P) Nervuradas(N) Designación abreviada I III DN III DM IV L IV C 1 Diámetro nominal ds (mm) y 40 3 a 12 3 a 12 2 Límite de fluencia característico β s (MN/m 2 ) 3 Resistencia a tracción característica βz (MN/m 2 ) 4 Alargamiento de rotura característico δ 10 (%) 5 Esfuerzo de corte de los nudos S en las mallas (KN) 6 Diámetro del mandril de doblado, ángulo de doblado 180º (mm) y y ,175 A máx (*) 0,15 A máx (*) ds 25; 3,5ds 2* ds 25<ds 32;5ds 3*ds 4*ds 4*ds 32<ds ; 7ds (*) A máx : Área de la sección transversal de la barra de mayor diámetro de la unión soldada en mm 2

24 Barras de acero para armaduras de estructuras de Hormigón (Reglamento Argentino de estructuras de Hormigón- Noviembre 2002-) Barras de acero Designación de las barras de Al 220 ADN 420 ADN 420 S acero Normas a las que responde IRAM-IAS U IRAM-IAS U IRAM-IAS U Conformidad superficial Lisa(L) Nervurada (N) Nervurada (N) Diámetro nominal (d) (*) mm Tensión de fluencia MPa característica (**) Resistencia a la tracción MPa característica (**) Alargamiento porcentual a la % rotura característico (A 10 ) Diámetro del mandril de mm 2d d 25 3,5d d 25 3,5d doblado. Angulo de doblado d = 32 5,0d d = 32 5,0d 180 º d = 40 7,0d d = 40 7,0d (*) Las normas IRAM-IAS designan al diámetro nominal de la barra o alambre como d mientras que en este Reglamento se designan como d s. (**) Según se define en el glosario NOTA: Se deben modificar las normas IRAM que correspondan, adoptando una tensión característica definida para un nivel de aceptación del 95 % (p=0,95), con un nivel de confianza del 90 % (1-α = 0,90)

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL BLOQUE II.- Práctica II.-Ensayo de Tracción, pag 1 PRACTICA II: ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL OBJETIVOS: El objetivo del ensayo de tracción es determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento

Más detalles

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia.

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia. T R A C C I Ó N Un cuerpo se encuentra sometido a tracción simple cuando sobre sus secciones transversales se le aplican cargas normales uniformemente repartidas y de modo de tender a producir su alargamiento.

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U500-102 Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales.

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U500-102 Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales. ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Tema: RESISTENCIA DE MATERIALES Ensayo: Tracción estática de metales Normas consultadas: IRAM IAS

Más detalles

ENSAYOS DE TENSIÓN DE MATERIAL METALICO (BARRAS Y ALAMBRES) MTC E 801-2000

ENSAYOS DE TENSIÓN DE MATERIAL METALICO (BARRAS Y ALAMBRES) MTC E 801-2000 ENSAYOS DE TENSIÓN DE MATERIAL METALICO (BARRAS Y ALAMBRES) MTC E 801-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM A 370 y AASHTO T 244, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación,

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 2.- RESISTENCIA DE MATERIALES. TRACCION. 1.1.- Resistencia de materiales. Objeto. La mecánica desde el punto de vista Físico

Más detalles

ENSAYO DE TRACCION PARA TUBOS DE ACERO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. TERMINOLOGIA

ENSAYO DE TRACCION PARA TUBOS DE ACERO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. TERMINOLOGIA CDU: 669.14:60-17 MC 06.01-306 Norma Técnica cuatoriana NSAYO D TRACCION PARA TUBOS D ACRO INN 143 1975-08 1. OBJTO Instituto cuatoriano de Normalización, INN Casilla 17-01-3999 Baquerizo Moreno 8-9 y

Más detalles

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura 5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión Puente grúa 5.3.1 Flexión pura Para cierta disposición de cargas, algunos tramos de los elementos que las soportan están sometidos exclusivamente a

Más detalles

Base Teórica del Ensayo de Tracción

Base Teórica del Ensayo de Tracción Base Teórica del Ensayo de Tracción El ensayo de tracción es un ensayo destructivo donde una probeta, normalizada o de elemento estructural de dimensiones y formas comerciales, es sometida a la acción

Más detalles

ANCLAJES Y EMPALMES POR ADHERENCIA

ANCLAJES Y EMPALMES POR ADHERENCIA 9.A.- ANCLAJES ANCLAJES Y EMPALMES POR ADHERENCIA 9.A.1.- Anclaje de barras y alambres rectos traccionados 9.A.1.1.- Expresión general El CIRSOC 201-2005, artículo 12.2.3, indica la siguiente expresión

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Tolerancias dimensionales. Especificaciones dimensionales y tolerancias

Tolerancias dimensionales. Especificaciones dimensionales y tolerancias Tolerancias dimensionales Especificaciones dimensionales y tolerancias Eje y agujero Pareja de elementos, uno macho y otro hembra, que encajan entre sí, independientemente de la forma de la sección que

Más detalles

ESFUERZO Y DEFORMACION

ESFUERZO Y DEFORMACION Introducción ESFUERZO Y DEFORMACION El diseño de cualquier elemento o de un sistema estructural implica responder dos preguntas: El elemento es resistente a las cargas aplicadas? y Tendrá la suficiente

Más detalles

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Definición. El proceso de templado se consigue calentando el vidrio en hornos hasta una temperatura de 706º C, que hace desaparecer las tensiones

Más detalles

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Abril 2009 Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido Primera parte 20 Problemas,

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

INSTRUCTIVO DE MONTAJE DE LOS PISOS TECNICOS ACCESS FLOOR

INSTRUCTIVO DE MONTAJE DE LOS PISOS TECNICOS ACCESS FLOOR INSTRUCTIVO DE MONTAJE DE LOS PISOS TECNICOS ACCESS FLOOR Paso 1.. Revise las dimensiones de la sala y la configuración en base a los planos aprobados. Utilice un nivelador laser para determinar las variaciones

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5.

VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5. VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5. Elementos de un vector. 6. Concepto de origen de un vector. 7.

Más detalles

1.1 Probetas de sección cuadrada

1.1 Probetas de sección cuadrada ANEXOS En este apartado se muestran todas las gráficas de todos los ensayos realizados en cada uno de los planos. 1.1 Probetas de sección cuadrada Con este tipo de ensayos se pretende estudiar si los resultados

Más detalles

PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO

PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO 1- OBJETIVO Y FUNDAMENTO TEORICO A efectos de cálculo, el comportamiento paraxial de un sistema óptico puede resumirse en el

Más detalles

Concreto sometido a presión

Concreto sometido a presión el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Enero 2009 Concreto sometido a presión Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997-ONNCCE

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Tema 4 : TRACCIÓN - COMPRESIÓN

Tema 4 : TRACCIÓN - COMPRESIÓN Tema 4 : TRCCIÓN - COMPRESIÓN F σ G O σ σ z N = F σ σ σ y Problemas Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.-Zamora (U.SL.) - 008 4.1.-Calcular el incremento de longitud que tendrá un pilar de hormigón

Más detalles

Eurocódigo para Estructuras de Acero Desarrollo de Una Propuesta Transnacional

Eurocódigo para Estructuras de Acero Desarrollo de Una Propuesta Transnacional Curso: Eurocódigo 3 Módulo 4 : Eurocódigo para Estructuras de cero Desarrollo de Una Propuesta Transnacional Lección 10: Resumen: La resistencia de una pieza a tracción se obtiene suponiendo que la sección

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

Medición de la fuerza

Medición de la fuerza Medición de la fuerza LAS FUERZAS PROBLEMÁTICA VECTORIAL En la mecánica clásica, una fuerza se define como una acción susceptible de modificar la cantidad de movimiento de un punto material. De ello resulta

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

Refuerzo longitudinal. Refuerzo transversal. Lateral

Refuerzo longitudinal. Refuerzo transversal. Lateral Sección Refuerzo longitudinal Refuerzo transversal Lateral Refuerzo transversal Refuerzo longitudinal Lateral Suple Refuerzo longitudinal Recubrimientos ACI 318 08 7.7.1 Protección por grados de exposición

Más detalles

Predimensionado de vigas. Prof. Argimiro Castillo Gandica

Predimensionado de vigas. Prof. Argimiro Castillo Gandica Predimensionado de vigas Prof. Argimiro Castillo Gandica Teoría Fundamental Los principios fundamentales del predimensionado de vigas lo comprende: Teoría de la flexión: explica las relaciones entre las

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRISMA OBLICUO Desde el punto de vista de la representación en SISTEMA DIÉDRICO, el prisma oblicuo presenta dos características importantes que lo diferencian del prisma

Más detalles

Ingeniería Gráfica Aplicada

Ingeniería Gráfica Aplicada Acotación Ingeniería Gráfica Aplicada Curso 2010-11 Manuel I. Bahamonde García Índice Acotación 1. Principios generales de acotación 2. Método de acotación 3. Acotación de círculos, radios, arcos, cuadrados

Más detalles

Diseño de Estructuras de Acero

Diseño de Estructuras de Acero I.- Conceptos Generales de Diseño Diseño de Estructuras de Acero Las propiedades de los materiales estructurales tienen una influencia esencial en el comportamiento de la estructura que forman. Se pueden

Más detalles

NI 52.10.10. Apoyos de chapa metálica para líneas eléctricas aéreas de baja y alta tensión

NI 52.10.10. Apoyos de chapa metálica para líneas eléctricas aéreas de baja y alta tensión NI 52.10.10 Julio de 09 EDICION: 6ª N O R M A I B E R D R O L A Apoyos de chapa metálica para líneas eléctricas aéreas de baja y alta tensión Plate metallic supports for low voltage and high voltage overhead

Más detalles

GRUPO TECNOLOGÍA MECÁNICA PROCESOS DE FABRICACIÒN

GRUPO TECNOLOGÍA MECÁNICA PROCESOS DE FABRICACIÒN BROCHADORAS Generalidades y Tipos de superficies que generan Se llama brochado a la operación que consiste en arrancar lineal y progresivamente la viruta de una superficie de un cuerpo mediante una sucesión

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

OBJETIVO Nº 1.2.NORMALIZACION

OBJETIVO Nº 1.2.NORMALIZACION OBJETIVO Nº 1.2.NORMALIZACION La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE UN TROQUEL PARA PUNZONAR. La Fig. 6.2.8 muestra sus principales componentes y se explican a continuación.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE UN TROQUEL PARA PUNZONAR. La Fig. 6.2.8 muestra sus principales componentes y se explican a continuación. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE UN TROQUEL PARA PUNZONAR La Fig. 6.2.8 muestra sus principales componentes y se explican a continuación. Espiga. Es el medio de unión entre la zapata superior y el carro de

Más detalles

UNIDAD 6 Fotogrametría

UNIDAD 6 Fotogrametría UNIDAD 6 Fotogrametría La fotogrametría es la técnica de obtener mediciones reales de un objeto por medio de la fotografía, tanto aérea como terrestre Las fotografías se las realiza con una cámara métrica

Más detalles

Guía de ejercicios 5to A Y D

Guía de ejercicios 5to A Y D Potencial eléctrico. Guía de ejercicios 5to A Y D 1.- Para transportar una carga de +4.10-6 C desde el infinito hasta un punto de un campo eléctrico hay que realizar un trabajo de 4.10-3 Joules. Calcular

Más detalles

Unidad didáctica 1. Normalización. Formatos de papel, márgenes, cuadro de rotulación, unidades de medida, escalas y acotación.

Unidad didáctica 1. Normalización. Formatos de papel, márgenes, cuadro de rotulación, unidades de medida, escalas y acotación. Unidad didáctica 1. Normalización. Formatos de papel, márgenes, cuadro de rotulación, unidades de medida, escalas y acotación. 1.1 Tamaños normalizados de papel El interés para normalizar el tamaño del

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 1. Definiciones básicas Vectores 1.1. Magnitudes escalares y vectoriales. Hay magnitudes que quedan determinadas dando un solo número real: su medida. Por ejemplo:

Más detalles

CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. DUREZA VICKERS OBJETIVO DEL ENSAYO. Determinar experimentalmente la dureza Vickers. Estudiar su campo de aplicación. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES. Definición de dureza: Se entiende por dureza la

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA MADERAS. Estudiar el comportamiento de la madera cuando está sometida a cargas axiales de tracción.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA MADERAS. Estudiar el comportamiento de la madera cuando está sometida a cargas axiales de tracción. ENSAYO DE TENSIÓN PARA MADERAS 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Estudiar el comportamiento de la madera cuando está sometida a cargas axiales de tracción. 1.2 Objetivos específicos. Determinar las principales

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

Conceptos y determinaciones aplicables a transformadores de intensidad

Conceptos y determinaciones aplicables a transformadores de intensidad Definiciones: Error de Calibración de un instrumento o Error de Clase: es el mayor error absoluto que acusa un instrumento en algún punto de la escala Cuando este error se expresa referido al máximo valor

Más detalles

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas.

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. González,E.yAlloza,A.M. Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. FUNDAMENTO Las probetas se comprimen hasta rotura en una máquina de ensayo de compresión.

Más detalles

Bloque II: Principios de máquinas

Bloque II: Principios de máquinas Bloque II: Principios de máquinas 1. Conceptos Fundamentales A. Trabajo En términos de la física y suponiendo un movimiento rectilíneo de un objeto al que se le aplica una fuerza F, se define como el producto

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO

CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO LOS MUROS DE CONTENCIÓN SON ELEMENTOS QUE SE USAN PARA CONTENER TIERRA, AGUA, GRANOS Y DIFERENTES MINERALES, CUANDO HAY DESNIVELES QUE CUBRIR.

Más detalles

POLIGONO FUNICULAR. Figura 1 - Cable - Estructura trabajando a tracción

POLIGONO FUNICULAR. Figura 1 - Cable - Estructura trabajando a tracción TIDE - ESTRUCTURAS IV 1 POLIGONO FUNICULAR Consideramos en primer término un cable estirado entre dos puntos fijos, con una sola carga aplicada en su punto medio. Bajo la acción de la carga, el cable adopta

Más detalles

Capítulo 3 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Capítulo 3 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Fundamentos de la Tecnología de Materiales 1 TEMA 1 Capítulo 3 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Fundamentos de la Tecnología de Materiales 2 Podemos clasificar los materiales en base a sus aplicaciones.

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA

APLICACIONES DE LA DERIVADA APLICACIONES DE LA DERIVADA.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. 1 Crecimiento y decrecimiento. APLICACIONES DE LA DERIVADA Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í Unidad. Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas Resuelve Página 7 A través de una lupa AUMENTO DISTANCIA (dm) El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A

Más detalles

Prueba de composición

Prueba de composición norma española TÍTULO Procedimientos de anclaje para unidades de almacenamiento de seguridad CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M :2010 Anchorage procedures

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD GUÍA DE TRABAJO 2 Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre 2010 1. La dureza Rockwell de un metal

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

NORMA TÉCNICA FONDONORMA VIDRIO PARA LA EDIFICACIÓN. VIDRIO DE SILICATO SODOCALCICO TERMOENDURECIDO. PARTE 1: DEFINICION Y DESCRIPCION

NORMA TÉCNICA FONDONORMA VIDRIO PARA LA EDIFICACIÓN. VIDRIO DE SILICATO SODOCALCICO TERMOENDURECIDO. PARTE 1: DEFINICION Y DESCRIPCION NORMA TÉCNICA FONDONORMA VIDRIO PARA LA EDIFICACIÓN. VIDRIO DE SILICATO SODOCALCICO TERMOENDURECIDO. PARTE 1: DEFINICION Y DESCRIPCION ANTEPROYECTO 1 NTF 29:3-005/1 INTRODUCCIÓN El vidrio de silicato sodocálcico

Más detalles

Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. Diciembre 2008. editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC

Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. Diciembre 2008. editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Diciembre 2008 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto 16 Problemas, causas y soluciones 59 s e

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana establece los métodos

Más detalles

3. Cargas Estáticas 3.1. INTRODUCCIÓN. Una pieza de una máquina pude fallar por diferentes causas: Excesiva deformación plástica

3. Cargas Estáticas 3.1. INTRODUCCIÓN. Una pieza de una máquina pude fallar por diferentes causas: Excesiva deformación plástica DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALE 004 V. BADIOLA. Cargas Estáticas.. INTRODUCCIÓN Una pieza de una máquina pude fallar por diferentes causas: Excesiva deformación elástica Excesiva deformación

Más detalles

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO CAPÍTULO XI CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Artículo 49º Estado Límite de Fisuración 49.1 Consideraciones generales Para las comprobaciones relativas al Estado Límite de Fisuración,

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO 304.01 DESCRIPCIÓN Esta especificación se aplica a la construcción de partes del pavimento con materiales constituidos de suelo mezclado

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD RAMAS INFINITAS Página 7 REFLEIONA RESUELVE Aproimaciones sucesivas Comprueba que: f () = 6,5; f (,9) = 6,95; f (,99) = 6,995 Calcula f (,999); f (,9999); f (,99999);

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

ENSAYOS DE MATERIALES

ENSAYOS DE MATERIALES ENSAYOS DE MATERIALES Qué son los ensayos de materiales? Se denomina ensayo de materiales a toda prueba cuyo fin es determinar las propiedades de un material. Existen distintos ensayos, que nos darán las

Más detalles

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

PROPORCIONALIDAD - teoría

PROPORCIONALIDAD - teoría PROPORCIONALIDAD RAZÓN: razón de dos números es el cociente indicado de ambos. Es decir, la razón de los dos números a y b es a:b, o lo que es lo mismo, la fracción b a. PROPORCIÓN: es la igualdad de dos

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

Representaciones Gráficas

Representaciones Gráficas Representaciones Gráficas Gráficos para variables cualitativas Los gráficos más usuales para representar variables de tipo nominal son los siguientes: Diagramas de barras: Se representa en el eje de ordenadas

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes: REPRESENTACIÓN GRÁFICA La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes: NORMA UNE 1032 NORMA UNE 1026 NORMA UNE 1011 NORMA UNE 1041 NORMA UNE 1036

Más detalles

Primer Simposio Latinoamericano para la integración de la tecnología en el aula de ciencias y matemáticas

Primer Simposio Latinoamericano para la integración de la tecnología en el aula de ciencias y matemáticas Primer Simposio Latinoamericano para la integración de la tecnología en el aula de ciencias y matemáticas PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN 1.-Entre todos los rectángulos de perímetro 10 cm. encontrar el de mayor

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-EE-048-1992. SACOS TEJIDOS DE POLIPROPILENO DE BOCA ABIERTA PARA ENVASAR AZÚCAR. POLYPROPYLENE SACKS FOR SUGAR PACKING. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de

Más detalles

ESTATICA. Componentes ortogonales de una fuerza. Seminario Universitario Física

ESTATICA. Componentes ortogonales de una fuerza. Seminario Universitario Física ESTATICA Es la parte de la física que estudia las fuerzas en equilibrio. Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero, decimos que el cuerpo está en equilibrio.

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

SENA: CENTRO BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO GESTION LOGISTICA

SENA: CENTRO BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO GESTION LOGISTICA Por población o universo se entiende como un conjunto de medidas, cuando estas son aplicadas a una característica cuantitativa, o como el recuento de todas las unidades que presentan una característica

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte En esta unidad vamos a estudiar los números racionales, esto es, los que se pueden expresar en

Más detalles

14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N

14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N Ejercicios de dinámica, fuerzas (4º de ESO/ 1º Bachillerato): 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 0 N adquiere una aceleración de 5 m/s. Sol: 4 kg. º Calcular la masa de un cuerpo

Más detalles

Electrostática: ejercicios resueltos

Electrostática: ejercicios resueltos Electrostática: ejercicios resueltos 1) Dos cargas de 4 y 9 microculombios se hallan situadas en los puntos (2,0) y (4,0) del eje 0X. Calcula el campo y el potencial eléctrico en el punto medio. 2) Dos

Más detalles

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199 Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES 6.1.- INTRODUCCIÓN En este capítulo se exponen las conclusiones que se derivan de los distintos estudios desarrollados a lo

Más detalles

TEMA 8: TRAZADOS GEOMÉTRICOS

TEMA 8: TRAZADOS GEOMÉTRICOS EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 3º DE LA E.S.O. TEMA 8: TRAZADOS GEOMÉTRICOS En dibujo técnico, es fundamental conocer los trazados geométricos básicos para construir posteriormente formas o figuras de mayor

Más detalles

Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria.

Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria. Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria. Las propiedades mecánicas describen como se comporta un material cuando se le aplican fuerzas externas. Para propósitos de análisis, las

Más detalles

[Trabajo práctico #2]

[Trabajo práctico #2] Ensayo de Tracción [Trabajo práctico #2] Materiales y Combustibles Nucleares 2008 Ingeniería Nuclear Instituto Balseiro, CNEA, UNCu Autores: Bazzana Santiago Hegoburu Pablo Ordoñez Mariano Pieck Darío

Más detalles

MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS SEMICALIENTES

MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS SEMICALIENTES CON EMULSIÓN BITUMINOSA (Basado en la propia experiencia) MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS SEMICALIENTES CON EMULSIÓN BITUMINOSA 2 / 9 CON EMULSIÓN BITUMINOSA (Basado en la propia experiencia) 1. DEFINICIÓN

Más detalles