GUÍA DE ORIENTACIONES PARA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y TRABAJO PSICOSOCIAL A POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE ORIENTACIONES PARA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y TRABAJO PSICOSOCIAL A POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA"

Transcripción

1 PROGRAMA DE ASISTENCIA HUMANITARIA DE EMERGENCIA A POBLACIÓN DESPLAZADA FASE II DESARROLLADO POR CHF Taller de atención Psicosocial Recuperación de la memoria Histórica. Familias del programa Fase II. Equipo Local de Bogotá. Octubre 2002 GUÍA DE ORIENTACIONES PARA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y TRABAJO PSICOSOCIAL A POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA Elaborado por AVRE Programa financiado con fondos provenientes de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América (PRM) CHF INTERNACIONAL - CORPORACIÓN AVRE BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2002

2 Guía elaborada mediante sistematización del trabajo realizado por los equipos operadores locales del Programa de Asistencia Humanitaria a Población Desplazada en Colombia - Fase II de CHF Internacional, con aportes de sus profesionales y compilación de material, inédito y publicado, de la Corporación AVRE. COMPILACIÓN, APORTES Y DISEÑO METODOLÓGICO Diana María Arroyave Gómez Psicóloga Corporación AVRE COMITÉ EDITORIAL Marcela Salazar Directora Corporación AVRE Gloria Amparo Camilo Coordinadora de Programas Corporación AVRE REVISIÓN y COMPLEMENTACIÓN CHF Internacional EDICIÓN Diana Hernández Brijaldo CHF Internacional - 1 -

3 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERAL PRESENTACIÓN DE LA GUÍA OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD MENTAL EN UN PROGRAMA DE ASISTENCIA HUMANITARIA DE EMERGENCIA...10 DEFINICIONES DE CONCEPTOS CLAVES...11 a. Violencia Sociopolítica 11 b. Persona Desplazada Forzadamente 12 c. Víctima Como Categoría Jurídica y Sociopolítica 12 d. Emergencia, sus Etapas y Características 13 e. Atención Humanitaria de Emergencia 14 f. Vulnerabilidad y Potencialidades 15 g. Salud Mental 15 h. Sufrimiento Emocional y Trastorno Emocional 15 i. Atención Psicosocial 16 j. Tejido Social 16 k. Capacidades Locales 16 l. Impunidad 17 m. Reparación PROCEDIMIENTOS PARA BRINDAR ASISTENCIA HUMANITARIA DE EMERGENCIA Ingreso de las Personas Desplazadas al Programa Fases del Programa Fase de Remisión Fase de Recepción o Acogida (contacto inicial con las familias) Fase Caracterización y Entrevista Visitas Domiciliarias REALIZACIÓN DE ENTREGAS DE ASISTENCIA HUMANITARIA PLAN DE ACCIÓN PSICOSOCIAL DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN PSICOSOCIAL...28 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL ACTIVIDADES TIPO PARA EL DESARROLLO DEL OBJETIVO 1: BRINDAR APOYO PSICOLÓGICO, ORIENTADO A REDUCIR EL IMPACTO EMOCIONAL DEL DESPLAZAMIENTO EN LOS MIEMBROS DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA Atención Terapéutica Individual Atención Terapéutica Grupal en Talleres Terapéuticos Talleres Psicosociales con Herramientas de Auto-ayuda Atención Terapéutica Familiar Atención con Niños, Niñas y Adolescentes Criterios para la Remisión

4 5.2. ACTIVIDADES TIPO PARA EL DESARROLLO DEL OBJETIVO 2: PROMOVER PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN FAMILIAR Y SOCIAL Talleres de Recuperación de la Memoria Histórica e Identidad Cultural Actividades Lúdicas, Recreativas y de Integración Convivencia Familiar y Resolución de Conflictos Actividades Grupales que Promuevan la Solidaridad, la Confianza y el Trabajo en Equipo Talleres en Derechos Humanos ACTIVIDADES TIPO PARA EL DESARROLLO DEL OBJETIVO 3: GESTIONAR PROCESOS ORGANIZATIVOS Y DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA, Y ORIENTADOS AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES INSTITUCIONALES Identificación de Capacidades Locales Actividades de Fortalecimiento de Capacidades Locales Actividades de Formación en el Marco Legal del Desplazamiento Promoción de Procesos Organizativos Comunitarios Conformación y Acompañamiento a Grupos Asociativos de Trabajo y otras Iniciativas Similares, con miras al Restablecimiento RECOMENDACIONES PARA ASEGURAR LA INTEGRACIÓN DEL COMPONENTE PSICOSOCIAL AL PROGRAMA DE ATENCIÓN HUMANITARIA ACERCA DE LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA PREVENCIÓN Y EL RESTABLECIMIENTO ACERCA DE LAS ENTIDADES OPERADORAS LOCALES Procesos de Inducción Proceso de Acompañamiento de Coordinadores (as) Nacionales El Papel del Coordinador (a) Local El Papel de Tutores (as) y Voluntarios (as) Fortalecimiento del Equipo Local Evaluación de Riesgos Pautas de Prevención del Agotamiento Emocional y el Desgaste Organizativo Acciones de Seguimiento RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Perspectiva de la Prevención y el Restablecimiento Incidencia del Programa en Políticas Públicas Frente al Desplazamiento REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MARCO LEGAL DEL DESPLAZAMIENTO Y PARÁMETROS INTERNACIONALES DE RESPUESTA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIRECTORIO DE INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL TEMA DE ORDEN NACIONAL DE ORDEN INTERNACIONAL...66 ANEXOS...70 ANEXO 1. FASES DEL CONFLICTO, SUS NIVELES DE IMPACTO Y RECURSOS POTENCIALES

5 ANEXO 2. PROPUESTA DE UN ESQUEMA PARA UN PLAN DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE DESASTRES...76 ANEXO 3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CHF...82 ANEXO 4. FORMATO DE EVALUACIÓN DE SINTOMAS RECIENTES...82 ANEXO 5. FORMATO PARA REGISTRO DE PRIMERA SESIÓN DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL...84 ANEXO 6. FORMATO PARA REGISTRO DE SESIÓN DE SEGUIMIENTO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL...85 ANEXO 7. FORMATO PARA REGISTRO DE VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN...86 ANEXO 8. MEDIDAS PARA PROPORCIONAR ASISTENCIA HUMANITARIA

6 PRESENTACIÓN GENERAL La magnitud del desplazamiento forzado, generado por el conflicto armado interno en Colombia, ha generado una grave crisis humanitaria y de derechos humanos, que requiere para su atención de la respuesta efectiva del Estado y, subsidiariamente, de la cooperación de otros sectores privados o internacionales que financian o ejecutan programas de asistencia humanitaria en diversas regiones del país. Se ha observado que las personas desplazadas llegan a las ciudades receptoras en situaciones económicas muy precarias, que los hace muy vulnerables, lo cual se acentúa por las pocas garantías para restablecimiento socioeconómico; pero también se observa que además de las necesidades materiales, las personas desplazadas son vulnerables en cuanto a su salud mental, ya que presentan sufrimiento emocional y en algunos casos trastorno emocional, así como la ruptura de su tejido social, debido al impacto de los hechos violentos vividos. Ante esta situación de riesgo Psicosocial para las personas y comunidades desplazadas, se hace cada vez mas necesario que los programas de asistencia humanitaria en emergencia dirigidos a esta población, incorporen y fortalezcan la atención Psicosocial y en salud mental, como un componente transversal a todas las acciones humanitarias. Por tal motivo, desde su inicio, CHF ha hecho especial énfasis durante la ejecución de su programa de Asistencia Humanitaria a Población Desplazada en Colombia al desarrollo del componente de atención Psicosocial, entendido éste como el proceso de acompañamiento personal, familiar y comunitario que busca restablecer la integridad emocional de las personas, así como de sus redes sociales. 1 Este componente que se desarrolla durante todo el proceso a todas las familias beneficiarias del programa, va más allá del tiempo de entrega de los kits y de la construcción de los Alojamientos Temporales. Es el eje articulador de todas las acciones y procesos desarrollados durante la Fase de Emergencia y con él se sientan las bases para el restablecimiento y estabilización socioeconómica de la población en situación de desplazamiento. Dentro de este objetivo, CHF contrató a la Corporación AVRE para que desarrollara, en su Fase I, un proceso de capacitación sobre lineamientos generales de atención Psicosocial y la investigación Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas, el cual comprendió visitas a las ciudades de Santa Marta y Valledupar, para el proceso de recolección de información y entrenamiento a los equipos para su participación en este proceso. 1 Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Lineamientos Básicos para la atención Psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto armado. Bogotá, Colombia, Julio del p

7 Durante la Fase II del programa, para cumplir con el objetivo de incorporación y fortalecimiento del eje Psicosocial en la atención humanitaria de emergencia, CHF nuevamente solicitó a la Corporación AVRE, brindar una asesoría que incluyera una capacitación en talleres nacionales a los profesionales de los distintos equipos locales, y a su vez, efectuar seguimientos prácticos a los mismos de cada operadora local. Como producto de la sistematización de las diversas fases y actividades de esta asesoría se elaboró la presente Guía practica de orientaciones en el tema. Específicamente las actividades realizadas durante esta asesoría y su aporte a la Guía fueron: Un taller nacional de capacitación dirigido a los profesionales de las entidades operadoras locales sobre lineamientos en atención Psicosocial y salud mental, donde además de establecerse aspectos conceptuales y metodológicos básicos, se acordaron los objetivos a los cuales debían responder los planes de acción Psicosociales, los mismos que fueron retomados y desarrollados ampliamente en la guía de orientaciones. Visita de seguimiento a cada ciudad donde se desarrolla el programa, con el fin de acompañar la puesta en marcha del plan de acción Psicosocial y recopilar información sobre los procedimientos establecidos para brindar ayuda humanitaria y las actividades Psicosociales que se realizaron para ser reseñadas en la guía de orientaciones. Así mismo, el conocimiento del desarrollo del programa en el terreno, permitió contextualizar la guía a la dinámica de las ciudades y establecer recomendaciones específicas. Taller nacional para la socialización de experiencias de los equipos locales y validación participativa del documento inicial de la guía de orientaciones en cuanto a estilo, redacción, forma y contenidos. Por ejemplo, durante el taller se construyeron o complementaron colectivamente algunas actividades tipo propuestas en los planes de acción Psicosociales que fueron recopiladas por la guía de orientaciones. En síntesis, la guía es un producto que incorpora a la vez, experiencias observadas y recopiladas durante los talleres y visitas de seguimiento realizadas a los equipos de cada ciudad; también recoge aspectos teóricos y metodológicos, propios de la Corporación AVRE en la realización de su proyecto institucional, y como producto de la reflexión frente a la problemática del desplazamiento en el país. Como instrumento pedagógico la Guía de orientaciones para atención en salud mental y trabajo Psicosocial a población desplazada en Colombia, pretende mostrar la experiencia de los equipos operadores locales que ejecutan el programa de asistencia humanitaria de CHF, servir como instrumento para los lineamientos prácticos, que permitan el fortalecimiento de la atención Psicosocial que se brinda actualmente y en fases venideras, y orientar al personal que se vincule posteriormente a las operadoras locales. Las entidades operadoras locales: Corporación Minuto de Dios, Corporación Dominicana Opción Vida, Justicia y Paz, Cáritas Pereira y Pastoral Social de Valledupar y Buenaventura ejecutan el proyecto CHF desde su comprensión del trabajo con víctimas de la violencia sociopolítica y su filosofía en la atención que prestan. Estas posiciones institucionales y aportes teóricos y metodológicos no necesariamente reflejan la posición de la Corporación AVRE. Específicamente, frente al carácter de instituciones religiosas de las operadoras locales, es importante señalar que la Corporación AVRE no realiza actividades de tipo espiritual en su intervención Psicosocial, aunque reconoce que el acudir a la religión puede ser un mecanismo - 6 -

8 efectivo de afrontamiento, siempre y cuando se tenga en cuenta el respeto por la opción religiosa de las personas, y en la media que contribuya a que las personas enfrenten los hechos de los que han sido víctima y puedan dar significado a las experiencias de violencia sociopolítica. Desde esta óptica y respetando enteramente los contenidos propuestos, se presentan algunos de los aportes de los equipos locales, los cuales se encuentran resaltados dentro de recuadros a lo largo de todo el texto. Al margen de los mismos por fuera del recuadro- se presentan algunas recomendaciones de la Corporación AVRE. Esperamos aportar de manera significativa a la recuperación emocional y social de las personas desplazadas que son atendidas por el programa de CHF, a partir de la incorporación, a la práctica de los lineamientos brindados en esta guía

9 1. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA Esta es una guía de orientaciones prácticas para el desarrollo del componente de atención Psicosocial y en salud mental del Programa de Asistencia Humanitaria de Emergencia para la Población Desplazada que desarrolla CHF. En esta se evidencian los aspectos teóricos y metodológicos, donde se enmarca la atención Psicosocial brindada por CHF y en algunas secciones se describen actividades y sugerencias propuestas por los equipos que han resultado exitosas y sirven como ejemplos de la acción práctica. La guía pretende ser un material útil para todos los miembros que conforman los equipos locales, con el fin de cualificar las actividades que vienen ejecutando, y también a personas voluntarias que acompañan el proceso en cada ciudad quienes por su quehacer cotidiano están en contacto permanente con las personas desplazadas y requieren lineamientos en el tema Psicosocial para brindar una mejor atención a los beneficiarios del programa. En la guía, se encuentran inicialmente lineamientos donde se identifican las características de la atención Psicosocial en un programa de ayuda humanitaria de emergencia, lo que permite a las personas de los equipos locales comprender la dimensión del trabajo Psicosocial que se realiza, delimitar los posibles alcances del proyecto y las líneas de acción donde se pueden centrar las actividades que se ejecuten. Esto es acompañado de una conceptualización teórica que enmarca el trabajo Psicosocial a realizar. [Capítulo 3] Posteriormente se describe la ruta que se sigue en la atención humanitaria de emergencia, diseñada por CHF, pretendiendo ejemplificar cómo se pueden utilizar todos los momentos del proyecto para la atención Psicosocial. En este punto se brindan algunas sugerencias hechas por los equipos locales para optimizar la realización de procedimientos. [Capítulo 4] Después de clarificar la ruta, la guía se centra en las actividades específicas que se desarrollan para cumplir los objetivos de la atención Psicosocial, las cuales pueden ser desarrolladas durante todo el proceso y replicadas con todos los grupos de personas atendidas por el programa, pero teniendo en cuenta particularidades en cuanto a necesidades existentes y consideraciones de contexto. En el documento se describen algunas de las actividades que los equipos locales han venido realizando en las ciudades para ejemplificar su ejecución y son denominadas Actividades Tipo. [Capítulo 5] Finalmente, se brindan recomendaciones sobre aspectos a tener en cuenta para el mejor desarrollo del plan de atención Psicosocial [Capítulo 6] y se citan referencias bibliográficas [Capítulo 7] e institucionales, como elementos de consulta que los equipos pueden utilizar para ampliar su gestión. [Capítulo 8] - 8 -

10 2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS La guía tiene como finalidad brindar orientaciones en lineamientos de atención Psicosocial y salud mental, que permitan formular los Planes de Atención Psicosocial, cualificar la atención e incorporar nuevos elementos a la práctica de las personas que ejecutan el programa de Asistencia Humanitaria de Emergencia a Población Desplazada en Colombia de CHF. Específicamente la guía pretende: Servir de instrumento de consulta para miembros de los equipos operadores locales que están involucrados en el trabajo de atención Psicosocial. Establecer estrategias específicas que han sido construidas a partir de la experiencia de trabajo desarrollada. Brindar recomendaciones que permitan mejorar el desarrollo del programa en cuanto a la atención Psicosocial. Guiar la implementación de programas similares con población desplazada que otras instituciones o agentes Psicosociales ejecuten

11 3. LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD MENTAL EN UN PROGRAMA DE ASISTENCIA HUMANITARIA DE EMERGENCIA En el marco de la atención humanitaria a población desplazada, víctima de la violencia sociopolítica en el país, se observa que además de atender a las necesidades materiales de las personas en situación de desplazamiento, se deben atender las necesidades de orden Psicosocial debido a las pérdidas de sus seres queridos, de sus lugares de arraigo y de sus pertenencias; así como por la ruptura de las relaciones sociales establecidas como consecuencia de los hechos violentos y de la violación a los derechos humanos de la que han sido sujeto las personas en situación de desplazamiento. La atención Psicosocial en un programa de asistencia humanitaria de emergencia, debe dirigirse a brindar espacios de expresión y reconocimiento del impacto emocional que los hechos violentos ocasionan en las personas, al apoyo terapéutico para disminuir el sufrimiento emocional, a la reconstrucción de los lazos sociales y, finalmente, al desarrollo de las potencialidades individuales y de las capacidades locales que permitan el restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas y el desarrollo de un proyecto de vida sostenible con estabilidad socioeconómica. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, por la corta duración de los programas de asistencia de emergencia y algunas veces las dificultades de las personas para acceder a los servicios que estos les ofrecen, se deben identificar los alcances posibles del programa y plantear de acuerdo a esto, objetivos realistas, actividades pertinentes y metas no muy ambiciosas. Se establecen entonces como posibles alcances del programa, la realización de un diagnóstico Psicosocial inicial de la población que se atiende, el cual se realiza a partir de la información que se retoma en la caracterización, la entrevista, las visitas domiciliarias y los primeros talleres Psicosociales que se realizan. Dicho diagnóstico permite orientar el trabajo Psicosocial y planear las actividades pertinentes. En cuanto a los alcances de las actividades orientadas a lo terapéutico, hay que tener en cuenta lo siguiente: La atención y disminución del sufrimiento emocional, previniendo la aparición de posibles trastornos. Se privilegian los espacios grupales para la atención y contención del sufrimiento emocional. Brindar atención terapéutica prolongada, individual o familiar, a personas que presenten trastornos y según la capacidad de respuesta del equipo. Se recomienda que estos casos sean remitidos según las capacidades locales de atención especializada

12 En la atención terapéutica a niños y niñas, es necesario partir de una entrevista inicial con los padres o el grupo familiar y acompañar posteriormente la atención individual con la asesoría familiar de forma paralela. Tener en cuenta la realización de una atención más especializada a personas que hayan sido víctima de hechos violentos que generan graves impactos en la salud mental, como el caso de familiares de desaparecidos, personas torturadas ó amenazadas; evaluando si el equipo tiene la capacidad de brindarla. A las personas se les debe brindar elementos de autoayuda, que permitan reconocer fortalezas individuales para su recuperación y a la vez para apoyar a los miembros de su familia. Para cumplir estas condiciones, se realizan sesiones terapéuticas individuales o familiares de atención en crisis o psicoterapia breve. Igualmente, actividades grupales centradas en la recuperación emocional, que estarían del orden de talleres con objetivos terapéuticos, talleres Psicosociales con elementos de autoayuda y charlas de orientación Psicosocial; los cuales deben permitir la expresión de emociones, la comprensión de los hechos violentos y la apropiación de pautas para la autoayuda. Estos talleres deben contemplar temas específicos que son establecidos a partir del diagnóstico Psicosocial y deben ser trabajados con grupos pequeños que permitan la confianza y empatía. En cuanto a la reconstrucción del tejido social, se plantea la realización de talleres Psicosociales donde se brinden elementos pedagógicos que permitan la comprensión de la problemática del desplazamiento y su marco legal, la reconstrucción de la memoria histórica rescatando elementos culturales, la conformación de redes sociales y de organización comunitaria, tendientes a reclamar sus derechos y a desarrollar actividades productivas de restablecimiento socioeconómico y el fortalecimiento de capacidades locales. DEFINICIONES DE CONCEPTOS CLAVES a. Violencia Sociopolítica Es aquella ejercida como medio de lucha político social, ya sea con el fin de mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o sociedad; reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad social, política, gremial, étnica, religiosa, cultural e ideológica, esté o no organizado. La violencia sociopolítica, busca la dominación y control sobre las personas, sobre sectores sociales, bienes y territorios, así como eliminar a cualquier individuo u organización que de alguna manera obstaculice este propósito. Tal tipo de violencia puede ser ejercida por: - Agentes del Estado o por particulares que actúan con el apoyo, tolerancia o aquiescencia de autoridades del Estado y en este caso se tipifica como violación de los Derechos Humanos (DDHH)

13 - Grupos insurgentes que combaten contra el Estado o contra el orden social vigente, y en este caso si esa violencia se ajusta a las leyes o costumbres de la guerra se tipifica como acciones bélicas; si no, se aparta de las normas que regulan los conflictos bélicos y se tipifica como infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). - Grupos o personas ajenas al estado y a la insurgencia, motivados por la lucha en torno al poder político o por la intolerancia frente a otras ideologías, razas, etnias, religiones, culturas o sectores sociales, estén o no organizados. 2[2] b. Persona Desplazada Forzadamente La ley 387 de 1997 define el concepto de desplazado como toda persona o grupo de personas que se han visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios o terrorismo internos, violencia generalizada, violaciones masivas de Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público 3[3]. Las personas desplazadas poseen la misma dignidad y derechos que cualquier otra, pero al ser personas a las cuales se les han violado sus derechos fundamentales, merecen un trato especial por parte del gobierno y de las instituciones correspondientes, para que dichos derechos sean resarcidos y haya una verdadera reparación. La atención Psicosocial debe reconocer a la persona desplazada como sujeto de derechos. c. Víctima Como Categoría Jurídica y Sociopolítica No se habla de víctima en el sentido peyorativo de una persona sin recursos individuales o desvalida. La Corporación AVRE en las memorias del Seminario Taller Internacional Superación de la Impunidad, plantea: El ser víctima corresponde a un daño ocasionado por un agente externo de modo deliberado y cruel, y con un propósito definido. Aunque el impacto es a la vez subjetivo y objetivo, la expresión víctima es la categoría jurídica que condensa el derecho a la justicia y reparación. En otras palabras, no considera que dichas expresiones sean antagónicas sino más complementarias, por lo menos como una posibilidad a la cual apunta la intervención terapéutica para la recuperación integral 4[4]. La declaración de Principios básicos de Justicia para Víctimas de Crimen y Abuso de Poder 5[5], propone que se entienda como víctimas no solo a las personas que hayan sufrido violaciones de los Derechos Humanos, ahora o en el pasado, sino también parientes y dependientes, seres queridos, personas que han sufrido por tratar de ayudar a una víctima, comunidades a las que 2[2] CINEP; Justicia y Paz, Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia, en Noche y Niebla, 2001, P 8. 3[3] Colombia, Congreso de la República, Ley 387 (18/07/97): Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia de la República de Colombia, Título 1 Del desplazamiento interno y de la responsabilidad del Estado, Artículo 1. Del desplazado. Bogotá Red de Solidaridad Social -ACNUR, 1997 p. 9 4[4] Espitia Nesdy, Memorias seminario taller: Superación de la Impunidad, Reparación, Reconstrucción y Reconciliación. DIAKONÍA Acción Ecuménica Sueca- Febrero de 2000 p [5] Declaración de los Principios Básicos de Justicia para las Víctimas de Crimen y Abuso de Poder, citado en Memorias seminario taller: Superación de la Impunidad, Reparación, Reconstrucción y Reconciliación. DIAKONÍA Acción Ecuménica Sueca- Febrero de 2000 p

14 pertenecen las víctimas etc. Por ello el derecho de reparación no debe limitarse a las personas. También los grupos y comunidades deben tener derecho a recibir resarcimiento como colectividad. d. Emergencia, sus Etapas y Características La Fase de Emergencia se reconoce como el momento en que, después de un hecho que atenta contra la vida e integridad de las personas, los recursos de estas no son suficientes para afrontar las problemáticas que se presentan y para cubrir las necesidades básicas de subsistencia, por lo que requieren de un apoyo externo. Igualmente ocurre a nivel grupal o comunitario. En cuanto al desplazamiento forzado en Colombia, en la ley 387 de 1997, se contemplan cuatro etapas en la atención a la población desplazada: 1. Prevención 2. Atención humanitaria de emergencia 3. Retorno 4. Consolidación y estabilización socioeconómica La acción del programa de CHF, se centra en la segunda etapa atendiendo a la finalidad de socorrer, asistir y proteger a la población desplazada, así como atender sus necesidades. Sin embargo en la problemática por el complejo conflicto armado que vive el país, donde se presentan desplazamientos, múltiples hechos de violencia sociopolítica, nuevas situaciones de amenaza y existe poca capacidad de las instituciones del estado para responder al fenómeno; no se avanza hasta las otras etapas descritas por la ley, por lo cual las personas desplazadas se encuentran en un estado de transición entre la emergencia inmediata donde se brinda la asistencia, el retorno o reubicación y la consolidación y estabilización socioeconómica. Se puede utilizar el cuadro Fases del conflicto, sus niveles de impacto y recursos potenciales 6[6] (Anexo1), como una guía que ilustra formas de trascender la atención en ayuda humanitaria de emergencia. Desde las características del conflicto armado del país mencionadas, es importante reflexionar el problema del desplazamiento a la luz de los conceptos de emergencia no compleja y emergencia compleja 7[7] planteados por la OPS, identificando sus características para tenerlas en cuenta en el contexto de la atención a la población desplazada: Emergencia No Compleja * La recuperación depende del nivel de desarrollo e infraestructura del país. * El desastre recrudece problemas de salud pública. * La autoridad nacional se responsabiliza por la respuesta. * El país solicita asistencia internacional. * Posibles salidas temporales de personas. Emergencia Compleja: 6[6] Carreño, Laura y Millán, Hernando, Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas, CHF Internacional - Corporación AVRE, Bogotá [7] Fuente: Adaptado Burkle, 1995 from Humanitarian Assistance to Human Development, OPS/OMS,

15 * La Recuperación exitosa depende de la estabilidad política. * Se presenta una catastrófica situación de salud pública. * Hay una débil autoridad gubernamental. * Se necesita una múltiple respuesta internacional. * Se presentan movimientos poblaciones masivos. El programa de CHF atiende a la población desplazada en la etapa de atención humanitaria de emergencia que contempla la ley 387. Sin embargo, es necesario que los equipos locales ubiquen el desplazamiento forzado en el contexto de la emergencia compleja que se presenta en el país a partir de la agudización del conflicto armado, y que puedan reconocer la grave crisis humanitaria donde además de la población desplazada, se presenta la situación de las poblaciones en riesgo de desplazamiento: encajonadas, aisladas y sitiadas; otros tipos de desplazamiento: intraurbanos e intramunicipales; la necesidad de atención diferencial a: indígenas, afrocolombianos, mujeres, jóvenes, niños(as) y las necesidades de las comunidades receptoras de la población desplazada; lo cual no está contemplado en La Ley 387 de [8]. Igualmente se presenta persecución selectiva, amenazas y asesinato a personas representantes de sectores sociales ó sindicales, entre otros, que genera desplazamientos individuales. Como una herramienta útil dentro del contexto de la emergencia compleja y la crisis humanitaria que vive el país por la agudización del conflicto armado y la grave situación del desplazamiento, se anexa la propuesta de esquema para el diseño de un Plan de atención en salud mental en situaciones de desastres propuesto por la OPS y reseñado en el libro Protección a la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. 9[9] (Anexo 2). e. Atención Humanitaria de Emergencia Recogiendo lo propuesto en el documento de Orientaciones Generales del programa CHF, se acoge la definición de ayuda humanitaria que estipula el artículo 15 de la ley 387 de 1997 Es la prestación, a la población desplazada de la asistencia para alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica, transporte de emergencia, y alojamiento transitorio en condiciones dignas que garanticen unos estándares mínimos de calidad 10[10]. Sin embargo desde la perspectiva Psicosocial se asume que la Atención Humanitaria de Emergencia debe contemplar: Valorar a la persona desplazada como ser integral. Atender de manera inmediata las necesidades apremiantes que aquejan la persona. Ayudar de forma integral a que la persona restablezca su vida. Promover en las personas la capacidad de asumir una nueva vida reconstruyendo su tejido social. 8[8] Sistema de las Naciones Unidas, Grupo temático de desplazamiento, Plan de Acción Humanitario , Resumen ejecutivo, Naciones Unidas, 2002 p. 2 9[9] Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. OPS. Washington, P [10] Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social, Plan Estratégico para el Manejo del Desplazamiento Interno Forzado por el Conflicto Armado, Bogotá, República de Colombia,

16 Acompañar a las personas y familias en su sufrimiento, guardando una actitud de respecto y confidencialidad. Buscar mitigar o aminorar el impacto del desplazamiento, de manera especial con la población infantil. f. Vulnerabilidad y Potencialidades Se entiende por población vulnerable a la que se encuentra en condiciones de peligro manifiesto y tiene pocas condiciones para responder a su problemática o condiciones de riesgo actuales. Sin embargo, las personas en situación de vulnerabilidad, también tienen recursos personales que al recibir una ayuda inicial oportuna y de calidad, afloran, permitiendo el participar activamente en su proceso de recuperación individual y colectiva. Los programas de ayuda humanitaria de emergencia, deben evaluar los niveles de vulnerabilidad de las personas que atienden, y también saber identificar las potencialidades de estos para optimizarlas y construir conjuntamente alternativas para la solución de las situaciones problemáticas en miras al restablecimiento integral. g. Salud Mental Hablar de salud mental implica reconocer dos dimensiones en la persona que se influyen mutuamente: una relacionada consigo misma y la otra con sus capacidades para interactuar con otras personas y con su medio. La salud mental se refiere entonces, a las potencialidades y capacidades con que cuenta una persona para construirse a sí misma y para interactuar en sociedad, entendiendo que esta interacción va a incidir a su vez en la visión que esta persona tenga de sí mismo y del mundo 11[11]. Desde esta definición puede dimensionarse, cómo muchos de los hechos violentos que han vivido las personas desplazadas, cómo la desaparición forzada, la tortura ó presenciar masacres, entre otros, generan tal impacto en la integridad del ser humano, hasta el punto de producir severos traumas que derivan en trastorno emocional, y alteran significativamente la salud mental de las personas y su calidad de vida. Tanto es así que son considerados desde la Jurisdicción Internacional como crímenes de guerra y de lesa humanidad. h. Sufrimiento Emocional y Trastorno Emocional Hay diferencia entre el concepto de sufrimiento emocional y el concepto de trastorno emocional. El sufrimiento emocional corresponde al dolor que generan las pérdidas irrecuperables y cuya elaboración no puede completarse (como ocurre en casos de duelo complicado) y la frustración ante circunstancias que se oponen en forma insuperable a necesidades de satisfacción personal, como ocurre ante la negación de justicia y de reparación, o ante el desconocimiento de los derechos. 12[12] 11[11] Camilo, Gloria Amparo, Salud Mental y Derechos Humanos - Taller General 2 en Proceso de Formación de Terapeutas Populares y Multiplicadores en Acciones Psicosociales en un contexto de violencia sociopolítica, Corporación Avre, Bogotá, [12] Buitrago, Jorge. Informe interno de asesoría clínica, Corporación AVRE. Bogotá Inédito

17 El trastorno emocional tiene la connotación de ser un efecto extremo, que desorganiza de manera importante varias áreas del funcionamiento de la persona y que implica un daño psicológico que deteriora sus posibilidades de actuar en forma adaptativa frente al entorno. Su resolución requiere acciones múltiples, tanto de tipo terapéutico, como de contexto. Un proyecto de ayuda humanitaria en emergencia con un componente de atención Psicosocial, por la disponibilidad de su recurso humano y el corto tiempo para su ejecución, tendría alcances en atenuar el sufrimiento emocional y reducir las posibilidades de trastorno emocional. Cuando se deben atender personas que presentan trastorno emocional, se recomienda contemplar en principio la remisión para que les sea brindada atención mas especializada. i. Atención Psicosocial Es el proceso de acompañamiento personal, familiar y comunitario, que busca restablecer la integridad emocional de las personas, así como de sus redes sociales. 13[13] Se refiere a un proceso de intervención integral, interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial; con el fin de proporcionar herramientas a los individuos, la familia y la comunidad para restablecer su capacidad de afrontamiento y desarrollo psicológico, funcional y social; de tal manera que puedan retomar o recrear su proyecto de vida. Dicho proceso debe partir de un diagnóstico real, participativo y ser diseñado de acuerdo al perfil Psicosocial de la población. Debe incluir actividades terapéuticas, es decir la aplicación de técnicas psicológicas y sociales específicas para la recuperación emocional, familiar y del tejido social de las comunidades. 14[14] j. Tejido Social Se refiere a la dinámica interna de la comunidad, constituida por las relaciones, roles y funciones que cada miembro de la comunidad asume en la construcción de la convivencia y de alternativas de solución a los problemas que enfrenta la comunidad; así como la conformación de redes de apoyo que permitan la generación de mecanismos de mejoramiento de la calidad de vida y de desarrollo comunitario. 15[15] k. Capacidades Locales Es el proceso por el cual los actores institucionales y sociales de una comunidad o unidad político administrativa, identifican, apropian y desarrollan, los conocimientos, acciones, estrategias, alianzas y recursos con que cuentan para atender las situaciones a nivel local, en búsqueda del propio desarrollo, del mejoramiento de la calidad de los servicios y del fortalecimiento de políticas y planes, de acuerdo al papel que cada instancia, miembro o sujeto tiene en la sociedad 16[16]. 13[13] Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Lineamientos básicos para la atención Psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto en Colombia. Resultado de una experiencia de Cooperación OPS/ECHO/ONG ' s. Bogota, Julio [14] Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Pública, Grupo de Control de la Gestión territorial e institucional del PAB, Lineamientos para la Atención Psicosocial de Población desplazada por la violencia en Colombia.. Colombia 15[15] Ibid. 16[16] Carreño, Laura y Millán, Hernando, Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas, CHF Internacional - Corporación AVRE, Bogotá 2002, p

18 l. Impunidad Por impunidad se entiende la inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones de los derechos humanos, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas 17[17]. 17[17] Joinet, L. Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos, Comisión de Derechos Humanos, Naciones Unidas, 1997, p

19 m. Reparación Las personas que son víctimas de la violencia sociopolítica tienen el derecho a acceder a la justicia y utilizar todos los medios diplomáticos y jurídicos apropiados, para obtener reparación por las violaciones de las normas internacionales de derechos humanos o del derecho internacional humanitario. Así mismo, las víctimas pueden imponer demandas de reparación colectivas y obtener una reparación colectiva 18[18]. De conformidad con su derecho interno y sus obligaciones internacionales, los Estados resarcirán a las víctimas de sus actos u omisiones que violen las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Las reparaciones serán proporcionales a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido en forma de: Restitución: Que la víctima recupere la situación en la que se encontraba antes. Indemnización: Que se cubran los daños físicos y morales, así como la pérdida de oportunidades, los daños materiales, los daños a la reputación y dignidad, y los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicinas, servicios médicos, psicológicos y sociales. Rehabilitación: Se refiere a la atención médica, psicológica, psiquiátrica y servicios jurídicos y sociales. Garantías de no repetición: Incluye la cesación de las violaciones continuadas y prevención de nuevas violaciones, la verificación de los hechos y difusión pública y completa de la verdad, la búsqueda de los cadáveres, las conmemoraciones y homenajes a las víctimas, la aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones, entre otras 19[19]. 18[18] Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos, Los derechos civiles y políticos, en particular las cuestiones relacionadas con: La independencia del poder judicial, la administración de la justicia, la impunidad. Naciones Unidas, 2000, p. 8 y 9 19[19] Ibid, p. 9 y

20 4. PROCEDIMIENTOS PARA BRINDAR ASISTENCIA HUMANITARIA DE EMERGENCIA Como ya se mencionó anteriormente, en el programa de Asistencia Humanitaria de Emergencia desarrollado por CHF, la atención Psicosocial es el eje articulador de todas las acciones y procesos desarrollados durante la fase de emergencia y con él se sientan las bases para el restablecimiento y estabilización socioeconómica de la población en situación de desplazamiento. Por lo mismo la atención Psicosocial no se puede ofrecer de manera aislada. Ella debe formar parte de una estrategia integral de ayuda humanitaria. Lo anterior significa que en cada una de las fases o etapas que conforman la ruta de atención del programa de CHF, pueden llevarse a cabo acciones que contribuyan al bienestar psicológico y social de las personas en situación de desplazamiento. A continuación se definen algunos términos utilizados en el programa de CHF para una mejor comprensión de su accionar, igualmente se anexa el organigrama en su Fase II 20[20] y luego se establecen los principales procedimientos que se realizan para la atención de las personas en el desarrollo del programa, describiendo los elementos a tener en cuenta para optimizar dichos espacios como también de atención Psicosocial. Por razones metodológicas para los objetivos de la guía, algunos de los procedimientos se describen de forma esquemática, pero en la práctica se realizan de forma flexible, humana y digna en la atención a las personas. Términos utilizados en el programa de Asistencia Humanitaria de CHF CHF: Cooperative Housing Foundation -Fundación para la Vivienda Cooperativa-. ONG s Operadoras Nacionales: Son las entidades que actúan como contrapartes de CHF, a través de una relación contractual, para la ejecución del programa. Para la Fase II, las instituciones operadoras fueron Corporación Minuto de Dios, Corporación Dominicana Opción Vida, Justicia y Paz y la Fundación Cáritas Diocesana de Pereira. ONG`s Operadoras Locales: Son las entidades representantes de las ONG s Operadoras Nacionales en el ámbito local, las cuales ejecutan el programa en cada una de las ciudades. Equipos locales: Es el grupo de personas de la operadora local que ejecutan el programa en cada ciudad y que están a cargo del proceso de atención a las familias. Coordinadores (as) Nacionales: Son las personas de las ONG s Operadoras Nacionales que coordinan el desarrollo del programa desde el nivel central. 20[20] Organigrama: Estructura del programa CHF (Anexo 3)

21 Coordinadores (as) Locales: Son las personas de los equipos locales que coordinan el desarrollo del programa en el ámbito local y deben ser el referente de interlocución con el nivel central. Profesionales de atención Psicosocial: Son los psicólogos (as), trabajadores (as) sociales y profesionales afines que tienen a su cargo la orientación y desarrollo del componente Psicosocial, conjuntamente con los demás miembros de los equipos operadores locales. Tutores (as): Son personas con formación media o técnica que están a cargo de la ejecución de procedimientos propios del desarrollo del programa, tales como visitar a las familias del programa en sus asentamientos, brindar asesoría y apoyo en el proceso de construcción de alojamientos temporales ó de los Centros Comunitarios, colaborar en la preparación y entrega de los kits de asistencia humanitaria, entre otras funciones. Voluntarios (as): Son personas que se vinculan al desarrollo del programa por la afinidad que tienen con la operadora local y el tipo de atención que brindan. La asignación de sus funciones dependen de la distribución de las labores que realice en equipo local y de la organización propia para el trabajo. Población beneficiaria: Son las personas o familias en situación de desplazamiento que reciben la Asistencia Humanitaria de Emergencia por parte de CHF y sus operadoras locales en cada una de las ciudades del programa. Caracterización: Es una fase del programa de CHF, que tiene como objetivo obtener información específica sobre cada núcleo familiar, para valorar objetivamente su situación particular y determinar el nivel de atención humanitaria requerida. 4.1 Ingreso de las Personas Desplazadas al Programa CHF coordina con la Red de Solidaridad Social (RSS) los mecanismos para la remisión de las personas o familias en situación de desplazamiento a ser atendidas por la ONG operadora con el fin de brindarles la Atención Humanitaria de Emergencia. El proceso que una persona debe realizar para ser atendida por el programa de CHF, es el que contempla la ley 387, el cual señala que inicialmente la persona debe realizar una declaración juramentada ante el Ministerio Público que puede ser en la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo o en las Personerías municipales. Dicha declaración será remitida a las oficinas de la Red de Solidaridad Social de orden regional donde en un lapso no superior a 15 días hábiles, realizarán la valoración de la declaración para que la persona sea incluida o no en el Sistema Único de Registro de Población Desplazada (SUR). Los listados de las personas que son incluidas en el SUR son enviados a la operadora local para que se les brinde allí la respectiva ayuda. CHF ha establecido un procedimiento metodológico o ruta para la atención de personas o familias en situación de desplazamiento que contempla dos dimensiones: las fases o etapas de atención y los componentes de la ayuda que se brinda. Las fases o etapas que contempla el programa son remisión, excepción y acogida, caracterización básica del hogar y las visitas domiciliarias

22 Cada una de estas fases se debe cumplir con todas las familias que reciben la atención humanitaria. Algunas de éstas, como la acogida y la visita domiciliaria, pueden darse varias veces dependiendo de las necesidades específicas que presenten las distintas familias. El cumplimiento riguroso de cada una de las fases garantiza que todos los componentes de la Asistencia Humanitaria lleguen a las familias de manera adecuada y en el momento oportuno. En cuanto a los componentes que brinda el programa se encuentran: Entrega de kits de alimentación, higiene/aseo, cocina/ vajilla y hábitat; Alojamientos Temporales; Componente de Orientación y Componente de Atención Psicosocial. 4.2 Fases del Programa Fase de Remisión Como anteriormente se mencionó, esta fase tiene como objetivo coordinar con la RSS los mecanismos para la remisión de las personas o familias en situación de desplazamiento a ser atendidas por las ONG s Operadoras, con el fin de brindarles la Atención Humanitaria de Emergencia Fase de Recepción o Acogida (contacto inicial con las familias) El contacto inicial es un momento de acogida de las personas desde donde se humaniza el proceso de entrega de asistencia humanitaria, ya que se recibe al otro como un ser humano que ha vivido hechos violentos que lo han afectado, pero que tiene todas sus potencialidades para construir su futuro así en el momento actual requiera la ayuda de las instituciones y profesionales tanto en lo material como en lo Psicosocial. Desde el primer contacto con la persona o familia, comienzan a introducirse los componentes de orientación y atención Psicosocial. De la forma como se reciba, del trato que se brinde y la información que se ofrezca en este primer contacto, dependerá la empatía que las personas perciban y la confianza que estas sientan para hablar sobre su experiencia. Igualmente, dependiendo de cómo la operadora local presente el programa a las personas desde el inicio, estas responden a la propuesta de actividades Psicosociales en momentos diferentes a las entregas materiales. Es necesario que las personas tengan claridad desde el inicio acerca de: El tipo de institución en la que se encuentran. La ayuda que prestan, donde es necesario mencionar que es un derecho de las personas desplazadas y está contemplado en la Ley 387 de Los procedimientos con los cuales deben cumplir para recibir la asistencia (caracterización, visita domiciliaria)

23 Los principios con los que se brinda la ayuda (confidencialidad, neutralidad frente a los actores, prudencia en el manejo de la información). Las características del programa, donde también es necesario mencionar que no se trata únicamente de un programa de ayuda material, sino fundamentada en el componente de atención Psicosocial como eje transversal de todo el proceso. La fase de recepción y acogida debe procurar un ambiente agradable para que las personas en situación de desplazamiento se integren entre sí y logre mayor cercanía con las personas e institución que las va a apoyar. Esta etapa frecuentemente es realizada por la Secretaria, los Tutores o Voluntarios, por ello es necesario que estas personas tengan la información global del programa y puedan orientar a las personas, así mismo comprender qué es el desplazamiento y cuáles pueden ser las necesidades de las personas que llegan a la institución Fase Caracterización y Entrevista La caracterización permite establecer los datos del núcleo familiar o de las personas que reciben la asistencia humanitaria y se realiza por medio de la Ficha de caracterización Básica del Hogar utilizada a nivel nacional por la RSS, la cual tiene finalidades estadísticas y sirve de insumo para estudios posteriores acerca de la situación de la población desplazada en Colombia, que permitan crear nuevos programas que garanticen la atención integral o adecuar los existentes. Adicionalmente, en este Programa la caracterización sirve de mecanismo básico para establecer el primer contacto con cada persona y familia, realizar una entrevista que permita establecer un diagnóstico previo sobre la situación Psicosocial de las personas, obtener información adicional de la familia que se va a vincular al programa, corroborar la información brindada, establecer si ha recibido otro tipo de ayuda de alguna entidad presente en la zona, dar a conocer el programa, e identificar el tipo de ayuda que requiere, tanto material como de atención Psicosocial. Por otra parte, la entrevista puede convertirse en un espacio terapéutico donde haya necesidad de realizar intervención en crisis y apoyo emocional. En este sentido, un instrumento útil para evaluar la situación de salud mental de las personas atendidas, es el Formato de evaluación de síntomas recientes 21[21], propuesto para el estudio realizado por la Corporación AVRE en la Fase I del proyecto CHF (anexo 4), el cual debe ser usado de manera flexible, de acuerdo a las circunstancias en que se realice la entrevista. Aunque primero debería hacerse la caracterización y luego la entrevista algunas operadoras locales aprovechan el espacio de la entrevista para diligenciar la ficha de caracterización, pues muchas de las preguntas allí contempladas sirven para guiar la entrevista. La caracterización puede ser diligenciada por tutores y voluntarios, siempre que se tenga claro el procedimiento y el propósito de esta actividad bajo la asesoría de psicólogos (as) y/o Trabajadores Sociales. En estos casos el diligenciamiento de la ficha de caracterización requiere un entrenamiento técnico y debe ser complementado con la entrevista realizada por los profesionales mencionados. En el caso de la entrevista, se recomienda a los equipos locales que 21[21] Carreño, Laura y Millán, Hernando, Estudios diagnósticos para el fortalecimiento Integral de los proyectos de asistencia humanitaria de emergencia para personas internamente desplazadas, CHF Internacional - Corporación AVRE, Bogotá 2002, Anexo

LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO Las actividades desarrolladas en este proyecto son financiadas por el Departamento de Estado

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria Nombre de los/as autores: Frías Ojinaga, Graciela Salazar Antúnez, Elvia Sallard López, Silvia Nombre

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

El derecho fundamental de huelga

El derecho fundamental de huelga AUTONOMÍA SUR SCA El derecho fundamental de huelga Documento de trabajo 03. Área jurídica [Septiembre 2014] Disposiciones legales y artículos básicos sobre el derecho fundamental de huelga de la legislación

Más detalles

luarca@cruzroja.es aviles@cruzroja.es C/ 1 de mayo nº2 Bj (Apt. nº6). 33430 Tlf.: 985 884 601 candas@cruzroja.es mieres@cruzroja.

luarca@cruzroja.es aviles@cruzroja.es C/ 1 de mayo nº2 Bj (Apt. nº6). 33430 Tlf.: 985 884 601 candas@cruzroja.es mieres@cruzroja. aviles@cruzroja.es C/ 1 de mayo nº2 Bj (Apt. nº6). 33430 Tlf.: 985 884 601 candas@cruzroja.es luarca@cruzroja.es mieres@cruzroja.es Avda. de Constantino Glez., nº 5. 33550 Tlf.: 985 947 310 cangasonis@cruzroja.es

Más detalles

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL Daniel Ramírez Director General de Atención al Ciudadano Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela Haití 2013

Más detalles

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Creación: Asociación Médica Mundial Fuente: Asociación Médica Mundial Lengua original: Inglés. Copyright

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS 30.11.2010 Diario Oficial de la Unión Europea C 323/1 I (Resoluciones, recomendaciones y dictámenes) DICTÁMENES SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS Dictamen del Supervisor Europeo de Protección de

Más detalles

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos 77 CASO 8 D esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas Luz Amparo Acosta Salas Casos 78 EAN 79 Antecedentes L a Fundación Libertad en Colombia es una ONG, dedicada a brindar

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Especialista en Acción Humanitaria

Especialista en Acción Humanitaria Especialista en Acción Humanitaria Presentación Descripción del Programa Objetivos Destinatarios Metodología Contenidos Tutor Datos Complementarios Datos Administrativos Presentación Entendemos por Acción

Más detalles

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Informar acerca de la niñez y la adolescencia supone un reto. En algunos casos, publicar detalles sobre una persona menor de edad

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es Programasdeapoyo FamiliasAdoptivas Servicio Postadopción de Andalucía www.postadopcionandalucia.es Introducción Desde el Servicio Postadopción de Andalucía hemos creado este documento como herramienta

Más detalles

Código de Ética. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Código de Ética. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Código de Ética Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza 3 Nos parece muy conveniente poner en manos de todos los que trabajan en la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza este

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ La identidad de género se configura a través de la vivencia íntima del propio género, incluyendo la vivencia del propio

Más detalles

GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL

GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. Enero 2016 1 GUÍA

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA GESTION DE TALENTO HUMANO SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN En el sector público colombiano

Más detalles

LA DECLARACIÓN DE MONTREAL SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL AFIRMANDO que las personas con discapacidades intelectuales, al igual que los

LA DECLARACIÓN DE MONTREAL SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL AFIRMANDO que las personas con discapacidades intelectuales, al igual que los La declaración de Montreal sobre la discapacidad intelectual Foto : Tourisme Québec, Stéphan Poulin LA DECLARACIÓN DE MONTREAL SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL AFIRMANDO que las personas con discapacidades

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

BUENOS AIRES, 06 DE NOVIEMBRE DE 2008

BUENOS AIRES, 06 DE NOVIEMBRE DE 2008 BUENOS AIRES, 06 DE NOVIEMBRE DE 2008 El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia aprueba en el día de la fecha el Protocolo de Asistencia a Víctimas de Explotación Sexual y Trata de Personas.

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Capítulo 5. Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros

Capítulo 5. Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros Capítulo 5 Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros Artículo 5.1: Alcance 1. Las Partes, por medio de sus autoridades competentes, deberán proporcionarse asistencia administrativa

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805)

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) ÚNICO: APROBAR la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por nuestro

Más detalles

México D. F. a 14 de julio de 2014

México D. F. a 14 de julio de 2014 México D. F. a 14 de julio de 2014 DIP. ALEJANDRO RAFAEL PIÑA MEDINA C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA P R E

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Dimensión convivencia social y salud mental

Dimensión convivencia social y salud mental Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL

SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL CARTERA DE SERVICIOS SOCIALES DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO FEAPS SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL I. ENUNCIADO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Enunciado SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN PARA

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Documento aprobado por el Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativas el 5 de diciembre del 2007 y presentado a la Comisión de Auditoria y Cumplimiento

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación ) Declaración de Derechos Humanos PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación ) La presente Declaración se desprende de la Política de Sostenibilidad de la Corporación

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Documento de Posicionamiento Institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Documento de Posicionamiento Institucional México D.F., Abril 2012 1 I. Información del Programa Objetivo general 2010

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE MONITOR/A TECNICO EN EL MARCO DEL PROYECTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE MONITOR/A TECNICO EN EL MARCO DEL PROYECTO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE MONITOR/A TECNICO EN EL MARCO DEL PROYECTO HUMANITARIAN ASSISTANCE FOR VULNERABLE POPULATIONS AFFECTED BY THE INTERNAL ARMED CONFLICT IN THE PUTUMAYO & CÓRDOBA DEPARTMENT,

Más detalles

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Acuerdo sobre Criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

LEY 26892 LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

LEY 26892 LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LEY 26892 LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Objeto, principios y objetivos. Sancionada: Septiembre 11 de 2013 Promulgada:

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD PROYECTO PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE COCINAS A LEÑA POR COCINAS MEJORADAS A LEÑA EN LA REGIÓN DE LA LIBERTAD Proyecto No. 00058725 TÉRMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION PRESENTACIÓN La Administración Municipal de Albania adopta el Plan

Más detalles

Guía para los Primeros Delegados

Guía para los Primeros Delegados www.piarc.org 2011 Guía para los Primeros Delegados Usted es el Primer Delegado de su país en la Asociación Mundial de la Carretera debido al puesto preponderante que ocupa en el sector de las carreteras

Más detalles

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO 1 REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO Desde el año 1996, se viene desarrollando desde el Area de Políticas Sociales, actuaciones encaminadas a favorecer

Más detalles

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS Los derechos y deberes de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios están contenidos en dos normas fundamentales: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES 0. INTRODUCCIÓN Estos criterios de calidad que a continuación presentamos son una propuesta para todas aquellas entidades que organizan vacaciones para personas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

Plan de Voluntariado en Grupo Intress

Plan de Voluntariado en Grupo Intress SO3 Desarrollo de Personas Plan de Voluntariado en Grupo Intress INDICE INDICE... 1 REGISTRO HISTÓRICO DE VERSIONES... 1 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 3 4. ELEMENTOS DE ENTRADA...

Más detalles