COSTO-EFECTIVIDAD DEL SCREENING Y TRATAMIENTO DE HIPOACUSIA BILATERAL EN RECIÉN NACIDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COSTO-EFECTIVIDAD DEL SCREENING Y TRATAMIENTO DE HIPOACUSIA BILATERAL EN RECIÉN NACIDOS"

Transcripción

1 COSTO-EFECTIVIDAD DEL SCREENING Y TRATAMIENTO DE HIPOACUSIA BILATERAL EN RECIÉN NACIDOS Departamento de Economía de la Salud División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública MINSAL 2013

2 REGISTRO PROPIEDAD INTELECTUAL: Nº INSCRIPCION ISBN (VERSION IMPRESA) ISBN (VERSION DIGITAL )

3 COSTO-EFECTIVIDAD DEL SCREENING Y TRATAMIENTO DE HIPOACUSIA BILATERAL EN RECIÉN NACIDOS Febrero 2013

4 4 Informe preparado por los siguientes profesionales del DESAL: Carla Castillo Laborde Sergio Loayza Saldivia Mónica Aravena Pastén Berenice Freile Gutiérrez Marianela Castillo Riquelme Febrero 2013

5 5 FINANCIAMIENTO El trabajo ha sido financiado enteramente por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) a través de la contratación de los autores de este documento. Los recursos fueron canalizados a través del Departamento de Economía de la Salud (DESAL) de la División de Planificación Sanitaria de la Subsecretaría de Salud Pública. DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Carla Castillo Laborde es economista y se desempeñó desde septiembre del 2005 hasta septiembre del 2012 como investigadora del DESAL de la Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL. Realiza además, actividades de docencia en economía y economía de la salud en universidades, incluyendo participaciones como docente en talleres de fármaco-economía financiados por la industria farmacéutica. Mónica Aravena Pastén es enfermera y se desempeña desde Septiembre de 2008, como profesional del DESAL de la Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL. Desde enero del 2012 asume la jefatura del DESAL. Ha participado en calidad de asistente en talleres de fármaco-economía financiados por la industria farmacéutica. Berenice Freile Gutiérrez es ingeniero civil industrial y se desempeña desde septiembre de 2008 como investigadora en el DESAL de la Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL. Marianela Castillo Riquelme es economista en salud y se desempeña desde el 2009 como asesora en el DESAL de la Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL. Realiza, además, actividades de docencia en evaluación económica, incluyendo participaciones como docente en talleres de fármaco-economía financiados por la industria farmacéutica. Sergio Loayza Saldivia, es médico especialista en salud pública y desde el año 2008 participa en el Ministerio de Salud como asesor en diferentes departamentos de ambas subsecretarías, colaborando desde el 2010 con el DESAL de la Subsecretaría de Salud Pública. Desde Enero 2013, se desempeña como profesional del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. Realiza, además, actividades de docencia en salud pública, metodología de la investigación y administración de salud en la Universidad Diego Portales. Ha participado en calidad de asistente en talleres de fármacoeconomía financiados por la industria farmacéutica. Ninguno de los autores ha sido consultor para la industria farmacéutica en materia de análisis de costo efectividad u otras evaluaciones económicas.

6 6 ÍNDICE Contenido 1. Listado de abreviaciones 2. Agradecimientos 3. Resumen ejecutivo 4. Objetivos 5. Antecedentes 5.1. Historia natural y epidemiología 5.2. Métodos diagnósticos de hipoacusia Efectividad del tratamiento de la hipoacusia neurosensorial bilateral moderada a severa 5.4. Descripción guías clínicas minsal 6. Evaluaciones económicas en el tema a nivel internacional 7. Metodología 7.1. Tipo de evaluación económica 7.2. Comparadores 7.3. Perspectiva 7.4. Tipo de población 7.5. Efectividad y outcomes 7.6. Encuesta expertos Horizonte temporal 7.8. Uso de recursos 7.9. Modelo utilizado Tasa de descuento 7.11.Incertidumbre 8. Resultados 8.1. Resultados variables epidemiológicas 8.2. Resultados encuestas epidemiológicas Resultados de efectividad y outcome en salud 8.4. Resultados de costo 8.5. Resultados de costo efectividad 8.6. Análisis de sensibilidad 9. Discusión 10. Referencias 11. Anexos Anexo 1. Encuesta consultas específicas sobre epidemiología en chile en hipoacusia bilateral Anexo 2. Formas encuestas eq-5d Anexo 3. Árbol de decisión Anexo 4. Parámetros del modelo Anexo 5. Listado de expertos consultados en encuesta epidemiológica Anexo 6. Listado de expertos participantes en encuesta eq-5d Página

7 7 I. LISTADO DE ABREVIACIONES AAP : American Academy of Pediatrics ASD : Análisis de Sensibilidad Determinístico ASP : Análisis de Sensibilidad Probabilístico CAE : Conducto Auditivo Externo CASEN : Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CE : Costo Efectividad CMV : Citomegalovirus DALY : Disability Adjusted Life Year db : Decibeles DEIS : Departamento de Estadísticas e Información en Salud (del MINSAL) DE : Desviación Estándar DIGERA : División de Gestión de Redes Asistenciales (del MINSAL) EQ-5D : EuroQol 5 Dimensions Survey EOA :Emisiones Oto-Acústicas EOAET :Emisiones Oto-Acústicas Evocadas Transitorias ESP :Speech Early Perception FN :Falso Negativo FND :Fondo Nacional de la Discapacidad FP :Falso Positivo FR :Factor de Riesgo GASP :Glendonald Auditory Screening Procedure Word and Sentence Tests GES :Garantías Explícitas en Salud HUI :Health Utility Index ICER :Incremental Cost Effectiveness Ratio IHE :Institute of Health Economics IMSS :Instituto Mexicano de Seguridad Social INR :Indian Rupiees IT-MAIS :Infant Toddler-Meaningful Auditory Integration Scale MAIS :Meaningful Auditory Integration Scale MAV :Método Auditivo Verbal MDS :Ministerio Desarrollo Social MINSAL :Ministerio de Salud de Chile MUSS :Escala de Uso Significativo del Lenguaje OMS :Organización Mundial de la Salud PEAT :Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral PEAAT :Potenciales Evocados Auditivos Automatizados de Tronco Cerebral PTA :Pure Tone Audiometry QALY :Quality Adjusted Life Year RMN :Resonancia Magnética Nuclear RN :Recién Nacido SFR :Sin Factor de Riesgo

8 8 SSMO : Servicio de Salud Metropolitano Oriente SSMSO : Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente STSG : Screening Test of Spanish Grammar TAC : Tomografía Axial Computarizada TECAL : Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje TEPROSIF: Test Procesos de Simplificación Fonológica UK : Reino Unido (United Kingdom) USA : Estados Unidos de América VN : Verdadero Negativo VP : Verdadero Positivo VPN : Valor Predictivo Negativo VPP : Valor Predictivo Positivo

9 9 II. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la participación de los especialistas que contestaron las encuestas de valoración de estados de salud (EQ-5D) y/o de epidemiología. Se agradece por el tiempo entregado, así como por el entusiasmo y los comentarios recibidos de los profesionales que se indica en orden alfabético: Nicolás Albertz, Margarita Arancibia, Martha Arrocet, Gonzalo Bonilla, Sofía Bravo, Loretho Bustamante, José Luis Calderón, Mario Campos, Andrea Cárdenas, Rodrigo Cárdenas, Jorge Caro, Isabel Carranza, Claudia Cornejo, Elena Cuitiño, Claudia Delucchi, Luis Dentone, Carolina Der, Marcelo Friant, Nora Gardilcic, Carolina Giesen, Cristián Godoy, Marcos Goycolea, Elizabeth Guajardo, Mariza Henríquez, Ximena Hormazábal, Monserrat Jara, Francisca Mansilla, Cecilia Mellado, Beatriz Muñoz, Ximena Pérez, Myriam Pinto, Enrica Pittaluga, Maritza Rahal, Leopoldo Razeto, Cecilia Reyes, Marcelo Ríos, Michel Royer, Eduardo Sáez, Sergio Sanhueza, Hernán Soto, Mariela Torrente y Javiera Vivanco. En forma especial se agradece la participación en la selección de los expertos en hipoacusia, así como en las respuestas a las encuestas, a la Sra. Cecilia Reyes, enfermera, Coordinadora Redes Neonatales y Pediátricas, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del MINSAL. Los autores reconocen y valoran la ayuda prestada por los especialistas en otorrinolaringología infantil, doctores Sergio Sanhueza y Mauricio Cohen, especialmente durante la etapa de las definiciones técnicas del estudio. Por último, recibimos la valiosa cooperación de los doctores Enrica Pittaluga, Maritza Rahal y Felipe Cardemil, quienes nos aportaron su experiencia respecto del screening de hipoacusia de recién nacidos prematuros en el sector público.

10 10 3. RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN La hipoacusia neurosensorial es una de las discapacidades congénitas más habituales. Se presentaría con una frecuencia de entre 1 y 3 por nacidos vivos (Gerner de García et al, 2011; Ptok, 2011; Grill et al, 2005; AAP, 1999). En aquellos recién nacidos (RN) con factores de riesgo como prematurez, bajo peso de nacimiento u hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos neonatales, la frecuencia aumentaría en 10 a 20 veces (Thompson et al, 2001). Durante el primer año y en particular los primeros meses de vida, los sonidos sirven para modular y completar el desarrollo del sistema nervioso y la función auditiva, siendo una etapa fundamental para que posteriormente aparezca el lenguaje. Es por esto, que el diagnóstico tardío del déficit, que sin un screening dirigido se da en promedio entre los 2 ½ y 3 años, determina retraso en el desarrollo de esta última función que finalmente se expresaría en la vida adulta en un trastorno de las funciones sociales y académicas, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida (Wolff et al, 2010; Grill et al, 2005; Kennedy et al, 2006; Yoshinaga-Itano et al, 1998; Shulman et al, 2010; Makki-Torkko et al, 1998; Mehl y Thompson, 1998). Estudios han demostrado que con un diagnóstico precoz, seguido de una intervención precoz (terapia de amplificación, implantes cocleares con terapia de lenguaje) determinan una mejoría en los niveles de las distintas dimensiones del lenguaje (Yoshinaga-Itano et al, 1998; Yoshinaga-Itano y Apuzzo, 1998; Moeller, 2000; Yoshinaga-Itano, 2003). El desarrollo de tecnología que eleva la precisión en el diagnóstico ha permitido que varios países hayan desarrollado programas de screening de hipoacusia. En Chile, en el contexto del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), se implementó un screening selectivo en RN prematuros <32 semanas o <1.500 gramos. En este contexto, cabe la pregunta de cuán costoefectivo sería para el sector público del Sistema de Salud pasar de una estrategia de screening selectivo como la actual a una estrategia universal de tamizaje de hipoacusia neurosensorial congénita. Se revisaron 5 evaluaciones económicas que buscaban responder la pregunta antes planteada (Burke et al, 2012; Hessel et al, 2003; Keren et al, 2002; Kemper y Dows, 2000; Kezirian et al, 2001). En general, evaluaron el paso de una estrategia de screening selectiva, basada en factores de riesgo, a una universal, considerando outcomes intermedios (caso detectado) para el cálculo de los costos incrementales. Los estudios mostraron que ampliar la cobertura del screening, resultaba costo-efectiva, y en algunos casos costo-ahorrativa. Sin embargo, las diferencias metodológicas, así como de los contextos sanitarios en que se realizaron esos estudios, hacen difícil la extrapolación de resultados. Por otro lado, el uso de outcomes intermedios limita la interpretación de los mismos.

11 11 Materiales y métodos Se realizó un estudio de costo utilidad para evaluar la costo-efectividad de pasar de una situación de screening selectivo 1 de hipoacusia neurosensorial congénita bilateral en RN a un programa de screening universal de esta condición. El análisis se realizó desde la perspectiva del sector público del sistema de salud y se consideró como horizonte temporal la sobrevida de una cohorte de RN. La metodología del estudio se rigió por los lineamientos de la Guía Metodológica para la Evaluación Económica de Intervenciones en Salud en Chile, desarrollada por el MINSAL recientemente (MINSAL 2011). Las estrategias a comparar fueron el screening de hipoacusia de dos etapas usando en ambas Potenciales Evocados Auditivos Automatizados de Tronco Cerebral (PEAAT). La diferencia de ambas estrategias corresponde a la cobertura de RN, siendo la estrategia actual a <32 semanas o <1.500 gramos y la universal a toda la población de RN. La información epidemiológica se obtuvo de fuentes oficiales del Ministerio de Salud, de la literatura y de una encuesta realizada a expertos en esta condición. La precisión de los test diagnósticos se obtuvo de la literatura y la caracterización del proceso de screening de las Guías Clínicas nacionales. Por su parte, la efectividad de los tratamientos de amplificación se obtuvo por consulta a expertos. Para la medición de beneficios se determinaron outcomes intermedios (caso pesquisado) y outcomes finales que reflejaran los efectos en calidad de vida y mortalidad (QALY). Para la generación de estos se estableció como supuesto que la condición no determinaba una disminución de la expectativa de vida y que el peso estaría dado por la calidad. Los QALYs se calcularon asociando valores a 6 posibles estados finales para esta condición: hipoacusia moderada, severa y profunda, en caso de diagnóstico y tratamiento precoz versus diagnóstico y tratamiento tardío. En la determinación de los estados finales se consultó a expertos, a través de una encuesta y usando como instrumento el Cuestionario Europeo de 5 dimensiones (EQ-5D). Para asignarles un coeficiente de calidad de vida a los estados, se utilizaron las valoraciones nacionales de los estados de salud de la encuesta EQ-5D (Superintendencia de Salud, 2008; Zarate et al, 2011). Para los costos, se definieron los protocolos de tamizaje, confirmación diagnóstica y tratamiento, de acuerdo con lo planteado en las Guías Clínicas del Régimen GES del MINSAL. El valor de las prestaciones fue obtenido del Estudio de Verificación de Costo 2009, actualizado a mayo del 2012 (MINSAL 2010b). Para el análisis de la información se utilizó un modelo de árbol de decisión con el software TreeAge Pro Se usó una tasa de descuento de 3% para costos y beneficios. En el análisis de sensibilidad se determinaron escenarios con tasas de 0% y 6% indiferenciadas para costos y beneficios y un escenario con tasa diferenciada de 1,5% para beneficios y 3% para costos. 1 En la literatura el concepto de screening selectivo de hipoacusia se usa para definir estrategias enfocadas en población con algún factor de riesgo de presentar esta condición en contraposición de estrategias universales cuya población objetivo es el 100% de los susceptibles. Para Chile, el screening selectivo de hipoacusia es más acotado al que se describe en la literatura, puesto que solo incorpora un factor de riesgo (prematurez) y además, lo restringe a menores de 32 semanas o gramos al nacer.

12 12 Se realizó un análisis de sensibilidad determinístico (ASD) univariado, modificando las prevalencias de hipoacusia, la sensibilidad del screening y los costos. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad probabilístico (ASP) mediante una simulación de Montecarlo. Resultados: Se estimó que Chile tendría una prevalencia de hipoacusia congénita moderada a profunda de 3,0 por nacidos vivos (Makki-Torkko et al, 1998; Fortnum et al, 2002; Nazar et al 2009; Russ et al, 2003; Mather et al, 2000). El porcentaje de RN con factores de riesgo se determinó en un 10% (Thompson et al, 2001; Torrente et al 2001) mientras que la frecuencia de prematuros <32 semanas fue de 1,3% (DEIS, 2009). La Tabla 1, muestra las prevalencias de hipoacusia congénita en los principales grupos incorporados al modelo de decisión. Tabla 1: Prevalencias de Hipoacusia en sub grupos de recién nacidos, por nacidos vivos. Prevalencia de hipoacusia moderada a severa (por nacidos vivos) Escenario Base Min Max Fuente Global en RN 2,0 1,0 3,0 Makki-Torkko et al, 1998; Fortnum et al, 2002; Nazar et al, 2009; Russ et al, 2003; Mather et al, 2000 RN prematuros (<32 semanas y/o <1500gr) RN con factores de riesgo para hipoacusia. RN no prematuros (> 32 semanas y gr) Minsal, 2009; Torrente et al, 2007; Cañete y Torrente, Basado en Torrente et al, 2001 y Thompson et al, ,6 - - En base a la prevalencia global y la prevalencia en prematuros de <32 semanas o <1500 gr. RN sin factores de riesgo 1,1 - - En base a la prevalencia global, la de hipoacusia en RN de alto riesgo y la proporción de niños con factores de riesgo De acuerdo con los resultados de la encuesta a expertos realizada, la distribución de RN con hipoacusia por intensidad del déficit es de un 44,78% (±19,79) para moderada, un 27,08% (±10,44%) para severas y un 28,14% para profundas (esta última frecuencia se obtiene de las dos anteriores para efectos del modelo). Los valores de sensibilidad y especificidad del PEAAT, usado en el screening de dos etapas evaluado, fueron de 95% y 90%, respectivamente (Burke et al, 2012; Keren et al, 2002). De acuerdo con la consulta a expertos al diagnosticar y tratar precozmente a un RN con hipoacusia, no responderían a terapia de amplificación y requerirían de implante coclear un 4,68% (±7,01) de los moderados, un 41,80% (±20,68) de los severos y en un 91,00% (± 15,94) de los profundos. Con el diagnóstico tardío, la no respuesta aumentaría a un 6,63% (±8,94), 52,77% (±25,12) y 91,88% (±12,73), para moderados, severos y profundos, respectivamente. De acuerdo a consulta a expertos, los valores asociados a los estados de salud finales mostraron una reducción del nivel de calidad de vida asociada a salud descendiente en la medida que aumentaba la intensidad de la hipoacusia y el diagnóstico y tratamiento se realizaba tardíamente. En la Tabla 2 se muestran los valores promedios y las desviaciones estándar de las valoraciones reportadas por los expertos a través de la encuesta EQ-5D.

13 13 Tabla 2: valores de estados de salud definitivos de pacientes con hipoacusia bilateral congénita según intensidad del déficit y oportunidad de diagnóstico y tratamiento. Intensidad de hipoacusia y oportunidad de diagnóstico y tratamiento Valor promedio Desviación estándar Hipoacusia moderada diagnóstico y tratamiento precoz 0,936 0,122 Hipoacusia moderada diagnóstico y tratamiento tardío 0,516 0,178 Hipoacusia severa diagnóstico y tratamiento precoz 0,910 0,112 Hipoacusia severa diagnóstico y tratamiento Tardío 0,511 0,213 Hipoacusia profunda diagnóstico y tratamiento Precoz 0,905 0,139 Hipoacusia profunda diagnóstico y tratamiento Tardío 0,473 0,226 Muerte 0 - Salud perfecta 1 - La Tabla 3, por su parte muestra los resultados de costos para cada una de las etapas del screening y tratamiento de la hipoacusia bilateral congénita. Los valores se encuentran a mayo del 2012, y se indica el año en que se realizaría la canasta. Los costos totales por RN de la estrategia de screening selectivo fueron de $26.486,4 y para la estrategia universal de $32.620,5, en tanto que la efectividad en QALY fue de 30,0523 y de 30,0708, respectivamente. Esto determina una Razón Incremental de Costo Efectividad (ICER) de $ ,22. Comparada con un umbral de disposición a pagar de 1 producto interno bruto per cápita como plantea la Guía de Evaluaciones Económicas para Chile (MINSAL, 2011), ascendente a 6,97 millones para el 2011, se puede señalar que la estrategia de screening universal es costo-efectiva en relación a la estrategia de screening selectivo. Tabla 3: Costos de cada etapa del proceso de screening, diagnóstico y tratamiento de hipoacusia bilateral congénita. Etapa del diagnóstico y tratamiento Valor (Mayo 2012) Screening hipoacusia Test 1 $ Screening hipoacusia Test 2 (RN factor de riesgo o prematuro) $ Screening hipoacusia Test 2 (RN sin factor de riesgo) $ Confirmación diagnóstica $ Implementación bilateral de audífonos año 1 $ Implementación bilateral de audífonos año 2 $ Implementación bilateral de audífonos tercer y cuarto año. $ Implementación bilateral de audífonos 5, 6 y 7 años. $ Implementación bilateral de audífonos año 8 en adelante $ Evaluación implante coclear $ Implante coclear $ Seguimiento implante coclear año 2 $ Seguimiento implante coclear año 3 $ Seguimiento implante coclear año 4 $ Seguimiento implante coclear año 5, 6, 7 $ Seguimiento implante coclear año 8 en adelante $ 5.896

14 14 En términos poblacionales, si se considera una cohorte de RN de niños, como la del año 2009, la estrategia de screening selectivo permite pesquisar precozmente 88 RN prematuros con esta discapacidad, sin embargo, se dejan de diagnosticar oportunamente 416 niños. La estrategia de screening universal permitiría pesquisar 455 niños con hipoacusia, con unos 49 RN falsos negativos. El costo estimado de la estrategia selectiva incluyendo el proceso diagnóstico y el tratamiento es de $6.680,82 millones y de la universal $8.228,06 millones. El costo por caso extra de hipoacusia bilateral congénita detectado precozmente al pasar de una estrategia a otra es de $ (US$8.875,61) 2. En el análisis de sensibilidad determinístico se valoró las variaciones del resultado en base a 5 parámetros: tasa de descuento, prevalencia de hiopoacusia en RN, prevalencia hipoacusia en RN prematuros, sensibilidad y costo primer test (PEAAT). Los resultados del ASD pueden verse en la Tabla 4. Tabla 4: Resultados análisis de sensibilidad determinístico de una vía. Variable Escenario base Rango Rango ICER Tasa de descuento (indiferenciada) Tasa de descuento (diferenciada) Prevalencia global hipoacusia en RN Prevalencia hipoacusia en RN prematuros Sensibilidad del test (PEAAT) primera fase del screening Costo del test (PEAAT) primera fase del screening 2 por nacidos vivos 30 por nacidos vivos 3% 0% - 6% ,69 a ,02 3% 3% costos y 1,5% outcomes a 6% costos y 3% outcomes ,34 a ,4 1, a 3,0 por nacidos vivos ,06 a ,71 20 a 40 por nacidos vivos ,49 a ,46 95% 90% a 100% ,33 a ,97 $8.274 $6.619 a $ ,54 a ,91 En términos generales, ningún parámetro modificó sustancialmente el sentido del ICER resultante en el escenario base, manteniéndose para todos los rangos de valores de las variables seleccionadas, la estrategia universal como costo-efectiva en relación con la selectiva. En el ASP se obtuvo un ICER promedio de $ ,3 por QALY ganada. La estrategia universal aparece como costo-ahorrativa para aproximadamente el 11,0% de los posibles resultados y en el 0,2% es no costo-efectiva. Al comparar con el umbral de disposición a pagar definido por la Guía de Evaluaciones Económicas para Chile (MINSAL, 2011), correspondiente a un producto interno bruto per cápita ($MM 6,97), el paso de una estrategia selectiva a una universal tendría una probabilidad de 99,2% de ser costo-efectiva. La Tabla 5 y la Figura 1 muestran los resultados del ASP. 2 Cambio 1 Dólar son $475 (11 de septiembre 2012).

15 15 Tabla 5: resultados estadísticos ASP (Simulación de Montecarlo, iteraciones) Costos incrementales ($2012) QALYs Ganadas Media $ 6.158,5 0,0184 $ ,3 Desviación estándar $ 4.953,8 0,0079 $ ,4 Máximo $ ,3 0,0485 $ ,5 Percentil 95 $ ,9 0,0323 $ ,2 Mediana $ 6.363,4 0,0179 $ ,3 Percentil 5 -$ 2.517,3 0,0066 $ ,7 Mínimo -$ ,2-0,0040 $ ,6 Figura 1: Diagrama de dispersión ASP, Simulación de Montecarlo. ICER Discusión. De acuerdo a los resultados obtenidos, el pasar de la estrategia selectiva focalizada en RN <32 semanas y <1.500 gramos a una estrategia universal resulta costo-efectivo para el escenario base. Este resultado aparece robusto puesto que no se modificó con la variación de parámetros con incertidumbre asociada en los ASD y ASP. Con una disposición a pagar de $6,97 millones la probabilidad de que la ampliación a una estrategia universal de tamizaje resulte costo-efectiva es de un 99,3%. Esto se mantuvo aun cuando se bajó la prevalencia de la hipoacusia y, por lo tanto, los valores predictivos de los test de screening fueran menores que en la situación actual. Los resultados favorables en relación a la estrategia de screening universal se pueden explicar considerando algunas características del problema de salud en particular. Por una parte, la detección de un mayor número de niños de manera precoz, aprovechando la ventana fisiológica que se expresará como una mejoría de sus outcome finales, aporta desde el punto de vista de las ganancias en salud. Por el lado de los costos, si asumimos que los niños a los que no se le realiza el screening serán

16 16 necesariamente detectados cuando la hipoacusia se manifieste como un retraso del lenguaje, los costos del tratamiento al cambiar de estrategia solo se retrasan, estando la diferencia determinada principalmente por el valor del screening (al ampliar la cobertura) y el diferencial del tratamiento debido a la tasa de descuento. Una limitación del estudio que pudiese repercutir en los resultados es escasez de información epidemiológica a nivel nacional la que se tuvo que enfrentar mediante datos de la literatura. De la misma manera se desconoce para Chile la distribución por intensidad de hipoacusia, lo cual hizo necesaria la consulta expertos en esta patología. Existe también, poca literatura nacional e internacional que dé cuenta de la calidad de vida de las personas con hipoacusia y cuánto la detección precoz podría mejorarla. La construcción de QALYs a través de consulta a expertos mediante el cuestionario EQ-5D, pudiese presentar sesgos a favor de un resultado costo-efectivo, al estar estos profesionales interesados en la aplicación universal de la estrategia, aun cuando la metodología usada buscaba reducir esta fuente de error. Sin embargo, se debe considerar un avance el uso de las valoraciones nacionales de diferentes estados de salud. Por último, y también en relación a las limitaciones antes señaladas, el análisis considera las especificidades y sensibilidades del test PEAAT reportadas en la literatura internacional, y por tanto, representan un escenario que podría denominarse ideal en relación a que dichos parámetros estarían más cercanos a la eficacia que a la efectividad del test. Esto requiere una reflexión adicional relativa a la importancia de lograr, en la implementación de una estrategia universal, niveles de sensibilidad y especificidad de los tests cercanos a los reportados. Aun así, es posible encontrar consistencia entre este resultado y los reportados en otras evaluaciones económicas. A pesar de las diferencias metodológicas (perspectivas, outcomes y costos considerados) los estudios analizados tienden a considerar como costo-efectiva la ampliación de la cobertura del programa de screening de hipoacusia (Burke et al, 2012; Kazarian et al, 2001; Keren et a, 2002). Dado que el análisis se realizó desde la perspectiva del sector público de salud, no es posible la generalización de los resultados a todo el país, aun cuando sobre el 70% de la población es beneficiaria del seguro público. Pareciera razonable, de acuerdo a estos resultados, explorar la factibilidad técnica y de recursos de ampliar la cobertura de la detección precoz de hipoacusia en particular porque significa aumentar de 3 mil evaluaciones a sobre 250 mil.

17 17 4. OBJETIVOS El objetivo principal de este estudio es determinar la costo-efectividad incremental de pasar de una estrategia selectiva de screening y tratamiento oportuno de hipoacusia bilateral congénita enfocada en recién nacidos (RN) prematuros (< 32 semanas o < gramos) a un programa universal de screening y tratamiento oportuno de hipoacusia bilateral congénita. Son objetivos específicos: a. Determinar y describir las características epidemiológicas de la hipoacusia congénita en Chile, el programa de screening actualmente vigente, las intervenciones diagnósticas existentes, las características del tratamiento y de su efectividad. b. Desarrollar un modelamiento matemático del screening de hipoacusia congénita y su posterior tratamiento considerando como comparadores un programa universal versus uno selectivo para RN prematuros. c. Determinar los outcomes en salud asociados a los programas de screening y tratamiento antes definidos. d. Determinar los costos asociados a los programas de screening y tratamiento antes definidos. e. Determinar la razón de costo efectividad incremental para un programa de screening universal de hipoacusia congénita v/s un programa de screening selectivo a RN prematuros. f. Realizar un análisis de sensibilización (determinístico y probabilístico) de los resultados, en consideración a la incertidumbre asociada a los parámetros incorporados en el modelo. 5. ANTECEDENTES De acuerdo a las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerando la discapacidad como una pérdida de salud en los ámbitos de movilidad, cognición, audición y visión, el 2,9% de la población mundial tendría un problema de salud que determinaría una discapacidad severa, en tanto que un 12,4% tendría una discapacidad moderada de larga evolución. La frecuencia de discapacidad aumentaría con los años y se relaciona con el nivel de desarrollo del país. Las causas más frecuentes de discapacidad son la hipoacusia, problemas de visión y los trastornos mentales (WHO, 2004).

18 18 El primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (FND, 2005), realizado en el año 2004, mostró que en el país existirían personas con algún tipo de discapacidad, cifra correspondiente al 12,9% de la población. Estas personas agregarían, aproximadamente 3,4 millones de déficits. Por su parte, personas tendrían problemas de tipo auditivos, representando un 14,2% del total de personas discapacitadas. En relación al total de déficits la disminución de la capacidad auditiva correspondería al 8,7% del total de deficiencias encontradas. La distribución por tipo de déficit de las personas con discapacidad, según esta encuesta se puede observar en la Tabla 6. Tabla 6: Distribución por tipo de déficit, Estudio Nacional de la Discapacidad Chile, Deficiencias Distribución (Número de personas) Física 31.3% ( ) Visual 19% ( ) Viscerales 13,9% ( ) Múltiples (3 o más) 10,3% ( ) Intelectual 9,0% ( ) Auditivas 8.7% ( ) Psíquicas 7.4% ( ) Trastornos Severos de la Comunicación 0.5% ( ) Implementación bilateral de audífonos año 8 en adelante $ Fuente: adaptado de 1º Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (Pág. 61). Abril Por otro lado, los resultados de la encuesta CASEN 2009 (MDS, 2009), muestran que el 7,6% de la población presenta algún tipo de discapacidad y que un 13,6% de los déficit correspondería a sordera o dificultad auditiva. Del total de discapacidades declaradas, el 21,6% son de carácter congénito mientras que el 54,4% tendrían su origen en una enfermedad ocurrida con posterioridad al nacimiento. La mudez o dificultad para hablar son principalmente congénitas, alcanzando a un 47,3% de los casos, en tanto que el 14,5% de la hipoacusias tendrían este origen. La tasa de analfabetismo afecta en un 26,5% a quienes tienen mudez o dificultad en el habla, en un 14,2% de las personas con déficit auditivo y en un 26,2% a quienes tienen alguna discapacidad de nacimiento. El déficit auditivo o hipoacusia es la discapacidad congénita más habitual entre los RN vivos. Torrente et al. (2001) mencionan, a partir de literatura internacional, que la incidencia de hipoacusia neurosensorial bilateral profunda a severa se estima en 1 por nacidos vivos, y que si se considera sólo a la población con factores de riesgo, esta incidencia aumenta a entre 1 a 2 por 100 nacidos vivos. En los RN la discapacidad auditiva es una deficiencia no evidente, dado que el niño puede dar una falsa percepción de estar escuchando al reaccionar a la luz, ruidos de altos decibeles, movimientos o a las vibraciones, retrasando el diagnóstico. Por su parte, la audición está directamente relacionada con la consecución del lenguaje y este con el desarrollo de habilidades propias de la vida moderna. En consecuencia, el diagnóstico tardío de este déficit, dificultará el desarrollo cognitivo, afectivo e integración social del niño afectando, por lo tanto, su vida futura. En este escenario, la búsqueda

19 19 dirigida del déficit en los primeros meses de vida cobra importancia (MINSAL, 2009). En este contexto, varios países han incorporado el tamizaje de hipoacusia universal, por ejemplo Reino Unido, Australia y Estados Unidos, que cuentan con legislación implementada, y en varios otros se está avanzando en su implementación (Aurélio y Tochetto, 2010). Gerner de García et al. (2011) revisaron, entre 2007 y 2008, el estado de los servicios asociados a la detección y tratamiento temprano de la hipoacusia en Latinoamérica. A través de una encuesta contestada por Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Uruguay y Puerto Rico se reportan los diferentes abordajes y esfuerzos por alcanzar la estrategia de screening universal en RN. A la fecha de la revisión, sólo Puerto Rico contaba con un programa de screening universal. De Chile se destaca la existencia del requerimiento por ley del screening de hipoacusia a RN prematuros en el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), y de algunas iniciativas pilotos de programas de screening universal en hospitales públicos y privados. Para el resto de los países se reporta la existencia tanto de screening selectivo como universal, en algunos hospitales. Cabe mencionar el caso de México, país que desde el 2005 cuenta con el requerimiento por ley de screening a todo RN, aunque al momento de la revisión sólo había sido implementado en algunos hospitales. Por otra parte, en Argentina se ha aprobado recientemente la creación del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia que incluye screening neonatal universal dentro del primer mes de vida. En este país la discapacidad auditiva abarca un 18% del total de las discapacidades (Superintendencia de Servicios de Salud, Argentina, 2011). En Chile, en consideración a la magnitud de este problema en los RN prematuros, población en la cual la prevalencia es mayor, el año 2005 se incorporó en el Régimen GES, el problema de salud denominado Prematurez Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del prematuro, otorgando así a la población de prematuros de < 32 semanas o con peso de nacimiento <1.500 gramos, independiente de la previsión o condición económica de la madre, las garantías de Acceso, Oportunidad, Protección Financiera y Calidad tanto para su diagnóstico cómo para el tratamiento. En este contexto de screening selectivo garantizado actualmente vigente en el país, cabe preguntarse respecto de la posibilidad de ampliar la cobertura a todos los RN. Dado que, tal decisión resultaría en un importante uso de recursos adicionales, la medición de los beneficios obtenidos al pasar de una estrategia selectiva a una de screening universal y de la eficiencia en el uso de tales recursos, a través de una evaluación económica (EE) se presenta como un importante insumo para la toma de decisiones. A continuación se presentan antecedentes respecto de la historia natural y epidemiología de la hipoacusia neurosensorial bilateral en Chile, así como una descripción del protocolo de atención garantizado en el Régimen GES.

20 HISTORIA NATURAL Y EPIDEMIOLOGÍA Definición y clasificación El término hipoacusia hace alusión a la pérdida de la capacidad de percepción sensorial de sonidos con un umbral auditivo de 20 a 26 decibeles (db) o más en un rango de frecuencias fundamental para el reconocimiento del lenguaje hablado (500 a 4000 Hertz). Este déficit puede ser unilateral o bilateral; permanente, transitorio, recurrente, fluctuante o progresivo; y según su origen, congénito o adquirido (Nelson et al, 2008; MINSAL, 2009; IHE, 2007; Patel y Feldman, 2011). Se pueden clasificar las hipoacusias según la parte del órgano auditivo afectado en: conductivas, neurosensoriales o mixtas. En el primer grupo están todas aquellas en que se vean afectadas estructuras del oído externo como el pabellón auricular o conducto auditivo externo (CAE), o estructuras del oído medio como la membrana timpánica, la cadena osicular, o el espacio aéreo del oído medio. Son ejemplos de hipoacusia conductivas de origen congénito, la microtia (malformaciones o ausencia del pabellón auricular), la atresia o estenosis del CAE, y diferentes anomalías de la cadena osicular. Este tipo de hipoacusia no tiene comprometida estructuras neuronales o de los receptores acústicos y en la mayoría de los casos su tratamiento es médico o quirúrgico (Smith y Gooi, 2012; IHE, 2007). En las hipoacusias neurosensoriales, se ven afectadas estructuras del oído interno, del octavo par craneal o del sistema nervioso central asociadas a la función auditiva. Entre las de origen congénito, destacan las de causa infecciosa (citomegalovirus, toxoplasmosis, rubéola, sífilis), las malformaciones del oído interno y las causadas por enfermedades hereditarias (Síndrome de Alport, Sindrome de Jervell-Lange Nielsen, Síndrome de Waaldenberg, entre otros). Por su parte en las hipoacusias de origen mixto, hay componentes conductivos y neurosensoriales que determinan finalmente el déficit. Un número importante de este tipo de hipoacusia se beneficiaría de terapias de amplificación e implante coclear. Un grupo especial de hipoacusias adquiridas que se comportan como congénitas (se adquieren durante los primeros meses de vida) se produce en RN de bajo peso al nacer (<1500 gramos). Este grupo presenta un riesgo mayor de adquirir un déficit auditivo (1-2%) (Torrente et al, 2001; Cañete y Torrente, 2011), el cual se estima estaría asociado a diferentes exposiciones durante el periodo perinatal (drogas ototóxicas, hipoxia, acidosis, hiperbilirubinemia, ruido ambiental) (Smith y Gooi, 2012). La intensidad de la pérdida auditiva se establece en base al oído con mejor nivel de audición detectado en exámenes audiológicos, clasificándose en leves, moderadas, severas y profundas. Los rangos de audición (en db) definidos para situar a una persona en un nivel no son universales, presentándose algunas diferencias según el grupo de estudio. En la Tabla 7, se presentan los rangos más usados. En términos generales, las mayores diferencias se dan en el nivel en que se establece la hipoacusia severa y profunda, coincidiendo el nivel de inicio de la hipoacusia moderada.

21 21 Tabla 7: Clasificación de hipoacusias según niveles de audición Severidad de la Hipoacusia Sociedad Británica de audiología; Asociación británica de profesores de sordos.* Organización Mundial de la Salud (Mather et al, 2000) Sociedad de pediatría Canadiense (Patel and Feldman, 2011). Guía clínica hipoacusia neurosensorial México (IMSS, 2010) Leve db db db Moderada db db db Severa db db db Profunda > 95 db >80 db > 80 db Fuente: elaboración propia en base a la fuentes señaladas. *La Guía Clínica de Hipoacusia Bilateral neurosensorial del Prematuro Chilena, adhiere a esta clasificación (MINSAL, 2009). Cuadro clínico La hipoacusia congénita bilateral en sí misma no se manifiesta o no es detectable por los padres hasta que se expresa en un déficit del desarrollo del niño, particularmente del lenguaje. Se debe considerar que el RN puede responder a múltiples estímulos (visuales, vibraciones, etc.) que pueden ocultar la falta de respuesta a los estímulos sonoros. Estos hechos determinan que en promedio, la edad de detección del déficit sin un programa de screening sea a los 2 ½ a 3 años de vida (Shulman et al, 2010; Grill et al, 2005; Wolff et al, 2010; Makki-Torkko et al, 1998; Mehl y Thompson, 1998). Las diferencias en la edad del diagnóstico, cuando no existe una pesquisa dirigida, dicen relación con la intensidad del déficit y el nivel de sospecha asociado al riesgo del RN. Como sería de esperar, mientras más profunda es la pérdida de la función auditiva mayor será el compromiso del lenguaje y, por ende, más precozmente los padres tenderán a sospechar la existencia de un problema. Por el contrario, en la medida que la pérdida sea menor (hipoacusias leves y moderadas) o unilaterales puede ser el desarrollo de problemas conductuales o el fracaso escolar los que lleven a sospechar de la existencia de un problema de audición (Vohr, 2003). Existen algunos factores reconocidos como de riesgo para presentar hipoacusia neurosensorial bilateral, que facilitan la sospecha, la búsqueda dirigida del déficit y, por lo tanto, el diagnóstico precoz de este. El 50% de los niños con hipoacusia presentarían alguno de estos factores de riesgo (Makki-Torkko et al, 1998). De acuerdo con la American Academy of Pediatrics (AAP, 2007), los principales factores de riesgo para el desarrollo de hipoacusia en la infancia son: Historia familiar de hipoacusia permanente en la infancia Historia de estadía de más de 5 días en unidad de cuidados intensivos neonatal o cualquiera de las siguientes situaciones independiente de los días de estada: ventilación asistida, uso de oxigenación por membrana extracorpórea, exposición a medicamentos ototóxicos, uso de diuréticos de asa, e hiperbilirrubinemia que haya requerido transfusión Infección intrauterina (citomegalovirus, herpes, rubeola, sífilis, toxoplasmosis) Anomalías cráneo faciales Hallazgos físicos asociados con síndromes que incluyen hipoacusia neurosensorial o conductiva Trastornos neurodegenerativos Infecciones postnatales asociadas con hipoacusia como meningitis viral o bacteriana

22 22 Trauma encefálico, especialmente si hay fractura de la base del cráneo y del hueso temporal Quimioterapia Preocupación de los cuidadores del niño respecto de su nivel de audición, lenguaje y desarrollo en general Según Thompson et al. (2001) la proporción de RN que tendrían estos factores de riesgo variaría entre un 10% y un 30%. Por su parte, el mismo autor plantea que entre el 50% y 70% de los RN con hipoacusia, tendría uno de estos factores. Se sabe que la función auditiva al momento del nacimiento no se encuentra totalmente desarrollada y que durante los primeros 18 meses de vida, el estímulo sonoro participaría en este proceso neurológico y su vínculo con la función del lenguaje y otras funciones cognitivas (Wolff et al, 2010; Grill et al, 2005). Es por este motivo que se considera que el abordaje terapéutico precoz de los infantes con problemas auditivos permite exponer al oído interno y sus redes neuronales a los estímulos necesarios para completar su desarrollo. Una exposición tardía, por fuera de la ventana de desarrollo de este sentido, determinaría resultados inferiores en las funciones del leguaje, sociales y académicas (Kennedy et al, 2006; Yoshinaga-Itano et al, 1998). Epidemiología En términos generales, se acepta que la prevalencia de hipoacusia neurosensorial bilateral varía en un rango que va entre 1 y 3 por nacidos vivos (Gerner de García et al, 2011; Ptok, 2011; Grill et al, 2005; AAP, 1999), sin embargo, dependiendo de la metodología usada, la edad en la cual es evaluado el niño, la definición de hipoacusia que se consideró (en particular el umbral en decibeles), la raza y la región en que se realizan los estudios, se amplía el rango de prevalencia de 0,05% a 7,7% según lo publicado por Mather et al, Un estudio realizado en localidades del norte de Finlandia (Makki-Torkko et al, 1998), para una cohorte de niños nacidos entre 1973 y 1992, encontró una prevalencia de hipoacusia moderada a profunda (>40 db, 0,5 a 4 Hz) de 1,2 por nacidos vivos, de los cuales el 83% se consideró como congénita o adquirida precozmente, el 87,7% fue de origen neurosensorial, el 5,1% conductiva, el 3,6% mixta y 3,6% desconocida. En el caso de los congénitos o precozmente adquiridos, el 55% fue moderada (40-70 db), el 12% fue severa (70-95 db) y el 32% fue profunda (>95 db). Fortnum et al. (2002) encuentran una prevalencia de hipoacusia moderada a profunda (> 40 db) de 2,05 por nacidos vivos para UK, siendo el 53% moderada (40-70 db), el 21% severa (70-95 db) y el 25% profunda (>95 db). Con una metodología similar, un estudio en el estado de Victoria, Australia (Russ et al., 2003), encontró una distribución de hipoacusia profunda (>90 db), severa (61-90 db) y moderada (40-60 db) de 15%, 28% y 57% respectivamente. La prevalencia en ese estudio para hipoacusia bilateral mayor a 40 db, fue de 1,12 por nacidos vivos, habiendo sido pesquisadas en el periodo neonatal el 90% de estas.

23 23 En Chile no existen datos oficiales respecto de la epidemiología de la hipoacusia congénita, aunque algunos estudios nos entregan antecedentes relevantes. Nazar et al. (2009) evaluaron con screening de dos etapas a RN a las 36 horas de vida que no requirieron unidad de paciente crítico en la Clínica las Condes de Santiago, entre el año 2001 y el 2007 (100% de cobertura). La prevalencia global de hipoacusia encontrada fue de 2,8 por nacidos vivos, en tanto, para hipoacusia bilateral moderada a profunda, la prevalencia fue de 1,0 en nacidos vivos (10 casos confirmados). En este grupo, la distribución fue de 70% moderados, 10% severos, 20% profundas. Tabla 8. Prevalencia hipoacusia neurosensorial bilateral moderada a profunda Estudio País Criterio Prevalencia Makki-Torkko et al. (1998) Norte de Finlandia PTA(0,5 4 khz) >40 db 1,2 por RN Fortnum et al. (2002) United Kindom > 40 db (0,5-4 khz) 2,05 por RN Nazar et al (2009) Santiago, Chile No se indica 1,0 por RN Russ et al. (2003) Victoria, Australia > 40 db (0,5, 1 y 2 khz) 1,12 por RN Fuente: elaboración propia en base a los estudios mencionados. Tabla 9. Distribución por intensidad de hipoacusia neurosensorial bilateral moderada a profunda Estudio País Moderada Severa Profunda Makki-Torkko et al. (1998) Norte Finlandia 55% (40-70dB) 12% (70-95dB) 32% (>95 db) Fortnum et al. (2002) United Kindom 53% (40-70 db) 21% (70-95 db) 25% (>95 db) Russ et al. (2003) Victoria, Australia 57% (40 60 db) 28% (90-61 db) 15% (> 90 db) Nazar et al. (2009) Santiago, Chile 70% 10% 20% Fuente: elaboración propia en base a los estudios mencionados. Algo más de información se encuentra disponible en el caso de los RN prematuros, o más específicamente de los <32 semanas o <1.500 gramos. Esto porque desde el 2005 este grupo de RN tuvo acceso garantizado al screening de hipoacusia. De acuerdo a datos del DEIS, desde ese año hasta el 2009, este grupo de prematuros constituyó entre el 1,23% y el 1,36% del total de RN vivos (Tabla 10). Tabla 10. Recién nacidos menores de 32 semanas o gramos, Chile, Año Recién nacidos <32 semanas o < gramos Total recién nacidos Porcentaje RN < 32 semanas o < gramos ,23% ,36% ,30% ,33% ,31% Fuente: elaboración propia en base a datos del DEIS. En un estudio de seguimiento de RN de muy bajo peso (<1.500 gramos) en el Hospital San Juan de Dios de Santiago (Torrente et al, 2007) durante los años 1999 y 2004, se determinó una prevalencia de hipoacusia neurosensorial bilateral de moderada a profunda (>40 db) de un 4%. La muestra consideró al 53,6% del universo potencial, a los que se les evaluó con potenciales auditivos evocados y examen clínico, y luego confirmación con audiometría. Todos los casos presentaron umbrales auditivos mayores a 60 db.

24 24 En el Hospital Padre Hurtado del SSMSO desde el 2005 al 2009, con un protocolo de tamizaje en dos etapas con PEAAT se evaluaron 166 RN <32 semanas o gramos, confirmando 5 RN con hipoacusia bilateral leve a profunda, de los cuales 2, durante el seguimiento, modificaron su estatus. La prevalencia reportada fue de 1,8% (un moderado y dos profundos) (Cañete y Torrente, 2011). De acuerdo a la Guía Clínica Ministerial (MINSAL, 2009), existen otros dos reportes con prevalencia de hipoacusia neurosensorial para prematuros < 32 semanas o <1.500 gramos. Uno de ellos es del SSMO con una prevalencia de 2,2% entre los años 1999 y El segundo reporte es del SSMSO con una prevalencia de 1,7%. Ninguno de estos dos reportes habría sido publicado. Se estima que el riesgo de hipoacusia moderada a profunda de RN que han pasado por una unidad de paciente crítico neonatal es 10 a 20 veces mayor que el de la población general (Thompson et al, 2001) MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE HIPOACUSIA. Para el diagnóstico precoz de la hipoacusia en el RN, se han implementado una variedad de esquemas que combinan diferentes test capaces de censar de manera objetiva el déficit a nivel del receptor y las vías nerviosas auditivas. Estos esquemas o estrategias, pueden ser de una etapa, vale decir, se realiza un test y luego a los que resulten positivos se les confirma el diagnóstico con una batería de exámenes y evaluación por especialistas, o bien de dos etapas, en que se realizan dos test y habiendo dado positivo en ambas etapas, se le confirma el déficit. Son dos las principales tecnologías utilizadas, ya sea solas o en combinación, para las estrategias de screening de hipoacusia en el RN: Emisiones Otoacústicas (EOA) y los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Encefálico (PEAT). Ambas tecnologías están en pleno desarrollo y han ido derivando en dispositivos de mayor sensibilidad y especificidad, facilidad de uso y aceptabilidad. Cada uno de estos test tienen ventajas y desventajas, sin embargo, no es objetivo de este estudio profundizar en los aspectos técnicos de los diferentes test, más allá de su precisión para el diagnóstico de hipoacusia. Una primera aproximación a la efectividad del screening y tratamiento de la hipoacusia dice relación con la precisión del screening y de la confirmación, en otras palabras la capacidad de la secuencia de pruebas para detectar los casos de hipoacusia correctamente, evitando clasificar como positivos a niños que no padezcan la enfermedad (falsos positivos) y como negativos a niños que sí presentan dicha condición (falsos negativos). Esta capacidad de los tests se mide a través de la sensibilidad y especificidad, y sus valores predictivos positivos y negativos, estos últimos, dependientes de la prevalencia de la enfermedad.

POR UNA INCLUSIÓN PLENA PARA UNA SOCIEDAD MEJOR

POR UNA INCLUSIÓN PLENA PARA UNA SOCIEDAD MEJOR 2 CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA POR UNA INCLUSIÓN PLENA PARA UNA SOCIEDAD MEJOR 27,28 Y 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 SEDE: PANAMERICANO BUENOS AIRES HOTEL & RESORT CARLOS PELLEGRINI 551 CIUDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

TAMIZ AUDITIVO NEONATAL E INTERVENCIÓN TEMPRANA

TAMIZ AUDITIVO NEONATAL E INTERVENCIÓN TEMPRANA TAMIZ AUDITIVO NEONATAL E INTERVENCIÓN TEMPRANA Dra. Laura Daniela Ruiz Allec Médico Especialista en Comunicación, Audiología y Foniatría CRIT Yucatán y práctica privada HIPOACUSIA Daño en la capacidad

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Prevalencia: 6,88% Total Regional: 11.186 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA HIPOACUSIA. MÁS ALLÁ DE LAS OEAs. Fga. Marcela Lobo Equipo TeIH

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA HIPOACUSIA. MÁS ALLÁ DE LAS OEAs. Fga. Marcela Lobo Equipo TeIH DETECCIÓN TEMPRANA DE LA HIPOACUSIA MÁS ALLÁ DE LAS OEAs Fga. Marcela Lobo Equipo TeIH La audición es la vía natural para desarrollar lenguaje verbal, y el oído el órgano sensorial imprescindible para

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Enhué. Nuestra misión

Enhué. Nuestra misión juntos por una mejor vida Enhué La fundación, creada en 2010, surgió con el fin de dar a conocer a la sociedad las enfermedades huérfanas, ya que más del 50% de este tipo de enfermedades crónicas y graves

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía Resumen del cuaderno Discapacidad Resumen del cuaderno Discapacidad El cuaderno Discapacidad incluido en el estudio sobre el Estado de la Infancia y

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

F) Estimular el desarrollo de la investigación y de los modelos evaluativos en la materia.-

F) Estimular el desarrollo de la investigación y de los modelos evaluativos en la materia.- PROYECTO DE LEY ART. 1: ESTABLECESE EL PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN DE ENFERMEDADES GENÉTICAS, METABÓLICAS DE ALTO COSTO Y BAJA INCIDENCIA EN TODO EL TERRITORIO DE LA REP. ARG. Y EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO

Más detalles

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad vinculados a INAU AÑO 2014 Boletín IV Año II Introducción En el año 2006 se aprueba

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Curso de implantación 2010/2011

Curso de implantación 2010/2011 Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Maestro en Educación Infantil Universidad de Oviedo Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2010/2011 ANECA, conforme

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA, PERSONAS CON DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL Facultad de Formación

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas Ruth Berenice Aldana Zamorano 1 y Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez 1 Introducción Se ha planteado que la satisfacción marital juega un

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay PROYECTO DE COOPERACION CE MERCOSUR EN MATERIA ESTADÍSTICA ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay I. Participantes

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA 2007 2011

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA 2007 2011 Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA 2007 2011 Antecedentes En 2009, el Observatorio de Equidad en Calidad de Vida y Salud, de Bogotá, después de adelantar una serie

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo UAH INFORMACIÓN

Más detalles

Memoria del Curso Académico 2014-2015. Vicerrectorado de Calidad

Memoria del Curso Académico 2014-2015. Vicerrectorado de Calidad Memoria del Curso Académico 2014-2015 Vicerrectorado de Calidad EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE Los datos de avance para el curso 2014-2015 indican que se han aceptado las solicitudes de 2.962 profesores

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE CONOCE TUS DERECHOS. FOMENTO DE LA AUTONOMÍA, EMPODERAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Confederación de Agrupaciones de familiares y personas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL UAH INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 1 Índice 1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE FLEXIBILIZACIÓN. 2. ALUMNADO CON DISCAPACIDAD. a. Alumnos/as ciegos/as

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte # 3: Barreras y Limitaciones para el Acceso al Servicio Departamento de Bienestar

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2011 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Realización: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) Diciembre 2011 2 A. INTRODUCCIÓN... 5

Más detalles

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero Síndrome de Down: programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Seminarios AETSA Jueves 6 de octubre Román Villegas Portero Para empezar La enfermedad es un problema sanitario importante.

Más detalles

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG

CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG LOS GUIAS - INTERPRETES, UNA SOLUCIÓN PARA LA EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Por: Henry Mejía Director General Federación Nacional de

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1 PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1 El Informe de Olivenza 2014 es un documento de carácter general

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Gonzalo Neculmán G. Tel. (56) 22433 5200 gonzalo.neculman@humphreys.cl Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes Isidora

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo UAH INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

Datos sobre el síndrome de Down

Datos sobre el síndrome de Down Datos sobre el síndrome de Down El síndrome de Down aparece cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos. Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y causa

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Resultados Prueba Pisa 2009

Resultados Prueba Pisa 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Resultados Prueba Pisa 2009 Introducción 1. En el mes de diciembre de 2010 se presentó el informe mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme

Más detalles

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE En nuestro país enfrentamos una demanda por prestaciones de salud creciente, impulsada por una serie de fenómenos externos como mayor acceso a información,

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento NOMBRE DE LA ENTIDAD Uliazpi (Organismo Autónomo de la Diputación Foral

Más detalles