Análisis multidimensional de la pobreza en Venezuela por entidades federales entre 2001 y 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis multidimensional de la pobreza en Venezuela por entidades federales entre 2001 y 2010"

Transcripción

1 Análisis multidimensional de la pobreza en Venezuela por entidades federales entre 2001 y 2010 Serie Documentos de Trabajo [No. 131] Enero, 2012 César Rafael Gallo José Manuel Roche

2 Banco Central de Venezuela, Caracas, 2012 Gerencia de Investigaciones Económicas Producción editorial Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCV Departamento de Publicaciones Torre Financiera, piso 14, ala sur Avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas Caracas 1010 Teléfonos: / 8063 Fax: publicacionesbcv@bcv.org.ve Las opiniones y análisis que aparecen en la Serie Documentos de Trabajo son responsabilidad de los autores y no necesariamente coinciden con las del Banco Central de Venezuela. Se permite la reproducción parcial o total siempre que se mencione la fuente y no se modifique la información.

3 Análisis multidimensional de la pobreza en Venezuela por entidades federales entre 2001 y César Rafael Gallo 2 José Manuel Roche 3 Resumen Este trabajo contiene los resultados de la última etapa de un proyecto de investigación que se planteó como objetivo principal estimular la discusión sobre la necesidad de desarrollar una nueva medida de pobreza multidimensional para Venezuela, que permita ampliar el conocimiento del problema de la pobreza en nuestro país. En las etapas previas se realizó una revisión bibliográfica sobre diversas propuestas metodológicas de medición multidimensional de pobreza, de donde la familia de índices Alkire-Foster surgió como la más atractiva, dadas las ventajas que ofrece su aplicación, las cuales provienen del conjunto de propiedades que estos índices satisfacen. Estas ventajas fueron puestas en evidencia al contrastar los resultados obtenidos de su aplicación al caso venezolano con los de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el cual ha sido el método multidimensional tradicionalmente usado en Venezuela para producir las estimaciones oficiales de pobreza. Posteriormente se realizaron numerosas pruebas de posibles medidas usando uno de los índices de la familia Alkire-Foster, una de las cuales se utilizó en este trabajo. Aplicando esta medida, se hace aquí un estudio de la situación de la pobreza en Venezuela en el periodo , tanto a nivel nacional como de cada entidad federal del país. El estudio incluyó la descomposición de los índices por dimensiones y entidades. Los resultados a nivel nacional muestran un crecimiento de los niveles de pobreza entre 2001 y 2003, pero luego se observa una tendencia decreciente a partir de 2003, de tipo convexo, que parece conducir a cierto estancamiento en los dos últimos años del periodo observado. Se encontró que este comportamiento no fue replicado en todas las entidades. El decrecimiento fue conducido por una reducción de las carencias según todos los indicadores utilizados en la medida, pero con mayor énfasis en los que proporcionan las mayores contribuciones al nivel agregado de pobreza del país y que en conjunto explican más de la mitad de ese nivel tanto en lo nacional como en cada entidad. Palabras claves: Pobreza, medida multidimensional, índices Alkire-Foster, descomposición, Venezuela. Clasificación JEL: I3, I32, O1. 1 El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado: Análisis multidimensional de la pobreza en Venezuela en el período : medición y descomposición por dimensiones y grupos demográficos, el cual recibió financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV), según el convenio de cooperación BCV-UCV, a través de la Cátedra de Modelos Económicos y Sociales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). 2 Universidad Central de Venezuela. gallocesar@hotmail.com. Telf. Cel. (0416) Iniciativa para el Desarrollo Humano y la superación de la Pobreza (OPHI), Departamento de Desarrollo Internacional, Universidad de Oxford, jose.roche@qeh.ox.ac.uk, Telf. Oficina: (00 44)

4 Multidimensional Analysis of Poverty in Venezuela by States between 2001 and Abstract This paper presents the results of the last stage of a research project whose main objective was to set basic issues for a methodological debate on the need of developing a new Multidimensional Poverty Measure in Venezuela. This new measure will help to better understand poverty in this country. In previous stages a literature review on multidimensional approaches to poverty measurement was done from which the Alkire-Foster family of measures emerged as the most appealing based on the properties that the family satisfies. The advantages of using the Alkire-Foster measures were showed by contrasting results from its application with those from the Unsatisfied Basic Needs (UBN) method to the Venezuelan case. The UBN has been the official multidimensional measure used in Venezuela up to now. Afterward, a set of measures that have the mathematical structure of one of the Alkire-Foster poverty indices were tested, one of which was used in this work. This work analyses poverty in Venezuela during at both national and state level. The analysis includes decompositions by both dimensions and states. The results show that poverty increased between 2001 and 2003, then decreased with a convex shaped tendency that seems to lead to a steady behaviour during the last two years of the observed period. We found that this behaviour was not replicated in all states of the country. The decrease was driven by deprivation reduction according to all indicators used in the measure. The reduction was greater according to those indicators that showed the largest contributions to the aggregated level of poverty and which altogether explained more than 50% of Venezuelan poverty at both national and state level. Keywords: Poverty, Multidimensional measurement, Alkire-Foster indices, Decomposition, Venezuela. Clasificación JEL: I3, I32, O1. 4 Agradecimientos: A la Dra. Sabina Alkire, directora de OPHI, por el apoyo brindado a la realización de este trabajo y a la realización de la pasantía de César Gallo en OPHI, la que permitió contar con la valiosa opinión de los colegas que trabajan para ese centro de investigación. A la Dra. María Emma Santos, por haber facilitado el programa ADO en STATA para la rutina del cálculo de los índices multidimensionales de pobreza basados en el método Alkire-Foster. Al Banco Central de Venezuela (BCV), por el apoyo financiero suministrado al proyecto del cual forma parte este trabajo, así como también al equipo de profesionales que laboran en esta institución, quienes participaron en las reuniones de presentación de avances de resultados y de las dos primeras etapas del proyecto, por su valiosa participación y consejos. Al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por proporcionar las bases de datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo y a su equipo de profesionales por sus valiosos comentarios y sugerencias. 2

5 1. Introducción El presente trabajo es el tercer y último producto del proyecto titulado Análisis multidimensional de la pobreza en Venezuela en el período : medición y descomposición por dimensiones y grupos demográficos. El proyecto se planteó como objetivo general: Contribuir al conocimiento del problema de la pobreza en Venezuela desde una perspectiva multidimensional del mismo, proporcionando así una mayor base de apoyo para el diseño de políticas públicas que ayuden a superarlo. Se consideró que uno de los medios para lograr este objetivo es estimular la discusión metodológica que conduzca a una nueva medida de pobreza para Venezuela. Este fue el propósito central del trabajo que se presentó como segundo producto del proyecto, en el que se analizaron varias posibilidades de medidas, sujetas a la información disponible en la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM) que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y basadas en el novedoso enfoque multidimensional que proponen Alkire y Foster (2007, 2011). Debe destacarse que como primer producto se presentó un trabajo en el que se analizó el valor agregado de la forma de cálculo del método Alkire-Foster con respecto al método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), tradicionalmente utilizado en Venezuela como enfoque multidimensional. Además, en la segunda entrega, se presentó una revisión bibliográfica de los métodos de medición multidimensional de la pobreza con énfasis en los antecedentes al método Alkire-Foster, todo lo cual proporcionó la base de justificación para la aplicación de este novedoso método en el caso venezolano. Ahora bien, para complementar la contribución al conocimiento del problema de la pobreza en Venezuela, que se planteó como objetivo general del proyecto, en este trabajo se presenta un análisis detallado de la situación y evolución de la misma, utilizando una de las medidas discutidas en el trabajo precedente. Se profundiza aquí en ese análisis que se presentó de manera preliminar en el trabajo anterior, extendiéndolo a nivel de las entidades federales que conforman el país, basado en una de las propiedades fundamentales que satisface la familia de índices Alkire-Foster, como lo es la descomposición. Este análisis permite determinar si las tendencias y características observadas a nivel nacional son también replicadas a nivel de las entidades y ver cómo éstas contribuyen a la situación de pobreza a nivel nacional. Esto, unido a la detección de las particularidades de las entidades, si existen, es de gran utilidad tanto en la evaluación como en el diseño de políticas sociales a nivel regional. El período de observación es , ya que la muestra usada por la EHPM es representativa a nivel regional sólo a partir de 2001, mientras que la base de datos más reciente disponible al momento de la realización de este trabajo es la que corresponde al año La presentación de los resultados de este trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección que sigue se presenta la medida en base a la cual se realizó el análisis, a la vez que se explica de manera breve la aplicación del método Alkire-Foster, el cual se presenta en detalle de manera formal en el Anexo 1. En la tercera sección se muestran las tendencias de los índices multidimensionales de pobreza en Venezuela durante el periodo , tanto a nivel nacional como de las entidades. En la cuarta, se analiza la descomposición de los índices multidimensionales de pobreza por indicadores, igualmente a nivel nacional y de entidades. En la quinta sección la atención se dirige a la descomposición por entidades federales. En la siguiente el análisis se enfoca en la situación de incidencia e intensidad de la pobreza multidimensional en cada entidad y se presta atención a sus contribuciones al nivel agregado nacional. También en esta sección se destaca la distribución de los pobres multidimensionales en el territorio nacional y las variaciones numéricas absolutas en cada 3

6 entidad entre los dos años extremos del periodo observado en este trabajo. Finalmente, en la última sección, se ofrece un resumen de los principales hallazgos a manera de conclusiones. 2. La medida multidimensional de pobreza La medida que se utiliza en el presente análisis surgió como una de las propuestas para la discusión presentadas en Gallo y Roche (2011). Es una de las cuatro que fueron discutidas en ese trabajo, escogidas de un total de ventitrés pruebas que los autores realizaron previamente. La selección de esta medida se hizo en base a que la misma agrupa la mayor cantidad de indicadores posibles para los cuales ofrece información la EHPM, a la vez que los índices resultantes de su aplicación mostraron un comportamiento en el tiempo que se consideró el más satisfactorio, en términos de reflejar los impactos de los cambios económicos y políticos experimentados en el país durante el período que se observó en ese trabajo ( ). Es importante destacar que la conformación de las cuatro medidas que discuten Gallo y Roche (2011), en lo que respecta a la selección de dimensiones, indicadores, agrupación de estos por dimensión, los respectivos pesos, los umbrales que definen carencias según cada indicador y el corte de pobreza, se apoyó en: 1) El marco jurídico nacional, en particular la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2) Extensa revisión bibliográfica de estudios sobre pobreza multidimensional nacionales e internacionales. 3) Consultas realizadas a expertos nacionales en la medición de pobreza y bienestar. 5 4) Consulta a actores involucrados en el diseño de políticas sociales. 5) Disponibilidad de información. 6) Realización de numerosas pruebas, que incluyó: a. Análisis de las correlaciones entre los indicadores. b. Análisis factoriales exploratorios, en base a la matriz de correlación de cada año del periodo de observación, así como también en base a la matriz de correlaciones promedio. 7) Juicio teórico y de carácter normativo relativo a la asociación entre indicadores, de estos con las dimensiones consideradas, así como también su importancia en la evaluación del bienestar. Las pruebas realizadas proporcionaron la base para la clasificación de los indicadores por dimensión, de forma tal que se minimizaran las redundancias entre indicadores, que el índice resultante fuese más parsimonioso, que reflejara dimensiones subyacentes más pertinentes para políticas (agrupa indicadores con alta covarianza), y cuya agrupación fuese teórica y normativamente sólida. El método en el que se basa la aplicación de esta medida multidimensional es el propuesto por Alkire y Foster (2007, 2011), cuya utilización en el caso venezolano fue ampliamente justificada en Gallo (2011) y en Gallo y Roche (2011). De la familia de índices multidimensionales que definen Alkire y Foster (2007, 2011) en su propuesta, en este trabajo 5 Es necesario señalar que la limitación de información disponible restringió el uso de todos los indicadores sugeridos como resultado de las consultas. 4

7 la atención se concentra en el cálculo del índice de conteo ajustado M 0, para la aplicación de la medida de pobreza multidimensional 6. Este índice se determina por M 0 = HA Donde H, denominado incidencia de la pobreza multidimensional, es la proporción de individuos u hogares pobres en la población, que se calcula a través de H = q/n Siendo q el número de pobres multidimensionales y n el tamaño de la población considerada. Para obtener q se determina en primer lugar el número de dimensiones o indicadores en los cuales la unidad de observación (hogar o individuo) sufre de carencia. Esto es, se compara el nivel o logro alcanzado por cada individuo con el umbral que define la situación de carencia según cada indicador. De esta manera se sabe en cuáles indicadores el individuo está en situación de carencia. De seguido se obtiene la suma de carencias de cada individuo, ponderadas de acuerdo a los pesos asignados a cada indicador. Luego, se determina cuáles individuos son pobres a través de comparar las respectivas sumas ponderadas de carencias con el corte de pobreza k, es decir, el total de carencias establecido que hace que un individuo sea considerado pobre multidimensional. Finalmente se suman los pobres para obtener así q. Por su parte, A es la intensidad de la pobreza multidimensional, que se interpreta como la fracción del total de dimensiones consideradas en la que el promedio de pobres se encuentra en situación de carencia. Para determinar A se divide la suma ponderada de dimensiones o indicadores, en las que cada pobre está en situación de carencia, entre el número total de indicadores considerados y luego se obtiene el promedio de todas esas fracciones entre los pobres. La interpretación adecuada de A es crucial para lograr la correcta información que transmite el índice M 0. Así, por ejemplo, si resulta A = 0,5, esto significa que el pobre promedio se encuentra en situación de carencia en 50% de las dimensiones consideradas, es decir en la mitad de ellas. O si es el caso extremo en el que todos los pobres se encuentran en situación de carencia en todas las dimensiones, entonces resultará A = 1 y se dirá que el pobre promedio se encuentra carente en el 100% de las dimensiones consideradas. De acuerdo a la definición de A, es claro que si algún pobre aumenta el número de dimensiones en las cuales sufre de carencias, entonces A aumenta y viceversa. Esto es, A satisface el axioma de monotonía dimensional. Siendo M 0 el producto de H y A, se obtiene de esa manera un índice que es sensitivo tanto a la frecuencia como a la amplitud de la pobreza multidimensional y claramente satisface el axioma de monotonía dimensional. Es así como M 0 resume en un sólo índice la incidencia y la intensidad de la pobreza multidimensional. Esto es fundamental para evaluar la efectividad de las políticas destinadas a reducir la pobreza, puesto que la medida disminuirá más sí no sólo logra reducir el número de pobres, sino que además disminuye la intensidad de la pobreza de quienes permanecen pobres. 6 Los indicadores incluidos en la medida que se utiliza en este trabajo son de tipo ordinal o nominal, lo cual impide el cálculo de otros índices de la familia, tales como M 1 y M 2. 5

8 Teniendo en cuenta que H es la proporción de pobres respecto de la población total y que A es la proporción de dimensiones en que los pobres en promedio se encuentran en situación de carencia, entonces el producto HA, es decir M 0, se interpreta como la proporción del total de carencias que experimenta la población pobre, respecto al máximo posible de carencias que podría experimentar toda la población 7. El máximo valor que puede asumir M 0 es 1, el cual corresponde al caso en que toda la población es pobre (q = n) y se encuentra en situación de carencia en todas las dimensiones consideradas. Si por ejemplo en un caso particular resulta ser M 0 = 0.4, esto se leería, en términos porcentuales, que el total de dimensiones en que los pobres tienen carencia representa el 40% del máximo posible en la población en estudio. Esto es, M 0 puede leerse como un porcentaje de la situación extrema posible de pobreza que podría sufrir una población determinada. Así, en la medida que M 0 aumenta con el tiempo, esto indica que la población se está acercando a su situación extrema posible de pobreza y en la medida que 8 decrece indica que se está alejando de esa situación extrema. En este trabajo se utiliza como unidad de análisis el hogar y se contabilizan los individuos para efectos de obtener las proporciones correspondientes respecto a la población total de individuos. Esto es, se analiza si cada hogar es pobre o no en base a los indicadores considerados, de forma que todos sus miembros se considerarán pobres o no, según haya sido el resultado de ese análisis, para luego contar los individuos pobres dentro de la población total y obtener de esta manera la proporción correspondiente. El Cuadro 1 muestra cómo quedó finalmente conformada la medida multidimensional que se utiliza en este trabajo. La medida considera tres dimensiones generales: Vivienda y Hábitat, Recursos y Educación, la cuales fueron igualmente ponderadas. Cada dimensión es medida por varios indicadores, los cuales a su vez fueron igualmente ponderados dentro de cada dimensión. Sin embargo, hay que destacar el caso particular de la dimensión Vivienda y Hábitat. Los indicadores de esta dimensión fueron distribuidos en dos grupos, cada uno de los cuales podrían ser considerados como sub-dimensiones. Estos grupos son los que corresponden al espacio y condiciones de la vivienda, por un lado, y los que se refieren a los servicios de que dispone la misma, por otro. Dentro de estas sub-dimensiones los indicadores están igualmente ponderados, pero para efectos de la dimensión general Vivienda y Hábitat aparecen como dos grupos de indicadores con pesos diferentes dentro de una misma dimensión. El Cuadro 1 además indica en su última columna los umbrales que se utilizaron para determinar las situaciones de carencia de los hogares venezolanos. 7 El máximo posible de privaciones que podría experimentar toda la población es el producto del número total de individuos en la población por el número total de dimensiones consideradas. 8 Debe aclararse que formalmente Alkire y Foster (2011) definen al índice M 0 como el valor medio de la matriz de carencias censurada, es decir, la matriz de carencias que se enfoca sólo en la población pobre (También se puede ver detalle de la definición en el Anexo 1). En base a esta definición, el valor mínimo que puede alcanzar M 0 es cero, el cual corresponde a la situación en que q = 0. 6

9 Cuadro 1 Medida Multidimensional de Pobreza en Venezuela basada en el método Alkire-Foster y las bases de datos de las Encuestas de Hogares por Muestreo (EHPM) realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). DIMENSIONES (PESOS) INDICADORES PESOS UMBRALES Vivienda y Habitat (1 3) Vivienda (1 6) Hacinamiento 1 12 Más de 3 miembros por habitación Condiciones de la vivienda 1 12 Piso de tierra, o materiales Servicios (1 6) inadecuados en techo y paredes, o es un rancho Agua potable 1 24 No tiene acueducto Eliminación de excretas 1 24 No tiene poceta Recolección directa de basura 1 24 No tiene Gas (Cocina a gas o eléctrica) 1 24 No tiene Recursos Educación (1 3) (1 3) Bienes 1 9 Lavadora Nevera Televisor Aire acondicionado Calentador de agua Secadora Automóvil Posee menos de tres de los bienes listados Ocupación 1 9 Menos de un empleado formal a tiempo completo por cada tres miembros activos Acceso a alimentación minina 1 9 El ingreso per cápita del hogar es inferior a una Canasta Alimentaria Normativa (CAN) Asistencia escolar 1 6 Al menos un niño no asiste a la escuela Escolaridad minina (9 años) 1 6 Ningún adulto tiene la escolaridad básica de 9 años Según como quedó conformada esta medida multidimensional de pobreza, el total de carencias de cada individuo es igual a la suma de los indicadores ponderados en los cuales dicho individuo está en carencia. Por lo tanto, el corte de pobreza k debe reflejar la suma de 7

10 los indicadores ponderados en los cuales el individuo debe estar en carencia para ser considerado pobre multidimensional. Dado que en este trabajo sólo se contemplaron tres dimensiones en un sentido amplio y que las tres están igualmente ponderadas, se decidió considerar pobre al individuo que sea carente en al menos el equivalente a una de esas tres dimensiones, es decir ⅓, lo que equivale a que el individuo debe sufrir de carencia en al menos el 33% de los indicadores ponderados para ser definido como pobre multidimensional. 3. Tendencias de los índices multidimensionales de pobreza en Venezuela durante el periodo Utilizando la medida descrita en la sección anterior, la cual está basada en el método Alkire- Foster, se calcularon los índices H, A y M 0 para el periodo en el caso venezolano. Estos cálculos se realizaron a nivel nacional y de cada una de las 24 entidades federales que conforman el país 9. Los resultados se muestran y comentan de seguido. 3.1 Las tendencias a nivel nacional La Figura 1 muestra los resultados de los índices H, A y M 0 para el periodo a nivel nacional. Figura 1 Índices de pobreza multidimensional (M 0, H y A) en Venezuela durante el periodo , según el método Alkire-Foster, para k = 33% 1 1 La estimación para el año 2004 no fue incluida debido a que se encontró error de codificación para varios de los indicadores. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. Se observa crecimiento de H y M 0 entre 2001 y 2003, para luego descender de manera monótona hasta 2009, no observándose variación relevante entre 2009 y Por su parte A crece ligeramente entre 2001 y 2002, luego decrece discretamente también de manera monótona hasta 2008, para mantenerse sin variación hasta La variación de estos índices entre 2001 y 2010 evidencia que el comportamiento de M 0 ha sido principalmente conducido por el de H. La disminución absoluta de M 0, H y A fue de 10, 18 y 3 puntos porcentuales, respectivamente, las cuales representaron variaciones porcentuales relativas de -65%, -63% y -6%, respectivamente. Haciendo la comparación entre los valores máximos alcanzados en 2003 y 2010 estas cifras cambian para M 0 y H a 11 y 22, respectivamente, siendo las variaciones porcentuales relativas correspondientes de -69% y -66%. 9 Para los cómputos de H, A y M 0, así como las descomposiciones que se presentan más adelante, se utilizó el programa ADO de STATA de Santos (2009). 8

11 La Figura 2 muestra que el comportamiento antes observado en M 0 entre 2001 y 2010 a nivel nacional es independiente del corte de pobreza k seleccionado. También se muestra en esta figura el chequeo de la consistencia de los cambios en el tiempo de este índice a diferentes cortes de pobreza. La jerarquización de valores de M 0 para todos los años entre 2001 y 2010 se mantiene para todos los cortes de pobreza k. Se observa coincidencia casi plena entre 2002 y 2003, siendo estos los años donde M 0 alcanza su valor máximo y luego un descenso progresivo hasta Figura 2 Estimaciones del índice multidimensional de pobreza (M 0 ) en Venezuela entre 2001 y 2010, según el método de Alkire-Foster, para diferentes cortes de pobreza k (en porcentajes) 1. 1 La estimación para el año 2004 no fue incluida debido a que se encontró error de codificación para varios de los indicadores. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. Es pertinente ahora preguntarse si este comportamiento observado por los índices multidimensionales de pobreza a nivel nacional se registró también de manera homogénea en todos los estados del país o si por el contrario existen particularidades, las cuales serían relevantes en la evaluación y diseño de políticas sociales a nivel regional. Esto es lo que se explora en la siguiente sección. 3.2 Las tendencias a nivel de las entidades En el Anexo 2 se incluyen las figuras que muestran el comportamiento de H, A y M 0 para cada estado, en las cuales se basa el análisis que sigue. El análisis comparativo de esas figuras permite las siguientes observaciones. En todos los estados el comportamiento de M 0 es conducido principalmente por el comportamiento de H, tal como se observó a nivel nacional. También en todos los estados se registra decrecimiento en los índices M 0 y H entre 2001 y 2010, pero en relación a la intensidad el comportamiento fue diferente. El índice A aumenta en el Distrito Federal, Aragua y Vargas en ese mismo periodo. En el caso del Distrito Federal la intensidad de la pobreza es casi constante durante la mayor parte del período observado, registrándose el aumento sólo a partir de 2008, aumento que también se observa en el caso de Anzoátegui, donde más bien había estado decreciendo hasta ese año. En el resto de los estados, la intensidad de la pobreza (A) decrece solo ligeramente entre 2001 y 2010, tal como se observó a nivel nacional, con excepción de Amazonas, Barinas y Trujillo donde se registró disminución apreciable de la intensidad de la pobreza, ya que fue mayor a la que se observó a nivel nacional. En el caso de Amazonas se debe tomar en cuenta, para la evaluación de su impacto al nivel agregado nacional, que esta es la entidad de más baja población del territorio nacional (Figura 6). 9

12 El crecimiento que se observó a nivel nacional en H y M 0 entre 2001 y 2003 no fue registrado en todos los estados. Por el contrario, entre esos dos años se observó decrecimiento de esos índices en Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa y Yaracuy, mientras en Cojedes sus valores se mantuvieron constantes. De los estados en donde se observó el crecimiento de H y M 0 entre 2001 y 2003, Apure y Barinas fueron los que registraron los picos más altos de todo el periodo observado. A partir del 2003 comienza una tendencia al decrecimiento de H y M 0 en todos los estados, con excepción de Amazonas que registra un pico en 2005 y luego esos índices en este estado mantienen estables sus valores a partir de Esta tendencia constante en ambos índices también se observa en Anzoátegui y Nueva Esparta a partir de 2007 y en Carabobo, Lara y Yaracuy a partir de En el caso del Distrito Federal no se observa decrecimiento relevante desde 2004, siendo M 0 prácticamente constante a partir de ese año hasta Las mayores reducciones en puntos porcentuales de H y M 0 entre 2001 y 2010 las registraron los estados Sucre, Barinas, Apure y Cojedes, en ese mismo orden, mientras que el mayor decrecimiento proporcional ocurrió en los estados Nueva Esparta, Aragua y Cojedes. Nuevamente, para los efectos de estos decrecimientos al nivel agregado nacional, debe tenerse en mente que Apure y Cojedes son estados que concentran baja proporción de población (Figura 6). Resulta interesante destacar que, al igual que a nivel nacional, en todos los estados se registró un decrecimiento de tipo convexo, con excepción del Zulia, donde la tendencia al decrecimiento fue de forma cóncava, sugiriendo que el decrecimiento en este estado tendió a ser mayor cada año, pero junto a Vargas y Delta Amacuro esa tendencia se revierte en También resulta interesante destacar que en el caso de Vargas se observa una tendencia decreciente en H entre 2006 y 2009 acompañada de una marcada tendencia creciente de A, que hace que la variación observada de M 0 entre esos dos años sea pequeña. Algo similar se observa en el caso de Yaracuy a partir de Esto significa que en estos estados, si bien el número de pobres multidimensionales ha disminuido a partir de los años señalados, los individuos que permanecieron pobres aumentaron sus carencias. 4. Descomposición de los índices multidimensionales de pobreza por indicadores Una importante propiedad que satisface M 0, así como el resto de las medidas propuestas por Alkire y Foster (2011), es la descomposición, la cual se puede realizar tanto por grupos de población como por dimensiones o indicadores. En base a esta propiedad se pueden calcular las contribuciones de la pobreza en cada grupo considerado a la pobreza total, así como también las contribuciones correspondientes a cada dimensión o indicador. La descomposición por dimensiones o indicadores se basa en la siguiente fórmula que se 10 desprende de la definición de M 0 : 0 µ ( g k ) j * j ( ) M 0 = d 10 Para mayores detalles del método Alkire.Foster y de esta descomposición del índice M 0, ver Alkire y Foster, (2011) o el Anexo 1 de este trabajo. 10

13 0 Donde g j ( ) es la columna j de la matriz censurada g 0 ( k ), la cual es una matriz que se * k 0 obtiene de la matriz de carencias g. En esta matriz de carencias las filas corresponden a los individuos y las columnas a los indicadores, siendo sus elementos iguales a cero, si el individuo no se encuentra en situación de carencia según el indicador de la respectiva columna, o iguales al peso que se le haya asignado al correspondiente indicador, en caso contrario. Para obtener 0 ( k 0 g ) se procede a sustituir en g las filas correspondientes a los 0 individuos no pobres por filas con todos sus elementos iguales a cero y así µ ( g* j ( k) ) es el valor medio del vector columna j de esta matriz censurada. Una vez que la etapa de identificación se ha completado, la fórmula anterior permite expresar 0 a la pobreza total como el promedio de los valores dimensionales µ ( g* j ( k) ) y así la contribución de la dimensión j a la medida de pobreza total estaría dada por el cociente 0 ( ( k ) g* j ) µ M En base a esta última formula se procedió a calcular las correspondientes contribuciones de los indicadores considerados en la medida tanto a nivel nacional como de cada estado del país. 4.1 Descomposición por indicadores a nivel nacional La Figura 3 muestra la descomposición de M 0 a nivel nacional, según los 11 indicadores que considera la medida multidimensional de pobreza que se utiliza en este trabajo, para los años 2001 y Figura 3 Descomposición por indicadores del índice de pobreza multidimensional (M 0 ) en Venezuela en 2001 y 2010 según el método de Alkire-Foster, para k = 33% 1. 0 d Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. 1 El indicador Ingreso fue usado para medir Acceso a Alimentación Mínima. Las estructuras de la descomposición de M 0 en 2001 y 2010 se observan bastante semejantes, revelando que la educación mínima se mantiene en 2010 como el indicador de mayor contribución a la pobreza multidimensional en Venezuela. Los cambios más relevantes se observan en la disminución de la importancia de la ocupación y en menor de medida de la posesión de bienes, así como también se observa cierta ganancia registrada por el indicador de las condiciones de la vivienda. 11

14 Estos cambios en las contribuciones de los indicadores y en el valor agregado de M 0, se explican con la información suministrada en la Figura 4. En esa figura se muestra el valor del índice de conteo (H) censurado por cada indicador en el año 2010 y la variación absoluta de estos valores entre 2001 y En otras palabras, se muestra el porcentaje de la población total que es pobre y carente según cada indicador en el año 2010 y la variación absoluta de esas proporciones respecto a su valor en Figura 4 Índice de conteo (H) censurado por indicador en Venezuela en 2010 y su variación absoluta respecto a su valor en 2001, según el método Alkire-Foster, para k = 33% 1,2. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. 1 El indicador Ingreso fue usado para medir Acceso a Alimentación Mínima. 2 Censurado se refiere a que cuenta las carencias por indicador solo de los pobres. La Figura 4 revela que hubo reducción de esas proporciones según todos los indicadores, ocurriendo la mayor reducción en ocupación, lo que explica la reducción de su contribución al índice agregado M 0, seguidas de las correspondientes en posesión de bienes y educación mínima, manteniendo a este último como el indicador de mayor contribución en Nótese además que las mayores reducciones ocurrieron justamente en los indicadores en donde esas proporciones eran las mayores en 2001, explicando así la importante reducción registrada por M 0 entre 2001 y También es importante destacar que este comportamiento hizo que las diferencias entre estas proporciones de pobres y carentes por indicador disminuyeran de manera relevante, dando lugar a una distribución por indicador de apariencia más homogénea en Una de las menores reducciones ocurrió en vivienda, lo que explica el aumento de su contribución al nivel agregado de M 0. Igual que en el caso de las tendencias, cabe ahora preguntarse si esta estructura de descomposición por indicadores también se presenta por igual en todos los estados del país. Esto se explora de seguido. 4.2 Descomposición por indicadores a nivel de las entidades Utilizando la misma propiedad de descomposición de M 0 antes descrita, se desea ahora explorar la estructura de contribuciones por indicador a nivel de cada entidad que conforma el país. Los resultados se muestran en la Figura 5 para el año Índice de conteo censurado por indicador se refiere a que cuenta el número de pobres que son carentes en cada dimensión o indicador considerado. En otras palabras, cuenta el total de carencias por indicador sólo de los pobres. 12

15 Figura 5 Descomposición por indicadores del índice de pobreza multidimensional (M 0 ) en cada entidad federal de Venezuela en 2010, según el método Alkire-Foster, para k = 33% 1. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundo semestre de 2010 de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. 1 El indicador Ingreso fue usado para medir Acceso a Alimentación Mínima. La Figura 5 pone en evidencia que Educación Mínima es el indicador de mayor contribución a M 0 en 2010 en todos los estados venezolanos, con la notable excepción de Amazonas donde Bienes es el indicador de mayor contribución. La contribución de Educación Mínima supera el 20% en todas las entidades y es más relevante en los estados Nueva Esparta, Vargas, Táchira, Miranda y Sucre, donde supera el 30%, mientras su menor contribución se registra en Amazonas y Apure. El segundo indicador de mayor contribución para la mayoría de los estados, quince en total, es Bienes, mientras que en los ocho restantes el segundo indicador más importante es Ocupación. En la mayoría de los estados el segundo indicador proporciona una contribución que oscila alrededor del 15%, excepto en los estados Mérida y Táchira donde el segundo indicador que es Bienes en estos dos estados, alcanza una contribución de 20%. En la mayoría de los estados en los que el segundo indicador es Bienes, el tercero es Ocupación y viceversa. Las excepciones son Nueva Esparta, donde el segundo indicador es Bienes, pero el tercer indicador más importante es Hacinamiento y el estado Vargas, donde la Ocupación es el segundo indicador más importante, pero el tercer lugar lo comparten la Asistencia Escolar y el Ingreso. Vale la pena mencionar que juntos Educación Mínima, Bienes y Ocupación, contribuyen con más del 50% de la pobreza multidimensional en todos los estados venezolanos, lo cual 13

16 también se observó a nivel nacional tanto en 2001 como en 2010 (Ver Figura 3). Destacan los casos de Mérida y Táchira donde esa contribución superó el 65%. 5. La pobreza multidimensional en Venezuela por entidades federales y sus contribuciones al nivel nacional En esta sección la atención se dirige a ampliar el análisis de la situación de pobreza multidimensional dentro de las 24 entidades federales en que está dividido el país y sus contribuciones a los niveles agregados a nivel nacional en los años 2001 y La determinación de estas contribuciones se apoya en la propiedad de descomposición por grupos de población que satisface la familia de medidas de pobreza Alkire-Foster. Tal propiedad requiere que la pobreza total sea igual al promedio ponderado de los niveles de pobreza de los sub-grupos de individuos que se consideren, siendo los pesos las proporciones de población de los sub-grupos. Esto es, siguiendo la explicación que dan Alkire y Foster (2011), sean x e y dos matrices de datos sobre los logros de individuos en las dimensiones o indicadores considerados de dos sub-grupos de población dados, las que tienen asociados niveles de pobreza M(x; z) y M(y; z) respectivamente, donde z representa el vector de umbrales de los indicadores considerados. Sea (x, y) la matriz que se obtiene de unir x e y con un nivel de pobreza asociado M(x, y; z). Si se denotan los totales de individuos en las correspondientes poblaciones por n(x), n(y) y n(x, y), respectivamente, se cumple entonces que n( x) n( y) M ( x, y; z) = M ( x; z) + M ( y; z) n( x, y) n( x, y) La aplicación repetida de esta propiedad muestra que tal descomposición se cumple para cualquier número de sub-grupos, lo que permitió aplicarla en este trabajo para las 24 entidades federales que constituyen el país. Como puede verse en la ecuación de descomposición antes mostrada, las contribuciones de los grupos a la pobreza agregada dependen de las proporciones de población de cada grupo, por lo que es conveniente conocer antes esas proporciones en el caso de esta aplicación y observar sus cambios entre 2001 y 2010, para poder así interpretar adecuadamente esas contribuciones y sus cambios en el tiempo. La Figura 6 proporciona la información correspondiente. Las entidades aparecen ordenadas en la Figura 6 de menor a mayor según la proporción de la población total que concentraban en Las entidades con menor concentración de población son Amazonas y Delta Amacuro, mientras la de mayor población es el Zulia, seguida por el estado Miranda. También se muestra en la Figura 6 las variaciones absolutas de esas proporciones respecto a sus valores en Puede verse que esas variaciones han sido muy poco relevantes, por lo que puede decirse que la estructura de la distribución de la población por entidades en Venezuela no ha tenido cambios de relevancia a lo largo del período Son solo apreciables incrementos inferiores al 1% en las proporciones del Distrito Federal y Carabobo, junto a similares reducciones en las de Anzoátegui y Monagas. Figura 6 Proporciones de población por entidades federales en Venezuela en 2010 y sus variaciones absolutas respecto a

17 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. 5.1 El índice de conteo ajustado (M 0 ) por entidad En la parte superior de la Figura 7 se muestran los resultados de M 0 en cada entidad, las cuales han sido ordenadas de acuerdo al valor de este índice en 2010, junto a las variaciones absolutas respecto a sus valores en En la parte inferior de la misma figura están representadas las respectivas contribuciones al valor agregado nacional de M 0, obtenidas usando la ecuación de descomposición por grupos antes explicada, así como también se muestran las variaciones absolutas de esas contribuciones respecto a sus valores en La primera observación que se obtiene de la Figura 7 es confirmar lo que ya se había observado antes al analizar las tendencias de los índices por estado y es que M 0 disminuyó entre 2001 y 2010 en todas las entidades federales en Venezuela, sin excepción, registrándose las mayores reducciones en los estados Sucre y Apure, seguidos por Amazonas, Barinas, Cojedes y Portuguesa, siendo todas estas disminuciones superiores a 15 puntos porcentuales. Por su parte, la menor reducción la registró el Distrito Federal, siendo la única entidad con una disminución inferior a 5 puntos, entidad que registraba el valor más bajo de M 0 en 2001, mientras en 2010 registra el segundo valor más bajo. Para efectos de comparación e interpretación de estas cifras, debe tomarse en cuenta que el valor agregado nacional de M 0 disminuyó 10 puntos porcentuales entre 2001 y 2010 (Sección 3.1, Figura 1). El estado que registra el mayor valor de pobreza multidimensional en 2010 es Apure con un valor de 11%, seguido por Portuguesa, Zulia, Lara y Amazonas, todos estos con tres puntos menos. En el extremo inferior, los estados con menor nivel de pobreza multidimensional son Nueva Esparta, Distrito Federal, Aragua y Carabobo, todos con aproximadamente 2%. Debe recordarse que para este año el nivel nacional se ubicó en 5% (Figura 1). Por otro lado, para evaluar adecuadamente estos niveles de pobreza multidimensional por entidad, en términos de su importancia para el nivel nacional, debe tomarse en cuenta como se dijo antes, las concentraciones población de estos estados que se mostraron en la Figura 6. Figura 7 Descomposición del índice multidimensional de pobreza (M 0 ) en Venezuela por entidad en 2010 y sus variaciones absolutas respecto a 2001, según el método Alkire-Foster, para k = 33%. 15

18 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. Eso queda capturado en los niveles de contribución de cada entidad al valor agregado nacional de M 0, que se muestran en la parte baja de la Figura 7. Siendo Zulia el estado con mayor población de Venezuela, se explica que la mayor contribución la registre este estado, con un nivel que supera el 20%, el cual más que duplica la siguiente contribución que la proporciona el estado Lara. De hecho, el estado Zulia es la única entidad que experimentó un aumento considerable de su contribución entre 2001 y 2010 al nivel de pobreza multidimensional agregado en el país. Aparte de estas, destacan las contribuciones de Miranda, segundo estado con mayor población (Figura 6) y Bolívar, ambos con contribuciones de 7%, mientras el resto de las contribuciones son inferiores a 5%. 5.2 La incidencia y la intensidad de la pobreza multidimensional por entidades Como se explicó antes, el índice de pobreza multidimensional M 0 es el producto de la incidencia de la pobreza, denotada por H, y la intensidad de la misma denotada por A. La incidencia se refiere a la proporción de pobres multidimensionales, mientras que la intensidad mide el promedio de las proporciones de dimensiones en las cuales los pobres multidimensionales experimentan carencias. Ambos índices proporcionan información útil en el diseño y evaluación de políticas sociales. Por esta razón, resulta interesante observar por separado el comportamiento de ambos índices a nivel de las entidades. En la parte superior de la Figura 8 se muestran los resultados de H en cada entidad, las cuales han sido ordenadas de acuerdo al valor de H en 2010, junto a las variaciones absolutas respecto a sus valores en En la parte inferior de la misma figura están representadas las 16

19 respectivas contribuciones al valor agregado nacional de H y también se muestran sus variaciones absolutas respecto a Figura 8 Descomposición de la incidencia de la pobreza multidimensional (H) en Venezuela por entidad en 2010 y sus variaciones absolutas respecto a 2001, según el método Alkire-Foster, para k = 33%. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. La información suministrada en la Figura 8 muestra que tanto en términos de los niveles de H por entidad, como de sus contribuciones al valor agregado nacional y sus respectivas variaciones entre 2001 y 2010, producen una ordenación de las entidades que no difiere sustancialmente de la ya observada en términos de M 0. Sin embargo, en términos de la intensidad si se encuentran algunas diferencias que valen la pena comentar (Figura 9). Figura 9 Intensidad de la pobreza multidimensional (A) en Venezuela por entidad en 2010 y sus variaciones absolutas respecto a 2001, según el método Alkire-Foster, para k = 33%. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. 17

20 En particular se observa que Táchira, Amazonas y Barinas aparecen en el extremo inferior de la ordenación según A en 2010, que son entidades de nivel medio y alto de incidencia (H) para ese mismo año, mientras Vargas aparece en el extremo superior, siendo éste un estado de baja incidencia relativa. Por otro lado, el Distrito Federal que es una entidad de baja incidencia relativa, registra un nivel medio de intensidad (A). También se confirma con esta figura lo que ya antes se había observado y es que no todas las entidades disminuyeron la intensidad entre 2001 y 2010, como ocurrió con la incidencia. El Distrito Federal, Aragua y Vargas aumentaron ligeramente su intensidad de pobreza, mientras en el Zulia no se experimentó ningún cambio de este índice. Finalmente, se observa que en todas las entidades la intensidad de la pobreza se ubica entre 40% y 50% para 2010, con las excepciones de Apure y Zulia en donde ésta supera el 50%. Esto es, en la mayoría de las entidades la intensidad de la pobreza oscila cercana al valor nacional que para este año se ubicó en 47,7% (Figura 1), con las excepciones de Apure y Zulia. La Figura 10 muestra en un sólo gráfico los valores de A y H para todas las entidades, lo que facilita su comparación en términos de su situación de pobreza multidimensional en Se observa la existencia de una cierta relación entre A y H de forma tal que aquellas entidades que registran un mayor nivel de H también tienden a registrar un mayor valor de A y viceversa. No obstante, resulta interesante resaltar los casos en los que esa relación no se cumple, aunque algunos de estos ya han sido avizorados antes. Entre estos está el caso de Vargas, con un valor de H bastante por debajo del promedio nacional, pero con un valor relativamente alto de A. También se tiene al Distrito Federal, con el valor más bajo de H de todas las entidades, pero ubicado cercano al valor nacional de A. Opuesto es el caso de Portuguesa, con un valor alto de incidencia, pero ubicado cerca del promedio nacional de la intensidad. Por otro lado, están los casos de Amazonas y Barinas, ambos estados con valores de H bastante por encima del promedio nacional para 2010, pero con valores relativamente bajos de A. Figura 10 Incidencia (H) e intensidad (A) de la pobreza multidimensional en 2010 por entidad federal en Venezuela, según el método Alkire-Foster, para k = 33%. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundo semestre de 2010 de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. 18

21 5.3 Distribución de la población pobre multidimensional por entidades La distribución de la población pobre multidimensional en Venezuela en 2010 se mostró antes a través de la contribución de las entidades a la incidencia agregada (H) a nivel nacional presentada en la parte inferior de la Figura 8. Allí se pudo ver que el estado Zulia concentró casi el 20% de los pobres multidimensionales en el país en 2010, seguido por el estado Lara que reunió la mitad de esa proporción, es decir, al 10%, mientras los estados Miranda y Bolívar agruparon cada uno 7%. El resto de las entidades concentraron poblaciones pobres inferiores al 5% de la total. Ahora bien, esta distribución en 2010 resultó de una importante disminución del número de pobres multidimensionales en Venezuela entre 2001 y 2010 que se muestra en la Figura 11. Debe tomarse en cuenta que la sola observación de los cambios en el tiempo de la incidencia de la pobreza multidimensional (H) en cada entidad, es decir, los cambios en las proporciones de pobres multidimensionales en cada entidad respecto a sus respectivas poblaciones totales, como la mostrada en la Figura 8, no proporciona una percepción clara de las magnitudes de los cambios en términos del número de pobres, y por lo tanto tampoco permite una evaluación justa de los progresos o desaciertos regionales en términos de la superación del problema de la pobreza. Para lograr esa percepción es necesario mirar a las variaciones absolutas en el tiempo del número de pobres multidimensionales que concentra cada entidad. La Figura 11 muestra la información pertinente con ese propósito. Figura 11 Variación absoluta del número de pobres multidimensionales en cada entidad federal de Venezuela entre 2001 y 2010, según el método Alkire-Foster, para k = 33%. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM). Cálculos de los autores. Es importante señalar que, a pesar de que la población total venezolana se incrementó entre 2001 y 2010 en poco más de cuatro millones de personas, la población pobre multidimensional disminuyó entre esos dos años en casi la misma cantidad. De hecho, esa disminución fue experimentada en todos los estados del país, obviamente en diferentes magnitudes, siendo en los estados Lara, Zulia, Carabobo y Miranda donde se registraron las 19

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACION INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA Informe Mensual

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

M E S A T É C N I C A DE E S TA D Í S T I C A S DE D I S C A PA C I D A D

M E S A T É C N I C A DE E S TA D Í S T I C A S DE D I S C A PA C I D A D M E S A T É C N I C A DE E S TA D Í S T I C A S DE D I S C A PA C I D A D Presentación El Instituto Nacional de Estadística (INE), de la República Bolivariana de Venezuela, adscrito al Ministerio del Poder

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Las dimensiones de la pobreza en Venezuela y sus cambios entre 1997 y 2010: Propuesta de una medida multidimensional

Las dimensiones de la pobreza en Venezuela y sus cambios entre 1997 y 2010: Propuesta de una medida multidimensional Banco Central de Venezuela Colección Economía y Finanzas Serie Documentos de Trabajo Las dimensiones de la pobreza en Venezuela y sus cambios entre 1997 y 21: Propuesta de una medida multidimensional César

Más detalles

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. En este trabajo retomaré algunos análisis y conclusiones de una investigación sobre la división social del espacio en la Zona Metropolitana de la Ciudad

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

PRESENCIA DE ESTACIONALIDAD EN EL CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO

PRESENCIA DE ESTACIONALIDAD EN EL CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-EC-10-97 ABRIL, 1997 PRESENCIA DE ESTACIONALIDAD EN EL CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO Evelyn Muñoz Salas

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades Preguntas y Respuestas SDP 163/2012 Evaluación de Implementación del Programa Promoción de Talentos Académicos de Estudiantes de Escuelas y Liceos Municipales 1. Nos interesa participar; sin embargo, me

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Estimación de la incidencia de la pobreza y la según las canastas del Índice Barrial de Precios Mayo de 2013 Síntesis La medición de la pobreza en Argentina en base al

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Descomposición de los cambios de la desigualdad de ingresos laborales en Venezuela por factores componentes durante el período 1997-2007

Descomposición de los cambios de la desigualdad de ingresos laborales en Venezuela por factores componentes durante el período 1997-2007 Banco Central de Venezuela Colección Economía y Finanzas Serie Documentos de Trabajo Descomposición de los cambios de la desigualdad de ingresos laborales en Venezuela por factores componentes durante

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Nota Guía 10: Presentación de información en el ámbito subnacional

Nota Guía 10: Presentación de información en el ámbito subnacional Esta nota ha sido emitida por la Secretaría Internacional del EITI para proporcionar orientación a los países Implementadores respecto del cumplimiento de los requisitos expresados en el Estándar del EITI.

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Fernando Cortés México DF, 1 de Diciembre de 2015 1 1.- Aspectos generales de la medición oficial de la pobreza en

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO CURSOS DE VERANO 2009 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía [Informado en Consejo de Gobierno

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga nº 4_marzo_2004 Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga El cuarto número del Observando está dedicado al análisis de las empresas y trabajadores de la Provincia de Málaga. Incluido en la serie

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles