CARACTERIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ESCI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ESCI"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ESCI Modelo de Intervención Reparatorio desde una Perspectiva de Género Corporación OPCION 0

2 I. INDICE Presentación 1 Resumen Ejecutivo 5 Introducción 7 Objetivos y Metodología 31 Caracterización de los niños y niñas 35 Sistematización modelo de intervención ESCI Iquique 60 Conclusiones y recomendaciones 68 Referencias bibliográficas 72 1

3 AGRADECIMIENTOS En este pensar sobre las vivencias del trabajo, se puede decir que, hemos encontrado un mundo tremendamente vulnerado y oculto por todos quienes no deseen verlo, desprovisto de afectos, regocijo, condiciones, límites, desperanzas de vida y de futuro incierto... Hoy podemos dar cuenta de como los niños y niñas asumen sigilosamente su historia, su condición de vida y de cómo está en nuestras manos romper con ciertos paradigmas o convenciones tradicionales de intervención en pro de una dignidad humana y un derecho a ocupar un legítimo lugar en la sociedad. Quizás nunca logremos entender, el porque han tenido que vivir tantas situaciones de maltrato. La duda es cuántas esquinas más deben ellos/as recorrer para que su historia de vida se digna? Y luego volvemos a preguntarnos, y cómo van a estar cuando ello ocurra?. y quienes estarán allí para acogerlo/a? Niños y niñas queremos decirles que... Hay personas que dejan de creer, por muchas razones: porque la han pasado mal, porque las han traicionado, porque han creído y confiado...y así mismo han tenido que caer...pero eso también es la vida...caer y aprender a pararse...mantenerse en pie, aunque algunos traten de empujarte y quieran que vuelvas a caer. Hay tantas cosas no estaremos de acuerdo, como que te subas a los autos y seas maltratado/a, pero si deseamos estar ahí cuando bajes y necesites que alguien te recoja en los brazos para llorar y comprender la realidad en la que vivimos. Creo y se que somos personas privilegiadas, ya que tu nos permites conocerte y ser parte de tu vida. De las cuales aprendemos día a día, y nos darnos cuentas que nuestros problemas o dificultades son pequeños. Creemos que aun nos queda un largo camino por andar de sonrisas por de ver que es posible confiar en el mundo adulto. Equipo ESCI Iquique 2

4 II. PRESENTACION En nuestro mundo actual la realidad de la infancia, la experiencia directa de la vida cotidiana de niños y niñas, se presenta de diversas maneras en el discurso público y en las imágenes de la infancia que llegan a ser distribuidas por los canales de información y medios de comunicación existentes. No siempre dichos discursos e imágenes son puestos a circular con una intención clara o consciente, y además, existe una tendencia a valorar con escepticismo las posibilidades de que ciertos discursos o ciertas imágenes de la infancia tengan de por sí la facultad de transformar la realidad que viven directamente los niños y las niñas. Desde nuestra experiencia en el trabajo tanto teórico como práctico, de análisis e intervención en diferentes niveles de la realidad social en que viven los niños y niñas en Chile, hemos aprendido a tratar de identificar siempre las relaciones entre todas las partes que componen esta realidad. Por eso, creemos que no resulta casual el que a ciertas percepciones y valoraciones de lo que es o debe ser la infancia correspondan también ciertas prácticas y formas específicas de tratar a los niños y las niñas, y creemos que existe siempre, por debajo de las apariencias más bien superficiales, una profunda conexión entre lo que la sociedad -la del mundo adulto y de las instituciones públicas- piensa de la infancia o lo que en los mensajes de los medios se muestra y construye como imagen de la niñez, y las formas de relación, de protección y de socialización que en concreto existen en la relación hasta ahora bastante vertical que se mantiene con la sociedad conformada por todos los niños y niñas en cada momento histórico. Desde una posición que asume de manera explícita la necesidad de proteger y defender los derechos de los niños en tanto sujetos autónomos nos resulta necesario ir más allá de la definición a favor de los derechos de la infancia que como adultos e instituciones podemos adoptar. Es preciso reconocer que el punto de vista de los niños y niñas no puede ser sustituido por nadie, ni ser representado 3

5 por otros, sino que deben generarse las formas de relacionamiento que permitan la expresión directa de la propia voz de niños y niñas, superando de esta forma toda perspectiva adultocéntrica, incluso en sus versiones más progresistas. De esta forma, transcurridos 17 años desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por el Estado de Chile, cuando aquellos que nacieron casi al mismo tiempo que este tratado internacional de derechos humanos están a punto de abandonar su esfera de protección (definida hasta los 18 años de edad), deben buscarse las formas de dar nuevos impulsos a las tareas que quedaron pendientes, para así poder ir más allá de una mera superación de los discursos y modelos que se generan desde las instituciones estatales y no gubernamentales dedicadas a la cuestión de la infancia, y poder superar los aspectos más negativos de una realidad que los propios niños suelen definir como de vulneración sistemática de derechos1. Dado que las situaciones de vulneración de derechos infanto-adolescentes ocurren no de manera aislada, sino que como parte y efecto de una serie de problemas sociales más amplios, la solución adecuada e integral de estas distintas formas de violencia contra la infancia depende de la exitosa difusión de mensajes y contenidos que revelen a la sociedad entera sus distintos niveles de responsabilidad. De lo contrario, el marco social y cultural existente tiende a invisibilizar estas formas de violencia, o, lo que puede resultar peor, limitar su comprensión a ciertos aspectos parciales que resultan más afines con los elementos inmediatistas y sensacionalistas de las formas actuales de información 1 Es lo que se señala, por ejemplo, en el documento Un Chile apropiado para nosotros los niños y niñas, que contiene las conclusiones de un encuentro nacional de niños y niñas celebrado a fines del 2005 y que involucró a más de 2000 participantes, y en Estas manos construirán un mañana mejor, declaración del Foro de niños y niñas reunido en Temuco en mayo de 2007 y que fuera entregado a la IX Conferencia Iberoamericana de Ministras, Ministras y Altos responsables de Infancia y Adolescencia. En ambos textos los niños se refieren a una variedad de situaciones de malos tratos que reciben en distintos ámbitos de su vida: maltrato físico y psicológico, abuso de poder hacia ellos y ellas, tal como lo podemos ver en los colegios, liceos y jardines infantiles, la casa, en las calles, muchos niños y niñas son víctimas de abuso y explotación sexual, el trabajo donde se da la explotación laboral porque el jefe abusa por no tener fiscalización externa en este ámbito, malos tratos en la locomoción colectiva. 4

6 y comunicación, y que obstaculizan una tratamiento del tema respetuoso de los derechos y las personas involucrados. Por todas estas razones, creemos que la presente publicación constituye un intento por dar a conocer, desde la experiencia de los propios niños y niñas atendidos (los que han sufrido formas bastante graves de vulneración de derechos), una serie de percepciones (principalmente sobre género) así como a sistematizar la experiencia de un programa que se enmarca en una línea relativamente nueva de protección de derechos de amplia relevancia a efectos de la manera en que el país da respuesta a estas formas de violencia. En este proceso, que vemos como parte esencial de las tareas pendientes en cuanto a implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño en Chile, sigue siendo una tarea de primer orden la de poder hacer escuchar la opinión a todos los niños y niñas, incluidos por supuesto los que resultan afectados por distintas formas de vulneración de derechos, en aras a definir las formas que se necesitan tanto para prevenir como para solucionar estos problemas construyendo con los niños y niñas un Chile más justo y adecuado que respete los derechos de todas las personas. Consuelo Contreras Largo Directora Ejecutiva Corporación Opción 5

7 III. RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio fue encargado por la Dirección Regional del Servicio Nacional de Menores de la Primera Región del país a la Corporación Opción, el año 2006, con el fin de lograr una compresión y análisis del vínculo entre la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) y Género, a través de la caracterización de niños y niñas ingresados al Proyecto ESCI Iquique y la sistematización del modelo de intervención de dicho proyecto, desde una perspectiva de Género. El Proyecto ESCI Iquique es ejecutado por la Corporación Opción con financiamiento SENAME, desde el año 2004, siendo uno de los pioneros en la atención de la ESCI en el país y el primero en focalizar su campo de acción en las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte. En la actualidad, el programa cuenta con una cobertura simultánea de 46 niños, niñas y adolescentes. Para llevar a cabo la investigación, se combinaron técnicas y análisis de carácter cualitativo y cuantitativo. Se aplicaron encuestas a todos los niños y niñas sujetos de atención y a la totalidad del equipo de trabajo del programa. Además, se realizaron entrevistas grupales que permitieron ahondar en varias de las temáticas que podían resultar relevantes para los objetivos del estudio. Cabe destacar que la investigación fue estructurada como un caso, en el que se analizaron las percepciones de niños y niñas sujetos de atención y del equipo de trabajo del proyecto ESCI Iquique de la Corporación Opción. Los resultados de este estudio permiten caracterizar a los niños y las niñas de manera diferenciada, estableciendo puntos de comparación entre ambos géneros. Las principales dimensiones de análisis utilizadas dicen relación con la percepción en torno a las instancias de educación formal, dinámicas familiares, programa de intervención ESCI Iquique, situación ESCI y la percepción de sí mismos. 6

8 Por otra parte, se sistematiza el programa de intervención dando cuenta de sus objetivos interrumpir la ESCI y reparar el daño asociado sus acciones, mecanismos de evaluación y principalmente, las prácticas de integración del género, concluyendo en torno a las acciones concretas que el programa ejecuta o podría ejecutar en pro de incorporar las diferencias y singularidades de niños y niñas en su vivencia y elaboración de la ESCI. 7

9 IV. INTRODUCCIÓN El siguiente estudio, denominado Caracterización y sistematización de las experiencias de niños y niñas y adolescentes víctimas de ESCI y un modelo de intervención reparatorio desde una perspectiva de género, fue solicitado por la Dirección Regional del Servicio Nacional de Menores de la Primera región del país a la Corporación Opción, en el marco de procurar buenas prácticas en programas de intervención que abordan la problemática de la situación de ESCI desde una Perspectiva de Género. De esta forma, la investigación profundiza en las vivencias particulares y diferenciadas de niños y niñas víctimas de Explotación Sexual Comercial Infantil y participantes del Programa ESCI Iquique, a la vez que sistematiza y propone prácticas de intervención acordes a la Integración del Género. La investigación se desarrolló a partir de una serie de antecedentes y contextos que permiten dar un marco general a los resultados que posteriormente se exponen. Estos antecedentes se refieren principalmente a la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña, la Perspectiva de Género e Integración de Género, la Explotación Sexual Comercial Infantil, así como al programa ESCI Iquique, todos los cuales se detallan a continuación: 8

10 Enfoque de Género El concepto de Género se refiere a la construcción histórica y social de las características que se les atribuyen a mujeres y hombres a partir de sus diferencias biológicas, condicionando el acceso a los recursos materiales y simbólicos, a su participación en los procesos de adopción de decisiones y al poder. (Comisión Económica Para América Latina y El Caribe [CEPAL], s.f.). El concepto de Género es una categoría que permite dar visibilidad a las diferencias y desigualdades existentes entre los sexos. También es una categoría analítica para la interpretación más completa y precisa de los fenómenos sociales en torno a las políticas públicas, el desarrollo, la pobreza, las relaciones laborales, formas de producción, educación y participación social y política, entre otras. (CEPAL, s.f.). Según Rosario Bello (1995), el constructo de Género comprende tres características principales: i. Un proceso arraigado en la base económica y política de las sociedades, que experimenta transformaciones constantes asociadas con los cambios económicos, culturales, sociales, políticos e históricos (Scott, 1986). En este sentido, no es una característica de individuos sino de sociedades y culturas. A la vez, no es un elemento estático sino un fenómeno dinámico. ii. Una construcción social de los roles de hombres y mujeres, basada en las diferencias sexuales pero no sinónimo de éstas. En un sentido estricto, el sexo debe entenderse como el conjunto de atributos fisiológicos y morfológicos distintivos y el Género, como una construcción que interpreta y define tales atributos dentro de un marco social y económico (Scott, 1986). Por tanto, un correcto entendimiento del Género no puede reducir el término a un reflejo de condicionamientos biológicos. 9

11 iii. Un concepto que enfatiza relaciones sociales y no simplemente atributos personales. Por lo mismo, la tendencia de identificar el estudio de Género exclusivamente con el estudio de las mujeres limita el potencial analítico del término. El concepto de Género no es sinónimo de mujeres u hombres, sino que se aboca a identificar y analizar los vínculos entre ambos. Es así que la hipótesis a la base de la Teoría de Género postula que las funciones, los roles y las particularidades que constituyen la feminidad y/o la masculinidad no pueden deducirse de las diferencias biológicas que existen entre el hombre y la mujer. Las clasificaciones sexuales y las relaciones entre los sexos son, como se ha señalado, construcciones sociales. Sin embargo, las fuerzas que estructuran la cultura o la sociedad, ejercen a menudo sus efectos de manera solapada, escapando fácilmente al reconocimiento y control y pueden, por lo tanto, resultar particularmente eficaces. Los estudios de Género problematizan y estudian las múltiples formas de clasificaciones sexuales y la categoría sexo y sus efectos sobre los individuos, tanto como sobre los sistemas sociales y sus instituciones y reglamentaciones. 2 (Hanetseder, 2002). La igualdad de los sexos es un problema de eficacia y eficiencia del desarrollo, no solamente una cuestión de rectitud política o de bondad hacia las mujeres. Nuevos elementos prueban que cuando las mujeres y los hombres gozan de una igualdad relativa, la economía tiende a crecer más rápido, los pobres salen de la pobreza más rápidamente, y el bienestar de hombres, mujeres, niños y niñas se acrecienta. 3 (The World Bank, 2002). 2 Traducción de los autores 3 Traducción de los autores 10

12 Integración del Género La Integración del Género fue definida por el ECOSOC (Conclusiones acordadas E/1997/L30, Pág. 2) y fue adoptada por los Gobiernos miembros de las Naciones Unidas en La integración de una Perspectiva de Género es el proceso de evaluación de las consecuencias, para mujeres y varones, o niñas y niños, de cualquier acción planificada, incluyendo las legislaciones, las políticas o los programas en cualquier área y a todo nivel. (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2003, p. 2). Es una estrategia para convertir las preocupaciones y experiencias de las mujeres (y niñas) y de los varones (y niños) en parte integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que varones y mujeres (o niñas y niños) se beneficien por igual, evitando que se perpetúe la desigualdad. El fin último de la Integración de Género es alcanzar la Equidad de Género. (OIT, 2003, p. 2). Consecuentemente, la Integración del Género evalúa el impacto, tanto en los hombres como en las mujeres, de todo programa, medida o política prevista en todos los dominios y a todos los niveles. Esta aproximación reconoce la necesidad de tomar en cuenta las diferencias sociales y económicas entre hombres y mujeres con el fin de que las políticas y programas propuestos tengan los resultados deseados para hombres y mujeres, niños y niñas. 4 (Affaires Étrangères et Commerce International Canada, s.f.). De esta forma, el análisis según el Género es un instrumento que examina las diferencias según los sexos. Es necesario efectuar evaluaciones según los sexos para determinar el diferente impacto de las políticas y de los programas para las mujeres y los hombres. El proceso toma en cuenta las importantes diferencias sociales y económicas entre mujeres y hombres en todas las etapas del proceso 4 Traducción de los autores 11

13 de planificación y de aplicación práctica y permite determinar los efectos diferenciales posibles antes de su puesta en práctica. El análisis según género plantea un desafío a quienes toman las decisiones, el de poner en cuestión la hipótesis según la cual las políticas y los programas afectan de igual modo a todo el mundo. 5 (Affaires Étrangères et Commerce International Canada, s.f.). En otras palabras, ello implica reconocer que las estrategias y modelos de intervención implementados no son neutros en términos de género toda vez que sus procesos y resultados impactan de manera diferenciada a hombres (niños) y mujeres (niñas). Logrando con ello disminuir o reproducir las inequidades de género presentes. Efectivamente, el desarrollo de un análisis de género es estratégico en términos de los procesos asociados con el desarrollo de modelos y metodologías sensibles a las diferencias entre hombres y mujeres. Especialmente a nivel de los impactos de los programas y de los objetivos de restitución y reparación de derechos vulnerados. Por una parte, es necesario comprender que una mayor eficiencia del proceso de diagnóstico se relaciona con identificar aquellas necesidades, restricciones y fortalezas específicas presentes en los comportamientos y roles asignados a hombres y mujeres y que afectan sus capacidades para enfrentar con éxito los procesos de reparación y restitución de derechos vulnerados. Por otra parte, comprender que una planificación atenta a estas especificidades maximiza su potencial de soluciones e impacto porque se plantea estrategias de reparación, promoción y defensa de derechos que son sensibles a las diferencias de género y por tanto, pertinentes y eficaces. 5 Traducción de los autores 12

14 Convención de los Derechos del Niño La Convención de los Derechos del Niño y la Doctrina de la Protección Integral, establecen el reconocimiento que quienes aún no tienen 18 años de edad son sujetos de derecho, dotados de dignidad y acreedores de todos los derechos fundamentales, además de derechos especiales, en razón de su particular fase de desarrollo. En razón de su condición de sujetos, se les reconoce el derecho a ser protegidos integralmente y frente a los cuales existen obligaciones concretas para el Estado y el mundo adulto en general. En esta línea, la satisfacción de los derechos que les son inherentes, está directamente vinculada con el interés superior de la infancia. Como explica Cillero (1999), el principio del interés superior de la infancia es un mecanismo eficaz para oponerse a la amenaza y vulneración de los derechos y para promover su protección igualitaria. La Convención consagra, por un lado, los mismos derechos que ya existían en el mundo adulto, especificando que también rigen para los niños. Por eso se reiteran en su texto derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales que ya existían en relación a las personas adultas. Además, la Convención se extiende a la regulación de derechos del niño en su relación con la familia, las comunidades y el Estado. De esta forma, se incorpora en la Convención todo el ámbito de la llamada protección especial de derechos (es decir, aquellas formas puntuales de intervención para resguardar amenazas o vulneraciones de derechos particularmente graves, entre ellos la Explotación Sexual Comercial Infantil) y también las orientaciones centrales para implementar sistemas de justicia juvenil. Reconocer los derechos de los niños y las niñas de esta forma permite concentrarse en ellos como seres integrales. Si en una época las necesidades de los niños se consideraron negociables, ahora se han convertido en derechos fundamentales. Los niños y las niñas dejaron de ser receptores pasivos de beneficios para convertirse en seres autónomos y sujetos de derechos. 13

15 Los principios que estructuran la Convención, además del principio del interés superior del niño (artículo 3 inciso 1), han sido señalados por el Comité de Derechos del niño en su Observación General Nº 5 (CRC/GC/2003/5): derecho a la vida, supervivencia y desarrollo (artículo 6), principio de no discriminación 8artículo 2); principio de participación (artículo 12) 6. En la doctrina latinoamericana, Cillero se ha referido al principio de la autonomía progresiva, extraído del artículo 5 de la Convención, que permitiría resolver la paradoja de la definición externa (adulta) de los derechos y mecanismos de protección en relación a sujetos de derecho que no tienen una autonomía plena. Así, para Cillero: El artículo quinto de la CDN considera y propone un modo de resolver esta situación fáctica y normativa, al disponer que el ejercicio de los derechos del niño es progresivo en virtud de "la evolución de sus facultades", y que a los padres o demás responsables en su caso, les corresponde impartir "orientación y dirección apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención". Al Estado, por su parte, le corresponde 6 En dicha Observación general el Comité define tales principios generales de la siguiente forma: Artículo 2 - Obligación de los Estados de respetar los derechos enunciados en la Convención y de asegurar su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna. Esta obligación de no discriminación exige que los Estados identifiquen activamente a los niños y grupos de niños cuando el reconocimiento y la efectividad de sus derechos pueda exigir la adopción de medidas especiales. Por ejemplo, el Comité subraya en particular, la necesidad de que los datos que se reúnan se desglosen para poder identificar las discriminaciones existentes o potenciales. La lucha contra la discriminación puede exigir que se modifique la legislación, que se introduzcan cambios en la administración, que se modifique la asignación de recursos y que se adopten medidas educativas para hacer que cambien las actitudes. Hay que poner de relieve que la aplicación del principio no discriminatorio de la igualdad de acceso a los derechos no significa que haya que dar un trato idéntico. En una Observación general del Comité de Derechos Humanos se ha subrayado la importancia de tomar medidas especiales para reducir o eliminar las condiciones que llevan a la discriminación. Artículo 3, párrafo 1 - El interés superior del niño como consideración primordial en todas las medidas concernientes a los niños. El artículo se refiere a las medidas que tomen "las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos". El principio exige la adopción de medidas activas por el gobierno, el parlamento y la judicatura. Todos los órganos o instituciones legislativos, administrativos y judiciales han de aplicar el principio del interés superior del niño estudiando sistemáticamente cómo los derechos y los intereses del niño se ven afectados o se verán afectados por las decisiones y las medidas que adopten; por ejemplo, una ley o una política propuestas o existentes, una medida administrativa o una decisión de los tribunales, incluyendo las que no se refieren directamente a los niños pero los afectan indirectamente. Artículo 6 - El derecho intrínseco del niño a la vida y la obligación de los Estados Partes de garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño. El Comité espera que los Estados interpreten el término "desarrollo" en su sentido más amplio, como concepto holístico que abarca el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social del niño. Las medidas de aplicación deben estar dirigidas a conseguir el desarrollo óptimo de todos los niños. Artículo 12 - El derecho del niño a expresar su opinión libremente en "todos los asuntos que afectan al niño" y a que se tengan debidamente en cuenta esas opiniones. Este principio, que pone de relieve la función del niño como participante activo en la promoción, protección y vigilancia de sus derechos, se aplica igualmente a todas las medidas adoptadas por los Estados para aplicar la Convención. 14

16 "respetar las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres" o de quien corresponda, asumiendo el principio de no injerencia arbitraria del Estado en la vida familiar ya reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 12, y reafirmado por el artículo 16 de la CDN (Cillero, 1999). Específicamente en torno a la ESCI, la Convención de los Derechos del Niño, establece un explícito rechazo a esta forma de violencia sobre niños y niñas. En el artículo 34, se señala que los estados partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales, adoptando para ello todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral para impedir la incitación y coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal, la explotación del niño en prostitución u otras prácticas sexuales ilegales, la explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. Por otra parte el Protocolo Facultativo de la Convención Sobre los Derechos del Niño, relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de Mayo de 2000 y ratificado por Chile, viene a ampliar las disposiciones y medidas señaladas en la Convención frente a este tema, reconociendo con ello la gravedad de la venta de niños para prostitución, su uso en pornografía, el turismo sexual, el creciente aumento de pornografía infantil en Internet, la especial vulnerabilidad de las niñas y la urgente necesidad de impulsar enfoques globales para la erradicación de todas las expresiones de la ESCI. Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) Este estudio comprende por Explotación Sexual Comercial Infantil, "todo tipo de actividad en que una persona usa el cuerpo de un niño o un adolescente para sacar ventaja o provecho de carácter sexual y/o económico basándose en una relación de poder, considerándose explotador tanto aquel que intermedia u ofrece 15

17 la posibilidad de la relación a un tercero como al que mantiene la misma con el niño, no importando si la relación es frecuente, ocasional o permanente" 7. Se incluyen dentro de la categoría de Explotación Sexual Comercial Infantil, las relaciones sexuales remuneradas, la producción, distribución y consumo de pornografía infantil, el turismo sexual y la venta y trata de niños con fines sexuales. La explotación sexual de un niño, como se ha señalado, constituye una violación a los derechos humanos. La entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos del Niño (1990) elevó este problema a la agenda internacional y supuso el primer esfuerzo de concienciación mundial. (Marín, 2006, p. 8). Coherentemente, para la Organización Internacional del Trabajo [OIT], la explotación sexual, la pornografía y la venta y tráfico de niños y niñas, representan un crimen de violencia contra la infancia y la adolescencia. Estas violaciones son, a su vez, formas de explotación económica que llevan al trabajo forzoso y a la esclavitud. (OIT-IPEC, s.f.a). Hablar de explotación sexual comercial es referirse a una situación que se adueña de manera violenta de la vida de las niñas, niños y adolescentes, alterando su normal desarrollo a partir del uso de su cuerpo y del abuso de su situación de indefensión. Lejos de ser una opción de vida, es un callejón sin salida al que muchas niñas y niños son vinculados por proxenetas, clientes-explotadores, que se aprovechan de su vulnerabilidad, causada por una infancia traumática caracterizada por la violencia en sus familias, el abuso sexual y la insatisfacción de sus necesidades más básicas. (Ministerio de Trabajo de El Salvador [MINTRAB], s.f.). Las niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual sufren un fuerte rechazo social, son estigmatizados y padecen daños psicológicos muchas veces 7 Marco para la Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes. Asociación Chilena para Naciones Unidas, Fondo de Naciones Unidas para la infancia, Fundación Margen, Instituto Interamericano del Niño, Ministerio de Justicia. (1997) 16

18 irreversibles. Tienen muy bajos niveles de autoestima y viven un desencuentro con su propio cuerpo, pues han sido tratados como objeto sexual, mercancía y bien de intercambio. (OIT-IPEC, s.f.b). El IPEC (citado en Paicabí ) indica que en lo que se refiere a la explicación del problema, se ha optado por asumir el carácter complejo y multicausal del fenómeno, predominando en la literatura la definición de factores de vulnerabilidad o predisponentes por sobre teorías explicativas específicas. De esta forma, su aparición y configuración, supone una serie de factores interrelacionados, así como factores de vulnerabilidad especial para ciertos tramos o sectores de la población, más susceptibles por lo tanto, de sufrir este tipo de violencia. Al respecto, la Relatora Especial acreditada ante la Comisión de Derechos Humanos, en un informe presentado a finales de 1996 ante la Asamblea General de la ONU afirmaba: las causas del problema abarcan una amplia gama de circunstancias y prácticas perniciosas que van en contra de los intereses de los niños, desde la necesidad económica a las discrepancias socioculturales, pasando por la discriminación sexual y otras formas de discriminación por motivos de raza, casta o clases. Coincidiendo con este enfoque, el Servicio Nacional de Menores de Chile [SENAME], (2004) plantea que las principales variables asociadas a la ESCI, reconocidas tanto nacional como internacionalmente, son las siguientes. a) Pobreza b) Situaciones familiares irregulares. Relaciones de violencia, maltrato, abuso sexual, desintegración familiar y consumo de drogas. c) La industria de la pornografía y su crecimiento a través de Internet. 17

19 d) El tráfico de drogas. Existencia de mafias organizadas que controlan el comercio de la droga y usan los niños para evitar los castigos penales y con fines de explotación sexual. e) El aspecto de género y el sometimiento de las mujeres en América Latina. f) Pertenencia a grupos étnicos, culturales o sociales minoritarios. g) La demanda existente. Como cualquier industria, los que operan en el campo del comercio sexual infantil y adolescente, lo hacen respondiendo a las leyes de un mercado donde es la demanda que llama a una oferta, conformada en una alta proporción por clientes que viven en el mismo país donde se produce el fenómeno o responde al llamado turismo sexual. También la concentración por motivos laborales o militares de contingentes de hombres solos es un factor que tiende a aumentar la demanda. Uno de los aspectos más relevante de la Explotación Sexual infantil es que esta se instala en espacios de silencio e insensibilidad, en los que la victimización de los niños y niñas, o la pasividad frente a la existencia de clientes, contribuyen a su expansión. Además, las dificultades para ofrecer respuestas adecuadas a los niños/as y adolescentes involucrados en estas prácticas se suman a las resistencias a reconocer y abordar desde los distintos ámbitos de la sociedad la problemática y otros problemas vinculados a la sexualidad. La temática ESCI ha adquirido importancia en América Latina, haciéndose Chile parte de esta preocupación. La primera investigación cuantitativa de la que se tiene antecedentes fue realizada en 1992 por SENAME, con el apoyo de UNICEF, donde se estimaba una cifra nacional de niños en situación de ESCI. En el año 1998, SENAME analiza los ingresos al Servicio entre los meses de Enero a Diciembre; pesquisándose 338 casos relacionados con la materia, de los 18

20 cuales, 207 casos correspondían a niñas y 131 casos a niños. Por tramo de edad, la mayor cantidad de casos se ubicaba en el rango de 10 a 18 años. En Junio de 1999, representantes del Gobierno de Chile, organismos internacionales y policiales, ONGs, universidades y otras instituciones del país, se reunieron en la 1º Conferencia Nacional sobre Violencia y Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Uno de los principales resultados de este evento, fue la constitución de Comisiones de Trabajo encaminadas a formular un Plan de Acción Nacional que permitiera enfrentar la explotación sexual comercial de los niños y niñas chilenos a través de un tratamiento sistemático del problema. Los acuerdos alcanzados por las distintas Comisiones, son plasmados en el Marco para la Acción Contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyo contenido destaca la urgente necesidad de otorgar prioridad a la implementación de políticas sociales de prevención, protección y asistencia a niñas, niños y adolescentes en situación de explotación sexual comercial. Otro gran avance en la materia, es la ratificación que realiza nuestro país del Convenio 182 de la OIT en el año 2000, debiendo adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil con carácter de urgencia respecto de todos los menores de 18 años", incluida la ESCI. El año 2003, el Servicio Nacional de Menores con apoyo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, desarrolló un Sistema de Registro de las Peores Formas de Trabajo Infantil (PFTI). En sólo cinco meses -de Junio a Octubre del se registraron 187 casos de PFTI, de las cuales el 15,8% correspondía a Explotación Sexual Comercial. Otro gran avance lo constituye el "Estudio de Prevalencia sobre la Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente en Chile", impulsado por SENAME y 19

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria Enero 2014 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES La Educación Gratuita y Obligatoria Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 26) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículos

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 El camino a seguir de Kingstown Recomendaciones y conclusiones En 1995,

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805)

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) ÚNICO: APROBAR la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por nuestro

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS De una parte, Dª YOLANDA BARCINA ANGULO, Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, nombrada por

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social De víctimas a SUPERVIVIENTES Como Agentes de Cambio Social Las mujeres que hemos superado la violencia somos un valor positivo para el desarrollo de una sociedad en igualdad. Fundación Ana Bella Para la

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (versión resumida) Artículo 1 Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad. Artículo 2 Todos los

Más detalles

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Informe 364/2006 La consulta plantea, si le resulta de aplicación al tratamiento

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

I JORNADAS UNIDAD DE ATENCIÓN N A VÍCTIMAS V CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

I JORNADAS UNIDAD DE ATENCIÓN N A VÍCTIMAS V CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CONVENCION INTERNACIONAL DE NACIONES UNIDAS. NUEVA YORK. 13- XII-2006 CARLOS GANZENMÜLLER ROIG. FISCAL DEL TRIBUNAL

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ANTECEDENTES La Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Formación ha implementado diversas capacitaciones con el objeto

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Informar acerca de la niñez y la adolescencia supone un reto. En algunos casos, publicar detalles sobre una persona menor de edad

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

Conclusión. Es preocupante la cantidad de niños que han desaparecido sin razón alguna, tan

Conclusión. Es preocupante la cantidad de niños que han desaparecido sin razón alguna, tan Conclusión Es preocupante la cantidad de niños que han desaparecido sin razón alguna, tan solo con imaginar que han sido vendidos para explotarlos sexualmente o para trabajar forzosamente, para vender

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

DIRECCIÓN LEGISLATIVA

DIRECCIÓN LEGISLATIVA 00001 CONGRESO DE LA REPUBLICA GUA TEMA LA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS - NUMERO DE REGISTRO 4575 FECHA QUE CONOCIO El PLENO: 27 DE AGOSTO DE 2013. 1 INICIATIVA DE LEY PRESENTADA

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO En ninguna región del mundo mujeres y hombres gozan de los mismos derechos legales

Más detalles

Instrumentos Normativos Nacionales y Discriminación.

Instrumentos Normativos Nacionales y Discriminación. Sección Participación, Diversidad y No Discriminación División de Organizaciones Sociales La Discriminación: la perspectiva de los Derechos Humanos Derecho a la no discriminación. Es el derecho de toda

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur América Latina O.I.T. La Organización Internacional

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Convenio de la Haya. Convenio de protección al niño y cooperación en adopción internacional

Convenio de la Haya. Convenio de protección al niño y cooperación en adopción internacional Convenio de la Haya Convenio de protección al niño y cooperación en adopción internacional RECONOCIENDO que para el desarrollo armónico de su personalidad, el niño debe crecer en un medio familiar, en

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón. UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Octubre 2011 Jorge Calderón Presentación El objetivo de esta investigación es abordar las

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL

Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL Qué es el trabajo infantil? Cualquier trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, niña o adolescente y que interfiere

Más detalles

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I). FORMACIÓN Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I) Qué valor dan las empresas españolas a la formación? Qué futuro tiene el aprendizaje de habilidades en las organizaciones

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) SÍNTESIS PARA PERIODISTAS

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) SÍNTESIS PARA PERIODISTAS CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN) SÍNTESIS PARA PERIODISTAS HERRAMIENTAS PARA UN PERIODISMO CON ENFOQUE DE DERECHOS (IV) 1. Definición de niño En Argentina debe entenderse por

Más detalles

Manifiesto por los derechos del niño

Manifiesto por los derechos del niño Manifiesto por los derechos del niño Los niños son la mitad de la población de los países en desarrollo. Alrededor de 100 millones de niños viven en la Unión Europea. Las vidas de niños de todo el mundo

Más detalles

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA TENEMOS UN IMPERATIVO MUNDIAL donde las mujeres y los hombres gozan de igualdad de derechos, las sociedades prosperan. la igualdad para las mujeres es progreso para todas

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Documento aprobado por el Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativas el 5 de diciembre del 2007 y presentado a la Comisión de Auditoria y Cumplimiento

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

S.E. FRANKLlN VERGARA

S.E. FRANKLlN VERGARA DEClARACON DE S.E. FRANKLlN VERGARA Ministro de Salud de la República de Panamá Reunión de Alto Nivel para hacer un examen exhaustivo sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración de

Más detalles

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI V.1 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES Considerando las regulaciones que en materia laboral rigen para el sector público, el objetivo fundamental

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE TIENES DERECHO A VOTAR!; QUE NADIE TE LO QUITE El derecho al voto es un derecho fundamental de todas las personas. Este derecho está recogido en: La Constitución

Más detalles

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño Estas tarjetas se pueden descargar en: www.warchildlearning.org /descargar módulos. Artículo 2: No-discriminación Artículo 3: El mejor interés del niño Todos los derechos aplican a todos los niños, independiente

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN DECLARACIÓN DE MEDELLÍN El IV congreso internacional Mayores sin Fronteras: impactando el desarrollo intergeneracional fue auspiciada por las Naciones Unidas y convocada y organizada por FIAPAM Colombia.

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Cultura y medios de comunicación. Área 1 Cultura y medios de comunicación Área 1 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cultura y medios de comunicación La sociedad se encuentra en permanente cambio. En los últimos años el mundo viene experimentando

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ. CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION Dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social Documento Informativo México D.F., 29 de abril de 2011. EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Argentina 2005 EVALUACIÓN DE PROGRESO DE CONTROL DE

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA OMPI IIM/2/3 ORIGINAL: Inglés FECHA: 14 de junio de 2005 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA S SEGUNDA REUNIÓN INTERGUBERNAMENTAL ENTRE PERÍODOS DE SESIONES SOBRE UN PROGRAMA DE LA

Más detalles

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica El Patronato de Fundación Telefónica, en su reunión celebrada el día 20 de noviembre de 2009,

Más detalles