POLITICA DE RECURSOS HUMANOS PARA LA GESTION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. Guiomar Namo de Mello*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POLITICA DE RECURSOS HUMANOS PARA LA GESTION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. Guiomar Namo de Mello*"

Transcripción

1 POLITICA DE RECURSOS HUMANOS PARA LA GESTION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Guiomar Namo de Mello* Algunos requisitos y marcos adicionales El primer punto de la pauta de discusión de los recursos humanos para los sistemas educativos es extraordinariamente sencillo. En países como los nuestros, en los cuales el Estado nacional o regional sigue teniendo un fuerte rol protagónico en la definición de políticas y el proyecto educativo no está claro para la sociedad, la educación depende de gobiernos serios y comprometidos con los cambios educacionales que son necesarios para promover, con equidad, el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Aunque los países de la región están pasando por procesos de modernización del Estado que abarcan la organización institucional de los sistemas educativos, las burocracias dirigentes de estos sistemas siguen todavía, en algunos países, sujetas a la inestabilidad política y a la influencia del cooperativismo y del tutelaje político-partidario. Esto ha sido en el pasado un obstáculo para la definición de programas de desarrollo y capacitación profesional de mediano y largo plazo y no está satisfactoriamente superado, a pesar de los esfuerzos de modernización. El acuerdo educativo o consenso es, por lo tanto, indispensable para la concertación de políticas y prioridades por períodos de tiempo suficientemente largos para generar cambios efectivos. La garantía de continuidad de la conducción técnica de estas políticas debe estar también en la agenda del acuerdo. Ningún programa de capacitación de los de recursos humanos para la gestión * Guiomar Namo de Mello. Banco Mundial. Consultora de FUNDAP/IESP - Instituto de Economía do Setor Público de Sao Paulo. Consultora da Secretaria de Educaçao do Estado de Minas Gerais. de los sistemas educativos tendrá efectividad sin que la educación sea considerada, por los dirigentes gubernamentales, un área de interés del Estado y de la sociedad y no de los gobiernos particulares. Esta es una condición necesaria para que existan recursos humanos calificados en los Ministerios de la Educación. Una vez establecido este requisito, es importante rescatar de los marcos del documento que orienta esta reunión, una tendencia que parece irreversible en los cambios educativos que están en marcha, tanto en los países de tradición centralista como en los de tradición descentralizada: el fortalecimiento del poder de decisión y la autonomía del establecimiento escolar. En este sentido, los lineamentos de una política de recursos humanos para la gestión de los sistemas educativos, deben incorporar también las necesidades de profesionalización de la gestión al nivel de la escuela. Sin ignorar las instancias intermedias de la administración de los sistemas de enseñanza ni la importancia de los docentes, lo que se propone discutir en este documento es la articulación entre los dos extremos de la gestión: el nivel central y el nivel de la dirección escolar. El nivel central puede coincidir con el Estado Nacional, en los países unitarios, o puede ser el Estado en cuanto esfera provincial y local del poder público. El interés de tomar como eje de análisis los dos extremos de la gestión es que, cualquiera sea la organización político-institucional de los países, siempre va a existir una relación de la escuela con una instancia central de decisión del sistema educativo. Uno de los problemas de las reformas educativas del pasado fue la dificultad de llegar a tener efecto en el aula. Si los datos de los estudios sobre eficacia de las escuelas pueden servir de base confiable, seria posible afirmar que la puerta de 19

2 BOLETIN 33, abril 1994 / Proyecto Principal de Educación entrada del aula es la escuela y que, en ésta, la eficacia depende, además de otros factores, de la existencia de un liderazgo legítimo, focalizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje capaz de ayudar a la escuela a dirigirse hacia una cultura que valorice el desempeño y el éxito. En este sentido, para tratar el tema de los recursos humanos para la modernización de la gestión, es importante considerar que los mismos principios y prioridades deben ser observados para establecer una política de estos recursos, sea en los Ministerios de Educación a nivel nacional o regional, sea a nivel de la escuela. Si es posible hacer esta articulación, resulta más fácil formular los perfiles profesionales para las instancias intermedias del sistema y para la organización interna de la escuela, en la cual los docentes tienen un papel destacado. Esto es lo mismo que decir que el objetivo último de la modernización de la gestión debe ser el fortalecimiento de la gestión de la escuela para que ésta pueda ofrecer una enseñanza de calidad. Respuestas adecuadas a demandas diversificadas El problema de los recursos humanos para una gestión educativa más eficaz, puede ser examinado con mayor objetividad si el foco de la discusión se desplaza del binomio centralización/descentralización, hacia el desafío substantivo que el carácter cambiante y diversificado de las demandas educacionales de este final siglo plantea a los sistemas educativos. Este desafío es el de mantener un balance adecuado de la integración interna que garantice la unidad nacional y la equidad, con la apertura externa que posibilite la incorporación de aquellas demandas al proceso educativo. Son las exigencias planteadas por este balance entre integración interna e interacción externa, unidad y diferenciación, equidad y flexibilidad, las que deben orientar, de acuerdo con las características de cada sistema educativo, si las acciones deben dirigirse para la centralización o descentralización, tomando como criterio el objetivo final arriba explicado de fortalecer la escuela. Varios estudios, documentos y debates han contribuido a aclarar los factores que determinan este carácter cambiante y diversificado de las demandas educacionales. Tan solo para mencionarlos, vale recordar los cambios tecnológicos que promovieron una reorganización en los procesos de producción y de gestión de la producción, la universalización de la economía, la necesidad de calificar el ejercicio de la ciudadanía, el reordenamiento político internacional. La apertura externa del sistema educativo sólo se concretará por un proceso de autonomización de la escuela y de capacitación para que cada establecimiento tenga su propio plan de desarrollo institucional dentro del cual se ubica su propuesta pedagógica y sea responsable de los resultados de los aprendizajes. El fortalecimiento de la unidad escolar es, por lo tanto, indispensable para dar respuestas adecuadas a la diversificación de la demanda. Por otro lado, esta misma diversificación puede llevar a que estas respuestas se transformen en programas o acciones fragmentadas, discontinuas y, lo que seria más grave, que refuercen la segmentación y la inequidad social. Para que la interacción externa de la escuela no traiga este riesgo, es necesario garantizar la integración interna del sistema educativo, es decir que a nivel central se desarrolle y fortalezca la capacidad de coordinación nacional o regional que asegure al mismo tiempo la unidad del sistema educativo y la igualdad de oportunidades y de resultados. Entretanto, no es posible efectuar esta coordinación por medio de normativas homogéneas y controles formales a posteriori del proceso educativo. La complejidad de las sociedades contemporáneas, saturadas de información y movidas por cambios tecnológicos veloces, requiere el establecimiento de patrones básicos y al mismo tiempo flexibles para la oferta y los objetivos de aprendizaje, el manejo ágil de mecanismos que permitan la continua evaluación de los resultados producidos y los ajustes que lleven a discriminar positivamente escuelas, regiones o poblaciones para las cuales no está garantizada la igualdad de oportunidades y de resultados. En esta perspectiva, el balance entre la interacción externa y la integración interna se 20

3 plantea como objetivo de la gestión tanto a nivel central como al nivel de la escuela, es decir, la articulación entre centro y periferia del sistema educativo se caracteriza por una búsqueda recíproca de flexibilidad y unidad. En el caso de la escuela, su inserción en el medio social inmediato debe ser equilibrada por un esfuerzo permanente de traducir las demandas locales en términos de los lineamientos establecidos por el centro para los contenidos curriculares y formas de trabajo pedagógico. En el caso del nivel central, la formulación y ajustes de estos lineamientos debe ser conducida conjuntamente con una permanente interlocución con el conjunto de las escuelas, tomando en cuenta su diversidad y con los demás actores sociales interesados en los servicios educativos. Por lo tanto, la diferenciación y flexibilidad del proyecto de la escuela debe procesarse con un continuo acercamiento y adaptación de las directrices a los patrones básicos de la oferta educativa y de las competencias básicas establecidas para todo el país. Por otro lado, la acción de los niveles centrales en la formulación y en los ajustes de estos patrones para la oferta educativa, en la evaluación de los resultados y en la focalización sobre los puntos más vulnerables del sistema, debe procesarse de manera de no inmovilizar ni homogeneizar las escuelas. Nuevos perfiles para nuevas misiones: una perspectiva descriptiva Si se adopta como eje para la definición de los nuevos perfiles de los profesionales esta permanente articulación que debería existir entre escuela e instancias centrales de decisión, es posible describir algunos rasgos de los perfiles profesionales para ambos ámbitos del sistema educativo. En el ámbito central, ese perfil tendría que presentar capacidades para actuar en áreas decisivas para el monitoreo y la gestión estratégica del sistema. Son áreas que involucran siempre la dimensión técnica y la dimensión política, aunque el énfasis relativo puede ser distinto en las diferentes áreas. A continuación se hace un intento de describir esas áreas y detallar las capacidades específicas involucradas en cada una de ellas. Diseño, gestión y utilización de sistemas de informaciones para la toma de decisiones es el área que constituye pre condición para una actuación eficiente en las demás. Estas informaciones van desde las estadísticas básicas sobre cobertura, número y calificación de los docentes, entre otras, hasta los indicadores derivados sobre los costos y eficacia del proceso educativo. Dos componentes de estos sistemas de información merecen un comentario especial: la medición de los resultados de los aprendizajes y la evaluación en proceso del funcionamiento del sistema educativo. La recopilación, procesamiento y utilización de estos dos tipos de informaciones requieren especialización técnica de naturaleza distinta. El primero involucra el conocimiento, construcción y manejo de procedimientos de medición de los aprendizajes. El segundo exige un sistema permanente de monitoreo de las escuelas que identifique los problemas sobre el terreno. En este último caso, nuestros países no desarrollarán la tradición de carreras de inspectores preparados desde el punto de vista pedagógico para observar, comprender y reportar permanentemente lo que pasa en las escuelas o localidades. La inspección y la supervisión entre nosotros tendrían casi siempre un carácter formal y burocrático. Ejemplos como los de Francia y de Inglaterra son interesantes de tener en cuenta. Aunque los modelos no puedan ser trasplantados mecánicamente, sería de gran valor si los ministerios nacionales o provinciales y locales pudieran contar con profesionales que conozcan sistemáticamente lo que pasa en las escuelas y actúen no como gestores ni como interventores sino como observadores capacitados para evaluar la calidad del proceso educativo. El perfil profesional necesario para el funcionamiento de un sistema eficiente de informaciones incluye habilidades y conocimientos bastante complejos y distintos, dependiendo del tipo de datos que se va manejar y de su utilización: estadísticas, finanzas, teorías y 21

4 BOLETIN 33, abril 1994 / Proyecto Principal de Educación técnicas de medición de aprendizaje y habilidades cognitivas, organización pedagógica de la escuela, estarían entre ellos. No se trata de formar todos estos conocimientos y habilidades en un solo tipo de profesional o grupo de profesionales, sino de pensar en equipos multiprofesionales. Sin embargo, la integración de las distintas informaciones y el delineamiento de indicadores compuestos, que son los instrumentos más poderosos para la toma de decisiones, van a exigir un grupo de personas con características muy especiales. La sumatoria de visiones de los economistas, estadísticos, pedagogos, no permite sacar indicadores adecuados. Es necesario que los datos se integren en una comprensión más amplia de la realidad educativa y de las fuerzas políticas que la dinamizan, lo que requiere experiencia en organización de la escuela, en manejo administrativo o dirección a nivel de sistema y capacidad de comprender aunque no sea ni estadístico, ni economista, ni pedagogo los aportes que cada especialidad puede dar para la toma de decisiones. En este sentido, aunque tenga un componente técnico de extrema importancia, el sistema de informaciones tiene una dimensión política y valorativa que no debe ser subestimada. Un ejemplo muy claro puede ser el de las estadísticas sobre repetición que, en algunos países latinoamericanos, han sido recopiladas y procesadas de modo de subestimar las tasas de reprobación y fracaso escolar. Este hecho técnico tiene implicaciones políticas en la medida que exige claridad sobre su significado. Cuando las estadísticas no tienen en cuenta la repetición y sus determinantes, tienden a condicionar interpretaciones sobre la necesidad de más escuelas para atender a los que no logran tener acceso a ellas. Pero, si estas mismas estadísticas permiten evaluar la dimensión de la repetición, la conclusión puede ser que ya no son necesarias nuevas escuelas y si actuar sobre los factores que afectan la calidad del proceso educativo. La segunda área de actuación estratégica es el establecimiento de los patrones básicos de la oferta educativa. Hay una gran cantidad de intereses involucrados en la definición de una oferta educativa adecuada y factible. Esos intereses van desde los de las empresas constructoras de escuelas hasta los de los sindicatos de profesores y pasan, o deberían pasar, por las aspiraciones educacionales de los usuarios del sistema educativo. Cada grupo de intereses tiene, a su vez, representación en la clase política del Estado; sin embargo, los protagonistas más vulnerables y desorganizados son los usuarios. En la historia de algunos países del continente hubo períodos en los que la expansión de la cobertura, por ejemplo, se procesó mucho más en función de los intereses corporativos que de las necesidades de la población. Cuando se plantea el prerrequisito del consenso, se está haciendo referencia a problemas de esta naturaleza, cuya solución en el proceso de modernización de los sistemas educativos no puede seguir dependiendo de criterios restringidos a los grupos de intereses. La habilidad de negociación política y de traducir las aspiraciones educacionales es imprescindible en este caso, pero no es suficiente. El aporte técnico de un sistema de informaciones confiables sobre la situación de la oferta educativa es la base más segura para establecer acuerdos. El establecimiento de las competencias generales básicas de los aprendizajes y, en consecuencia, de los insumos curriculares básicos, es la tercera área de actuación del nivel central y también una de las cuales en las que el consenso es necesario y debería involucrar de forma organizada los más amplios sectores de la sociedad. En este tema se trata no solamente de identificar los interlocutores sino de crear los canales necesarios para establecer alianzas y, sobretodo, tener la habilidad de manejar los conflictos. Es, por tanto, un área donde la dimensión política tiene peso; sin embargo, esta dimensión política sólo será correctamente manejada con un fuerte aporte técnico. La aplicación sistemática y competente de los conocimientos sobre organización curricular, métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, 22

5 el manejo de los resultados de investigaciones sobre la eficacia de los diferentes insumos curriculares y pedagógicos, es imprescindible para dar una base segura a la concertación política sobre lo que se enseña y cómo se enseña. Un ejemplo bastante actual podría ser el de la demanda de preparación profesional, que viene de distintos segmentos sociales. Datos sobre las tendencias de los requerimientos del proceso productivo apuntan a que el entrenamiento en habilidades específicas puede no ser la respuesta más satisfactoria para resolver el problema de la formación de los recursos humanos. Además, muchas veces, la demanda de formación profesional se expresa como una posible solución para el problema del empleo y los estudios muestran que esto no ocurre. En este ejemplo, el aporte técnico es necesario para hacer circular informaciones que permitan calificar mejor las demandas y ajustarlas a los cambios económicos y tecnológicos. El diseño e implementación de mecanismos o programas de discriminación positiva para la reducción de las desigualdades educacionales, constituye otra área de actuación del nivel central de extrema importancia. Las recientes experiencias de países como Chile y Argentina muestran que la manera más directa de implementar esos programas es tomando la escuela como unidad de focalización. Pero hace falta todavía estudios y evaluaciones de experiencias que hagan posible perfeccionar los criterios para esa focalización, a fin de que exista una base técnica adecuada para la toma de decisiones que es también política sobre quiénes son los más desiguales, cuáles son sus requerimientos básicos de aprendizaje y qué tipo de programas pueden satisfacer esas necesidades con menores costos. Investigaciones y estudios de base para subsidiar decisiones de políticas. Esta área es especialmente débil en la mayoría de los países latinoamericanos. Cuando se constata que el proceso de modernización de los sistemas educativos está planteando nuevos desafíos a la organización de las condiciones de aprendizaje y, más específicamente a la didáctica, la cantidad y diversidad de nuevas preguntas no contestadas es enorme. Cuál es la mejor forma de organización curricular? Cómo capacitar escuelas y profesores para evaluar a los alumnos tomando en cuenta los progresos individuales? Cuál es la eficacia relativa de los métodos de enseñanza para formar las habilidades cognitivas que están siendo requeridas para el ejercicio profesional y ciudadano? En lo que se refiere a la gestión, las estrategias para mejorar el costo-eficacia de los sistemas educativos también abren una gran cantidad de decisiones que demandan subsidios, los que la investigación educativa no ha logrado todavía producir. La función de focalización positiva, discutida en el tópico anterior, necesita de relevamientos de situaciones, escuelas, grupos sociales o regiones que permitiesen identificar los que son de alto riesgo y, por lo tanto, deberían ser objeto de programas de discriminación positiva. Para todas esas áreas de actividades y respectivas habilidades exigidas, hay una contraparte en la dirección de la escuela, que se menciona resumidamente a continuación. La toma de decisiones a nivel de la escuela necesita de un sistema de informaciones que pueda orientar su diagnóstico y el establecimiento de objetivos. Una parte de esas informaciones deben ser proporcionadas por el nivel central de gestión, ya sea nacional o regional. Otra parte, requiere asistencia técnica y capacitación de la dirección para identificar las informaciones relevantes, las fuentes y el manejo adecuado de esas informaciones. Los resultados de las mediciones de los aprendizajes, dirigidas a todo el sistema, deben impactar e influenciar la gestión de cada escuela, pero las evaluaciones del proceso van a exigir una participación más efectiva de los equipos escolares. En el proceso de autonomía de la escuela, las informaciones sobre costos, flujo de los alumnos por grados o años de escolarización y varias otras, deben ser recopiladas y utilizadas por cada escuela. Esto 23

6 BOLETIN 33, abril 1994 / Proyecto Principal de Educación requiere nuevos conocimientos y habilidades de los dirigentes de los establecimientos escolares, desde manejo de presupuesto hasta estrategias adecuadas para obtener una relación costo/beneficio satisfactoria. Del mismo modo, en el marco de los objetivos generales y básicos establecidos para el nivel central, la definición de los objetivos de aprendizaje por cada escuela, su organización curricular y los métodos de enseñanza que se van a adoptar, son decisiones que la escuela debe tomar con base en consensos y de forma participativa. Escuelas eficaces son las que tienen objetivos claros y compartidos, pero la condición para ese consenso es el liderazgo pedagógico, el cual el director es el más indicado para ejercer. A nivel escolar también se plantea el problema de la participación de los padres y otros elementos de la comunidad. En este sentido la legitimidad y capacidad de conducir un proceso de concertación es de fundamental importancia para los dirigentes escolares. Sin embargo, el conocimiento técnico sobre planeamiento curricular, organización de las condiciones de aprendizaje y prácticas de aula son imprescindibles para que la concertación se procese de acuerdo con las necesidades de los alumnos y no solamente en función de posiciones ideológicas o corporativas. Las estrategias para selección y nombramiento de directores que buscan un equilibrio entre capacidad técnica y liderazgo comunitario, deben ser consideradas. La discriminación positiva debe ocurrir también en la organización de la escuela, una vez que se sabe que los alumnados no son homogéneos y qué estrategias de aceleración, complementación y refuerzo de aprendizaje pueden ser eficaces para garantizar la igualdad de resultados. Estas acciones necesitan de informaciones confiables sobre el progreso de diferentes grupos de alumnos en relación a los objetivos establecidos por la escuela, lo que a su vez requiere el manejo de procedimientos evaluativos. Es importante advertir que en un proceso de modernización y adecuación del aparato del Estado para asumir nuevos papeles, no se presume que todas esas actividades sean desarrolladas directamente ni por el nivel central ni, en algunos casos, a nivel de las propias escuelas. Es posible que la habilidad más importante que debe ser considerada en los perfiles profesionales de los gestores del sistema educativo y de las escuelas, sea la capacidad de hacer demandas claras. El Estado en general y los aparatos del sistema educativo en particular, desarrollan prácticas de ejecución directa poco eficientes que producen falta de credibilidad y lentitud en la prestación de servicios. No se trata de hacer investigaciones, de tener una empresa gráfica para producir libros de texto ni de tener en su propia planta de personal a todos los profesionales que son necesarios para una gestión eficaz. Una gran parte de esos servicios se puede comprar por medio de asistencia técnica o de mecanismos que establezcan con claridad qué tipo de insumos, subsidios, se quiere recibir. Y manejar los recursos de financiamiento de modo de inducir y orientar a los proveedores de esos insumos. El caso más típico en este sentido es el de la investigación educativa. Aunque una parte importante de los costos de esas investigaciones sea subsidiada por el Estado, el sistema educativo no desarrolló la capacidad de contratar investigaciones de acuerdo con sus necesidades de toma de decisiones. Lo mismo se puede decir para las escuelas. Una parte de las nuevas funciones que se están transfiriendo a las unidades escolares en el proceso de desconcentración o descentralización, puede ser ejercida por terceros o por asistencia técnica, para los que la escuela debería tener recursos para comprar. Los perfiles en ejercicio: una perspectiva dinámica Describir los nuevos perfiles profesionales es más fácil que considerarlos en la dinámica políticoinstitucional de los sistemas educativos de los diferentes países. Sobre todo el tema del consenso, que es requisito para la modernización de la gestión, tiene una dinámica distinta si se trata de países grandes o pequeños, unitarios o federales, 24

7 de tradición más centralista o más descentralizada. Esa complejidad, provocada por realidades nacionales muy distintas, puede ser en parte aclarada si se mantiene el eje ya discutido de la articulación entre el nivel central y la escuela. En otras palabras, si la escuela sigue siendo el destino final de la modernización, lo que se debe considerar es cuál es la dirección y orientación de la gestión más eficiente para promover la autonomía y el fortalecimiento de la escuela. En los países unitarios, ese proceso será básicamente de desconcentración del Estado Nacional hacia la escuela, que puede o no pasar por las instancias intermedias del sistema educativo. En todo caso, cuando esas instancias intermedias existen y son activas, la desconcentración hacia la escuela siempre va a implicar una redefinición de los roles intermedios. Esto significa la formación del consenso dentro de una misma esfera gubernamental y de ésta con los sectores de la sociedad. Si bien puede ser más fácil porque depende de una única instancia de poder, puede generar tensiones más difíciles de superar ya que el espacio de concertación es más reducido. En los países federales se trata de encontrar regímenes de cooperación entre esferas gubernamentales distintas y con grados de autonomía que dependen del tipo de federalismo efectivamente existente. En este contexto, es imprescindible la existencia de instancias de concertación que tengan poder real y representen a los gobiernos provinciales y/o municipales. Aquí se trata de articular dos procesos: la desconcentración del Estado Nacional y la descentralización a otras esferas de gobierno de funciones de gestión estratégica y de ejecución. Sobre todo en países federales y de dimensiones territoriales grandes, es imposible mantener el Estado Nacional como la única esfera de decisión y de conducción de políticas educativas. Por otro lado, la capacidad de coordinación nacional es también importante para no generar segmentaciones e hiperautonomía de los distintos actores políticos y técnicos. La desconcentración y descentralización, en el caso de estos países, es un proceso complejo que involucra distintas fuerzas políticas y partidarias. El tema de la transferencia/descentralización de los servicios educativos exige criterios de distribución de los recursos financieros que en algunos países requiere también una reforma fiscal. En este aspecto, es importante no olvidar que la historia del continente tiene ejemplos de transferencias que tuvieron como objetivo descargar el Estado Nacional de sus responsabilidades, sin la necesaria redistribución de recursos que llevase a las provincias o municipalidades a fortalecer su capacidad de atención de las demandas educativas. Tanto en el caso de los países unitarios como en los federales, el Estado Nacional debe mantener su capacidad de coordinación; pero en los segundos, esta coordinación necesita ser compartida con las demás esferas de gobierno para que sea complementada a nivel regional y, en algunos países, hasta municipal. Es por esto que focalizar el objetivo final del proceso de modernización de la gestión en la escuela, ayuda a tener un criterio básico común para establecer las áreas y actividades de cooperación y gestión compartida. Si el eje de la concertación en cuanto proceso político debe ser la articulación del nivel central de la gestión educativa, ya sea en la esfera nacional, provincial o municipal con la unidad escolar, los criterios orientadores de esa concertación deberían ser las dimensiones técnicas representadas por las informaciones, conocimientos y habilidades descritos en el tópico anterior. Esta sería una característica propia de una gestión moderna y la señal más significativa de que la educación estaría por encima de las divergencias partidarias y políticas. En una perspectiva dinámica, los profesionales para la gestión de los sistemas educativos deben ser capaces de dar apoyo técnico a los procesos políticos, o deben poseer un perfil que reúna, en un mismo dirigente, el conocimiento técnico y la habilidad política. En algunos países del continente, estas condiciones están en proceso de maduración y desarrollo. En otros, demandan todavía más tiempo y dependen de soluciones a la crisis económica y fiscal que dificulta la reestructuración del Estado. 25

8 BOLETIN 33, abril 1994 / Proyecto Principal de Educación Los nuevos perfiles profesionales: una perspectiva de transformación Desde el punto de vista estrictamente técnico, la reconversión de los actuales funcionarios que participan en la gestión del sistema educativo demanda recursos y asistencia; sin embargo, no es el problema más difícil de solucionar. En algunas áreas, como la evaluación de los aprendizajes y la gestión de sistemas de información, entre otras, existen experiencias en el continente o en el exterior, hay instituciones que tienen capacidad técnica que podría ser movilizada en un programa sistemático de actualización de los profesionales. El fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico es factible por medio de consultorías que, al mismo tiempo, sirvan de capacitación en servicio. Sin embargo, el problema no es solamente técnico. Mucho más complejos son los temas del compromiso de los funcionarios con los procesos de reforma y modernización del Estado y del cambio de cultura que esa modernización requiere. Moverse de una cultura burocrático formalista a una cultura evaluativa y de responsabilidad por los resultados, es un proceso en el cual los intereses corporativos pueden presentar fuertes resistencias. Una estrategia que podría ser eficiente es la de crear una gestión por programas o proyectos, con estímulos de salarios y promociones a partir de evaluaciones de los resultados de estos programas y proyectos, dirigida por agencias externas específicamente contratadas. Esto quiere decir, un permanente proceso de auditoría con respecto a resultados, costos y relación costo/eficacia que establecería los criterios para salarios y otros estímulos. La diferenciación por desempeño podría preparar el terreno para un cambio cultural de más largo plazo. Estas consideraciones se aplicarían, por lo menos en parte, también a las escuelas. La formación de nuevos gestores para el sistema educativo constituye un área que debería ser completamente repensada. Los actuales cursos de educación, tanto a nivel de graduación como de postgrado, no tienen salvo pocas excepciones capacidad instalada para esa formación. Además, el tema más amplio de los recursos humanos para la educación está sufriendo profundas revisiones en algunos países. La experiencia de Francia, las discusiones recientemente empezadas en Inglaterra y la tradicional experiencia alemana, apuntan en la dirección de no dejar las decisiones de currículos y pasantías solamente a las agencias formadoras, como las universidades. La tendencia parece ser la de que el Estado, en el ámbito nacional o regional, tenga una participación más efectiva en la definición de los perfiles que necesita para poner en marcha un proceso de gestión más moderno o de enseñanza más adecuada en el caso de la formación de profesores. Mantener escuelas propias para futuros gestores del sistema educativo o promover la formación a través de contratos con instituciones formadoras, va a depender de los arreglos institucionales más adecuados a cada país. Lo más importante sería establecer algunos criterios básicos para el proceso de formación de los futuros gestores del sistema educativo, entre los cuales cabría destacar: que estos cursos deberían ser de postgrado y recibir egresados de todas las áreas de formación superior; que los futuros formadores sean personas con experiencia en gestión de escuelas u otras unidades de servicio y/o experiencia de gestión a nivel de sistemas de servicios públicos o privados; que los contenidos de la formación sean decididos a partir de las actividades que los Ministerios o Secretarías de Educación deben ejecutar en un modelo de sistemas educativos compuesto por establecimientos escolares con capacidad de tener su propio plan de desarrollo, articulados a niveles centrales o intermedios de gestión fortalecidos en su capacidad de manejar informaciones y evaluar resultados para la toma de decisiones. que las carreras de los gestores sean regidas por criterios de mérito y desempeño, con responsabilidades y diferenciaciones de pagos por resultados, sin estabilidad o carácter vitalicio en las funciones técnicas o políticas. 26

9 que la formación tenga un fuerte componente de conocimiento de la organización y funcionamiento de la escuela, por medio de pasantías largas y supervisadas, participación en implementación de programas de mejoramiento de la calidad de la educación, entrenamiento en la gestión de los establecimientos, todo esto como requisito para trabajar a nivel central y, por supuesto, en la propia escuela. Para terminar, es importante recordar que para establecer con claridad los perfiles profesionales y los modelos de formación de recursos humanos que se necesitan, los Ministerios deben tener claridad sobre su papel estratégico. Esto a su vez requiere una comprensión adecuada del papel del Estado en las sociedades contemporáneas. LA ADMINISTRACION EDUCACIONAL AL NIVEL LOCAL Burchell Whiteman* Como una estrategia de administración, la descentralización es un proceso de asignar racionalmente tareas y responsabilidades a los niveles apropiados dentro del sistema educacional. La descentralización se recomienda como una estrategia efectiva por virtud de los beneficios que promete. La descentralización sirve para redistribuir el poder político y para profundizar el proceso democrático. El poder de la participación en el proceso de toma de decisiones al nivel local no se debe subestimar como una herramienta de habilitación y capacidad de hacer que la comunidad local tiene como participante activa en el proceso educacional. Un sistema de administración descentralizado otorga un nivel de planificación y reparto de recursos que uno centralizado no permite. La comunidad local a través de su experiencia y conocimiento de su condición puede contribuir para subir su propia moral y aumentar su autoconciencia. Cuando esto ocurre, hay un sentido de posesión dentro del grupo que promueve la iniciativa y resulta productiva en todos aspectos. * Burchell Whiteman, Miembro del Parlamento, Ministro de Educación y Cultura de Jamaica. Vale la pena comentar que la descentralización no es una panacea para mejorar el sistema educativo. Tiene que ser planificada y administrada con mucho cuidado. Hay que considerar bien en que momento iniciarla y su sincronización con otros objetivos estratégicos, la provisión de recursos mínimos que se requieran y el balance entre los costos y beneficios que se percibirán. Hay que reconocer el hecho que mientras algunas de sus ventajas dejan atrás sus desventajas, las desventajas tienen que ser escrutadas constantemente. En este aspecto las opiniones de escépticos y oponentes no deben ser ignoradas. La descentralización en diferentes niveles Es importante reconocer que algunos factores afectan significativamente la descentralización de la administración de la educación en diferentes niveles. El terreno, la topografía, la población y la complejidad del sistema educativo, determina la necesidad de establecer estructuras de administración regionales, comunales, o sitios escolares. El peso e intensidad de la presión política de los centros de poder como los profesores, padres y grupos de interés regionales también pueden determinar la necesidad de descentralizar en los diferentes niveles del sub-sistema. Una pregunta crucial que determina el locus de 27

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo Modelo Educativo 1 Modelo Educativo El Centro de Formación Técnica Profasoc, posee un Modelo Educativo de Formación Activo y Tradicional, acorde con una formación teórica importante, pero con las habilidades

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x RESOLUCIÓN NÚMERO 8859 del 9 de agosto 2006 Por la cual se reglamenta la capacitación, la inducción y la reinducción en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-.

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

Aplicación de la evaluación inclusiva

Aplicación de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Aplicación de la evaluación inclusiva La primera fase del proyecto de la Agencia Evaluación e inclusión educativa consistió en el debate y el desarrollo del concepto

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICOP

EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICOP ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICOP BLICO Lic. ROLF K. PEREZ CAMARENA A QUIENES DEBE INTERESAR.? La evaluación del desempeño de la gestión pública está en

Más detalles

Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar (2015-2018)

Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar (2015-2018) Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar (2015-2018) Sandra Pavez A. Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa. División de Educación General 1 Agenda

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL

DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL 1. PROPÓSITO DEL CARGO 1.1 MISIÓN DEL CARGO 1.2 FUNCIONES ESTRATÉGICAS Y TAREAS Al Director le corresponde la dirección, administración, supervisión y coordinación del

Más detalles

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO La adquisición de un acuerdo de outsourcing fuerte y activo es una tarea particularmente compleja, con ramas de actividad muy dispares y potencialmente difíciles.

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY - Regula procesos de admisión - Prohíbe el lucro con recursos públicos - Termina con el financiamiento compartido Colegio de Profesores de Chile A.G. INTRODUCCION Como Colegio

Más detalles

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México Este País Miguel Székely 267 01.07.2013 En la última década, México ha dado pasos muy importantes en la recopilación y el análisis

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA) INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA) 1.- TAREAS REALIZADAS. - Reunión con funcionarios de la D.G.A.P. para delinear objetivos del trabajo a realizar. - Estudio de Programa de acción de la D.G.A.P.

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA El papel de los responsables JORNADA 12 DE ENERO DE 2004. ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA El papel de los responsables APOYAR Y FACILITAR EL PAPEL DE LOS MANDOS INTERMEDIOS

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION

DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION I. Introducción Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 19 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION ESPECIAL Diciembre, 1998 La educación

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Política de Adultos en el Movimiento Scout

Política de Adultos en el Movimiento Scout 1. CUADRO IDENTIFICADOR Política de Adultos en el Movimiento Scout Status Política de Adultos en el Movimiento Scout Activa Sí Baja No Presentada al CD en fecha: 01/07/2012 Aprobada por el CD en fecha:

Más detalles

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Decreto 2044/2009 Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. Bs. As., 15/12/2009 VISTO las Leyes Nros. 24.714, 25.326, 26.061, 26.206, 26.233

Más detalles

Medicamentos Seguros

Medicamentos Seguros Medicamentos Seguros La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo del Estado que, desde el año 1992, tiene como misión, función y responsabilidad primaria

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de 1. Introducción El uso de tarjetas de identificación o identificadores es común en el ámbito profesional: para los trabajadores de una organización,

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

BRASIL. 1. Antecedentes

BRASIL. 1. Antecedentes BRASIL 1. Antecedentes Entre 1980 y 1990 se dieron pasos significativos en cuanto a la universalización del acceso a la enseñanza fundamental obligatoria, así como a la expansión de la enseñanza media.

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

Demasiados deberes en casa?

Demasiados deberes en casa? Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA INFORME DE CIRCULOS DE REFLEXION MODULO I

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA INFORME DE CIRCULOS DE REFLEXION MODULO I DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA INFORME DE CIRCULOS DE REFLEXION MODULO I 1 I- INTRODUCCION El presente informe resume los resultados más relevantes de cada una de las actividades realizadas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN: BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN: Esta convocatoria se realiza en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Universidad Nacional de

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

LEY 489 de 1998 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL INTERNO

LEY 489 de 1998 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL INTERNO 1. BASE LEGAL FUNCION ADMINISTRATIVA Y CONTROL INTERNO CONSTITUCIÓN POLÍTICA ARTICULO 209 La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ 1. IDENTIFICACION DEL CARGO PÁGINA 1 de 6 Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Coordinador de Seguridad Táctico Seguridad Subdirector administrativo

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras Fundamentación. Relaciones entre cooperativismo y escuela. En la base de nuestra propuesta de trabajo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES PROGRAMA DE FORMACIÓN EJECUTIVA DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Versión 2014 FUNDAMENTOS

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles