EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA EN EL ÁREA SANITARIA DE CERVO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA EN EL ÁREA SANITARIA DE CERVO."

Transcripción

1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA EN EL ÁREA SANITARIA DE CERVO. Autor: Carmen Durán Parrondo Página 1

2 Nombre del estudio: Evaluación del impacto de un programa integral para el tratamiento conservador de la enfermedad crónica avanzada en el área sanitaria de Cervo. Código: PALIATIV-ERCA-CERVO Versión: Primera. 20 Septiembre 2015 Centro: EOXI Lugo, Cervo y Monforte. Promotor: Carmen Durán Parrondo Investigador principal: Carmen Durán Parrondo Autor: Carmen Durán Parrondo Página 2

3 1. INTRODUCCIÓN: 1.1 Definición y Prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica: La enfermedad renal crónica (ERC) es un término genérico que define un conjunto de enfermedades heterogéneas que afectan la estructura y función renal. La variabilidad de su expresión clínica es debida, al menos en parte, a su etiopatogenia, la estructura del riñón afectada (glomérulo, vasos, túbulos o intersticio renal), su severidad y el grado de progresión 1. Las guías KDIGO 2012 (Kidney Disease Improving Global Outcomes) 2,3 han confirmado la definición de ERC (independientemente del diagnóstico clínico), como la presencia durante al menos tres meses de una de las siguientes situaciones: - Filtrado glomerular (FG) inferior a 60 ml/min/1,73 m2. - Lesión renal, definida por la presencia de anormalidades estructurales o funcionales del riñón, que puedan provocar potencialmente un descenso del FG y con implicaciones para la salud. Estas guías, proponen una clasificación pronóstica de la ERC basada en una entrada doble por estadios de FG y por albuminuria que destaca el aspecto multidimensional de la ERC y establece recomendaciones para la gestión clínica de esta patología (Tabla 1). Autor: Carmen Durán Parrondo Página 3

4 Tabla 1: Clasificación de la Enfermedad Renal Crónica según las guías KDIGO. Tomada de Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica (ERC). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales, Los colores muestran el riesgo relativo ajustado para cinco eventos (mortalidad global, mortalidad cardiovascular, fracaso renal tratado con diálisis o trasplante, fracaso renal agudo y progresión de la enfermedad renal). Color verde: bajo riesgo, amarillo: riesgo moderadamente aumentado, naranja: alto riesgo y rojo muy alto riesgo. Autor: Carmen Durán Parrondo Página 4

5 La ERC es un problema emergente en todo el mundo. En España, según los resultados del estudio EPIRCE (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en España) 4, aproximadamente el 10% de la población adulta padece algún grado de ERC, siendo del 6,8% para los estadios 3-5 aunque existen diferencias importantes con la edad (3,3% entre años y 21,4% para mayores de 64 años). En lo que respecta al tratamiento renal sustitutivo TRS), de los 4 millones de personas que padecen ERC en España, unas requieren este tratamiento (aproximadamente la mitad en diálisis y el resto con un trasplante renal) y cada año unas personas con insuficiencia renal progresan hasta un tratamiento sustitutivo renal 5. Es destacable que España se sitúa entro los países europeos con mayor porcentaje de pacientes en diálisis (la tasa media europea de pacientes a tratamiento con diálisis es de 637/millón de habitantes mientras que en España esta tasa aumenta hasta los 1037 por millón) 4. Por otro lado, la edad de los pacientes que reciben diálisis es cada mayor, la comorbilidad ha aumentado (cáncer, cardiopatía isquémica, EPOC ) y se cifra en casi un 70% los pacientes mayores de 65 años que realizan hemodiálisis con deterioro cognitivo. Además, es importante reseñar que el aumento de supervivencia asociado a la diálisis así como la calidad de vida es menor en función de la edad, la comorbilidad y el deterioro funcional 6, Cuidados paliativos en la Enfermedad Renal Crónica Avanzada: El paciente con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) es susceptible de recibir tratamiento de soporte y cuidados paliativos desde el diagnóstico de la enfermedad, durante las distintas etapas de TSR, en su cese y también si se decide tratamiento conservador o no inicio de TSR 1. Los cuidados paliativos en la enfermedad renal crónica avanzada, pueden suponer aliviar el sufrimiento y mejorar en lo posible la calidad de vida del paciente y su familia, además de optimizar el complejo tratamiento nefrológico del paciente 1. No obstante, para asegurar que los cuidados paliativos cumplen con su objetivo es necesario contar con un programa específico para pacientes con ERCA, disponer de un equipo inter y multidisplinar (nefrólogos, unidad de cuidados paliativos/hospitalización domiciliaria, psicólogo, trabajador social y equipos de atención primaria), diseñar todos los procesos del programa (ver figura 1) y protocolizar el tratamiento de las complicaciones propias de este grupo de pacientes así como el control de síntomas (incluyendo el control de síntomas de los últimos días) 8. Autor: Carmen Durán Parrondo Página 5

6 En lo referente a la inclusión de pacientes, ésta se realizará tras la valoración integral del paciente y en función de los siguientes criterios de selección 8,9 : - Negativa del paciente a entrar en diálisis. - Comorbilidad: especialmente diabetes, patología vascular y orgánica cerebral intercurrente. - Pacientes con criterios claros de no inclusión en TRS (demencia grave o irreversible, situaciones de inconsciencia permanente, tumores con metástasis avanzadas, supervivencia <6 meses, enfermedad terminal de otro órgano no trasplantable, incapacidades graves físicas o mentales). - Paciente con indicación dudosa por edad muy avanzada, deterioro funcional, malnutrición, comorbilidad o déficit en el soporte familiar, en los que habrá que llegar a un consenso con el paciente y la familia, y en los que será fundamental el apoyo del equipo multidisciplinar para una toma de decisiones compartida. - Pacientes a los que se les suspende la TRS. Autor: Carmen Durán Parrondo Página 6

7 Figura 1. Tratamiento paliativo de la ERCA en el esquema general de atención al paciente. Tomado de Guía para el tratamiento conservador en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada Govern de les Illes Balears 9. Autor: Carmen Durán Parrondo Página 7

8 2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO: Tal y como se ha comentado en el epígrafe anterior, la prevalencia de la enfermedad renal crónica avanzada es elevada y España es uno de los países europeos con mayor porcentaje de pacientes en diálisis. Además, los pacientes que reciben diálisis es cada vez mayor y existen datos preocupantes sobre el porcentaje de pacientes que se incluyen en diálisis con comorbilidades y deterioro funcional importante. Por otro lado, existen diferentes iniciativas que pretenden mejorar la atención de este grupo de pacientes a través de su inclusión en un programa específico de cuidados paliativos con el objetivo de humanizar y aliviar el tránsito hacia la muerte, atendiendo no sólo a los pacientes sino también a los familiares 10,11,12. En este contexto, se plantea la elaboración e implantación de un programa integral para el tratamiento conservador de la enfermedad renal crónica avanzada en el que participen especialistas en cuidados paliativos, nefrología, medicina de familia, psicología clínica, enfermería, trabajo social y farmacéuticos (hospitalarios y de atención primaria). Tal y como contempla el Programa de Cuidados Paliativos de Islas Baleares 9, se incluyen en el programa los pacientes con ERCA en los que se debe optar por un tratamiento conservador o sustitutivo y aquellos en los que se debe ayudar a la toma de decisión del abandono del tratamiento sustitutivo ya instaurado. Paralelamente y con el propósito de objetivar el impacto del programa, se diseña un estudio piloto que permita evaluar la calidad de vida, funcionalidad, control de síntomas e ingresos hospitalarios de los pacientes afectos de ERCA e incluidos en el programa. 3. HIPÓTESIS: La inclusión de pacientes con ERCA en un programa integral para el tratamiento conservador de la enfermedad crónica avanzada mejora la calidad de vida, la funcionalidad y el control de síntomas así como disminuye el número de ingresos hospitalarios. 4. OBJETIVOS: Objetivo principal: Evaluar el impacto de un programa integral para el tratamiento conservador de la enfermedad crónica avanzada en el área sanitaria de Cervo. Autor: Carmen Durán Parrondo Página 8

9 Objetivos secundarios: - Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud, funcionalidad y control de síntomas de los pacientes incluidos en el programa. - Cuantificar el número de ingresos hospitalarios de los pacientes incluidos en el programa. 5. METODOLOGÍA: 5.1. Diseño del estudio: Estudio de cohortes prospectivo controlado, con un grupo exposición (incluidos en el programa para el tratamiento conservador de la ERCA) y un grupo control concurrente. El estudio de realizará en dos áreas sanitarias de la provincia de Lugo (Cervo y Monforte), durante un periodo de tiempo de dos años. Los pacientes del área sanitaria de Cervo serán incluidos en el programa y los de Monforte servirán como grupo control (área que no dispone de un programa integral para el tratamiento conservador del ERCA). Codificación: Se dispondrá de un identificador anonimizado aleatorio único para los pacientes Ámbito, periodo de estudio y sujetos de estudio: Ámbito: Comunidad autónoma de Galicia. Las unidades de estudio serán los pacientes diagnosticados de Enfermedad Renal Crónica estadio 4 o 5 durante los años 2016 y Población de estudio: todos los pacientes del área sanitaria de Cervo y Monforte diagnosticados de enfermedad renal crónica estadio 4 o 5 y en los que no esté indicada la terapia renal sustitutiva. Muestra: Criterios de inclusión: pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 4 o 5 que por diferentes motivos no sean candidatos a tratamiento renal sustitutivo: - Pacientes que rechazan la terapia renal sustitutiva. - Pacientes con criterios claros de no inclusión en TRS (demencia grave o irreversible, situaciones de inconsciencia permanente, tumores con metástasis avanzadas, supervivencia inferior a seis meses, enfermedad terminal de otro órgano no trasplantable, incapacidades graves físicas o mentales). - Pacientes con indicación dudosa por edad muy avanzada, deterioro funcional, malnutrición, comorbilidad o déficit en el soporte familiar (Filtrado Glomerular <15 Autor: Carmen Durán Parrondo Página 9

10 ml/min y Edad > 75 años o comorbilidad con índice de Charlson modificado >8, deterioro funcional (índice de Barthel o Karnofsky<40), indicadores de malnutrición crónica severa (albúmina plasmática < 2.5 g/dl). - Pacientes a los que se suspende la TRS. Criterios de exclusión: aquellos pacientes que no puedan ser evaluados o tengan factores de confusión o su evaluación no sea fiable. También será criterio de exclusión la negativa por parte del paciente a ser incluido en el programa o participar en el estudio. Tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra de un estudio vienen determinado por criterios operativos y de factibilidad. Así, en nuestro proyecto el tamaño de la muestra viene determinado por el número de pacientes con enfermedad renal crónica es estadio 4 o 5 que no son susceptibles de TRS y por el número de pacientes que cumplen los criterios de inclusión/exclusión en el área asignada como grupo control. Se estima que con los dos se obtiene un tamaño de la muestra en el grupo exposición de 20 pacientes y de 18 en el grupo control. Dado que se trata de un estudio de medidas repetidas (al menos 3 para cada sujeto) consideramos que la potencia estadística del estudio es suficiente para alcanzar los principales objetivos del estudio. Periodo de estudio y seguimiento: el seguimiento se realizará durante los años 2016 y Durante este periodo se realizará seguimiento mensual a todos los sujetos del estudio, tanto en los expuestos como en los no expuestos Definición de las variables del estudio y recogida de datos: a) Variables dependientes: 1. Calidad de vida relacionada con la salud: se utilizará el cuestionario de salud SF-36, versión española del 1.4 de junio de Los valores de referencia poblaciones serán los obtenidos en España en 1996, así como los obtenidos en el año 2001 para la población española en grupos quinquenales de edad en el intervalo de 60 a 85 años y más años 14. Este cuestionario será realizado por un encuestador independiente tanto a los pacientes incluidos en el programa como a los que constituyen el grupo control. 2. Funcionalidad: para la valoración de la funcionalidad del paciente se utilizará la escala de Barthel 15. Si es inferior a 60, se considerará que el enfermo es dependiente para las actividades básicas de la vida diaria, entre 40 y 55 el grado de dependencia se considera moderado, de 20 a 35 dependencia grave y con menos de 20, la dependencia es total. La evaluación de la Autor: Carmen Durán Parrondo Página 10

11 funcionalidad se completará con estado de la marcha a través de la escala FAC (Functional Ambulation Category) 16. Esta escala tiene 6 gradaciones (0: incapaz de caminar; 1: camina con dificultad sujetado por otra persona; 2: camina con el apoyo de otra persona; 3: puede caminar solo bajo supervisión; 4: camina independiente en llano, pero no salva escaleras; 5: camina independiente en llano y salva escaleras). 3. Número de ingresos y estancia hospitalaria: se obtendrán para cada paciente del grupo exposición y control, a través del aplicativo informático CLINICA, el número de ingresos, la fecha y duración de los mismos así como el servicio en el que ingresó el paciente (incluyendo el Servicio de Urgencias). Además, se registrará el motivo de ingreso que figure en la historia clínica del paciente (IANUS). 4. Control de síntomas: para evaluar el número e intensidad de los síntomas que sufre el paciente se utilizará la escala validada Palliative Care Outcome Scale (POS)- Symptoms renal 17. La evaluación de síntomas se realizará en cada visita médica tanto en el grupo exposición como en el control. b) Variables independientes: dentro de estas variables se incluyen las relacionadas con si el paciente pertenece al grupo exposición o control, edad, sexo, patologías y tratamiento farmacológico. En la hoja Excel diseñada al efecto se recogerán, además de las variable universales como edad, sexo, etc., el filtrado glomerular, la concentración de hemoglobina, el tipo de nefropatía (vascular, diabética, etc.), la comorbilidad (índice edad-comorbilidad de Charlson 18 ) y el grado de deterioro cognitivo (escala GDS 19 ) Programa integral para el tratamiento conservador de la enfermedad renal crónica: Programa de multi e interdisciplinar en el que participan: nefrólogos, unidad de soporte de cuidados paliativos/hospitalización domiciliaria, trabajo social, psicólogo clínico, farmacia y equipos de atención primaria. El programa consta de las siguientes fases: - Detección de los pacientes susceptibles de incluir en el programa e incorporación efectiva al mismo: se incluyen en el programa a los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 4 o 5 y que no sean candidatos a TSR. Esta decisión será consensuada y compartida con el enfermo y su familia, registrada en la historia clínica y habitualmente realizada por el Servicio de Nefrología. Una vez identificado al paciente candidato se le ofertará su inclusión en el programa. Si el paciente acepta será evaluado por el equipo de soporte de cuidados paliativos o bien por los Autor: Carmen Durán Parrondo Página 11

12 profesionales de hospitalización domiciliaria (con formación específica en este tipo de cuidados). También se evaluará el plano psico-social por los profesionales de trabajo social y psicología clínica. Tras la elaboración de un plan de cuidados individualizado, se iniciará el contacto con el equipo de atención primaria, se le comunicará la inclusión del paciente en el programa, las actuaciones realizadas y los cuidados que precisa el paciente. En los casos en los que la complejidad del paciente o la dificultad en el control de los síntomas lo recomiende, el paciente podrá ser derivado a la unidad de soporte de cuidados paliativos u hospitalización domiciliaria. - Seguimiento de los enfermos: el paciente será atendido, fundamentalmente, en su domicilio y por los profesionales de atención primaria. Si bien, contarán en todo momento con la colaboración y asesoramiento de los equipos hospitalarios siendo la unidad de cuidados paliativos quien coordine el programa y a los profesionales. El número de visitas realizadas al paciente dependerá de su estado clínico y valoración por parte del profesional. No obstante, de manera mensual se evaluará el estado funcional del paciente y el control de síntomas; trimestralmente se evaluará la calidad de vida (en todos los casos se utilizarán las escalas correspondientes). En lo que respecta a los controles analíticos se realizará al menos una analítica trimestral con los siguientes parámetros: hemograma, creatinina, urea, glucosa, sodio, potasio, calcio, fósforo y ferritina. La valoración de la analítica y ajuste del tratamiento será realizado por nefrología. - Coordinación: los equipos de atención primaria y hospitalaria estarán en contacto permanentemente, bien telefónicamente o a través de correo electrónico. Además, se facilitará al paciente un contacto ágil con los servicios implicados en el programa. - Hospitalización: si el paciente requiere ingreso hospitalario se facilitará su ingreso directo en planta obviando el servicio de urgencias. El control del paciente ingresado será realizado por nefrología en colaboración con cuidados paliativos. - Elaboración de documentos: previamente a la puesta en marcha del programa, se constituirá un grupo de trabajo con representantes de los colectivos profesionales implicados. El objetivo es consensuar los procesos del programa (qué, quién, cómo y cuándo) así como los protocolos asistenciales específicos de los pacientes afectos de ERCA (tratamiento de las complicaciones, control de síntomas y tratamiento de síntomas en los últimos días). Autor: Carmen Durán Parrondo Página 12

13 5.5. Análisis encaminado a la verificación de la hipótesis: Se aplicarán Modelos Lineares Generalizados Mixtos (GLMM) utilizando penalizad quasilikelihood. Este modelo estadístico permite analizar datos longitudinales (repetidas y múltiples observaciones a lo largo del tiempo en cada uno de los individuos del estudio) ajustando por los valores basales de las variables dependientes. Para elaborar los modelos, dependiendo de las distribuciones de las variables dependientes (binomial, normal o de Poisson) se aplicarán distintas familias de GLMM. Los modelos se ajustarán por aquellas variables sociodemográficas, personales y clínicas por las que los grupos quedaron desequilibrados. Cuando la asunción de la distribución de Poisson no se cumpla (media y varianza de la variable dependiente distintas) los modelos se ajustarán teniendo en cuenta el parámetro de over-dispersion. Para el efecto de la variable exposición (inclusión en el programa) se creará una variable indicadora que tomará el valor 1 en el grupo expuesto y 0 en el no expuesto. 7. LIMITACIONES DEL PROYECTO: La principal limitación del proyecto es la imposibilidad de realizar asignación aleatoria de pacientes para constituir el grupo intervención y el grupo control. La distribución no aleatoria presenta el inconveniente de que los grupos de estudio pueden ser no equivalentes y por tanto las diferencias entre los grupos en cuanto a las evoluciones estudiadas pueden atribuirse a características no relacionadas con la intervención que se estudia; es decir, como resultado de un factor motivo de confusión. 7. ASPECTOS ÉTICOS: El desarrollo del proyecto se realizará respetando las normas de Buena Práctica Clínica, los principios éticos fundamentales establecidos en la Declaración de Helsinki y el Convenio de Oviedo, así como los requisitos establecidos en la legislación española en el ámbito de la investigación. Los investigadores participantes en este estudio se comprometen a que todo dato clínico recogido de los sujetos a estudio sea separado de sus datos de identificación personal, asegurando el anonimato de dichos pacientes; respetando la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre), la Ley 41/2002, de 14 de noviembre (básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica), así como la Ley 3/2001, de 28 de mayo, (reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes), la Ley 3/2005, de 7 de marzo, de modificación de la Ley 3/2001, el Decreto 29/2009, de 5 de febrero, Autor: Carmen Durán Parrondo Página 13

14 por el que se regula el acceso a la historia clínica electrónica, así como el Decreto 164/2013, de 24 de octubre, de modificación del Decreto 29/2005. Los datos clínicos de los pacientes serán recogidos por el investigador en el Cuaderno de Recogida de Datos (CRD) específico del estudio. Cada CRD estará codificado, protegiendo la identidad del paciente. Se utilizará un código que relacione la identidad del paciente con el CIP y sólo los investigadores dispondrán de la lista de códigos. El investigador principal serán responsable de la correcta custodia de la lista de al igual que todos los archivos que se generen como resultado de los análisis. Así mismo, el investigador principal, una vez terminado el estudio, se compromete a destruir todo vínculo entre los datos de facultativos y pacientes y la lista de códigos. Será necesaria la obtención del consentimiento informado del paciente. Este proyecto se desarrollará tras su aprobación por el CAEI de Galicia. 8. MEMORIA ECONÓMICA: no se incluye ningún dato económico del estudio porque no hay fondos específicos para el desarrollo del mismo. 9. COMPROMISO DE PUBLICACIÓN: A la finalización del estudio y tras la obtención de resultados, nuestro grupo se compromete a la publicación de los mismos en aquella revista de la especialidad, nacional o internacional que en su momento se estime según el impacto de los resultados obtenidos. 10. INVESTIGADORES: Grupo de trabajo de cuidados paliativos del área sanitaria de Cervo. 11. BIBLIOGRAFÍA: 1.-Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica(ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Subdirección General de Calidad y Dirección General de Calidad y Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales, KDIGO 2012 (Kidney Disease Improving Global Outcomes). Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO. Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int Suppl 2013; 3:S Gorostidi M.Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica Nefrologia 2014; 34(3):1-15.CONSEJERÍAS DE SANIDAD DE LAS CCAA 4.-Otero A, de Francisco A, Gayoso P, García F, EPIRCE Study Group. Prevalenve of chronic renal disease in Spain: results of EPIRCE Study. Nefrología 2010; 30: Autor: Carmen Durán Parrondo Página 14

15 5.- Informe de Diálisis y Trasplante Registros Autonómicos-de Enfermos Renales-ONT. Registro Español de Enfermos Renales. Disponible en: O Hare A, Choi AI, Bertenthal D et al. Age affects outcomes in chronic kidney disease. J Am Soc Nephrol 2007; 18: Kurella Tamura M, Covinsky KE, Chertow GM, Yaffe K, Landefeld CS, McCulloch CE. Functional status of elderly adults before and after initiation of dialysis. N Engl J Med 2009; 361: Tejedor A. y De la Cuevas Bou X. Cuidado paliativo en el paciente con enfermedad renal crónica avanzado (grado 5) no susceptible de tratamiento dialítico. Guías de la Sociedad Española de Nefolorgía. Disponible en Guía para el tratamiento conservador en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada Govern de les Illes Balears. 10. Terul JL, Rexach L, Burgera V, Gomis A, Rodríguez-Mendiola N., Díaz A y col. Progrma de atención domiciliaria a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Experiencia de dos años. Nefrología.2014;34: Bull R, Youl L, Robertson IK, Mace R, Challenor S, Fasset RG. Pathways to palliative care for patients with chronic kidney disease. J Ren Care; 2014; 40: Rivera Gorrin M, Terul-Briones JL, Burgera Vion V, Rexach L y Quereda C. Diálisis peritoneal paliativa: implantación de un programa de atención domiciliaria a enfermos tratados con diálisis peritoneal en situación terminal. Nefrologia 2015; 35(2): Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez C, De la Fuente L. Valores poblacionales de referencia de la versión española del cuestionario de salud SF-36. Med Clin (Barc) 1998; 111: Lopez-García E, Banegas JR, Graciani A, Gutiérrez-Fisac JL, Alonso J, Rodríguez-Artalejo F. Valores de referencia de la versión española del cuestionario de salud SF-36 en población adulta de más de 60 años. Med Clin (Barc)2003; 120(15): Mahoney FI, Bartjel DW. Functional evaluation. The Barthel index. Md State Med J 1965; 14:61-5. Autor: Carmen Durán Parrondo Página 15

16 16.- Holden MK, Gill KM, Magliozzi MR, Nathan J, Piehl-Baker L. Clinical gait assessment in the neurologically impaires. Reability and meaningfulness. Phys Ther 1984; 64: Palliative Care Outcome Scale (POS)- Symptoms renal. Disponible en: hhtp://pos-pal.org 18.- Charlson M, Pompei P, Ales KL, McKenzie CR. A new method of classyfing prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J Chron Dis 1987; 40: Reisberg B, Ferris SH, de Leon MJ, Crook T. The Global Deterioration Scale for assessment of primary degenerative dementia. Am J Psychiatry 1982; 139: Autor: Carmen Durán Parrondo Página 16

Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en

Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP). Contexto asistencial e institucional El Institut Català de la Salut (ICS) es una empresa pública adscrita al

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA

ENFERMERÍA COMUNITARIA ENFERMERÍA COMUNITARIA La Enfermería comunitaria constituye una disciplina o ciencia sanitaria. Su responsabilidad es ayudar a los individuos o grupos (familia, comunidad). Abarca las funciones de cuidar

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 11 PGC23/ATENCIÓN AL ESTUDIANTE EDICIÓN 01

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 11 PGC23/ATENCIÓN AL ESTUDIANTE EDICIÓN 01 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 de 11 COPIA CONTROLADA Nº: ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA... 2 4. DEFINICIONES... 2 5. DESARROLLO DEL PROCESO... 3 5.1. Servicio de

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales NOMBRE DEL CENTRO: ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN. (ALCER-JAÉN) DIRECCIÓN: (Indicar

Más detalles

Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria

Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria Dr. Julio Zarco Rodríguez Director General de Atención al Paciente COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA Página 2 Coordinación Socio sanitaria. Qué es? Atención Sociosanitaria

Más detalles

Programa de atención domiciliaria a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Experiencia de dos años

Programa de atención domiciliaria a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Experiencia de dos años http://www.revistanefrologia.com 2014 Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología originales Programa de atención domiciliaria a pacientes con enfermedad renal crónica avanzada.

Más detalles

La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro

La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro Eduardo Zafra Galán. Médico. Jefe de Servicio de Asistencia Sociosanitaria. Dirección general de Asistencia

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA 12604 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA ORDEN de 10 de mayo de 2011 por la que se establecen las directrices para la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Plan Integral contra el Cáncer en

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Se encuentra en : principal > Noticias Martes, 15 de Junio de 2004 Fecha de hoy La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Más

Más detalles

Las urgencias hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud: derechos y garantías de los pacientes

Las urgencias hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud: derechos y garantías de los pacientes Las urgencias hospitalarias en el Sistema Nacional de Salud: derechos y garantías de los pacientes I. ESTUDIO CONJUNTO DE LOS DEFENSORES DEL PUEBLO Por primera vez, todos los defensores del pueblo de España

Más detalles

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Edita: Dirección General de Ordenación, Inspección y Atención Sanitaria Diseño y maquetación: Tangenio Imprenta

Más detalles

Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón".

Caso práctico del proyecto Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. Página 3 de 7 SERVICIOS ONLINE Experiencias en España Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón". Por Dra. Paula Vallejo

Más detalles

6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las

6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las 6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las transferencias sanitarias del Estado a las CCAA (2002), cada

Más detalles

3.1. CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN Y DEL SOPORTE CONTRATADO

3.1. CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN Y DEL SOPORTE CONTRATADO EXPEDIENTE: GCASU1400177 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EL CONTRATO DE DERECHO AL USO DE LA APLICACIÓN INFORMATICA PARA LA OBTENCION DE INDICADORES COMPARATIVOS DE BENCHMARKING EN CALIDAD

Más detalles

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS Los derechos y deberes de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios están contenidos en dos normas fundamentales: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 33 2013

Revista de Actualización Clínica Volumen 33 2013 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Hoyos Serrano Maddelainne 1 Colaboración: Espinoza Mendoza Eduardo 2 RESUMEN Cuando el investigador se nutre con la literatura y elucubra el planteamiento del problema, comienza con

Más detalles

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SOBRE LA HISTORIA CLÍNICA

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SOBRE LA HISTORIA CLÍNICA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SOBRE LA HISTORIA CLÍNICA Cristina Gómez Piqueras Inspectora-Instructora de la Antigua, 25 de febrero de 2008 1 NORMATIVA Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección

Más detalles

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país Plan estratégico de enfermería de atención primaria a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país El ciudadano utiliza muy poco (porcentaje: 32%) la enfermería de la atención primaria,

Más detalles

CONTRATO DE AFILIACIÓN PERSONAS Y CONVENIOS TÉRMINOS DEL CONTRATO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO ASISTENCIAL DE EMERGENCIA Y URGENCIA

CONTRATO DE AFILIACIÓN PERSONAS Y CONVENIOS TÉRMINOS DEL CONTRATO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO ASISTENCIAL DE EMERGENCIA Y URGENCIA CONTRATODEAFILIACIÓNPERSONASYCONVENIOS TÉRMINOSDELCONTRATOPARALAPRESTACIÓNDELSERVICIOMÉDICO ASISTENCIALDEEMERGENCIAYURGENCIA Entre SERVICIO DE EMERGENCIA REGIONAL (SERVICIO DE AMBULANCIA PREPAGADA) SER

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se da una breve descripción acerca de los antecedentes del problema, referente a la insuficiencia renal crónica, que es el principal problema que ocasiona

Más detalles

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)

El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) 21 de junio de 2012 El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) Ampliación de la información en Nota de Prensa de 19/12/2011 Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

PANCREAS. Es imprescindible para la vida, pues realiza dos funciones fundamentales:

PANCREAS. Es imprescindible para la vida, pues realiza dos funciones fundamentales: Qué es y para qué sirve el páncreas? El páncreas, situado en el abdomen detrás del estómago, tiene forma alargada. Al extremo se le llama cola. Es imprescindible para la vida, pues realiza dos funciones

Más detalles

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del: Informe de Seguimiento Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO

Más detalles

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES MARTA SAINZ PÉREZ-PEÑA Coordinadora de la Unidad Técnica de Orientación y Atención a la Diversidad. Dirección General de Coordinación

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO Autora: Roly Rodríguez Barcelona Octubre 2009 Asturias se divide en 8 áreas sanitarias y consta de los siguientes recursos

Más detalles

PSIQUIATRIA COMITÉ DE PROTOCOLOS DIRECCIÒN GENERAL ADMINISTRACIÒN MEDICINA DEL TRABAJO

PSIQUIATRIA COMITÉ DE PROTOCOLOS DIRECCIÒN GENERAL ADMINISTRACIÒN MEDICINA DEL TRABAJO PSIQUIATRIA COMITÉ DE PROTOCOLOS DIRECCIÒN GENERAL ADMINISTRACIÒN MEDICINA DEL TRABAJO ENFERMEDAD MENTAL Llamase enfermedad mental a las alteraciones del espectro afectivo, cognitivo y/o del comportamiento,

Más detalles

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde No solo el que lo parece lo es y en muchas ocasiones no podemos esperar a que lo sea, de lo contrario estaríamos ante una situación

Más detalles

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009 XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009 PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO Roly Rodríguez Enfermera. Unidad de Rehabilitación

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE. Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente.

LOS DERECHOS DEL PACIENTE. Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente. LOS DERECHOS DEL PACIENTE Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente. Durante los meses de septiembre y octubre del año 1981 se realizó la edición número 34 de

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de 2012. Núm. 208. Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de 2012. Núm. 208. Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social H. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL P R E S E N T E. Con fundamento en los artículos 28, 32 y 33 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y 50,

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA Formulario Completo www.cibersolidaridad.org info@cibersolidaridad.org 1. Resumen del proyecto a. Nombre BECAS PARA LA UNIDAD DE DÍA PARA NIÑOS CON ENFERMEDADES AVANZADAS, RESPIRO Y APOYO FAMILIAR Proyecto

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012 Encuesta la crisis, los niños y los pediatras Noviembre, 2012 INDICE 1. Introducción 2. Descripción de la metodología 3. Resultados de la encuesta 4. Conclusiones 5. Valoración final página 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. Uno de los grandes problemas que acompañan al diagnóstico de los estados crónicos de fatigabilidad anormal es la

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA ALCANCE Y OBJETIVOS Este documento hace parte de la

Más detalles

formativas funcionales económicas culturales

formativas funcionales económicas culturales La fractura digital o tecnológica hace referencia a las dificultades para el acceso a las tecnologías que experimentan determinados colectivos, derivadas de diversas barreras, entre las que se han identificado

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD 1. OBJETO DEL CONTRATO El objeto del contrato es la realización

Más detalles

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 S alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 que el Consejo de Gobierno de la Junta de 2005,año Andalucía ha declarado Año Andaluz de la Salud Mental, enmarca las conclusiones obtenidas

Más detalles

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

Estructura del sistema educativo y participación de los padres INFORME NACIONAL DE ESPAÑA Estructura del sistema educativo y participación de los padres El sistema educativo español está organizado por etapas, ciclos, grados y niveles. La enseñanza obligatoria, la

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 1/1996, de 14 de mayo, de Salud Mental de Cantabria. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 1/1996, de 14 de mayo, de Salud Mental de Cantabria. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Ley 1/1996, de 14 de mayo, de Salud Mental de Cantabria. Comunidad Autónoma de Cantabria «BOCT» núm. 105, de 24 de mayo de 1996 «BOE» núm. 171, de 16 de julio de 1996 Referencia: BOE-A-1996-16125 TEXTO

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN Asociación Española Contra el Cáncer 25.000.000 DE PERSONAS EN EL MUNDO SUFREN CANCER En España 1.500.000 personas nos necesitan Nuestra misión, va destinada a todos ellos

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Índice de documentos. ANEXO II Manual de Electra Versión 1 Junio de 2015 NOTA: Gestión de Electricidad

Índice de documentos. ANEXO II Manual de Electra Versión 1 Junio de 2015 NOTA: Gestión de Electricidad ANEXO II Manual de Electra Versión 1 Junio de 2015 Índice de documentos 1. Usuarios 2. Interlocutores 3. Inventario de puntos de suministro 4. Proceso de agrupación de puntos de suministro y licitación

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Creación: Asociación Médica Mundial Fuente: Asociación Médica Mundial Lengua original: Inglés. Copyright

Más detalles

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima. TITULO DE LA COMUNICACIÓN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA PRESENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA FRENTE A OTROS SERVICIOS DE HOSPITALIZACION. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

PLAZOS DE CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA. Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.

PLAZOS DE CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA. Artículo 17. La conservación de la documentación clínica. PLAZOS DE CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA L 41/2002 Artículo 17. La conservación de la documentación clínica. 1. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en

Más detalles

COMISION DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA Hospital Son Dureta Palma de Mallorca. Normas de funcionamiento Texto definitivo Aprobado 1-12-99

COMISION DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA Hospital Son Dureta Palma de Mallorca. Normas de funcionamiento Texto definitivo Aprobado 1-12-99 COMISION DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA Hospital Son Dureta Palma de Mallorca Normas de funcionamiento Texto definitivo Aprobado 1-12-99 A. Descripción y organización interna 1-FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE FARMACIA

Más detalles

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA INDICE I. ANTECEDENTES 2 II. OBJETIVOS III. ETAPAS DEL SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA a. Primera Etapa: Diagnóstico

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DENOMINACIÓN: CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA SERVICIO: CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas es el notable incremento de las defunciones por Enfermedades

Más detalles

Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión

Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión 2014 Elabora Revisa Aprueba Referente Técnico Analista Departamento Gestión de la Jefe DIGERA Información M.Teresa San Martín Inostroza Ma.Victoria

Más detalles

RED VALENCIANA DE BIOBANCOS. Consentimiento informado para la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación al biobanco del (1 de 6)

RED VALENCIANA DE BIOBANCOS. Consentimiento informado para la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación al biobanco del (1 de 6) 1. Identificación y descripción del procedimiento Consentimiento informado para la donación voluntaria (1 de 6) El procedimiento que se le propone consiste en donar voluntariamente muestra/s biológica/s

Más detalles

ACCIONES FORMATIVAS EN GESTION Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ACCIONES FORMATIVAS EN GESTION Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LAS ACCIONES Programación Formativa en Gestión y Estrategia empresarial y Tutoría y consultoría para maduración de planes de empresa ENMARCADAS EN EL Centro

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

En concreto, en dicho artículo 84 de la Norma Foral 6/2006 se establece el siguiente cuadro de deducciones:

En concreto, en dicho artículo 84 de la Norma Foral 6/2006 se establece el siguiente cuadro de deducciones: Instrucción 3/2008, de 28 de abril, de la Dirección General de Hacienda, por la que se complementa la Instrucción 1/2008, de 31 de marzo, de la Dirección General de Hacienda, por la que se establecen determinados

Más detalles

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR La siguiente encuesta posee 5 preguntas las que tiene por objetivo evaluar la dinámica familiar en las dimensiones: -

Más detalles

PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS 2001-2005 www.inforesidencias.com 14 de Septiembre de 2005

PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS 2001-2005 www.inforesidencias.com 14 de Septiembre de 2005 PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS 2001-2005 www.inforesidencias.com 14 de Septiembre de 2005 1.- Introducción Inforesidencias.com, portal líder del sector de la atención a personas mayores en España

Más detalles

Elaboración de una estrategia de trabajo multidisciplinar, perfectamente organizada entre los distintos equipos que intervienen de manera simultánea.

Elaboración de una estrategia de trabajo multidisciplinar, perfectamente organizada entre los distintos equipos que intervienen de manera simultánea. Ana Mª Carro Ruiz Supervisora de Enfermería Unidad de Hospitalización de Trasplante Pulmonar Elaboración de una estrategia de trabajo multidisciplinar, perfectamente organizada entre los distintos equipos

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS

FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS PNC. Prestaciones no contributivas. a) Fuentes de información: Los datos relativos a pensiones no contributivas y prestaciones económicas para personas con discapacidad son

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 2 Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 1. Introducción Los Planes Estadísticos de Navarra

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9002 EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9002 EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS CERTIFICACIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9002 EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS Esther Morell Romero, Francisca Juan Amer, Laura Pardo Martín, Mª Mar Castillo Roig, Mari Sol Hernández Ramírez, Mercedes

Más detalles

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista. Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista. La regulación actual de las especialidades de los Ayudantes Técnicos Sanitarios tiene su origen

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Integración laboral de discapacitados intelectuales en las universidades

Integración laboral de discapacitados intelectuales en las universidades Integración laboral de discapacitados intelectuales en las universidades Estadísticas Número de personas con deficiencia mental: 257.465 Porcentaje de inactividad: 84,50 % (217.558) Trabajando : 8,50

Más detalles

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN Pág. 6 El video escenifica la visita de un paciente que recientemente ha sido dado de alta en el

Más detalles

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas ORDEN DE 28 DE AGOSTO DE 1995 POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DE BACHILLERATO A QUE SU RENDIMIENTO ESCOLAR SEA EVALUADO

Más detalles

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA Índice 1. Objeto 2. Ámbito de aplicación 3. Documentación de referencia/normativa 4. Definiciones 5. Responsabilidades 6. Desarrollo 6.1. Obtención y revisión de la información 6.2. Análisis de resultados

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA ATENCIÓN SANITARIA EN RESIDENCIAS REGIÓ SANITÀRIA BARCELONA

PROGRAMA DE APOYO A LA ATENCIÓN SANITARIA EN RESIDENCIAS REGIÓ SANITÀRIA BARCELONA PROGRAMA DE APOYO A LA ATENCIÓN SANITARIA EN RESIDENCIAS REGIÓ SANITÀRIA BARCELONA Dirección de Planificación, Compra y Evaluación Montserrat Puigdollers Donostia, 19 de mayo de 2011 PERFIL DE ALTO CONSUMO

Más detalles

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo En ocasiones y, a pesar de las medidas preventivas que se hayan tomado para evitar los accidentes, ocurren. En tales casos, investigar

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME AFEM-ESTUDIO JURÍDICO LIRIA LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID RESUMEN EJECUTIVO En materia sanitaria, y con el supuesto objetivo de aumentar la calidad asistencial reduciendo

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

ATENCION SANITARIA A POBLACION EXTRANJERA-INMIGRANTES.

ATENCION SANITARIA A POBLACION EXTRANJERA-INMIGRANTES. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS ATENCION SANITARIA A POBLACION EXTRANJERA-INMIGRANTES. POE -DSG 006-V1 Fecha entrada en vigor: 1-5-2010 FECHA REALIZADO: 01/03/2010 REVISADO: 15/3/2010 APROBADO:

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles