AUTOESTIMA Y PERCEPCIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL AULA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOESTIMA Y PERCEPCIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL AULA"

Transcripción

1 Revista de Psicología General y Aplicada, 2001, Vol. 54, nº 2, AUTOESTIMA Y PERCEPCIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN NIÑOS CON PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL AULA María Jesús Cava y Gonzalo Musitu Universidad de Valencia RESUMEN En este estudio se analizan las diferencias en autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social -niños rechazados e ignorados-, en comparación con sus compañeros bien adaptados socialmente -niños populares y de estatus medio-. La muestra está constituida por 537 alumnos de edades comprendidas entre los 10 y los 16 años. Se realiza una evaluación multidimensional de la autoestima y de la percepción del clima escolar; y se utiliza un cuestionario sociométrico para la obtención de los tipos sociométricos. En los resultados, se observan diferencias entre los niños con problemas de integración social en el aula y sus compañeros en autoestima social y académica. Además, la existencia de diferencias entre los niños rechazados y los niños ignorados en autoestima familiar, y en algunas dimensiones de la percepción del clima escolar, nos confirma la necesidad de diferenciar ambos subgrupos en el análisis científico de esta realidad psicosocial. PALABRAS CLAVE: Autoestima, Clima Escolar, Estatus Sociométrico, Niños Rechazados, Niños Ignorados. ABSTRACT In this study are analyzed the differences in self-esteem and perception of the school climate in children with integration problems at school rejected and neglected children-, in comparison with their partners without integration problems popular and of half status -. A sample of 537 students, whose ages ranged from 10 to 16, was employed in this research. It is carried out a multidimensional evaluation of the self-esteem and of the perception of the school climate; and a sociometric questionnaire is administered to get the sociometric groups in the clasroom. In the results, differences are observed among the children with problems of social integration in the classroom and their partners in social and academic self-esteem. Also, the significant differences among rejected children and neglected children in family self-esteem, and in some dimensions of the perception of the school climate, it confirms us the necessity to differentiate both groups in the scientific analysis of this psychosocial reality. KEY WORDS: Self-esteem, Classroom Climate, Sociometric Status, Rejected Children, Neglected Children.

2 En el contexto escolar, las relaciones sociales que niños y niñas tienen con profesores y compañeros, así como su grado de integración social en el aula, ejercen una poderosa influencia tanto en su interés y motivación por la escuela como en su ajuste personal y social (Cotterell, 1996; Erwin, 1998). En este sentido, se ha constatado que aquellos alumnos que perciben un mayor grado de apoyo de sus profesores e iguales manifiestan también una mayor motivación e interés por las actividades escolares, son más proclives al cumplimiento de las normas que regulan el funcionamiento del aula, se implican más activamente en metas prosociales y su autoestima es más positiva (Wentzel, 1998). Asimismo, se ha señalado la relevancia que las relaciones entre iguales tienen en el aprendizaje del niño de actitudes, valores e informaciones respecto del mundo que le rodea, el logro de una perspectiva cognitiva más amplia, la adquisición y el desarrollo de habilidades sociales y la continuación en el proceso de desarrollo de su identidad (Piaget, 1926; Díaz-Aguado, 1986; Erwin, 1998). Sin embargo, no sólo las relaciones diádicas entre compañeros son relevantes para el ajuste personal y social del niño, sino que también su grado de integración en el grupo de iguales tendrá importantes repercusiones en su bienestar y su desarrollo psicosocial (Coie, 1990; Wentzel, 1998). La interacción continuada entre los niños que comparten la actividad escolar en el aula y, específicamente, las conductas que tienen lugar en estas interacciones, algunas características externas asociadas con el alto o bajo estatus social y, en ocasiones, reputaciones previas y dinámicas grupales, determinan el hecho de que algunos niños sean preferidos por sus compañeros, mientras otros sean objeto de rechazo y exclusión (Haselager, 1997). Así, algunos niños ocupan posiciones positivas y altamente gratificantes, mientras otros ocupan posiciones negativas y marginales. Este estatus social es interiorizado por el niño como parte de su identidad social, lo cual tiene profundas repercusiones en su bienestar emocional (Bukowski y Hoza, 1989). De hecho, los niños con problemas de integración social en su grupo de iguales lo perciben como un poderoso estresor (Coie, 1990). Por otra parte, el estudio de esta temática ha mostrado la amplia heterogeneidad que existe en el grupo de niños con problemas de integración social, así como la consiguiente necesidad de diferenciar, al menos, dos subgrupos: (1) aquellos niños que son activamente rechazados por sus compañeros, y (2) los que son ignorados (Coie, Dodge y Kupersmidt, 1990). En términos sociométricos, los niños rechazados por sus iguales se definen como aquellos niños que reciben de sus iguales un número significativamente alto de nominaciones negativas y un número significativamente bajo de nominaciones positivas; mientras que los niños ignorados son aquellos que reciben un número significativamente bajo de nominaciones positivas y negativas (Cava, 1998). Aunque ambos subgrupos comparten las dificultades de integración social, el estatus de los niños rechazados es mucho más estable en el tiempo y, además, su ajuste escolar y conductual es peor (Musitu y Pascual, 1981; Asher, 1990). De

3 hecho, los niños rechazados, y no los ignorados, han llegado a ser considerados como "grupo de riesgo" y, probablemente por esto, han sido motivo de un gran número de investigaciones (Parker y Asher, 1987). Conductualmente, los niños rechazados se describen como niños agresivos y disruptivos, aunque esta característica no es aplicable a todos. De hecho, hay también niños rechazados que son retraidos y asumen con frecuencia el rol de víctimas de sus compañeros (Rubin, LeMare y Lollis, 1990). Además, las normas propias del grupo de iguales parecen también desempeñar un rol decisivo en la mayor o menor aceptabilidad de determinadas conductas sociales (Stormshak, Bierman, Bruschi, Dodge y Coie, 1999). En cuanto a los estudios acerca de su ajuste y bienestar emocional, se ha constatado que los niños rechazados por sus compañeros presentan una autoestima menos favorable que la de sus compañeros bien adaptados socialmente (Musitu y Pascual, 1981; Kupersmidt, Coie y Dodge, 1990), al tiempo que se describen a sí mismos como más solitarios (Asher, Parkhurst, Hymel y Williams, 1990). Para Coie (1990), la experiencia del rechazo de los iguales influye en los pensamientos, sentimientos y respuestas del niño rechazado; al experimentar rechazo, los sentimientos sobre sí mismo de estos niños cambian, llegando a ser menos seguros y estables socialmente. Según Sarbin y Scheibe (1983), ser rechazado llega a ser parte de la identidad social del niño, determinando una serie de expectativas sociales nuevas desde el grupo hacia ese niño, y desde el niño hacia sí mismo. Las investigaciones sobre los problemas de ajuste escolar de estos niños son también considerables. En este sentido, se ha relacionado el rechazo de los iguales con un mayor número de problemas académicos, tales como absentismo escolar y bajo rendimiento académico (Wentzel y Asher, 1995; Wentzel y Caldwell, 1997). Esta constatación nos remite de nuevo a las relaciones entre rechazo de los iguales y autoestima, puesto que los escolares utilizan los éxitos y fracasos académicos como base, respectivamente, de la potenciación o minusvaloración de su autoestima (Lila, 1991; González-Pienda, Nuñez, González-Pumariega y García, 1997). Sin embargo, y a pesar de la amplia constatación de la existencia de relaciones entre rechazo de los iguales y autoestima, la mayoría de los estudios que han analizado este aspecto no han tenido en cuenta la multidimensionalidad de la autoestima, lo cual contrasta con la consideración actual de este constructo como dinámico y multifacético (Cava, 1995; Lila, 1995; Ruiz de Arana, 1997; estos trabajos replican el modelo de Shavelson, Hubner y Stanton, 1976), de ahí, que consideremos que éste es un importante vacio conceptual en el ámbito de las relaciones entre iguales y la autoestima. Este vacio resulta, además, más patente si tenemos en cuenta la relevancia que la autoestima tiene en la integración y organización de las

4 experiencias del sujeto, en la regulación de los estados afectivos y en la motivación y guía de su conducta (González et al., 1997). Estas funciones del autoconcepto pueden contribuir de un modo significativo al bienestar del sujeto y repercutir, de algún modo, en la perpetuación de su estatus social. En consecuencia, en la presente investigación nos planteamos como primer objetivo el análisis de las dimensiones específicas de la autoestima que están relacionadas con el rechazo de los iguales y el aislamiento social en el aula. En concreto, analizaremos la existencia o no de diferencias significativas en las distintas dimensiones de la autoestima en niños cuyo estatus en su grupo de iguales puede ser el de popular, rechazado, ignorado o de estatus medio. Asimismo, exploraremos las diferencias en autoestima entre los niños rechazados y los ignorados con la finalidad de clarificar las diferencias que muestran en su ajuste psicosocial y en la estabilidad temporal de su estatus. Por otra parte, si bien se ha constatado un peor ajuste escolar de los niños rechazados, son escasos los análisis específicos realizados con respecto a su percepción del clima escolar, una variable que consideramos esencial para explicar las diferencias de integración social de los niños en el aula en función de su estatus sociométrico. Previsiblemente, el contexto escolar sea percibido de un modo menos favorable por estos niños con dificultades en la interacción con sus iguales, ya que ellos son percibidos, habitualmente, de un modo menos favorable por sus profesores y, además, su rendimiento académico, tal y como hemos señalado, es inferior al de sus compañeros bien adaptados socialmente (Wentzel y Asher, 1995; Wentzel y Caldwell, 1997). El conocimiento de la percepción del clima escolar de estos niños puede ser de utilidad para explicar algunas de las características conductuales que se han relacionado con el rechazo de los iguales. Así, un segundo objetivo que nos planteamos en esta investigación es analizar las posibles diferencias en la percepción del clima escolar del niño en función de su estatus sociométrico -popular, rechazado, ignorado y de estatus medio-. MÉTODO Muestra. La muestra de este estudio está constituida por 537 alumnos, pertenecientes a tres colegios públicos de la Comunidad Valenciana. El 52.8% son varones y el 47.2% mujeres. La edad de los niños/as oscila entre los 10 años y los 16 años, aunque la mayoría de la muestra se encuentra entre los 11 años y los 14 años. En concreto, el porcentaje de alumnos en este segundo intervalo de edad es del 86.6%. Los niños participantes en el estudio se sitúan en los antiguos niveles escolares de 5º (n=101), 6º (n=156), 7º (n=82) y 8º (n=198) de E.G.B. Con respecto a los colegios participantes en el estudio, se trata de tres colegios públicos que

5 comparten características similares respecto al nivel socioeconómico de sus alumnos, que en su mayoría corresponden a un estatus socioeconómico medio-bajo. Instrumentos. Cuestionario de Autoestima A.F.5 (García y Musitu, 1998). Para la medición de la autoestima se utiliza el cuestionario A.F.5 (García y Musitu, 1998). Este cuestionario consta de 30 items con 100 posibilidades de respuesta, desde 0 a 99. Este amplio rango de posibilidades permite una medición más precisa de la autoestima, así como de sus posibles variaciones. En cada ítem, los sujetos señalan el grado en el cual están de acuerdo con la afirmación expresada en el ítem (p.e. "Consigo fácilmente amigos" -ítem 1-). Una respuesta igual a 99 expresaría un muy alto grado de acuerdo con el ítem, mientras que una respuesta igual a 0 expresaría un total desacuerdo. No obstante, se insiste a los sujetos en el alto número de posibilidades de respuesta del que disponen. El cuestionario A.F.5 fue sometido a un análisis factorial, utilizando el paquete estadístico SPSS 7.5. Los factores fueron extraidos mediante el método de análisis de componentes principales y aplicando la rotación de normalización oblimin con Kaiser. En este análisis factorial (Cava, 1998), se obtuvieron cinco factores, con 6 items cada uno, que explican en conjunto el 49% de la varianza total: autoestima académica -explica el 19.3% de la varianza total-, autoestima emocional -explica el 9.4%-, autoestima social -el 8.5%-, autoestima familiar -el 6.8%- y autoestima física -el 5%-. La consistencia interna (coeficiente α de Cronbach) del cuestionario es de y que podemos considerar como aceptable. CES (Cuestionario de Clima Escolar). Para la evaluación del clima social en el aula se utilizó el CES ("Classroom Environment Scale"). Este instrumento, ampliamente difundido, fue elaborado por R.H. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickett junto con otras escalas para la medición del clima social en en la familia (FES), en el trabajo (WES) y en instituciones penitenciarias (CIES). La adaptación española de la escala CES, realizada por Fernández-Ballesteros y Sierra, se encuentra publicada en TEA (1989). El CES consta de 90 ítems de verdadero-falso, que se agrupan en nueve subescalas de 10 ítems cada una. Estas nueve subescalas -Implicación, Afiliación, Ayuda, Tareas, Competitividad, Organización, Claridad, Control e Innovación- se agrupan en cuatro grandes dimensiones -Relaciones, Autorrealización, Estabilidad y Cambio-. La dimensión Relaciones evalúa el grado en que los alumnos se perciben integrados en la clase, apoyándose y ayudándose entre sí. Esta dimensión incluye tres subescalas: Implicación, Afiliación y Ayuda. La segunda dimensión, Autorrealización, considera la valoración que hacen los alumnos de la

6 importancia en el aula de la realización de las tareas e incluye dos subescalas: Tareas y Competitividad. En la dimensión de Estabilidad se evalúan cuestiones relativas al funcionamiento adecuado de la clase -desarrollo de la misma, organización y aspectos de disciplina-. Esta dimensión está conformada por tres subescalas: Organización, Claridad y Control. Finalmente, la dimensión de Cambio hace referencia a la percepción que los alumnos tienen de la existencia de diversidad, novedad y variación en el aula. La dimensión está compuesta por una única subescala, Innovación. En cuanto a la fiabilidad del instrumento, Sierra y Fernández-Ballesteros calcularon la consistencia interna de las nueve subescalas, aplicando la formulación Kuder-Richardson (KR- 20). Los coeficientes de correlación obtenidos oscilan entre 0.25 en la subescala de Tareas y 0.81 en la deayuda. Cava (1998) analizó la fiabilidad del instrumento con una muestra de 497 sujetos, obteniendo un coeficiente α de Cronbach de para el total de la escala. Cuestionario Sociométrico. El cuestionario sociométrico se encuentra entre los instrumentos más utilizados para la identificación de niños con problemas en la relación con sus iguales. De hecho, el uso de este método se ha extendido en las últimas décadas, a pesar de no ser una técnica de elaboración reciente (Asher, 1990; Williams y Gilmour, 1994). En cuanto al procedimiento concreto, es bastante sencillo. Se trata de pedir a los sujetos que nombren aquellos compañeros con los que les gustaría o no, trabajar, jugar, compartir una actividad, etc. La posibilidad de criterios en función de los cuales manifestar sus elecciones es ilimitada. Por tanto, el investigador deberá elegir en la elaboración del cuestionario sociométrico un criterio o criterios que resulten relevantes para el grupo concreto y cuya estructura de relaciones desee conocer. En nuestra investigación, elaboramos un cuestionario sociométrico siguiendo las indicaciones planteadas por Arruga (1974). Los criterios sociométricos seleccionados para el cuestionario fueron dos: "trabajar en equipo" y "simpatía". En concreto, el cuestionario elaborado para esta investigación consta de 8 items. De ellos, 4 corresponden al primer criterio -"trabajar en equipo"- y 4 al segundo criterio - "simpatía"-. En cada criterio los 4 items planteados son los relativos a: elección positiva - Con quién preferirías...?-, elección negativa - Con quién no preferirías...?-, percepción de elección positiva - Quién crees que te habrá elegido...?- y percepción de elección negativa - Quién crees que no te habrá elegido...?-. El método es nominativo, con posibilidad ilimitada de respuesta y ponderando el orden de preferencia. A partir de la información aportada por todos los miembros del grupo, se obtiene una gran cantidad de información relativa a la estructura de relaciones en el aula. En el posterior análisis de los datos, se utilizó un programa informático - programa "SOCIO"- elaborado por González (1990). Este programa permite la obtención de

7 valores sociométricos, índices y tipos sociométricos. No obstante, en los resultados que presentamos a continuación nos centramos, únicamente, en la información relativa a los tipos sociométricos: niños rechazados, ignorados, populares y de estatus medio. Puesto que hemos considerado dos criterios sociométricos -"trabajar en equipo" y "simpatía"-, obtendremos estos tipos sociométricos en función de los dos criterios. RESULTADOS Con la finalidad de conocer las posibles diferencias entre los cuatro tipos sociométricos obtenidos mediante el cuestionario sociométrico -niños rechazados, ignorados, populares y de estatus medio- en las variables de autoestima y percepción del clima escolar, efectuamos varios análisis de varianza. Estos análisis se efectuaron utilizando el paquete estadístico SPSS. A continuación, se presentan en primer lugar los resultados de estos análisis de varianza considerando los tipos sociométricos obtenidos en función del criterio "equipos de trabajo" y, seguidamente, los resultados de estos análisis considerando los tipos sociométricos obtenidos en función del criterio "simpatía". Criterio "equipos de trabajo". Autoestima. Para comprobar si existen diferencias entre los tipos sociométricos en función de la variable autoestima, se ha efectuado un análisis de varianza con cada una de las dimensiones de autoestima. Los resultados de estos análisis se exponen en la tabla I. En esta tabla, se muestra el valor de la F y la probabilidad asociada. En aquellos casos en que la diferencia entre las medias de los cuatro grupos es significativa (α=0.05), la probabilidad asociada aparece marcada "en negrita". Tabla I Análisis de Varianza en Autoestima: Tipos Sociometricos (Equip. Trabajo) Variables SC gl MC F p Autoestima Social <.0001 Autoestima Académica <.0001 Autoestima Emocional Autoestima Familiar Autoestima Física

8 En la tabla I observamos que existen diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro tipos sociométricos considerados -niños populares, rechazados, ignorados y de estatus medio- en tres de las cinco dimensiones de autoestima. En concreto, estos grupos difieren en autoestima social (F=8.5891; p<.0001), académica (F= ; p<.0001) y familiar (F=3.4296; p=.0170). Con la finalidad de conocer entre qué medias específicas la diferencia es significativa, se realizó la prueba de Tukey (α=0.05). Este procedimiento es el más potente para comparar todos los pares de medias dos a dos (Maxwell y Delaney, 1990). Los resultados obtenidos se presentan en la tabla II. En esta tabla, se muestran las diferentes medias en la variable autoestima en cada tipo sociométrico. Aquellas diferencias entre medias que han resultado estadísticamente significativas, aparecen señaladas en la tabla con una letra diferente acompañando a cada media. Así, las medias a las que acompaña la misma letra no muestran diferencias significativas. Cuando un subíndice diferente acompaña a dos letras indica, también, la existencia de diferencias significativas entre las dos medias a las que acompañan, aunque en este caso ninguna de las dos medias con distinto subíndice se diferencian de aquella media con la misma letra y a la que no acompaña ningún subíndice. Tabla II Medias en Autoestima de la variable: Tipos Sociométricos (Equip. Trabajo) Variables Rechazados Ignorados Estatus medio Populares Autoestima Social a a a b Autoestima Académica a a a b Autoestima Emocional Autoestima Familiar a b b Autoestima Física En la tabla II, observamos que las medias de los niños populares se diferencian significativamente de las del resto de compañeros en autoestima social y académica. La media en estas dimensiones de autoestima es significativamente más elevada en estos niños. La media en autoestima familiar de los niños populares también difiere significativamente de la de los niños rechazados. Analizando las diferencias entre medias en autoestima social, se observa que también existen diferencias significativas en esta dimensión entre los niños de estatus medio y los niños rechazados, siendo significativamente inferior en estos últimos. Sin embargo, la media en

9 autoestima social de los niños ignorados no diferencia a estos de los rechazados y de estatus medio. Este hecho nos confirma la necesidad de diferenciación entre los tipos sociométricos de rechazados e ignorados. En cuanto a la autoestima académica, observamos un patrón similar, es decir, los niños rechazados presentan un nivel de autoestima académica significativamente inferior a sus compañeros de estatus medio, no existiendo diferencias significativas en los niños ignorados con respecto a sus compañeros rechazados y de estatus medio. Finalmente, con respecto a la autoestima familiar, los resultados muestran una media significativamente inferior en los niños rechazados con respecto a sus compañeros populares y de estatus medio. La media en autoestima familiar de los niños ignorados no difiere significativamente del resto. Clima escolar. En la tabla III, se muestran los resultados de los análisis de varianza efectuados para comprobar la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro tipos sociométricos obtenidos a partir del criterio "equipos de trabajo" en las distintas dimensiones de la variable clima escolar. En cuanto a las dimensiones de clima escolar, hemos considerado tanto las 9 subescalas del CES -Implicación, Afiliación, Ayuda, Tareas, Competitividad, Organización, Claridad, Control e Innovación- como las 4 grandes dimensiones que las agrupan -Relaciones, Autorrealización, Estabilidad y Cambio-. Incluyendo tanto las subescalas como las dimensiones globales, hemos considerado que podríamos obtener un conocimiento mayor de las posibles diferencias entre los tipos sociométricos en la percepción del clima de su aula. Tabla III Análisis de Varianza en Clima Escolar: Tipos Sociometricos (Equip. Trabajo) Variables SC gl MC F p. Implicación Afiliación Ayuda Tareas Competitividad Organización Claridad Control Innovación Relaciones

10 Autorrealización Estabilidad Cambio Tal y como se desprende de los resultados que se muestran en la tabla III, los niños populares, rechazados, ignorados y de estatus medio se diferencian en algunas de las dimensiones consideradas. En concreto, ha resultado significativa la F en las dimensiones de implicación de los alumnos en las tareas del aula (F=3.4590; p=.0163), percepción de ayuda del profesor (F=4.4959; p=.0040), competitividad en el desarrollo de las actividades (F=3.2912; p=.0205) y claridad en las normas que regulan las interacciones en el aula (F=4.1635; p=.0063). En la tabla IV se muestran los resultados de la prueba de Tukey que se realizó con la finalidad de conocer entre qué medias específicas las diferencias eran estadísticamente significativas. Al igual que en la tabla II, se presentan las medias en cada variable de los 4 tipos sociométricos y se marcan aquellas diferencias entre medias que han resultado estadísticamente significativas. Tabla IV Medias en Clima Escolar de la variable: Tipos Sociométricos (Equip. Trabajo) Variables Rechazados Ignorados Estatus medio Populares Implicación a b Afiliación Ayuda a b b Tareas Competitividad Organización Claridad a b b Control Innovación Relaciones Autorrealización Estabilidad Cambio Los resultados de la prueba de Tukey que aparecen en la tabla IV muestran la existencia de diferencias entre las medias de los niños populares y los ignorados en cuanto a percepción del grado de implicación e interés de los alumnos en las actividades del aula. Los niños

11 ignorados perciben un mayor grado de implicación de todos los alumnos, mientras que los populares perciben la existencia de una menor implicación. En este sentido, cabe recordar que las dimensiones de clima escolar miden la percepción que el alumno tiene del aula y de todos sus alumnos en conjunto, no la percepción que el alumno/a tiene de sí mismo en dicha dimensión. En segundo lugar, observamos también la existencia de diferencias significativas en la dimensión de ayuda. Los niños rechazados perciben significativamente menor grado de ayuda del profesor que los niños ignorados y los populares. Con respecto a la dimensión de competitividad, aunque la F del ANOVA resultó significativa (tabla III), con la prueba de Tukey, que establece comparaciones entre pares de medias, no se encontraron diferencias. Finalmente, si observamos en la tabla IV las diferencias entre las medias de los 4 tipos sociométricos en función de la dimensión de claridad constatamos, por un lado, la existencia de diferencias significativas entre los niños populares y de estatus medio y, por otro, los niños rechazados. Así, los niños rechazados perciben menor claridad en las normas que regulan las dinámicas del aula. Este resultado podría estar relacionado con los mayores problemas de disciplina que los profesores informan respecto de este grupo. Por otro parte, si bien la media en la dimensión de claridad de los niños ignorados es superior a la de los niños de estatus medio, ésta no se diferencia significativamente de la de los niños rechazados. Este resultado se debe al hecho de que los distintos grupos -los 4 tipos sociométricos- presentan un "n" desigual y, en consecuencia, la prueba de Tukey se ha realizado utilizando la media harmónica de cada par. De este modo, se tiene en cuenta el tamaño del grupo y su varianza al realizar las comparaciones. Criterio "simpatía". Autoestima. En la tabla V, se muestran los resultados de los análisis de varianza efectuados con cada una de las cinco dimensiones de autoestima -social, académica, emocional, familiar y física-. Tabla V Análisis de Varianza en Autoestima: Tipos Sociometricos (Simpatía) Variables SC gl MC F p. Autoestima Social Autoestima Académica <.0001 Autoestima Emocional Autoestima Familiar

12 Autoestima Física De la observación de los resultados que se presentan en la tabla V constatamos la existencia entre los cuatro tipos sociométricos generados a partir del criterio "simpatía" de diferencias significativas en varias dimensiones de la autoestima. Al igual que en el análisis de las diferencias en autoestima entre los tipos sociométricos con el criterio "equipos de trabajo", existen diferencias estadísticamente significativas en autoestima social (F=7.5352; p=.0001), académica (F=9.6069; p<.0001) y familiar (F=3.1909; p=.0234). Sin embargo, al considerar este nuevo criterio entre los tipos sociométricos que surgen encontramos también diferencias significativas en autoestima física (F=4.4876; p=.0040). A continuación, en la tabla VI, se pueden observar las medias de estos grupos en las cinco dimensiones de autoestima, así como aquellas medias entre las cuales la diferencia ha resultado significativa después de la aplicación del test de Tukey. Tabla VI Medias en Autoestima de la variable: Tipos Sociométricos (Simpatía) Variables Rechazados Ignorados Estatus medio Populares Autoestima Social a a b b Autoestima Académica a a b b Autoestima Emocional Autoestima Familiar a b b Autoestima Física a a b Los nuevos tipos sociométricos surgidos a partir del criterio "simpatia", además de mostrar diferencias también en la dimensión de autoestima física, parecen establecer con mayor claridad una diferencia entre aquellos alumnos/as con problemas de integración social y aquellos que no presentan dificultades. Así, observamos que en las dimensiones de autoestima social y académica existen diferencias significativas en las medias de los sujetos pertenecientes a los tipos sociometricos de rechazados e ignorados, por un lado, y populares y de estatus medio, por otro. No existen en estas dimensiones diferencias significativas entre los niños rechazados y los ignorados, ni tampoco entre los populares y los de estatus medio. Estos dos últimos tipos sociométricos -populares y estatus medio- presentan medias significativamente más elevadas que sus compañeros en autoestima social y académica.

13 En cuanto a la autoestima familiar, el resultado es idéntico al obtenido cuando los grupos se crearon a partir del criterio "equipos de trabajo". Es decir, existen diferencias significativas entre los niños populares y de estatus medio con respecto a los niños rechazados, pero no con respecto a los ignorados por sus iguales. La media en autoestima familiar de los niños rechazados a partir del criterio "simpatía" es significativamente inferior a la de los niños populares y de estatus medio. Finalmente, con respecto a la autoestima física observamos que cuando los tipos sociométricos son elaborados en función de la "simpatía", los niños rechazados por sus iguales y los ignorados presentan una media en autoestima física significativamente inferior a la media de los alumnos/as populares entre sus compañeros. Clima escolar Se han realizado análisis de varianza entre los tipos sociométricos que se obtuvieron a partir del criterio "simpatía" en función de las dimensiones de la variable clima escolar. Los resultados de estos análisis se muestran en la tabla VII. Tabla VII Análisis de Varianza en Clima Escolar: Tipos Sociometricos (Simpatía) Variables SC gl MC F p. Implicación Afiliación Ayuda Tareas Competitividad Organización Claridad Control Innovación Relaciones Autorrealización Estabilidad Cambio En la tabla VII observamos que cuando los tipos sociométricos se elaboran en función del criterio "simpatía", la percepción del clima escolar de los distintos grupos creados difiere en menor número de dimensiones de las que diferían cuando el criterio para su elaboración era

14 "equipos de trabajo". En esta ocasión sólo aparecen diferencias estadísticamente significativas en dos dimensiones del clima escolar, en afiliación (F=3.7753; p=.0106) y en competitividad (F=2.6428; p=.0487). A continuación, en la tabla VIII se pueden observar las medias de los cuatro tipos sociométricos en todas las dimensiones del clima escolar. Al igual que en las tablas precedentes que han mostrado las medias en los distintos tipos sociométricos, aparecen en esta tabla, indicadas mediante letras distintas, aquellas medias específicas que han resultado estadísticamente significativas después de la realización de la prueba de Tukey. Tabla VIII Medias en Clima Escolar de la variable: Tipos Sociométricos (Simpatía) Variables Rechazados Ignorados Estatus medio Populares Implicación Afiliación a b b Ayuda Tareas Competitividad a b Organización Claridad Control Innovación Relaciones Autorrealización Estabilidad Cambio A partir de la observación de los resultados que se muestran en la tabla VIII, se aprecia la existencia de diferencias significativas en la percepción de la dimensión de afiliación entre los niños/as rechazados por sus iguales y aquellos que son populares y de estatus medio. Los niños rechazados -en función del criterio "simpatía", es decir, niños a los que sus compañeros han considerado especificamente como poco simpáticos- perciben en el aula significativamente menor cohesión y amistad entre los alumnos/as que sus compañeros populares y de estatus medio. La media en esta dimensión de los niños ignorados -no nombrados por sus compañeros ni como especialmente simpáticos ni como especialmente antipáticos- no difiere de las medias de ninguno de los otros tres tipos sociométricos.

15 La segunda diferencia entre medias que ha resultado estadísticamente significativa es la existente entre niños populares y niños ignorados en la dimensión de competitividad. Esta dimensión expresa el grado en que los alumnos perciben como importante en su aula el cumplimiento de las tareas académicas y el esfuerzo por lograr unas buenas calificaciones escolares. Los niños ignorados perciben un mayor grado de competitividad en sus aulas que los niños populares. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en la presente investigación confirman aquellos obtenidos por Kurdek y Krile (1982) y Kupersmidt y cols. (1990), en el sentido de que los niños rechazados presentan niveles inferiores de autoestima, en relación con sus compañeros bien adaptados socialmente, al tiempo que nos permiten conocer qué dimensiones específicas de la autoestima se encuentran más relacionadas con los problemas de integración social en el aula. También, nos ayudan a precisar las diferencias existentes entre los niños rechazados por sus iguales y los niños ignorados. Este aspecto es de interés, puesto que, como hemos señalado, los niños rechazados presentan mayores problemas de ajuste psicosocial y mayor estabilidad temporal de su estatus social. En la observación de los resultados, apreciamos cómo la autoestima social es especialmente sensible a las deficientes relaciones con los iguales. Los niños con problemas de integración social -rechazados e ignorados- tienen niveles inferiores de autoestima social en comparación con sus compañeros bien adaptados socialmente. El hecho de que este ámbito de la percepción de sí mismo de los niños rechazados e ignorados esté condicionado por las relaciones entre iguales se ajusta a lo que cabría esperar, puesto que incluye precisamente la percepción que el niño tiene de sí mismo en el ámbito de las relaciones sociales. Los resultados, por tanto, confirman una importante relación entre autoestima social e integración en el grupo de iguales. En segundo lugar, observamos también una estrecha relación entre autoestima académica y dificultades en la integración social. En esta ocasión, también los niños con problemas de integración -rechazados e ignorados- son los que presentan niveles inferiores de autoestima académica. Este resultado es fácilmente explicable si consideramos, conjuntamente, tanto los estudios que plantean la existencia de problemas de ajuste escolar - absentismo, abandono escolar y bajo rendimiento académico- en los niños rechazados por sus iguales (Wentzel y Asher, 1995) como los abundantes estudios que han relacionado un pobre rendimiento académico con una baja autoestima académica (Lila, 1991; Nuñez,

16 González-Pumariega y González-Pienda, 1995; Rosenberg, Schooler, Schoenbach y Rosenberg, 1995). En este sentido, el resultado obtenido en esta investigación supone también un nuevo apoyo empírico a los citados estudios. En relación con la autoestima familiar, la constatación de una autoestima familiar inferior en el caso de los niños rechazados no resulta sorprendente. De hecho, son frecuentes las investigaciones acerca de la influencia de la familia en las relaciones con los iguales. En este sentido, Dishion (1990) señala que la influencia de la familia podría considerarse desde dos modelos. Desde el primero, dentro del cual Dishion señala como ejemplo la teoría del vínculo, se plantearía que las primeras relaciones sociales establecidas por el niño constituirían un prototipo que éste seguiría en sus futuras relaciones sociales. Desde el segundo modelo, analizando las prácticas educativas paternas, Dishion considera que el niño aprende en la familia determinados comportamientos sociales que posteriormente desarrollará en otras relaciones sociales entre las que se encuentran los iguales. En relación con las prácticas educativas paternas, se ha relacionado la disciplina paterna basada en el afecto y el razonamiento con la aceptación de los iguales (Musitu y Gutierrez, 1984). Por tanto, podría hipotetizarse la existencia de unas relaciones familiares posiblemente caracterizadas por un vínculo inseguro o por unas prácticas educativas paternas basadas en la coerción o la indiferencia en los niños rechazados por sus iguales. Estas características de las relaciones familiares, a través de la interiorización por el niño de representaciones cognitivas acerca de cómo son las relaciones interpersonales, podrían afectar sus relaciones con los iguales y, además, incidir en su autoestima familiar. Por otra parte, un resultado interesante de la presente investigación es la constatación de que los niños sociométricamente ignorados, a diferencia de los niños rechazados, no expresan un nivel inferior de autoestima familiar en comparación con sus compañeros bien adaptados socialmente. La influencia de las relaciones con los iguales también afecta a los niños ignorados, puesto que éstos manifiestan un nivel inferior de autoestima social y académica. No obstante, la autoestima familiar parece discriminar entre ambos grupos de niños con problemas de integración social. Esta diferencia puede estar a la base de la mayor estabilidad temporal del estatus de rechazado frente al estatus de aislado. En cuanto a la autoestima física, los resultados muestran que los niños rechazados se diferencian de los niños populares -aunque no de los niños de estatus medio- en esta dimensión, cuando consideramos el criterio sociométrico de "simpatía". En este sentido, existen estudios que han planteado la importancia del atractivo físico como variable relacionada con la aceptación de los iguales (Freedman, 1984). No obstante, en la mayoría de las investigaciones se plantea que el elemento fundamental en la determinación del rechazo

17 de los iguales son las características conductuales. En relación con este resultado podríamos establecer dos posibles explicaciones a la menor autoestima física de los niños rechazados en el criterio de "simpatía". Una primera explicación es que estos niños sean efectivamente percibidos por sus iguales de un modo más negativo en relación con su apariencia física, influyendo esta percepción al modo en que estos niños se perciben a sí mismos. Una segunda explicación podría estar relacionada con la importancia que el atractivo físico adquiere en la preadolescencia y adolescencia, de modo que aquellos niños con una apariencia física más agradable resultarían más simpáticos a sus iguales. Puesto que los niños rechazados se diferencian en autoestima física de los niños populares, pero no de los ignorados ni de los de estatus medio, es posible que la explicación de la diferencia se deba no a la inferior autoestima física de los niños rechazados sino a la especialmente elevada autoestima física de los niños populares. Asimismo, la no existencia de diferencias en autoestima física cuando consideramos el criterio "trabajar en equipo" avalaría la segunda explicación. Finalmente, respecto de la autoestima emocional, no se han constatado diferencias significativas entre los niños con problemas de integración social -niños rechazados y niños ignorados por sus iguales- y sus compañeros bien integrados socialmente -niños populares y de estatus medio-. Parece, por tanto, que esta dimensión de la autoestima no está tan influenciada por las relaciones entre iguales. En este sentido, sería conveniente en futuras investigaciones analizar los factores que pueden incidir en la autoestima emocional del sujeto. Esta dimensión hace referencia al mayor o menor nerviosismo ante situaciones nuevas e interacciones con figuras de autoridad; y se ha constatado que existen diferencias de género en el sentido de que las chicas tienen una menor autoestima emocional que los chicos (Cava, 1998). Analizando, a continuación, la percepción del clima escolar, los resultados obtenidos nos permiten señalar la existencia, en general, de bastantes similitudes entre todos los grupos sociométricos considerados. En este sentido, no hay diferencias significativas en la percepción que los sujetos mantienen respecto de dimensiones tales como Tareas, Organización o Innovación. No obstante, y a pesar de lo comentado, sí se constatan algunas discrepancias de interés. Así, observamos que los niños rechazados perciben menor ayuda del profesor -en comparación con los niños ignorados y los populares- y menor claridad en las normas que regulan el funcionamiento del aula -en comparación con los niños populares y de estatus medio- al considerar el criterio "equipos de trabajo". Cuando el criterio para establecer los grupos sociométricos es el de "simpatía" constatamos que los niños rechazados perciben un menor grado de afiliación entre los alumnos -en comparación con los niños populares y de estatus medio-.

18 En relación con este aspecto, cabe señalar que si bien no todas las dimensiones que integran el clima escolar se perciben en términos menos favorables por los niños rechazados, su percepción menos favorable se constata en dimensiones que afectan de un modo muy directo al niño y a su funcionamiento en el aula. Así, la percepción de una menor claridad en las normas de la clase, puede relacionarse con los mayores problemas de disciplina y de conducta disruptiva que presentan los niños rechazados. En este sentido, un alto porcentaje de niños rechazados son niños agresivos, y niños que violan las reglas del funcionamiento de los grupos de iguales y de la dinámica del aula (Rubin et al., 1990). Las conductas agresivas y disruptivas se encuentran entre los primeros correlatos conductuales relacionados con el rechazo de los iguales (Newcomb, Bukowski y Pattee, 1993). Por otra parte, este tipo de conductas disruptivas no sólo se relacionan con el rechazo de los iguales, sino también con una percepción menos favorable de estos niños por el profesor (Veiga, 1995). Los problemas de disciplina en el aula dificultan el desempeño del rol de instructor del profesor y, además, con frecuencia el profesor informa de no disponer de los recursos necesarios para controlar estas situaciones disruptivas -falta de atención, agresión entre iguales, violación de las normas escolares, etc-. Como consecuencia, el profesor desarrolla una percepción y unas expectativas más negativas de los niños disruptivos (Veiga, 1995). Las expectativas menos favorables del profesor hacia estos alumnos pueden transmitirse a través de una menor frecuencia y calidad en la interacción con ellos, y mediante la comunicación no verbal (Machargo, 1991; Díaz-Aguado, 1994). De hecho, Wentzel y Asher (1995) señalan que los niños rechazados sociométricamente reciben menos ayuda y más críticas del profesor, lo que podría relacionarse con el resultado obtenido en la presente investigación acerca de una menor percepción de ayuda del profesor, tal y como expresan los niños rechazados. En cualquier caso, el mero hecho de que estos niños perciban menos ayuda del profesor repercute negativamente en su integración escolar, puesto que la percepción de apoyo del profesor se ha relacionado con la motivación e interés por la escuela, y con el cumplimiento de las reglas y normas del aula (Wentzel, 1997). Así pues, los niños rechazados no sólo tienen un peor rendimiento académico y una autoestima social, académica y familiar menos favorable sino que también tienen una percepción más negativa respecto del grado de apoyo del profesor. Estas circunstancias, tomadas conjuntamente, pueden permitirnos dar una explicación a las relaciones constatadas entre rechazo de los iguales y mayores tasas de absentismo y abandono escolar (Parker y Asher, 1987). Por otra parte, resulta igualmente reseñable la diferencia significativa existente entre niños rechazados e ignorados en esta dimensión. Los niños ignorados no perciben menos ayuda del profesor, sino todo lo contrario. Además, los niños ignorados por sus iguales parecen más preocupados que sus compañeros por los aspectos académicos. En este

19 sentido, estos niños perciben el cumplimiento de las tareas académicas y el esfuerzo por obtener buenas calificaciones con un mayor grado de importancia que sus compañeros, aún cuando, posteriormente, sus resultados académicos no sean positivos. Por último, también en la dimensión de afiliación se manifiesta una percepción menos favorable del clima escolar en los niños rechazados. Cuando se generan los grupos sociométricos en función del criterio "simpatía", aquellos niños a quienes sus iguales consideran como poco simpáticos, perciben el clima escolar como menos cohesivo y caracterizado por una menor afiliación entre los alumnos. Esta percepción puede ser un reflejo de la realidad que ellos están viviendo en su aula. Finalmente, y a modo de resumen, podemos señalar que se constata la existencia de una autoestima social, académica y familiar menos favorable en los niños con problemas de integración social en comparación con sus compañeros bien adaptados socialmente, así como diferencias en algunas dimensiones relevantes de la percepción del clima escolar. Por otra parte, también encontramos diferencias significativas entre los niños rechazados e ignorados por sus iguales. Algunas de estas diferencias, como las existentes en autoestima familiar, podrían ayudar a explicar los mayores problemas en ajuste psicosocial a corto y a largo plazo de los niños rechazados. En posteriores investigaciones, sería de interés analizar con mayor profundidad las diferencias respecto al tipo de vínculo y a las estrategias de socialización familiar existentes entre ambos grupos sociométricos, así como sus diferencias en la percepción de apoyo del profesor. Un mayor conocimiento de las características de los niños rechazados, especialmente de aquellas que pueden contribuir al mantenimiento de su estatus social, puede ser de utilidad en aras del desarrollo de programas de intervención para su integración social (Cava y Musitu, 2000). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arruga, A. (1974). Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder. Asher, S.R. (1990). Recent advances in the study of peer rejection. En S.R. Asher y J.D. Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp. 3-14). New York: Cambridge University Press. Asher, S.R., Parkhurst, J.T., Hymel, S. y Williams, G.A. (1990). Peer rejection and loneliness in childhood. En S.R. Asher y J.D. Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp ) New York: Cambridge University Press. Bukowski, W.M. y Hoza, B. (1989). Popularity and friendship: Issues in theory, measurement, and outcome. En T. Berndt y G. Ladd (Eds.), Peer relationships in child development (pp.15-45). New York: Wiley.

20 Cava, M.J. (1995). Autoestima y apoyo social: su incidencia en el ánimo depresivo en una muestra de jóvenes adultos universitarios. Tesis de Licenciatura. Universitat de València. Cava, M.J. (1998). La potenciación de la autoestima: Elaboración y evaluación de un programa de intervención. Tesis Doctoral. Universitat de València. Cava, M.J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós. Coie, J.D. (1990). Toward a theory of peer rejection. En S.R. Asher y J.D. Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp ). New York: Cambridge University Press. Coie, J.D., Dodge, K.A. y Kupersmidt, J.B. (1990). Peer group behavior and social status. En S.R. Asher y J.D. Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp ). New York: Cambridge University Press. Cotterell, J. (1996). Social networks and social influences in adolescence. London: Routledge. Díaz-Aguado, M.J. (1986). El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social. Madrid: CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). Díaz-Aguado, M.J. (1994). Educación y desarrollo de la tolerancia. Programas para favorecer la interacción educativa en contextos étnicamente heterogéneos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dishion, T.J. (1990). The family ecology of boys' peer relations in middle childhood. Child Development, 61, Erwin, P. (1998). Friendship in childhood and adolescence. London: Routledge. Freedman, R.J. (1984). Reflections on beauty as it relates to health in adolescent females. Women and Health, 9, 29, 45. García, F. y Musitu, G. (1998). Autoconcepto Forma-5 (A.F.5). Madrid: TEA Ediciones. González, J. (1990). Sociometria per ordinador: El test sociomètric. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Generalitat Valenciana. González-Pienda, J.A., Núñez Pérez, J.C., González-Pumariega, S. y García, M.S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9 (2), Haselager, G. (1997). Classmates. Studies on the development of their relationships and personality in middle childhood. Nijmegen: Mediagroep KUN/AZN. Kupersmidt, J.B., Coie, J.D. y Dodge, K.A. (1990). The role of poor peer relationships in the development of disorder. En S.R. Asher y J.D. Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp ). New York: Cambridge University Press. Kurdek, L.A. y Krile, D. (1982). A developmental analysis of the relation between peer acceptance and both interpersonal understanding and perceived social selfcompetence. Child Development, 53,

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe

Más detalles

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA Ana Mª Porto Castro, Mª Josefa Mosteiro García Universidad de Santiago de Compostela 1.

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LIZA MARÍA VALENZUELA PABLOS / BLANCA SILVIA FRAIJO SING Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte RESUMEN: El estrés en la actualidad resulta

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

Colegio La Salle Bucaramanga 2012 Colegio La Salle Bucaramanga 2012 QUÉ ES BULLYING? BULLYING es un comportamiento prolongado de insulto, rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos alumnos contra otros, que se convierten

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA Abanades Sánchez, Marta 1, 1: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid marta.abanades@uem.es

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE Rubio Alonso, Margarita, Alvarez Comino, Mª José, Tabera Galván, Mª Victoria, Hernando Jerez, Mª Asunción, González Cuevas,

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines

Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines F. JAVIER MORENO ISABEL R. RODRÍGUEZ DAVID SALDAÑA ANTONIO AGUILERA Universidad de Sevilla, España Si las actitudes

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD X CONVOCATORIA (2008-2009) DATOS IDENTIFICATIVOS: Título del Proyecto LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Demasiados deberes en casa?

Demasiados deberes en casa? Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO FLAVIO ORTEGA MUÑOZ / MANUEL ORTEGA MUÑOZ RESUMEN: El presente trabajo se planteó como objetivo central identificar

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

NORMAS DE CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR

NORMAS DE CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR NORMAS DE CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR Alejandra Dobarro González, David Álvarez-García, Luis Álvarez Pérez Universidad de Oviedo (España) alejandradogo@yahoo.es Resumen Esta comunicación tiene como objetivo

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI Contenido Introducción Misión, visión y valores Misión Valores Visión Nuestra razón de ser Por qué lo hacemos? Para quién lo hacemos? Estructura de la asociación Organigrama

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 109 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de investigación El tipo de investigación que se utiliza es el descriptivo, con el cual se ha pretenderá especificar la incidencia del maltrato

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2 Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía:

II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES 2. INSTRUMENTO Autonomía: Seguridad: Deportes: Familia: Aula: Social: Sentimientos afectivos: Autovalía: II. METODOLOGÍA 1. PARTICIPANTES La muestra fue integrada por un total de sesenta y ocho niños entre cinco y seis años que fueron seleccionados de los grados Segundo y Tercero de Jardín de la escuela particular

Más detalles

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J COMO FAVORECER EL BUEN CLIMA EN EL AULA

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J COMO FAVORECER EL BUEN CLIMA EN EL AULA COMO FAVORECER EL BUEN CLIMA EN EL AULA El profesor, al igual que otro profesional, necesita y requiere unas determinadas condiciones para poder llevar a cabo de forma adecuada su práctica docente. Igualmente

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

Gestión del equipo de trabajo del almacén

Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Comercio y Marketing Carácter Profesional Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacion.gob.es Catálogo general

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.). MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Learning economics by doing business: El Proyecto de Empresa en Economía y Empresa (nº proyecto: 2013-12-4016) 1. Introducción (justificación del trabajo, contexto,

Más detalles

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO Cualquier profesión es importante para el crecimiento de cualquier sociedad. El ser psicólogo también tiene consecuencias sociales trascendentales; no es sólo un sujeto

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid El pasado 7 de Junio del 2013 se llevó a cabo el I Encuentro Formativo de Trabajadores

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Concepto de responsabilidad social Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Ayuda a los jóvenes a comprender que

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

Clave de éxito: la andragogía

Clave de éxito: la andragogía Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje José Alberto Conejero Casares (1), J. Luis Poza Luján (2) (1) Dpto. de Matemática Aplicada. Facultad de Informática. aconejero@mat.upv.es (2) Dpto.

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN PSICOLOGÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN Con motivo del aumento

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO Dº Pablo de la Rosa Gimeno RESUMEN El artículo analiza dos aspectos de interés para el Trabajo Social: El acceso a la Titulación de D. T.S. y la salida-inserción

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

APOYO SOCIAL FORMAL EN COLECTIVOS CON DIFICULTADES DE INSERCIÓN LABO- RAL 1

APOYO SOCIAL FORMAL EN COLECTIVOS CON DIFICULTADES DE INSERCIÓN LABO- RAL 1 Jornades de Foment de la Investigació APOYO SOCIAL FORMAL EN COLECTIVOS CON DIFICULTADES DE INSERCIÓN LABO- RAL 1 Autors SOTO PERSONAT, G. TORRES SERRANO, M. AGOST FELIP, R. INTRODUCCIÓN La influencia

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Marzo de 2013 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro de

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

La práctica de la Actividad Física de la mujer aragonesa: un estudio sociológico.

La práctica de la Actividad Física de la mujer aragonesa: un estudio sociológico. La práctica de la Actividad Física de la mujer aragonesa: un estudio sociológico. Por Inma Canales y María Jesús Perich Consideraciones preeliminares La construcción del género es una compleja trama cultural

Más detalles

ESPEJITO, ESPEJITO ME SERÁ ÚTIL EL INGLÉS EN MI FUTURO PRÓXIMO?

ESPEJITO, ESPEJITO ME SERÁ ÚTIL EL INGLÉS EN MI FUTURO PRÓXIMO? ESPEJITO, ESPEJITO ME SERÁ ÚTIL EL INGLÉS EN MI FUTURO PRÓXIMO? César Alejandro Nieblas Toscano pandalex_619@hotmail.com Dra. Evangelina Flores Hernández florese@ucol.mx Universidad de Colima Resumen Es

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA LOS DOCENTES EN LA ESCUELA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo se podrá apreciar cuales son nuevas funciones profesionales

Más detalles

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? Comunicarse es una exigencia que está en la base de nuestra subsistencia. La necesidad de dar y recibir caracteriza a la especie humana puesto que estamos

Más detalles

ESTRATEGIA DE PRECIOS

ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS 1 Sesión No. 8 Nombre: Estrategias de fijación de precios Contextualización El momento más sensible de un producto es su lanzamiento, si éste es efectivo, el

Más detalles

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar Paulina I. Chapa-Blanco y Ma.

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Hermano, por qué te vas? Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Departamento de Investigación y Análisis del IEEM (DIA) El éxodo sigue entre las personas mejor calificadas. Incluso es algo

Más detalles

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Al amparo de la Fundación para la Prevención de Riesgos

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles