El sistema respiratorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El sistema respiratorio"

Transcripción

1 El sistema respiratorio 1 El sistema respiratorio Luis Puente Maestu Jefe de Sección de Pruebas Funcionales y Broncoscopia. Servicio de Neumología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Universidad Complutense de Madrid Introducción Las células del cuerpo requieren producir sin cesar la energía necesaria para crecer, repararse y mantener sus funciones vitales y, para ello, necesitan un suministro continuo de oxígeno; de hecho, una persona puede vivir sólo unos pocos minutos sin este elemento. El oxígeno procede de la capa gaseosa que envuelve la Tierra, la atmósfera; los niveles en los que se desarrolla la vida, la biosfera, contienen un 20,946% de oxígeno, un 78,084% de nitrógeno y, aproximadamente, 1% de vapor de agua, 0,934% de argón, 0,046% de dióxido de carbono y otros gases nobles en menor proporción, además de partículas en suspensión; a esta mezcla la llamamos aire. La función principal del sistema respiratorio es, por un lado, extraer oxígeno del aire y transferirlo a la sangre, la cual a su vez lo transporta a las células, y, por otro, excretar a la atmósfera el dióxido de carbono producido en el metabolismo; los puntos donde tiene lugar este proceso son los alveolos (parénquima pulmonar). El intercambio de gases ocurre de forma pasiva a favor de los gradientes de presión y químicos que existen entre el gas alveolar y la sangre de los capilares pulmonares e implica tanto la difusión a través de la membrana alveolocapilar como la combinación o disociación química con la hemoglobina presente en los capilares pulmonares. Al proceso conjunto de la difusión a través de la membrana alveolocapilar más la combinación química con la hemoglobina lo denominamos «transferencia de gases». Para mantener esta transferencia, el gas alveolar debe renovarse periódicamente con el aire que circula por las vías aéreas (la nariz y la boca, la faringe, la tráquea y los bronquios), el cual tiene que llegar en las cantidades necesarias, limpio, húmedo y a 37 C (temperatura corporal). El motor de esta renovación del gas alveolar, llamada ventilación, son los músculos respiratorios (diafragma e intercostales, auxiliares de la respiración, abdominales y faríngeos) (fig. 1). Una persona en reposo respira alrededor de 6 litros de aire por minuto (l/min). En un ejercicio intenso la cantidad puede aumentar a más de 75 l/min. Durante una jornada de 8 horas de actividad moderada, la cantidad de aire que se respira puede ser de hasta 8,5 m 3 [1]. Además, en el proceso de transporte a y desde las células al pulmón también están involucrados la sangre, el sistema cardiocirculatorio y el cerebro. La sangre lleva el oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo y devuelve el dióxido de carbono para ser eliminado, el corazón genera la fuerza para mover la sangre a la velocidad y presión adecuadas en todo el cuerpo y, finalmente, el buen funcionamiento de todo el sistema está dirigido por el cerebro y el sistema nervioso autónomo. Estructura El aire entra por la boca o la nariz, pasa por la faringe (garganta) y de ahí baja a la trá-

2 2 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias quea. Al llegar a los pulmones, la tráquea se divide en dos, los bronquios principales, uno hacia cada pulmón. A su vez, los bronquios se bifurcan dicotómicamente en varias ocasiones en bronquios cada vez de menor calibre, que a su vez se dividen en ramas más pequeñas llamadas bronquiolos. En conjunto, los bronquios y bronquiolos se denominan «árbol bronquial», debido a que su aspecto es similar a la ramificación de un árbol invertido. Después de un total de 23 divisiones, los bronquiolos terminan en los conductos alveolares, que contienen grupos de alveolos; son las zonas donde el oxígeno y el dióxido de carbono son finalmente transferidos a la circulación sanguínea [2,3] (fig. 2). La tráquea y, aproximadamente, la primera docena de divisiones de los bronquios, tienen anillos o, al menos, láminas de cartílago en sus paredes que impiden que se colapsen [2]. El resto de las vías aéreas y los alveolos no tienen cartílago y son deformables, variando su calibre cuando los pulmones se expanden y se contraen. Los vasos del sistema arterial pulmonar acompañan a bronquios y bronquiolos, y también se van ramificando hasta terminar en capilares, que están en contacto directo con los alveolos formando tupidos ovillos (fig. 3). La transferencia pasiva de gases, sobre todo la del oxígeno, es un proceso relativamente ineficiente, por lo que, para conseguir extraer suficiente oxígeno, la superficie alveolar de los pulmones es muy grande (28 m 2 en reposo y llega hasta 100 m 2 en una respiración profunda o en el ejercicio) [2,4]. Esta dimensión es incluso insuficiente para difundir la cantidad de oxígeno necesaria a la sangre en situaciones extremas, como es el caso de los deportistas a máximo rendimiento y, especialmente, a cierta altura sobre el nivel del mar, lo que se pone en evidencia porque la diferencia entre las presiones alveolar y arterial de oxígeno se eleva con respecto a la de reposo y la sangre no se satura [5]. Cier- Figura 1. El sistema respiratorio Laringe Tráquea Nariz Boca Pulmón derecho Lóbulo superior derecho Lóbulo medio Lóbulo iinferior derecho Bronquios Pulmón izquierdo Lóbulo superior izquierdo Lóbulo inferior izquierdo

3 Parte TEÓRICA El sistema respiratorio 3 Figura 2. Diagrama esquemático de la vía aérea Estructura Diámetro (mm) Cilios Cartílago Músculo liso Células caliciformes Laringe Tráquea Forma de C Bronquios principales Anillos Bronquios lobulares Láminas Bronquios segmentarios Otros bronquios Láminas Láminas Bronquiolos 0, Bronquiolos terminales < 0, Figura 3. Alveolos con su vascularización Arteria pulmonar Vena pulmonar Bronquiolo Alveolo

4 4 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias tas enfermedades pulmonares que afectan a los alveolos, los capilares o a la hemoglobina, pueden interferir con la difusión y reducir la cantidad de oxígeno que llega al torrente sanguíneo. La necesidad de una superficie de intercambio tan grande tiene dos implicaciones importantes: en primer lugar, como la estructura pulmonar es la repetición del diseño básico del que evolucionó, es decir, un saco (alveolo) con un conducto (vía aérea) en el que no se produce intercambio de gases, obliga a un exceso de capacidad ventilatoria (volumen de aire que entra en los pulmones en 1 min), parte de la cual (aproximadamente un 15% en ejercicio y un 35% en reposo) entra y sale sin haber participado en el intercambio gaseoso (espacio muerto) [6] y, en segundo lugar, aumenta la exposición del sistema respiratorio al daño causado por inhalación de materiales tóxicos e irritantes o a amenazas biológicas, como alérgenos, inmunógenos y agentes infecciosos [2]. Músculos respiratorios Para mover el aire desde el exterior del organismo a las unidades de intercambio debe hacerse la fuerza suficiente para vencer la elasticidad e inercia del sistema respiratorio, y que la cavidad torácica se expanda para crear una presión negativa (inferior a la atmosférica) en el alveolo que produzca una corriente de aire hacia el interior de los pulmones (inspiración). Normalmente, la fuerza se genera por contracción de los músculos inspiratorios (el principal es el diafragma), pero, en circunstancias especiales, puede ser un sistema de soporte ventilatorio (un respirador). En cualquier caso, el volumen de gas que llega a los alveolos para una determinada presión viene determinado por las propiedades mecánicas de la pared torácica, el parénquima pulmonar y las vías aéreas. Durante una inspiración máxima, el diafragma se contrae hacia abajo, presionando las vísceras abdominales; para hacer palanca hacia arriba, mueve las costillas, lo que aumenta el diámetro de la cavidad torácica (los músculos intercostales externos tienen el mismo efecto al contraerse durante la inspiración). Cuando se necesitan ventilaciones extremadamente elevadas o cuando hay dificultad respiratoria también pueden actuar como músculos inspiratorios los escalenos y los esternocleidomastoideos del cuello [2]. La espiración es básicamente un proceso pasivo, como veremos más adelante, pero, cuando se necesitan ventilaciones elevadas, por ejemplo, al hacer ejercicio, los músculos intercostales internos y los músculos abdominales se contraen para reducir el volumen pulmonar al final de la espiración (volumen teleespiratorio), más allá de lo que lo hace en reposo, consiguiendo por un lado que el volumen corriente (el volumen movilizado durante una respiración) sea mayor sin aumentar la resistencia elástica y, por otro, almacenar fuerza como en un resorte, ya que, por debajo del 60% de la capacidad vital, la tendencia de la caja torácica es expandirse (o sea, inspiratoria) [1]. Propiedades estáticas Tanto los pulmones como la pared torácica son estructuras elásticas que, de forma simplificada, pueden considerarse como globos, porque al igual que éstos, se requiere cierta presión para distenderlos y, cuando se deja de aplicar, se desinflan hasta recuperar la forma original [1,2,7-10]. En condiciones fisiológicas ambas están perfectamente acopladas por la presión pleural, que mantiene los pulmones expandidos contra la pared torácica, de forma que, en ausencia de cambios en el contenido sanguíneo del interior del tórax, las variaciones de volumen de ambos son idénticos [8]. Las presiones que se necesitan para inflar y desinflar el tórax se pueden derivar de la relación descrita en la figura 4. Los músculos inspiratorios son los responsables de inflar el tórax por encima del punto de equilibrio (también llamado capacidad funcional

5 Parte TEÓRICA El sistema respiratorio residual o FRC, en las siglas internacionales) y, como hemos dicho, los músculos espiratorios son capaces de llevar al tórax por debajo de la FRC [1,2,7-10]. Estos conceptos sobre la elasticidad del sistema respiratorio son útiles, porque permiten deducir los cambios funcionales en pacientes con alteraciones restrictivas, sea por causa de debilidad de los músculos respiratorios, por alteraciones de la pared torácica o por mayor elasticidad (rigidez) de los pulmones (tabla 1). Dinámica pulmonar Para que el aire entre a los pulmones, los músculos respiratorios han de vencer no sólo la elasticidad del sistema, sino también su inercia y la de del gas que entra, así como la 5 resistencia al paso del aire por el árbol bronquial. A diferencia de la elasticidad, que no se afecta por el movimiento, las fuerzas que se requieren para vencer la resistencia y la inercia están marcadamente influidas por la velocidad del flujo de aire y, por tanto, las consideramos propiedades dinámicas [2,11]. En circunstancias normales, las fuerzas inerciales son despreciables y no hablaremos más de ellas pese a que tienen cierta relevancia en los pacientes con síndrome de obesidadhipoventilación y nos centraremos en las resistencias. En un fluido con flujo laminar el flujo (F) depende de la diferencia de presión entre el principio y el final del tubo (ΔP) y de la resistencia (R): F = ΔP / R (fórmula 1) Figura 4. Relaciones presión-volumen del sistema respiratorio (línea continua) obtenidas añadiendo las presiones elásticas del pulmón y de la pared torácica (línea discontinua) 100 Pared Pulmón 100 Capacidad pulmonar total (%) FRC Pared y pulmón Capacidad vital (%) Volumen residual Presión elástica (cmh2o) FRC: capacidad funcional residual.

6 6 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias Esta ecuación es relevante para interpretar la espirometría, porque nos viene a decir que cualquier medición de flujo como, por ejemplo, el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), puede estar disminuido, tanto si aumentan las resistencias de la vía aérea como si disminuye la diferencia de presión entre el alveolo y la boca. Cuando el pulmón es menos elástico (o más distensible, la distensibilidad es la inversa de la elasticidad), como ocurre en el enfisema, también disminuyen los flujos espiratorios, ya que el pulmón tiene menor elasticidad y genera menor presión en el alveolo [1,2,11-14]. Volviendo a la resistencia, si el flujo es laminar, dependerá del número, longitud y sección global de las vías aéreas y de la viscosidad del gas. En la mayor parte de las vías respiratorias, los flujos son laminares, pero a flujos en la boca mayores de 0,5 l/s 1 empiezan a aparecer turbulencias en las vías aéreas centrales. Cuando el flujo es turbulento, la resistencia también depende de la densidad y el número de bifurcaciones [2,11], pero la modelización de los flujos turbulentos es muy compleja y, en definitiva, sólo afecta a la magnitud de la relación entre ΔP y flujo pero no cambia los conceptos generales del modelo de flujo laminar expresado por la fórmula 1, por lo que no entraremos en más detalles. La longitud de la vía aérea varía con el ciclo respiratorio de una persona a otra y, también, en una misma persona; sin embargo, dado que la resistencia aumenta de forma proporcional a la cuarta potencia del radio, el calibre de las vías aéreas es, con mucho, el factor más importante que determina las resistencias. El calibre de la vía aérea depende de la rigidez de su pared, del tono muscular liso, de la tracción radial ejercida por los alveolos vecinos (por los que se verá afectada por la elasticidad y el volumen del pulmón) y de la presencia de moco, edema, secreciones o compresiones de la pared. Una propiedad importante para comprender el fenómeno de atrapamiento aéreo es el comportamiento de las resistencias con el volumen. Las vías aéreas aumentan aproximadamente un 60% su diámetro y un 40% su longitud desde la máxima espiración (volumen residual) a la máxima inspiración (ca- Tabla 1. Causas de restricción Pérdida de fuerza muscular respiratoria Esclerosis lateral amiotrófica Distrofia muscular de Duchenne Distrofia miotónica de Steinert Alteraciones hidroelectrolíticas severas Miastenia gravis Poliomielitis Secciones medulares altas Aumento de la rigidez del tórax Grandes quemados Esclerodermia Cifoescoliosis Espondilitis anquilopoyética Toracoplastia Fibrotórax Aumento de la elasticidad pulmonar Enfermedades intersticiales Edema de pulmón Pérdida de volumen pulmonar Cirugía con resección Derrame pleural Neumotórax

7 Parte TEÓRICA El sistema respiratorio pacidad pulmonar total). En ausencia de tono muscular liso, prácticamente todo el aumento del diámetro se ha producido ya a FRC, a partir de la cual la mayor parte del aumento de resistencia se debe al alargamiento de las vías aéreas. Esto hace que las resistencias aumenten relativamente poco al expulsar aire desde capacidad pulmonar total hasta FRC y drásticamente por debajo de FRC, dando una relación hiperbólica entre la resistencia de la vía aérea y el volumen [2]. Compresión dinámica La compresión dinámica es un fenómeno de gran importancia para entender la maniobra espirométrica. La presión que empuja el aire fuera de los pulmones durante la espiración es la alveolar, que es la suma de la presión originada por la retracción elástica espontánea del pulmón (Pst) y la presión transmitida al espacio pleural por el efecto de la contracción de los músculos espiratorios y la retracción elástica de la pared torácica (Ppl) y viene descrita por la siguiente fórmula: Palv = Pst + Ppl (fórmula 2) Pst es siempre positiva 1, mientras que la presión pleural es habitualmente negativa en respiración corriente, aunque se hace positiva en las espiraciones vigorosas. Por tanto, durante la espiración forzada la presión alveolar es la suma algebraica de dos valores positivos, y es la presión que se disipa en vencer las resistencias desde el alveolo a la boca, donde la presión es 0 [1]; por tanto, como vemos en la figura 5, debe haber un punto en el que la presión dentro de la luz de las vías aéreas sea igual a la presión que las rodea; este punto en el que las presiones dentro y fuera de la vía aérea se igualan, se denomina «punto de igual presión» [1,2,9,11-14]. Proximal a este punto, la presión dentro 7 de la vía aérea es menor que la externa y se produce una compresión. Se ha podido determinar empíricamente que hay un punto a partir del cual los aumentos de presión pleural (hacer más fuerza espiratoria) no se traducen en aumentos de flujo espiratorio, es decir, el esfuerzo extra no consigue que se expulse el aire a mayor velocidad. La explicación más probable es que dichos esfuerzos espiratorios, al aumentar la presión pleural, por un lado aumentan la presión alveolar, pero por otro aumentan la compresión de la vía aérea, que eleva la resistencia en una magnitud equivalente y se cancelan [1,2,9,11-14]. En estas condiciones, la presión que empuja el gas alveolar en la región distal al punto de igual presión es Palv Ppl que, como podemos deducir de la fórmula 2, es Pst, y las resistencias Figura 5. Diagrama esquemático del concepto de punto de «igual presión» Punto de igual presión Ppl = 10 cmh2o Pst = 10 cmh2o Palv = 10 cmh2o +10 A un determinado volumen durante la espiración forzada, la presión pleural (Ppl) y la presión elástica del pulmón (Pst) son iguales a 10 cmh2o. La presión alveolar (Palv) es, por tanto, de 20 cmh2o. Esta es la presión que empuja el gas alveolar hacia la boca (donde la presión es 0), gas que se disipa circulando por los bronquios en este paso. En consecuencia, habrá un punto en el recorrido por las vías aéreas en el que la presión dentro y fuera de la pared será de «igual presión». Próxima al punto de igual presión, la vía aérea se comprime, al ser la presión externa superior a la interna. 1 Cabe recordar que en fisiología respiratoria se usa como referencia la presión atmosférica; así, decimos que una presión es positiva cuando es mayor que la atmosférica y negativa cuando es menor.

8 8 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias son las ofrecidas por las vías aéreas entre los alveolos y el punto en el que se inicia la compresión a partir del cual la velocidad de salida del aire está limitada, no puede ser mayor por mucha fuerza que hagamos. Esta limitación explica la reproducibilidad de los flujos espiratorios en la espirometría, pues no depende de la colaboración del paciente, que, si ha realizado el llenado máximo inicial de los pulmones (lo que maximiza Pst) obtiene aproximadamente el mismo FEV1, ya que la espiración es un proceso pasivo resultante de la tendencia natural a la retracción (elasticidad o retracción elástica) del pulmón y la pared torácica expandidos y de las resistencias de las vías aéreas distales al punto de igual presión, o sea que, si el llenado pulmonar ha sido máximo, la mayor o menor fuerza espiratoria mejora algo el pico de flujo máximo, pero no el FEV1. Otra consecuencia del punto de igual presión es que, a medida que el pulmón se desinfla, la Pst baja, al estar los alveolos menos distendidos la compresión de la vía aérea ocurre más y más distal, por lo que los flujos a bajos volúmenes pulmonares son lo más representativo de las vías aéreas más periféricas. A diferencia de la espiración, la entrada del aire en la inspiración no está limitada, pues durante la inspiración la Ppl es negativa y cuanto más esfuerzo inspiratorio se hace más se distiende la vía aérea. Por este motivo, las enfermedades de la vía aérea sobrecargan los músculos inspiratorios, ya que la adaptación fisiológica a una reducción en el flujo espiratorio es intentar prolongar la espiración y el flujo máximo espiratorio no se puede aumentar más, reduciendo el tiempo que dura la inspiración; para ello, se aumenta la velocidad de la inspiración, lo que obliga a una contracción más rápida y enérgica de los músculos inspiratorios, que pueden llegar a fatigarse [1,2,9,11-14]. Si el pulmón es más distensible (menos elástico) de lo fisiológico, como ocurre en el enfisema, se vuelve menos capaz de volver a su tamaño normal durante la espiración, produciendo una mayor limitación al flujo espiratorio indistinguible de un aumento de la resistencia de la vía aérea a la espiración. Si el pulmón se hace menos distensible (enfermedades inspiratorias) se facilita la espiración, pero hay que hacer más trabajo para aumentar el volumen (inspirar) [1]. Atrapamiento aéreo La limitación al flujo espiratorio también puede afectar a los volúmenes pulmonares. La mayoría de las enfermedades pulmonares incide de forma heterogénea en distintas zonas del pulmón y, por tanto, su elasticidad y la resistencia de las vías aéreas a las que están unidos también se afectan heterogéneamente. Tanto al aplicar presión para llenar los pulmones como al vaciarlos el volumen aumenta o disminuye de una forma exponencial (más rápido al principio y más lento al final) y la velocidad depende de la elasticidad y, sobre todo, de la resistencia 2 [1,11]. La curva volumen/tiempo de la espiración forzada tiene forma exponencial, al ser la suma de los comportamientos de todas las unidades alveolares (fig. 6); algunas unidades de vaciado muy lento pueden no tener tiempo suficiente para vaciarse en una espiración normal. En consecuencia, al contener más gas alveolar del fisiológico al final de la espiración, el volumen residual es mayor y la capacidad vital menor, lo que hace que la capacidad vital pueda estar disminuida por factores dinámicos y, por tanto, no ser siempre un buen reflejo de la capacidad pulmonar total (TLC), por lo que el «patrón restrictivo» en la espirometría debe confirmarse con la medición de la TLC o con un cuadro clínico compatible. 2 En sistemas que siguen la fórmula 1, y asumiendo una resistencia (R) y una compliancia (C) fijas, la ecuación que describe el cambio de volumen con el tiempo es: V(t) = Palv C e t/rc, donde V(t) es el volumen en un momento dado de la espiración y RC la constante de tiempo, es decir, el determinante de la velocidad.

9 Parte TEÓRICA El sistema respiratorio Obstrucción de las vías aéreas centrales Aunque estas lesiones eran raras en el pasado, hoy en día se ven con alguna frecuencia casos de estenosis de las vía aéreas centrales (tráquea y bronquios principales) por tumores como consecuencia de intubaciones prolongadas, traqueotomías, reflujo o enfermedades reumáticas. En general hay dos tipos de obstrucciones, las fijas y las variables, que pueden ser intra- o extratorácicas. En sujetos normales, los flujos inspiratorios son mayores que los espiratorios, por lo que el flujo espiratorio al 50% de la capacidad vital es aproximadamente el 0,8 del inspiratorio. 9 Esto se debe a que, como explicamos anteriormente, durante la inspiración se produce una distensión de la vía aérea, mientras que durante la espiración se produce una compresión. En pacientes con obstrucción variable extratorácica, el estrechamiento producido por la estenosis empeora en inspiración, porque la disminución de presión dentro de la vía aérea causa que la presión atmosférica que la rodea la comprima; durante la espiración el sitio de la obstrucción se dilata al haber una presión mayor que la atmosférica dentro de la vía aérea. En consecuencia, el flujo espiratorio al 50% de la capacidad vital llega a ser mayor de 2 veces el inspiratorio. En pacientes con obstrucción variable intra- Figura 6. Diagrama esquemático del vaciamiento de las unidades alveolares Normal Volumen espiratorio (%) Lenta Muy lenta Tiempo espiratorio (s) El vaciado de las unidades alveolares no es instantáneo y sigue un patrón exponencial decreciente, como el que vemos en la figura. Una unidad normal se vacía rápidamente y en 1 s se ha vaciado del 80 al 85%. Las unidades más lentas tardan más tiempo y a los 6 s (línea discontinua), el tiempo mínimo que dura una espiración correcta en una maniobra de espirometría forzada aún tiene cierta cantidad de gas. Este fenómeno se llama atrapamiento aéreo. A medida que la espiración es más breve, como ocurre cuando el paciente muestra taquipnea, como en el ejercicio, no se pueden vaciar más unidades y el volumen de las unidades lentas es cada vez mayor (línea de puntos). Este fenómeno se denomina «hiperinsuflación dinámica».

10 10 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias torácica ocurre lo contrario. Al generar presión negativa intratorácica se dilata la estrechez, que empeora cuando la presión pleural es positiva, como ocurre en la espiración; así, la relación flujo espiratorio al 50% de la capacidad vital llega a ser menor de 0,3. Cuando la obstrucción es fija o se localiza en el opérculo torácico afecta tanto en inspiración como en espiración [2]. Mecanismos de protección de los pulmones contra los agentes inhalados Los contaminantes en el aire pueden ser en forma de gases (vapores), líquidos (aerosoles o nieblas) o sólidos (humos y polvos). Los productos químicos tóxicos y los materiales irritantes que se inhalan pueden dañar el árbol bronquial o los pulmones y causar daños en otras partes del cuerpo, al permitir los pulmones el paso de algunas moléculas químicas a la sangre [2]. La primera línea defensiva está en las vías aéreas, que impiden la llegada de todas, salvo de las partículas más pequeñas, a alveolos. Las partículas de tamaño mayor de 10 µm se depositan en la nariz [2]. Para poner esta cifra en perspectiva diremos que normalmente podemos ver a simple vista partículas menores de 50 µm (media décima de milímetro). Las partículas de 10 µm sólo son perceptibles al microscopio, aunque a veces se pueden ver cuando la luz se refleja en ellos (los clásicos haces de luz que se filtran por la ventana). La deposición de las partículas en el aparato respiratorio depende de su tamaño, masa y forma. Las que se depositan en los alveolos tienen un diámetro aerodinámico entre 0,5 y 2 µm, las partículas mayores se depositan en los bronquios por sedimentación o inercia [2], y las menores lo hacen por difusión, ya que son sensibles a los movimientos brownianos de los gases del aire. El movimiento de las moléculas de gas en las vías aéreas terminales no es por convención, sino que se produce básicamente por difusión entre el gas de las vías aéreas y el de los alveolos; esta difusión es varios órdenes de magnitud menor para las partículas pequeñas y se produce también radialmente, con la diferencia de que las partículas quedan atrapadas en la pared y el oxígeno y el anhídrido carbónico fluyen hacia o desde la sangre [2,15]. Los pulmones tienen varios mecanismos para protegerse de la contaminación por partículas y agentes infecciosos. El vello de la nariz proporciona la primera barrera mediante la filtración de las partículas grandes de polvo y otros materiales. Sin embargo, cuando las personas hacen ejercicio o trabajan duro, tienen que respirar por la boca para coger aire suficiente, imposibilitando así el filtrado nasal [2]. Siempre que los materiales irritantes toquen las paredes de las vías respiratorias, se desencadena tos refleja, que fuerza al gas en los pulmones a salir rápidamente, lo que generalmente expulsa el irritante. Además, toda la superficie de la nariz, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos más grandes está recubierta de células ciliares, que tienen unas finas vellosidades en su superficie y están cubiertas con una fina capa de moco que atrapa material extraño. La capa de moco está compuesta de una doble capa sol-gel en la superficie del epitelio: la capa pegada es líquida sol y la más externa está formada por placas más viscosas e impermeables, para impedir la deshidratación de los cilios. Éstos se mueven rítmicamente hacia la laringe en la capa sol del moco y sus puntas rozan por debajo las placas de moco viscoso desplazándolas y, con ellas, las partículas que haya atrapado. Este proceso se denomina «ascensor mucociliar» (fig. 7) [2,3]. Los macrófagos alveolares fagocitan las partículas que se depositan más allá del límite de los cilios y se mueven proximalmente hasta

11 Parte TEÓRICA El sistema respiratorio 11 Figura 7. Representación esquemática del funcionamiento del epitelio ciliado En este esquema se observan los cilios moviéndose sincronizadamente, formando olas que baten la lámina mucosa líquida (sol). Las puntas de los cilios golpean la superficie interna de las placas de gel moviéndolas hacia la laringe. alcanzar dicho límite para «coger» el ascensor mucociliar. Los macrófagos también vuelven a entrar en el intersticio para volver a salir por los bronquiolos, presumiblemente en los puntos en los que se encuentran los agregados linfáticos de la unión entre los bronquios y los bronquiolos terminales; ocasionalmente entran en los linfáticos, desde donde pueden distribuirse por todo el organismo. Cierta evidencia sugiere que esto sólo ocurre cuando la carga de partículas es muy grande y desborda la capacidad del tráfico superficial e intersticial hacia el ascensor mucociliar [2]. Las partículas bioactivas desencadenan una respuesta inflamatoria que también contribuye a su eliminación, aunque con frecuencia deja secuelas estructurales y funcionales. La tos generalmente elimina las partículas irritantes al instante y el ascensor mucociliar puede precisar unas pocas horas; sin embargo, en las áreas más distales de los pulmones puede necesitar mucho más tiempo para limpiar las partículas extrañas [2]. En los pulmones sanos, la exposición temporal a partículas o materiales irritantes aumenta la producción de moco y macrófagos alveolares según sea necesario para eliminar la materia extraña, para luego volver a niveles normales. Cuando los pulmones se enfrentan a una exposición prolongada o repetida de contaminantes del aire, al final pueden verse desbordados y, como consecuencia, se acumulan los contaminantes, causando las enfermedades pulmonares por exposición [2]. El hábito de fumar contribuye a la enfermedad pulmonar de diversas maneras: daña mecanismos de defensa naturales, inhibiendo los macrófagos y el movimiento ciliar; activa los

12 12 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias macrófagos, induciendo reacciones inflamatorias en el intersticio y en la vía área que cambian su estructura, y aumenta la producción de moco de los pulmones, irritando las vías respiratorias, y la inhibición de la obra de los macrófagos y la escalera mucociliar [2]. Bibliografía 1. Younes M. Determinants of thoracic excursions during exercise. En: Whipp BJ, Wasserman K, eds. Exercise: pulmonary physiology and patophysiology. New York: Dekker; p Murray JF. Respiration. En: Smith-Thier, eds. Pathophysiology: the biological principles of disease. Philadelphia: Saunders; p Horsfield K. The structure of the tracheobronquial tree. En: Scadding JG, Cumming G, Thurlbeck WM, eds. Scientific foundations of respiratory medicine. London: Heinemann; p Warren PM. Gas exchange between alveolus and capillary. En: Scadding JG, Cumming G, Thurlbeck WM, eds. Scientific foundations of respiratory medicine. London: Heinemann; p Hughes JMB. Diffusive gas exchange. En: Whipp BJ, Wasserman K, eds. Exercise: pulmonary physiology and patophysiology. New York: Dekker; p Whipp BJ, Wasserman K. Coupling of ventilation to pulmonary gas exchange during exercise. En: Whipp BJ, Wasserman K, eds. Exercise: pulmonary physiology and patophysiology. New York: Dekker; p Konno K, Mead J. Static volume-pressure characteristics of the rib cage and abdomen. J Appl Physiol. 1968; 24(4): Agostoni E. Mechanics of the pleural space. Physiol Rev. 1972;52(1): Mead J. Mechanical properties of lungs. Physiol Rev. 1961;41: Rahn H, Otis AB. The pressure-volume diagram of the thorax and lung. Am J Physiol. 1946;146(2): Green M, Pride NB. Normal respiratory mechanics. En: Scadding JG, Cumming G, Thurlbeck WM, eds. Scientific foundations of respiratory medicine. London: Heinemann; p Mead J, Turner JM, Macklem PT, Little JB. Significance of the relationship between lung recoil and maximum expiratory flow. J Appl Physiol. 1967;22(1): Pedley TJ, Schroter RC, Sudlow MF. Energy losses and pressure drop in models of human airways. Respir Physiol. 1970;9(3): Pride NB, Permutt S, Riley RL, Bromberger-Barnea B. Determinants of maximal expiratory flow from the lungs. J Appl Physiol. 1967;23(5): Chang HK, Cheng RT, Farhi LE. A model study of gas diffusion in alveolar sacs. Respir Physiol. 1973;18(3):

13 Parte TEÓRICA El sistema respiratorio Generalidades de la espirometría 13 María Jesús Rodríguez Nieto Laboratorio de Función Pulmonar. Servicio de Neumología Fundación Jiménez Díaz-Capio. Madrid Objetivos Los objetivos de este capítulo son: a) conocer los parámetros que se utilizan de forma rutinaria en las espirometrías y ser capaces de identificar dónde se realizan estas medidas, y b) establecer el valor diagnóstico y pronóstico de esta prueba en la evaluación de los pacientes respiratorios. Terminología de la espirometría La espirometría es una prueba que mide, en condiciones controladas, el volumen de aire (litros) que un sujeto puede inspirar y espirar en función del tiempo. Es importante recordar los distintos volúmenes y capacidades pulmonares, tal como está representado en la figura 1. Se trata de un gráfico donde vemos el volumen que moviliza un sujeto en función del tiempo, siendo la línea ascendente la inspiración y la descendente la espiración. Al principio, el sujeto respira en reposo, movilizando una cantidad de aire en cada ciclo que denominamos «volumen corriente» (VC) o «volumen tidal» (VT); después, se le indica que expulse todo el aire hasta vaciarse y, desde esta situación, que llene completamente el pecho. La cantidad de aire que queda en el pulmón tras una espiración al máximo o forzada se llama «volumen residual» (RV), el cual no se puede medir con una espirometría. El volumen de aire que entra o sale del pulmón, al inspirar desde RV o espirar desde la situación en la que el pulmón está completamente lleno, se conoce como «capacidad vital inspiratoria o espiratoria» (VC ins o esp). El volumen de reserva espiratorio es la cantidad de aire que se expulsa desde la espiración a Vc hasta RV, y el volumen de reserva inspiratorio es la cantidad de aire que se introduce en el pulmón desde la inspiración a Vc hasta el punto de máxima inspiración. El volumen de aire que contiene el pulmón en el punto de máxima inspiración es la capacidad pulmonar total (TLC). El volumen de aire que contiene el pulmón al final de la espiración a Vc es la capacidad residual funcional (FRC). Estos dos volúmenes (TLC y FRC) tampoco se pueden medir con una espirometría. Los valores espirométricos se obtienen de una maniobra espiratoria forzada de capacidad vital, que requiere que el paciente expulse el aire rápidamente desde el punto de máxima inspiración. De esta maniobra espiratoria forzada se obtienen los parámetros más importantes de la espirometría. Estos parámetros son: Capacidad vital forzada (FVC). Es el volumen de aire que el sujeto exhala en una maniobra espiratoria forzada después de una inspiración máxima. Se expresa en litros en condiciones BTPS (Body Temperature and Pressure Saturated with water vapor), es decir, corregido para la temperatura corporal y presión ambiental saturada con vapor de agua.

14 14 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias Figura 1. Trazado del volumen que moviliza un sujeto en función del tiempo, con los distintos volúmenes y capacidades pulmonares Volumen de reserva inspiratorio Volumen corriente Volumen de reserva espiratorio Volumen residual Capacidad vital inspiratoria Capacidad residual funcional Capacidad pulmonar total Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). Es el máximo volumen de aire exhalado en el primer segundo de una espiración máxima, realizada después de una inspiración máxima. Se expresa también en litros (BTPS) Estandarización del FEV1 sobre la FVC (FEV1/FVC). Es el porcentaje de la FVC que el paciente puede espirar en el primer segundo de una espiración forzada, realizada después de una inspiración máxima. Se expresa en %. Está característicamente disminuido en la patología obstructiva. Pico de flujo espiratorio (PEF). Es el flujo más alto alcanzado en la espiración forzada, comenzando la maniobra sin pausa desde una inspiración máxima. Se genera antes de haber expulsado el 15% de la FVC. Se expresa en litros por segundo (l/s) o en litros por minuto (l/min). Este parámetro se puede medir también de una forma sencilla con unos dispositivos portátiles utilizados, sobre todo, en el tratamiento del asma (peak flow meter). FEF25-75%. Es el flujo espiratorio forzado medio entre el 25 y el 75% de la FVC; también se conoce como flujo mesoespiratorio. Se expresa en l/s. Este parámetro es sensible pero no específico de la patología obstructiva. Volumen espiratorio forzado a los 6 s (FEV6). Es el máximo volumen de aire exhalado a los 6 s de una espiración máxima realizada tras una inspiración máxima. Se expresa en litros (BTPS). Se puede utilizar en vez de la FVC y para normalizar el FEV1

15 Parte TEÓRICA Generalidades de la espirometría (FEV1/FEV6). Es reproducible y supone un menor esfuerzo para los pacientes, pero su empleo está menos extendido. Además de estos valores, el informe de las espirometrías contiene un gráfico con los flujos espiratorios (a veces también inspiratorios) en función del volumen (curva flujo-volumen). Este gráfico aporta información valiosa sobre la mecánica respiratoria del sujeto y permite identificar algunos errores en la maniobra. Como veremos ahora, en esta curva aparecen la mayoría de estos parámetros. Maniobra espiratoria forzada Trazados volumen-tiempo y flujo-volumen 15 El resultado de la espirometría se representa de forma gráfica con dos trazados: curva volumen-tiempo y curva flujo-volumen (fig. 2). La curva volumen-tiempo de un sujeto normal permite ver cómo la mayor parte de la FVC se exhala en el primer segundo, con una pronunciada caída del volumen al principio de la maniobra. En este gráfico podemos comprobar los errores de la maniobra en cuanto a su finalización: para que sea correcta, el sujeto debe mantener la espiración más de 6 s o que en el trazado se observe una meseta, es decir, que espira < 0,025 l en 1 s. La curva flujo-volumen, como hemos comentado antes, nos informa de la mecánica respiratoria, cambiando claramente su morfología en la patología obstructiva. La evaluación del trazado de esta curva es sensible a problemas para aceptarla como correcta en cuanto al inicio (el pico de flujo debe estar al principio de la maniobra) y problemas durante la maniobra, que limitan el flujo espiratorio y hacen que el resultado no sea aceptable (cierre de glotis, tos, esfuerzo submáximo u obstrucción de la boquilla). Para una correcta evaluación de la espirometría es necesario disponer de estos dos trazados, ya que se complementan en la información que aportan. Identificación de los diferentes parámetros en los trazados En la figura 3 vemos ambas curvas para un sujeto normal. La FVC se identifica bien en las dos, ya que es el punto de mayor volu- Figura 2. Curvas flujo-volumen y volumen-tiempo de una maniobra espiratoria forzada de capacidad vital de un sujeto sano Volumen Flujo Tiempo Curva flujo-volumen Volumen Curva volumen-tiempo

16 16 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias Figura 3. FVC, FEV1 y PEF en curvas espirométricas FVC PEF FEV1 Volumen Flujo FEV1 Tiempo 6 s Volumen FVC men espirado. Es fácil ver el FEV1 en la curva volumen-tiempo, pero no en la flujo-volumen. Actualmente, la mayoría de los equipos marca un punto en el trazado de la curva flujovolumen, cerca de la FVC en sujetos normales, que corresponde al FEV1. El PEF sólo se ve en la curva flujo-volumen y, como ya se ha comentado, cabe estar atentos a que esté al comienzo de la espiración forzada. En la figura 4 está representado el cálculo del flujo mesoespiratorio, que sería Vm/Tm. Papel diagnóstico y pronóstico de la espirometría en las enfermedades respiratorias La espirometría desempeña un papel importante y diferencial en el cuidado de los pacientes con enfermedades respiratorias y, también, en su prevención. Ofrecen información objetiva de la función del pulmón, la cual se debe interpretar junto con los datos clínicos del paciente que muchas veces son subjetivos, p. ej., la disnea. Además, proporciona información reproducible, comparable en el tiempo, que permite controlar el curso o el tratamiento de estas enfermedades. Es realmente importante, porque como todos sabemos, los síntomas respiratorios correlacionan pobremente la gravedad de la enfermedad y su progresión. También son importantes para establecer el pronóstico tanto los valores basales (p. ej., en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC), como los cambios a lo largo del tiempo. Así, en la fibrosis pulmonar hay estudios que demuestran que cambios en 6-12 meses en la FVC (disminución de la FVC > 10%) predicen peor pronóstico. Figura 4. Cálculo del flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la capacidad vital 75% 25% VC Volumen tm Vm FEF25-75% = Vm/tm Tiempo

17 Parte TEÓRICA Generalidades de la espirometría 17 Tabla 1. Indicaciones de la espirometría Diagnóstico Evaluación pulmonar Motivada por síntomas: tos, sibilancias, disnea Motivada por signos físicos: sibilancias, crepitantes, tiempo espiratorio alargado, cianosis, acropaquias, alteración en la caja torácica, alteración en la mecánica diafragmática, patrón respiratorio o frecuencia respiratoria alterados Motivada por otras pruebas diagnósticas: alteración en los gases sanguíneos, alteraciones radiológicas o en la oximetría Evaluación en enfermedades no pulmonares Enfermedades neuromusculares, sobre todo si hay debilidad muscular Enfermedades inflamatorias, incluidas las conectivopatías y la enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedades por exposición Profesional Medioambiental Fármacos con toxicidad pulmonar Radioterapia (pulmón, cuello, cabeza y parte superior del abdomen) Control y seguimiento Enfermedades pulmonares: beneficio del tratamiento, progresión, pronóstico, detección de cambios subclínicos. Enfermedades sistémicas con afectación pulmonar Cribado Fumadores > 45 años o fumadores con síntomas respiratorios Personas expuestas en su trabajo Estudios de salud pública Evaluación de la incapacidad Estudio preoperatorio Resección pulmonar Cirugía toracoabdominal Estudios epidemiológicos de salud En la tabla 1 se resumen las numerosas indicaciones de la espirometría. Es esencial en el diagnóstico de algunas enfermedades, como el asma y la EPOC y, siendo estas enfermedades tan prevalentes, la utilización de espirometría intenta ampliar al ámbito de la atención primaria con el objetivo de diagnosticarlas mejor. Las enfermedades obstructivas (asma, EPOC, enfisema) muestran un patrón espirométrico diferente de las restrictivas (fibrosis, alteraciones de la pared torácica, patología pleural, etc.). En el caso de un patrón obstructivo, se puede realizar una prueba broncodilatadora, administrando después de la espirometría basal un broncodilatador y, tras unos minutos, repetir la espirometría. Esta prueba se define como positiva si mejora un 12% y 200 ml el FEV1 y/o la FVC. Sirve para poner de manifiesto la presencia de hiperreactividad bronquial, presente en enfermedades de la vía aérea y necesaria para el diagnóstico de asma. La espirometría es una técnica segura, barata y rápida comparada con otras pruebas diagnósticas, pero requiere la cooperación del paciente para que los datos sean válidos. El técnico que la realiza debe adquirir unos conocimientos y habilidades concretos para obtener pruebas válidas y familiarizarse con los equipos. Todas estas razones hacen que a veces sea difícil de implementar en atención primaria. Bibliografía Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, et al.; ATS/ERS Task Force. Standardisation of spirometry. Eur Respir J. 2005;26: Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, et al. Interpretative strategies for lung function test. Eur Respir J. 2005;26:

18 18 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias Espirometría de calidad Felip Burgos Rincón Centro Diagnóstico Respiratorio. Servicio de Neumología (ICT) IDIBAPS - Universitat de Barcelona Hospital Clínic. Barcelona Introducción La espirometría forzada (EF) es una prueba esencial en el diagnóstico, control y manejo de las enfermedades respiratorias [1,2]. Diversas guías clínicas [3-5] nacionales e internacionales ponen el acento en la utilización extensiva de la espirometría como instrumento básico para la detección precoz de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esto es especialmente importante al constatarse que una gran proporción de pacientes con EPOC están sin diagnosticar, incluso en fases relativamente avanzadas de la enfermedad. La utilización de la espirometría está incrementándose día a día y de manera muy importante en diversos ámbitos externos a los laboratorios de función pulmonar (LFP), como la asistencia primaria. Diversos estudios han puesto énfasis en la importancia de garantizar la calidad de la espirometría en el ámbito de la atención primaria. Eaton et al. [6] evaluaron 30 centros en Nueva Zelanda y observaron que en el grupo de centros con entrenamiento se realizaban un mayor número de espirometrías correctas que en los centros sin adiestramiento; no obstante, los autores sugieren que, además de un aprendizaje específico en la realización de la espirometría, se deberían efectuar programas continuados de control de calidad. La problemática que se presenta en la realización de la espirometría en atención primaria puede ser minimizada con la implementación de nuevos espirómetros que contengan un software que permita un empleo más sencillo y apropiado que los diseñados en la actualidad. Los espirómetros deberían incluir mensajes cuando las maniobras no cumplan los criterios de calidad exigidos por las normativas y que permitieran al personal que la realiza mejorar la calidad de la espirometría. Aunque esta calidad todavía no se ha alcanzado, es un objetivo asumible, tal como se ha demostrado en estudios epidemiológicos [7,8]; no obstante, la falta de estrategias globales no ha permitido su generalización. Por lo tanto, es posible aspirar a una espirometría de calidad en todos los ámbitos asistenciales, incluso, en medios no sanitarios, como el domicilio del propio paciente y las farmacias [9]. Diversos autores han demostrado que un modelo centralizado [10-14] y con tecnología, basado en web, puede garantizar altos niveles de calidad [14]. En definitiva, el objetivo de conseguir una espirometría de calidad requiere la integración de estrategias diversas: formación [15,16], definición de estándares para la transmisión de la información [17], requerimientos técnicos en las adquisiciones de aparatos [17] y modelos de control de calidad centralizados [14]. El impacto creciente de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en medicina son una realidad, y no cabe duda de que la espirometría no será ajena a estos cambios tecnológicos; es preciso que esté en la anamnesis como se merece, por historia y utilidad clínica: sólo integrando la función pulmonar

19 Parte TEÓRICA Espirometría de calidad 19 Figura 1. Espirómetro de agua John Hutchinson (Museo de Historia de la Medicina, Londres) Tabla 1. Tipos de espirómetros De agua Espirómetros volumétricos Secos Pistón Medidores de flujo Fleisch Lilly en los registros informáticos podremos garantizar un adecuado control de calidad. Tipos de espirómetros. Espirómetro de oficina frente al de laboratorio La espirometría se conoce desde 1846, cuando John Hutchinson presentó el primer equipo para medir los volúmenes pulmonares en la publicación «On the capacity of the lungs and on the respiratory functions, with a view of establishing a precise and easy method of detecting disease by the spirometer» (fig. 1); en ella describía que la capacidad vital se relacionaba directamente con la altura e inversamente con la edad del individuo. Actualmente podemos dividir los espirómetros por la tecnología que emplean para medir los volúmenes pulmonares (tabla 1), Pitot Turbina Ultrasonidos Filamento caliente

20 20 Módulo 3 Espirometría y otras pruebas funcionales respiratorias Figura 2. Jeringa de calibración de 3 litros pero cada vez más se utiliza la división entre equipos de laboratorio y equipos de atención primaria (espirómetros de oficina); esta división no debería implicar una menor calidad de éstos por ser pequeños y más baratos, sino que todos ellos deberían cumplir con las Figura 3. Calibración con jeringa de 3 litros

21 Parte TEÓRICA Espirometría de calidad recomendaciones ERS/ATS (European Respiratory Society/American Thoracic Society), 2005 [18]. Calibraciones de los equipos Los espirómetros, como cualquier equipo de control y/o diagnóstico, pueden generar valores erróneos y, por tanto, información clínica sesgada; por ello, debemos calibrar o comprobar (check) para minimizar dichos errores. Una buena calibración debe realizarse diariamente con una jeringa de 3 l, y la desviación debe ser inferior a ± 3,5% (2,895 l - 3,105 l) (fig. 2). Para realizar la calibración deben seguirse la normas de cada fabricante, pero, como norma general, deberían efectuarse 2-3 desplazamientos de la jeringa para homogeneizar la temperatura entre el sensor y la jeringa, y entre 3 y 5 maniobras de calibración con un error inferior a ± 3,5% (fig. 3). Figura 4. Condiciones ambientales Temperatura C Presión atmosférica mmhg Humedad % Factores ambientales y técnicos relevantes 21 La temperatura es un elemento importante a tener en cuenta, dado que se utiliza para efectuar la corrección a valores BTPS (Body Temperature and Pressure Saturated with water vapor) en los que expresaremos los resultados finales de la EF; asimismo, se deberían introducir los valores de presión atmosférica y de humedad relativa (fig. 4). Actualmente muchos equipos incorporan sensores de estos parámetros. Control de la infección No hay evidencia científica de que la espirometría pueda producir transmisión infecciosa, aunque se puede especular que el riesgo de transmisión de microorganismos es inversamente proporcional a la frecuencia de limpieza y de cambio de las partes contaminables de los equipos. Como norma general deberíamos: a) usar boquillas desechables; b) desmontar, limpiar, desinfectar y secar perfectamente las piezas, tubos, etc., no desechables; c) evitar la acumulación de vapor de agua en los sensores y los tubos (fig. 5); d) cambiar, entre pacientes, las pinzas; e) limpiarnos las manos después de cada exploración y entre pacientes, y f) si se utilizan filtros, desecharlos entre pacientes. Precisión y reproducibilidad La precisión de los equipos debe cumplir los requerimientos de estandarización ERS/ATS [18]: «El espirómetro debe ser capaz de acumular volumen durante 15 s (se recomiendan tiempos más largos) y medir volúmenes 8 l (BTPS) con una precisión de, por lo menos, ± 3% del valor o ± 0,050 l el mayor de los dos valores, con flujos entre 0 y 14 l/s 1. La

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. LA RESPIRACIÓN. Existen varios métodos para aprender a controlar la activación psicofisiológica que forma parte del Estrés y la Ansiedad como son: Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (RMP) Relajación

Más detalles

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. J. Canet

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. J. Canet FISIOLOGÍA RESPIRATORIA J. Canet VENTILACIÓN Y MECÁNICA RESPIRATORIA La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares

Más detalles

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.el oxígeno proporciona energía para realizar las funciones vitales, y el

Más detalles

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 La kinesioterapia del aparato respiratorio es parte del tratamiento desde el diagnóstico. En este capítulo

Más detalles

UNIDAD 1: REVISIÓN DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PULMONAR

UNIDAD 1: REVISIÓN DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PULMONAR UNIDAD 1: REVISIÓN DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PULMONAR A. El sistema respiratorio. Una persona puede vivir por varias semanas sin alimento y varios días sin agua, pero solamente unos pocos minutos sin

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema son enfermedades comunes de los pulmones que afectan a millones de norteamericanos.

Más detalles

TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO

TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO EL SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO. Es un sistema relacionado íntimamente con el sistema respiratorio. Ambos, junto con otros sistemas (renal, digestivo...), se encargan

Más detalles

UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. EL APARATO DIGESTIVO Y EL PROCESO DIGESTIVO 2.1. EL APARATO DIGESTIVO 2.2. EL PROCESO DIGESTIVO 3. EL APARATO RESPIRATORIO Y LA RESPIRACIÓN 3.1. EL APARATO

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009 C. Queipo Corona Santander, Octubre 2009 Conceptos de fisiología respiratoria Indicaciones de la ventilación mecánica Mecanismos de acción de la ventilación mecánica Anatomía del sistema respiratorio Zona

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Sistema cardiorrespiratorio

Sistema cardiorrespiratorio 6 6.procedimientos clínicos Sistema cardiorrespiratorio Hablamos en este número del Sistema Cardiorrespiratorio y de algunas cosas que el auxiliar debe saber sobre este sistema. Dentro de la serie de artículos

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción MARCO TEÓRICO 2.1.1 Introducción Después de estudiar diferentes áreas de la administración de empresas podemos afirmar que, los Recursos Humanos son esenciales para el desarrollo de cualquier compañía.

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Qué son las enfermedades pulmonares?

Qué son las enfermedades pulmonares? Qué son las enfermedades pulmonares? INTRODUCCIÓN Para comprender el funcionamiento del cuerpo humano, solemos explicar que está compuesto por varias partes o sistemas corporales. Algunos ejemplos son

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Examinación De La Función PulmonarEn El Lugar De Trabajo

Examinación De La Función PulmonarEn El Lugar De Trabajo Revisado Septiembre 1989 HESIS Fact Sheet Examinación De La Función PulmonarEn El Lugar De Trabajo Introducción Cómo Trabajan Sus Pulmones Espirometría Cómo Son Interpretados Los Exámenes? Quién Debe Hacerse

Más detalles

UNIDAD 5: CÁLCULOS ESPIROMÉTRICOS BÁSICOS

UNIDAD 5: CÁLCULOS ESPIROMÉTRICOS BÁSICOS UNIDAD 5: CÁLCULOS ESPIROMÉTRICOS BÁSICOS Varios de los valores espirométricos pueden calcularse de manera manual, a partir de espirogramas volumen-tiempo producidos de manera mecánica. Como se ha discutido

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm. 3º parte En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm. ELEMENTOS DEL CIRCUITO ELÉCTRICO Para poder relacionar las

Más detalles

Aspectos destacados del sistema cardiocirculatorio y respiratorio, ligados al entrenamiento deportivo. Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

Aspectos destacados del sistema cardiocirculatorio y respiratorio, ligados al entrenamiento deportivo. Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) Aspectos destacados del sistema cardiocirculatorio y respiratorio, ligados al entrenamiento deportivo Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) SISTEMA CARDIOVASCULAR Cualquier sistema de circulación requiere

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 2º DE ESO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 2º DE ESO I.E.S. JIMENA MENÉNDEZ PIDAL APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 2º DE ESO Departamento Educación Física TEMA 1. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. RESISTENCIA Es la capacidad que tiene el organismo para realizar un

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA, así como los aspectos más

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Programa de Promoción y Educación en Salud Rev. 2014 2014, MMM Healthcare, Inc. - PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. MP-HEP-PPT-200-01-021914-S

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Dpto. Educación Física

Dpto. Educación Física DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN EFECTOS POSITIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA: MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA INTENSIDAD DEL ESFUERZO OTROS CÁLCULOS RELACIONADOS CON LA SALUD RESISTENCIA DEFINICIÓN

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial CORRIENTE ELÉCTRICA Es el flujo de carga a través de un conductor Aunque son los electrones los responsables de la corriente eléctrica, está establecido el tomar la dirección de la corriente eléctrica

Más detalles

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES - TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES En el curso anterior ya hemos visto que el calentamiento era la fase en la que preparábamos a nuestro organismo para el esfuerzo

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada CORDECTOMÍA UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA, así como los aspectos más

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. Uno de los grandes problemas que acompañan al diagnóstico de los estados crónicos de fatigabilidad anormal es la

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido

Más detalles

Módulo 1. Conceptos básicos relacionados con el amianto

Módulo 1. Conceptos básicos relacionados con el amianto Módulo 1 Conceptos básicos relacionados con el amianto En este Módulo 1 conoceremos: Qué es el amianto? Por qué se utiliza? Qué tipos de amianto hay? Cuáles son los riesgos para la salud? Qué es el amianto?

Más detalles

EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE

EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE Virginia Morales Socuéllamos COLEGIO NIÑO JESUS Valencia Introducción: Debido a la invisibilidad de los gases, a los alumnos les cuesta mucho entender, que sustancias como

Más detalles

ACCESO A LA INFORMACION

ACCESO A LA INFORMACION Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE CURSO COMPLEMENTARIO Docente: LILIANA VASQUEZ CASTRO Pensamiento: Científico Tecnológico Asignatura:

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar AUTORA: Rocío Ortega Quiles Resumen: Los niños y niñas de Educación Infantil del CEIP. Nuestra Señora de los Remedios de

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2012/13

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2012/13 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (PARTE 1) CURSO 2012/13 Nombre y apellidos El SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR Ideas claras Los seres vivos realizan las funciones de nutrición,

Más detalles

Base de datos en la Enseñanza. Open Office

Base de datos en la Enseñanza. Open Office 1 Ministerio de Educación Base de datos en la Enseñanza. Open Office Módulo 1: Introducción Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Introducción Pero qué es una base de datos? Simplificando mucho, podemos

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A. Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza

Más detalles

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

Distribuidor Oficial. En primer lugar, comprobar las siguientes circunstancias:

Distribuidor Oficial. En primer lugar, comprobar las siguientes circunstancias: Distribuidor Oficial EQUIPOS DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN RESPIRATORIA FILTRANTE La finalidad de esta guía es mostrar como proteger a las personas contra los riesgos para la salud provocados por sustancias

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor.

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor. 2.EL ORGANISMO HUMANO Y EL AMBIENTE TERMICO El ser humano es un organismo homeotermo, esto implica que las reacciones metabólicas requieren una temperatura constante (37± 1ºC)para desarrollarse, y en consecuencia

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. 1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del presente tema vamos a estudiar los circuitos eléctricos, para lo cual es necesario recordar una serie de conceptos previos tales como la estructura

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA 6º Congreso Argentino de Neumonologia Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center Ciudad de Buenos Aires. 21, 22, 23 y 24

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología 2. Auriculares. Descripción. AURICULARES Son transductores electroacústicos que, al igual

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

P cabeza Sca 5 1 0 6 m 2 2 10 6 Pa. beza. 6 m 2 10 8 Pa unta

P cabeza Sca 5 1 0 6 m 2 2 10 6 Pa. beza. 6 m 2 10 8 Pa unta Pág. 1 16 Ejercemos una fuerza de 10 N sobre un clavo. Si la superficie de su cabeza es de 5 mm y la de la punta 0,1 mm, qué presión se ejercerá al aplicar la fuerza sobre uno u otro de sus extremos? La

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A.

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Objetivo El presente informe tiene por objeto analizar y evaluar el funcionamiento de las calderas de vapor instaladas en XXX, S.A. y sus

Más detalles

(3) Filtro (4) Adición del cloro

(3) Filtro (4) Adición del cloro Apta para beber UNIDAD 1 DE CIENCIAS Anexo A Fuente de agua (embalse o lago) (1) Rejilla Agua del grifo (2) Depósito de sedimentación (3) Filtro (4) Adición del cloro (5) Control de la calidad del agua

Más detalles

X-Plain Diverticulitis Sumario

X-Plain Diverticulitis Sumario X-Plain Diverticulitis Sumario La diverticulosis es una condición común, pero con el potencial de causar complicaciones que pueden amenazar su vida. A veces los médicos recomiendan la extracción quirúrgica

Más detalles

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios:

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios: MANUAL DE CAPACITACIÓN EN CONDUCCIÓN EFICIENTE INTRODUCCIÓN Señor Conductor: Este manual esta dedicado a usted CONDUCTOR PROFESIONAL!, en cuyas capaces y hábiles manos descansa la responsabilidad final

Más detalles

1 El plan de contingencia. Seguimiento

1 El plan de contingencia. Seguimiento 1 El plan de contingencia. Seguimiento 1.1 Objetivos generales Los objetivos de este módulo son los siguientes: Conocer los motivos de tener actualizado un plan de contingencia. Comprender que objetivos

Más detalles

Emergencias respiratorias

Emergencias respiratorias Capítulo 16 página 342 Emergencias respiratorias PALABRA DE LA CALLE Pacientes con falta de aire pueden ser evaluados de unos 30 pies. No requiere estetoscopio, puño de tomar la presión, o oxímetro del

Más detalles

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2 Manual de usuario EXTRACTO Descripción del uso y manejo de ELABORADO POR Dr. Javier Rodríguez Suárez Director General de Difusión e Investigación Ing. José Joel Lucero Morales Jefe de Enseñanza de la Dirección

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles