Ministerio del Interior Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ministerio del Interior Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas"

Transcripción

1 GUÍA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL REPORTE UNIFICADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO TERRITORIAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO RUSICST GOBERNACIONES Ministerio del Interior Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas I SEMESTRE DE 2013

2 Ministerio del Interior Grupo de Apoyo a la Coordinación Territorial de la Política de Víctimas del Conflicto Armado Interno Viviana Ferro Buitrago Coordinadora Grupo de Apoyo a la Coordinación Territorial de la Política de Víctimas del Conflicto Armado Interno Grupo del Sistema de Información: Alirio Sánchez Martínez (Asesor del Sistema de Información) Diana Olarte Pinilla (Analista del Sistema de Información) Ingrid Katherine Cely Torres (Analista del Sistema de Información) Javier Baquero Maldonado (Analista del Sistema de Información) Jhovana Rojas Cardona (Coordinadora del Sistema de Información) Jorge Iván Rubio Rico (Analista del Sistema de Información) Juan Carlos Jiménez Herrera (Analista del Sistema de Información) Lency Maribel Morales Tobar (Analista del Sistema de Información) Lúbar Andrés Chaparro Cabra (Asesor de Política Pública) Paola Cuevas Mejía (Analista del Sistema de Información) Viviana Ramos Páez (Analista del Sistema de Información) Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas Subdirección Coordinación Nación Territorio Alba Helena García Polanco Subdirectora técnica Coordinación Nación Territorio Yolman Hernán Osorio Solano (Coordinador del RUSICST) Francisco Javier Peña Velasco (Profesional) Diego Gamba (Profesional) Bogotá, D.C Mayo de

3 Contenido PRESENTACIÓN... 4 Capítulo I. Orientaciones de política para el diligenciamiento del RUSICST Etapa de Diseño de la Política Pública Dinámica del Conflicto Armado Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT) Plan de Acción Departamental (PAD) Participación Articulación Institucional Departamental Etapa de Implementación de la Política Pública Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT) PARTICIPACIÓN Articulación Institucional Departamental ADECUACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTAL Oferta departamental ETAPA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA Matriz de seguimiento plan de acción departamental (PAD) PARTICIPACIÓN COMITÉ DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL (CDJT) Articulación institucional departamental Mapa de prioridades Capítulo II Orientaciones técnicas para la administración y manejo de la plataforma RUSICST Capítulo III Glosario de la política de víctimas Capitulo IV. Directorio Asesores territoriales... Error! Marcador no definido. Bibliografía

4 PRESENTACIÓN De acuerdo con el Decreto 4800 de 2011, el Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno RUSICST es un mecanismo de información, seguimiento y evaluación al desempeño de las entidades territoriales, en relación con la implementación de las políticas públicas y planes de acción de prevención, asistencia y reparación integral a las víctimas. 1 El RUSICST permite fortalecer la capacidad institucional 2 de su entidad territorial mediante la apropiación de la política pública, la identificación de las falencias institucionales y la propuesta e implementación de un plan de mejoramiento que le permita avanzar gradualmente hacia la garantía de derechos de la población víctima. Adicionalmente, es el insumo para el proceso de certificación de las entidades territoriales, la aplicación de los principios de subsidiariedad, concurrencia y coordinación y la medición de la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Este mecanismo de información, seguimiento y evaluación entró en funcionamiento desde el año 2009 con el objetivo de tener información sobre la capacidad administrativa y presupuestal de las entidades territoriales en la ejecución de las acciones encaminadas al goce efectivo de los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado. Sin embargo, con la expedición de la Ley de víctimas y restitución de tierras, la información que recaba el RUSICST abarca no solo a la población víctima del desplazamiento forzado sino a las víctimas de hechos tales como: actos terroristas, amenazas, delitos contra la libertad e integridad sexual, desaparición forzada, homicidio, masacres, minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos improvisados, secuestro, tortura, vinculación de menores a actividades relacionadas con grupos armados, abandono y despojo de tierras; todos ellos ocurridos en el marco del conflicto armado. En este sentido, el RUSICST indaga sobre toda la política pública de víctimas del conflicto armado razón por la cual fue diseñado teniendo en cuenta tres etapas del ciclo de política pública, de acuerdo con la siguiente ilustración: Ilustración 1. Etapas de la Política Pública 1 República de Colombia. Decreto reglamentario 4800 de Artículo Capacidad Institucional: Existencia de habilidades y recursos de la entidad territorial, para una efectiva y eficiente gestión orientada a la obtención de resultados en relación con atención, asistencia y reparación integral de la población víctima del conflicto armado. (Ministerio del Interior y Acción Social) 4

5 DISEÑO EVALUACIÓN IMPLEMENTACIÓN Así, la información sobre la cual indaga el RUSICST facilita agrupar las acciones realizadas por su entidad territorial en el diseño, la implementación y el seguimiento y la evaluación de la política pública. A continuación se define cada una de estas etapas. Diseño de la política pública: En esta etapa su entidad territorial define la estrategia, instrumentos, recursos, responsables, tiempos y mecanismos de coordinación más acertados para lograr la garantía de los derechos de las víctimas, con mayor efectividad, eficiencia, calidad y permanencia. Implementación de la política pública: En esta etapa la administración enlaza de manera coordinada los elementos, recursos, organización y estrategias para poner en marcha la política diseñada, de tal manera que se concretan en procesos, bienes o servicios específicos dispuestos para la garantía de los derechos de las víctimas. Seguimiento y evaluación de la política pública: Esta etapa implica la recolección, análisis y valoración de información sobre el desempeño administrativo de la entidad territorial en la implementación de los procesos diseñados, evidenciando el estado de avances, dificultades en la implementación y objetivos por alcanzar. Por otro lado, es de recordar que el Decreto 4800 de 2011, en su artículo 260, establece que será responsabilidad de los gobernadores y de los alcaldes garantizar el personal y los equipos que permitan el suministro adecuado y oportuno de la información requerida [mediante el RUSICST] 3. Así mismo, el artículo en mención, reglamenta que para la operación del RUSICST, las autoridades de las gobernaciones y alcaldías designarán un enlace que se encargue de reportar la información actualizada por semestres. Para esto el alcalde, a través de los correos electrónicos reporteunificado@mininterior.gov.co y/o reporteunificado@unidadvictimas.gov.co, deberá enviar 3 República de Colombia. Decreto Reglamentario 4800 de Artículo

6 un oficio firmado en el cual designe a este enlace señalando su nombre, cargo, correo institucional y números de contacto. De igual forma, si su entidad territorial llegase a cambiar a este enlace deberá informar al Ministerio del Interior y la Unidad de Víctimas mediante el citado oficio. Con el fin de facilitar la comprensión y apropiación del RUSICST, el Ministerio del Interior y la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas diseñaron esta guía para su diligenciamiento, la cual se encuentra organizada de la siguiente manera: En el primer capítulo, Orientaciones de política para el diligenciamiento del RUSICST, encontrará una presentación y descripción detallada de las etapas de la política pública y secciones que componen el RUSICST. Allí, se explican los contenidos e intensionalidad de cada una de las preguntas y asuntos por los que indaga el Reporte. En el segundo capítulo, Orientaciones técnicas para la administración y manejo de la plataforma RUSICST, se encuentra un instructivo técnico, sobre elementos de administración y manejo de la plataforma web, presentando herramientas sobre el manejo básico de tecnologías de la información y la comunicación - TICS. En el tercer capítulo, Glosario de la Política Pública de Víctimas, encontrará los términos más frecuentes y especializados de la política de víctimas, de tal manera que su entidad territorial cuente con un manejo adecuado de este lenguaje. Por último, en el capítulo cuatro, Directorio Asesores territoriales, se relacionan los datos de contacto de los funcionarios, tanto del Ministerio del Interior como de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, del nivel nacional y territorial, que tienen a su cargo la asesoría técnica a cada una de las entidades territoriales. De igual forma, se encuentran los números de contacto de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas SNARIV. Capítulo I. Orientaciones de política para el diligenciamiento del RUSICST 1. Etapa de Diseño de la Política Pública La etapa de diseño de la política pública de víctimas, presentada en el RUSICST, tiene como objetivo recolectar información relacionada con los siguientes temas: la Etapa de diseño de la política pública: En esta etapa su entidad territorial define la estrategia, instrumentos, recursos, responsables, tiempos y mecanismos de coordinación más acertados para lograr la garantía de los derechos de las víctimas, con mayor efectividad, eficiencia, calidad y permanencia. 6

7 Dinámica del conflicto armado, el Comité de Justicia Transicional, el Plan de Acción Territorial, la Participación de las víctimas y la Articulación Interinstitucional. El siguiente acápite presenta los contenidos de cada uno de los temas mencionados, orientaciones para el diligenciamiento del RUSICST. 1.1 Dinámica del Conflicto Armado Línea de tiempo del Conflicto Armado en el Departamento. Identificación territorial y análisis de vulnerabilidades en el marco del conflicto. Acumulado de Víctimas del Departamento Línea de tiempo del conflicto armado en el Departamento En esa sección encontraremos una matriz que tiene el objetivo de identificar los hechos más relevantes de la dinámica del conflicto que se han registrado en el departamento desde 1985 hasta la fecha. La idea es señalar para cada uno de los periodos definidos en la matriz, los eventos que marcaron la dinámica de la violencia en el territorio. Por ejemplo, la generación de escenarios de vulneración o riesgo de la población en que se presentaron masacres, toma de poblaciones, secuestros masivos, entre otros, marcados en gran parte por la inmersión de un actor armado irregular en el departamento. Periodo de tiempo Descripción brevemente la dinámica del conflicto, para los siguientes periodos de Hechos relevantes que marcaron la historia del conflicto en cada zona, en caso de no tener dinámica del conflicto en algún periodo de tiempo, se debe colocar las letras NA (No Aplica) Fuente de Información 7

8 1.1.2 Identificación territorial y análisis de vulnerabilidades en el marco del conflicto Para realizar el análisis de vulnerabilidades en primer lugar se debe identificar si la gobernación cuenta con una división territorial del departamento basada en la dinámica del conflicto armado. De igual manera, se indaga si la gobernación cuenta con una división territorial, con base en la cual gestiona sus políticas, definida por criterios geográficos, sociales o económicos. En la primera matriz se indaga por la división territorial sobre la cual gestiona la política de víctimas, identificando el nombre de la zona, la cantidad y el nombre de los municipios que la integran, así como los grupos étnicos que habitan en dicho espacio (señalando las etnias y el nombre de los resguardos o territorios colectivos). Asimismo, se solicita especificar los factores homogéneos que comparte el espacio enmarcado en cada zona. Dichos factores pueden ser naturales (como cordilleras, ríos, entre otros), socioeconómicos (como la explotación de recursos naturales, presencia de grupos étnicos, entre otros) o aquellos relacionados con la dinámica del conflicto, si este es un criterio con el que se gestiona la política de víctimas. De otro lado, en una segunda matriz se procede a indagar por los diferentes factores de vulnerabilidad presentes en cada zona, los cuales hacen referencia al conjunto de situaciones o condiciones que incrementan el impacto de una amenaza en una población determinada 4. Entre estos se encuentran: Zonas Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Análisis de la vulnerabilidad por la Baja Cohesion Social En que Municipios? Análisis de la vulnerabilidad por Condiciones Socio-Históricas En que Municipios? Análisis de la vulnerabilidad por Practicas culturales En que Municipios? Análisis de la vulnerabilidad por Condiciones Socioeconómicas En que Municipios? Análisis de la vulnerabilidad por Condiciones socio -políticas En que Municipios? Grupos Etnicos afectos por el conflicto armado Por qué hechos víctimizantes? Describa el impacto colectivo que han causado los hechos victimizantes sobre los grupos étnicos Vulnerabilidad por la cohesión social: hace referencia al nivel de integración de las personas a la comunidad, así como a los niveles de articulación y cooperación que los integrantes de una sociedad pueden tener entre sí, para lo cual cuentan con redes de apoyo (diferentes a los familiares y religiosos), prácticas solidarias, proyectos comunes y factores identitarios. Vulnerabilidades por las condiciones socio-históricas: en las cuales se indaga por los factores sociales producidos en el transcurrir de la historia, que están arraigados en el presente y determinan las prácticas y relaciones de una sociedad. Por ejemplo, sucesos delictivos que se han presentado en el territorio y que han hecho que el comportamiento de los individuos se haya ajustado a unas pautas determinadas por los actores armados ilegales. Vulnerabilidades relacionadas con prácticas culturales: se encuentran relacionadas con los imaginarios sociales relacionados a las formas de ver, 4 Ministerio del Interior. Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas. Metodología para la valoración de riesgo de violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Pág

9 sentir, pensar y hacer que determinan las relaciones de la población y ponen en vulnerabilidad a la población. Vulnerabilidades por condiciones socio-económicas: elementos de la estructura y condición económica de la población que no le permiten tener seguridad o estabilidad económica. Vulnerabilidades por condiciones socio-políticas: se encuentran asociadas a las relaciones de poder que ponen en riesgo el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía o la calidad institucional y real de la democracia. Afectación de los diferentes grupos étnicos que habitan en las zonas: Identifica los efectos de los hechos victimizantes que han causado daños a las comunidades étnicas, así como el impacto colectivo generado por los diferentes eventos violentos. Si su gobernación no cuenta con una división territorial por regiones, subregiones, provincias o Zodes debe realizar el proceso por municipios. Estas casillas se activan cuando se indica que No tiene una división territorial. Posteriormente se encuentra una matriz que indaga por la caracterización de los grupos organizados al margen de la ley (GOAML) que actúan en el Departamento. En esa medida se solicita indicar: La fecha de la última acción registrada durante el periodo del reporte. Descripción de la última acción registrada durante el periodo del reporte. El número de las zonas en donde hacen presencia los GOAML. (Municipios en los departamentos que no tienen división territorial por regiones, subregiones, provincias o Zodes). El nombre de las zonas donde hacen presencia GOAML. (Municipios en los departamentos que no tienen división territorial por zonas) El nombre del bloque, frente o cuadrilla a la cual se presumen pertenecen los actores armados ilegales. Los tipos de acción registrados durante el periodo del reporte. Identificar los intereses geoestratégicos que tienen los GOAML sobre la zona o territorio. La fuente de la información (se refiere al actor o entidad al que su departamento solicitó la información que es reportada). De otro lado, se indaga por la dinámica del desplazamiento forzado en las regiones, subregiones, provincias o Zodes(que integran el departamento. En ese sentido, se debe seleccionar de una lista desplegable si la zona se caracteriza por la expulsión de personas, por la recepción de víctimas, o si tienen doble dinámica, estableciendo si esta es predominantemente expulsora o predominantemente receptora. 9

10 Si su gobernación no cuenta con una división territorial por zonas, debe realizar el ejercicio en las matrices por municipios las cuales se activan cuando se indica que No se tiene una división territorial por zonas Acumulado de Víctimas del Departamento. En esta sección se indaga por el total de víctimas del conflicto armado registradas en el departamento, identificando dentro de dicho universo el total de las víctimas de desplazamiento forzado. Finalmente, se indaga si el Departamento cuenta con una herramienta de caracterización de las víctimas, si dicha herramienta fue concertada con los municipios bajo la jurisdicción del departamento, la entidad o dependencia dentro de la gobernación que tiene la responsabilidad de administrar la herramienta, la metodología de recolección de datos sobre la cual se sustenta la herramienta, si se encuentra articulada a la Red Nacional de Información y la proporción de los municipios en donde funciona esta herramienta. Para sacar la proporción de los municipios en donde funciona la herramienta de caracterización del departamento debe aplicar la siguiente fórmula: No. De municipios en donde se implementa la herramienta de caracterización formulada por el departamento. *100 No. De municipios bajo la jurisdicción del departamento 1.2 Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT). El Comité Territorial de Justicia Transicional, como máxima instancia de coordinación y articulación interinstitucional al interior de su entidad territorial, permite la planificación y coordinación de acciones conducentes a la garantía de los derechos de las víctimas y permite establecer acuerdos y compromisos de las diferentes entidades y dependencias responsables de la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado. 10

11 Creación e Instalación del CDJT Funciones del CDJT Estructura del CDJT Creación e Instalación del CDJT La instalación del Comité Departamental de Justicia Transicional. El instrumento jurídico mediante el cual se aprobó el Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT). La entidad o dependencia a la cual se delega la Secretaría Técnica del CDJT. El plan de trabajo del CDJT con cronograma Si usted aún No ha instalado el Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT), debe indicar las razones por las cuales aún no ha podido cumplir con esta obligación. Especificar si el CDJT esta institucionalizado mediante acto administrativo, se debe indicar el número, la fecha de expedición y adjuntar el respectivo acto administrativo. Según el artículo 253 del Decreto 4800 de 2011 cuando la secretaría técnica del CDJT sea delegada, dicha delegación debe hacerse formalmente. Por ello, 11

12 Adjunte el plan operativo debe señalar el nombre de la dependencia en la cual se delegó esta función y adjuntar el acto administrativo en donde conste la misma. Adjuntar el Plan de Trabajo del CDJT Estructura del CDJT En este cuadro se relacionan los sub-comités que el Decreto 4800 de 2011 contempla para los CDJT, no obstante, estos varían según las características y las necesidades específicas de cada una de las entidades territoriales. Describa las razones que motivaron la creación de cada uno de los sub-comités, el nombre de la entidad que ejerce la secretaría técnica dentro de cada uno de ellos, las instituciones o dependencias que participan en los mismos, las funciones que se le asignan y el número de víctimas que se definió participarían en cada sub-comité. Subcomité territorial de justicia transicional o mesa Cuáles de los siguientes subcomités se crearon en el CDJT? Cuenta con una secretaría técnica? Qué entidad tiene a cargo esta secretaría? Cuenta con un Plan operativo? Nombre de la Qué razones entidad que tiene SÍ NO motivaron su SÍ NO SÍ NO a cargo la creación? secretaría Indíque que instituciones conforman el subcomité Cuáles son las funciones asignadas a cada subcomite? Señale el número de víctimas que se definió participará en cada subcomité o mesa: Personas pertenencientes a organizaciones de población víctima diferentes a población víctima del desplazamiento Personas pertenencientes a organizaciones de población víctima desplazada Total Coordinación Nacional Territorial Sistemas de Información Atención y Asistencia Medidas de Rehabilitación Reparación Colectiva Restitución Indemnización Adminstrativa Medidas de Satisfacción Prevención, Protección y Garantias de no Enfoque Diferencial Otro Cuál? Otro Cuál? Otro Cuál? Otro Cuál? Otro Cuál? Otro Cuál? Existe la posibilidad de relacionar otros subcomités los cuales responderían a la dinámica particular del conflicto en cada departamento. X X X X X X X X X X X X X X X X Adjuntar los documentos digitalizados del plan operativo de cada uno de los sub-comités Ver la alerta señalada en la anterior página Funciones del CDJT Servir de instancia de discusión, formulación y aprobación del PAT. Articular la oferta institucional de los diferentes niveles y sectores de gobierno para garantizar los derechos de las víctimas. Adoptar las estrategias y actividades de prevención integral. 12

13 Elaborar el Plan de Contingencia para atender las emergencias producidas en el marco del conflicto armado en aquellos municipios que no tengan la capacidad para atenderlas. Establecer una fecha para honrar a las víctimas en el marco del día de la memoria y solidaridad con ellas. Adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas, proyectos y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración. Adoptar las estrategias para garantizar la participación de las víctimas en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del PAT. Realizar una descripción breve de los procesos de articulación, de las estrategias o de las medidas adoptadas para dar cumplimiento a dichas funciones. 1.3 Plan de Acción Departamental (PAD) El Plan de Acción Departamental contempla las medidas de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Este debe ser elaborado por su municipio para una vigencia de cuatro años, en concordancia con el periodo de su mandatario local y, debe guardar coherencia con el Plan Nacional de Atención a Víctimas y su Plan de Desarrollo Territorial. Así mismo, para su formulación, el Plan de Acción Territorial debe tener en cuenta las demás herramientas de planeación, gestión y presupuesto existentes en su territorio. Debido a que el Plan de Acción Departamental contiene la información sobre la implementación de programas y acciones de todos los niveles de gobierno con el objetivo de coordinar acciones de las diferentes instituciones de una manera armónica y comprometer recursos fiscales, logísticos e institucionales, este se convierte en la carta de navegación de su entidad territorial. Por consiguiente, es fundamental identificar las problemáticas evidenciadas en cada uno de los componentes de la política pública y conocer el proceso de elaboración, el contenido y el estado en el que se encuentra su documento Contenido General Sección PAD. Proceso de diseño del PAD Plan de Contingencia Matriz PAD Plan de Prevención 13

14 En esta sección encontraremos los 4 grandes temas señalados en la gráfica anterior. En esa medida, es importante recordar que el Plan de Contingencia hace parte del Plan de Prevención y estos a su vez integran el Plan de Acción Departamental Proceso de Diseño del PAD Formulación del PAD Adopción del PAD Contenido general del PAD Socialización del PAD Fase de preparación Fase de Preparación Del PAD Contiene los lineamientos clave para la formulación del PAD. En este sentido, en la sección se describen los aspectos más importantes que su entidad territorial tuvo presente antes de comenzar el proceso de formulación del PAD. Dichas actividades se pueden agrupar en: Conocimiento de la Política Pública de Víctimas. Alistamiento institucional Articulación del PAD con el Plan de Desarrollo Conocimiento de la Política Pública de Víctimas En este aparte se indaga por el proceso de investigación y análisis del marco normativo y jurisprudencial que soporta la política pública de víctimas. Asimismo, se consulta por las capacitaciones sobre política pública que recibieron los funcionarios de las diferentes dependencias del departamento para poder participar en el proceso de formulación del PAD. 14

15 Describir el proceso de revisión normativa y jurisprudencial. Indicar la periodicidad con que se realizaron las capacitaciones, los responsables y horas dedicadas a cada jornada. Alistamiento Institucional Estas preguntas indagan por el funcionario o la dependencia responsable de la coordinación del proceso de formulación del PAD, por la metodología elaborada para llevar a cabo dicho proceso, así como por la preparación de los municipios para el diseño del PAD. Escribir el nombre de la dependencia o funcionario responsable de coordinar el proceso de formulación del PAD. Adjuntar el documento con la metodología que elaboró para la fase formulación del PAD. Articulación del PAD con el Plan de Desarrollo Departamental Esta sección tiene el objetivo de identificar el nivel de articulación de las metas del Plan de Acción Departamental (PAD), con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo, así como los recursos financieros disponibles en este para la implementación el PAD. Señalar los programas o proyectos específicos para atender y reparar a las víctimas contemplados definidos en el Plan de Desarrollo Departamental y el monto presupuestal asignado para la ejecución de los mismos. Si usted cuenta con varios programas o proyectos específicos para atender y reparar a las víctimas definidos en el Plan de Desarrollo, cuando indique el monto presupuestal asignado para la ejecución de los mismos, coloque la sumatoria del presupuesto asignado para el conjunto de los programas para los 4 años en miles de pesos. Indicar el monto apropiado en el Plan de Desarrollo Departamental para la implementación del PAD. 15

16 1.3.4 Fase de Formulación Del PAD Las preguntas tienen la finalidad de identificar los actores involucrados en el proceso de formulación del PAD, el proceso caracterización y participación de las víctimas en el proceso de formulación del PAD, el nivel de articulación de los programas o proyectos del PAD con otros instrumentos de planeación del departamento como el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, así como por la asesoría recibida de diferentes entidades del nivel nacional para la formulación del PAD. Describir el proceso de caracterización y participación de las víctimas en la formulación del PAD. Indicar el nombre de los pueblos indígenas, consejos comunitarios y Kumpanias que participaron en el proceso de la formulación del PAD. Indicar el porcentaje de articulación de los Planes de Acción Municipales (PAM) con el PAD. Aplique la siguiente fórmula: No. PAM que se analizaron y fueron fuente para la formulación PAD *100 No. municipios de la jurisdicción del departamento Señalar el porcentaje de participación de los municipios del departamento que hicieron parte del proceso de formulación del PAD. Aplique la siguiente fórmula: No. municipios que participaron en la formulación del PAD *100 No. municipios de la jurisdicción del departamento Señalar si existe articulación del PAD con los POT municipales bajo la jurisdicción departamental, evidenciando para que programa del PAD se dio esa articulación Adopción del PAD En esta sección se indaga por el mecanismo utilizado para adoptar el PAD, por las características del acto administrativo de adopción del PAD, por el estado del PAD, así como por la remisión de éste instrumento a las entidades del nivel nacional para recibir la retroalimentación de la herramienta. 16

17 Adjuntar los documentos digitalizados del PAD y del acto administrativo de aprobación del PAD Contenido General del PAD En esta sección se encontrarán preguntas que tienen el objetivo de indagar por el contenido del PAD, identificando si su entidad territorial realizó un proceso de caracterización de las víctimas, identificación de la oferta institucional, si realizó un proceso de identificación de las necesidades de los municipios para la garantía de los derechos de las víctimas y se consulta se si ha realizado un diagnóstico de la estructura administrativa del departamento para la atención a población víctima. Seleccionar siempre una de las dos opciones de respuesta de cada una de las preguntas de la sección Socialización del PAD En esta sección se consulta a qué actores y en qué espacios ha sido socializado el PAD. Indicar el nombre de los otros actores y de los otros espacios donde fue socializado el PAD Plan de Contingencia Departamental Los Planes de Contingencia, como lo define el artículo 196 del Decreto 4800 de 2011 deben permitirle al Estado prever los escenarios, estructurar una organización, definir medidas técnicas y apropiar los recursos, para prevenir y/o brindar una respuesta adecuada y oportuna a la emergencia humanitaria producida por uno o varios hechos victimizantes. En este sentido, en la sección se indaga por la existencia y contenido de dicha herramienta, evidenciando las estrategias, las acciones, los responsables y los recursos 17

18 para cada medida a realizar en el evento de generarse uno de los hechos victimizantes que contempla la Ley. De este modo, el ejercicio se realiza para cada hecho victimizante. Tabla 2. Plan de Contingencia HECHO VICTIMIZANTE REGISTRO ALOJAMIENTO SALUD, SANEAMIENTO BASICO Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL EDUCACIÓN Y USO DEL TIEMPO LIBRE ALIMENTACIÓN SEGURIDAD PROTECCIÓN DE PERSONAS Y BIENES COMUNICACIONES RETORNOS Y REUBICACIONES Acciones Responsables Acciones Responsables Acciones Responsables Acciones Responsables Acciones Responsables Acciones Responsables Acciones Responsables Acciones Responsables Acciones Responsables Acto Terrorista, atentados, combates, enfrentamientos, combates, hostigamientos En el evento en que se produzca algunos de los hechos victimizantes se deben definir las acciones a implementar así como los responsables de ejecutarlas. Dicho ejercicio se realiza para cada uno de los procesos descritos en las columnas Plan de Prevención Departamental Los planes de prevención se encuentran definidos en el artículo 202 del Decreto 4800 de 2011 y contienen las estrategias y las actividades de prevención a partir de una metodología rigurosa. Asimismo, recogen las particularidades de cada hecho victimizante que requiera de estrategias propias para prevenir el mismo y estrategias de cultura de Derechos Humanos y reconciliación. De igual forma dichos planes deben contar con un enfoque diferencial con el fin de establecer las estrategias que permitan reconocer los riesgos y el grado de vulnerabilidad de las poblaciones específicas y de especial protección constitucional, y así establecer acciones para evitar o mitigar el riesgo. Igualmente, deben incluir acciones específicas que respondan a las recomendaciones realizadas por el Ministro del Interior en el marco de la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas CIAT Contenido General En esta sección se indaga por la existencia del Plan de Prevención, por el presupuesto asignado para la implementación del plan, por la asistencia técnica que las entidades del nivel nacional prestaron al departamento en el proceso de construcción e implementación del plan, si se contemplan acciones para las víctimas que se encuentran en procesos de restitución de tierras, si las estrategias de prevención cuentan con un enfoque diferencial que permita reconocer diferentes riesgos, por la metodología implementada en el diseño del plan, así como por las acciones definidas para prevenir y mitigar los factores de riesgo del departamento. 18

19 Indicar el presupuesto asignado para la implementación del Plan de Prevención (cifras en miles de pesos). Señalar en que etapa del proceso de formulación del Plan de Prevención el Ministerio del Interior prestó asistencia técnica al departamento. Describir cómo fueron incluidas las víctimas que participan en los procesos de restitución de tierras en el Plan de Prevención. Señalar los grupos poblacionales que fueron tenidos en cuenta en las estrategias de prevención. Describir la metodología implementada en el proceso de diseño del Plan de Prevención. Tabla 3. Plan de Prevención Departamental Factor de riesgo Medidas o acciones mitigar Indicar el factor de riesgo que se va a prevenir. Puede ser: Homicidios, Masacres, MAP/MUSE/AEI, entre otros. Cobertura territorial Componente de la prevención Temprana Urgente Acciones deno repetición Indicadores Un indicador es una representación cuantitativa (variable o relación entre variables), verificable objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y presenta la información necesaria para medir el avance o retraso de una meta. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y tiempo. Tiempo Medio de Requerimientos Recursos Responsables verificación de activación necesarios Costos Fuente de ejecución Por ejemplo que el CIAT emita un IR Inminente. Ejemplos de indicadores: Indicador de desempeño: Número de procesos desarrollados/ número de procesos programados. Indicador de producto: Número de bienes o servicios entregados o generados/ Número de bienes o servicios programados. Indicador de resultado: Número de personas atendidas/ número de personas que se programo atender. Número de personas atendidas/ Número de personas que se requieren atención Matriz Plan de Acción Departamental (PAD). En esta sección se definen y proyectan las acciones que desarrollará la entidad territorial para avanzar en la prevención, asistencia, atención y reparación integral de la población víctima, de acuerdo con las prioridades de atención y la oferta institucional identificada en el proceso de caracterización. 19

20 Para la formulación del Plan se sugiere formular los programas y proyectos para cada uno de los componentes definidos en el CONPES 3726 y su anexo, los cuales son: i) asistencia y atención, ii) reparación integral, iii) prevención y protección, iv) verdad, y, v) Justicia. Esto teniendo en cuenta los ejes transversales: enfoque diferencial, articulación interinstitucional, participación y retornos y reubicaciones. En esta medida, los componentes de un plan son todos los grandes objetivos que son necesarios para alcanzar lo propuesto. Cada uno de ellos, por si sólo no es suficiente y por lo tanto se relacionan entre sí y agrupan las distintas acciones realizadas. Se pueden desarrollar de forma simultánea o de manera consecutiva si los resultados de un componente son insumo para otro. Para formular los componentes se debe partir del diagnóstico de manera que se puedan priorizar las acciones a realizar, en un horizonte de tiempo definido, con recursos escasos y la oferta de programas. Tabla 4. Definiciones Componentes de la Política COMPONENTE DE POLITICA Componente de Verdad Componente de Justicia Componente de Prevención y Protección DESCRIPCIÓN Busca reconocer a las víctimas, sus familiares y la sociedad en general el derecho a conocer la verdad acerca de los hechos, los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones que trata el articulo 3 de la Ley. Este componente busca el esclarecimiento de las violaciones, la identificación de los responsables y su respectiva sanción. Integra las acciones y medidas encaminadas a promover y salvaguardar el respeto y la garantía de los derechos humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdicción del Estado colombiano y en especial de aquellos en situación de riesgo extraordinario o extremo. De acuerdo con lo contemplado en el artículo 49 de la Ley 1448 de 2011, la Asistencia está dirigida Componente de a restablecer los derechos de las víctimas, Atención y Asistencia garantizar las condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política, a través de un conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros. Componente de Reparación Integral Este componente tiene como objetivo reparar de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva a las víctimas, por el daño sufrido como consecuencia de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Para tal fin, contempla las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. 20

21 Tabla 5. Definición de derechos por componentes Prevención, Protección y Garantías de no Repetición Componente de la Política Pública de Víctimas Derechos (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Definición Vida El derecho a la vida es el derecho fundamental que tiene todo ser humano a que se respete su existencia. En esa medida, todas las víctimas tienen derecho a que se preserve su vida. Derecho a la integridad (1) Derecho a la libertad (2) Implica en un sentido positivo, el derecho a gozar de una integridad física, psicológica y moral; y en sentido negativo, el deber de no maltratar, no ofender, no torturar y no comprometer o agredir la integridad física y moral de las personas. En esta medida, las víctimas tienen derecho a no ser objeto de minas antipersonas, a no ser torturadas y a no sufrir de ningún tipo de violencia sexual. Implica la garantía que tiene todas las personas a no ser sometido a detención o prisión arbitrarias; a no ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo a los procedimientos establecidos en ésta. En esa medida, se entienden por acciones contra la libertad personal los delitos de desaparición forzada, secuestro, confinamiento, reclutamiento forzado, rapto de menores. Prevención y Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la seguridad (3) Derecho a la Protección y Garantías de No Repetición(4) Protección de Tierras (5) Es la facultad que tienen las personas para recibir una protección adecuada por parte de las autoridades, cuandoquiera que estén expuestas a riesgos excepcionales que no tienen el deber jurídico de tolerar por rebasar éstos los niveles soportables de peligro implícitos en la vida en sociedad; en esa medida, el derecho a la seguridad constituye una manifestación del principio de igualdad ante las cargas públicas, materializa las finalidades más básicas asignadas a las autoridades por el Constituyente, garantiza la protección de los derechos fundamentales de los más vulnerables, discriminados y perseguidos, y manifiesta la primacía del principio de equidad. El derecho a la protección es la facultad que tiene toda persona, grupos o comunidades en situación de riesgo extraordinario o extremo de exigir al Estado medidas especiales con el fin de salvaguardar sus derechos a la vida e integridad personal, mientras que, las garantías de no repetición implican para el Estado el deber de adoptar programas y proyectos para que las víctimas no vuelvan a ser objeto de violaciones a los Derechos Humanos ni infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Estas medidas estarán encaminadas a disolver definitivamente los grupos armados ilegales que persisten, derogar o cambiar disposiciones, dispositivos y conductas que favorezcan la ocurrencia de tales violaciones y continuar fortaleciendo las políticas de promoción y protección de los derechos humanos y aplicación del Derecho Internacional Humanitario en la Fuerza Pública. Es la facultad que tienen las personas en situación de desplazamiento de proteger los derechos que tienen sobre predios que han dejado abandonados por ser víctimas de violencia armada, ya sea que la relación jurídica ejercida sobre éstos sea de propiedad, posesión, ocupación o mera tenencia. Esta protección se realiza para prevenir transacciones ilegales que pudieran realizarse en contra de la voluntad de los titulares de los derechos inscritos en los folios de matrícula inmobiliaria, al prohibir cualquier acto de enajenación o transferencia sobre los derechos protegidos y publicitar la situación de poseedores, ocupantes y tenedores. De esta manera se reconocen y protegen derechos patrimoniales de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del desplazamiento forzado. (1) Defensoría del Pueblo. Derecho a la integridad personal. Bogotá D.C En: Consultado el 04/02/2012. (2) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 9. En: Consultado el 04/02/2012. (3) República de Colombia. Corte Constitucional. MP. CEPEDA ESPINOSA, Manuel José. Sentencia T-719 del 20 de agosto de (4) República de Colombia. Artículo 194 del Decreto 4800 de 2011 (5) En página principal del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Consultado el 04/02/

22 Tabla 6. Definición de derechos por componentes Asistencia y Atención integral Componente de la Política Pública de Víctimas Derechos (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Derecho a la Subsistencia Mínima (1) Definición Consiste en la garantía que tienen las víctimas de recibir alimentos esenciales y agua potable, alojamiento y vivienda básicos, vestidos apropiados, y servicios médicos y sanitarios esenciales. Derecho a la Salud (2) Derecho a la Educación (3) El derecho a la salud es la garantía que tienen todas las víctimas de ser afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Dicha atención deberá ser integral y contar con un enfoque psicosocial y diferencial que permita la integración social de las víctimas. Consagra la obligación expresa de establecer procedimientos que garanticen a la primera infancia la atención integral, el acceso y la permanencia en espacios educativos que potencien sus capacidades y aporten a su desarrollo. Asistencia y Atención Integral Derecho a la Identidad (4) Derecho a la Reunificación Familiar (5) Derecho a la Alimentación (6) Derecho a la Vivienda (7) El derecho a la identidad es el derecho que tienen las víctimas a contar con sus documentos de identificación completos, acorde a su edad y género. Es el derecho que tienen todas las víctimas cuando por razón de su tipo de victimización se haya dividido el núcleo familiar. Es la facultad que tienen todas las víctimas de disponer de alimentos aptos para el consumo y de disponer una cantidad suficiente de los mismos Tabla 7. (1) República de Colombia. Corte Constitucional. MP. VARGAS SILVA, Luis Ernesto. Sentencia T- 319 del 07 de mayo de (2) República de Colombia. Artículo 52. Decreto 4800 de 2011 (3) República de Colombia. Artículo 51. Decreto 4800 de (4) Ministerio del Interior. Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Pág. 65 (5) República de Colombia. Artículo 28. Ley 1448 de (6) Ministerio del Interior. Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Pág. 67 (7) Íbidem. Pág. 68 (8) Íbidem. Pág. 64 Derecho al Retorno o la Reubicación (8) El derecho a la vivienda es el derecho que tienen todas las víctimas de habitar un inmueble en condiciones dignas. Incluye espacio suficiente (hacinamiento), servicios domiciliarios completos, materiales apropiados, ubicación, seguridad jurídica de la tenencia El derecho al retorno es la garantía que tienen las víctimas de desplazamiento forzado a regresar al lugar de donde salió desplazada de manera forzada, es decir a su localidad de residencia en donde realizaba las actividades económicas habituales, mientras que el derecho a la reubicación es la garantía que tienen las de desarrollar un nuevo proyecto de vida en una zona diferente a su lugar de origen o bien en el sitio inicial de llegada posterior a su desplazamiento. 22

23 Definición de derechos por componentes Reparación Integral Componentes de la Política Pública de Víctimas Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Derecho al Trabajo y a la Generación de Ingresos (1) Definición El derecho al trabajo y a la generación de ingresos es la garantía que tienen las víctimas de poseer al menos una fuente de ingresos autónoma por encima de la línea de indigencia y la línea de pobreza. Reparación Integral Derecho a la Restitución de Tierras (2) Derecho a la Reparación Integral (3) Derecho a la Reparación Colectiva (4) Es el derecho que tienen las víctimas a que el Estado adopte todas las medidas requeridas para la restitución jurídica y material de las tierras a los despojados y desplazados. De no ser posible la restitución, para determinar y reconocer la compensación correspondiente. Las acciones de reparación de los despojados son: la restitución jurídica y material del inmueble despojado. En subsidio, procederá, en su orden, la restitución por equivalente o el reconocimiento de una compensación. Es el derecho que tienen las víctimas a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el Artículo 3 de la Ley 1448 de La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Comprende las medidas de indemnización, restitución, satisfacción, rehabilitación comunitaria y garantías de no repetición a nivel colectivo, de acuerdo a los daños colectivos sufridos por los sujetos de reparación colectiva. Para efectos de la ley, serán sujetos de la reparación colectiva: Grupos y organizaciones sociales y políticos; Comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o social que se haga del colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio en el que habitan, o un propósito común Derecho a la Rehabilitación (5) Derecho a la Satisfacción (6) El derecho a la rehabilitación consiste en el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas en los términos de la presente ley. Son aquellas acciones que proporcionan bienestar y contribuyen a mitigar el dolor de la víctima. Entre éstas se encuentran: A. Reconocimiento público del carácter de víctima, de su dignidad, nombre y honor, ante la comunidad y el ofensor; B. Efectuar las publicaciones a que haya lugar relacionadas con el literal anterior. C. Realización de actos conmemorativos; D. Realización de reconocimientos públicos E. El esclarecimiento de la verdad y su difusión F. La investigación, juzgamiento y sanción de las personas responsables (1) Ministerio del Interior. Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Pág. 69 (2) Íbidem Pág. 64 (3) Íbidem Pág. 62 (4) Íbidem Pág. 64 (5) Íbidem Pág. 64 (6) Íbidem Pág

24 Verdad y Justicia Tabla 8. Definición de derechos por componentes Verdad y Justicia Componentes de la Política Pública de Víctimas Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Definición Derecho a la Verdad (1) El derecho a la verdad es la facultad que tienen las víctimas, sus familiares y la sociedad en general, a conocer la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones y en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima, y al esclarecimiento de su paradero. La Fiscalía General de la Nación y los organismos de policía judicial deberán garantizar el derecho a la búsqueda de las víctimas mientras no sean halladas vivas o muertas. El Estado debe garantizar el derecho y acceso a la información por parte de la víctima, sus representantes y abogados con el objeto de posibilitar la materialización de sus derechos, en el marco de las normas que establecen reserva legal y regulan el manejo de información confidencial. Derecho a la Justicia (1) República de Colombia. Articulo 23. Ley 1448 de 2011 (2) República de Colombia. Articulo 24. Ley 1448 de 2011 Se materializa en el deber del Estado adelantar una investigación efectiva que conduzca al esclarecimiento de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la ley 1448 de 2011, la identificación de los responsables, y su respectiva sanción. Las víctimas tendrán acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación contempladas en esta ley o en otros instrumentos legales sobre la materia, sin perjuicio de su ejercicio del derecho de acceso a la justicia. 24

25 Tabla 9. Definición de derechos por componentes Medidas Complementarias Componentes de la Política Pública de Víctimas Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Definición Medidas complementarias (1) Ministerio de Salud y de la Protección Social. Programa de Atención Psicosocial a Víctimas (PAPSIVI). Septiembre de 2012 (2) República de Colombia. Artículo 50. Ley 1448 de Medidas de Acompañamiento Jurídico Medidas de Acompañamiento Psicosocial (1) Medidas de Asistencia Funeraria (2) Comprende el conjunto de acciones tendientes a orientar e informar a las víctimas para conocer y demandar la garantía de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación integral. Es el conjunto de acciones, estrategias y procesos para la reconstrucción de los vínculos familiares y comunitarios, afectados por los hechos victimizantes. Las víctimas tienen derecho a que las entidades territoriales asuman los gastos funerarios siempre y cuando éstas no tengan recursos para pagarlos. 25

26 Tabla 10. Definición de derechos por componentes Ejes Transversales Componentes de la Política Pública de Eje Transversal (1) Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Documento borrador Protocolo de Participación. Pág. 16 (2) Ministerio del Interior - Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. Guía para el diligenciamiento del reporte unificado del sistema de información coordinación y seguimiento territorial de la política pública de víctimas del conflicto armado interno Rusicst-. Pág. 62 (3) Íbidem. Pág. 46 Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en Participación (1) Sistema de Información (2) Fortalecimiento Institucional (3) Definición El derecho a la participación es un derecho humano fundamental que consiste en la facultad de los sujetos de intervenir en todas las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. La participación tiene varios niveles que son información, iniciativa, consulta, concertación, decisión y control. Su garantía es indispensable para el restablecimiento de la dignidad de las víctimas y de su calidad de ciudadanos en plena capacidad para el ejercicio del resto de sus derechos constitucionales. Es además una condición esencial para que la reparación sirva como herramienta transformadora de los fenómenos de exclusión política y social, especialmente aquellos derivados de las diferencias de sexo, de identidad de género y de orientación sexual. El sistema de información es el medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otros. Los Sistemas de Información enlazan todos sus componentes en forma tal que éstos trabajen con eficiencia para alcanzar el mismo objetivo. Su finalidad es procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organización y producir información, re-portes y otras salidas. Están formados por subsistemas que incluyen el hardware y software, el medio de almacenamiento de archivos y las bases de datos. El fortalecimiento institucional es el conjunto de acciones, proyectos y programas enfocados a mejorar la capacidad institucional de las entidades territoriales. 26

27 Afrocolombianos Indígenas Rom LGBTI Mujeres cabeza de hogar Población en condición de discapacidad Adultos mayores Niñas y niños sin acompañamiento de un adulto Niños, niñas y adolescentes Afrocolombianos Indígenas Rom LGBTI Mujeres cabeza de hogar Población en condición de discapacidad Adultos mayores Niñas y niños sin acompañamiento de un adulto Niños, niñas y adolescentes Tabla 11. Articulación del PAD con otros Mecanismos de Planeación Componentes de la Política Pública de Víctimas Prevención y Protección y Garantías de No Repetición Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Este programa/proyecto /actividad se encuentra incluido en su Plan Integral Único? Los PIU aprobados antes de la Derecho a la Vida Ley 1448 de 2011 deben ser parte integral de su PAD en la medida en que el PIU era el Derecho a la Integridad instrumento de planeación y coordinación de políticas, estrategias y acciones de su entidad para atender a la Derecho a la Libertad población desplazada. La idea es que este instrumento haga parte del PAD que cumple la Derecho a la Seguridad misma función pero para el universo de la población víctima. Derecho a la Protección y Garantías de No Repetición Este programa/proyecto /actividad se encuentra incluido en su Plan de Desarrollo departamental? Programa y meta del Plan de Desarrollo Departamental SI/NO SI/NO Describa el proyecto Este programa/proyecto Rubro /actividad hace (Código y nombre parte de un del proyecto proyecto de inscrito en el BPIN inversión de su y del POAI) departamento? Si los programas y proyectos de atención a población víctima se encuentran incluidos en el Plan de Desarrollo se garantiza la disponibilidad presupuestal para la ejecución de los mismos durante su vigencia. En este campo se debe describir el proyecto de inversión de la gobernación que esta inscrito en el (Banco de Programas y Proyectos) BPIN. Derecho a la Protección de Tierras Tabla 12. Cobertura Componentes de la Política Pública de Víctimas Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Cobertura del programa o proyecto para víctimas (Indique el número de personas) Población Otros hechos Desplazada victimizantes Total Cobertura del programa o proyecto para víctimas de desplazamiento forzado Indique el número de personas de manera diferencial Cobertura del programa o proyecto para otras víctimas diferentes al desplazamiento Indique el número de personas de manera diferencial Derecho a la Vida Prevención y Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la Integridad Derecho a la Libertad Derecho a la Seguridad Derecho a la Protección y Garantías de No Repetición La cobertura hace referencia al número de personas que se atenderán con el programa o proyecto contemplado para cada derecho durante un periodo de tiempo determinado. Indicar el total de víctimas de población desplazada de manera diferenciada que se atenderá por el proyecto. Es importante aclarar que es una identificación diferencial, en la medida que el total de estas coberturas no es la cobertura total. Desagregar el número de personas víctimas de otros hechos victimizantes diferentes al desplazamiento forzado que se van a atender con el programa o proyecto, de manera diferencial. Derecho a la Protección de Tierras 27

28 Coofinanciación del Nivel Nacional FOSYGA y ETESA Otros recursos de la Nación (Únicamente de la Nación) Total recursos del Nivel Nacional Coofinanciación Municipal Otros recursos del municipio Total recursos del nivel municipal Recursos Propios Sistema General de Participaciones Regalías Crédito Otros Total de recursos nivel municipal Empresa Privada Cooperación Otros Total 2012 Presupuesto PAD Vigencia En esta sección de la matriz se solicita indicar el presupuesto apropiado en la vigencia fiscal de 2012, para la implementación de los programas o proyectos del PAD, definiendo las fuentes de financiación para cada uno de los programas contemplados por cada derecho. Tabla 13 Presupuesto apropiado Componente s de la Política Pública de Víctimas Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Hace referencia a los Presupuesto apropiado año 2012 programas/proyectos financiados con recursos del Fondo Nación Municipios Departamento Nacional de Regalías Otros La cofinanciación nacional se presenta cuando Derecho a Vida con recursos del nivel nacional se financia la realización de un proyecto específico, para el cual el municipio o departamento deberá aportar una contrapartida. Los recursos Derecho a que la Integridad aporta el departamento o municipio se registran en la respectiva fuente de origen, los recursos provenientes de las entidades Derecho del a la Libertad orden nacional y que Prevención deben y ingresar al Protección y presupuesto de la Garantías entidad territorial, de se registran en esta cuenta. No Repetición Derecho a la Seguridad Derecho a la Protección y Garantías de No Repetición Hace referencia a los recursos transferidos por el Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud FOSYGA y la Empresa Territorial para la Salud ETESA que reciben las entidades territoriales con el fin de adelantar inversiones orientadas a garantizar el acceso a la salud de la población. Hace referencia a los ingresos corrientes (como el recaudo de los impuestos locales y de los ingresos recibidos como resultado de la prestación de servicios) que el departamento destina para la atención, asistencia y reparación integral a víctimas. El crédito se origina cuando la entidad territorial asume un préstamo con una entidad financiera para así complementar la financiación de sus proyectos de inversión. Puede ser interne o externo. Éste último debe diferenciarse de cooperación internacional en la medida en que la cooperación no implica una deuda y por lo tanto tampoco los intereses, como si ocurre con un crédito externo. Derecho a la Protección de Tierras Igualmente se solicita indicar el presupuesto que se proyecta apropiar para las siguientes vigencias fiscales del periodo , definiendo las fuentes de financiación para cada uno de los programas contemplados por cada derecho. El campo de totales (que se encuentra al final de cada una de las fuentes de financiación) no es un campo de texto o numérico, ese total sale de la sumatoria que el sistema hace de manera automática de las cantidades indicadas en cada una de las celdas de las fuentes de financiación. Para que salga ese resultado se debe oprimir la tecla Enter al digitar el presupuesto asignado por la fuente. Sin embargo, los grandes totales del año y del cuatrienio si deben ser calculados y reportados por la entidad territorial. 28

29 Entidades que Participan en cada Programa/Proyecto/Actividad En estas columnas se debe indicar el nombre de las entidades de los diferentes niveles de gobierno, organizaciones internacionales u otros actores como la empresa privada, Ong, o universidades que van a participar en cada uno de los programas definidos para cada derecho. Tabla 14. Entidades que Participan en cada Programa/Proyecto/Actividad Componente s de la Política Pública de Víctimas Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Nacional Departamental Municipal Nombre de la Entidad Entidades que participan en el desarrollo de cada Programa/Proyecto/Actividad Nombre de la Entidad Nombre de la Entidad Cooperación Internacional Nombre de la Entidad Otros (Empresa privada, Universidades,ONG) Nombre de la Entidad Mecanismo de coordinación (describa la coordinación entre las entidades partes del proyecto para el ciclo del proyecto) Derecho a la Vida Derecho a la Integridad Prevención y Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la Libertad Derecho a la Seguridad Derecho a la Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la Protección de Tierras Describir los mecanismos de coordinación establecidos entre las entidades que participan en cada uno de los proyectos. 29

30 1.4 Participación Es indispensable que, durante el proceso de diseño de la política pública, su entidad territorial cuente con una participación efectiva de las víctimas del conflicto armado. En este sentido, su entidad territorial deberá adoptar las medidas necesarias para lograr este objetivo, por ejemplo, a través del apoyo con recursos para el sostenimiento de los espacios de participación de las víctimas, la capacitación de las víctimas en temas relativos a Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y a las rutas y medios de acceso a las diferentes medidas de satisfacción, entre otros. Dinámica de la participación Participación de las víctimas en el diseño de la Política Pública. Medidas para promover, facilitar y garantizar la participación de la población víctima Dinámica de la Participación En esta sección se consulta por las organizaciones que agrupan o representan a las víctimas, los espacios en donde efectivamente participan, así como por los aportes que realizan en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública. 30

31 De esta manera encontraremos preguntas que se pueden agrupar en el siguiente esquema: Organización de las víctimas Espacios que brinda el departamento para garantizar la participación efectiva de las víctimas. La Mesa Departamental de Víctimas - Espacios transitorios de participación. Los espacios sub-regionales de participación. La participación de las víctimas en los espacios de participación departamental. Organización de las víctimas y los intereses que representan El objetivo de este bloque de preguntas es conocer cómo se encuentran organizadas las víctimas, en ese sentido, se consulta por el número de las organizaciones de víctimas, el número de las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas y cuántas de estas organizaciones se encuentran registradas ante la Defensoría Regional del Pueblo. Tabla 15 Hecho Victimizante Acto Terrorista/Atentados/Combates/Enfrentamientos/Hostig amientos Amenaza Delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado Desaparación forzada Desplazamiento forzado Homicidio Masacre Mina antipersonal, Munición sin explotar y artefacto explosivo improvisado Secuestro Tortura Vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados Abandono y despojo forzado de tierras Número de organizaciones exclusivamente de cada hecho Número de organizaciones que contemplan entre sus acciones este hecho En caso de que en el departamento no existan organizaciones de víctimas que representen los intereses de alguno de los hechos victimizantes, colocar 0 y no dejar el campo vacío. 31

32 De otro lado, se solicita señalar si en el departamento existen organizaciones que representan comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, rom o gitanos, así como la especificidad de los pueblos, concejos y kumpanias que representan. Asimismo, se consulta por los mecanismos a través de los cuales el departamento garantiza el derecho a la participación de las víctimas no organizadas o que no pertenecen a ninguna organización. Las organizaciones de víctimas son grupos conformados por personas que individual o colectivamente han sufrido daños en los términos establecidos en el artículo 3 de la Ley 1448 de Las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas son organizaciones civiles cuyo objeto social es la defensa, el reconocimiento, la promoción y protección de los derechos humanos de las víctimas que individual o colectivamente han sufrido daños en los términos establecidos en el artículo 3 de la Ley 1448 de Indicar el nombre de los pueblos que representan las organizaciones indígenas, negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, rom o gitanos. En caso de no conocer el nombre de las comunidades étnicas que son representadas por dichas organizaciones, colocar las siglas ND. Indicar siempre cuántas de las organizaciones que existen en el departamento se encuentran registradas en la Defensoría Regional del Pueblo. Espacios que brinda el departamento para garantizar la participación efectiva de las víctimas. Tabla 16. Espacios de participación para las víctimas SI NO Espacios de Participación para las Víctimas Seleccione una de las opciones de respuesta Comité de Departamental de Justicia Transicional Subcomité Técnico o Mesa Temática Jornadas de Trabajo Otros 5 República de Colombia, Artículo 265 del Decreto 4800 de República de Colombia, Artículo 266 del Decreto 4800 de

33 Digitar el nombre del sub-comité técnico o mesa de trabajo. Señalar los temas tratados en las jornadas de trabajo. Escribir el nombre de los otros espacios de participación con que cuenta el departamento. Indicar si dichos espacios cuentan con la representación de comunidades étnicas. Escribir cuales comunidades étnicas participan en dichos espacios (indígenas, negros, afrocolombianos, Rom o Gitano). La Mesa Departamental de Víctimas. Son espacios temáticos de participación efectiva de las víctimas en el ámbito departamental, las cuales se conformarán teniendo en cuenta las inscripciones de las organizaciones de víctimas y las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas, reportadas a las defensorías regionales por parte de las personerías de los municipios y distritos de cada jurisdicción departamental, sin perjuicio de la inscripción que puedan realizar las organizaciones de víctimas y las organizaciones defensoras de derechos de las víctimas, directamente ante las defensorías regionales 7. El objetivo de este bloque de preguntas es indagar por las actividades realizadas en la fase de preparación de la instalación de la mesa departamental de víctimas. En este sentido, se consulta por los mecanismos a través de los cuales se realizó el proceso de difusión del periodo de inscripciones para participar en dicho espacio, por la composición y las características de los participantes (los hechos victimizantes, los grupos o comunidades étnicas que se encuentran representados en la mesa). Marcar siempre una de las dos opciones de respuestas. Describir las justificaciones correspondientes cuando se soliciten. El porcentaje de municipios que tienen representación de organizaciones de víctimas en la mesa departamental, resulta aplicando la siguiente formula: Total de municipios representados por organizaciones de víctimas *100 Total de municipios del departamento 7 República de Colombia, Artículo 275 del Decreto 4800 de

34 El porcentaje de municipios que tienen representación de organizaciones defensoras de los derechos de la víctimas en la mesa resulta aplicando la siguiente formula: Total de municipios representados por organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas *100 Total de municipios del departamento Escribir los nombres de los pueblos indígenas, de los consejos comunitarios y de las kumpanias que representan las organizaciones en la mesa. A la fecha los espacios de participación con los que la entidad territorial son transitorios, y éstos tienen una vigencia hasta el 31 de marzo de 2013, fecha a partir de la cual deberán instalarse las Mesas de Partición Departamental definitivas. Seleccionar siempre una de las opciones de respuesta cuando se indaga por los hechos victimizantes representados en la mesa. Espacios sub-regionales de participación. Los espacios de participación subregionales son aquellos creados a discreción de las entidades territoriales departamentales que tengan más de sesenta (60) municipios 8. Señalar en el cuadro cuántos representantes de organizaciones de víctimas y organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas participan en este espacio Participación de las víctimas en los espacios de participación departamental. Este bloque de preguntas hace referencia a los demás espacios de participación que tiene el departamento en los que se tratan diferentes asuntos de política pública departamental en los cuales tienen participación o representación especifica la población víctima. 8 República de Colombia, Artículo 275 del Decreto 4800 de

35 Gobierno nacional Cooperación intenacional municipios otro municipios Población (cantidad) Tipo de proceso Tabla 17. Espacios de participación departamental Espacios de participación departamental Consejo territorial de planeación departamental Consejo departamental de juventud Consejo de política social departamental Consejo de cultura departamental Otro Otro Otro SI NO Tiene voz? Tiene voto? Seleccione una de las opciones de respuesta Medidas para promover, facilitar y garantizar la participación de la población víctima. En esta sección se indaga por los elementos que aporta la gobernación para promover y garantizar la participación de las víctimas en la construcción de la política pública. Entre los cuales se encuentra la capacitación que realiza la gobernación a las víctimas para aumentar la efectividad de la participación. Tabla 18. Capacitación de las víctimas Se realiza en convenio con alguna de las siguientes entidades? Beneficiados Temas de las capacitaciones 1. Derechos Humanos 2. Derecho Internacional Humanitario 3. Goce Efectivo de Derechos 4. Rutas y medios de acceso a las medidas contempladas en la ley 5. Participación efectiva 6. Liderazgo 7. Marco Normativo Ley de Víctimas 8.Otro Seleccione una de las opciones de respuesta charla taller curso presencial curso presencial curso virtual diplomado Otro Cuál? Señalar el nombre de los municipios en los cuales se realizaron las capacitaciones de los temas relacionados en la anterior matriz. Tabla 19. Elementos logísticos para la participación Elementos entregados SI NO Transporte Alojamiento Alimentación Dotación de sedes Materiales de oficina Equipos de oficina Otros 35

36 Indicar el número de víctimas a los cuales la gobernación les proveyó elementos y recursos para garantizar su participación, así como señalar que dotación, materiales o equipos entregó. Que los incentivos positivos o negativos son los estímulos brindados a las Víctimas, las organizaciones de víctimas y las víctimas, orientados a promover la organización y la participación efectiva y significativa de las mismas en las decisiones de política pública para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Participación de las víctimas en el diseño de la política pública. Indicar las razones por las cuales las víctimas u organizaciones de víctimas no participaron en la formulación de los diferentes instrumentos de planeación de la administración departamental. Describir brevemente el proceso que les permitió a las víctimas participar en la formulación de los diferentes instrumentos de planeación de la administración departamental. Señalar el número de víctimas que participaron en la formulación de los diferentes instrumentos de planeación de la administración departamental. Describir los resultados de dicha participación. Por ejemplo si se incluyó un tema de especial interés de las víctimas en el Plan de Desarrollo Departamental. Mencionar el nombre de la dependencia en donde se radicaron las observaciones o sugerencias que el resto de la población aportó para el diseño de la política pública de víctimas, así como adjuntar el/los documentos (s) en donde consten dichas sugerencias u observaciones. Señale las sugerencias u observaciones que fueron adoptadas en el diseño de la política pública y adjunte el documento soporte que contenga dichas sugerencias. 1.5 Articulación Institucional Departamental La articulación institucional hace referencia a los canales de comunicación, las medidas y decisiones a través de las cuales la gobernación se articula con la nación y con los municipios del respectivo departamento, para el diseño coordinado de la política pública de víctimas del conflicto armado interno, sus instrumentos y la oferta institucional. Es la articulación un proceso necesario para el logro efectivo de la garantía integral de los derechos de la población víctima, de tal manera que el Estado actúe como un solo cuerpo en la gestión de esta política. 36

37 Articulación en el diseño de la política con la Nación Articulación con la Nación Asitencia al departamento para el diseño de la política por parte de la Nación Contenido General Articulación en el diseño de la política con los municipios Articulación con los municipios Asistencia a los municipios para el diseño de la política por parte del departamento 1.51 Articulación con la nación Se requiere presentar la articulación que ha tenido el departamento con la Nación para el diseño de la política, de tal manera que exista una coordinación programática entre los dos niveles de gobierno Articulación en el diseño de la política con la Nación. En este segmento se debe dar respuesta si la gobernación ha participado del diseño de la política nacional de víctimas. Igualmente debe dar cuenta del nivel de articulación de la política departamental con la política nacional, inicialmente presentando si el componente de víctimas del Plan de Desarrollo Departamental esta articulado con el Plan Nacional de Desarrollo, ubicando los programas, proyectos o metas que se encuentran articulados para algún derecho en especifico. Además debe presentar si el PAD esta articulado con el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Asistencia al departamento para el diseño de la política por parte de la Nación. Se debe reportar si la gobernación recibió apoyo y acompañamiento del Gobierno Nacional para el diseño de su Plan de Acción Territorial, defiendo el tipo de apoyo y la entidad que lo prestó. 37

38 1.5.2Articulación con los municipios Con el objetivo de lograr una coordinación del departamento con sus municipios en la implementación de la política, de tal manera que sea posible la implementación de los principios de descentralización, es necesario evidenciar la articulación que realiza la gobernación con las alcaldías de su jurisdicción. Articulación en el diseño de la política con los municipios Inicialmente se debe reportar si la gobernación tuvo en cuenta las necesidades, oferta y planes de acción territorial de los municipios para el diseño del Plan de acción territorial del departamento. En esta misma línea se debe dar cuenta si el municipio formuló proyecto para las víctimas en conjunto con los municipios. Asistencia a los municipios para el diseño de la política por parte del departamento. En un segundo componente, la gobernación debe dar cuenta de su labor de asistencia técnica a los municipios en el proceso de caracterización de las víctimas, del diseño de los PAT, la conformación de los Comités Territoriales de Justicia Transicional y el diseño de los procesos de retorno y/o reubicación. 2. Etapa de Implementación de la Política Pública La etapa de implementación de la política pública de víctimas, presentada en el RUSICST, tiene como objetivo recolectar información relacionada con los siguientes temas: el Comité de Justicia Transicional, Participación de las Víctimas, la Articulación interinstitucional, la Adecuación Institucional y la oferta institucional de su entidad territorial para la atención, asistencia y reparación integral a la población víctima del conflicto armado. Etapa de implementación de la política pública: En esta etapa la administración enlaza de manera coordinada los elementos, recursos, organización y estrategias para poner en marcha la política diseñada, de tal manera que se concretan en procesos, bienes o servicios específicos dispuestos para la garantía de derechos de las víctimas. El siguiente acápite presenta los contenidos de cada uno de los temas mencionados, orientaciones para el diligenciamiento del RUSICST. 2.1 Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT). Su entidad territorial debe conocer cómo opera y funciona su Comité Territorial de Justicia Transicional, a través de la reunión y la conformación de los subcomités técnicos, encargados de la formulación de los planes operativos. Así mismo, debe 38

39 establecer los lineamientos para la construcción de los protocolos y los procesos para la implementación de las medidas de atención, asistencia y reparación integral en su municipio. Ilustración 2. Contenido General CDJT Instalación del CDJT Instalación CDJTA - Ampliado Desarrollo CDJT y CDJTA El Comité Departamental de Justicia Transicional Ampliado (CDJTA) cobra importancia en la medida que es el escenario departamental, en cabeza del gobernador, conjuntamente con las autoridades de los municipios bajo su jurisdicción, en el que realizan un diagnóstico de la capacidad institucional de las entidades territoriales (ET) para la atención a la población víctima, así como las dificultades técnicas y presupuestales que estas enfrentan para construir estrategias que permitan superar los obstáculos frente a la implementación de la política pública de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas Instalación del Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT). Ilustración 3. El gobernador convocó al Comité Departamental de Justicia Transicional ordinario (no ampliado). Si el Comité Departamental de Justicia Transicional se reunió ordinariamente (no ampliado). Si las reuniones fueron presididas por el gobernador. Si el Comité Departamental de Justicia Transicional articuló acciones con entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas - SNARIV. Si el gobernador convocó algún Comité Departamental de Justicia Transicional Extraordinario. 39

40 Señalar si se han convocado sesiones de los CDJT. Indicar el número de las actas de las reuniones y adjuntar dichas actas. Uno de los roles del gobernador es presidir el CDJT 9. Registrar el porcentaje de ejecución en que se encuentra el Plan de Acción del CDJT. Indicar cuántas reuniones extraordinarias se realizaron en el CDJT y adjuntar las actas correspondientes Instalación del Comité Departamental de Justicia Transicional Ampliado (CDJTA). Ilustración 4. El gobernador convocó al Comité Departamental de Justicia Transicional Ampliado. Si el Comité Departamental de Justicia Transicional Ampliado se reunió. Si las reuniones fueron presididas por el gobernador. Si en la segunda reunión del CDJTA se abordaron las necesidades presupuestales de los municipios bajo su jurisdicción. Si en alguna sesión del CDJTA se presentarón las necesidades, avances y dificultades de articulación entre entidades estatales. Señalar el número de convocatorias y a qué municipios se logró convocar. Indicar el número de reuniones, el número de municipios que participaron en cada una de ellas así como los nombres de dichos municipios y adjuntar las actas de cada una de las reuniones. Recuerde que uno de los papeles de los Gobernadores, en el marco de los CDJTA, es convocar y presidir la sesión de éste comité Ministerio del Interior. Ministerio de Justicia y del Derecho. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Guía para la conformación y funcionamiento de los Comités Territoriales de Justicia Transicional. Comités territoriales de justicia transicional. Nivel Departamental. Pág Ministerio del Interior. Ministerio de Justicia y del Derecho. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Guía para la conformación y funcionamiento de los Comités Territoriales de Justicia Transicional. Metodología propuesta para la Implementación de los CTJT 40

41 Según el artículo 253 del Decreto 4800 de 2011, el periodo durante el cual se deben abordar las necesidades presupuestales de los municipios bajo la jurisdicción del Departamento, es el segundo trimestre del año en curso. De este modo, siempre que la segunda reunión del CDJTA se lleve a cabo como máximo hasta el 30 de junio del año en curso se podrá discutir en ese momento las necesidades presupuestales de los municipios. Si la segunda reunión se convoca y se lleva acabo en fechas posteriores, la discusión sobre las necesidades presupuestales de los municipios deberá realizarse en la primera reunión del CDJTA. Indicar el total del presupuesto que requieren los municipios bajo la jurisdicción del departamento y adjuntar un informe en el cual se indiquen las necesidades presupuestales de cada uno de los municipios con el tema o asunto para el cual cada uno de ellos requieren dichos montos. Adjuntar los informes sobre las necesidades, avances y dificultades de articulación por municipio, así como las actas de las reuniones donde se presentaron dichos asuntos Desarrollo CDJT y CDJTA Reuniones del Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT). Participantes Gobernador Secretario de gobierno Secretario de planeación Secretario de salud Secretario de educación Comandante de división o de brigada Comandante de la policia nacional Director regional del ICBF Director del SENA Procurador Regional Defensor Regional Representante de las víctimas Representante de víctimas pertenecientes a grupos étnicos afrocolombiano Representante de víctimas pertenecientes a grupos étnicos indigenas Representante de víctimas pertenecientes a grupos étnicos rom Delegado de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Otro Otro Otro Reunión 1 Reunión 2 Reunión 3 Reunión 4 En este cuadro se debe seleccionar si en cada una de las reuniones ordinarias o extraordinarias del CDJT participaron los actores que se referencian en la columna Participantes. ampliados. Ruta de Trabajo para los Comités Ampliados. Responsabilidades de los niveles de Gobierno en los Comités Ampliados. Pág

42 Seleccionar una de las dos opciones de respuesta que trae el cuadro y no dejar casillas vacías. Si a la reunión asistió un participante que no se encuentra dentro de la lista, al final de la columna Participantes existe la posibilidad de digitar el nombre del nuevo actor. Compromisos del Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT). Reunión Fecha Asuntos Tratados Compromisos Responsables Con respecto al diligenciamiento de este cuadro se debe ingresar la información que se solicita en cada una de las columnas, entendiendo que los datos de cada reunión se leen de forma horizontal. En la columna de fecha aparece un calendario, en él se debe seleccionar el día en el que se llevó a cabo cada una de las reuniones. Describir brevemente los asuntos o temas tratados en las reuniones, los compromisos adquiridos y las personas o entidades responsables de éstos. Adjuntar las actas de cada una de las reuniones realizadas. Reuniones del de los sub-comités del Comité Departamental de Justicia Transicional (CDJT). Subcomité territorial de justicia transicional o mesa Coordinación Nacional Territorial Sistemas de Información Atención y Asistencia Medidas de Rehabilitación Reparación Colectiva Restitución Indemnización Adminstrativa Medidas de Satisfacción Prevención, Protección y Garantias de no Repetición Enfoque Diferencial Otro Cuál? Otro Cuál? Otro Cuál? Otro Cuál? Otro Cuál? Otro Cuál? Total Se reunió durante el semestre? SÍ NO Cuántas veces se reunió? Cuáles son las principales actividades de este espacio? Señale el número de víctimas que asiste a cada subcomité o mesa: Personas Personas Total SÍ X X X X X X X X X X X X X X X X Este subcomité o mesa ha facilitado algún insumo (Documento, consulta, base de datos, etc.) para la formulación, implmentación o evaluación de su Plan de Acción Territorial NO Qué productos ha tenido este subcomité en el semestre? Qué instrumentos o acciones ha realizado el subcomite para la implementación del componente de política por parte de los municipios? 42

43 El objetivo de esta matriz es indagar por las reuniones desarrolladas en los subcomités del CDJT. Indicar el número de veces que se reunieron los sub-comités. Relacionar las actividades que se realizaron en cada una de las reuniones de los sub-comités. Reportar el número de víctimas que participaron en cada una de las mesas. Al respecto se debe discriminar el número de personas pertenecientes a organizaciones de víctimas de otros hechos víctimizantes y el número de personas pertenecientes a organizaciones de población desplazada. Describir los productos que se elaboraron en cada una de las mesas, que pueden ser por ejemplo: un diagnóstico de la situación o temática central del sub-comité. Señalar las acciones o instrumentos que se han realizado para la implementación del componente de política por parte de los municipios. Adjuntar las actas de las reuniones Reuniones del Comité Departamental de Justicia Transicional Ampliado (CDJTA) Reunión ampliada con los municipios Fecha Municipios convocados Municipios participantes porcentaje de participación de municipios Entidades departamentales que asistieron Entidades nacionales que asistieron Asuntos Tratados Compromisos Responsables 1 Adjunte el acta 2 Adjunte el acta 3 Adjunte el acta 4 Adjunte el acta En este cuadro se debe ingresar la información que se solicita en cada una de las columnas, entendiendo que los datos de cada reunión se leen de forma horizontal. En la columna de fecha aparece un calendario, en él se debe seleccionar el día en el que se llevó a cabo cada una de las reuniones. Que el porcentaje de participación de los municipios en cada reunión resulta de la aplicación de la siguiente formula: No. de municipios que asistieron a la reunión *100 No. Total de municipios que tiene el Departamento Ingresar el los respectivos campos el nombre de las entidades del nivel departamental y nacional que asistieron al CDJTA. 43

44 Describir brevemente los asuntos o temas tratados en las reuniones, los compromisos adquiridos y las personas o entidades responsables de éstos. 2.2 PARTICIPACIÓN El departamento debe promover la participación de las víctimas en la implementación de la Política Pública. En esa medida, las víctimas pueden ejecutar los programas y/o proyectos formulados y financiados por la administración. Recuerde señalar si las organizaciones de víctimas u organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas ejecutaron proyectos que fueron financiados por la gobernación. Indicar la cantidad de proyectos, el monto presupuestal (en miles de pesos) y el tema, del/los proyecto (s) ejecutados por las organizaciones de víctimas u organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas. 2.3 Articulación Institucional Departamental La articulación institucional hace referencia a los canales de comunicación, las medidas y decisiones a través de las cuales la gobernación se articula con la nación y con los municipios del respectivo departamento, para la implementación de la política de víctimas. 44

45 Ilustración 5. Articulación con la Nación Articulación en la implementación de acciones con la Nación Desarrollo de convenios entre la nación y el departamento CONTENIDO GENERAL Articulación con los municipios Articulación con otros actores departamentales Fortalecimiento de la capacidad de los municipios para la implementación de la política Desarrollo de convenios entre el departamento y los municipios Apoyo a los municipios en la implementación de la política pública de víctimas Articulación con la Asamblea Departamental y la Defensoría Regional Articulación con el sector privado Articulación con la Nación Se requiere presentar la articulación que ha tenido el departamento con la Nación para la implementación de la política, de tal manera que exista una coordinación operativa entre los dos niveles de gobierno. Articulación en la implementación de acciones con la Nación En este segmento debe relacionar los canales de coordinación que se tiene entre el departamento y la nación. Si el departamento conoce y la regionalización de la oferta nacional. Dar cuenta del nivel de articulación y asistencia técnica de la Nación para la implementación de la política. Desarrollo de convenios entre la nación y el departamento En la matriz que se ubica en este segmento debe presentar los convenios entre la Nación y el departamento que se han realizado para la implementación de componentes de la política. 45

46 NÚMERO CONVENIO ENTIDAD O ENTIDADES NACIONALES OBJETO META RELACIONADA PND META RELACIONADA PDD Aporte de la nación PRESUPUESTO Aporte del departamento Rubro del departamento Registre el número del convenio con que lo registro el departame nto. Transcriba la entidad o entidades nacionales con las cuales se firmo el convenio. Transcriba el objeto del contrato, en lo posible identificando derecho, población y meta a cumplir. En el caso de que responda el convenio a metas específicas de los dos planes de desarrollo (Nacional y Departamental) transcríbalos en estas casillas. Transcriba el presupuesto apropiado y destinado por cada nivel de gobierno para la ejecución de cada convenio. Si son varias entidades nacionales en esta columna se ubica el total nacional. Identifique el rubro (código y nombre del proyecto de inversión) específico del cual se realiza esta erogación Articulación con los municipios Se requiere presentar la coordinación y articulación del departamento con los municipios para la implementación de la política en los dos niveles de gobierno. Fortalecimiento de la capacidad de los municipios para la implementación de la política. En este segmento debe relacionar los canales de coordinación que se tiene entre el departamento y los municipios. Si la gobernación socializó la regionalización de la oferta del departamento para víctimas con los municipios de su departamento. Dar cuenta de la estrategia de apoyo de la gobernación a los municipios con miras a aumentar su capacidad en la implementación de la política, evidenciando el tipo de acciones que desarrolla la gobernación para cumplir con este objetivo. Desarrollo de convenios entre el departamento y los municipios En la matriz que se ubica en este segmento debe presentar los convenios entre el departamento y los municipios que se han realizado para la implementación de componentes de la política. NÚMERO CONVENIO MUNICIPIO O MUNICIPIOS OBJETO META RELACIONADA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL META RELACIONADA PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Aporte del o los municipios PRESUPUESTO Aporte del departamento Rubro del departamento Registre el número del Apoyo convenio o los contrato, en metas específicas de a los municipios en la implementación de la política cada pública nivel de víctimas. gobierno con que lo registro el departame nto. Transcriba el municipios con los cuales se firmo el convenio. Transcriba el objeto del lo identificando derecho, población meta cumplir. posible y a En el caso de que responda el convenio a los diferentes planes de desarrollo (Departamental y municipal) transcríbalos en estas casillas. Transcriba el presupuesto apropiado y destinado por para la ejecución de cada convenio. Si son varios municipios en esta columna se ubica el total de municipios. Identifique el rubro (código y nombre del proyecto de inversión) específico del cual se realiza esta erogación. 46

47 Como primer elemento se debe dar cuenta de los instrumentos que utiliza para articular la política con los municipios, como convenios interadministrativos, asociación, cofinanciación de proyectos, entre otros. De igual manera, debe presentarse la asistencia técnica que dio la gobernación a los municipios para en la implementación de los diferentes instrumentos, estrategias o componentes de la política Articulación con otros actores departamentales En este segmento se debe evidenciar cual es la articulación con otros actores del departamento para la implementación de la política, los cuales son estratégicos para el logro de los objetivos de la misma. Articulación con la Asamblea Departamental y la Defensoría Regional Con respecto a la Defensoría Regional se pueden evidenciar procesos de articulación en componentes como participación, socialización de la política, asistencia técnica entre otros. Con la Asamblea departamental, se pueden articular instrumentos normativos que den sostenibilidad e institucionalidad a la política de víctimas, así como procesos de rendición de cuentas, entre otros. Articulación con el sector privado Con el sector privado, en el marco de la responsabilidad social empresarial y con el tercer sector (sector solidario), se puede evidenciar que acciones y procesos cuentan con el apoyo, colaboración o financiación de estos sectores. 2.4 ADECUACIÓN INSTITUCIONAL DEPARTAMENTAL Conocer la estructura organizacional de su gobernación permite resaltar cuáles son los recursos humanos, físicos, técnicos y financieros con los que cuenta para atender y asistir de manera integral a las víctimas del conflicto armado y apoyar a los municipios de la jurisdicción departamental en el cumplimiento de sus obligaciones. Igualmente, su gobernación debe identificar la planta de personal con la que cuenta, su forma de vinculación y apropiación del tema. Así mismo, la información reportada le ayudará a detectar cuáles son las estrategias de atención con las que cuenta su gobernación para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas y los principales obstáculos y debilidades que su entidad territorial presenta en la materia. 47

48 Ilustración 6. Estructura administrativa de la gobernación para la coordinación y articulación Estructura administrativa de la gobernación para la atención y asistencia Recursos físicos, logísticos y técnicos de la administración departamental Recursos financieros de la administración de la gobernación departamental para las victimas Fortalecimiento institucional de la gobernación Estructura administrativa de la gobernación para la coordinación y articulación En este segmento se requiere evidenciar si la gobernación cuenta en su estructura administrativa con una entidad o dependencia, que tiene funciones de implementar la política de víctimas, así como si cuenta con servidores públicos que tiene como función u objeto contractual la implementación de la política de víctimas. En la primer pregunta, se requiere definir si en la estructura administrativa de la gobernación, existe una entidad o dependencia exclusiva para la implementación de la ley de víctimas, la cual debe estar creada por actor administrativo con funciones especificas para política de víctimas. En la segunda pregunta se indaga, si su gobernación ha delegado en alguna dependencia la coordinación de la política de víctimas. En la siguiente matriz se debe especificar la planta de personal [solo funcionarios] que tienen funciones de la gestión de la política pública de víctimas, de alguna de las dependencias anteriormente enunciadas. 48

49 Nivel del cargo Nombre Formación Señale el tiempo de vinculación (en meses) de estas personas Carrera Provisional Libre nombramiento De igual manera, se deben relacionar los servidores públicos contratistas que tienen obligaciones de gestión de la política pública de víctimas en las dependencias que en los dos primeros puntos se presentaron. Identificando nombre de los contratistas, perfil de los contratistas con respecto al nivel de formación, el tipo de formación especifica que tiene el contratista, su objeto contractual y el tiempo de vinculación que ha tenido el contratista. Nombre Perfil del contratista Formación Objeto contractual Señale el tiempo de vinculación (en meses) de estos contratistas De la pregunta cinco, sobre los servidores públicos que trabajan para la población víctima del conflicto, de las diferentes dependencias de la gobernación. El diligenciamiento de esta matriz, parte por describir todas y cada una de las dependencias de la gobernación, indicando la cantidad de funcionarios y contratistas de esta cada dependencia; luego define por cada dependencia, si cuenta o no con personal para la implementación de la política. En esta misma matriz, por cada dependencia deben definir cuantos funcionarios trabajan para la política de victimas, desagregando los funcionarios que realizan exclusivamente funciones para esta política y por otro lado los funcionarios que entre otras funciones que tiene designadas, la implementación de la política de víctimas en cualquiera de sus componentes es una de sus funciones. De igual manera, se debe realizar la identificación de contratistas de cada dependencia que trabajan en la implementación de la política de víctimas, con obligaciones exclusivas para esta política o que entre sus obligaciones contractuales es una de estas. Indique el total de funcionarios y Esta dependencia cuenta con Señale el número total de personas para la implementación de la Política pública de víctimas contratistas de la dependencia personal (grupos o enlace) para la Dependencia implementación de la política pública Funcionarios Contratistas Total Funcionarios Contratistas Total de víctimas? Estructura administrativa de la gobernación para la atención y asistencia En este segmento se debe definir si en el departamento existen Centros Regionales de Atención y Reparación a víctimas y que papel ha desempeñado la gobernación en la gestión de estos. De igual manera se deben especificar las estrategias de atención complementarias con las que cuenta su gobernación para la atención y reparación integral a las víctimas. 49

50 2.4.3 Recursos físicos, logísticos y técnicos de la administración departamental En estos dos segmentos se deben relacionar los recursos con los que cuenta la gobernación para la gestión de la política de víctimas en el departamento, especificando las condiciones y características de los mismos Recursos financieros de la administración departamental para las victimas Con el objetivo de evidenciar la capacidad financiera que tiene las gobernaciones para gestionar la política pública de víctimas, se requiere en este segmento presentar el presupuesto general de la entidad territorial, en ingresos y gastos, especificando las fuentes. Siguiendo la trazabilidad de las fuentes, se debe especificar el monto de los gastos de funcionamiento e inversión que se apropian y ejecutan en la respectiva vigencia fiscal, de manera especifica para la gestión de la política de víctimas. Por último, se requiere que la gobernación defina el monto de los ingresos corrientes de libre destinación de la entidad territorial, para evidenciar la autonomía fiscal que se tiene Fortalecimiento institucional de la gobernación Siendo el talento humano componente fundamental de la capacidad de la gobernación para la gestión de la política, en este segmento se indagan si su administración ha implementado procesos de formación para los funcionarios de la gobernación. Como elementos de fortalecimiento institucional, es importante que se evidencie si se han destinado recursos para fortalecer las Defensorías Regionales para el desarrollo de sus funciones. Igualmente, si la Asamblea Departamental ha generado instrumentos normativos o realizado procesos de control político, que permitan fortalecer la implementación de la política de víctimas. 2.5 Oferta departamental La sección Oferta, pretende sistematizar los programas, proyectos y acciones que ofertó efectivamente la gobernación a los municipios y las víctimas del departamento, en el periodo que se reporta. Evidenciando los bienes y servicios a los cuales tenían la posibilidad de acceder los municipios y las víctimas, describiendo los parámetros para esta oferta, coberturas y requerimientos, así como los actores vinculados, las responsabilidades y los aportes. Igualmente, es fundamental que las actividades, proyectos o programas identificados en la oferta institucional se encuentren integrados al Plan de Acción Territorial ya que este es el instrumento de planeación, base para la prevención, atención, asistencia y 50

51 reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno. Sin embargo, tiene diferencia con el PAD en la medida qué la oferta hace referencia a los bienes y servicios a los cuales los municipios y las víctimas efectivamente podían acceder en la respectiva vigencia reportada, por el contrario el PAD es la programación de las acciones, las cuales no necesariamente en la vigencia reportada están disponible para las víctimas o los municipios. Esta sección tiene como eje transversal la garantía de derechos, medidas y ejes transversales de la política de víctimas, de tal manera que la trazabilidad está marcada por la implementación de los componentes y responsabilidades del Estado con las víctimas. Ilustración 7. Contenido General de la Oferta Departamental. Identificación de programa o proyecto Cobertura y temporalidad del programa Elementos para el acceso Actores vinculados al programa Garantía de derechos Identificación de programa o proyecto El proceso inicia por la identificación de los programas y proyectos que se han ejecutado para cada derecho, medida y eje transversal, en las siguientes columnas. Componentes de la Política Pública de Víctimas Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011) Nombre del programa/proyecto y/o actividad que ejecutó en el periodo reportado y a través del cual brindó bienes y servicios a la población víctima del conflicto armado Objetivo del programa/pro yecto y/o actividad Descripción del programa/proye cto/ actividad (Sintetice los principales aspectos del programa/proye cto/actividad) Este programa/proy ecto/actividad está incluido en su Plan de Acción Territorial? Bienes o servicios a los que accede la población mediante este programa/proyecto/ actividad Enuncie el bien o servicio Describa las caracteristica s del bien o servicio Cantidad de bienes o servicios Prevención y Protección y Garantías de No Repetición Siendo los derechos el eje transversal que guía la implementación de la política, se debe ubicar la oferta que el departamento presta para cada derecho, medida y eje estratégico. Derecho a la Vida Defina el nombre y el objetivo que busca este programa o proyecto. Describa el programa o proyecto, definiendo componentes, actividades, productos y metas. Defina si este programa o proyecto ya esta vinculado en el PAD. Identifique el bien o servicio específico al que accedió la población víctima en el periodo reportado. Característ icas de calidad, componen tes y elementos de dichos bienes y servicios. Qué cantidad de bienes o servicios estuvieron disponibles para la 51 población víctima.

52 Afrocolombianos Indígenas Rom LGBTI Mujeres cabeza de hogar Población en condición de discapacidad Adultos mayores Niñas y niños sin acompañamiento de un adulto Niños, niñas y adolescentes Cobertura y temporalidad del programa Caracterice la oferta generada por este programa o proyecto, definiendo la cobertura poblacional y territorial que tuvo, especificando los hechos victimizantes y las poblaciones de especial protección constitucional; así como los tiempos en que se ofertaron dichos programas y proyectos. Cobertura del programa o proyecto para víctimas (Indique el número de personas) Población Otros hechos Desplazada victimizantes Total Cobertura del programa o proyecto para víctimas de desplazamiento forzado Indique el número de personas de manera diferencial Indique la temporalidad de la oferta institucional Fecha de inicio programa/proye cto/ actividad DD/MM/AAAA Fecha de finalización programa/proy ecto/ actividad DD/MM/AAAA Periodicidad de apertura del programa/p royecto/acti vidad Defina la zona de cobertura del programa/proyec to/actividad (Departamento, zona, municipios o municipio) Definición de la oferta del departamento Criterio para definir la necesidad del programa/proyecto/ actividad es: (Demanda de los municipios-oferta de la gobernación) Criterios de focalización (seleccione los criterios con los cuales definió la cobertura) (Capacidad fiscal, impacto de desplazamiento forzado, fuerza mayor, NBI u otra) Defina la cobertura total que tuvo cada programa o proyecto, desagregando por población desplazada y de otros hechos victimizantes. Especifique la cobertura que se tuvo por cada una de estas poblaciones de especial protección constitucional. Es de recordar que no es el agregado de estas coberturas no es el total de la cobertura. Especifique las fechas en las que la población pudo acceder a estos bienes o servicios. Si el programa es permanente se debe especificar, de lo contrario se requiere especificar con que periodicidad se da apertura a este programa. Defina si la cobertura fue definida para todo el departamen to o si fue para alguna zona, grupo de municipios o municipio especifico. Especifique si este programa o proyecto fue demandado o solicitado por los municipios o es producto del análisis de la gobernación de su necesidad. Especifique con que criterios definió que estos municipios fueran beneficiados por este programa o proyecto Elementos para el acceso En estas columnas se debe definir cual es el proceso, requisitos y condiciones que deben tener las víctimas y los municipios para poder acceder a los programas de la gobernación. 52

53 Defina el proceso que una víctima debe realizar para acceder al programa/proyecto y/o actividad Especificaciones de requisitos para el acceso respecto a sexo Especificaciones de requisitos para el acceso respecto a Nivel de Escolaridad Especificaciones de requisitos para el acceso respecto a Nivel de SISBEN Especificaciones de requisitos diferenciales (discapacidad, LGTBI, grupo étnico, madre cabeza de hogar, otro) para el acceso: Especificaciones de requisitos para el acceso respecto a otros que exija el programa Es gratuito acceder al programa/proyecto/actividad? Cuánto se debe pagar? Defina el proceso que un municipio debe realizar para participar del programa/proyecto y/o actividad Especificaciones de requisitos que debe tener un municipio para el acceso programa/proyecto/ actividad Especificaciones de los caracteristicas de los municipios para participar del programa/proyecto/ actividad Los municipios deben definir contrapartida para acceder al programa/proyecto/ actividad? Qué porcentaje o monto debe ser la contrapartida? Acceso de las víctimas al programa/proyecto/actividad Acceso de los municipios al programa/proyecto/actividad Describa el proceso que debió realizar una víctima para acceder a los bienes o servicios, trámites y agentes ante los cuales tuvo que realizar dichos trámites. Sobre estas columnas debe determinar que requisitos específicos debieron tener las víctimas para poder ser beneficiarios de cada programa y proyecto En estas columnas debe definir si la población víctima debió asumir algún costo para acceder al programa o proyecto específico. Describa dicho proceso que debió realizar una alcaldía para participar del programa o proyecto y poder ser beneficiado, definiendo trámites y agentes ante los cuales tuvo que realizar dichos trámites. Sobre estas columnas debe determinar que requisitos y características específicas debieron tener los municipios y las alcaldías para poder ser beneficiarios de cada programa y proyecto. En estas columnas debe definir si las alcaldías debieron realizar una contrapartida Actores vinculados al programa En las siguientes columnas debe presentar la participación de los diferentes actores en cada uno de los programas, especificando la entidad u organización especifica que hace parte del programa. Identifique si en la oferta (Programa/Proyecto/Actividad) definida por la gobernación, cooperan los siguientes actores, especificando la entidad que participa. Nacional Departamental Municipal Cooperación Internacional Otros (Empresa privada, Universidades, ONG) Entidad(es) Entidad(es) Entidad(es) Entidad(es) Entidad(es) 53

54 3. ETAPA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA La etapa de seguimiento y evaluación de la política pública de víctimas, presentada en el RUSICST, tiene como objetivo recolectar información relacionada con los siguientes temas: seguimiento al Plan de Acción Territorial, la Participación de las víctimas, el Comité de Justicia Transicional y el Mapa de Prioridades de su entidad territorial para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Etapa de seguimiento y evaluación de la política pública: Esta etapa implica la recolección, análisis y valoración de información sobre el desempeño administrativo de la entidad territorial en la implementación de los procesos diseñados, evidenciando el estado de avances, dificultades en la implementación y objetivos por alcanzar. El siguiente acápite presenta los contenidos de cada uno de los temas mencionados, orientaciones para el diligenciamiento del RUSICST. 3.1 Matriz de seguimiento plan de acción departamental (PAD) En el marco del Plan de Acción Departamental se deben identificar los programas y proyectos en materia de atención, asistencia y reparación que están siendo ejecutados en su municipio, calculando el nivel o grado de avance en las metas establecidas en cada uno de los programas diseñados y el presupuesto que fue ejecutado durante dicho periodo de tiempo. 54

55 Afrocolom bianos Indígenas Rom LGBTI Mujeres cabeza de hogar Población en condición Adultos mayores Niñas y niños sin acompaña Niños, niñas y adolescen Afrocolombianos Indígenas Rom LGBTI Mujeres cabeza de hogar Población en condición Adultos mayores Niñas y niños sin acompaña Niños, niñas y adolescen Avance de las metas programadas Componentes de la Política Pública de Víctimas Prevención y Protección y Garantías de No Repetición Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la ley 1448 de 2011) Derecho a la Vida Derecho a la Integridad Derecho a la Libertad Derecho a la Seguridad Derecho a la Protección y Garantías de No Repetición Territorialización (Defina territorio objetivo del proyecto: Departamento, zona, municipios o municipio) Condiciones de la problemática territorial (Describa si la situación problemática ha cambiado producto de las acciones emprendidas) Nombre del programa /proyecto y/o actividad Puede estar en formulación, gestión de recursos, implementación, evaluación. Estado de gestión del programa /proyecto y/o actividad Meta del programa y/o proyecto Avance acumulado de la meta del programa y/o proyecto Expresa los resultados esperados de la implementación de un programa/proyecto de una manera cuantificable en un periodo de tiempo establecido de acuerdo a los recursos disponibles. Indicador (es): Son instrumentos de medición dirigidos a valorar la situación, con respecto a cada Derecho, en comparación con la situación que se considera normal o satisfactoria Se extrae se la siguiente manera: Total de meta programada/ Total de meta cumplida acumulada * 100. Derecho a la Protección de Tierras Cobertura Componentes de la Política Pública de Víctimas Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la ley 1448 de 2011) Indique el número de personas atendidas acumulado Población Otros hechos Desplazada victimizantes Total Indique el número de personas víctimas de desplazamiento forzado atendidas acumulado Indique el número de personas víctimas de diferentes hechos al desplazamiento forzado atendidas acumulado Prevención y Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la Vida Derecho a la Integridad Derecho a la Libertad Derecho a la Seguridad Recuerde desagregar el número de víctimas de desplazamiento forzado atendidas acumulado del número de víctimas de otros hechos victimizantes Población total acumulada de víctimas de desplazamiento forzado atendidas de manera diferencial durante Para las siguientes vigencias se debe ir acumulando Derecho a la Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la Protección de Tierras Ejecución de presupuesto PAD vigencia En esta sección de la matriz se solicita indicar el presupuesto ejecutado para la vigencia fiscal de 2012, de cada uno de los programas o proyectos del PAD. Asimismo se requiere indicar las fuentes de financiación de cada uno de los programas o proyectos contemplados por cada derecho. 55

56 Coofinanciación del Nivel Nacional FOSYGA y ETESA Otros recursos de la Nación (Únicamente de la Nación) Total recursos del Nivel Nacional Coofinanciación Municipal Otros recursos del municipio Total recursos del Nivel Municipal Recursos Propios Sistema General de Participaciones Regalías Crédito Otros Total de recursos nivel municipal Empresa Privada Cooperación Otros Total 2012 Componentes de la Política Pública de Víctimas Derechos y Medidas (Teniendo en cuenta los Derechos establecidos en la sentencia T-025 de 2004, en el Auto resolutivo 116 de 2008 y en el artículo 28 de la ley 1448 de 2011) Presupuesto ejecutado año 2012 NACION MUNICIPIO DEPARTAMENTO OTROS Derecho a la Vida Derecho a la Integridad Recursos de la Nación ejecutados durante el Prevención y Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la Libertad Derecho a la Seguridad Derecho a la Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la Protección de Tierras Entidades que participan en la ejecución de cada programa/proyecto/actividad En estas columnas se debe indicar el nombre de las entidades de los diferentes niveles de gobierno, organizaciones internacionales u otros actores como la empresa privada, Ong, o universidades que participaron en la implementación de cada uno de los programas/proyectos definidos para cada derecho. Participación en el Desarrollo de cada Programa / Proyecto / Actividad Otros (Empresa Cooperación Derechos y Nacional Departamental Municipal privada, Internacional Medidas Universida (Teniendo en cuenta des, ONG) los Derechos Componentes establecidos en la de la Política Descripció Descripció Descripció sentencia T-025 de Pública de n de la n de la n de la 2004, en el Auto Víctimas participaci Descripción de participaci Descripción de participaci resolutivo 116 de ón de la la participación ón de la la participación ón de la 2008 y en el artículo entidad de la entidad entidad en de la entidad entidad en 28 de la ley 1448 de en la en la ejecución la en la ejecución la 2011) ejecución del ejecución del ejecución del programa/proy del programa/proy del programa ecto/actividad programa/ ecto/actividad programa/ /proyecto proyecto/ proyecto/a /actividad actividad ctividad Derecho a la Vida Derecho a la Integridad Derecho a la Libertad Prevención y Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la Seguridad Derecho a la Protección y Garantías de No Repetición Derecho a la Protección de Tierras 56

57 3.2 PARTICIPACIÓN Su gobernación debe proporcionar los espacios y condiciones que permitan la participación efectiva de las víctimas en el seguimiento y evaluación de la política de víctimas, llevando a cabo ejercicios de rendición de cuentas y permitiendo, garantizando y apoyando las veedurías ciudadanas de las víctimas del conflicto que habitan en su territorio. Adjuntar los informes de rendición de cuentas sobre la implementación de la política pública para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Señalar los temas tratados en los procesos de rendición de cuentas. Adjuntar las actas de las veedurías ciudadanas que se realicen en el marco de la Mesa Departamental de Víctimas. Señalar los temas objeto de las veedurías ciudadanas. 3.3 COMITÉ DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL (CDJT). En el marco del Comité Departamental de Justicia Transicional y con el objetivo de conocer su funcionamiento y operatividad, su entidad territorial debe conocer los temas tratados y las decisiones adoptadas en dicha instancia. La información suministrada permite realizar ajustes y modificaciones al Plan de Acción Territorial dependiendo de los resultados de las evaluaciones periódicas al documento y posibilita el seguimiento de los compromisos adquiridos y los avances en la implementación de la política pública Seguimiento a los compromisos establecidos para la implementación de la política pública de víctimas en el CDJT/CDJT Ampliado. 57

58 COMPROMISOS REUNIÓN RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO POR NIVEL DE GOBIERNO Nacional Departamental Municipal Otro Cuál? META (Resultado esperado del compromiso) AVANCE DEL SEMESTRE Adjuntar el Acta Adjuntar el Acta Adjuntar el Acta Adjuntar el Acta Adjuntar el Acta Adjuntar el Acta Adjuntar el Acta Adjuntar el Acta En este cuadro se debe ingresar la información que se solicita en cada una de las columnas, entendiendo que los datos de cada compromiso se leen de forma horizontal. Digitar el compromiso al cual le va a realizar el seguimiento correspondiente. Señalar el número de la reunión en que se estableció dicho compromiso. Recuerde que estos datos deben coincidir con la matriz que diligenció en la etapa de implementación. Señale el nombre de las entidades de los diferentes niveles de gobierno que asumieron las responsabilidades establecidas en cada uno de los compromisos. La meta expresa los resultados esperados de la implementación de un compromiso de manera cuantificable en un periodo de tiempo establecido de acuerdo con los recursos disponibles. El avance expresa aquello que hasta el momento se ha realizado en cumplimiento de la meta establecida para el compromiso. Adjuntar el acta en donde quede constancia de dichos datos. 3.4 Articulación institucional departamental La articulación institucional hace referencia a la coordinación que se tiene con los municipios y la academia para el seguimiento y evaluación de la política de víctimas Articulación con los municipios Articulación con los municipios Apoyo a los municipios en la medición del goce efectivo de derechos CONTENIDO GENERAL Seguimiento al componente de retornos y reubicaciones Articulación con la Academia Articulación con los observatorios 58 Ilustración 8.

59 Se requiere evidenciar las acciones que ha desarrollado la gobernación para el seguimiento y evaluación de la política en su departamento. Apoyo a los municipios en la medición del goce efectivo de derechos La gobernación puede asistir o subsidiar a los municipios en realizar la medición del goce efectivo de los derechos de las víctimas, por lo tanto se debe presentar dicho proceso. Seguimiento al componente de retornos y reubicaciones Siendo el componente de retorno y reubicación, un componente que requiere articulación entre municipios, es necesario que la gobernación realice un seguimiento específico a este, para mejorar su implementación Articulación con la academia Con la academia se puede articular por medio de los observatorios que existan en el departamento, para coordinar los procesos de seguimiento y evaluación de la política y así mejorar la implementación de la misma. 3.5 Mapa de prioridades Con miras a avanzar en la aplicación de los principios de descentralización y fortalecer la capacidad de los gobiernos territoriales en la gestión de sus responsabilidades en la implementación de la política pública de víctimas, se hace indispensable reconocer las necesidades que tienen los municipios para garantizar los derechos de la población. Mapa de prioridades le permite a la gobernación evidenciar por cada región o zona de su departamento, los derechos que no han podido ser garantizados en cada municipio, identificando las problemáticas que han impedido este objetivo, así como reconocer los esfuerzos que se han emprendido para resolverlos. Se podrán ubicar los requerimientos que se hacen a otros niveles de gobierno y el proceso de gestión que se ha realizado para resolver dichos problemas y garantizar los derechos de la población víctima. Ilustración 9. Problemas municipales para la garantía de derechos Esfuerzos emprendidos para resolver los problemas Requerimient os a otros niveles de gobierno Gestión de proyectos para resolver los problemas 59

60 ANÁLISIS A NIVEL REGIONAL Esta sección tiene como eje transversal el análisis regional o zonal, de tal manera que se realice una comprensión territorial superior al municipio pero con mayor particularidad que el departamento. Por lo anterior lo primero que debe tener claro es la división territorial que tiene el departamento (regiones, zonas o provincias), pero si el departamento no cuenta con división territorial superior al municipio por el tamaño del departamento, se realiza el ejercicio transversal por cada municipio Problemas municipales para la garantía de derechos El proceso inicia por la identificación de la división territorial del departamento para luego priorizar derechos, medidas o ejes transversales, para los cuales la mayoría de los municipios de cada región requieren apoyo para ser garantizados. REGIÓN PARA QUE DERECHOS / MEDIDAS O EJE TRANSVERSAL LOS MUNICIPIOS HAN SOLICITADO O REQUIEREN APOYO? (Priorice sobre los 10 derechos/medidas o ejes transversales más solicitados en cada región) EN QUÉ PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACI ÓN SE ENMARCA ESTE REQUERIMIENTO? CUALES SON LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN QUE REQUIREN EL APOYO? DESCRIBA BREVEMENTE EL PROBLEMA ASOCIADO CON LA GARANTIA DEL DERECHO, MEDIDA O EJE TRANSAVERSAL SELECCIONADO Derecho a la Verdad Complementariedad Ubique las regiones o zonas que tiene 1 el departamento, escribiendo el nombre respectivo de cada una. Priorice máximo los diez (10) derechos, medidas o ejes transversales para los cuales los municipios de cada región han realizado más requerimientos de apoyo o se conoce la necesidad de determinado apoyo, para lograr garantizar los derechos de las víctimas de sus territorios. Defina que principio se requiere aplicar, para apoyar a ésta región en la garantía de cada priorizado (complementariedad, subsidiariedad y concurrencia). Enliste por cada derecho, medida o eje transversal los municipios de esta región que requieren apoyo para garantizar el respectivo derecho. Los municipios tienen problemas de capacidad o por las condiciones contextuales que impiden garantizar efectivamente dicho derecho medida o eje transversal, los cuales son necesarios conocer para atender efectivamente Esfuerzos y requerimientos necesarios para resolver los problemas En estas columnas se requiere ubicar las acciones que se han realizado al momento del reporte, por los diferentes niveles de gobierno par resolver los problemas que impiden la garantía del derecho, así como los requerimientos que realizan los municipios en 60

61 general y los específicos a la nación, para lograr sus responsabilidades sobre la política de víctimas. Con base en cada Derecho, Medida y EjeTransversal seleccionado, identifique la contribución y el requerimiento para cada nivel de gobierno que permitirán garantizar el derecho y materializar la medida. Contribución de los municipios de la región (Realizada para el periodo reportado) Requerimiento de los municipios de la región Tipo de Contribución Descripción Tipo de requerimiento Descripción Tipo de contribución Contribución de la gobernación (Realizada para el periodo reportado) Principio de descentralización Descripción aplicado Contribución de la nación (Realizada para el periodo reportado) Tipo de contribución Principio de descentralización aplicado Descripción Requerimiento a la nación Tipo de requerimiento Descripción Defina y describa la contribución que han realizado los municipios de cada región para resolver sus respectivos problemas. Defina y describa los requerimientos de los municipios de esta región, que son necesarios para solucionar los problemas identificados. Presente la contribución de la gobernación para solucionar el problema, hasta la fecha del reporte. Presente la contribución de la Nación para solucionar el problema, hasta la fecha del reporte. Defina y describa los requerimientos que se realizan a la Nación, que son necesarios para solucionar los problemas identificados en esta región. 61

62 3.5.3 Gestión de proyectos para resolver los problemas La gobernación ha podido formular y estar gestionando un proyecto ante el gobierno nacional, para resolver los problemas identificados y garantizar plenamente los derechos, medidas y ejes transversales de la política de víctimas. Con respecto a cada derecho, medida o eje que ha tenido problemas para su implementación, evidencie si ya ha realizado la gestión de un proyecto para resolverlo. Su gobernación ha formulado proyectos o programas para solucionar el problema de estos municipios de la región? Proyectos formulados por problema identificado En qué estado se encuentran estos proyectos o programas? Sobre el proyecto enunciado describa brevemente los siguientes aspectos: Objetivo Número de población víctima beneficiaria Costo total del proyecto Tiempo de duración del proyecto (meses) A qué banco de proyectos fue presentado? Diga si para resolver este problema ha formulado algún proyecto o no lo ha formulado. En esta columna encontrará la posibilidad de adjuntar el proyecto formulado El estado del proyecto, puede ser que se encuentre en formulación, este en valoración por la entidad a la cual se le presentó o podría estar ya aprobado por la respectiva entidad y no iniciado su ejecución. En estas columnas deberá describir en términos generales el proyecto, presentado el objetivo, el número de víctimas que serían beneficiadas, el costo total del proyecto y el tiempo que se requiere para su ejecución. Identifique el Banco de proyectos o entidad a la que se presentó el proyecto para su respectiva aprobación, apoyo o financiación. Es importante aclarar que el reporte de estos proyectos en la plataforma del RUSICST no elimina el proceso específico de cada entidad, para la gestión y apoyo de proyectos por cada una, por lo tanto la gobernación tiene la responsabilidad de hacer el proceso de gestión como ha sido definido por la entidad a la cual se presenta cada proyecto. 62

63 Capítulo II Orientaciones técnicas para la administración y manejo de la plataforma RUSICST 4 Completar reporte 4.1 Requisitos del sistema Windows XP en adelante Navegador Google Chrome (Se recomienda últimas versiones) Navegador Mozilla Firefox (Se recomienda últimas versiones) Navegador Explorer 7 en adelante (Se recomienda últimas versiones) 4.2 Ingreso al sistema Para ingresar al sistema debe digitar la siguiente dirección en el navegador Se desplegará la página de inicio de sesión del sistema. Digite el nombre de usuario Digite la contraseña Para ingresar pulse 63

64 Después de digitar nombre de usuario y contraseña se mostrará al usuario la pantalla principal o de inicio del sistema. Los usuarios podrán ver la explicación de RUSICST y las preguntas mas frecuentes del sistema. Adicionalmente se mostrará activo en el menú de la parte superior las acciones a las que tiene acceso el usuario. 4.3 Seguimiento Alcaldías y Gobernaciones Para completar el reporte ingrese al pulsando en el menú principal que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla. Se desplegará un submenú con las acciones Actualizar datos de contacto y Completar reporte. 4.4 Actualizar datos contacto usuario Seleccione del menú Actualizar datos de contacto usuario. En la pantalla se mostrarán por secciones los datos del usuario para la actualización. 64

65 a. Datos Generales Se mostrará en cada sección los datos que puede modificar de color negro y el campo habilitado los que no podrá modificar se mostrará en gris que indica que el campo de texto no está habilitado. Seleccione cuadro de nombres y apellidos o el cargo y modifíquelo Para modificar el tipo de usuario consulte con el administrador del sistema Para terminar pulse b. Teléfono fijo Seleccione el indicativo, el número o la extensión y actualice los datos Para terminar pulse 65

66 c. Otros medios de contacto Seleccione el teléfono celular, correo electrónico y modifíquelo Para terminar pulse d. Cambio de contraseña El sistema le permitirá cambiar la contraseña para su seguridad para esto: Digite su contraseña actual (tenga en cuenta que el sistema validará la contraseña que se encuentra actualmente). Digite la nueva contraseña Confirme la contraseña anteriormente digitada Para terminar pulse 4.5 Completar Reporte Seleccione del menú Completar reporte. En la pantalla se mostrará por secciones los reportes que se deben completar. 66

67 4.6Secciones Seleccione el reporte que desea completar de las secciones que se muestran en la pantalla. Para ingresar siga los siguientes pasos: Seleccione la sección Seleccione el reporte El sistema mostrará la pantalla de selección, para asegurarse que está en el reporte correcto revise el número y el título, si no está en la sección que desea completar pulse parte inferior izquierda de la pantalla este botón lo retornará a la pantalla de secciones. en la 67

68 Para iniciar lea las preguntas en orden y seleccione o digite la respuesta. Nota: Recuerde que la respuesta de cada pregunta puede habilitar o inhabitar preguntas dentro del reporte que se está diligenciando. Seleccione la repuesta a la pregunta Continúe contestando la encuesta 68

69 Nota: En algunas preguntas se mostrará un globo de ayuda que dará claridad a las respuestas. Para esto puede poner el cursor del mouse en el campo de respuesta. 4.7 Tipos de campos El sistema le mostrará múltiples tipos de campos en una encuesta para facilitar el diligenciamiento. a. Listas de selección Puede encontrar campos de lista de sección en algunos casos solo se mostrará Sí o No y en otras se mostrarán textos mas lagos. 69

70 Para ver la lista puse que se encuentra al final de los campos lista Seleccione la opción que desea b. Campo de texto En los campos de texto el usuario podrá digitar la respuesta, recuerde que el campo de texto tiene un límite de caracteres. Pulse en el campo que desea digitar Digite su respuesta c. Campos de fechas En los campos que sea necesario digitar una fecha el sistema le mostrará un calendario como ayuda, sin embargo también podrá digitar la fecha en formato día/mes/año. Seleccione el campo Seleccione el año, el mes y el día Al terminar el sistema mostrará su selección 70

71 d. Subir archivos En algunos casos el sistema permitirá que suba archivos en estos casos se mostrará el botón. Pulse el botón El sistema abrirá la ventana para seleccionar el archivo Seleccione el archivo que desea subir El sistema mostrará el archivo anteriormente subido Sí cometió un error y subió el archivo equivocado: Seleccione nuevamente el archivo y pulse cancelar en la ventana de seleccionar el archivo 4.8 Guardar, terminar y cambiar de página En la parte inferior de la pantalla aparecerá una barra de acciones con las que podrá devolverse, guardar, y cambiar de página. a. Volver a índice 71

72 Sí entro a una encuesta y quiere volver a menú de secciones use el botón b. Guardar El sistema permitirá guardar el reporte total o parcialmente para esto cada vez que se haga cambios en la encuesta y desee salir debe pulsar en el botón ingresar el sistema mostrará todos cambios efectuados al reporte.. Cunado vuelva a Nota: No es necesario que se guarde en cada una de las páginas el cabio de página además de mostrar la siguiente pantalla funciona como el botón. c. Páginas Algunos reportes tendrán mas de una página esto lo podrá ver en la barra en la parre inferior de la pantalla. Para cambiar de página puede ir directamente con el número de la página o usando las opciones de y 4.9 Autoevaluación Después de completar la encuesta el sistema podrá completar la Autoevaluación para ingresar a la autoevaluación ingrese en la opción Completar reporte. 72

73 En la parte inferior de la pantalla se mostrará la opción de Autoevaluación. Pulse el botón El sistema sacará un mensaje de advertencia 73

74 Si está seguro y desea continuar pulse de lo contrario pulse. Diligencie los campos y pulse en el botón enviar autoevaluación Alertas técnicas Para que los documentos digitalizados puedan cargar a la plataforma sin ningún inconveniente, verifique que estén en formato PDF o JPG y el tamaño del archivo no supere los 10 MB. Los campos de texto tienen capacidad para escribir un máximo de 1000 caracteres. Para poder visualizar mejor el contenido de los campos de texto: 74

75 Se puede ampliar el campo de la celda con el fin de visualizar mejor lo que está escribiendo. Para lograr esto, arrastre la celda ubicando el cursor en el extremo inferior derecho y desplácelo hacia abajo o hacia la derecha. Cuando se solicitan las cifras en miles de pesos a la cifra global del proyecto se le suprimen los tres últimos dígitos, ej.: si el proyecto cuesta $ , en esta calilla se coloca la cifra Diligenciar todos los campos de texto y no dejar ninguno vacío, en caso de que en dicho campo no tenga que diligenciar nada, coloque las siglas NA (No Aplica). Diligenciar todos los campos numéricos y no dejar ninguno vacío, en caso de que en dicho campo no tenga que diligenciar nada, coloque un cero (0). 75

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Ministerio del Interior Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas

Ministerio del Interior Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas GUÍA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL REPORTE UNIFICADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO TERRITORIAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO RUSICST ALCALDÍAS Ministerio

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

El derecho a participar y las Mesas de Participación

El derecho a participar y las Mesas de Participación Cartillas guía para la discusión del protocolo de participación Cartilla Nº 1 El derecho a participar y las Mesas de Participación Cartillas guía para la discusión del protocolo de participación Cartilla

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD PROGRAMA DE GESTIÓN PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN - PGD GRUPO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y Bogotá, Noviembre 2015 PROGRAMA DE GESTIÓN PROCESO

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL

GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. Enero 2016 1 GUÍA

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

INSTRUCTIVO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

INSTRUCTIVO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PAGINA 1 DE 6 1. OBJETIVO Orientar a los funcionarios con el fin de iniciar la Ruta de Reparación Individual; realizar la asignación, evaluar la gestión y generar reportes mediante las herramientas tecnológicas

Más detalles

Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra) RUTA DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL

Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra) RUTA DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra) RUTA DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL Ruta de Atención, Asistencia y Reparación Integral Ruta de Atención, Asistencia y Reparación Integral

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL Daniel Ramírez Director General de Atención al Ciudadano Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela Haití 2013

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012. Minuta de Posición Consulta Ciudadana Sobre Adecuaciones Normativas I. Antecedentes de la actividad Modalidad de participación: Virtual. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996)

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. EL PRESIDENTE DE

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio. 1 Curití, Mayo 20 de 2008. Señores HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Curití Ref.: Presentación Proyecto. Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE

Más detalles

LEY 1448 DE 2011 POR LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

LEY 1448 DE 2011 POR LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO LEY 1448 DE 2011 POR LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO OBJETO DE LA LEY Establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas,

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

UNA ESTRATEGIA MÓVIL DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS EN COLOMBIA: RECONSTRUYENDO LA CONFIANZA DE LAS VÍCTIMAS EN EL ESTADO

UNA ESTRATEGIA MÓVIL DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS EN COLOMBIA: RECONSTRUYENDO LA CONFIANZA DE LAS VÍCTIMAS EN EL ESTADO UNA ESTRATEGIA MÓVIL DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS EN COLOMBIA: RECONSTRUYENDO LA CONFIANZA DE LAS VÍCTIMAS EN EL ESTADO Contenido 1. Conflicto interno armado en Colombia 2. Universo de Víctimas

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN COMISARIA DE FAMILIA 2013 CARACTERIZACIÓN COMISARÍA DE FAMILIA ANZA MISION:

PLAN DE ACCIÓN COMISARIA DE FAMILIA 2013 CARACTERIZACIÓN COMISARÍA DE FAMILIA ANZA MISION: PLAN DE ACCIÓN 203 CARACTERIZACIÓN COMISARÍA DE ANZA Es una entidad Municipal de carácter administrativo, que forma parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, que debe estar conformada por un equipo

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

NOTA TÉCNICA PARA ESTUDIOS NO TÉCNICOS No.2

NOTA TÉCNICA PARA ESTUDIOS NO TÉCNICOS No.2 Versión: 1.0 Fecha de entrada en vigencia: 15/09/2015 Enmiendas: - NOTA TÉCNICA PARA ESTUDIOS NO TÉCNICOS No.2 Aviso de vigencia Este documento se encuentra vigente desde la fecha indicada en la portada.

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

LA CIUDADANA LIC. MARÍA BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ, PRESIDENTA MUNICIPAL DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO HAGO SABER:

LA CIUDADANA LIC. MARÍA BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ, PRESIDENTA MUNICIPAL DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO HAGO SABER: LA CIUDADANA LIC. MARÍA BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ, PRESIDENTA MUNICIPAL DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO HAGO SABER: QUE EL H. AYUNTAMIENTO QUE PRESIDO, CON FUNDAMENTO EN LOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013 PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 1 Contenido 1. CONTEXTO... 3 2. COMPONENTES... 3 3. PLANEACIÓN Y PLAZOS... 6 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN... 6 5. ACTIVIDADES Y COMPROMISOS... Error! Marcador no definido.

Más detalles

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica Documento presentado por DNI Costa Rica para el Comité de la CEDAW en el marco de la redacción de una nueva recomendación general sobre "Acceso

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Documento aprobado por el Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativas el 5 de diciembre del 2007 y presentado a la Comisión de Auditoria y Cumplimiento

Más detalles

Departamento de Cundinamarca Municipio de Tenjo Secretaría de Protección Social

Departamento de Cundinamarca Municipio de Tenjo Secretaría de Protección Social DECRETO Nº 100 (Julio 1 de 2015) POR MEDIO DEL CUAL SE CREA ELCONSEJO MUNICIPAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ DEL MUNICIPIO DE TENJO, SE DEROGA EL DECRETO 072 DE 1999 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES En uso

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

Proyecto No: 000000001545 (Formulación Detallada)

Proyecto No: 000000001545 (Formulación Detallada) Proyecto No: 000000001545 (Formulación Detallada) (Sin Definir) 2-CAPACITACION DOS... Proyecto Padre Empresa Nombre PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO 2013-2015 DIRIGIDO

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro.

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA 2012 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro. PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PARA EMPLEADOS PÚBLICOS VIGENCIA UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Un buen presente, un mejor futuro. SECRETARIA GENERAL OFICINA DE TALENTO HUMANO DICIEMBRE 2011

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA

DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA DOCUMENTO FINAL SOBRE LA FIJACIÓN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DEL COFEMA En la Ciudad de Río Gallegos, la Comisión Ad Hoc para la Fijación de Prioridades Ambientales del Consejo Federal de Medio Ambiente

Más detalles

POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE EL PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES DEL MUNICIPIO DE LA PALMA CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN

POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE EL PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES DEL MUNICIPIO DE LA PALMA CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN RESOLUCIÓN AGM N 002 (Enero 02 de 2010) POR MEDIO DE LA CUAL SE EXPIDE EL PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES DEL MUNICIPIO DE LA PALMA CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Basados en el artículo 2 de la Ley

Más detalles

INFORME ALTERNO AL COMITÉ INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO SOBRE EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL EN COLOMBIA

INFORME ALTERNO AL COMITÉ INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO SOBRE EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL EN COLOMBIA INFORME ALTERNO AL COMITÉ INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO SOBRE EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL EN COLOMBIA Este informe ha sido preparado y logrado gracias a la colaboración de varias

Más detalles

MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO--14 ~4

MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO--14 ~4 REPÚBLICA DE COLOMBIA übertod VOrdoo MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO--14 ~4 DE 2014 Por el cual se estructura la Red Nacional de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo - Red ORMET y Se dictan

Más detalles

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES CENTROS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CONSTRUYENDO CAPACIDAD DE USO DE LAS TIC PARA

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ La identidad de género se configura a través de la vivencia íntima del propio género, incluyendo la vivencia del propio

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

En proceso. En proceso

En proceso. En proceso SUBSISTEMA : CONTROL ESTRATÉGICO COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL Fecha Diligenciamiento :14/02/2012 12:00:07 p.m. El documento que contiene los principios éticos de la entidad fue construido participativamente

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA. Resolución Número de 2015

República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA. Resolución Número de 2015 República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA Resolución Número de 2015 Por la cual se adopta el Plan de Capacitación Año 2015 para los funcionarios del Ministerio de Cultura LA MINISTRA DE CULTURA En ejercicio

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. México, DF, a 22 de febrero de 2013. Con fecha 22 de enero de 2013, el Presidente de los Estados Unidos

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad.

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad. Plan de Desarrollo Bogotá Humana Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación ) Declaración de Derechos Humanos PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación ) La presente Declaración se desprende de la Política de Sostenibilidad de la Corporación

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

(marzo 15) Diario Oficial No. 48.754 de 7 de abril de 2013 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

(marzo 15) Diario Oficial No. 48.754 de 7 de abril de 2013 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ACUERDO 4 DE 2013 (marzo 15) Diario Oficial No. 48.754 de 7 de abril de 2013 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Por el cual se reglamentan parcialmente los Decretos 2578 y 2609 de 2012 y se modifica el procedimiento

Más detalles

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA. GRUPO VIDA URBANA Y AMBIENTE Caracas Venezuela La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. Prof. Sandra

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

CIRCULAR 07. Directora Nacional de Talento Humano

CIRCULAR 07. Directora Nacional de Talento Humano CIRCULAR 07 Para: De: Directora de Talento Humano Sede Bogotá, Jefe División de Talento Humano Sede Medellín, Jefe División de Talento Humano Sede Manizales, Jefe División de Talento Humano Sede Palmira,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS MODALIDADES DE PROTECCION ESPECIALIZADA

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS MODALIDADES DE PROTECCION ESPECIALIZADA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS MODALIDADES DE PROTECCION ESPECIALIZADA I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1 CÓDIGO 2 REGIÓN NOMBRE DEL PROYECTO COLABORADOR ACREDITADO COBERTURA LÍNEA DE ACCIÓN MODALIDAD

Más detalles

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014 Página 1 MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE OFICINA DE CONTROL INTERNO 2014 Página 2 TABLA DE CONTENIDO PAG INTRODUCCION. 3 RENDICION DEL INFORME. 4 1. FORTALECIMIENTO, DESARROLLO Y EVALUACION DEL SISTEMA DEL CONTROL

Más detalles

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos 77 CASO 8 D esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas Luz Amparo Acosta Salas Casos 78 EAN 79 Antecedentes L a Fundación Libertad en Colombia es una ONG, dedicada a brindar

Más detalles

POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN UNICO DE ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA DEL MUNCIPIO DE PAMPLONITA (PIU) C O N S I D E R A N D O:

POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN UNICO DE ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA DEL MUNCIPIO DE PAMPLONITA (PIU) C O N S I D E R A N D O: ACUERDO Nº007 Código C.G P-01 v.00 Página 1 de 5 (21 DE AGOSTO DE 2011) POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN UNICO DE ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA DEL MUNCIPIO DE PAMPLONITA (PIU) El

Más detalles

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico 1 Bogotá D.C., 20 de Octubre de 2009 COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico El Colegio Colombiano de Psicólogos es una entidad gremial, de derecho privado, sin ánimo de lucro, con personería

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 1. MARCO NORMATIVO

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 1. MARCO NORMATIVO INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: PEDRO ABSALON CIFUENTES CERON Período evaluado: 11 de marzo a 11 de julio. Fecha

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Página: 1 de 7 1. Objetivo Establecer los lineamientos metodológicos para la formulación, evaluación previa, registro, programación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión. 2. Alcance El

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. El presente manual de políticas y procedimiento para la protección de datos personales tiene como propósito dar cabal cumplimiento a lo

Más detalles

BUENOS AIRES, 06 DE NOVIEMBRE DE 2008

BUENOS AIRES, 06 DE NOVIEMBRE DE 2008 BUENOS AIRES, 06 DE NOVIEMBRE DE 2008 El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia aprueba en el día de la fecha el Protocolo de Asistencia a Víctimas de Explotación Sexual y Trata de Personas.

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM

Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM Carta de derechos y deberes de los Estudiantes del Centro Universitario EDEM Preámbulo El artículo 46 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, proclama en su apartado primero que

Más detalles

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015 SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SONIA VILLATORO ABRIL DE 2015 Tratados y convenios internacionales los tratados y convenios internacionales garantiza de manera plena y especifica

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles