en Cantabria y su los pastos aprovechamiento PRODUCCIÓN Y CALIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIAS anexo 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "en Cantabria y su los pastos aprovechamiento PRODUCCIÓN Y CALIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIAS anexo 2"

Transcripción

1 los pastos en Cantabria y su aprovechamiento PRODUCCIÓN Y CALIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIAS anexo 2

2 PRODUCCIÓN Y CALIDAD anexo 2

3 ÍNDICE pag. 3 MEMORIA TÉCNICA pag. 11 ANEXO II a: y calidad estimada de las unidades pastos por zonas s. pag. 21 ANEXO II b: y calidad estimada de las unidades pastos por municipios. pag. 127 ANEXO II c: y calidad observada de las unidades pastos. pag. 139 ANEXO II d: y calidad observada de las unidades pastos por municipios. índice

4 2 anexo 2 / producción y calidad

5 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LOS PASTOS DE CANTABRIA 1 Composición química de los pastos de Cantabria Para la descripción de la composición química de los pastos de Cantabria se utilizan los valores reales de las analíticas disponibles durante el periodo , ajustándose en esencia al tercer juego de fichas de este bloque temática, Anexo II c. Para la correcta interpretación de estas fichas, es necesario precisar que las características de fermentación de los ensilados de hierba se han definido según la categorización metodológica propuesta por Dulphy y Demarquilliy (1981) y su composición química según el criterio indicado en la Tabla II.2. Para las praderas, los pastizales y los pastos de puerto, se utilizaron los valores indicados en la Tabla II.3 y para los henos, los de la Tabla II.4. En la Tabla II.1 se indican las siglas utilizadas en esta memoria. MS FB GB LAD Tabla II.1 Glosario Do NDC GB Ca P Mg K Composición Química* Materia Seca Fibra Bruta Proteína Bruta Fibra Neutro Detergente Fibra Ácido Detergente Grasa Bruta Lignina Ácido Detergente Digestibilidad de la materia orgánica neutro detergente celulasa Grasa Bruta Calcio Fósforo Magnesio Potasio ams bms cms DT MS an** bn** cn** DT N * expresado en % sobre materia seca; ** en % sobre nitrógeno total Degradabilidad ruminal Fracción soluble (MS) Fracción lentamente degradable (MS) Tasa de degradación horaria (MS) Degradabilidad teórica (MS) Fracción soluble (N) Fracción lentamente degradable (N) Tasa de degradación horaria (N) Degradabilidad teórica (N) grms0,75 DMSvivo DMOvivo Ingestión y Digestibilidad Ingestión de MS por kg peso metabólico Digestibilidad in vivo de la MS Digestibilidad in vivo de la materia orgánica Tabla II.2 Categorización de la composición química de los ensilados de hierba Determinación Categorización Valor Categorización Valor Materia seca (%) Húmedo 20 Seco 25 Capacidad buffer Alto 490 Muy bueno 440 Azúcares Bajo 2 Muy alto 4 Amoníaco (% N) Alto 5 Muy bueno 2 Proteína bruta (%) Bajo >13 Muy bueno <15 MEMORIA TÉCNICA 3

6 Tabla II.3 Categorización de la composición química para pastos sembrados, pastos de puerto y pastizales Determinación Categorización Valor Categorización Valor Materia seca (%) (%) Digestibilidad (%) Proteína bruta (%) Húmedo Fibra baja Energía baja Baja proteína Seco Fibra alta Alta energía Muy alta Tabla II.4 Categorización de la composición química de los henos Proteína bruta Fibra ácido detergente Superior > <8 < >45 Fibra Neutro detergente < > Ensilados A Pradera En general, los ensilados de pradera analizados durante el período ( ), presentan bajos contenidos de materia seca y proteína bruta y elevados porcentajes de fibra neutro detergente. La degradabilidad ruminal de la materia seca y proteína bruta proceden de praderas sembradas, recolectadas en diferente estado de madurez y de una localidad (Heras, Marina de Cudeyo), con valores medios de 58,8 % para la materia seca y 75,9 % para la proteína bruta. De igual forma, del consumo voluntario de materia seca sólo se dispone información de una localidad, con ingestiones medias de 87,4 g/kg0,75, con digestibilidades de la misma in vivo de 64,7 %. El 71,42 % de los ensilados contiene más del 20 % de materia seca y el 85,7 % menos del 13 % de proteína bruta. El grado de conservación resulta deficiente, con phs medios de 4,64, elevado contenido de N-NH3 (174,8 g N/kg de N total) y bajas concentraciones de ácido láctico. Todos los ensilados de Cantabria contienen más de 70 g N-NH3/kg N total, que es el límite máximo para ser considerado como muy bueno. B En los últimos años la siembra de maíz para ensilado va en aumento, atribuido a la presencia de máquinas autopropulsadas que reducen el tiempo de recogida y favorecen las condiciones de ensilado, entre otras razones por recoger el forraje con mejor calidad nutritiva. Los contenidos de materia seca son semejantes a los de otras comunidades del norte de España (27,5 %), sin embargo los porcentajes de fibra neutro detergente son elevados, posiblemente debido a las diferentes variedades empleadas, si bien la tendencia es a la siembra de ciclos más cortos, con mayor contenido en almidón. Para éstos últimos, las 4 anexo 2 / producción y calidad

7 concentraciones de almidón son bajas (20,3 %), con un aceptable porcentaje de materia orgánica digestible (61 %) determinada por el método -celulasa, coincidente con la digestibilidad in vivo (60,1 %). Estos valores corresponden a la misma localidad (Heras, Marina de Cudeyo), al igual que la degradabilidad ruminal de la materia seca, la proteína bruta y la ingestión de materia seca, determinada en nave metabólica en vacuno lechero alimentado a nivel de mantenimiento, con ingestiones medias de 95,1 g/kg0,75. Las características de fermentación presentan un ph medio de 3,96. Las concentraciones de ácidos grasos volátiles son 9,25; 2,51 y 7,34 g/kg de materia fresca para el ácido acético, butírico y láctico respectivamente, similares a las de otras comunidades. C Sorgo x Pasto Sudán En Cantabria es un cultivo minoritario, encontrándose solamente datos en dos localidades. El contenido de materia seca es inferior a los ensilados de maíz, y superiores en proteína, fibra neutro y ácido detergente, muy semejantes a los valores indicados en la bibliografía. Las concentraciones de ácido láctico son inferiores a las del ensilado de maíz, con valores medios de 4,86 %. Sólo se encontraron datos de ingestión voluntaria en una localidad, con consumos medios de 76,3 g MS/kg0,75 en vacas lecheras alimentadas a nivel de mantenimiento, con digestibilidades in vivo para la materia seca, materia orgánica y fibra neutro detergente de 50,7 %, 53,1 % y 51,9 % respectivamente. Al igual que en la ingestión, en la cinética de degradación sólo se dispone de datos de una localidad (Heras, Marina de Cudeyo). 1.2 Henos de pradera La composición químico-bromatológica de los henos de hierba corresponden al período comprendido entre 1989 y Al igual que con los forrajes destinados para silo, la presencia de segadoras-acondicionadoras ha favorecido una mayor número de aprovechamientos, recolectando hierba de mejor calidad. Además, los cursos de formación organizados por la propia Consejería de Ganadería, sindicatos y la difusión de tecnología a través de revistas, conferencias, etc., han calado en los ganaderos, favoreciendo un mejor aprovechamiento de los recursos propios, máxime cuando los concentrados suben de precio. En cualquier caso, los porcentajes de proteína bruta siguen siendo bajos (8,68%). Considerando la escala de la tabla II.4, para la proteína bruta, el 68 % de los henos son considerados como de muy baja calidad (escala 5) y, el 5 % son considerados de categoría 1. Categorizando según la, el 73 % de los henos contienen más del 65 % de, considerados como de categoría 5 y solamente el 5 % de los henos los consideramos buenos (categoría 1). Para la digestibilidad in vivo, solamente se encuentran datos en una localidad (Heras, Marina de Cudeyo), con valores medios del 60%, determinados en nave metabólica con ovinos alimentados a nivel de mantenimiento y, una digestibilidad in vitro (-celulasa) del 55,6 %. De igual forma, el consumo medio en ovinos fue de 42,5 g/kg0,75 y la degradabilidad ruminal del N determinada en vacuno lechero fue 58 %. 1.3 Forrajes verdes 1 Pastizal Los resultados presentados corresponden a siete años ( ) en diferentes montes y, en todos los casos, la composición química corresponde a datos ponderados respecto a la producción de materia seca. La composición química de este tipo de pradera presenta contenidos medios del 24,3 % de fibra bruta y 15,8 % de proteína bruta. Considerando la proteína bruta como un indicador de su calidad, el 88,8 % de las muestras contienen más del 15 %, estimado como bueno. 2 Pastos de puerto Sólo tres municipios fueron incluidos en la base de datos y dentro del período Al igual que en los pastizales, la composición química fue ponderada respecto a la producción de materia seca. La composición química de este tipo de pastos es similar a la de los pastizales, con porcentajes de fibra bruta de 24,3 % y un 16,1 % de proteína bruta. Para los minerales las concentraciones medias de P, Mg y Ca son bajas, posiblemente debido a condiciones de manejo, tipo de suelo (mayoritariamente silíceos) y lavado de sales por las elevadas precipitaciones. Si bien las necesidades de minerales del ganado que aprovecha estos pastos (ganadería extensiva) son inferiores a las de otro tipo de ganado (p.e. vacuno lechero), requieren suplementación adicional en ciertas épocas del año, donde los crecimientos del pasto sean bajos. Al igual que los pastizales el 85,7% de las muestras contienen más del 15% de proteína bruta. MEMORIA TÉCNICA 5

8 3 Praderas Los datos corresponden a un municipio situado en la zona costera de Cantabria a lo largo de trece años y dos ensayos. En uno de ellos, la información procede de praderas sembradas con raygrás inglés y trébol blanco aprovechadas en régimen de pastoreo rotacional por ganado vacuno lechero y, el segundo, corresponde a un ensayo de mezclas binarias desarrollado durante tres años. A continuación se describe cada uno de los casos. i / Praderas de raigrás inglés y trébol blanco en pastoreo. La producción media de materia seca por hectárea, incluida la reserva para ensilado, es de kg/ha y la rechazada 1.306, con una producción de forraje neto equivalente a kg/ha y una carga ganadera anual de 2,34 vacas de leche/ha. Estas praderas reciben una fertilización media de kg/ha de N, P2O5 y K2O respectivamente. Para la proteína bruta, fibra neutro detergente y digestibilidad in vitro -celulasa son 19,5 %, 52,1 % y 65 % respectivamente. Posiblemente el alto contenido de Mg en este tipo de forraje sea atribuible a un aporte constante de abonos nitrogenados. De este modo, las concentraciones de Ca, P, K y Mg son de 0,68 %; 0,30 %; 2,34 % y 0,22 % respectivamente. En cualquier caso, como la mayoría de los sistemas lecheros tienden hacia la intensificación, los consumos de minerales pueden resultar elevados, sobre todo en fósforo. No obstante en sistemas menos intensivos, los inanogramas realizados en ganado vacuno lechero en condiciones alimenticias con mínimo aporte de concentrado en régimen de pastoreo, no presentan deficiencias para los minerales anteriormente indicados en su conjunto, coincidiendo las concentraciones a nivel sanguíneo con la bibliografía para la especie bovina. Sin embargo, el Mg se manifestó ligeramente deficitario en sangre a principios del mes de marzo, correspondiendo con la salida de las vacas al pasto. Otros prados sembrados en la zona costera de Cantabria, recibiendo otros niveles de fertilización, tienen en consecuencia otra composición botánica y, por tanto, otro valor nutritivo. La degradabilidad teórica de la materia seca y proteína bruta proceden de una localidad (Heras, Marina de Cudeyo) y fueron determinadas con animales fistulizados en rumen, alimentados al 70 % con forrajes y 30 % de concentrados. Los valores obtenidos indican cinéticas de degradación (alimento que abandona el rumen en un tiempo determinado) para la materia seca y proteína bruta del 71,5 % y 73,8 % respectivamente. De igual forma, la ingestión voluntaria de materia seca determinada bajo condiciones experimentales en nave metabólica con vacas lecheras de media producción, arrojaron consumos de 112 g MS/kg0,75. Esta ingestión estuvo acompañada de valores de digestibilidad de la materia seca, materia orgánica y nitrógeno de 72,2%; 72,1 % y 78,4 % respectivamente. La categorización de este tipo de pastos es considerada como buena, donde el 100 % de las muestras contienen más del 15 % de proteína bruta. ii / Praderas binarias en régimen de siega (mezclas). Los resultados correspondientes a prados sembrados denominados aquí mezclas, corresponden a una localidad (Hermosa, Marina de Cudeyo) y dentro de un proyecto INIA sobre mezclas binarias gramínea-leguminosa. En él se experimentaron todas las combinaciones binarias posibles entre cuatro leguminosas y ocho gramíneas, más las siembras monofitas de cada una de ellas. La recolección fue mediante siega, cortando a una producción estimada de kg de MS/ha por corte. Los datos incluidos aquí suponen la media de todas estas combinaciones a lo largo de tres años y con dos dosis de abonado nitrogenado y tres repeticiones por dosis. Bajo estas condiciones de explotación, diferentes de la que un ganadero haría, los resultados demuestran producciones medias de materia seca por hectárea equivalentes a kg/ha. El contenido medio de materia seca es 15,6 %; proteína bruta 16,8 %; fibra neutro y ácido detergente 53,9 % y 29,5 %; lignina ácido detergente 5,83 %. Las concentraciones de calcio y fósforo son de 0,76 % y 0,26 % respectivamente. 1.4 Cultivos monofitos A verde Los datos presentados corresponden a cinco localidades y cinco años (1986, 1999; 2000, 2001 y 2002) y siempre sobre muestras verdes antes de ensilar. La tendencia en Cantabria es ensilar casi toda la producción, pero si las condiciones climatológicas lo impiden (sequía), parte del mismo es administrado en verde. La concentración de es del 53,9 %. Para el Ca, P, K y Mg los porcentajes son 0,20 %; 0,16 %; 1,21 % y 0,14 % respectivamente. La cinética de degradación corresponde a una localidad (Heras, Marina de Cudeyo) y de dos estados de madurez (lechosograno pastoso), obteniéndose valores medios de 57,1 % para la degradabilidad teórica de la materia seca y 63,3 % para la proteína bruta. B Sorgo x Pasto Sudán Los valores indicados en este trabajo proceden de siete localidades y ocho años. Los porcentajes de materia seca 6 anexo 2 / producción y calidad

9 son del 17,9 %. Para la proteína bruta sólo se tienen datos de dos localidades con un valor medio del 12,9 % y, la fibra neutro detergente de un municipio (67,7 %). De igual forma, la cinética de degradación también es de una localidad y muestras procedentes de dos estados de madurez (lechoso-grano pastoso), obteniéndose un valor medio de 56,9% para la degradabilidad teórica de la materia seca y 58,9% para la proteína bruta. También el consumo voluntario medio procede de una localidad y dos estados de madurez, con valores medios de 120 g MS/kg0,75 realizado con vacas lecheras alimentadas a nivel de mantenimiento, dando lugar a una digestibilidad in vivo de la materia seca del 65,1%. C Raigrás italiano Los resultados presentados en esta memoria corresponden a dos municipios. Es un cultivo de invierno muy extendido en las explotaciones productoras de leche, asociados en rotación con el maíz, dándose dos o tres aprovechamientos en verde, dejándose el último para ensilado. No obstante, ésta rotación está cambiando en algunas explotaciones, siendo sustituido el ballico por cereales de invierno (Triticale o la asociación Veza-Avena). Los porcentajes medios de materia seca son 14%. La proteína bruta es 20,7%. 2 Resumen de la productividad de los pastos de Cantabria Como ya se ha descrito brevemente en la Memoria General, fue necesario realizar procesos de estandarización de las fuentes de datos para poder ser tratadas simultáneamente en Microsoft Access. Los datos de los muestreos de campo y los resultados de su analítica se han resumido en el modelo de ficha municipal que se presenta en el Anexo II c, y de sus localizaciones en el mapa 4 de la Memoria General. En el Anexo II c se resumen estos datos para el conjunto de la región, según el tipo de forraje. Dicha localización espacial ha permitido resumir con el SIG y a través de medias ponderadas por las superficies municipales, la producción y calidad observada de los pastos en los municipios en los que se realizó algún tipo de muestreo (N=33). Al mismo tiempo que se resumían los datos observados, se buscaron correlaciones en la distribución espacial de las producciones de pastos con grandes áreas del territorio regional basados en criterios altitudinales, climáticos, de comarcalizaciones tradicionales, etc., con vistas a paliar el hecho de que solamente una tercera parte de la superficie municipal regional presentaba datos recopilados en el proyecto. Como ya se acreditó en los proyectos de investigación sobre pastos de montaña, en este tipo de pastos hay una gran variabilidad entre los pastizales de diferentes montes y, a veces, incluso mayor entre diferentes áreas de un mismo monte. Ninguna de las variables físicas o ecológicas medidas en esos proyectos dio correlaciones significativamente válidas con las producciones, faltando por estudiar las precipitaciones y las temperaturas. Por ello, se estudió con detalle la distribución espacial de los puntos de muestreos con los mapas de temperaturas y precipitaciones (Mapas 5 y 6 de la Memoria General) elaborados por el CITIMAC a escala 1: Con la ayuda del SIG, se le asignó a cada localización espacial de los muestreos los valores de la temperatura media y precipitación media anuales. El análisis previo del número de muestras indicó que únicamente las unidades de prados, pastos de puerto y pastizales podían ser tratadas estadísticamente. No se pudo realizar un análisis conjunto de la temperatura y la precipitación con las producciones, debido a que no se daban combinaciones comunes en la mayoría de localizaciones de los muestreos. Por último, las unidades pastos de puerto y pastizales se trataron en conjunto como clase genérica pastizales. Para el caso de los prados el análisis de varianza detectó un efecto significativo de la precipitación (p=0,010), y no así de la temperatura (p=0,136). En los pastizales los efectos de las temperaturas (p<0,001) y las precipitaciones (p=0,021) fueron significativos en dos anovas separadas, mientras que no resulto significativa (p=0,091) en un análisis conjunto de dichas variables. A la vista de estos resultados, y aunque la significación en el caso de los pastizales es menor para la precipitación, se eligió ésta para adoptar un criterio homogéneo con los prados, decidiéndose utilizar únicamente las precipitaciones para la estima de las producciones en Cantabria, junto con una síntesis de datos relativos a la calidad de los mismos: () Proteína bruta, en % sobre materia seca; () Fibra neutro detergente, en % sobre materia seca; () Fibra ácido detergente, en % sobre materia seca; (EM) Energía metabolizable, en megajulios por kilo de materia seca y () Digestibilidad in vitro neutro detergente-celulasa de la materia orgánica, en % sobre materia seca. La relación entre las precipitaciones y producciones de pastizales expresada en kilogramos de materia seca por hectárea y año ha permitido interpolar unos valores medios por cada intervalo de 200 mm. de precipitación (Tabla II.5). La desviación estándar es alta, llegando a alcanzar en algún tramo el 40% del valor medio, lo que pone de manifiesto la variabilidad de las producciones aún dentro de un mismo MEMORIA TÉCNICA 7

10 intervalo de precipitaciones. Con herramientas SIG se interseccionaron los mapas de vegetación, precipitaciones y municipios, obteniéndose un mapa de polígonos, en el cual se asignaron las producciones estimadas a las superficies de pastizales pertenecientes a cada clase de precipitación. Por último se calcularon los valores medios de producción y calidad ponderados por la superficie ocupada en cada municipio. (Mapa 7 de la Memoria General y Anexo II b). El resumen regional para cada unidad de pasto se refleja en el juego de fichas incluido en el Anexo II a. Tabla II.5 Valores estimados de producción de los PASTIZALES en relación a intervalos en las precipitaciones, expresados en kilos de materia seca por hectárea y año. CLASE INTERVALO de precipitación Estimada de Pastizal Desviación Menos de 800 mm. 800 a mm a mm a mm a mm a mm a mm a mm a mm. Más de mm Kg MS/ha Kg MS/ha Kg MS/ha Kg MS/ha Kg MS/ha Kg MS/ha Kg MS/ha Kg MS/ha Kg MS/ha Kg MS/ha 0, , , , , , , ,7 Para el caso de los prados no se pudo aplicar la misma metodología que la utilizada en los pastizales, debido a que se detectaba, además de la relación citada con las clases de precipitaciones, otra con el área costera de Cantabria. En esta área se distribuyen unas pocas hectáreas de pastizales (en acantilados marinos), mientras que los prados ocupan su mayor parte, y sin embargo los prados apenas se encuentran en las áreas de mayor distribución de los pastizales (zonas de altitud media y alta). La presencia de prados y pastizales en Cantabria es complementaria y parece presentar correlaciones negativas según las zonas: donde aparece una, apenas hay presencia de la otra. Por todo ello se realizó una zonificación de la región, de forma que incluyese como mínimo una zona de influencia marina. A partir de los mapas climáticos de temperaturas y precipitaciones se delimitó el área Costera utilizando los intervalos de precipitaciones costeras desde a mm. y las temperaturas más cálidas de la región, superiores a 14 grados. Por otro lado la zona sur de la región Valderredible, también presenta unas especiales condiciones s más secas y con influencia continental que ha permitido realizar una segunda zonificación delimitada por precipitaciones inferiores a mm. y temperaturas entre 8 y 12 grados. La zona intermedia se denominó como Media (Mapa 7 y Gráfico 1, de la Memoria General). Una vez delimitadas las zonas s, se procedió a relacionar las localizaciones de los muestreos de prados con la clase e intervalo de precipitación a la que pertenecen, calculando valores medios de producción ponderada por la superficie ocupada en cada clase. Estos cálculos y resultados están expresados en la tabla II.6, donde se observa la diferente producción estimada por zonas s. Posteriormente se calculó la producción media ponderada por la superficie ocupada en los distintos municipios (Mapa 9). Como ya quedó dicho en la Memoria General, para el resto de unidades de pastos no se tiene la suficiente muestra de cada una de ellas para poder cruzarlas con las precipitaciones y temperaturas, pero si se encontró un número suficiente para calcular los valores medios ponderados por la superficie ocupada en cada zona de las Praderas y Cultivos forrajeros (Tablas II.7 y II.8). 8 anexo 2 / producción y calidad

11 Tabla II.6 Valores utilizados en la estima de la producción de los prados en relación a las precipitaciones y zonas s, expresados en kilos de materia seca por hectárea. CLASE INTERVALO COSTERA Desviación ZONA MEDIA y MESETA SUR Desviación 0 Menos de 800 mm , a mm , a mm , a mm , a mm. No existe , a mm. No existe a mm. No existe a mm. No existe a mm. No existe Más de mm. No existe 4000 Tabla II.7 Valores utilizados en la estima de la producción de las en relación a las zonas s, expresados en kilos de materia seca por hectárea. ZONA Costera Media Meseta sur Precipitación Menor de mm Mayor de mm Pradera (kg MS/ha) Tabla II.8 Valores utilizados en la estima de la producción de los CULTIVOS FORRAJEROS en relación a las zonas s, expresados en kilos de materia seca por hectárea. ZONA Costera Media Meseta sur Precipitación < mm > mm MAIZ D. st. 394 SORGO D. st (Ray - Grass) D. st MEMORIA TÉCNICA 9

12 En el caso del rastrojo se recurrió a datos bibliográficos de rastrojos en el norte de Palencia muy parecido mente a la Meseta Sur, donde se distribuyen en Cantabria los cereales y cultivos oleaginosos. Por último se calcularon los valores medios ponderados por municipios con presencia de estos taxones, como en los casos anteriores (Mapas 10, 11 y 12 de la Memoria General). Todos los resultados de producción y calidad estimada de las unidades de pastos están incluidos en las fichas del Anexo II a por s s y en el Anexo II b por municipios. 10 anexo 2 / producción y calidad

13 ANEXO II a y calidad estimada de las unidades pastos por zonas s

14 12 anexo 2 / producción y calidad

15 Unidad de Pasto SEEP Pasto arbolado Mapa de presencia ocupada % Región % ha 26,28 % 27,93 % Pasto arbolado La disponibilidad de estos pastos, especialmente para el vacuno, especie ganadera predominante en Cantabria, es muy variable, comprendiendo desde masas boscosas densas, con muy baja o nula disponibilidad, como es el caso de los pinares o eucaliptales mayoritarios en la zona costera, hasta zonas arbóreas de baja densidad de pies, con abundante disponibilidad. Son muy interesantes las zonas intermedias que además de suministrar pastos a los animales, les sirven de cobijo. Son pastos muy poco estudiados en Cantabria, no existiendo datos contrastados de sus producciones. Su mayor presencia se da en la zona media, donde representan casi las 2/3 partes de su superficie total, ocupando mas de 1/6 de la de Cantabria. COSTERA y calidad de la Unidad de pasto por zonas s ocupada % % zona % total ,5 % 22,03 % 4,61 % MEDIA ocupada % % zona % total ,4 % 30,57 % 19,95 % MESETA SUR ocupada % % zona % total ,1 % 24,42 % 3,38 % ANEXO II a 13 y calidad estimada de las unidades pastos por zonas s

16 Unidad de Pasto SEEP Pasto arbustivo Mapa de presencia ocupada % Región % ha 26,08 % 27,73 % Pasto arbustivo Ocupan en Cantabria una superficie semejante a la de los pastos arbolados y, como ellos, comprenden una variedad muy importante de desarrollo vegetal desde alto valor endutivo hasta arbustivo ralo. La mayor parte de estos pastos se encuentran en la zona media (70,3%), cuya superficie ocupada por matorral representa casi una quinta parte de la de Cantabria. No se dispone de datos contrastados de producciones y calidades de las especies arbustivas en Cantabria, siendo de bajo interés para la especie bovina, predominantes en los sistemas ganaderos extensivos. Se ha estudiado tan solo la producción herbácea de los pastos arbustivos de baja densidad. COSTERA y calidad de la Unidad de pasto por zonas s ocupada % % zona % total ,4 % 9,87 % 2,06 % MEDIA ocupada % % zona % total ,3 % 32,41 % 21,14 % MESETA SUR ocupada % % zona % total ,3 % 32,61 % 4,52 % 14 anexo 2 / producción y calidad

17 Unidad de Pasto SEEP Prado Mapa de presencia ocupada % Región % ha 30,38 % 32,30 % Materia seca / ha Desviación estandar kg kg Prado 17,2 % 48,0 % 32,0 % 10,1 59,7 % Es la unidad predominante en Cantabria representando casi 1/3 de la total. Cerca del 90% de los prados se encuentran en las zonas Costera y Media, siendo menos importantes en la Meseta Sur, la zona agrícola extensiva de Cantabria. Tienen un claro predominio sobre el resto de unidades de pastos en la zona costera, ocupando más del 50% de la. Constituyen la base de la ganadería lechera de Cantabria y el sustento de gran parte del año de la ganadería extensiva, incluyendo el periodo invernal mediante la hierba conservada,fundamentalmente, en forma de heno. Su producción y contenido proteico disminuye al aumentar la altitud media de la zona, incrementándose la producción con la mayor pluviometría anual hasta alcanzar un máximo en las áreas con mm en la zona anterior y en la zona costera. COSTERA y calidad de la Unidad de pasto por zonas s ocupada % 35,7 % % zona 55,14 % % total 11,53 % MS (kg / ha) Desviación estandar 37 19,3 % 48,0 % 33,0 % 10,3 59,7 % MEDIA ocupada % 55,4 % % zona 27,44 % % total 17,90 % MS (kg / ha) Desviación estandar ,2 % 48,0 % 31,0 % 10,0 MESETA SUR ocupada % 8,9 % % zona 20,71 % % total 2,87 % MS (kg / ha) Desviación estandar ,1 % 48,3 % 32,0 % 10,1 ANEXO II a 15 y calidad estimada de las unidades pastos por zonas s

18 Unidad de Pasto SEEP Pastizales y Pastos de Puerto Mapa de presencia ocupada % Región % ha 9,87 % 10,49 % Materia seca / ha kg Desviación estandar 641 kg Pastizales y Pastos de Puerto 15,4 % 60,2 % 33,1 % 9,2 47,3 % Aunque muy por detrás en ocupación de las tres grandes unidades de pastos existentes en Cantabria, (32%), Pastos Arbolados (28%) y Pastos Arbustivos (28%), su importancia es enorme en los sistemas ganaderos extensivos de Cantabria, siendo su principal base de sostento en el periodo estival y, en muchos casos, durante parte del otoño y de la primavera. La mayor parte de ellos se encuentran situados en la zona Media. Sus producciones van aumentando con la pluviometría hasta un máximo que se corresponde con la franja de mm, disminuyendo a partir de ahí con el aumento de la pluviometría. Se caracteriza por unos altos contenidos en proteína, consecuencia directa de su aprovechamiento en un estado fundamentalmente vegetativo, con escaso desarrollo. y calidad de la Unidad de pasto por zonas s COSTERA ocupada % 1,9 % % zona,96 % % total,20 % MS (kg / ha) Desviación estandar 0,0 MEDIA ocupada % 79,1 % % zona 12,72 % % total 8,30 % MS (kg / ha) Desviación estandar ,9 % 59,9 % 32,9 % 9,4 47,5 % MESETA SUR ocupada % 19,0 % % zona 14,36 % % total 1,99 % MS (kg / ha) Desviación estandar ,7 % 60,4 % 33,5 % 9,3 48,3 % 16 anexo 2 / producción y calidad

19 Unidad de Pasto SEEP Pradera Mapa de presencia ocupada % Región % ha,59 %,62 % Materia seca / ha Desviación estandar kg kg Pradera 18,7 % 54,2 % 29,7 % 10,6 65,1 % La pradera tiene una escasa representación en Cantabria y casi siempre ligada al posterior uso rotacional de la alternativa anual maíz-vallico. La siembra de pratense representa una intensificación del uso de la tierra frente a la ocupación por prado, propio de los sistemas de producción semiintensivos o intensivos que, en Cantabria, están representados por la producción láctea radicada en la zona costera. Sus producciones son elevadas con buenos contenidos proteicos, y su duración media es de 3-5 años, degenerando, si no se resiembra, a prado. Las mayores producciones se dan en la zona costera disminuyendo a medida que aumenta la altitud media de la zona. COSTERA y calidad de la Unidad de pasto por zonas s ocupada % 68,9 % % zona 2,05 % % total,43 % MS (kg / ha) Desviación estandar 19,7 % 53,4 % 29,6 % 10,7 65,1 % MEDIA ocupada 840 % 26,8 % % zona,26 % % total,17 % MS (kg / ha) Desviación estandar ,9 % 52,0 % 28,0 % 10,4 MESETA SUR ocupada 135 % 4,3 % % zona,19 % % total,03 % MS (kg / ha) Desviación estandar 8,2 % 65,9 % 37,8 % 10,2 ANEXO II a 17 y calidad estimada de las unidades pastos por zonas s

20 Unidad de Pasto SEEP Cultivos forrajeros. MAIZ - VALLICO(Ray-Grass) Mapa de presencia ocupada % Región % ha,46 %,49 % Materia seca / ha kg Desviación estandar kg Cultivos forrajeros 8,1 % 52,4 % 25,8 % 9,1 La ocupación ronda el 0,5 % de la de Cantabria, cultivándose casi el 60% en la zona costera. Su cultivo en esta zona va fundamentalmente ligado al del vallico (raygras italiano) en invierno, constituyendo una alternativa anual. Ello implica el uso de variedades de ciclo corto y medio. En las zonas Media y Meseta Sur no se suele utilizar un cereal de invierno, lo que permite ir a ciclos medios y medio-largo, aunque en la Meseta Sur la climatología, especialmente el periodo libres de heladas, limita la duración del periodo vegetativo y, por lo tanto, el ciclo de la variedad a utilizar. Este cultivo va ligado a la intensificación de los sistemas productivos ganaderos, con el aumento de la carga ganadera en las explotaciones, principalmente de bovino lechero. Su bajo contenido en proteína y alto en energía, implica su uso combinado con un alimento proteico. y calidad de la Unidad de pasto por zonas s COSTERA MEDIA MESETA SUR ocupada TOTAL ocupada 465 MS (kg / ha) Desviación estandar 677 ocupada 154 MS (kg / ha) Desviación estandar 8,5 % 8,0 % % 74,8 % % 18,9 % % 6,3 % % zona 1,74 % MS (kg / ha) Desviación estandar ,0 % 52,4 % 25,8 % ,7 % % zona,14 % % zona,22 % 8,9 8,5 % total,36 % 9,3 % % total,09 % % total,03 % 18 anexo 2 / producción y calidad

21 Unidad de Pasto SEEP Rastrojo Mapa de presencia ocupada % Región % ha,20 %,21 % Materia seca / ha kg Desviación estandar Rastrojo 8,0 % 75,0 % Esta unidad de pasto en Cantabria se encuentra tan solo en la zona Meseta Sur donde se cultiva el cereal. Es una zona de transición hacia la meseta castellana y su uso tradicional fue el agrícola: cereal, patata, etc. No se ha conservado el uso del barbecho por la ganadería existente en la zona, ya que el ovino apenas existe, el vacuno predominante es el de carne, basado en pastos comunales, y el vacuno lechero es de reciente implantación y no muy importante. No hay estudios de producción en la zona y los datos están extrapolados de otras zonas castellanas con aprovechamiento del rastrojo. COSTERA y calidad de la Unidad de pasto por zonas s ocupada % 0,0 % % zona 0,00 % % total MS (kg / ha) Desviación estandar MEDIA ocupada % 0,0 % % zona 0,00 % % total MS (kg / ha) Desviación estandar MESETA SUR ocupada % 100,0 % % zona 1,55 % % total,21 % MS (kg / ha) Desviación estandar 8,0 % 75,0 % ANEXO II a 19 y calidad estimada de las unidades pastos por zonas s

22

23 ANEXO II b y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

24 22 anexo 2 / producción y calidad

25 Alfoz de Lloredo Costera Media 89 % 11 % ,68 ha S. Agraria util y porcentaje 4.128,59 ha 89,14 % Comarca agraria Costera. Predomina el pasto herbáceo, que ocupa la mitad de la del municipio, y en su mayoría prados (92%), de muy alta producción y buena calidad. Conservación del forraje: ensilado. Representativas presencias de pradera y maíz forrajero en rotación anual con el vallico. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto ha 755 ha ha 8,4 ha 503,1 ha 27,33 % 30,66 % 16,30 % 18,29 % 45,32 % 50,84 %,18 %,20 % 10,86 % 12,19 % 1.933,8 ha 41,75 % 46,84 % ,9 % 48,0 % 32,8 % 10,2 % 58,9 %,3 ha,01 %,01 % 120,0 ha 2,59 % 2,91 % ,8 % 53,4 % 28,8 % 10,7 Porcentajes 45,1 ha,97 % 1,09 % MS (kg / ha) ,0 % 52,4 % 25,8 % 9,2 % ,7 % ANEXO II b 23 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

26 Ampuero Costera Media 52 % 48 % ,00 ha S. Agraria util y porcentaje 3.095,26 ha 96,34 % Comarca agraria Costera Predomina el pasto herbáceo (60% ), en su mayoría (86%) prados, de alta producción y buena calidad. Conservación del forraje: fundamentalmente, ensilado. Importante presencia de pradera y testimonial de maíz forrajero, en rotación anual con el vallico. La superficie arbustiva es muy reducida. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto ha 182 ha ha 6,3 ha 117,7 ha 31,32 % 32,51 % 5,68 % 5,89 % 59,15 % 61,40 %,20 %,20 % 3,66 % 3,80 % 1.632,0 ha 50,79 % 52,72 % ,8 % 48,0 % 32,0 % 10,1 % 58,9 % 122,9 ha 3,83 % 3,97 % 134,2 ha 4,18 % 4,34 % ,8 % 53,4 % 28,8 % 10,6 % Porcentajes 11,3 ha,35 %,37 % MS (kg / ha) ,2 % 52,4 % 25,8 % 9,1 % ,7 % 24 anexo 2 / producción y calidad

27 Anievas Media 100 % ,03 ha S. Agraria util y porcentaje 2.057,27 ha 98,48 % Comarca agraria Pas-Iguña. Predomina el pasto herbáceo que ocupa más de la mitad de la del municipio, representado en sus tres cuartas partes por los prados. Estos son de muy alta producción para esta comarca. Conservación del forraje: ensilado y henificado. Representativas presencias de pradera y maíz forrajero en rotación anual con el vallico. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 404 ha 555 ha ha 2,1 ha 31,8 ha 19,36 % 19,66 % 26,58 % 26,99 % 52,44 % 53,25 %,10 %,10 % 1,52 % 1,54 % 836,4 ha 40,04 % 40,65 % 249,7 ha 11,95 % 12,14 % ,2 % 48,0 % 31,0 % 10,0 % 58,9 % ,8 % 60,6 % 33,6 % 9,5 % 46,8 % 4,8 ha,23 %,23 % ,9 % 52,0 % 28,0 % 10,4 % Porcentajes MS (kg / ha) 4,6 ha,22 %,22 % ,5 % 52,4 % 25,8 % 8,9 % ANEXO II b 25 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

28 Arenas de Iguña Media 100 % ,73 ha S. Agraria util y porcentaje 8.573,91 ha 98,66 % Comarca agraria Pas-Iguña. Equilibrio entre pasto arbolado, arbustivo y herbáceo, éste último predominado por pastizales (60%) de muy buena producción. Los prados tienen muy altas producciones para esta comarca. Conservación del forraje: ensilado y henificado. Presencia de pradera y testimonial de maíz forrajero. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto ha ha ha,6 ha 116,8 ha 27,60 % 27,97 % 37,51 % 38,02 % 33,54 % 34,00 %,01 %,01 % 1,34 % 1,36 % 1.035,3 ha 11,91 % 12,08 % 1.763,7 ha 20,29 % 20,57 % ,2 % 48,0 % 31,0 % 10,0 % 58,9 % ,0 % 59,9 % 33,1 % 9,4 % 47,6 % 107,5 ha 1,24 % 1,25 % ,9 % 52,0 % 28,0 % 10,4 % Porcentajes MS (kg / ha) ,5 % 52,4 % 25,8 % 8,9 % 8,3 ha,10 %,10 % 26 anexo 2 / producción y calidad

29 Argoños Costera 100 % ,74 ha S. Agraria util y porcentaje 365,58 ha 66,38 % Comarca agraria Costera. Solo 2/3 de la superficie municipal es. Predominancia de los pastos herbáceo y arbolado, estos últimos eucaliptales en su mayoría. Los herbáceos están dominados por los prados (>70%) y las praderas de muy alta producción y buena calidad. Conservación del forraje: ensilado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 147 ha 54 ha 164 ha,3 ha 185,2 ha 26,75 % 40,30 % 9,73 % 14,66 % 29,85 % 44,97 %,05 %,07 % 33,62 % 50,65 % 119,8 ha 21,76 % 32,78 % ,3 % 48,0 % 31,0 % 10,3 % 58,9 % 7,2 ha 1,31 % 1,98 % 37,3 ha 6,78 % 10,21 % ,7 % 53,4 % 29,6 % 10,7 % Porcentajes MS (kg / ha) ,0 % 52,4 % 25,8 % 9,3 % ANEXO II b 27 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

30 Arnuero Costera 100 % ,39 ha S. Agraria util y porcentaje 2.190,06 ha 88,62 % Comarca agraria Costera. Predomina el pasto herbáceo que ocupa 3 4 partes de la del municipio, y en su mayoría prados (93%), de muy alta producción y buena calidad. Importante presencia de maíz forrajero en rotación anual con el vallico y de pradera, con muy altas producciones. Conservación del forraje: ensilado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 371 ha 142 ha ha 9,7 ha 281,3 ha 15,03 % 16,96 % 5,73 % 6,46 % 67,47 % 76,13 %,39 %,44 % 11,38 % 12,85 % 1.554,7 ha 62,91 % 70,99 % ,3 % 48,0 % 33,0 % 10,3 % 58,9 %,9 ha,04 %,04 % 33,0 ha 1,34 % 1,51 % ,7 % 53,4 % 29,6 % 10,7 % Porcentajes 78,9 ha 3,19 % 3,60 % MS (kg / ha) ,0 % 52,4 % 25,8 % 9,3 % ,7 % 28 anexo 2 / producción y calidad

31 Arredondo Media 100 % ,23 ha S. Agraria util y porcentaje 4.542,84 ha 97,15 % Comarca agraria Asón-Agüera. Dominancia equilibrada entre pasto arbustivo y herbáceo, éste último predominado por prados (67%) de muy alta producción y calidad media. Los pastizales y pastos de puerto son de baja producción. Conservación del forraje: ensilado y henificado. Ausencia de praderas y cultivos forrajeros. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 498 ha ha ha 133,4 ha 10,65 % 10,96 % 43,42 % 44,70 % 43,08 % 44,34 % 2,85 % 2,94 % 1.362,8 ha 29,14 % 30,00 % 651,6 ha 13,93 % 14,34 % ,2 % 48,0 % 31,0 % 10,0 % 58,7 % ,2 % 58,2 % 31,8 % 9,5 % 49,3 % ,9 % 52,0 % 28,0 % Porcentajes MS (kg / ha) ,5 % 52,4 % 25,8 % 8,9 % ANEXO II b 29 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

32 Astillero (El) Costera 100 % ,78 ha S. Agraria util y porcentaje 430,65 ha 63,35 % Comarca agraria Costera Menos de 2/3 de la superficie municipal es. Predomina el pasto herbáceo, prados casi en su totalidad, de muy alta producción y buena calidad. Presencia de pradera y testimonial de maíz forrajero, en rotación anual con el vallico. Conservación del forraje: ensilado. La superficie arbolada, casi inexistente. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 1 ha 108 ha 321 ha,6 ha 249,1 ha,14 %,22 % 15,93 % 25,14 % 47,20 % 74,51 %,08 %,13 % 36,65 % 57,85 % 318,0 ha 46,78 % 73,84 % ,3 % 48,0 % 33,0 % 10,3 % 58,9 % 2,9 ha,43 %,67 % ,7 % 53,4 % 29,6 % 10,7 % Porcentajes MS (kg / ha) ,0 % 52,4 % 25,8 % 9,3 % 30 anexo 2 / producción y calidad

33 Bárcena de Cicero ,22 ha Costera 86 % S. Agraria util y porcentaje Media 14 % 3.068,91 ha 81,40 % Comarca agraria Costera. Más del 80% de su superficie es. Predominan los pastos herbáceos y arbolados, estos últimos eucaliptales. Los herbáceos son prados, de muy altas producción y buena calidad, con presencia significativa de praderas de alta calidad y de maíz forrajero en rotación anual con el vallico Conservación del forraje: ensilado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto ha 221 ha ha 6,1 ha 701,3 ha 31,87 % 39,16 % 5,87 % 7,21 % 43,49 % 53,43 %,16 %,20 % 18,60 % 22,85 % 1.551,8 ha 41,16 % 50,56 % ,8 % 48,0 % 32,7 % 10,2 % 58,9 % 32,2 ha,85 % 1,05 % ,8 % 53,4 % 28,8 % 10,7 % Porcentajes 55,9 ha 1,48 % 1,82 % MS (kg / ha) ,0 % 52,4 % 25,8 % 9,2 % ,7 % ANEXO II b 31 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

34 Bárcena de Pie de Concha Media 100 % ,00 ha S. Agraria util y porcentaje 2.997,27 ha 98,66 % Comarca agraria Pas-Iguña. Equilibrio entre pasto arbolado, arbustivo y herbáceo, con ligero predominio de éste último, ocupado mayoritariamente por pastizales (65%) de muy buena producción. Los prados, de interior, tienen muy altas producciones. Conservación del forraje: ensilado y henificado. Presencia de pradera y testimonial de maíz forrajero. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 816 ha 933 ha ha 40,7 ha 26,87 % 27,23 % 30,73 % 31,14 % 41,07 % 41,63 % 1,34 % 1,36 % 422,2 ha 13,90 % 14,09 % 809,4 ha 26,64 % 27,00 % ,2 % 48,0 % 31,0 % 10,0 % 58,9 % ,0 % 60,7 % 33,2 % 9,4 % 46,3 % 15,0 ha,49 %,50 % ,9 % 52,0 % 28,0 % 10,4 % Porcentajes MS (kg / ha) ,5 % 52,4 % 25,8 % 8,9 % 1,0 ha,03 %,03 % 32 anexo 2 / producción y calidad

35 Bareyo Costera 100 % ,43 ha S. Agraria util y porcentaje 2.996,44 ha 92,50 % Comarca agraria Costera. Predomina el pasto herbáceo que ocupa 3 4 partes de la del municipio, y en su mayoría prados (92%), de muy alta producción y buena calidad. Importante presencia de maíz forrajero en rotación anual con el vallico y de pradera, con muy altas producciones. Conservación del forraje: ensilado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 544 ha 229 ha ha 3,1 ha 243,0 ha 16,79 % 18,15 % 7,06 % 7,63 % 68,55 % 74,11 %,10 %,10 % 7,50 % 8,11 % 2.048,8 ha 63,25 % 68,38 % ,3 % 48,0 % 33,0 % 10,3 % 58,9 % 2,2 ha,07 %,07 % 60,0 ha 1,85 % 2,00 % ,7 % 53,4 % 29,6 % 10,7 % Porcentajes MS (kg / ha) ,0 % 52,4 % 25,8 % 9,3 % 109,6 ha 3,38 % 3,66 % ,7 % ANEXO II b 33 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

36 Cabezón de la Sal ,27 ha Costera 65 % S. Agraria util y porcentaje Media 35 % 3.041,12 ha 90,66 % Comarca agraria Saja-Nansa. Predominancia de los pastos herbáceos y arbolados. Los herbáceos son fundamentalmente prados (>90%), de muy alta producción y buena calidad. Importante presencia de pradera y testimonial de maíz forrajero, en rotación con el vallico Conservación del forraje: ensilado y, en menor medida, henificado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto ha 394 ha ha,7 ha 313,2 ha 37,10 % 40,92 % 11,74 % 12,95 % 41,80 % 46,11 %,02 %,02 % 9,34 % 10,30 % 1.300,0 ha 38,76 % 42,75 % ,2 % 48,0 % 32,3 % 10,2 % 58,9 % 33,6 ha 1,00 % 1,10 % 50,5 ha 1,51 % 1,66 % ,8 % 53,4 % 28,8 % 10,6 % Porcentajes 18,1 ha,54 %,60 % MS (kg / ha) ,1 % 52,4 % 25,8 % 9,1 % ,7 % 34 anexo 2 / producción y calidad

37 Cabezón de Liébana Media 100 % ,44 ha S. Agraria util y porcentaje 8.135,75 ha 99,91 % Comarca agraria Liébana. Predominio del pasto arbolado, con gran variedad de especies. Los pastos herbáceos son mayoritariamente prados (>97%), de buena producción y calidad media. Los pastizales, aunque escasos, tienen muy buenas producciones. Conservación del forraje: henificado y, en menor medida, ensilado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto ha ha ha 8,8 ha 7,7 ha 52,37 % 52,42 % 23,19 % 23,21 % 24,23 % 24,26 %,11 %,11 %,09 %,09 % 1.921,8 ha 23,60 % 23,62 % 51,6 ha,63 %,63 % ,2 % 48,0 % 31,0 % 10,0 % 58,7 % ,3 % 59,5 % 32,9 % 9,3 % 48,1 % ,9 % 52,0 % 28,0 % Porcentajes MS (kg / ha) ,5 % 52,4 % 25,8 % 8,9 % ANEXO II b 35 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

38 Cabuérniga Media 100 % ,94 ha S. Agraria util y porcentaje 8.539,89 ha 98,77 % Comarca agraria Saja-Nansa. Equilibrio entre pasto arbolado, arbustivo y herbáceo, con ligero predominio del arbustivo. Los herbáceos están representados de forma semejante por prados y pastizales y pastos de puerto, de muy alta producción y buena calidad. Conservación del forraje: fundamentalmente henificado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto ha ha ha 7,0 ha 106,0 ha 24,31 % 24,61 % 41,65 % 42,16 % 32,74 % 33,14 %,08 %,08 % 1,23 % 1,24 % 1.272,4 ha 14,72 % 14,90 % 1.558,0 ha 18,02 % 18,24 % ,2 % 48,0 % 31,0 % 10,0 % 58,9 % ,8 % 60,9 % 33,6 % 9,4 % 46,1 % ,9 % 52,0 % 28,0 % Porcentajes MS (kg / ha) ,5 % 52,4 % 25,8 % 8,9 % 36 anexo 2 / producción y calidad

39 Camaleño Media 100 % ,83 ha S. Agraria util y porcentaje ,39 ha 89,03 % Comarca agraria Liébana. Predominancia de los pastos herbáceos y arbolados, especialmente de estos últimos. Los herbáceos están representados de forma semejante por prados, de buena producción y calidad media, y pastizales y pastos de puerto, de muy alta producción y buena calidad. Conservación del forraje: henificado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto ha ha ha 5,0 ha 1.774,4 ha 38,74 % 43,51 % 19,33 % 21,71 % 30,93 % 34,75 %,03 %,03 % 10,97 % 12,32 % 2.159,6 ha 13,35 % 14,99 % 2.844,5 ha 17,58 % 19,75 % ,2 % 48,0 % 31,0 % 10,0 % 58,6 % ,5 % 59,8 % 32,8 % 9,3 % 47,8 % ,9 % 52,0 % 28,0 % Porcentajes MS (kg / ha) ,5 % 52,4 % 25,8 % 8,9 % ANEXO II b 37 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

40 Camargo Costera 100 % ,47 ha S. Agraria util y porcentaje 2.570,27 ha 66,05 % Comarca agraria Costera 2/3 de la superficie municipal es. Predomina el pasto herbáceo, prados casi en su totalidad, de muy alta producción y buena calidad. Presencia de pradera, de alta producción, y de maíz forrajero, en rotación anual con el vallico. Conservación del forraje: ensilado. La superficie arbolada, destacable en esta zona. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 418 ha 280 ha ha 5,7 ha 1.321,2 ha 10,75 % 16,28 % 7,21 % 10,91 % 47,94 % 72,59 %,15 %,22 % 33,95 % 51,40 % 1.804,6 ha 46,37 % 70,21 % ,3 % 48,0 % 33,0 % 10,3 % 58,9 % 30,0 ha,77 % 1,17 % ,7 % 53,4 % 29,6 % 10,7 % Porcentajes 31,1 ha,80 % 1,21 % MS (kg / ha) ,0 % 52,4 % 25,8 % 9,3 % ,7 % 38 anexo 2 / producción y calidad

41 Campoo de Yuso ,96 ha Media 43 % S. Agraria util y porcentaje Meseta sur 57 % 6.553,43 ha 73,17 % Comarca agraria Campoo. Dominancia equilibrada entre pasto arbustivo y herbáceo, éste último predominado por prados (77%) de muy alta producción y calidad media. Los pastizales y pastos de puerto son de muy buena producción. Conservación del forraje: ensilado y henificado. Presencia testimonial de praderas, de producción media, y de maíz. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 804 ha ha ha 2.403,5 ha 8,98 % 12,28 % 30,60 % 41,82 % 33,59 % 45,91 % 2 6,83 % 36,68 % 2.308,6 ha 25,77 % 35,23 % 691,1 ha 7,72 % 10,55 % ,6 % 48,6 % 31,6 % 10,0 % 58,9 % ,5 % 60,9 % 33,1 % 9,3 % 46,6 % 7,5 ha,08 %,11 % ,1 % 52,0 % 32,9 % 10,3 % Porcentajes MS (kg / ha) 1,4 ha,02 %,02 % ,2 % 52,4 % 25,8 % 8,6 % ANEXO II b 39 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

42 Cartes ,53 ha Costera 85 % S. Agraria util y porcentaje Media 15 % 1.671,08 ha 88,07 % Comarca agraria Costera. Primacía de los pastos herbáceos y, en menor medida, de los arbolados. Los herbáceos son fundamentalmente prados (>95%), de muy alta producción y buena calidad. Presencia de pradera, de alta producción, y testimonial de maíz forrajero, en rotación con el vallico Conservación del forraje: fundamentalmente en ensilado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 638 ha 73 ha 959 ha,5 ha 226,4 ha 33,65 % 38,21 % 3,83 % 4,35 % 50,56 % 57,41 %,03 %,03 % 11,93 % 13,55 % 923,7 ha 48,68 % 55,27 % ,8 % 48,0 % 32,7 % 10,2 % 58,9 % 8,5 ha,45 %,51 % 26,3 ha 1,39 % 1,57 % ,8 % 53,4 % 28,8 % 10,7 % Porcentajes MS (kg / ha) ,0 % 52,4 % 25,8 % 9,2 % 1,0 ha,05 %,06 % ,7 % 40 anexo 2 / producción y calidad

43 Castañeda Costera Media 33 % 67 % ,41 ha S. Agraria util y porcentaje 1.883,17 ha 95,77 % Comarca agraria Costera. Predominancia de los pastos herbáceos y arbolados. Los herbáceos son fundamentalmente prados (>90%), de alta producción y buena calidad. Presencia de pradera y de maíz forrajero, en rotación con el vallico Conservación del forraje: fundamentalmente en ensilado. s ocupadas y relativas de las unidades de pasto 932 ha 17 ha 933 ha 1,1 ha 83,2 ha 47,41 % 49,50 %,85 %,89 % 47,45 % 49,55 %,06 %,06 % 4,23 % 4,42 % 857,3 ha 43,60 % 45,52 % ,2 % 48,0 % 31,8 % 10,1 % 58,9 % 16,1 ha,82 %,86 % ,8 % 53,4 % 28,8 % 10,5 % Porcentajes 59,6 ha 3,03 % 3,17 % MS (kg / ha) ,3 % 52,4 % 25,8 % 9,0 % ,7 % ANEXO II b 41 y calidad estimada de las unidades pastos por municipios

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO 1. APORTE DE LA PRADERA COMO ALIMENTO EXCLUSIVO Las praderas mejoradas pueden alcanzar producciones de 9 a 14 toneladas de materia seca por hectárea al año,

Más detalles

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Aníbal Fernández Mayer, Sebastián Lagrange, Andrea Bolleta, Mónica

Más detalles

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones

Más detalles

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Méd.Vet. Armando López Área de Producción Bovinos de Leche Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA alopez@fvet.uba.ar En el mundo se pueden diferenciar dos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos)

EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos) EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos) Las cantidades consumidas de ALIMENTOS VOLUMINOSOS por un animal, dependen: ANIMAL CLASE DE ALIMENTO Capacidad de Ingestión Valor Lastre

Más detalles

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU.

INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU. INFORME SOBRE EL SECTOR DE LA ALFALFA EN EE.UU. a) Superficie y producción: Con una superficie de casi 8.600.000 has (250.000 en España), la alfalfa por su extensión es el cuarto cultivo en importancia

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS * BANCOS FORRAJE ROS * - mucho en germinar. Utilizando procesos de escarificación se logra suavizar las cubiertas o tegumento de las semillas y éstas germinan más fácilmente. "Raíz pivotante": Se refiere

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

LEGUMINOSAS ANUALES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN GALICIA

LEGUMINOSAS ANUALES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN GALICIA LEGUMINOSAS ANUALES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN GALICIA G. FLORES-CALVETE. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM-INGACAL). Apartado 10, 15080 A Coruña. Gonzalo.flores.calvete@xunta.es.

Más detalles

RESERVAS FORRAJERAS. GERMÁN ANTÚNEZ TORT Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria

RESERVAS FORRAJERAS. GERMÁN ANTÚNEZ TORT Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria RESERVAS FORRAJERAS GERMÁN ANTÚNEZ TORT Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria 14 de abril de 2015 Presentación ROL DE LAS RESERVAS DE FORRAJE TIPOS DE RESERVAS CALIDAD DE LAS RESERVAS ROL DE

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Formación a distancia UF0004: Recolección de cultivos herbáceos

Formación a distancia UF0004: Recolección de cultivos herbáceos Certificado profesional al que pertenece AGAC0108 CULTIVOS HERBACEOS Unidad de competencia al que pertenece UC0524_2 Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y almacenamiento de los

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos

L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra. Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos Herramienta de cálculo del valor fertilizante de los residuos ganaderos JESÚS IRAÑETA (ITG AGRÍCOLA), LUCÍA CORDOVÍN Y ALBERTO ABAIGAR (ITG GANADERO) L os Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra (ITG)

Más detalles

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%)

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%) EFECTO DEL MANEJO DEL PASTOREO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y SÓLIDOS LÁCTEOS Ing. Agrónomo Luis Piña M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile I. Introducción El forraje proveniente del

Más detalles

CALCULO DEL APORTE DE NUTRIENTES POR LOS ALIMENTOS SEGÚN NRC 2001

CALCULO DEL APORTE DE NUTRIENTES POR LOS ALIMENTOS SEGÚN NRC 2001 CALCULO DEL APORTE DE NUTRIENTES POR LOS ALIMENTOS SEGÚN NRC 2001 José Maiztegui, MV, MSC Cátedra de Nutrición Temas: 1.- Cálculo de los valores de energía de los alimentos 2.- Ap orte de proteína por

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 1Pastoreo Rotacional Intensivo El objetivo

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19

6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19 6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19 DIRECTIVA 2005/87/CE DE LA COMISIÓN de 5 de diciembre de 2005 por la que se modifica el anexo I de la Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

ESTIMACIÓN DE RACIONES

ESTIMACIÓN DE RACIONES ESTIMACIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA EL CEBO DE TERNEROS EN ASTURIAS SERIE MONOGRAFÍAS Nº. 1 / 94 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. ESTIMACIÓN DE RACIONES ALIMENTICIAS PARA EL CEBO

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

Optimizando costos de alimentación en producción porcina Optimizando costos de alimentación en producción porcina La alimentación representa alrededor del 70 % del costo de producción, siendo influenciado principalmente por el precio de los cereales y de las

Más detalles

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Diferentes ciclos productivos en caprino lechero Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Curva de producción de leche y de tasas

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Informe sobre Regadíos en España 2009 E S Y R C E Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos Índice Introducción...1 1. SITUACIÓN EN EL

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? Gustavo Bretschneider y Eloy Salado INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe, Argentina Proyecto Regional Lechero Junio 2010

Más detalles

Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006

Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006 Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006 Observatorio de la leche de Cataluña (DAR) Observatorio de la leche.- DAR 1 Aspectos generales de la producción vacas de leche El Observatorio

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona Manejo de la Alimentación Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona El Programa de Alimentación Formulación de la ración. Pesado y mezcla de ingredientes.

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio

España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8% de su territorio DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN www.fbbva.es NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y EUROPARC-España presentan el Anuario de espacios protegidos España cuenta ya con 1.587 espacios naturales protegidos, el 11,8%

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD GUÍA DE TRABAJO 2 Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre 2010 1. La dureza Rockwell de un metal

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Valor nutritivo de los pastos tropicales

Valor nutritivo de los pastos tropicales 6 Valor nutritivo de los pastos tropicales Manuel F. Pirela, Ing. Agr., MSc. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas mpirela@inia.gov.ve Los pastos constituyen el principal recurso para la alimentación

Más detalles

9.5. Recursos hídricos

9.5. Recursos hídricos 9.5. Recursos hídricos 2. Agua embalsada, de acuerdo con el indicador AG-02 del Sistema de Indicadores Ambientales de Aragón. 3. Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas, de acuerdo con el

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA Prohibida su publicación hasta las 3.01 h, hora del Meridiano de Greenwich/11.01 (hora de Beijing), del 4 de diciembre de 2007 Para más información, puede ponerse en contacto con:

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

2. La actividad industrial

2. La actividad industrial De dónde obtienen las empresas sus ingresos? Qué actividades aportan más a la cifra de negocios industrial? Cuál es la importancia de los distintos tipos de gastos? El análisis de la actividad industrial,

Más detalles

Máster en Ingeniería Agronómica

Máster en Ingeniería Agronómica Guía Docente Modalidad Semipresencial Sanidad y Nutrición Animal Curso 2015/16 Máster en Ingeniería Agronómica 0 Datos descriptivos de la asignatura Nombre: Sanidad y Nutrición Animal Carácter: Obligatoria

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES CAPRINAS Y OVINAS GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE UNA EXPLOTACIÓN CAPRINA 26 DE MARZO DE 2.014, SEVILLA MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dpto. de Producción Animal

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA.

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. 1. Introducción. Los materiales plásticos se encuentran presentes en muy diversos ámbitos de la actividad agrícola y ganadera, incluido el ensilado.

Más detalles

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach. Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo ervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.cl Objetivos biológicos del rebaño comercial de vacas de crianza.

Más detalles

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA

3.9 AGRICULTURA Y GANADERÍA 3.9.1 Superficie agrícola por usos 3.9.2 Agricultura ecológica 3.9.3 Carga ganadera 3.9.4 Explotaciones ganaderas con producción ecológica 3.9.5 Consumo de fertilizantes 3.9.6 Consumo de productos fitosanitarios

Más detalles

sadei. LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2012

sadei. LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2012 NOTAS METODOLÓGICAS 1. INTRODUCCIÓN El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea ha aprobado en mayo de 2013 el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (SEC-2010),

Más detalles

Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones

Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) El estudio antropométrico de la población femenina revela la existencia de tres morfotipos generalizados, que deben servir para dar más precisión al patronaje textil El 86,1% de las mujeres de nuestro

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 2 Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 1. Introducción Los Planes Estadísticos de Navarra

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO CAPÍTULO 9 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO 9. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO Para profundizar en el conocimiento del medio es necesario el desarrollo de herramientas

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS Biblioteca Universitaria de Granada RESUMEN: El propósito de esta comunicación

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL ICA Los índices pueden generarse utilizando ciertos elementos básicos en función de los usos del agua, el ICA, define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg.

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg. Que es Fertilac 100? Fertilac 100 El mejor Compañero nutricional de su rebaño, alto en Acido Linoleico(Omega 3), presente en los ácidos grasos de cadena Larga, Su Complejo Enzimático lo hace Híper Energético

Más detalles

Begoña de la Roza Delgado Adela Martínez Fernández Programa de Pastos y Forrajes Instituto de Experimentación y Promoción Agraria

Begoña de la Roza Delgado Adela Martínez Fernández Programa de Pastos y Forrajes Instituto de Experimentación y Promoción Agraria ALIMENTOS PARA EL GANADO. PARAMETROS DE CALIDAD Y NORMAS DE RECOGIDA DE MUESTRAS PARA ANALISIS. Begoña de la Roza Delgado Adela Martínez Fernández Programa de Pastos y Forrajes Instituto de Experimentación

Más detalles

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA GALINDO RODRÍGUEZ, Elena y DEL POZO GÓMEZ, Miguel* (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID RESUMEN Esta

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua

Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua Trabajos de Investigación Evaluación Económica de Hibridos dde Maíz Para Ensilar en la Cuenca Lechera de Delicias, Chihuahua Terrazas P J G, M.A. Guerrero Ch, y R. Mendoza S. 1 2 INIFAP, ALCODESA, S.A.

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles