Producto 5. Elaboración del plan de manejo ambiental para agua, suelo y aire en el Cantón Isabela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producto 5. Elaboración del plan de manejo ambiental para agua, suelo y aire en el Cantón Isabela"

Transcripción

1 Monitoreo para la Identificación de Fuentes de Contaminación en Agua, Suelo, y Aire en el cantón Isabela, para la Elaboración de sus Respectivos Planes de Manejo Ambiental Un proyecto de la WWF, DGA-GADMI, Caduceus. Producto 5 Elaboración del plan de manejo ambiental para agua, suelo y aire en el Cantón Isabela Elaborado por: Equipo Caduceus Cia. Ltda. Hannes Poehlmann Ana Gabriela Dávila Alejandra Valdés Gabriela Guerrero

2 Resumen Ejecutivo Este documento describe el Plan de Manejo Ambiental para las matrices agua, aire y suelo de Puerto Villamil, Isla Isabela; se describe de forma general los resultados obtenidos durante los muestreos de las matrices ambientales, cuyo análisis y presentación detallada se encuentra en el Producto 4: Monitoreo de la Calidad de Agua, Aire y Suelo de Puerto Villamil. Se hace énfasis en las medidas generales para el manejo de los recursos y se especifica de forma detallada las medidas de prevención, mitigación y control para los recursos agua, aire y suelo. Las medidas de prevención se enfocan en los pequeños cambios que pueden hacerse en el manejo de todos los puntos de interés que se detectaron durante el sondeo inicial y muestreos, para disminuir la posibilidad de contaminación futura. Las medidas de mitigación se enfocan en los cambios inmediatos que deben hacerse en las fuentes de captación, embarcadero, talleres del Consejo de Gobierno y Municipio, grieta de los talleres; lugares en los cuales se han detectado los problemas más graves de contaminación y mal manejo de recurso agua y suelo. Finalmente, las medidas de control se enfocan en las actividades que debe establecer la Dirección de Medio Ambiente del Municipio del Cantón Isabela con el fin de conservar la calidad del agua, suelo y aire de la isla; como apoyo a su gestión en este documento se presenta un plan de monitoreo de las matrices ambientales para el período de un año, en la Tabla 3 se presenta el cronograma detallado. Se recomienda que durante un año se realicen 4 monitoreos completos (MC) de la calidad del agua y de forma paralela se realicen mediciones directas con los equipos propios del GADMI y kit de determinación in situ de E.coli/Coliformes; también, se recomienda realizar mediciones directas en las fuentes de agua relevantes cada mes para llevar un registro de datos mensual de la calidad de agua. Se recomienda que para monitorear la calidad del suelo se realicen 4 mediciones directas (MS) con los equipos del GADMI en los puntos relevantes y dos mediciones de calidad del suelo completa (MSC) para constatar que las medidas de mitigación implementadas hayan dado resultado. A mitad del año de monitoreo se recomienda realizar el monitoreo de la calidad del aire en Puerto Villamil, mediante la instalación de sistemas pasivos de monitoreo y una estación meteorológica, durante 30 días consecutivos. En este documento también se detalla el presupuesto para la ejecución del plan de manejo durante un año y se especifican algunos de los laboratorios certificados a los cuales puede acudirse para la 2

3 ejecución del plan. De igual manera, se incluyen los formatos de campo para las mediciones directas, los protocolos detallados para las mediciones directas, determinación de E.Coli/Coliformes y mediciones in situ de la calidad del suelo. Adicionalmente, en los anexos se incluye una sección en la que se explican cuales son los contaminantes de mayor interés para el agua, suelo y aire, de dónde provienen, cuáles son los límites de referencia en la legislación nacional, TULSMA, y los límites de referencia contempladas en la EPA (United States Environmental Agency) y la OMS (Organización Mundial de la Salud). En los Anexos se incluyen algunos delineamientos técnicos para la elaboración de ordenanzas para la regulación de las actividades turísticas, que pueden contribuir a la conservación de los recursos de la isla y también en la sección final de los Anexos se incluye el análisis de ruido de los puntos Embarcadero, Centro de Puerto Villamil (Municipio), Planta Eléctrica, y Chapines para complementar los resultados del Producto 4: Monitoreo de la Calidad del Agua, Aire y Suelo de Puerto Villamil. El Plan de Manejo que se presenta a continuación es un documento guía que pretende ser un aporte útil para los técnicos del Municipio del Cantón Isabela, al final del año para el cual se contempla este plan, se espera que los técnicos ajusten a sus necesidades futuras un nuevo cronograma de monitoreo e implementen o corrijan las medidas de prevención, mitigación y control de acuerdo a las necesidades que se presenten. 3

4 Contenido Resumen Ejecutivo... 2 Índice de Tablas... 6 Índice de Figuras Introducción Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Antecedentes Calidad del agua Calidad del suelo Calidad del aire Recomendaciones generales para el manejo de los recursos agua, suelo y aire Recomendaciones para el recurso: Agua Recomendaciones para el recurso: Suelo Recomendaciones para el recurso: Aire Medidas de Prevención, Mitigación y Control Medidas de Prevención Medidas de Prevención de Impactos en el Recurso Agua Medidas de Prevención de Impactos en el Recurso Suelo Medidas de Prevención de Impactos en el Recurso Aire Medidas de Mitigación Medidas de Mitigación de Impactos en el Recurso Agua Medidas de Mitigación de Impactos en el Recurso Suelo Medidas de Mitigación de Impactos en el Recurso Aire Medidas de Control Medidas de Control para el Recurso Agua Medidas de Control para el Recurso Suelo Medidas de Control para el Recurso Aire Programa de Monitoreo de los Recursos Agua, Suelo y Aire Monitoreo del Agua Parámetros

5 Metodología Sitios de muestreo Frecuencia Responsables Monitoreo de Suelo Parámetros Metodología Sitios de muestreo Frecuencia Responsables Monitoreo del Aire Parámetros Metodología Sitios de muestreo Frecuencia Responsables Cronograma y Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental Cronograma Presupuesto Recomendaciones Finales Bibliografía Anexos

6 Índice de Tablas TABLA 1. TÉCNICAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA TABLA 2.LÍMITES DE DESCARGA A UN CUERPO DE AGUA MARINA (TULSMA) TABLA 3. CRONOGRAMA PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PMA TABLA 4. PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS MATRICES AMBIENTALES AGUA, SUELO Y AIRE DE PUERTO VILLAMIL EN LA ISLA ISABELA TABLA 5. RESULTADOS OBTENIDO EN LA DETERMINACIÓN DE RUIDO EN PUERTO VILLAMIL Índice de Figuras FIGURA 1 ÁREA DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE ACEITES USADOS

7 1. Introducción La Isla Isabela se encuentra ubicada en la parte occidental del archipiélago de Galápagos, Ecuador. Con respecto a las demás islas en Galápagos, Isabela es la isla con mayor extensión, con la más importante variación de ecosistemas y es una de las islas más nuevas. En el extremo sur de Isabela se encuentra ubicada la población de Puerto Villamil (Ministerio de Turismo del Ecuador), según el Censo de Población y Vivienda en el año 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la población en Puerto Villamil fue de 2092 para el año 2010 (INEC). Entre los grandes factores que afectan a los ecosistemas como éste son las descargas de aguas residuales, alteración física por el crecimiento urbano, escorrentías de campos agrícolas, sobreexplotación pesquera, entre otros (Aguas residuales como fuentes de contaminación en las costas de América Latina y el Caribe, 2003). En Isabela, uno de los principales problemas es la falta de servicios básicos para una población que se incrementa constantemente, del 2006 al 2009 el crecimiento de la población en Puerto Villamil fue del 19% (PDCI - CAI, 2010). Más allá, la población flotante, turistas, está incrementando aceleradamente, del 2003 al 2008, el turismo en la isla incrementó en un 46.69% (PDCI - CAI, 2010). Entre los diferentes problemas que se pueden presentar por el desarrollo de la población no planificado, es la afectación a la calidad de los recursos agua, suelo y aire de la isla. En la isla se ha observado que la contaminación de lagunas con residuos, escombros o rellenos, ha afectado a la población del flamenco de Galápagos Phoenicopterus ruber que se encuentra en la categoría de En Peligro según la Lista Roja del Ecuador (PDCI - CAI, 2010). Por otro lado, la deteriorada calidad del agua afecta de igual manera a la salud de la población; para el año 2009, se presume que aproximadamente más del 70% de enfermedades en Puerto Villamil ocurrieron por el consumo o exposición a agua contaminada (Walsh, McCleary, & Heumann, 2010). 7

8 Considerando que la preservación de una buena calidad de agua, suelo y aire en la isla es fundamental tanto para la población como para las especies, se han iniciado esfuerzos por parte de diferentes organizaciones estatales y ONGs, con el fin de alcanzar un desarrollo equilibrado entre los habitantes, turistas y el medio ambiente en la isla Isabela. Como parte de estos esfuerzos, se realizó el proyecto de Monitoreo para la Identificación de Fuentes de Contaminación en Agua, Suelo, y Aire en el cantón Isabela, para la Elaboración de sus Respectivos Planes de Manejo Ambiental, un proyecto de la Dirección de Gestión Ambiental del GADMI y la WWF. En el estudio se tomó como prioridad la determinación de la calidad de las fuentes de agua de uso humano y doméstico, y la calidad del agua de los ecosistemas acuáticos más representativos para la población. Además, se realizaron los monitoreos respectivos para determinar la calidad del suelo y aire en el cantón Isabela, tomando en consideración los aspectos más críticos para estos recursos. En base a los resultados de estos monitoreos se elaboró el presente Plan de Manejo Ambiental para agua, suelo y aire en el cantón Isabela. En el plan se identifican las medidas de prevención, control y mitigación para la protección de estos recursos en la isla, y los protocolos para monitoreo de dichos componentes ambientales. El Plan de Manejo Ambiental se diseñó para su implementación en un plazo de 12 meses y además se elaboró un manual para la capacitación de los técnicos involucrados, de tal manera que a futuro los técnicos puedan diseñar sus propios planes de manejo ambiental. 8

9 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Desarrollar medidas de prevención, mitigación y control para ser aplicadas en el cantón Isabela, con el fin de mejorar y/o conservar la calidad del agua, suelo y aire en la población; cumpliendo con los parámetros establecidos en la legislación ambiental vigente del país. Además, establecer un programa de monitoreo para seguimiento de la calidad de los recursos en el sector. 2.2 Objetivos Específicos Elaborar medidas para prevenir impactos que puedan afectar a la calidad del agua, suelo o aire en el sector. Desarrollar medidas de mitigación de impactos para ser aplicadas en el cantón Isabela, enfocadas en las actividades o zonas que actualmente representan fuentes de contaminación potenciales de los recursos. Diseñar medidas de control, tanto para la población residente de la isla como para el sector turístico, con el fin de fomentar la conservación de la calidad del agua, suelo y aire. Crear programas de monitoreo de la calidad del agua, suelo y aire que puedan ser llevados a cabo por técnicos locales. 9

10 3. Antecedentes Previo a la elaboración del Plan de Manejo Ambiental se realizó el Monitoreo para la Identificación de Fuentes de Contaminación en Agua, Suelo, y Aire en el cantón Isabela. El proyecto consistió en el muestreo de la calidad del agua, suelo y aire en Puerto Villamil, para lo cual se establecieron previamente los puntos de interés para los diferentes muestreos. A continuación se presenta un breve resumen de los resultados obtenidos, enfatizando los parámetros cuyas concentraciones sobrepasan la norma o son de preocupación por su efecto sobre el medio ambiente. 3.1 Calidad del agua Para todos los resultados obtenidos en las fuentes de captación se supera la norma nacional para la presencia de sólidos disueltos totales (TDS) hasta en un factor de siete. Los sólidos disueltos corresponden a todas las sales presentes en el agua debido a la intrusión de agua marina a través de las grietas de la isla. Es posible relacionar las mayores concentraciones de TDS con las fuentes que muestran las mayores concentraciones de cloruros y también los mayores valores de conductividad, con esto es posible concluir que la fuente con mayor concentración de sólidos disueltos es Chapín I. El límite para la presencia de cloruros en aguas de consumo humano y uso doméstico es de 250 mg/l, que se supera en la fuente del Chapín I por un factor de cinco. La presencia de coliformes fecales en las fuentes de captación de agua no presentó un número constante en los distintos muestreos, por lo que se puede indicar que el número de coliformes fecales depende de la intrusión de aguas externas a la fuente de captación y que se encuentran contaminadas. El TULSMA no contempla un valor único para la presencia de coliformes fecales, sino que relaciona su presencia con el porcentaje de coliformes totales; sin embrago, con fines más explicativos se contempla el límite establecido por las normas INEN que indican un límite de 10

11 coliformes fecales menor a 1.1 NMP/100 ml para agua potable. En todos los casos en los cuales se detectó coliformes fecales se sobrepasó la norma INEN por lo que la contaminación por coliformes fecales es uno de los problemas de contaminación más importantes en las fuentes de agua entubada. El grupo de bacterias de coliformes fecales es amplio y algunas de ellas son causantes de daños a la salud como diarrea, nauseas y dolor de cabeza (New Mexico Department of Health, 2006). El agua entubada que llega a las viviendas de Puerto Villamil posee conductividad elevada debido a la presencia de sales, por lo que el agua posee mal sabor. De los resultados se puede concluir que segmentos de la red de agua entubada se encuentran contaminados con coliformes fecales, debido a fisuras y mal mantenimiento que ocasionan intrusiones de aguas y agentes externos hacia las tuberías de la red. La norma INEN indica que aguas de consumo humano y uso doméstico no deben contener coliformes fecales en un número mayor a 1.1 NMP/100 ml, lo que permite concluir que el agua de la red en algunos puntos de Puerto Villamil muestra contaminación de origen fecal. Los resultados del análisis de agua de las grietas muestran que el agua de la grieta de los talleres es de muy mala calidad. En los dos muestreos realizados en la grieta de los talleres se presentan coliformes fecales por encima de la norma INEN, 1.1 NMP/100 ml. Esto a causa de contaminación externa; por ejemplo, de aguas servidas por el uso de letrinas en el sector. La grieta de los talleres es el único lugar en el cuál se detectó la presencia de hidrocarburos totales de petróleo (TPH); la norma INEN establece un límite para TPH s de mg/ L, el agua de la grieta de los talleres excede este valor por un factor de más de 600 veces. 11

12 En el embarcadero se observa la presencia de cobre en concentraciones superiores a la norma. El cobre es utilizado como componente de las pinturas para el fondo de las embarcaciones (Gunnar, s.f ), por lo que se puede atribuir su presencia en una de las muestras de agua del embarcadero a las actividades de mantenimiento (pintura y limpieza) de las fibras en la playa de este sector. Se recomienda la prohibición de las actividades antes mencionadas y la atención de las autoridades ya que este metal causa daños en los ecosistemas debido a que se acumula en los órganos de los animales (Gunnar, s.f ). La contaminación de los océanos con mercurio es un fenómeno muy estudiado, pero aún poco entendido. La concentración normal de mercurio en los océanos es de mg/l (Geralic, Eni., 2013), y la legislación nacional ecuatoriana establece un límite de mercurio para preservar la calidad de la flora y fauna marina de mg/l, para ambos casos una de las muestras del embarcadero sobrepasa los límites por un factor de 21 para el límite de la norma nacional y un factor de 70 a la concentración natural de mercurio en el mar. 3.2 Calidad del suelo Para el análisis de la calidad del suelo se utilizaron los siguientes puntos: San Vicente 1, San Vicente 2, talleres del Municipio, talleres del Consejo de Gobierno, gasolinera, planta eléctrica, Chapines, embarcadero, Estero y laguna en Manzanillo. En la mayoría de los casos se sobrepasa el límite establecido en la norma para azufre. La presencia de azufre puede deberse al azufre libre típico cerca de las regiones volcánicas, pero también al azufre en el combustible utilizado. Por otro lado, se identificaron concentraciones de cobalto superiores a la norma en talleres, planta eléctrica y gasolinera; este compuesto se libera desde los 12

13 tubos de escape, adhiriéndose a partículas más grandes del suelo y también se utiliza como colorante para pinturas y catalizadores para secar pinturas, las cuales se utilizan en los talleres. Más allá, se presentaron concentraciones de cobre que sobrepasan la norma en talleres, gasolinera, planta eléctrica y botadero clandestino de la laguna en Manzanillo. La presencia de cobre sucede a causa de que el cobre ingresa al ambiente por botaderos de basura, quema de combustibles fósiles, erupciones volcánicas y espuma de mar. El cromo es otro elemento de preocupación en la gasolinera y talleres, su concentración se encuentra por encima de la norma. La causa de esto puede ser la mala disposición de productos de limpieza que contienen este elemento. En la planta eléctrica se identificaron concentraciones elevadas de molibdeno, superiores a la norma, lo cual se debe potencialmente al uso de productos químicos y lubricantes. En los talleres del Consejo de Gobierno se identificaron concentraciones superiores a la norma para níquel, compuesto que es utilizado en pigmentos de pinturas y baterías. Además, en los talleres del Consejo de Gobierno se identificó una concentración superior de vanadio que puede deberse a la quema de combustibles fósiles. El plomo se identificó en concentraciones superiores a la legislación en la gasolinera y los talleres del Municipio, potencialmente debido a una mala disposición de las pinturas. En la gasolinera, talleres y planta eléctrica se observaron concentraciones de zinc superiores a la norma, podría decirse a causa de líquidos inhibidores de corrosión que contienen este elemento y son utilizados en estos lugares. En cuanto a los TPH s, se concluyó que los talleres, planta eléctrica y gasolinera requieren un tratamiento para recuperación del suelo y en el Estero y embarcadero se requieren de más estudios para determinar la calidad del suelo en estos lugares con respecto a TPH s. 3.3 Calidad del aire 13

14 El muestreo de la calidad de aire se realizó mediante sistemas pasivos y continuos durante 30 días, con ayuda del laboratorio Ambigest. La calidad del aire se evaluó en cinco puntos críticos de Puerto Villamil: torres Chapín (control), planta ElecGalapagos, Pedregal, Plaza Municipal y en el embarcadero. Además, se contó con una estación meteorológica. En la calidad del aire en Puerto Villamil, no se observaron concentraciones preocupantes que sobrepasen la norma o que puedan afectar la calidad de la salud de la población. 4. Recomendaciones generales para el manejo de los recursos agua, suelo y aire Durante el trabajo realizado en los meses de mayo a agosto del 2013 en Puerto Villamil, se identificaron varios aspectos en cuanto al manejo de los recursos agua, suelo y aire, como se presentó en los antecedentes, sobre los cuales se debe tomar medidas inmediatas que permitan mejorar la calidad de estos recursos. A continuación, se presentan las recomendaciones generales y de aplicación inmediata para el manejo de cada recurso. Las medidas específicas se presentan más adelante en las secciones de prevención, control y mitigación. 4.1 Recomendaciones para el recurso: Agua En la sección de antecedentes se presentó un breve resumen de los resultados de los muestreos realizado para analizar la calidad del agua en Puerto Villamil. En el caso del agua para uso humano, se concluyó que es primordial dar un tratamiento al agua de las captaciones, principalmente porque presentan coliformes fecales, los cuales son una grave amenaza para la salud de la población. Proveer a la población de un servicio de agua potable de calidad es vital; en el 2009 las enfermedades diarreicas agudas, causadas principalmente por la mala calidad del agua, ocuparon el 11% del total de las principales enfermedades ocurridas en la isla (PDCI - CAI, 2010). 14

15 Por otro lado, la calidad del agua, denominada en este estudio como de uso recreativo, en algunos sectores, no cumple con los parámetros requeridos por la legislación ecuatoriana para la conservación de la flora y fauna marina y deben tomarse medidas de recuperación y prevención para mejorar y conservar la calidad de este recurso. En cuanto a las fuentes potenciales de contaminación del agua en Puerto Villamil, se identificó las redes de alcantarillado, que se encuentran en malas condiciones, y los desechos generados. Se recomienda tomar medidas para el manejo de las aguas servidas y para el manejo de residuos en general (residuos sólidos como basura, aceites, lubricantes, etc.). Las aguas servidas deben ser tratadas, previo a su descarga, de tal manera que su calidad cumpla con los parámetros para protección de la vida acuática. Se debe prestar especial atención a las concentraciones de metales pesados, hidrocarburos, microorganismos y nutrientes en las aguas servidas que pueden generar graves impactos, en la vida acuática y/o en la población de la isla, al ser desechados sin ningún tratamiento. En general, se recomiendan las siguientes prácticas, las cuales deben ser implementadas de manera inmediata: Utilizar el agua de las captaciones Manzanillo y San Vicente para uso doméstico. Estas fuentes de agua poseen una mejor calidad en comparación a las captaciones Chapin I y II, las cuales son actualmente las principales fuentes de agua de distribución en la comunidad. Mediante la utilización de las captaciones Manzanillo y San Vicente se proveerá a la población de agua de mejor calidad, disminuyendo la afectación a la salud de la comunidad. Sin embargo, cabe recalcar que estas fuentes no cumplen algunos parámetros de la legislación: OD, 15

16 coliformes totales (San Vicente), DQO, DBO 5, TDS, Cl - y Na. Para esto debe realizarse un tratamiento previo del agua. En la siguiente tabla se presentan diferentes técnicas para tratamiento de agua junto a los contaminantes que se remueven con cada proceso. Tabla 1. Técnicas para tratamiento de agua Técnica / Contaminantes del agua Sedimentación Coagulación Floculación (sedimentación y filtración) Filtración lenta Filtración multipasos Oxidación química: desinfección Bacterias Virus Giardia lamblia Cryptosporidium Turbidez Sólidos suspendidos Sabor y olor Hierro y manganeso Fluoruro Arsénico Metales pesados Oxígeno disuelto (OD) Dióxido de carbono Color y compuestos orgánicos Leyenda: (0): no tiene ningún efecto; (+): efecto positivo; (-): efecto negativo. Fuente: (Lenntech) 16

17 El oxígeno disuelto es un parámetro muy importante en la calidad del agua. La deficiencia de oxígeno disuelto (OD) en el agua puede deberse a la presencia de materia orgánica, descargas de aguas residuales, escorrentías, consumo de oxígeno por vida acuática aeróbica y sustancias químicas. La falta de OD genera problemas en el tratamiento del agua, liberación de hierro y manganeso, problemas de sabor y olor (American Water Works Association, 1999). En el caso de las captaciones en la isla Isabela debe verificarse primero que no existan ranuras en los tanques de almacenamiento, por las cuales estén ingresando raíces, las cuales son materia orgánica que consume el oxígeno en el agua. Posteriormente, se recomienda aplicar cualquiera de los tratamientos presentados anteriormente; por ejemplo una sedimentación para aumentar el oxígeno disuelto en el agua. También, en el caso de Isabela debe aplicarse un proceso de desinfección para eliminar los coliformes presentes en el agua de las captaciones, la técnica más común para desinfección es la cloración. Un tratamiento típico de agua para las comunidades consiste en: coagulación y floculación, sedimentación, filtración y desinfección (CDC, 2012). Cabe recalcar que para el tratamiento adecuado del agua para consumo humano debe realizarse un estudio con un equipo técnico para el diseño y construcción del sistema de tratamiento; sin embargo, es importante realizar esto lo antes posible, debido a que la calidad del agua en las captaciones no es aceptable para consumo humano y representa una amenaza a la salud de la población. Eliminar todos los botaderos clandestinos. Al ser el suelo de la isla poroso, un manejo no planificado de un botadero facilita que los lixiviados se infiltren, alcanzando aguas subterráneas. Los lixiviados son líquidos contaminantes que resultan del contacto de agua con residuos orgánicos, pesticidas o fertilizantes. Éstos pueden formarse en zonas agrícolas y rellenos sanitarios, facilitando el ingreso de sustancias contaminantes en el suelo, agua superficial y agua subterránea (EPA). Los lixiviados de botaderos se caracterizan por tener 17

18 concentraciones elevadas de contaminantes como nitrógeno amoniacal, metales pesados y compuestos orgánicos (Environment Agency), debido a esto es de suma importancia que no existan botaderos de basura, sino rellenos sanitarios diseñados y mantenidos respetando las medidas técnicas, como se presentará más adelante. Eliminar las descargas de aguas residuales directo al mar en las playas de Puerto Villamil. Toda agua residual debe cumplir previamente con los parámetros de calidad para la conservación de la vida acuática antes de ser descargada al mar. La descarga de concentraciones de compuestos superiores a las adecuadas al mar, genera una afectación a la calidad del agua en el sector, afectando de esta manera el bienestar de la vida acuática en la isla que se caracteriza por ser única en el mundo. Por ejemplo, se debe tener cuidado en la concentración de coliformes fecales, debido a que las bacterias fecales han mostrado una alta sobrevivencia en el mar, hasta cierto punto una alta adaptación, pudiendo permanecer en el sedimento (Toledo, Hernández, Rodríguez, Bittner, Ferreira, & Orellana, 2005). Mediante monitoreos debe comprobarse que cualquier tipo de agua, que se descarga en Puerto Villamil al mar, cumpla con todos los parámetros que exige la legislación (ver Programa de Control). El Municipio deberá regular esto para garantizar su cumplimiento como se presenta en el Programa de Control. Protección de las captaciones y sus alrededores. Durante las visitas de campo se ha observado restos de aceite en el suelo alrededor de las captaciones, en específico alrededor de la captación San Vicente. Los riesgos potenciales en este tipo de fuentes de agua son los vertidos urbanos (redes de saneamiento, residuos de talleres), actividades agrícolas, ganaderas y forestales (deforestación, uso de productos químicos), calidad del entubado utilizado, etc (Confederación Hidrográfica del Guadiana). Es importante que alrededor de las captaciones se 18

19 mantenga el suelo en buen estado, debido a que el suelo de la isla es poroso y es fácil que se filtren los contaminantes hasta alcanzar los cuerpos de agua cercanos, en este caso las captaciones de agua. Con este fin, deben cercarse zonas alrededor de las captaciones para su protección como se presenta más adelante en las Medidas de Prevención. Además, se recomienda mantener un control de la cantidad de agua que se utiliza en cada captación para evitar los descensos continuos del nivel freático que generalmente se deben a la sobreexplotación (Confederación Hidrográfica del Guadiana). Se recomienda realizar un estudio de la dinámica de las captaciones para poder identificar las áreas de recarga y grado de vulnerabilidad de cada captación, de este modo se podrán tomar medidas adecuadas para la protección de la calidad del agua en éstas. Prohibir la disposición final de aceites usados y desechos con combustible, como contenedores o trapos en las playas o cerca de ellas. Se ha observado que las embarcaciones realizan el mantenimiento de la maquinaria en el mar o en la playa, lo cual representa una fuente de contaminación potencial del agua de mar, inclusive cuando se realiza el mantenimiento en la playa, debido a que cuando sube la marea, arrastra todos los residuos depositados en la playa. Estos residuos, tanto líquidos como sólidos, son una gran amenaza para la vida acuática y para la salud de las personas que tengan contacto con éstos. Por ejemplo, el contacto de las personas con hidrocarburos de petróleo, que se encuentran dentro de los aceites utilizados en las embarcaciones, tienen diferentes efectos dependiendo del tipo de contacto y duración, entre los que se encuentra irritación a la piel, ojos, cáncer, dificultades para respirar, etc. (Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales). El Municipio debe facilitar instalaciones y un programa de recolección para dar a este tipo de residuos una disposición final propicia. 19

20 Más allá, se recomienda que las embarcaciones adquieran motores con mayor eficiencia en cuanto al consumo de combustible y que permitan extraer el aceite usado con ayuda de una bomba de succión para prevenir derrames durante el cambio de éste. Utilizar productos de limpieza (jabones, detergentes, desinfectantes) únicamente cuanto éstos sean biodegradables dentro de la isla. Los productos de limpieza contienen generalmente compuestos químicos que representan una amenaza para la población expuesta y son tóxicos para la vida acuática. Por ejemplo, en estudios de laboratorio se ha demostrado que el alquilfenol etoxilado, un surfactante común en productos de limpieza, funciona como un disruptor endócrino, causando efectos adversos en la reproducción de especies expuestas a agua contaminada con este elemento (EPA, 2010). En la isla deben utilizarse productos que no contengan o que contengan concentraciones mínimas de este tipo de compuesto químico que puedan afectar la vida acuática. Es recomendable utilizar productos con biodegradabilidad inmediata, es decir, que el producto se degrade relativamente rápido en un medio acuático aeróbico (EPA, 2010). Se debe realizar una inducción para que la población acoja esta medida, y los turistas y visitantes deben conocer esta medida previo a su ingreso a la Isla Isabela. De acuerdo a esto, se puede promover la creación de una industria local de jabón biodegradable, que al mismo tiempo permitiría reutilizar los residuos de grasas y aceites, promovería la autonomía en cuanto a productos de uso personal para Isabela y crearía nuevas plazas de trabajo. Además, junto a esto se debe promover una campaña para la utilización de productos de limpieza de manera consciente, porque a pesar de que se usen productos biodegradables, si la descarga es excesiva los microorganismos que ayudan a degradar el producto no pueden trabajar de manera adecuada. 20

21 Utilizar cremas solares y repelentes en base a sustancias naturales. En las cremas existen compuestos que se eliminan parcialmente durante el tratamiento de las aguas residuales; las concentraciones que permanecen son muy bajas para causar efectos agudos en seres humanos; sin embargo, no se conocen cuáles son los efectos en otro organismos (Universidad Nacional del Litoral, 2010), debido a esto se recomienda que en la isla se utilicen productos de origen natural. Tanto la población como los visitantes debe conocer esta medida. Disminuir el consumo de agua. En la isla se debe arreglar cualquier fuga de agua en las tuberías. Además, se debe cobrar por el consumo de agua, en especial hoteles y restaurantes; implementando un sistema de sanciones por el consumo excesivo de agua por establecimiento comercial o vivienda e incentivos cuando se constate un consumo reducido, con respecto al promedio. Cabe recalcar que el sistema debe considerar las diferentes actividades de los establecimientos comerciales y en base a esto establecer los límites. 4.2 Recomendaciones para el recurso: Suelo En general, proteger la calidad del suelo, permite indirectamente proteger la calidad del agua. Como se mencionó previamente suelos porosos como el de Isabela, facilitan el movimiento de contaminantes desde el suelo hacia los cuerpos de agua. Por ejemplo, un mal manejo de residuos contamina el suelo y puede alcanzar cuerpos de agua afectando su calidad. A continuación se presentan recomendaciones para la preservación de este recurso: Exigir un manejo adecuado de los residuos, principalmente de aquellos residuos que contengan derivados de petróleo como aceites usados y solventes. En las zonas como talleres, gasolineras, embarcadero se debe contar con un programa para manejo de este tipo de 21

22 residuos; prohibiendo en cualquier circunstancia la disposición final de estos residuos en el suelo o cuerpos de agua. Durante las visitas de campo se observó las presencia de combustible en el suelo alrededor de la caseta en la cual se encuentra el generador para la captación San Vicente. El aceite usado vertido en el suelo, no sólo puede filtrarse y afectar la calidad del agua de la captación, sino que también afecta a la fertilidad del suelo, debido a que los hidrocarburos saturados que contiene el aceite usado, no son biodegradables (Riesgos Medio Ambientales de los Aceites Industriales). Más allá en Puerto Villamil, este tipo de residuos deben ser almacenados temporalmente para su tratamiento propicio en lugares cubiertos previniendo el derrame accidental de los mismos o su contacto con agua lluvia. Los lugares de almacenamiento temporal de aceite usado deben cumplir con los siguientes requerimientos: - Los pisos deben ser de un material sólido e impermeable, como cemento, que evite la contaminación del suelo y no debe presentar grietas u otros defectos que impidan limpiar fácilmente grasas, aceite o cualquier otra sustancia. - Por ningún motivo, el lugar debe poseer una conexión con el alcantarillado. - Se debe garantizar una excelente ventilación, ya sea natural o forzada. - Los recipientes en los cuales se coloca el aceite usado deben ser de un material resistente a la acción de hidrocarburos y la corrosión. Estos recipientes deben estar debidamente rotulados. - El lugar debe estar claramente identificado y tener señalización de PROHIBIDO FUMAR, NO ENCERDER FUEGO, PROHIBIDO USAR CELULAR, UTILIZAR EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006). 22

23 - Debe contarse con un extintor cerca. Figura 1 Área de almacenamiento temporal de aceites usados Finalmente, se recomienda implementar un programa para recolección de estos residuos en la isla y enviarlos al continente, en donde puedan recibir un tratamiento adecuado mediante un gestor autorizado. Controlar el manejo adecuado del relleno sanitario. Un relleno sanitario debe estar compuesto por lo menos de los siguientes elementos: membrana inferior para cubierta del suelo, sistema de recolección de lixiviados, sistema de recolección de gases y en algunos casos cobertura superior (Greenpeace, 2008). En el caso del relleno sanitario existente debe verificarse que cumpla con estos requisitos, mientras que en el nuevo deben tomarse en consideración estos elementos y otras medidas técnicas para la construcción de un relleno sanitario, como se presenta más adelante. Eliminar los botaderos clandestinos. Los botaderos de basura, a diferencia de los rellenos sanitarios, son lugares en los cuales se abandona la basura sin ninguna separación o tratamiento previo, es decir, no funciona de acuerdo a criterios técnicos que permitan proteger la calidad del agua, suelo y aire del sector, y además se promueve el crecimiento de plagas 23

24 transmisoras de diferentes enfermedades (Organización Panamericana de la Salud). Los botaderos clandestinos en la isla representan una amenaza para la preservación de los recursos en la misma, debido a esto se debe eliminar, en especial, el botadero clandestino en el sector del tractor abandonado en la zona del Manzanillo. Asegurar y promover una agricultura amigable con el medio ambiente. En el año 2009 la actividad agrícola en la isla se centró en frutales, hortalizas, avícolas, cárnicos y lácteos (PDCI - CAI, 2010). En las fincas de la parte baja y alta se debe incentivar el uso de fertilizantes y pesticidas orgánicos. Esto ayudará a prevenir la contaminación del suelo y por ende del agua. Del mismo modo, disminuirá la afectación a la fauna del sector por la utilización de dichos productos. Una alternativa al uso de fertilizantes y plaguicidas son los agroecosistemas. Un agroecosistema consiste en un ecosistema en el cual el ser humano ejerce una selección sobre los organismos vivos presentes con el fin de proporcionar alimentos, fibra y otros productos (FAO); por ejemplo, se selecciona una fruta a ser producida con fines alimenticios o comerciales, junto a una planta que ahuyente o permita controlar las plagas que afectan a dicha fruta o también permita brindar las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de la fruta. En el caso de la ganadería, ésta se puede realizar junto al cultivo de granos para proveer de estiércol a los cultivos y utilizar mejor los forrajes producidos (Altieri). 4.3 Recomendaciones para el recurso: Aire En cuanto a la calidad del aire en Puerto Villamil, los monitoreos demostraron que no existen actualmente concentraciones de contaminantes que representen una amenaza a salud de la 24

25 población. Las concentraciones de los compuestos detectados, durante el monitoreo de aire en el mes de junio, se encuentran por debajo de los límites permisibles en la norma ambiental del país. Sin embargo, a continuación se recomiendan algunas medidas para reducir la concentración de ciertos compuestos existentes en la atmósfera, que en el futuro puedan exceder los límites seguros para la salud de las personas, y para asegurar que la calidad del aire en la isla se mantenga, a pesar del previsto crecimiento poblacional. A pesar de que los resultados de la calidad de aire son buenos, dentro de lo que indica la legislación nacional, se debe mencionar que la legislación no es lo suficientemente estricta en cuanto a las concentración de ciertos contaminantes en el aire. Evitar emisiones al aire innecesarias por el uso de vehículos. Durante el funcionamiento de los vehículos, ya sean éstos a gasolina o a diésel, se emiten diferentes compuestos que afectan a la calidad del aire y por ende a la salud de las personas. En Puerto Villamil, se ha observado que los vehículos permanecen encendidos, a pesar de encontrarse estacionados, liberando contaminantes al aire. Se deben tomar medidas para exigir a los conductores de los vehículos apagar los automotores cuando permanezcan más de 30 segundos parados en el mismo lugar. Además, se recomiendan otras medidas que la población debe conocer para disminuir el impacto al ambiente por emisiones atmosféricas de vehículos: - Evitar acelerar o frenar de manera brusca. Esto genera que una mayor cantidad de combustibles se queme. - Realizar mantenimientos de los vehículos periódicamente, según recomienda el fabricante. Un vehículo que no se encuentra bien mantenido, emite más contaminantes al aire y no utiliza eficientemente el combustible. - Mantener las llantas infladas adecuadamente. Utilizar llantas con presión baja, ocasiona que se consuma más combustible. 25

26 - Durante épocas calientes, se recomienda cargar el combustible en horas frías de la mañana o tarde en la noche para limitar la exposición de las personas a vapores. - Preferir siempre biocombustibles (EPA), o sistemas que funcionen con gas o electricidad. Uso de combustibles de mejor calidad. A corto plazo se recomienda, en el caso de los automóviles, que se utilicen vehículos con motores a gasolina y se utilice siempre la gasolina de mejor calidad, SUPER. En el caso de las embarcaciones, se recomienda a futuro que el transporte inter islas se realice en catamaranes que consumen menor cantidad de combustible por persona transportada y además aprovechan la velocidad del viento para avanzar. A largo plazo, se recomienda reemplazar el uso de gasolina por tecnologías más amigables con el medio ambiente como biocombustibles o motores eléctricos, asegurando que la fuente de energía cumpla también con estándares de sostenibilidad ambiental. Evitar emisiones por utilización de embarcaciones. Como se mencionó previamente, el mantenimiento periódico consiste en una herramienta básica para prevención de impactos ambientales. El mantenimiento de cualquier motor o equipo asegura el funcionamiento adecuado del mismo, maximizando su rendimiento y emitiendo menos contaminantes a la atmósfera. Además, se deben considerar las siguientes medidas: - Evitar utilizar el motor a toda potencia. - Eliminar ralentí innecesario (no mantener a los motores sobrerevolucionados) (EPA, 2013). Reforzar el control del ingreso de autos, fibras, agua taxis, y barcos en general a la isla. En este caso se debe dar preferencia siempre a los autos o embarcaciones que utilicen 26

27 tecnología amigable con el medio ambiente. Por ejemplo, como se mencionó anteriormente, los catamaranes transportan un mayor número de personas por combustible utilizado. 5. Medidas de Prevención, Mitigación y Control En el siguiente capítulo se presentan medidas de prevención, mitigación y control que permiten mejorar y conservar la calidad del agua, suelo y aire en Puerto Villamil. Las medidas fueron diseñadas en base a los resultados de los monitoreos realizados previamente. Las medidas de prevención permiten evitar la generación de impactos ambientales sobre los recursos antes de que éstos ocurran, mientras que las medidas de mitigación se efectúan debido a que la contaminación en el recurso ya se ha dado y ésta genera efectos negativos sobre la salud humana, la fauna y flora. Por otro lado, las medidas de control permiten reforzar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación. 5.1 Medidas de Prevención Cuando se realizan actividades que potencialmente generan impactos sobre los recursos naturales, se deben tomar medidas que prevean los daños a dichos recursos. Las medidas de prevención son primordiales, es mejor, ambiental y económicamente, prevenir daños ambientales antes que mitigarlos. Medidas de Prevención de Impactos en el Recurso Agua Agua de Uso Humano y Doméstico El agua de uso humano y doméstico se entiende por el agua que se toma de las captaciones y es utilizada para el servicio de la población, en cocinas, duchas, servicios higiénicos, etc. De acuerdo a 27

28 esto la prevención de los impactos en el agua, para uso humano y doméstico, se enfoca en las captaciones de agua. Las medidas, para la prevención y conservación de la calidad de agua en las captaciones, son las siguientes: Evitar el contacto de agua para uso humano y doméstico, con aguas residuales. Se debe asegurar que las aguas servidas no tengan contacto con el agua en las captaciones, tanto en el punto de captación como en la red de distribución. Las redes de alcantarillado y las redes de agua entubada deben encontrarse en buen estado para evitar infiltraciones que generen contaminación. Crear zonas de protección alrededor de las captaciones. Alrededor de las captaciones es importante mantener medidas de cuidado especial, cualquier contaminante que se encuentre en el suelo, puede alcanzar fácilmente el agua en las captaciones, más aún en un suelo poroso como el de la isla. De acuerdo a esto se recomienda identificar las siguientes cuatro zonas de protección para cada captación: - Zona 0 (Protección sanitaria): se debe establecer un perímetro mínimo de 30 metros, que permita proteger a la captación de vertidos que afecten directamente a la calidad del agua de la captación. En esta zona debe estar prohibido cualquier actividad que no sea destinada al mantenimiento y explotación en la captación (Confederación Hidrográfica del Guadiana). - Zona 1 (Protección microbiológica): esta zona tiene como objetivo proteger la captación de contaminación microbiológica como química (contaminantes de baja persistencia). El perímetro mínimo se debe determinar de acuerdo a la distancia y tiempo de transporte de dichos contaminantes, de tal manera que puedan tomarse medidas antes de que los 28

29 contaminantes alcancen el agua en las captaciones (Confederación Hidrográfica del Guadiana). - Zona 2 (Dilución y control): esta zona es similar a la anterior, pero se enfoca en contaminantes no degradables como metales pesados, hidrocarburos, compuestos orgánicos, etc; su extensión se determina de tal manera que sea lo suficientemente amplia permitiendo crear un Programa de Contingencias en caso de accidentes (Confederación Hidrográfica del Guadiana). - Zona 3: Es el reciento básico del perímetro de protección. Al no depender de los tiempos de tránsito, el área básica de esta zona se puede estimar en una primera aproximación mediante la expresión: A (m 2 ) = Q (m 3 /año) / R (m/año); siendo Q el caudal extraído y R la recarga anual (Confederación Hidrográfica del Guadiana). Se recomienda realizar un estudio específico para determinar la extensión y características de las zonas de protección adecuadas para cada captación en Puerto Villamil, este estudio puede realizarse en conjunto con el estudio para identificar la dinámica del agua para cada captación. Sin embargo, de manera inmediata deberá por lo menos crearse la primera zona (Zona 0) alrededor de todas las captaciones en Puerto Villamil. Posteriormente, el Municipio deberá restringir todas las zonas identificando las actividades que no pueden realizarse dentro de cada una. - En caso de mantenimiento de captaciones, debe exigirse un manejo adecuado de residuos e insumos. En el caso de que existan generadores cercanos, como en la captación San Vicente, el mantenimiento debe realizarse tomando las precauciones para evitar cualquier 29

30 derrame de combustible y aceite. Posterior al mantenimiento deberá recogerse el aceite usado y demás implementos para ser desechados de manera adecuada. Por ningún motivo podrá dejarse residuos sólidos o contenedores de aceites usados en el sector. Más allá, en este caso se recomienda hacer una conexión a la red eléctrica para el funcionamiento de la bomba de agua de la captación de San Vicente y eliminar el uso del generador en la captación. - Mantenimiento de las redes de alcantarillado y agua potable. Las tuberías de abastecimiento de agua potable deben mantenerse en buen estado para evitar la infiltración de contaminantes líquidos, así como evitar fugas de agua. A continuación, se presentan algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para el mantenimiento adecuado de la red de agua: - Semanal: Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la red. - Mensual: Abrir y cerrar las válvulas, verificando el funcionamiento. - Trimestral: limpiar la zona aledaña de piedras y maleza de las cámaras rompe-presión de la caja de válvulas de purga. Limpiar el canal de escurrimiento de las cámaras rompepresión. - Semestral: Limpiar y desinfectar la red de agua, lubricar las válvulas de control y verificar las cámaras rompe-presión, cajas de las válvulas de purga, de aire y de control. También se deben pintar con anticorrosivo las válvulas de control de aire y de purga. - Anual: pintar elementos metálicos como tapas y pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de aire, de purga y de las cámaras de rompe-presión (CEPIS/OPS, 2005). En el caso de la red de alcantarillado se debe dar un seguimiento periódico para constatar que no existan fisuras o taponamientos. El seguimiento deberá realizarlo el Municipio de Isabela (ver Medidas de Control). 30

31 Señalización en las captaciones y sus alrededores. En las zonas de protección de las captaciones debe colocarse señalización como INGRESO RESTRINGUIDO, COLOCAR LA BASURA EN SU LUGAR, NO DERRAMAR LÍQUIDOS EN EL SUELO, etc. Más allá, deben colocarse basureros diferenciados, los cuales deben estar debidamente señalizados (ver sistema diferenciado de tachos en la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de la Isla Isabela). Prevenir la contaminación por actividades en fincas agrícolas y ganaderas. A pesar de que las fincas de la parte baja y alta de la isla están implementando la práctica de cultivos mixtos y parcialmente biológicos (Semana, 2013), se utilizan ciertos agroquímicos que pueden afectar la calidad del suelo y del agua. El uso de estos productos debe prohibirse en la isla, debido a que pueden afectar potencialmente la calidad del agua del sector. Agua de Uso Recreativo El agua de uso recreativo corresponde, principalmente, a los lugares en los cuales tanto la población como los visitantes realizan actividades de esparcimiento y diversión. En el caso de la isla se puede considerar a las partes del mar cercanas a la playa y al mar en general. Las medidas para la prevención de la contaminación de este recurso son las siguientes: Tratamiento de aguas residuales. Cualquier descarga de agua que se realice debe cumplir previamente con parámetros de calidad para la preservación del cuerpo de agua en el cual se descarga (ver Medidas de Control). Para esto se debe disponer de una planta de tratamiento de aguas residuales. Además, con el fin de prevenir la contaminación del agua y del suelo, y 31

32 facilitar el tratamiento de las aguas residuales, se debe colocar trampas de grasa, especialmente en los restaurantes. Prohibir mantenimiento de las embarcaciones en las playas/mar. Actualmente se realiza el mantenimiento de las embarcaciones en la playa del embarcadero, esto debe prohibirse debido a que los residuos generados afectan gravemente la calidad del agua y como consecuencia al medio ambiente en general. Se debe diseñar un espacio en la isla en el cual las embarcaciones puedan colocarse para ser mantenidas. Este lugar debe disponer de la infraestructura suficiente para el manejo adecuado de los residuos y para prevenir el contacto de éstos con el agua y suelo; como requisitos mínimos el lugar de mantenimiento debe tener un suelo impermeable y contenedores para depositar los residuos generados. Este lugar puede ser destinado y manejado por el Municipio. Manejo adecuado de combustible en embarcaciones. Los conductores de las embarcaciones deben llenar el tanque de combustible hasta el límite indicado por el fabricante, no sobrellenarlo, debido a que esto puede generar el derrame del combustible en exceso en el mar. En el caso de embarcaciones, en las cuales se rellene el tanque con ayuda de contenedores, se deben respetar las siguientes normas: - Transportar el contenedor de gasolina en un espacio frío y seco, en el cual no tenga contacto directo con la luz solar. - Verter el combustible cuidadosamente, de manera lenta y suave. - Respetar el límite de llenado, establecido por el fabricante. - Cerrar bien el contenedor de gasolina, una vez que finaliza la actividad (EPA, 2013). - Para esta actividad la persona encargada debe utilizar guantes y mascarilla. 32

33 En el caso de cambio de aceite se deben tomar en cuenta consideraciones similares que con el combustible, como se muestra a continuación: - La persona que va a realizar esta actividad debe utilizar guantes obligatoriamente. - Remover el aceite usado de acuerdo a las especificaciones del fabricante y colocar finalmente el aceite usado en un contenedor adecuado, el mismo que debe ser identificado claramente y posteriormente ser entregado a un gestor autorizado para su tratamiento propicio. - Utilizar un embudo para introducir el aceite nuevo en el contenedor y evitar derrames. - Llenar el contenedor de aceite cuidadosamente, hasta alcanzar el límite establecido por el fabricante, para esto se debe realizar esta actividad en superficies planas que permitan identificar el nivel correctamente. - Limpiar la boquilla con un paño y almacenar todos los implementos (embudo, paño, contenedor vacío). Por ningún motivo se deberá limpiar los implementos dentro del mar. - Cerrar bien el contenedor de aceite. - No se recomienda realizar esta actividad, así como el abastecimiento de combustible, en el mar; sin embargo, en caso de realizar esto debe preferirse horas en las cuales la marea se encuentre baja y haya un menor movimiento del agua. Prohibir la evacuación de aguas residuales de los barcos directo al mar, sin un tratamiento previo. El agua residual de los barcos deberá ser almacenada en los mismos para ser tratada adecuadamente. Una vez implementada la planta de tratamiento de aguas servidas para la comunidad de Puerto Villamil se debe asegurar la disponibilidad de una conexión para que los barcos puedan descargar sus aguas residuales en la red de alcantarillado o directamente a la planta de tratamiento de aguas residuales. 33

34 Prohibir la disposición de combustibles y aceites en las playas y mar del embarcadero. Como se ha mencionado previamente los combustibles y aceites son fuentes de contaminación para cualquier cuerpo de agua. Éstos deben ser almacenados cumpliendo con los requisitos de la ley y en el caso de los aceites usados, deben ser manejados adecuadamente, es decir, deben ser recolectados en un lugar específico para ser transportados por un gestor certificado hacia una planta de tratamiento en el continente. Implementar señalización para la población y visitantes. Debe implementarse señalización en las zonas de concurrencia de personas, especialmente, de visitantes indicándoles que es prohibido arrojar basura en la playa y el mar. Complementario a esto se deberán colocar basureros diferenciados en zonas visibles, cabe recalcar que estos basureros deben tener una tapa. Medidas de Prevención de Impactos en el Recurso Suelo En los monitoreos se identificó que las fuentes potenciales de contaminación son los talleres y gasolinera. Debido a esto a continuación se presentan medidas de prevención para la protección de la calidad del suelo en la isla. Prohibir la disposición de residuos líquidos en el suelo. Cualquier residuo líquido debe ser almacenado temporalmente en contenedores herméticos para realizar su disposición final adecuadamente. Respetar las normas de diseño del relleno sanitario. Durante la construcción del nuevo relleno sanitario se deben cumplir con las normas técnicas para este tipo de establecimiento y 34

35 asegurar un manejo adecuado de los residuos para evitar la contaminación del suelo del sector. Para el diseño del relleno sanitario deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: - Durante la construcción del relleno sanitario, debe supervisarse la construcción por un experto para garantizar el cumplimiento de parámetros técnicos y la calidad en la construcción. Del mismo modo durante las operaciones diarias se debe contar con un experto. - Tomar en cuenta la altura de la celda diaria para disminuir los problemas de hundimientos y lograr mayor estabilidad del relleno. - Cubrir diariamente con una capa de 0.10 a 0.20 metros de tierra o material similar. - Obtener una mayor densidad con ayuda de compactación de los residuos depositados. - Sistemas para control y drenaje de lixiviados y gases para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el medio ambiente (Organización Panamericana de la Salud). Los lixiviados deben ser recolectados y llevados a una planta de tratamiento debido a su alto contenido de materia orgánica y metales pesados. Además, se deben tomar en cuenta los requisitos mínimos de un relleno sanitario, que se presentaron previamente. Continuar y mejorar el programa de primera fase de reciclaje. Continuar con la separación, clasificación de los residuos para ser empacados y enviados al continente, para su tratamiento y reciclaje. Deben colocarse más estaciones con basureros claramente identificados. Instalaciones adecuadas para cada actividad que se desarrolle dentro de la isla, en especial los talleres. Los talleres, principalmente mecánicos, deben disponer de las 35

36 instalaciones propicias para el desarrollo de las actividades. Por ejemplo, es importante que cuenten con un suelo impermeable, puede ser de cemento, en los lugares en los cuales se realice mantenimiento de la maquinaria y alrededor de éstos se requieren canales para recolección de derrames en caso de ocurrir y trampas de grasa. Del mismo modo deben tener una cubierta para evitar que el agua lluvia lave el suelo contaminado. Además, deben existir lugares para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos y líquidos; en el caso de los líquidos como el aceite usado, lubricantes y combustibles los contenedores deben tener tapas y estar cerrados herméticamente (ver Recomendaciones Generales). Disminuir la generación de residuos sólidos. En la comunidad se debe promover una campaña para disminuir la generación de residuos sólidos innecesarios como son los empaques plásticos o utensilios desechables. Esto ayudará a disminuir la carga en el relleno sanitario y en el transporte de los residuos reciclables al continente. Algunas medidas que la población debe conocer, en cuanto a la reducción de residuos sólidos, son las siguientes: - Rechazar: comprar productos con el mínimo embalaje y el mínimo envase posible, no consumir innecesariamente, comprar productos con etiquetas ecológicas. Aprender a decir no. - Reutilizar: alargar la vida útil de un producto y cuando esto no sea posible, intentar buscar otro uso para éste. - Reciclar: cuando no se encuentre un uso para el producto, éste deberá ser desechado de manera apropiada, siguiendo el sistema de reciclaje actualmente instaurado de la isla (Facua). Vale la pena mencionar, que podría disminuir el número de materiales que se envían a reciclar en el continente si a partir de los residuos se generaran nuevos productos para ser vendidos dentro de la isla, como 36

37 adornos de plástico, artesanías, hilo, carteras y estuches. (Esto es el verdadero reciclaje). Medidas de Prevención de Impactos en el Recurso Aire En Puerto Villamil, no se identificaron compuestos en el aire con concentraciones perjudiciales para el medio ambiente o concentraciones superiores a las establecidas en la legislación. A continuación se presentan medidas de prevención de contaminación del aire para mantener la calidad de este recurso en la isla. Mantenimiento periódico de los medios de transporte. Los medios de transporte utilizados en Puerto Villamil deben recibir un mantenimiento periódico, según recomienda el fabricante y de acuerdo a la normativa ecuatoriana. Al igual que en el continente, debe llevarse un registro del mantenimiento realizado a cualquier medio de transporte para garantizar su funcionamiento correcto (ver Medidas de Control). Podría ser una opción el establecer un sistema de revisión vehicular y de embarcaciones una vez al año, regulado por el Municipio de Isabela. Utilizar medio de transporte eficiente. Esto quiere decir utilizar un medio de transporte que tenga un menor consumo de energía por persona transportada. Un ejemplo de esto para el transporte marítimo son los catamaranes que transportan un mayor número de personas utilizando la misma cantidad de combustible que otras embarcaciones más pequeñas. Esto permitirá reducir la cantidad de emisiones al aire producidas por los medios de transporte. Para el transporte terrestre se recomienda implementar vehículos híbridos o eléctricos que reemplacen los convencionales. 37

38 Promover la utilización de combustibles y tecnología amigable con el medio ambiente. Similar a la anterior medida, se debe promover el uso de combustibles de mejor calidad que disminuyan las emisiones de compuestos perjudiciales a la calidad del aire. Más allá, se debe preferir y promover la utilización de tecnologías que tengan menor impacto ambiental, tanto en las embarcaciones como en los vehículos. 5.2 Medidas de Mitigación Este tipo de medidas corresponden a las medidas que deben aplicarse una vez que el impacto se ha generado y es necesario disminuir su gravedad. Medidas de Mitigación de Impactos en el Recurso Agua Agua de Uso Humano y Doméstico En esta sección se incluyen las medidas para la recuperación y mejoramiento de las captaciones de agua y sus alrededores, las cuales constituyen la principal fuente de agua para el uso humano y doméstico en la comunidad. Limpiar raíces en los pozos de almacenamiento de agua de las captaciones. La materia orgánica, como las raíces, afectan a la calidad del agua y permite el crecimiento de microorganismos, al remover las raíces se mejora la calidad del agua almacenada en los pozos. Debe asegurarse que los pozos sean herméticos, es decir, totalmente sellados para que no exista crecimiento de raíces o ingreso de materia orgánica. En el caso de las captaciones en Puerto Villamil los pozos en las captaciones son de cemento, lo que permite asegurar que sean 38

39 herméticos; sin embargo, debe constatarse y controlar periódicamente que no existan grietas en dichos pozos. Realizar una limpieza general de toda la basura (plásticos, metales corroídos). Esta actividad debe realizarse en sectores cerca de grietas, áreas de captaciones, áreas de la poza Manzanillo por el sector del tractor abandonado. Durante las visitas se constató la presencia de mucha basura alrededor de la fuente de captación del manzanillo, arrojada por los trabajadores que manejan los tanqueros; esta actividad debe ser sancionada por el Municipio y se requiere emprender actividades inmediatas de limpieza. Implementar una planta de purificación de agua. La calidad del agua, que es distribuida actualmente en la comunidad de Puerto Villamil, no cumple con los parámetros para el consumo humano, debido a esto se debe implementar una planta de purificación de agua para obtener agua potable (ver Recomendaciones Generales). De manera inmediata se podría implementar un sistema de desinfección pequeño en cada captación, permitiendo mejorar la calidad del agua hasta que se construya la planta potabilizadora para todas las captaciones. Medidas en la captación Chapín II. Después de hacer una limpieza del pozo de almacenamiento, se debe clausurar el uso de esta captación de agua, debido a que su calidad es la peor entre las captaciones analizadas. Se recomienda clausurar éstas por un tiempo mínimo de un año para permitir su recuperación natural progresiva. Medidas en la captación San Vicente. Se debe hacer una limpieza de los combustibles derramados en los alrededores del cuarto de bombeo, aplicando un proceso de bioremediación 39

40 in situ alrededor de la captación; con esto se podrá remover la contaminación por combustibles que afectan la calidad del suelo y del agua en el sector. Clausurar la captación de agua de la grieta de los Talleres del Pedregal. En esta captación la calidad del agua es completamente insalubre, en esta grieta se identificó durante los monitoreos concentraciones de mercurio que supera, por poco, el límite establecido en la norma. El mercurio presente en el agua se atribuye al uso de pinturas a base de mercurio. Se necesita seguir un manejo adecuado de los residuos de los talleres, cambiar a productos amigables con el medio ambiente, en este caso pinturas sin mercurio, y una limpieza profunda de la grieta, antes de la posibilidad de volver a usarla. Adicionalmente, la adecuación de las instalaciones de los talleres para que cumplan con las exigencias del TULSMA para este tipo de establecimientos comerciales. Agua de Uso Recreativo Una de las principales amenazas para la calidad de agua de uso recreativo son las embarcaciones. Como se mencionó anteriormente, actualmente las embarcaciones realizan el mantenimiento de la maquinaria en el mar, dejando el aceite usado y demás residuos en el mismo. Esto no sólo representa una fuente de contaminación potencial del agua, sino también de la playa. Del mismo modo, se ha observado que se realiza el mantenimiento de embarcaciones en las orillas, lo cual puede afectar gravemente la calidad de los sedimentos y el agua cuando la marea sube; durante los monitoreos se observaron principalmente restos de pintura en la playa. Con estos antecedentes, se presenta a continuación medidas de mitigación de los impactos para proteger el agua de uso recreativo: 40

41 Retirar residuos que se encuentren en las orillas del mar o el mar. Los residuos que se encuentran actualmente en el mar y en las orillas deben retirarse para darles una disposición final adecuada. Al mismo tiempo se debe destinar un lugar para el mantenimiento de las embarcaciones, como se presentó en las medidas de prevención. Más allá., debe haber un control y multas para las personas que no cumplan con esta medida. Controlar la buena conducta de los visitantes a las islas. Deben diseñarse medidas para informar y controlar el impacto que tienen los visitantes en la isla. Por ejemplo, debe existir una multa estricta para cualquier persona que arroje basura en el mar. Medidas de Mitigación de Impactos en el Recurso Suelo Al igual que en la calidad del agua, el mal manejo de los residuos afecta a la calidad del suelo. En el estudio se identificó que se deben tomar medidas principalmente en los talleres mecánicos y gasolinera. Para mitigar los impactos generados por dichas actividades, se deben implementar las siguientes medidas: Recuperación del suelo alrededor de captaciones. Se ha observado basura alrededor de los pozos; ésta principalmente porque los conductores de tanqueros, mientras esperan, arrojan su basura alrededor. La basura debe retirarse y deben tomarse medidas para que no se arroje basura alrededor de los pozos como se presentó en las Medidas de Prevención. En el caso de San Vicente, en el suelo se han identificado elevadas concentraciones de hidrocarburos totales, por lo cual se debe realizar una remediación del suelo. Más allá, toda maquinaria que se acerque a las captaciones, como los tanqueros, debe encontrarse en buen estado para evitar derrames accidentales. 41

42 Recuperación del suelo en talleres. En las zonas como los talleres mecánicos, debe remediarse el suelo contaminado y deben construirse plataformas de cemento. Además, los propietarios y trabajadores deben conocer sobre las características de suelo que es poroso en la isla, comprendiendo el efecto grave que tiene el contacto de cualquier desecho, por ejemplo aceite usado, en el suelo y agua de la isla. Todos los talleres deben contar con hojas de seguridad de los químicos que se usan para que los trabajadores sepan de su manejo. Más allá, el Municipio debe llevar un control de todos los químicos que entran a la isla y debería llevar de igual manera un control de su manejo y salida de envases una vez que se acaban. Medidas de Mitigación de Impactos en el Recurso Aire En el caso del aire no se identificaron fuentes contaminantes significativas, cuyos impactos deban mitigarse. Para este elemento se requieren más medidas de prevención. 5.3 Medidas de Control Las medidas de control corresponden a medidas que permiten reforzar las medidas de prevención y mitigación, mediante exigencias o incentivos a las personas. El control debe realizarse sobre todas las actividades que se realizan dentro de Puerto Villamil para permitir un manejo adecuado de los recursos en la comunidad. A pesar de que el sector turístico representa una de las principales actividades en la isla, la población también influencia mucho en la calidad de los recursos, por ejemplo, la agricultura en las zonas altas puede tener gran influencia en la calidad del agua de las captaciones; debido a esto el Municipio debe tomar medidas enfocadas a regular toda actividad dentro de la población para asegurar la conservación del medio ambiente. Generalmente esto se 42

43 realiza con ayuda de ordenanzas, por lo cual a continuación se presentan diferentes aspectos que deberán contemplarse en futuras ordenanzas para la población de Puerto Villamil. Cabe recalcar que en esta sección las medidas de control presentadas, están enfocadas a la población residente en la comunidad de Puerto Villamil. Para complementar esta sección, en el Anexo 1. se presentan los delineamiento técnicos para la elaboración de ordenanzas de buenas prácticas ambientales en servicios comerciales y turísticos. Medidas de Control para el Recurso Agua Agua de Uso Humano y Doméstico Calidad de agua para uso humano y doméstico. En general se debe garantizar el cumplimiento de los parámetros de calidad para consumo de agua de cualquier captación, antes de que esta agua sea distribuida para estos fines. Estado de las redes de alcantarillado y agua potable. Las redes de alcantarillado y agua potable en la comunidad, por ningún motivo, deben presentar fisuras. Los técnicos encargados del Municipio deberán realizar un seguimiento periódico de las redes (anual) para verificar el buen estado de las mismas. El seguimiento puede realizarse inclusive preguntando a la población que se encuentra en contacto día a día en cada sector. En caso de existir fisuras, identificadas durante la auditoría o por la queja de algún poblador, se deben tomar medidas inmediatas, bajo asesoramiento técnico, para solucionar esto. Los encargados deben conocer la importancia de mantener en buen estado las redes de alcantarillado, y agua potable, los efectos 43

44 que tiene el ingreso de aguas servidas no tratadas en el ecosistema, la importancia de la pérdida de agua y las medidas de contingencia en caso de fisuras. Realizar seguimiento de las redes de agua potable. Se deben controlar las condiciones de las redes de agua potable garantizando que no existan fisuras por las cuales ingresen contaminantes al agua. Instalaciones en las captaciones (pozo de almacenamiento). Debe realizarse un control periódico (mensual) del estado adecuado de las instalaciones en las captaciones, principalmente en los pozos de almacenamiento en donde se ha identificado previamente materia orgánica. Funcionamiento de planta de purificación de agua. Una vez implementada la planta potabilizadora deben realizarse monitoreos periódicos de la calidad del agua, para asegurar que cumplen con los parámetros para consumo humano. El monitoreo debe realizarse como se presenta en la sección de Monitoreo en este plan. En caso de que no se cumpla un parámetro debe suspenderse el abastecimiento a la comunidad por esta captación y tomarse medidas para asegurar el cumplimiento de calidad. Mantenimiento adecuado del generador en la captación San Vicente. Deben realizarse auditorías para constatar que se realiza el mantenimiento adecuado del generador. Junto a esto deben establecerse multas para las personas que no respeten estas normas. Cabe recalcar que en este caso se recomienda realizar una conexión a la red eléctrica para el funcionamiento de la bomba de agua, evitando de esta manera medidas de control por impacto del generador. 44

45 Restringir el acceso a las captaciones. Deben colocarse cercas para delimitar un área de seguridad alrededor de las captaciones, como se indicó previamente, a la cual sólo tengan acceso técnicos autorizados. De este modo se podrá llevar un mejor control de las captaciones en general. Venta y uso de agroquímicos. La venta de productos agroquímicos debe prohibirse en la isla; conjuntamente debe promoverse el uso de fertilizantes y pesticidas orgánicos, así como prácticas ambientales para control de plagas. Este último factor puede realizarse mediante capacitación a los propietarios de fincas agrícolas y ganaderas. Además, deben realizarse inspecciones para constatar que en las fincas no se estén usando agroquímicos. Uso responsable del agua. Deben realizarse capacitaciones y campañas informativas para reducir el uso y consumo de agua en la comunidad. La población debe conocer de los esfuerzos para la conservación de las captaciones y para el tratamiento del agua, de tal manera que estén conscientes durante su uso y colaboren para su conservación. Agua de Uso Recreativo Dentro de esta sección, no sólo se consideran las aguas en zonas turísticas cercanas a la playa; sino también la calidad del agua que es descargada en el mar, debido a que el mar en general forma parte de los atractivos turísticos de la isla y su conservación es de gran importancia. Tratamiento de aguas residuales. Las aguas que sean descargadas al mar tendrán que ser tratadas previamente para cumplir con los parámetros de preservación de flora y fauna para agua marina. El control debe realizarse sobre los parámetros mediante monitoreos periódicos 45

46 (ver Programa de Monitoreo) para garantizar su calidad. En caso de que esto no se cumpla debe detenerse la descarga y realizar ajustes en la planta de tratamiento. En el caso de descargas directas desde otros establecimientos, deberá exigirse del mismo modo el cumplimiento de los parámetros o de lo contrario deben tratar sus efluentes o descargarlos en el alcantarillado, de tal manera que sean tratados en una planta de tratamiento de aguas residuales en Puerto Villamil. El Municipio deberá regular el cumplimiento de los parámetros, mediante inspecciones periódicas y sanciones en caso de incumplir los parámetros que se exigen en el TULSMA, Libro VI, Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Los parámetros que exige la legislación para la calidad del agua a ser descargada en cuerpos de agua marina se presentan en la siguiente tabla: Tabla 2.Límites de descarga a un cuerpo de agua marina (TULSMA) Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo permisible Aceites y grasas mg/l 0.3 Arsénico total As mg/l 0.5 Alkil mercurio mg/l No detectable Aluminio Al mg/l 5.0 Bario Ba mg/l 5.0 Cadmio Cd mg/l 0.2 Cianuro total CN - mg/l 0.2 Cobre Cu mg/l 1.0 Coblato Co mg/l 0.5 Coliformes fecales nmp/100 ml Remoción mayor al 46

47 99.9%. Inapreciable en dilución: 1/20 (La Color real Color real Unidades de color apreciación de color se estima en 10 cm de muestra diluida). Cromo hexavalente Cr +6 mg/l 0.5 Compuestos fenólicos Expresado como fenol mg/l 0.2 Demanda bioquímica de oxígeno (5 días) Demanda química de oxígeno DBO 5 mg/l 100 DQO mg/l 250 Fósforo total P mg/l 10 Fluoruros F mg/l 5.0 Hidrocarburos totales de petróleo TPH mg/l 20.0 Materia flotante Visibles Ausencia Mercurio total Hg mg/l 0.01 Níquel Ni mg/l 2.0 Nitrógeno total kjedahl N mg/l 40 Plata Ag mg/l 0.1 Plomo Pb mg/l 0.5 Potencial de hidrógeno ph

48 Selenio Se mg/l 0.2 Sólidos suspendidos totales mg/l 100 Sulfuros S mg/l 0.5 Concentración de Organoclorados totales Organofosforados totales Carbamatos totales organoclorados totales Concentración de organofosforados totales Concentración de carbamatos totales mg/l 0.05 mg/l 0.1 mg/l 0,25 Temperatura C < 35 Tensoactivos Sustancias activas al azul de metileno mg/l 0.5 Zinc Zn mg/l 10 Fuente: TULSMA. Libro VI. Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Recolección de aceite y trampas de grasas en restaurantes u otros establecimientos. En los restaurantes y talleres debe realizarse la recolección por separado de aceites de manera obligatoria, y ser entregado a un gestor autorizado por el Ministerio del Ambiente. Los aceites usados deberán recibir el tratamiento propicio en el continente o en el caso de los aceites de cocina puede fomentarse la producción de jabones biodegradables en la isla; sin embargo, esto 48

49 deberá realizarse por un gestor que cumpla con los requerimientos ambientales para este tipo de establecimiento. El control del cumplimiento de la norma en los diferentes establecimientos, se realizará por parte de encargados del Municipio quienes deberán controlar mediante registros de entrega de los aceites al gestor por parte de cada establecimiento. Además, se debe realizar inspecciones para constatar la utilización de trampas de grasas en los lugares necesarios. Mantenimiento de embarcaciones. Debe realizarse un control para constatar que las embarcaciones están realizando su mantenimiento en lugares adecuados, es decir, aislados del suelo y del agua. En caso de encontrarse a una embarcación realizando su mantenimiento en el mar, en las orillas o la playa deberá aplicarse una multa, cuya gravedad irá aumentando en caso de ocurrir este acontecimiento reiteradas veces. Aguas residuales de barcos. Una vez que la planta de tratamiento de aguas residuales se encuentre en funcionamiento en la isla, y se cuente con una instalación para descarga de aguas residuales de los barcos; se obligará a toda embarcación de la isla a utilizar el punto designado para realizar la descarga de sus aguas. Buena conducta de visitantes en la isla. Este factor es de suma importancia y puede promoverse mediante la aplicación de ordenanzas para los visitantes. Sin embargo, también se debe realizar un control y seguimiento de cada norma establecida. Medidas de Control para el Recurso Suelo 49

50 Debido a que el suelo en la comunidad es muy poroso, las medidas que se deben tomar para su protección deben ser rigurosas. Manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos en la comunidad. Además de que la comunidad realice un manejo adecuado de sus residuos en sus hogares, en las calles se debe controlar que la comunidad coloque los desperdicios en los basureros correspondientes. La comunidad debe recibir capacitación constante acerca del sistema de basureros diferenciados en Puerto Villamil, hasta que el sistema funcione adecuadamente. Además, se recomienda señalizar de manera más clara y llamativa para promover su uso en los espacios públicos. Instalaciones adecuadas para talleres. Los permisos para funcionamiento de los talleres deben ser entregados únicamente cuando estos cumplan con los requisitos de seguridad, como son techos y piso impermeable. Mantenimiento de embarcaciones. Al igual que para la protección del agua, se debe controlar que las embarcaciones no realicen por ningún motivo el mantenimiento en la playa o zonas que no se encuentran adecuadas para esta actividad. Disminución de generación de residuos. Se deben implementar incentivos para los establecimientos u hogares en los cuales se implementen prácticas para reducir la generación de residuos. Del mismo modo, se deben crear sanciones para grandes generadores de basura. Medidas de Control para el Recurso Aire Mantenimiento de medios de transporte. Debe llevarse un control y registro de los permisos para circulación tanto para los vehículos como para las embarcaciones, verificando que los 50

51 motores se encuentran en buen estado y no generan emisiones superiores a las establecidas en la legislación Transporte eficiente. Se debe promover mediante incentivos o apoyo a los medios de transporte que utilicen el combustible de manera eficiente o tecnologías con menor impacto ambiental. Esto podrá realizarse mediante la implementación de un programa de etiquetas ecológicas, las cuales serán concedidas a los medios de transporte que utilicen tecnología o combustibles con bajo impacto al medio ambiente. Este mismo sistema puede aplicarse para productos, servicios, hoteles, etc. 6. Programa de Monitoreo de los Recursos Agua, Suelo y Aire La efectividad, de las medidas presentadas anteriormente, sólo puede ser evaluada en base a un monitoreo. En este caso se diseñó un programa de monitoreo para la comunidad de Puerto Villamil, para ser implementado durante un periodo de doce meses. Mediante este monitoreo se podrán detectar la efectividad de las medidas, mediante una comparación con el estudio realizado previamente; y las fuentes de contaminación o sitios contaminados, en los cuales sea necesario aplicar medidas diferentes o más estrictas para la conservación de cualquiera de los recursos. Para ejecutar un monitoreo de agua, suelo y aire se deben seguir protocolos estandarizados que aseguren la calidad de las muestras obtenidas y la validez de los resultados alcanzados en el campo y en el laboratorio. De acuerdo a esto se han elaborado protocolos de muestreo para agua y suelo, en los cuales se explica paso a paso el procedimiento para la obtención de muestras válidas, obtención de mediciones directas válidas y en el caso específico del agua para la determinación en el laboratorio propio de la DGA-GADMI de la presencia de coliformes fecales en las muestras. En el 51

52 caso del monitoreo de la calidad del aire, éste se realiza a través de sistemas pasivos con asesoría de un laboratorio certificado, para lo cual se debe seguir un procedimiento metódico durante la instalación de estos sistemas y para la recolección de los datos. Los programas de monitoreo han sido diseñados para ser realizados por parte de los técnicos locales de la DGA del GADMI durante doce meses, al final se incluye un cronograma y presupuesto para realización de los monitoreos. Además, en el Anexo 2. se incluye la información de contacto de laboratorios acreditados que pueden ser utilizados por el GADMI para realizar los análisis que requieren de este tipo de laboratorios y que no se pueden realizar por los propios técnicos. A continuación se presentan los programas específicos para monitoreo del agua, suelo y aire. 6.1 Monitoreo del Agua El monitoreo del agua consiste en la medición in situ o en laboratorios de las concentraciones de diferentes compuestos que permiten determinar la calidad del recurso. En el caso de Puerto Villamil se han seleccionado previamente los lugares en los cuales debe realizarse el monitoreo con el fin de tener una idea general de la situación en la comunidad. En el programa de monitoreo se realizarán tanto mediciones in situ como en laboratorios certificados. El monitoreo de agua debe llevarse a cabo por parte de los técnicos locales del DGA- GADMI, con el respaldo necesario por parte de laboratorios certificados, para garantizar la validez de los resultados de los análisis. En el caso de las mediciones directas estás deberán ser tomadas con los equipos propios de la DGA, en este caso el multiparámetro HACH. 52

53 En esta sección se describen los parámetros a ser medidos, la metodología para el monitoreo, los sitios de muestreo, la frecuencia del muestreo y los responsables encargados. Parámetros En cuanto a los parámetros a ser analizados, éstos se diferencian en las mediciones directas y en las mediciones que se realizan en un laboratorio certificado. Análisis in situ Para estas mediciones, realizadas en el propio lugar del muestreo o en el caso de análisis de coliformes totales, E. Coli y sulfatos en el laboratorio propio, se utiliza el multiparámetro HACH, un kit de petrifilms 3M y para sulfatos una metodología específica. Los parámetros a medirse son los siguientes: Temperatura. Conductividad. ph. Potencial redox. TDS (sólidos disueltos totales). Salinidad. Oxígeno disuelto. Coliformes totales (en este parámetro es el único en el cual se utiliza el kit de petrifilms 3M). E. Coli (en este parámetro es el único en el cual se utiliza el kit de petrifilms 3M). 53

54 Análisis en laboratorio certificado Cabe recalcar en esta sección que los análisis deben realizarse en un laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE) para garantizar la validez de los resultados. Los parámetros se diferencian según el uso del agua. A continuación se presentan los parámetros para agua de uso humano y doméstico, y el agua de uso recreativo: Uso Humano Parámetros generales: color, conductividad, dureza, ph, oxígeno disuelto, TDS, salinidad, turbidez. Estos datos se analizan con el fin de corroborar las mediciones directas realizadas in situ y obtener una mejor interpretación de los resultados. Aluminio. Amoníaco. Azufre. Boro. Calcio. Cloruro. Coliformes totales. Demanda química de oxígeno (DQO). Demanda biológica de oxígeno en cinco días (DBO 5). E. Coli. (Este resultados también se debe comparar con los resultados del análisis in situ). Estroncio. 54

55 Fosfato. Fósforo. Hidrocarburos totales de petróleo (TPH s). Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP s). Magnesio. Manganeso. Mercurio. Molibdeno. Nitrato. Nitritos. Potasio. Sodio. Sulfatos. Uso Recreativo Aluminio. Clorofila a. Cobre. Coliformes totales. E. Coli. Fosfato. Hidrocarburos totales de petróleo (TPH s). Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP s). Mercurio. Nitratos. 55

56 Nitritos. Metodología Análisis in situ Multiparámetro: En el caso de que las medidas no se puedan tomar directamente en la fuente en el Anexo 3. se presenta el protocolo para toma de muestras de agua, de lo contrario se deberá realizar preferentemente la toma de mediciones directo en la fuente. Para la calibración y toma de medidas con el multiparámetro se deben seguir las indicaciones en el Anexo 4. Kit de Petrifilms 3M: Esta técnica se realiza a través de inoculaciones en placas petri que son de fácil y económica adquisición; además, de ser una técnica sencilla en la cual se puede obtener resultados dentro de 48 horas. Se debe seguir el protocolo detallado en el Anexo 5. Se debe realizar los análisis a través de este método para el agua de uso humano y para el estero. Igualmente se puede utilizar esta metodología para el análisis de la calidad en aguas servidas. Sulfatos: Los sulfatos pueden medirse en el laboratorio del GADMI, aplicando la metodología presentada en el Anexo 6. Análisis en laboratorio certificado 56

57 La toma de muestras debe realizarse tomando las consideraciones presentadas en el protocolo para la toma de muestras de agua (Anexo 3.) En todas las mediciones debe llenarse un formulario de campo. Cuando se realicen mediciones directas junto con toma de muestras para análisis en laboratorio certificado se debe llenar el formulario del Anexo 7. A), cuando se realicen únicamente mediciones directas debe utilizarse el formulario de campo del Anexo 7. B). Sitios de muestreo A continuación se presentan los lugares en los cuales debe realizarse el monitoreo de la calidad del agua, tanto de manera directa como en un laboratorio certificado. Uso Humano Captación de Agua Chapín I. Captación de Agua Chapín II. Captación de Agua San Vicente. Captación de Agua Manzanillo. Grieta Naranjo. Grieta Talleres. Uso Recreativo Concha de Perla. 57

58 Embarcadero. Zona de descarga espontánea de las aguas servidas directo al mar (Ex-Ingala). Estero. Frecuencia Análisis in situ: Mensualmente. Análisis en laboratorio certificado: Agua consumo humano cada tres meses, agua para uso recreativo cada seis meses. Responsables Técnicos del DGA- GADMI. Los técnicos deberán encargarse de la toma de muestras, análisis de los datos in situ, generación del informe de análisis in situ, contratación de laboratorio certificado, entrega y seguimiento de muestras, generación del informe de los resultados de los análisis realizados en laboratorio certificado. 6.2 Monitoreo de Suelo En el caso del monitoreo del suelo, se deben realizar análisis tanto en laboratorios acreditados como en el laboratorio del GADMI con equipos propios. En los lugares en los cuales se realice remediación del suelo, el monitoreo de la calidad permitirá determinar la efectividad de las medidas de recuperación de éste. En los dos tipos de monitoreo se deberá tomar las muestras siguiendo el protocolo presentado en el Anexo 8. Parámetros 58

59 Análisis en laboratorio del GADMI Conductividad. Materia orgánica. ph. Sulfato. Análisis en laboratorio certificado ph. Conductividad. Humedad. Salinidad. Azufre. Cobalto. Cobre. Cromo. Hidrocarburos totales de petróleo (TPH s). Molibdeno. Níquel. Plomo. Uranio. Vanadio. Zinc. Metodología 59

60 Análisis en laboratorio del GADMI Para estos análisis se debe utilizar el multiparámetro HACH. Los protocolos para las mediciones de los diferentes parámetros se presentan en el Anexo 9. Análisis en laboratorio certificado En este caso, cabe recalcar, que el análisis de la calidad del suelo, en un laboratorio acreditado, se realizará sólo una vez al final de los doce meses para poder evaluar la efectividad de las medidas de mitigación y recuperación del suelo, principalmente en los lugares en los cuales se ha identificado contaminación. Para estos análisis debe tomarse las muestras (Anexo 8.) para ser enviadas a un laboratorio acreditado por la OAE. Es importante que sea acreditado para garantizar la validez de los resultados obtenidos. Sitios de muestreo Los sitios de muestreo se han seleccionado en base al estudio realizado, tomando en cuenta las actividades de mayor preocupación, por su impacto en la calidad del suelo. Embarcadero. Zona de talleres: talleres del municipio, talleres del consejo de gobierno. Sector de la poza del tractor abandonado en Manzanillo. San Vicente Se recomienda en un futuro también muestrear la calidad del suelo en talleres de ebanistería. 60

61 Frecuencia Análisis en laboratorio del GADMI: Cada tres meses. Análisis en laboratorio certificado: Semestral. Responsables Técnicos del DGA- GADMI 6.3 Monitoreo del Aire El monitoreo del aire se realizará mediante el método pasivo. A diferencia de los anteriores parámetros, la calidad del aire debe analizarse con ayuda de un laboratorio especializado, el cual debe ser contratado para la instalación de los equipos para el método pasivo, procesamiento de los datos y entrega de informes. Parámetros CO NOx. SO 2. PM 2.5. PM

62 PM sedimentable. Ozono. COV`s Metodología El laboratorio contratado debe encargarse del monitoreo completo. Lo técnicos de DGA-GADMI deben encargarse de establecer los lugares para el monitoreo, los cuales se indican más adelante. Los sistemas pasivos deben instalarse en los puntos para monitorear las concentraciones de los parámetros por 30 días consecutivos; además, se debe contar con un punto adicional en donde se instalará la estación meteorológica que es primordial para la interpretación de los resultados al final del mes. Sitios de muestreo Torres de Chapín. Embarcadero. Cerca de la planta de generación eléctrica ElecGalápagos. Cerca de la gasolinera (en caso de que la nueva gasolinera ya esté en funcionamiento se debe considerar muestrear en un punto entre las dos gasolineras) Cerca de los talleres industriales del Pedregal. En el centro de la comunidad (Plaza Municipal). Frecuencia Una vez durante este plan de manejo ambiental. 62

63 Responsables Técnicos del DGA- GADMI Finalmente, para el análisis de los datos obtenido se ha diseñado un Manual para interpretación de datos de calidad de agua, suelo y aire, que puede ser utilizado por los técnicos encargados para realizar una evaluación y tomar medidas con respecto a la calidad de estos recursos. El Manual se presenta en el Anexo

64 6.4 Cronograma y Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental Cronograma En la siguiente tabla se presenta el cronograma propuesto para la implementación del plan de manejo ambiental diseñado, en un plazo de un año. Tabla 3. Cronograma para implementación del PMA CRONOGRAMA DE LOS PROGRAMAS DE MONITOREO PARA 12 MESES Actividades mensuales para monitorear puntos críticos de agua, suelo, y aire. Programa Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Programa de monitoreo de Agua MC, DC MD, IR MD, DC, IR MC MD, DC, IR MD, IR MC, DC MD, IR MD, DC, IR MC MD, DC, IR EM, PM Programa de monitoreo de Suelo MS, IR MS, IR MSC, MS, IR MS, IR MS, MSC, IR Programa de monitoreo MA IR PM de Aire Leyenda: MC = Monitoreo Completo (obtención de muestras para exportar a laboratorio certificado + mediciones directas). DC = Determinación de Coliformes. Obtención de muestras para análisis de Coliformes en laboratorio GADMI. MD = Mediciones Directas (con equipos propios del laboratorio GADMI). MS = Muestreo de suelo para analizar en laboratorio del GADMI con equipos propios. MSC = Muestreo de suelo para analizar en laboratorio certificado. MA = Muestreo de aire. Instalación de sistemas de monitoreo continuo por 30 días por parte de un laboratorio certificado (Ej:AMBIGEST) IR = Interpretación de resultados obtenidos. EM = Evaluación de los resultados y trabajos realizados en el año PM = Nuevo Plan de Manejo para los siguientes 2 años. Importante:El cronograma a seguir está sujeto a cambios dependiendo de los resultados obtenidos, en caso de observar indicadores representativos que estén fuera de los parámetros, se deben realizar análisis adicionales a los recomendados para verificar los datos y ejecutar las acciones necesarias. EM, PM 64

65 Presupuesto En la siguiente tabla se presenta le presupuesto para la implementación del PMA. Éste ha sido calculado en base al costo y los laboratorios contratados en el monitoreo de agua, suelo y aire que se realizó previamente. Tabla 4. Presupuesto para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental para las matrices ambientales agua, suelo y aire de Puerto Villamil en la Isla Isabela. Presupuesto Plan de Manejo Ambiental para agua, suelo y aire en el cantón Isabela Item Precio Unitario($) Precio Total ($) Monitoreo Calidad del Agua Monitoreo In Situ Compra de reactivos anual y calibración Monitoreo en laboratorio acreditado Parámetros generales Parámetro inorgánicos Aniones y no metales Metales como paquete Parámetros microbiológicos Parámetros orgánicos Hidrocarburos aromáticos policíclicos Monitoreo Calidad del Suelo Monitoreo In Situ Monitoreo en laboratorio acreditado Parámetros generales Parámetros inorgánicos Metales como paquete Aniones y no metales Envío de muestras agua y suelo al laboratorio Monitoreo Calidad del Aire Análisis calidad del aire en cinco sitios y estación meteorológica Gastos técnico Total

66 7. Recomendaciones Finales En este plan de manejo ambiental se han presentado medidas para ser implementadas a corto plazo. Sin embargo, existen afectaciones al medio ambiente que requieren aplicación de medidas a largo plazo y que de igual manera tienen gran importancia para la calidad de los recursos en la isla. Más, allá, como se conoce antes de implementar medidas es necesario un estudio. El equipo técnico de Caduceus recomienda realizar los siguientes estudios en Puerto Villamil, con el fin de identificar de mejor manera la calidad de los recursos en la población. Monitoreo para analizar la bio-acumulación de contaminantes en animales acuáticos. Se recomienda realizar un análisis en peces e invertebrados marinos para detectar, a través de la acumulación de contaminantes en piel y órganos, el impacto real que tienen los contaminantes sobre la fauna marina, y por ende sobre el ser humano que consume alimentos de origen marino. Estos estudios deben incluir análisis de bio-acumulación de metales pesados (especialmente en peces). Monitoreo de la calidad del agua mediante bio-indicadores de agua y suelo. Existen indicadores biológicos en la naturaleza como ciertas plantas y/o animales que representan indicadores de la calidad del agua o el suelo, respectivamente. Se recomienda realizar un análisis de este tipo en la isla. Estudios hidrogeológicos. Realizar un estudio para determinar la dinámica de aguas subterráneas en la isla. Esto permitirá determinar el efecto de ciertas actividades sobre la calidad del agua. 66

67 Análisis de sulfuros en el aire por alcantarillas. Considerar estos ya que el sistema de alcantarillado emite constantemente sulfuros al ambiente debido a las malas condiciones del sistema. El sulfuro de hidrógeno es un gas producto de la degradación anaerobia de la materia orgánica y es muy tóxico, se requiere monitorear la concentración de este contaminante en el aire para descartar concentraciones superiores a la norma. Análisis de metano en el aire en el relleno sanitario. Deberán realizarse análisis periódicos de calidad del aire en el relleno sanitario, controlando que la concentración de metano se mantenga bajo los parámetros seguros del nivel explosivo. Estudios hidrológicos. Realizar estudios de la calidad del agua en fuentes hidrológicas planificadas a futuro para la población de Puerto Villamil. Estos estudios hidrológicos se deben realizar para la parte alta (estudios de agua lluvia y sus posibles tratamientos), pozas de agua dulce/salobre no estudiadas aun en la parte baja y alta de la isla. Esto permitirá dar inicio a una buena planificación de posibles nuevas captaciones de agua. Estudios y control de los efectos producidos por el turismo. El turismo es de las actividades más críticas y de mayor preocupación para la Isla Isabela. Como ya se mencionó anteriormente, el turismo está en crecimiento continuo y acelerado en la última década. Esto significa el aumento en la demanda de: combustibles (para transporte marítimo y terrestre), agua (para consumo humano y para limpieza e higiene), energía (luz, gas, etc), productos de uso personal, productos desechables, productos empacados y embotellados (para la comodidad del turista). En general, todas las actividades de la isla aumentan con el turismo, lo que implica una mayor demanda en el consumo de servicios y productos, que resultan en un aumento de los residuos 67

68 generados por la isla (basura de todo tipo). Realizar un estudio sobre esto permitirá tomar medidas adecuadas para mitigar o prevenir los impactos generados por la población flotante de la isla. Además, se recomienda realizar las siguientes capacitaciones e implementación de medidas, que permitan conservar la calidad del agua, suelo y aire. Capacitación en cultivos mixtos y orgánicos para los productores agrícolas. Se recomienda capacitar y asesorar a los dueños de las fincas para implementar la agricultura orgánica y eliminar por completo el uso de agroquímicos como pesticidas, fertilizantes industriales, y herbicidas. De esta manera se garantiza que las fuentes de agua y suelo no serán contaminadas por la infiltración de estos químicos perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Mejoramiento del manejo de desechos en la zona del relleno sanitario. Se debe continuar con la mejoría del manejo del relleno sanitario de Puerto Villamil. Además, se recomienda replantear el sistema de reciclaje en Galápagos, ya que los habitantes y turistas consumen una gran cantidad de alimentos en empaques plásticos, tetrapak, y metálicos. Más allá, se recomienda implementar sistemas autónomos de embotellamiento de agua, por ejemplo, para evitar el uso excesivo de botellas plásticas desechables, ya que estas representan un incremento en la demanda de extracción de petróleo y mayores costos en el manejo local de residuos. Sería importante implementar puntos fijos para llenar envases con agua para los turistas y locales, de manera que se incentive la disminución en el consumo de agua embotellada. 68

69 Implementación de sistemas independientes de energía fotovoltaica para las bombas en las captaciones de agua. Gestionar la implementación de sistemas solares fotovoltaicos para instalar en los cuartos de bombeo de las captaciones de agua existentes. Importante: Este proceso debe incluir la capacitación previa de técnicos locales para asegurar un buen mantenimiento y manejo de los sistemas solares. Se necesita primero una asesoría para determinar el sistema más adecuado en la optimización de los recursos energéticos antes de adquirir o aceptar una donación de dichos sistemas. Implementación de sistemas de generación eléctrica limpia (eólica y solar) para la población. A través de la energía de fuentes renovables y limpias, se evitarán emisiones al aire, y se reducirá la demanda de extracción e importación de derivados de petróleo para la isla (no externalizar los costos económicos y ecológicos a otros sectores o provincias). Se debe hacer el estudio de impacto ambiental respectivo, para evitar causar daños ambientales por otro lado. Un ejemplo importante es: la posible afectación a los corredores de migración de aves que puede ser interrumpido por instalaciones masivas de turbinas eólicas en el lugar equivocado. Realizar estudios en época de verano. Por ejemplo en el caso de la calidad del aire no se identificaron valores superiores a la norma para material sedimentable; sin embargo, un porcentaje importante de las enfermedades en la comunidad corresponden a infecciones respiratorias a causa del clima y la arena (36% del total de enfermedades principales para el año 2009 (PDCI - CAI, 2010)). Disminuir el consumo de combustibles fósiles. En la isla la venta de combustible aumentó entre los años 2003 y 2008 en un 6,56%; además, la generación de energía eléctrica se realiza a partir de generadores que utilizan combustibles fósiles (PDCI - CAI, 2010). Se recomienda 69

70 implementar nuevos sistemas para generación de energía eléctrica a partir de biocombustibles, energía solar o gas. Tomar medidas para control de embarcaciones. Diseñar un sistema para controlar las embarcaciones, en cuanto a su mantenimiento, es de gran importancia, debido a que el porcentaje de embarcaciones de la isla o que visita la isla incrementa cada año. Por ejemplo, el uso de embarcaciones destinadas para turismo entre islas ha aumentado desde el 2003 al 2008 de 46% a 90%. 70

71 Bibliografía Semana, H. (2013 йил 3-Mayo). responsable del Departamento de Agricultura del MAGAP. (G. Guerrero, Interviewer) PDCI - CAI. (2010). Plan de Desarrollo Cantonal Isabela al Puerto Villamil, Galápagos. Walsh, S., McCleary, A., & Heumann, B. (2010). Community Expansion and Infraestructure Development: Implications for Human Health and Environmetal Quality in the Galápagos Islands of Ecuador. Journal of Latin American Geography, Volumen 9, Número 3, pp Ministerio de Turismo del Ecuador. (n.d.). Isabela, el paraíso de Galápagos. From Orellana, J. (2005). Características del Agua Potable. Informe de Cátedra, Universidad Tecnológica Nacional, Ingeniería Sanitaria. American Water Works Association. (1999). Water Quality and Treatment. A Handbook of Community Water Supplies. Estados Unidos: McGraw-Hill, Inc. Lenntech. (n.d.). Water supply in small communities. From Lenntech. Water Treatment Solutions.: CDC. (04 de 12 de 2012). Drinking Water. Treatment. From Centers for Disease Control and Prevention: EPA. (n.d.). Waste and Cleanup Risk Assessment Glossary. From United States Environmental Protection Agency: Environment Agency. (n.d.). Guidance on Monitoring of Landfill Leachate, Grondwater and Surface Water. From Environment Agency: Toledo, H., Hernández, C., Rodríguez, C., Bittner, V., Ferreira, L., & Orellana, F. (2005). Estudio de la Contaminación Fecal Mensual y Estacional en la Zona Costera Adyacente al Emisario Submarino en la Bahía de Puerto Montt. Gayana, 69 (1): Aguas residuales como fuentes de contaminación en las costas de América Latina y el Caribe. (26 de 05 de 2003). La Jornada. Confederación Hidrográfica del Guadiana. (n.d.). Programa hidrológico: Definición de perímetros de protección para captaciones de aguas subterráneas de abastecimiento público. From Confederación Hidrográfica del Guadiana. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España: Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (n.d.). Norma para la Gestión Ambiental de Marinas y Otras Facilidades que Ofrecen Servicios a Embarcaciones Recreativas. From Procuraduría General de la República. República Dominicana: a.pdf 71

72 EPA. (12 de 05 de 2010). Greening Ypur Purchase of Cleaning Products: A Guide For Federal Purchasers. From United States Environmental Protection Agency: Universidad Nacional del Litoral. (18 de 02 de 2010). Simulan tratamiento de aguas residuales para eliminar fármacos. From Universidad Nacional del Litoral. Argentina.: armacos.html Riesgos Medio Ambientales de los Aceites Industriales. (n.d.). From Depuroil S.A: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Manual Técnico para el Manejo de Acietes Lubricantes Usados. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, República de Colombia. Greenpeace. (2008). Resumen de los Impactos Ambientales y sobre la Salud de los Rellenos Sanitarios. Buenos Aires: Campaña Basura Cero. Greenpeace Argentina. Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). El Relleno Sanitario. From Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental: FAO. (n.d.). La Biodiversidad para el Mantenimiento de las Funciones de los Agroecosistemas. From Food and Agriculture Organization of the United Nations: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0112s/i0112s02.pdf Altieri, M. La Agricultura Moderna: Impactos Ecológicos y la Posibilidad de una Verdadera Agricultura sustentable. Berkeley: Department of Environmental Science, Policy and Management. University of California. EPA. (n.d.). SmartWay Certified Vehicles. From United States Environmental Protection Agency: EPA. (01 de 2013). Boating Pollution Prevention Tips. From United States Environmetal Protection Agency. Office of Transportation and Air Quality: CEPIS/OPS. (2005). Procedimientos para la Operación y Mantenimiento de la Red de Distribución. Lima: Organización Panamericana de la Salud. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales. Facua. (n.d.). Gestión de residuos domésticos y reciclaje. From Medio Ambiente y consumo sostenible: INEC. (n.d.). Censo de Población y Vivienda From Redatam - INEC: Generalic, E. (14 de 08 de 2013). Aluminium. From EniG. periodic Table of the Elements: SAG. (n.d.). Criterios de Calidad del Suelo y de Aguas o Efluentes Tratados para Uso en Riego: Aluminio. From Biblioteca Digital. Servicio Agrícola y Ganadero. Ministerio de Agricultura Gobierno de Chile.: nexo_a/aluminio.pdf Lenntech. (n.d.). Boro. From Lenntech. Water Treatment Solutions: ATSDR. (2004). Amoníaco. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de los EEUU, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. ATSDR. 72

73 ATSDR. (2008). Aluminio. Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de los EUU (ATSDR), Departamento de Salud y Servicio Humanos de los EEUU. ATSDR. ATSDR. (1995). Boro. Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de los EUU, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. ATSDR. ATSDR. (2001). Estroncio. Informe de Toxicidad, Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de los EEUU. Lenntech. (n.d.). Boro. From Lenntech. Water Treatment Solutions: WHO. (2011). Chemical hazards in drinking-water-boron. Guía, World Health Organization, Water Sanitation Health. EPA. (2008). Drinking Water Health Advisory for Boron. Guía, Unites States Environmental Protection Agency, Science and Technology Office of Water. Lenntech. (n.d.). Boro (B) and Water. From Lenntech. Water Treatment Solutions: Lenntech. (n.d.). Calcio - Ca. From Lenntech. Water Treatment Solutions: Chlorophyll a. (n.d.). From Biology On Line: YSI. The Basics of Chlorophyll Measurement. Nota Técnica, YSI. Queensland Government. (2009). Queensland Water Quality Guidelines. Queensland Government, Department of Environment and Heritage Protection. WHO. (2003). Chloride in Drinking-Water. Documento de respaldo, World Health Organization, Geneva. ATSDR. (2004). Cobre. Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades, Departamento de Salyd y Servicios Humanos de los EEUU. Lenntech. (n.d.). Cobre - Cu. From Lenntech. Water Treatment Solutions: EPA. (2 de 11 de 2012). Drinking Water Pathogens and Their Indicators: A Reference Resource. From United States Environmental Protection Agency: New York State Department of Health. (06 de 2011). Coliform Bacteria in Drinking Water Supplies. From New York State Department of Health: Real Academina Española. (n.d.). Color. From Real Academina Española: Lenntech. (n.d.). Conductividad del agua. From Lenntech. Water Treatment Solutions: EPA. (n.d.). Biological Oxygen Demand (BOD). From United States Environmental Protection Agency: eofsearch=area&typeofsearch=area&cluster=no&doctype=all&originalquerytext=color&areaname=envir ofacts+data+warehouse&faq=yes&filterclause=%28inurl%3a%22epa.gov%2fappsfortheenvironment% 22+OR+inurl%3A%22epa.gov%2Fcommunityhealth%22+OR+inurl%3A%22epa.gov%2Fdatafinder%22+O R+inurl%3A%22epa.gov%2Fdeveloper%22+OR+inurl%3A%22epa.gov%2Fenviro%22+OR+inurl%3A%22ep a.gov%2fgreenapps%22+or+inurl%3a%22epa.gov%2fmyenvironment%22+or+inurl%3a%22epa.gov% 2Fmyproperty%22%29+&sessionid=338E39D A07D17D25D750&referer=http%3A%2F%2F 73

74 default.xsl&areasidebar=search_sidebar&areapagehead=epafiles_pagehead&areapagefoot=epafiles_pa gefoot&stylesheet=&po= WHO. (1996). A Practical Guide to the Desing and Implementation of Freshwater Quality Studies and Monitoring Programmes. World Health Organization. Hanna Instruments. (n.d.). Demanda Química de Oxígeno. From Hanna Instruments: Health Canada. Guidelines for Canadian Drinking Water Quality. Health Canada, Federal Provincial Territorial Committee on Drinking Water of the Federal Provincial Territorial Committee on Health and the Environment. National Estuarine Research Reserve System. (n.d.). Water Quality. From National Estuarine Research Reserve System: OMS. (n.d.). Escherichia Coli. From Organización Mundial de la Salud: CCME. (n.d.). E. coli. From Canadian Council of Ministers of the Environment: ATSDR. (2004). Estroncio. Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades, Departamento de Salud y Seervicios Humanos de los EEUU. Universidad de Sonora. 3. Características del Agua de Mar. Universidad de Sonora. Lenntech. Strontium (Sr) and water. Lenntech. Water Treatment Solutions. XTEC. (n.d.). Presencia de fosfatos en aguas. From Xarxa Telmática Educativa de Catalunya: Organización Panamerica de la Salud. Capítulo 1. Aspectos Fisicoquímicos de la Calidad del Agua. Organización Panamericana de la Salud, Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. Lenntech. (n.d.). Fósforo - P. From Lenntech. Water Treatment Solutions: NC State University. Water Shedss. North Carolina State University, Water Quality Group. ATSDR. (1996). Hidrocarburos Aromáticos Policíclico (HAPs). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. EPA. Technical Fachtsheet on: Polycyclic Aromatic Hidrocarbons (PAHs). United States Environmental Protection Agency. Lenntech. (n.d.). Magnesio (Mg) y agua. From Lenntech. Water Treatment Solutions: Lenntech. (n.d.). Manganeso - Mn. From Lenntech. Treatment Water Solutions: Lenntech. (n.d.). Mercurio - Hg. From Lenntech. Water Treatment Solutions: Organización Panamericana de la Salud. (2003). Molibdeno. From Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental: Wisconsin Department of Natural Resources. (n.d.). Molybdenum in groundwater. From Wisconsin Department of Natural Resources: 74

75 Lenntech. (n.d.). ph y alcalinidad. From Lenntech. Water Treatment Solutions: Lenntech. (n.d.). Nitratos. From Lenntech Water Treatment Solutions: Lenntech. (n.d.). Por qué es importante el oxígeno disuelto en el agua? From Lenntech. Water Treatment Solutions: WHO. (2003). ph in Drinking-water. World Health Organization. Freshwater Acidification. (n.d.). From Air Pollution: Lenntech. (n.d.). Potasio - K. From Lenntech. Water Treatment Solutions : Matia, L., Rauret, G., & Rubio, R. (1991). Redox potential measurement in natural waters. Fresenius Journal of Analytical Chemestry, 339, VirginiaTech. (n.d.). Oxidation-Rduction (Redox) Reactions and Potentials. From VirginiaTech. Digital Library and Archives: Australian Government. (2012). Salinity and Water Quality. Australian Government, Department of Sustainability, Environment, Water, Population and Communities. State Government of Victoria. (n.d.). Measuring the Salinity of Water. From State Government Victoria. Department of Environment and Primary Industries: Lenntech. (n.d.). Sodio. From Lenntech. Water Treatment Solutions: EPA. (n.d.). Sodium in Drinking Water. From United States Environmental Protection Agency: XTEC. (n.d.). Presencia de sulfatos en aguas. From Xarxa Telmática Educativa de Catalunya: Delaware Health and Social Services. (n.d.). Sulfate. From Delaware Health and Social Services. Division of Public Health: EPA. (06 de 03 de 2012). Sulfate in Drinking Water. From United States Environmental Protection Agency : Lenntech. (n.d.). Sulfato. From Lenntech. Water Treatment Solutions: WHO. (2003). Total dissolved solids in Drinking-water. Geneva: World Health Organization. Lenntech. (n.d.). Conversor de temperatura. From Lenntech. Water Treatment Solutions: Lenntech. (n.d.). Turbidez. From Lenntech. Water Treatment Solutions: TSI. (2008). FAQ. From The Sulphur Institute: Sanzano, A. (n.d.). El Azufre del Suelo. From Catédra de Edafología: 75

76 Spectrum Analytic. (n.d.). Sulfur (S). From Spectrum Analytic: Hue, N., Fox, R., & Wolt, J. (1990). Sulfur status of volcanic ash-derived soils in Hawaii. Honolulu: Department of Agronomy and Soil Science, College of Tropical Agriculture and Human Resources, University of Hawaii. ATSDR. (2014). Cobalto. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. LIA-USFQ. (2010). Protocolos de Monitoreo. Quito: Laboratorio de Ingeniería Ambiental Universidad San Francisco de Quito. CCME. Canadian Environmental Quality Guidelines Summary Table. CES. (n.d.). Environmental Information System. From Centre for Ecological Sciences Indian Institute of Science: ATSDR. (2008). Cromo. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Grisso, B., Alley, M., Holshouser, D., & Thomason, W. (2009). Precision Farming Tools: Soil Electrical Conductivity. College of Agriculture and Life Sciences. Virginia Polytechnic Institute and State University. NASA. (1999). Soil Moisture. From Earth Science Office NASA: Department of Primary Industries, Parks, Water and Environment. (19 de 08 de 2013). Soil Organic Matter. From Department of Primary Industries, Parks, Water and Environment. Tasmania: Van Gestel, C., McGrath, S., Smolders, E., Ortiz, M., Borgman, E., Verweij, R., et al. (2012). Effect of longterm equilibration on the toxicity of molybdenum to soil organisms. ELSEVIER. ATSDR. (2005). Níquel. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Universidad de Granada. (n.d.). Propiedades Fisicoquímicas. From Departamento de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Granada: Queensland Government. (2009). Soil acidification. Department of Environment and Resource Management. ATSDR. (2007). Plomo. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Smart-Fertilizer. (n.d.). Salinidad del Suelo. From Smart-Fertilizer: Red Rock Consulting. (12 de 10 de 2009). Sulfates in Soil. From Red Rock Consulting: Universidad de Granada. (n.d.). Contaminación por sales solubles. From Departamento de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Granada: ATSDR. (1999). Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH). Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Ministerio del Medio Ambiente España. (2077). Guía Técnica de aplicación del RD 9/2005. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. 76

77 ATSDR. (1999). Uranio. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. ATSDR. (2009). Vanadio. División de Toxicología y Medicina Ambiental. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. ATSDR. (2005). Cinc. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. EPA. (n.d.). Volatile Organic Compounds. From United States Environmental Protection Agency: Vermont Government. (n.d.). VOCs (Volatile Organic Compounds). From Department of Health, Agency of Human Services. Vermont Government: Vermont Government. (n.d.). Environmental Public Health Tracking. From Department of Health, Agency of Human Services. Vermont Government: Oocities. (s.f). Oocities.org. Retrieved 26 de Septiembre de 2013 from Parámetros y Características de las Aguas Naturales: BC Center for Disease Control. (Mayo de 2011). Health Link BC. Retrieved 26 de Septiembre de 2013 from Calidad del Aire exterior: Dióxido de Azufre: OMS. (Septiembre de 2011). Organización Munidial de la Salud. Retrieved 26 de Septiembre de 2013 from Calidad del Aire y Salud : EPA. (18 de Marzo de 2013). United States Environmental Protection Agency. Retrieved 26 de Septiembre de 2013 from Particulate Matter: Basic Information : EPA. (Enero de 1993). United States Environmental Protection Agency. Retrieved 27 de Septiembre de 2013 from Los Automóviles y el Monóxido de Carbono : +Thru+1994&Docs=&Query=&Time=&EndTime=&SearchMethod=1&TocRestrict=n&Toc=&TocEntry=&Q Field=&QFieldYear=&QFieldMonth=&QFieldDay=&IntQFieldOp=0&ExtQFieldOp=0&XmlQuery=&File=D% 3A%5Czyfiles%5CIndex%20Data%5C91thru94%5CTxt%5C %5CP1003ODG.txt&User=ANONYMO US&Password=anonymous&SortMethod=h%7C- &MaximumDocuments=1&FuzzyDegree=0&ImageQuality=r75g8/r75g8/x150y150g16/i425&Display=p% 7Cf&DefSeekPage=x&SearchBack=ZyActionL&Back=ZyActionS&BackDesc=Results%20page&MaximumPa ges=1&zyentry=1&seekpage=x&zypurl EPA. (14 de Marzo de 2013). United States Environmental Protection Agency. Retrieved 27 de Septiembre de 2013 from An Introduction to Indoor Air Quality: Carbon Monoxide: Ambigest. (2013). Monitoreo de Calidad de Aire en la Isla Isabela. Consultoría, Laboratorios Ambigest. Universidad de Cuenca. (s.f). Evaluación del Riesgo de Exposición a Sustancias Tóxicas Procedentes de la Contaminación Atmosféricas en la Ciudad de Cuenca. Estudio, Universidad de Cuenca, Centro de Estudios Ambientales. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2005). FACTS. Retrieved 30 de Septiembre de 2013 from Reducción y Control del Ruido : New Mexico Department of Health. (2006). Coliforme Fecal y E.coli. Salud Pública, Environment Department. 77

78 Gunnar, N. (s.f ). Metales: Propiedades Químicas y Toxicidad. In Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Geralic, Eni.. (14 de Agosto de 2013). Mercurio. (KTF-Split, Producer) Retrieved 28 de Agosto de 2013 from EniG. Tabla periódica de los elementos : Salinas, M. (2013). Datos Estadisticos del SCS No. 3 Isabela. Informe estadístico, Puerto Villamil. 78

79 Anexos Anexo 1. Delineamientos técnico para la elaboración de ordenanzas de buenas prácticas ambientales en servicios comerciales y turísticos. Anexo 2. Laboratorios acreditados, recomendados para los análisis. Anexo 3. Protocolo para toma de muestras de agua. Anexo 4. Protocolo para mediciones directas de agua con multiparámetro HACH. Anexo 5. Determinación de Coliformes (kit 3M) e interpretación de resultados. Anexo 6. Protocolo para mediciones de sulfato en el agua, en el laboratorio del GADMI. Anexo 7. Formularios de campo para monitoreo de agua. Anexo 8. Protocolo para tomas de muestras de suelo. Anexo 9. Protocolo para mediciones del suelo en el laboratorio del GADMI con multiparámetro HACH. Anexo 10. Anexo 11. Manual para interpretación de datos de calidad de agua, suelo y aire. Resultados monitoreo de Ruido en distintos puntos de Puerto Villamil. 79

80 Anexo 1. Delineamientos técnicos para la elaboración de ordenanzas de buenas prácticas ambientales en servicios comerciales y turísticos En vista de que el turismo, sin un buen manejo y control, tiene grandes impactos sobre el medio ambiente, es necesario elaborar y aplicar ordenanzas especiales para los establecimientos de servicios comerciales y turísticos. Las ordenanzas deben exigir la implementación de actividades responsables y sostenibles por parte de los mismos. En esta sección se describirán los lineamientos para la elaboración de ordenanzas recomendadas para Puerto Villamil, en los servicios comerciales y turísticos. Las siguientes ordenanzas deben ser estrictamente acatadas por parte de la población y del turista. Cabe mencionar que el municipio debe tomar ciertas medidas para promover el cumplimiento de las ordenanzas, es decir que, se debería apoyar a la población para el cumplimiento de las ordenanzas, ya sea a través de charlas informativas, la facilitación del financiamiento parcial de las implementaciones y adecuaciones respectivas, y por último mediante sanciones/incentivos que promuevan la práctica de estas ordenanzas. Disposiciones Generales: Objetivo, Alcance y Ámbito Objetivo La ordenanza debe permitir el desarrollo de las actividades comerciales y turísticas en la isla Isabela de manera sostenible, lo que permite no sólo disminuir el impacto a los recursos por las actividades, sino también la conservación del medio ambiente. 80

81 Alcance La ordenanza debe tomar en cuenta tanto a la población residente encargada de los servicios, como a los turistas que hacen uso de éstos. Además, debe incluir las funciones del municipio, debido a que es fundamental que éste brinde las facilidades para que los servicios puedan tener buenas prácticas. Ámbito Dentro de los servicios se toman en cuenta hoteles, restaurantes y operadores turísticos. Disposiciones Particulares Disposiciones para el Municipio El municipio debe facilitar la implementación de las medidas que se exigen en la ordenanza, para lo cual debe tomarse en cuenta lo siguiente: Brindar un sistema de recolección de aceites y grasas en restaurantes y entregar éstos a un gestor autorizado en la isla o el continente para su tratamiento adecuado. Por ningún motivo pueden ser desechados en el sistema de alcantarillado. Promover la utilización de sistemas amigables con el medio ambiente, mediante incentivos, por ejemplo, económicos. Facilitar la descarga de aguas servidas de las embarcaciones en el sistema de alcantarillado, mediante una conexión de aguas servidas para los barcos, mientras estén en puerto. 81

82 Determinar un espacio en el cual las embarcaciones puedan realizar el mantenimiento. Brindar toda la infraestructura necesaria y llevar un control de los residuos generados. Establecer un sistema de control de las embarcaciones, para comprobar que los mantenimientos se están realizando en los lugares determinados y que las aguas servidas se están descargando en la conexión al alcantarillado. Hoteles En el caso de contar con pozos sépticos, éstos deben estar conectados al sistema de alcantarillado. Prohibir la descarga de aguas servidas de los hoteles directo al mar. Todos los hoteles deben contar con conexiones propicias a la red de alcantarillado. Todos los jabones, inclusive los de cabello (shampoo) y de ropa, deben ser biodegradables. El hotel debe advertir de esto a los turistas y prohibir el uso de jabones que no sean de este tipo dentro de las instalaciones del hotel. Recomendar a los turistas evitar el uso de productos con sustancias contaminantes como repelentes, cremas solares, exfoliantes; en caso de usarlos deben preferirse siempre los productos biodegradables o amigables con el medio ambiente. Exigir trampas de grasa y arena en restaurantes y hoteles respectivamente. Para construcciones nuevas esto debe ser un requisito, y para las construcciones antiguas se deben incluir en los nuevos requisitos para el sistema de alcantarillado. Los hoteles deben realizar la limpieza de las trampas de grasa de forma frecuente y disponer de forma adecuada los residuos, mediante un gestor calificado o a través de la gestión del municipio. 82

83 Los hoteles deben informar al turista de la fragilidad e importancia del ecosistema de las Islas Galápagos, por lo cual deben recomendar al turista usar el agua de forma responsable, disminuir el consumo de agua embotellada, promover el uso de envases personales (termos) y uso de fundas de tela para las compras. Los hoteles están en la obligación de notificar al municipio los problemas que puedan ocurrir en las redes de agua entubada y red de alcantarillado, fisuras o daños, para tomar acciones correctivas. Los hoteles deben contar con un medidor del consumo de agua y pagar de forma puntual la tarifa respectiva. Bajo ningún concepto se debe permitir la omisión del pago de las tarifas respectivas por consumo. Los hoteles deben contar con un medidor del consumo de luz y pagar de forma puntual la tarifa respectiva. Bajo ningún concepto se debe permitir la omisión del pago de las tarifas respectivas por consumo. Los hoteles deben promover entre los turistas el uso adecuado de los tachos para separación de residuos. Los hoteles deben promover el uso eficiente de energía por parte de los turistas. Cartillas informativas sobre buenas prácticas ambientales deben estar a disposición de los turistas. Los hoteles deben prohibir a los turistas la disposición de papel higiénico, toallas sanitarias, condones y demás materiales y objetos en el inodoro. Con el fin de prevenir daños en el sistema de alcantarillado. Los hoteles deben implementar sistemas de disminución del consumo de agua y electricidad entre sus clientes, mediante campañas internas como: Reusar las toallas y sábanas: Comunicar al turista que las toallas y sábanas pueden ser usadas durante dos o tres días consecutivos con la finalidad de disminuir el gasto de agua. 83

84 Señalizar: Colocar anuncios o tarjetas que recuerden a los turistas apagar la luz antes de salir de una habitación y desconectar o apagar los aparatos electrónicos que no se estén utilizando. Incentivar a los turistas a eliminar la arena en las duchas externas, que están conectadas a una trampa (sedimentador) de arena con el fin que esta carga de material no llegue al sistema de alcantarillado y cause taponamientos. Restaurantes En el caso de contar con pozo séptico, éste debe estar conectado al sistema de alcantarillado. Prohibir la descarga de aguas servidas de los restaurantes directo al mar. Todos los restaurantes deben contar con conexiones propicias a la red de alcantarillado. Los restaurantes deberán tener prohibido botar por los lavabos o en el alcantarillado aceites y grasas. Éstos deberán ser almacenados en contenedores para ser entregados al sistema de recolección municipal. Exigir trampas de grasa, previo a la conexión con el nuevo sistema de alcantarillado. Los restaurantes deben contar con un medidor del consumo de agua y pagar de forma puntual la tarifa respectiva. Bajo ningún concepto se debe permitir la omisión del pago de las tarifas respectivas por consumo. Los restaurantes deben contar con un medidor del consumo de luz y pagar de forma puntual la tarifa respectiva. Bajo ningún concepto se debe permitir la omisión del pago de las tarifas respectivas por consumo. Los restaurantes deben instalar tachos de basura claramente identificados para la separación de los residuos y deben promover entre los turistas el uso adecuado de los mismos. 84

85 Embarcaciones Las embarcaciones están prohibidas de descargar aguas servidas directo al mar. Las embarcaciones están prohibidas de realizar el mantenimiento y limpieza en las playas, mar, y embarcadero. Las embarcaciones están en la obligación de realizar un manejo adecuado de los restos de combustibles, aceites y recipientes de combustibles que resultan de las actividades de mantenimiento de las embarcaciones. Bajo ningún concepto las embarcaciones pueden arrojar restos de combustibles, aceites y sus respectivos envases en el mar. Las embarcaciones deben asegurarse de que los motores y tanques de combustible estén en buen estado y que no presenten fisuras o daños que puedan ocasionar derrames. Las embarcaciones deben llevar un registro del número de pasajeros que transportan dentro y fuera de la isla, este registro debe ser presentado ante el municipio cada mes. Las embarcaciones deben promover entre los turistas un comportamiento responsable en cuanto al consumo de agua, electricidad y conservación de los ecosistemas de la isla. Las embarcaciones deben contar con recipientes diferenciados para la disposición final de residuos sólidos; además, deben promover el uso correcto de los recipientes entre los turistas y al final del viaje disponer estos residuos en el muelle para su transporte al relleno sanitario. Las embarcaciones deben presentar al Consejo de Gobierno o la Marina informes trimestrales del estado de las embarcaciones, en estos informes debe constar la fecha del último mantenimiento, el consumo de combustible, el estado y rendimiento de los motores, estado de la pintura, lugar de mantenimiento, marca de aceites, tipo y marca de pintura que usa la embarcación, limpieza de fondo. 85

86 Las embarcaciones deben asumir las consecuencias y sanciones económicas por derrames accidentales de combustibles y aceites en el mar y playas. Las embarcaciones deben asumir las consecuencias y sanciones económicas por la mala disposición de envases de aceite de motor o de combustibles en el mar o playas. Operadores turísticos Los operadores turísticos son los encargados de coordinar los tours y transporte de los visitantes a las islas. Ellos deberán respetar normas que contemplen los siguientes lineamientos. Los operadores deberán informar a todos los visitantes, mediante capacitaciones cortas acerca de las reglas que deben acatar en las islas, con respecto a la conservación de los recursos agua, suelo y aire. Los operadores turísticos deben exigir a las embarcaciones con las cuales operan la limpieza de los fondos de forma adecuada y periódica para disminuir el consumo de combustible. Los operadores turísticos deben exigir a las embarcaciones la operación inteligente de las embarcaciones, es decir navegar a la velocidad a la cual el consumo de combustible es el menor. Los operadores turísticos deberán exigir el mantenimiento adecuado de las embarcaciones, por lo que deberán asegurarse del buen estado del motor, hélices, fondos, tanque de combustible, tanque de aceite. Todo esto para asegurar el rendimiento adecuado de la embarcación y el ahorro de combustible. 86

87 Los operadores turísticos deben comunicar a los turistas cuales son sus obligaciones: no botar basura al mar o calles, no tocar a los animales, y promover el uso eficiente de agua y electricidad. Los operadores turísticos deben promover entre los turistas la disminución en la generación de residuos sólidos, por lo que una alternativa es la promoción del uso de termos para agua y la distribución de los box lunch de forma directa a los turistas procurando la disminución de empaques adicionales. 87

88 Anexo 2. Laboratorios Acreditados, recomendados para los análisis. Análisis de calidad del agua y suelo: Gruentec Cia. Ltda.: o Teléfono: (593) / / o Dirección: Eloy Alfaro S7-157 y Belisario Quevedo (San Juan de Cumbayá), Quito. o info@gruentec.com. o Página web: Análisis de calidad del aire: Ambigest Cia. Ltda.: o Teléfono: (593) o Dirección: Carlos Julio Arosemena E y Guanguiltagua, Quito. o clientes@ambigest-lab.com. o Página web: 88

89 Anexo 3. Protocolo para toma de muestras de agua Muestreo de Agua Este protocolo permite obtener muestras válidas, basándose en un procedimiento estandarizado de acuerdo a las normas INEN y OMS, las cuales buscan minimizar al máximo las posibles influencias que pueda haber sobre las muestras de agua obtenidas. I. Preparación de materiales y equipos previo al muestreo de agua: 1. Calibrar y preparar los equipos de mediciones directas (esto se realiza antes de cada salida de campo). 2. Asegurar que se dispongan de todos los recipientes para el muestreo de agua de acuerdo al número de muestras y al tipo de análisis que se harán (empacar los recipientes en un cooler). 3. Empacan cuidadosamente los equipos de medición directa (multímetro), GPS, y cámara fotográfica en sus respectivos estuches. 4. Revisar que todos los materiales y equipos estén listos para el muestreo. Llenar la lista de chequeo a continuación: Lista de Chequeo para Muestreo de Agua: Equipos: (chequear pilas) - Linterna - Multímetro de HACH - GPS - Cámara de fotos (opcional para foto documentar muestras colectadas) Otros: 89

90 - Medio de transporte confirmado. - Plan de Muestreo (sitios y tipos de muestras a realizarse) - Llenar etiquetas con lápiz (excepto hora) - Frascos/botellas - Lápices - Formulario #1 - Tablero para escribir - Cooler (caja enfriadora) - Ice-packs - Cinta (para sellar botellas) - Toallas para secar - Guantes de nitrilo - Balde (máximo de 20 cm de diámetro) con extensión (de 2 mts) - Manguera (con acople para llave de agua) - Frasco de vidrio para mediciones directas (abertura ancha) - Agua destilada - Alcohol II. Procedimiento para la toma de muestras de agua: 1. Tomar la muestra con cuidado. No se debe realizar ninguna otra actividad al mismo tiempo como: comer, beber, fumar, utilizar el celular, etc. 2. Se recomienda el uso de guantes estériles para la toma y manejo de las muestras. En caso de no usar guantes las manos deben estar limpias y pueden ser enjuagadas con el agua disponible, siempre y cuando no se contamine ni altere la fuente. Precaución: desechar el agua utilizada para lavarse las manos y los recipientes en un lugar aparte, lejos de la fuente de donde se tomarán las muestras de agua. 3. Colectar las muestras de agua directamente de la fuente, en lo posible. 4. Si la muestra de agua y mediciones se toman de una llave de agua, se debe abrir la llave y 90

91 dejar correr de uno a dos minutos. 5. Se recomienda que el recipiente en que se colecten las muestras sea nuevo y esté sellado. (En caso de utilizar recipientes que no son nuevos, se debe conocer la procedencia de los mismos y el método de limpieza y esterilización utilizado). 6. El recipiente debe ser abierto, vaciado y lavado en el momento de muestrear. Se debe lavar cada recipiente tres veces con agua de la fuente y desecharla en un lugar aparte. 7. El recipiente debe ser cerrado bajo el agua, asegurándose de que no queden burbujas de aire en el interior (voltear el recipiente, boca abajo, para verificar que no se formen burbujas). 8. El recipiente debe ser bien cerrado, o en caso necesario sellado con cinta, para evitar fugas de agua. 9. El recipiente debe ser claramente etiquetado para evitar confusión de datos. Anotar fecha, hora, lugar, fuente, responsable de la muestra y tipo de muestra, en caso de realizar varios tipos de análisis. 10. Llenar un formulario de campo para cada sitio muestreado, en el cual se registre información respecto a quien tomó la muestra, sitio de muestreo, fecha, hora, condiciones climáticas, tipos de parámetros a ser analizados, datos de mediciones directas, y observaciones acerca de la muestra. (Se deben archivar los formularios en un registro de los datos obtenidos en el campo). 11. Simultáneamente se debe tomar mediciones directas con el multímetro, en lo posible introducir las sondas directamente en la fuente de agua. Realizar un mínimo de tres mediciones por cada sitio de muestreo y por cada parámetro (conductividad, oxígeno disuelto, ph, potencial redox, sólidos disueltos totales, temperatura). Anotar todos los datos obtenidos en el formulario. 12. Si la fuente de agua no es muy accesible para realizar mediciones directas con las sondas, se deben tomar muestras de agua con un recipiente abierto. Estas muestras deben ser tomadas 91

92 siguiendo el mismo procedimiento del punto 4. De igual manera se debe realizar un mínimo de tres mediciones por cada muestra y parámetro. 13. En caso de tomar mediciones directas de una llave se conecta un acople con una manguera que se introduce al fondo de un recipiente de vidrio y se deja correr el agua durante toda el tiempo de la medición. 14. Registrar el sitio exacto de muestreo marcándolo con un GPS. 15. Registrar fotográficamente todo el proceso de muestreo y de mediciones directas. 16. Guardar las muestras en un ambiente de temperatura controlada entre 4 y 8 C nevera o cooler. 17. Transportar las muestras al laboratorio para su análisis en el menor tiempo posible. Para parámetros generales, metales pesados, HAPs, TPHs, y aniones, se pueden conservar hasta un máximo de 48 horas. Para parámetros bacteriológicos, DQO, y DBO se deben conservar (bajo refrigeración) hasta un máximo de 24 horas. 92

93 Anexo 4. Protocolo para mediciones directas de agua con multiparámetro HACH Protocolo para realizar mediciones directas en agua con el multiparámetro HACH 1. Para iniciar el muestreo se deben calibrar los electrodos de oxígeno (OD), conductividad y ph, con sus respectivas soluciones de calibración. Se recomienda calibrar el multiparámetro cada mañana antes de salir al campo a realizar las mediciones directas. Para realizar esto deben seguirse los pasos que se muestran a continuación y los que se muestran en la pantalla del multiparámetro. Es importante que los electrodos se laven, antes de realizar la calibración, con agua destilada y secarlos suavemente con un paño limpio. Para calibrar: Oxigeno disuelto: Colocar la solución de cloruro de sodio (NaCl) en una botella de cuello ancho, solamente hasta alcanzar medio centímetro desde el fondo. Batir por 30 segundos, dejar reposar 30 minutos y luego introducir el electrodo en la botella, sin topar la solución. Pulsar Calibrar (botón celeste) y seguir los pasos en pantalla hasta que se calibre al 100%. Al finalizar pulsar Guardar y el equipo está listo para medir OD. Conductividad: Para calibrar el electrodo de conductividad se debe utilizar la solución de calibración de 1413 µs/cm. Abrir el frasco, introducir el electrodo, y pulsar Calibrar (botón celeste) y seguir los pasos en pantalla. Al finalizar se debe pulsar Guardar y el equipo está listo para medir conductividad. Cabe recalcar que este electrodo también permite realizar mediciones de salinidad y sólidos disueltos totales (TDS). ph: Para calibrar el electrodo de ph se deben utilizar las 3 soluciones de ph: 4.01; 7.01 y De igual manera, se debe introducir el electrodo de ph al lado izquierdo del equipo, pulsar en Calibrar (botón celeste) y empezar con la solución de 4.01, introduciendo el electrodo directamente en el frasco de la solución (asegurarse de limpiar electrodo bien antes). Seguir los pasos hasta terminar con la tercera calibración con la solución de ph y pulsar en Guardar al finalizar las calibraciones. Este electrodo también permite realizar la medición del potencial redox. 93

94 Cabe recalcar que la temperatura puede ser medida con cualquier electrodo. Al finalizar todas las calibraciones multiparámetro, éste está listo para ser utilizado en el campo. En caso de que alguna calibración no se pueda realizar correctamente, se debe consultar el manual o llamar a un técnico para la revisión del equipo y los electrodos. Para medir: 2. Elegir una fuente de agua (en el campo o laboratorio), en la cual se desee medir los parámetros: oxígeno disuelto (OD), conductividad, salinidad, sólidos disueltos totales (TDS), ph, potencial redox, y temperatura. En caso de no poder medir directamente en la fuente, colectar una muestra en un recipiente limpio y medir inmediatamente. 3. Tener papel y lápiz listo para anotar resultados. 4. Limpiar con agua destilada y secar suavemente, antes y después, de cada sitio de medición. 5. Prender equipo y conectar electrodos (se pueden conectar hasta dos electrodos a la vez): el electrodo de conductividad se puede conectar junto al de OD al mismo tiempo; por el contrario, el electrodo de ph debe conectarse solo al lado izquierdo del equipo. 6. Para medir oxígeno disuelto (OD): ir a Configuración, seleccionar LDO101, seleccionar método actual ODCOR, presionar Salir para volver a la pantalla principal, esperar a que se estabilice la medida y anotar ésta. Nota: La medida de oxígeno disuelto debe tomarse, en los posible, siempre junto a la de salinidad para obtener valores adecuados. 7. Para medir conductividad, salinidad y sólidos disueltos totales (TDS): Conductividad: ir a Configuración, seleccionar CDC401 y seleccionar método actual COND, seleccionar Parámetro y escoger Conductividad, presionar Salir, pulser Medición (botón verde), esperar a que se estabilice la medida y anotarla. 94

95 Salinidad: ir a Configuración, seleccionar CDC401, ir a Modificar configuración actual, seleccionar Parámetro y escoger Salinidad, presionar Salir hasta llegar a la pantalla principal, pulsar Medición (botón verde), esperar hasta que la pantalla indique que el valor se ha estabilizado y anotar los resultados de OD y salinidad. Nota: en caso de medir aguas con salinidad fuera de rango (esto se muestra en la pantalla), se debe desconectar el electrodo de conductividad para medir el oxigeno disuelto (OD). Sólidos disueltos totales (OD): ir a Configuración, seleccionar CDC401, ir a Modificar configuración actual, luego ir a Parámetro y elegir TDS, salir a la pantalla principal, pulsar en Medición (botón verde), esperar que estabilice la medida y anotar. 8. Para medir ph, potencial redox y temperatura: quitar los electrodos anteriores, el electrodo de ph debe estar conectado solo. Conectar el electrodo al lado izquierdo, pulsar Medición (botón verde), esperar a que se estabilice y anotar los resultados. 9. Para finalizar desconectar, limpiar con agua destilada, secar suavemente y guardar cuidadosamente los electrodos en su caja respectiva. Se recomienda tomar un mínimo de 3 mediciones por cada muestra, o medir las veces que sea necesario hasta que la diferencia entre los datos no sea significativa. 95

96 Anexo 5. Determinación de Coliformes (kit 3M) e interpretación de resultados Determinación de Coliformes por medio de placas petri 3M Para la determinación de Ecoli/Coliformes se deben seguir los pasos presentados a continuación: 10. Recolectar, de acuerdo al protocolo de muestreo, una muestra de agua del punto de interés. 11. Para aguas que se espera contengan un número importantes de Ecoli/coliformes se debe realizar previamente una dilución 1:10: - Para realizar la dilución se requiere una pipeta de vidrio graduada y una pera, teniendo especial cuidado en la limpieza de la pipeta con agua destilada antes y después de su uso. - Con la pipeta debe tomarse un mililitro de la muestra de agua y colocarla en un tubo de ensayo; a continuación se agregar nueve mililitros de agua destilada (1:10). - Mezclar bien. 12. Para muestras de agua embotellada o entubada no se debe realizar una dilución, debido a que se esperaba que este tipo de agua no contenga un número importante de E.coli/coliformes. 13. Colocar un mililitro de agua o de la dilución, dependiendo del caso, con la pipeta de vidrio, en la placa petrifilm y sellar la placa teniendo cuidado de no formar burbujas de aire. Para asegurar mejores resultados, antes de iniciar con el proceso desinfectar el área con alcohol y mantener un mechero encendido, para evitar el ingreso de bacterias presentes en el ambiente en la placa. 96

97 97

98 98

99 99

100 100

101 101

102 102

103 Anexo 6. Protocolo para mediciones de sulfato en el agua, en el laboratorio del GADMI Protocolo para mediciones de sulfato en el agua Sulfato: Método de referencia: SM 426 CFuente especificada no válida. 1. Tomar 25 ml de la muestra para realizar esta medición. 2. Ajustar la muestra a un ph ácido con ácido clorhídrico (HCl) al 30%. 3. Filtrar la muestra, con papel filtro, y añadir 25 ml de una solución 0.1 M de cloruro de bario (BaCl 2 2H 2O). 4. Dejar reposar la muestra durante una hora, hasta que el sulfato presente en la solución se precipite como sulfato de bario (BaSO 4). Para asegurarse que todo el sulfato se precipite, se deben añadir gotas adicionales de la solución de cloruro de bario. 5. Pesar un filtros de micro fibra de vidrio con un diámetro de 45.5 mm y tamaño de poro 1.2 µm (Whatman, Inglaterra, Reino Unido) que van a ser utilizados. Registrar estos pesos. 6. Realizar una filtración al vacio empleando filtros de micro fibra de vidrio con un diámetro de 45.5 mm y tamaño de poro 1.2 µm (Whatman, Inglaterra, Reino Unido). 7. Secar las muestras filtradas en un horno a 105 C durante 8 horas (se recomienda utilizar el horono GC - Series LabOvens). 8. Calcular la cantididad de sulfato: La cantidad de sulfato de bario formada se determina por diferencia de peso entre el peso del filtro y el peso del filtro con la muestra seca. 103

104 Anexo 7. Formularios de campo para monitoreo de agua A) Formulario de campo para muestreo completo de agua 104

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas) CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Calidad de agua Se refiere al uso o actividad a que se destina el agua: potable, uso industrial, recreación, riego, etc. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos,

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz Contaminacion acuática EAD-217 Yusbelly Diaz Que es la contaminacion? Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección. INTRODUCCIÓN El agua es recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas y sociales. Es irremplazable, no ampliable por

Más detalles

Manejo de tanques de 55 galones y otros recipientes. Recuperación y manejo de desechos metálicos. Manejo de desechos sólidos

Manejo de tanques de 55 galones y otros recipientes. Recuperación y manejo de desechos metálicos. Manejo de desechos sólidos SECCIÓN 01 57 20 PROTECCIÓN AMBIENTAL TEMPORAL PARTE 1 - GENERALIDADES 1.1 PUBLICACIONES APLICABLES. Las publicaciones siguientes forman parte de esta especificación en la medida indicada por las referencias

Más detalles

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que el Art. 44 de la Ley del Medio Ambiente establece que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Para las embarcaciones mayores dedicadas a la captura del camarón se consideran los siguientes procedimientos estándares pre-operacionales:

Para las embarcaciones mayores dedicadas a la captura del camarón se consideran los siguientes procedimientos estándares pre-operacionales: 2. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (POES) Los Procedimientos Operacionales Estándar de Saneamiento, POES, también conocidos como SSOP, por sus siglas en inglés, son descripciones de

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES: INDUSTRIA de MADERA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES: INDUSTRIA de MADERA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES: INDUSTRIA de MADERA Las Buenas Prácticas Ambientales se pueden definir como aquellas acciones que pretenden reducir el impacto ambiental negativo que causan los procesos

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia Implementar buenas prácticas de manufactura en la industria alimenticia no sólo es una obligación de carácter legal, también es un beneficio para la industria ya que permite optimizar sus procesos de producción

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DEL CONTROL INTERNO Y DE CALIDAD DEL IDEAM VERSION 2.0 Bogotá D.C.,

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR PRETRONCAL: AVENIDA LOS CANEYES BAHONDO Programa D8. Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel M E C Á N I C A Disco de Maxwel Disco de Maxwel M E C Á N I C A Desde el comienzo de su existencia, el ser humano ha utilizado la energía para subsistir. El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD Capítulo D - Reglas de operación Edificios, Instalaciones, Equipamientos, Herramientas y Materiales Oficina Regional Sudamericana de la OACI Objetivo

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental

Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativa Autor: Martín Astocóndor V. Edición María Isabel Ferreira A. CooperAcción Acción Solidaria para el

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Vacié en alcantarillas o drenajes Utilice como herbicida Utilice como barniz o protector de madera Utilice como combustible

Vacié en alcantarillas o drenajes Utilice como herbicida Utilice como barniz o protector de madera Utilice como combustible Vacié en alcantarillas o drenajes Utilice como herbicida Utilice como barniz o protector de madera Utilice como combustible Un solo litro de aceite puede contaminar un millón de litros de agua. Utilizar

Más detalles

Petróleo y la Petroquímica Profesora Alma Delia Rojas Rodríguez

Petróleo y la Petroquímica Profesora Alma Delia Rojas Rodríguez Petróleo y la Petroquímica Profesora Alma Delia Rojas Rodríguez Tema 6: Aspectos fundamentales en el impacto ambiental Introducción Finalmente, pero no menos importante, se estudiará el impacto que genera

Más detalles

TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA

TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA TREN DE FILTRACIÓN DE AGUA Fluj 4 1 2 3 5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 1. FILTRO DE SEDIMENTOS 1 El Primer paso en el proceso de filtración de agua. El filtro de sedimentos elimina las partículas suspendidas

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Programa de Manejo de Aguas de Escorrentía

Programa de Manejo de Aguas de Escorrentía Introducción Para proteger la calidad de las aguas y garantizar el cumplimiento con las reglamentaciones estatales y federales, el Recinto Universitario de Mayagüez desarrollara e implantara un Programa

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar respuesta en caso de presentarse un derrame de residuos peligrosos. Introducción: El procedimiento para

Más detalles

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ALEGACIONES QUE FORMULA LA ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS (ANECPLA) A LA PROPUESTA DE DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY

Más detalles

Generador Solar Fotovoltaico Información técnica e ilustrativa

Generador Solar Fotovoltaico Información técnica e ilustrativa Generador Solar Fotovoltaico Información técnica e ilustrativa Funcionamiento de un panel solar fotovoltaico Los paneles solares fotovoltaicos generan energía eléctrica a partir de la radiación solar.

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES SOLUCIONES ACTÚA POR EL MEDIO AMBIENTE

PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES SOLUCIONES ACTÚA POR EL MEDIO AMBIENTE PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES SOLUCIONES ACTÚA POR EL MEDIO AMBIENTE El esquema del desplegable es el siguiente: 9 y 10 1 y 2 3 y 4 5 y 6 7 y 8 11 y 12 Sección 1: Presentación Sección 2 Son muchos los sectores

Más detalles

Consejos para su piscina: La puesta a punto

Consejos para su piscina: La puesta a punto Consejos para su piscina: La puesta a punto Fugas Evaporación Iluminación Filtración Desinfección & Mantenimiento Hibernación 1 La puesta en marcha al inicio de temporada Al inicio de la temporada, debe

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CALLES, ACERAS Y BORDILLOS CATEGORÍA I Fecha Mayo 2013 Código: CI-06 Versión: 1.0 Elaborado Por Revisado

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO N I T. 8 0 0. 0 1 9. 99 3-4 IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO ALCALDÍA MUNICIPAL EMQUILICHAO QUILISALUD E.S.E

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EL ADMINISTRADOR GENERAL. en uso de sus facultades legales, CONSIDERANDO:

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EL ADMINISTRADOR GENERAL. en uso de sus facultades legales, CONSIDERANDO: 1 República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Resolución AN No. 1480 - Agua Panamá, 15 de febrero de 2008 "Por la cual se dictan los requisitos que debe cumplir la cisterna de los

Más detalles

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 003. Calidad del Agua para Concreto Hidráulico A. CONTENIDO

Más detalles

Apéndice MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Apéndice MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 128 Apéndice A MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 129 MANUAL DE OPERACIÓN. 1.- Es muy importante que antes de operar la máquina se realice la lectura minuciosa del manual de operación y mantenimiento.

Más detalles

Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4. Instrumentos complementarios

Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4. Instrumentos complementarios Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4 Instrumentos complementarios 1 CARTILLA INFORMATIVA SOBRE MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS CLASIFICACIÓN SEGÚN RIESGO Y PELIGROSIDAD

Más detalles

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO 6Capítulo AHORRO DEL AGUA Capítulo 6 EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO La costumbre del ahorro El ahorro es una buena costumbre. Todos coincidimos en este tema cuando nos referimos

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

CAPÍTULO VII EVALUACIÓN AMBIENTAL. población y con base en recursos cada vez más escasos, nace la necesidad

CAPÍTULO VII EVALUACIÓN AMBIENTAL. población y con base en recursos cada vez más escasos, nace la necesidad CAPÍTULO VII EVALUACIÓN AMBIENTAL Debido a la demanda creciente por una mejor calidad de vida por parte de la población y con base en recursos cada vez más escasos, nace la necesidad de diseñar proyectos

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Todos los derechos reservados AV. CORP.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Todos los derechos reservados AV. CORP. AV. CORP. SERVICIOS Y LOGÍSTICA AMBIENTALES PARA LA INDUSTRIA MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CONTENIDO Introducción Objetivos Marco legal Clasificación de residuos Gestión integral Requisitos específicos

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Empresas Públicas 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Empresas Públicas 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Empresas Públicas 2012 Contenido 1. Objetivo 2. Cronología 3. Ficha técnica 4.- Datos generales 5.- Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos 6.- Recurso

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA ESTACIONES DE SERVICIO Y GRANDES CONSUMIDORES

BUENAS PRÁCTICAS PARA ESTACIONES DE SERVICIO Y GRANDES CONSUMIDORES BUENAS PRÁCTICAS PARA ESTACIONES DE SERVICIO Y GRANDES CONSUMIDORES INTRODUCCIÓN Las buenas prácticas para el manejo de las mezclas diesel- biodiésel en toda la cadena de distribución, asegura que el consumidor

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen

Más detalles

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

procedimiento específico

procedimiento específico procedimiento específico Minimización de emisiones de gas natural Código: Edición: 4 Elaborado Revisado Aprobado Responsable Medio Ambiente DANIEL P. CASSANO Prevención, Salud, Medio Ambiente y Aseguramiento

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 1. Objetivo 2. Introducción 3. Requisitos de la Política de un Sistema de Calidad 4. Requisitos de la Política de

Más detalles

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA Dr. Andrés León. Departamento de Análisis y Control. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Dr. Félix Andueza.

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

1. RECICLAJE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

1. RECICLAJE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1. RECICLAJE PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES El reciclaje ayuda al medio ambiente porque conserva los recursos naturales y la energía; porque ahorra espacio en los rellenos sanitarios; y porque evita

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Haga lo correcto! Mejores prácticas para el manejo de los materiales en el reciclaje de autopartes

Haga lo correcto! Mejores prácticas para el manejo de los materiales en el reciclaje de autopartes Haga lo correcto! Mejores prácticas para el manejo de los materiales en el reciclaje de autopartes La industria del reciclado de auto partes puede tener un papel positivo en la protección del medio ambiente,

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía Septiembre 2012 Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía IM. María Guadalupe Reveles Miranda Estudiante de Maestría Unidad de Energía Renovable Centro de Investigación

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 1. OBJETIVO Este instructivo tiene como fin establecer las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos ordinarios generados en la Universidad del Atlántico,

Más detalles

Esta sección es una introducción al estudio que lo resume brevemente y constituye el primer avance del proyecto a entregar la semana II.

Esta sección es una introducción al estudio que lo resume brevemente y constituye el primer avance del proyecto a entregar la semana II. Guía del Proyecto de Curso El proyecto de curso debe basarse en un proyecto real en el que hayan trabajado o estén próximos a trabajar. En él deben demostrar los conocimientos y conceptos adquiridos en

Más detalles

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar el mal uso y disposición de plaguicidas. En este proyecto documentó

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

Algunos contaminantes son partículas

Algunos contaminantes son partículas Introducción En este ensayo expondremos el tema de la contaminación atmosférica. Para poder entender mejor este concepto debemos definir que es contaminación atmosférica. Se define como contaminación atmosférica:

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN LIBROS #227 14 Procedimientos Básicos de Limpieza Este libro contiene 15 procedimientos básicos para el personal de limpieza. Cada sección contiene ilustraciones, una lista de

Más detalles

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua PASTILLA AMBIENTAL Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua Es el proceso mediante el cual deshechos y desperdicios de productos no se eliminan como basura y/o son recolectados y transformados

Más detalles

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Con el fin de regular el uso de los recursos informáticos y telemáticos del servicio de correo en

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

CARTA ESPECÍFICA: HUEVOS, INDICADORES AMBIENTALES

CARTA ESPECÍFICA: HUEVOS, INDICADORES AMBIENTALES CARTA ESPECÍFICA: HUEVOS, INDICADORES AMBIENTALES Edición 1.0 Página 1 de 17 1.- PREÁMBULO 2.- INDICADORES AMBIENTALES Evacuación de aguas residuales Control Físico Químico de las aguas residuales Consumo

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO OBJETIVO Establecer y comunicar al personal de la planta de Pinturas y Emulsiones las precauciones y medidas de seguridad de las sustancias químicas durante el manejo, transporte, almacenamiento y aprovechamiento

Más detalles

GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y LOS PCB EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL

GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y LOS PCB EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y LOS PCB EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA Blgo. Elmer Quichiz Director Ejecutivo - DEPA Política Nacional

Más detalles

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas Certificación de Productos Condiciones de Certificación de Calidad de Playas Clave EPPr13 1. OBJETIVO Página 1 de 5 Establecer las condiciones bajo las cuales el IMNC otorga, mantiene, amplia, reduce,

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Unidad Didáctica 6: El Individuo y el Medio Ambiente

Unidad Didáctica 6: El Individuo y el Medio Ambiente Unidad Didáctica 6: El Individuo y el Medio Ambiente Fuente:www.flickr.com autor: labicicletaverde 1 OBJETIVOS - Practicar la Regla de las 4 R - Reflexionar sobre cómo nuestra actividad en el trabajo,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L C/ Caballero, 79 5ºA, 08014 BARCELONA Tfno: 93-322.35.16 / Fax: 93-322.35.33 web: www.dishelec65.es Descripción instalación Fecha 15/11/2013 Potabilizadora H2OPTIMA-L

Más detalles

La energía natural. eficiencia.y.ahorro

La energía natural. eficiencia.y.ahorro 76 La energía natural 77 78 energíanatural Introducción los recursos y limitación de su consumo). Existen técnicas para obtener importantes ahorros de energía. Las fundamentales son: Cogeneración. Generación

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles