PAPEL DEL PEDIATRA EN EL PROCESO DIAGNOSTICO DEL RETINOBLASTOMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PAPEL DEL PEDIATRA EN EL PROCESO DIAGNOSTICO DEL RETINOBLASTOMA"

Transcripción

1 TRABAJOS ORIGINALES PAPEL DEL PEDIATRA EN EL PROCESO DIAGNOSTICO DEL RETINOBLASTOMA Dres. G. Chantada, A. Fandiño, L. Urrutia, J. Nasanoski*, J. Manzitti, E. Schvartzman RESUMEN Objetivos: Describir el proceso diagnóstico en pacientes con retinoblastoma y el papel del pediatra en el mismo. Valorar los conocimientos acerca del retinoblastoma en una población de médicos residentes de pediatría. Material y métodos: Estudio prospectivo transversal. Encuesta administrada a los médicos residentes e interrogatorio a familias de pacientes con retinoblastoma. Resultados: Se estudiaron 69 familias. Consultaron al pediatra 39, siendo derivadas al oftalmólogo 17. Treinta pacientes consultaron al oftalmólogo. En 12 de ellos, no se practicó fondo de ojo y se restó importancia al cuadro. Los pacientes que consultaron al pediatra eran significativamente más jóvenes y tenían mayor frecuencia de enfermedad bilateral. La mediana del tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y la consulta fue de 9 semanas De los 41 médicos residentes encuestados, 30 reconocieron a la leucocoria como manifestación más frecuente del retinoblastoma y sólo 11 al estrabismo. Sólo 9 residentes respondieron adecuadamente la edad de presentación del retinoblastoma bilateral. No hubo asociación significativa entre el año de residencia y la probabilidad de responder acertadamente las preguntas. La gran mayoría había recibido información sobre el retinoblastoma en la facultad o en la residencia. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con retinoblastoma son llevados inicialmente al pediatra, en especial los niños más jóvenes. En un alto porcentaje el pediatra no derivó al niño al oftalmólogo para su evaluación. Existió además una demora en llevar a la consulta a los niños por parte de la familia.los médicos residentes de pediatría tienen escasa información acerca del retinoblastoma, independientemente del año de residencia o del hecho de haber visto pacientes con esta entidad. Los mayores problemas se hallaron en el reconocimiento del retinoblastoma como una enfermedad del niño pequeño y en asociar al estrabismo como signo de presentación del retinoblastoma. Deben instrumentarse campañas de difusión para la comunidad médica y para el público. Palabras clave: Retinoblastoma, diagnóstico, educación médica, residencia, pediatría ABSTRACT Objectives: To describe the diagnostic process in patients with retinoblastoma and the role of the pediatrician in it. To assess the information about retinoblastoma in a group of pediatric residents. Material and methods: Prospective cross-sectional study. We undertook a survey to pediatric residents and families with retinoblastoma. Results: Seventy six families were studied. Thirty nine consulted initially to a pediatrician, 17 of them were timely referred to a ophthalmologist. The remaining thirty patients consulted to an ophthalmologist. In 12 of them, however, no fundoscopy was done. Patients who consulted initially a pediatrician were significantly younger than those who consulted an ophthalmologist and bilateral disease was also more common in this group. Median time between the detection of signs and consultation to a physician was 9 weeks. Of 41 pediatric residents surveyed, 30 stated that leukocoria was the most common sign of presentation of retinoblastoma and only 11 that strabismus was the second most common sign. Only nine residents responded accurately the age of presentation of bilateral retinoblastoma. There were no statistically significant associations between the chance of answering correctly any question and the year of residency. Most residents stated that they had received information about retinoblastoma in either medical school or the residency program. Conclusions: Most patients with retinoblastoma consult the pediatrician, especially younger children. In a high proportion, the pediatrician failed to refer the patient with an accurate diagnosis. Families of patients with retinoblastoma consulted late to a physcian. Pediatric residents have few information about retnoblastoma, regardless of the year of residency. The more severe problems were to identify retinoblatoma as a disorder occurring in younger children and to associate strabismus to retinoblatoma. Diffusion programs to the medical community and the lay are warranted. Key words: Retinoblastoma, diagnosis, medical education, pediatrics, residency. Medicina Infantil 1997; IV: Medicina Infantil 1997; IV: Servicios de Hemato-oncología, Oftalmología y Area de Clínica. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan *Jefe de Residentes de Clínica Pediátrica. Recibido: Aceptado: Correspondencia a: Dr. Guillermo Chantada Servicio de Hemato-oncología Combate de los Pozos 1881 (1245) Buenos Aires INTRODUCCION El retinoblastoma es la neoplasia ocular más frecuente en pediatría. Aproximadamente dos tercios de los pacientes se presentan con enfermedad unilateral y el tercio restante lo hace con enfermedad bilateral 1,2. En todos los pacientes con retinoblasto- Retinoblastoma 251

2 ma bilateral y en un pequeño porcentaje de los niños con retinoblastoma unilateral existe una mutación germinal en el gen Rb1 situado en el cromosoma 13. Estos niños suelen desarrollar el tumor en el primer año de vida y transmiten la mutación en forma autosómica dominante con 90-95% de penetrancia 1,2. Los pacientes con retinoblastoma unilateral que no presentan mutaciones en la línea germinal del gen RB1 no lo transmiten a su descendencia. Habitualmente se presentan durante el segundo o tercer año de la vida. Cuando el retinoblastoma se diagnostica en estadios intraoculares, la sobrevida es mayor del 95% y en muchas ocasiones se puede lograr preservar el ojo enfermo 2. Por el contrario cuando el tumor es diagnosticado luego de que existió diseminación extraocular, las posibilidades de sobrevida son menores 2. Existen evidencias bibliográficas que demuestran una demora en el diagnóstico del retinoblastoma en países en desarrollo 3,4, explicando así la mayor frecuencia de formas extraoculares. En nuestro país el retinoblastoma se detecta en estadios extra oculares en cerca del 30% de los casos 5. Muchos factores pueden jugar un papel en el diagnóstico tardío del retinoblastoma en nuestro medio. Nuestra hipótesis fue que una alta proporción de los pacientes consulta en primer término al pediatra. Este recibe escasa información sobre esta patología durante su formación, restando muchas veces importancia a la consulta, perdiéndose una oportunidad clave para el diagnóstico temprano del retinoblastoma. El siguiente estudio se llevó a cabo para: - Determinar el grado de información acerca del retinoblastoma de los médicos residentes de clínica pediátrica del Hospital Garrahan mediante una encuesta voluntaria. - Describir la forma de presentación del retinoblastoma en nuestro medio. - Determinar si los pacientes con retinoblastoma consultaron inicialmente al pediatra o al oftalmólogo y las conductas que fueron tomadas en cada caso. MATERIAL Y METODOS El estudio constó de 2 fases: 1) Encuesta a los médicos residentes. Se distribuyó una encuesta anónima con preguntas abiertas y de opción múltiple (Tabla 1)a los residentes de pediatría del Hospital Garrahan que cursaban el año docente 1996 y contestaron en forma voluntaria. Se consideraron correctas las siguientes respuestas, tomando un criterio amplio con respecto a la edad de presentación: Pregunta 1: Leucocoria y estrabismo Pregunta 2: Menor de 3 años Pregunta 3: Menor de 2 años Pregunta 4: Mayor de 80% TABLA 1: LISTADO DE PREGUNTAS ENTREGADAS A LOS RESIDENTES DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL DE PEDIATRÍA J P GARRAHAN. 1) Liste los 2 signos de presentación más frecuentes en el retinoblastoma 2) Cuál es la edad de presentación habitual del retinoblastoma unilateral (en años)? 3) Cuál es la edad de presentación habitual del retinoblastoma bilateral (en años)? 4) Cuál es la sobrevida aproximada a 5 años de los pacientes con retinoblastoma no metastático? 90% 70% 50% 20% 5) Recibió información sobre el retinoblastoma durante su paso por la facultad? 6) Recibió información sobre el retinoblastoma durante su paso por la residencia? 7) Ha visto algún paciente con retinoblastoma? 2) Interrogatorio a los padres. Fue realizado por los autores (GCH y AF) al diagnóstico. En cada caso, uno o ambos padres fueron interrogados prospectivamente acerca de si habían consultado inicialmente al pediatra o al oftalmólogo a causa de los síntomas que llevaron al diagnóstico del retinoblastoma y el tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y la primera consulta. Se tomó nota del número de profesionales que habían evaluado al niño antes de que se llegara al diagnóstico. Se constataron los signos y síntomas al momento del diagnóstico en todos los pacientes. Cada paciente recibió al diagnóstico: - Examen oftalmológico bajo anestesia general incluyendo tonometría, examen con lámpara de hendidura y oftalmoscopía indirecta, ecografía ocular en modo A y M. - Tomografía computada de ambas órbitas y cerebro con y sin contraste. Análisis estadístico Se utilizó la prueba de chi cuadrado (o test de Fischer cuando estuviera indicado) para comparar proporciones. La prueba U de Mann-Whitney se utilizó para comparar las variables continuas. Todo valor de p < 0.05 se consideró significativo. RESULTADOS 1) Encuesta a los médicos residentes Respondieron a la encuesta 41 médicos residentes (13 se hallaban cursando primer año, 7 segundo año, 19 tercer año y 2 jefes de residentes). Treinta (73.2%) reconocieron a la leucocoria como uno de los 2 signos de presentación más frecuentes del retinoblastoma y sólo 11 (26.8%) reconocieron al estrabismo como uno de los 2 signos más frecuentes. Quince (36.6%) respondieron que el exoftalmos era uno de los 2 signos más frecuentes de presen- 252 Medicina Infantil Vol. IV N 4 Diciembre 1997

3 tación del retinoblastoma y 8 (19.5%) respondieron que la ambliopía lo era. Once residentes (26.8%) encuestados fallaron en identificar tanto al estrabismo como a la leucocoria como los signos de presentación del retinoblastoma. No hubo diferencias significativas con respecto al año de residencia y el porcentaje de respuestas correctas. Sólo el 22% identificó al retinoblastoma bilateral como una enfermedad del niño menor de dos años, mientras que el 36.6% respondió adecuadamente acerca de la edad de presentación del retinoblastoma unilateral. Los residentes que identificaron al estrabismo como signo frecuente del retinoblastoma, respondieron adecuadamente la edad de presenta- TABLA 2: MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LOS PACIENTES DE ACUERDO AL PROFESIONAL CONSULTADO INICIALMENTE. Signos y Síntomas Edad Pacientes que consultaron inicialmente al pediatra (n=39) Pacientes que consultaron inicialmente al oftalmólogo (n=30) Mediana de duración de síntomas (semanas) Leucocoria (n=57)(82.6%) Estrabismo (n=29) (42%) Otros Buftalmos (n=6)(8.6%) Heterocormía iris (n=2) (2.8%) Edad (mediana en meses y rango) Bilaterales (79.4%)(*) 18 (46.1%) 5 (12.8%) 13 (r:1-83) (86.6%) (*) 11 (36.6%) 1 (3.3%) 2 (6.6%) 25 (r:1-73) (*) En dos casos en cada grupo, los padres notaron la leucocoria en una fotografía con flash (Figura 1). ción del retinoblastoma bilateral (p=0.0004). Nuevamente no hubo diferencias significativas con respecto al año de residencia y el porcentaje de respuestas correctas. Sólo 18 (43.9%) de los encuestados respondió adecuadamente la pregunta acerca de la sobrevida global de los pacientes con retinoblastoma. Veintisiete (65.9%) residentes revelaron haber recibido información acerca del retinoblastoma en la facultad y 25 (61%) durante la residencia. No hubo correlación significativa con respecto a este dato y la probabilidad de responder adecuadamente ninguna pregunta. Veintiséis (63.4%) de los encuestados reconoció haber visto al menos un paciente con retinoblastoma durante su residencia. Este dato tampoco se correlacionó en forma significativa con la probabilidad de responder correctamente alguna pregunta. p 2) Interrogatorio a los padres Fueron estudiados 69 pacientes y sus familias en forma consecutiva. Treinta y nueve (65%) consultaron inicialmente al pediatra. Sólo en 17 de ellos, el pediatra derivó al niño al oftalmólogo y en 2 de estos lo hizo con diagnóstico de certeza, en los restantes restó importancia a los síntomas. Cinco pacientes consultaron a más de un pediatra antes de que fuera hecho el diagnóstico. Los 30 pacientes restantes consultaron inicialmente al oftalmólogo. En 18 de ellos, éste hizo el diagnóstico. Sin embargo, en 12 casos, el oftalmólogo no practicó fondo de ojo y restó importancia al cuadro. Las características clínicas y la estadificación de los pacientes de ambos grupos se detallan en la Tabla 2. Figura 1: Paciente con leucocoria en ojo derecho. DISCUSION El retinoblastoma es la neoplasia ocular más frecuente en pediatría. Su incidencia parece ser variable en los distintos países, siendo probablemente más frecuente en los países en desarrollo 1,4. En Sudamérica, es la neoplasia sólida más frecuente en Perú y en algunas zonas de Brasil 1. No existen estadísticas oficiales en nuestro país. Sin embargo, en el servicio de hemato-oncología del Hospital de Pediatría Garrahan, es la segunda neoplasia sólida en frecuencia, luego de los tumores del SNC. Por consiguiente, el retinoblastoma es un problema sanitario mayor en nuestro continente. Es importante destacar que en países desarrollados, el retinoblastoma ocurre en aproximadamente 1/ recién nacidos vivos. Su frecuencia es entonces Retinoblastoma 253

4 comparable a la de la fenilcetonuria, para cuyo diagnóstico SE realiza un programa de detección, en muchos países. La sobrevida de los pacientes con retinoblastoma es mayor del 90% en los países desarrollados cuando el tumor se diagnostica en forma temprana 1,2,5. Lo opuesto es cierto en los países en desarrollo, donde el tumor se diagnostica tarde, luego que ha existido diseminación extraocular 1,2,5. En nuestra serie parece existir una situación intermedia 5. Existe un exceso de formas extra oculares con diseminación regional (en órbita o nervio óptico) y un número menor de casos metastáticos. El tratamiento de estos últimos logra una muy baja tasa de sobrevida, aún con esquemas de altas dosis de quimioterapia seguidas de trasplante autólogo de médula ósea 6. El presente estudio demuestra que, en nuestro medio, la mayoría de los pacientes con retinoblastoma consulta inicialmente al pediatra. Este hecho contrasta con la creencia generalizada de que los pacientes con retinoblastoma son llevados inicialmente al oftalmólogo, aunque no hay datos publicados sobre este particular. Los niños que fueron llevados inicialmente al pediatra eran además significativamente más pequeños que los llevados inicialmente al oftalmólogo. Esto explica que los pediatras recibieron inicialmente a un número significativamente mayor de pacientes con enfermedad bilateral. La abrumadora mayoría de nuestros pacientes se presentó con leucocoria y una proporción menor con estrabismo. Lamentablemente, el pediatra suele restar importancia a estos signos y no deriva oportunamente al paciente. Según la encuesta realizada a los residentes de pediatría, parecería que el mayor déficit se encuentra en el reconocimiento del retinoblastoma como una enfermedad del niño pequeño, en general menor de 2 años, ya que sólo el 22% de los residentes encuestados identificaron a este grupo etario como el de mayor riesgo de presentación del retinoblastoma. Sin embargo, estos datos deben tomarse con cautela, ya que representan los conocimientos de los residentes de una sóla institución. El índice de sospecha del pediatra con respecto a la posibilidad de que un paciente pueda tener una enfermedad maligna es bajo 7 a pesar de que los signos de malignidad son relativamente específicos en los niños. No hay datos acerca del proceso diagnóstico en los casos de retinoblastoma en la bibliografía. El rol del pediatra en la prevención del cáncer puede llevarse a cabo en dos niveles 8. El primero incluye la prevención primaria, es decir motivar cambios en estilos de vida que conllevan un riesgo aumentado de padecer cáncer, como por ejemplo el tabaquismo. El segundo rol se centra en la prevención secundaria, es decir en identificar señales de alerta que permitan un diagnóstico precoz del cáncer, como por ejemplo realizar estudios de citología exfoliativa cervical en adolescentes con actividad sexual para detectar precozmente el cáncer de cuello uterino. En el caso del retinoblastoma, el pediatra debe jugar entonces un papel importante en la prevención secundaria de esta enfermedad reconociendo los signos y síntomas tempranos para disminuir su morbilidad y mortalidad. Existen evidencias de que el diagnóstico final en los niños con cáncer se ve con frecuencia demorado 7. En ciertos casos como en los tumores del SNC y los tumores abdominales, las manifestaciones locales son inespecíficas, explicando parcialmente la demora en el diagnóstico. Un estudio demostró que aún con la mayor disponibilidad de métodos de diagnóstico por imágenes, no se logró un diagnóstico más temprano en pacientes con tumores del SNC. Por el contrario, los síntomas eran interpretados como problemas de conducta o migraña en la gran mayoría de los pacientes 8. Sin embargo, la mayoría de los signos y síntomas de las enfermedades malignas en pediatría son relativamente específicos, como por ejemplo, las masas en cualquier lado del cuerpo o la leucocoria en el retinoblastoma. Este signo tiene escasos diagnósticos diferenciales 1 y todos ellos merecen una valoración diagnóstica por un especialista. En la recolección de los datos de este estudio nos fue relatado frecuentemente por los padres el hecho de que ante la consulta por leucocoria, algunos pediatras procedían a examinar al niño alumbrando la pupila con una linterna. Mediante esta maniobra, al producirse la miosis debido al estímulo luminoso, es difícil detectar alguna anormalidad sutil. Por consiguiente, si bien esta prueba tiene valor como método de screening, su resultado negativo no permite excluir la presencia de leucocoria. Un número alarmante de oftalmólogos no practicó fondo de ojos con dilatación pupilar luego de que el paciente concurriera con signos que podían hacer sospechar retinoblastoma. Es interesante el hecho de que en 4 casos de nuestra serie, los padres notaron la leucocoria a partir de una fotografía tomada con flash, en la cual se detectaba una asimetría en el reflejo pupilar. El estrabismo es un motivo de consulta frecuente en pediatría y en la enorme mayoría de los casos no se debe a la presencia de un retinoblastoma. Sin embargo, el estrabismo suele ser el síntoma de presentación más frecuente en los niños con retinoblastoma bilateral durante el primer año de vida. Esto se debe a que en estos pacientes, la mayor parte de los tumores aparecen en la mácula, causando el estrabismo. La leucocoria ocurre cuando el tumor es masivo y ocupa más de la mitad de la retina. Teniendo en cuenta nuestros datos, el pediatra incluye raras veces al retinoblastoma en la lista de 254 Medicina Infantil Vol. IV N 4 Diciembre 1997

5 diagnósticos diferenciales del niño con estrabismo. Debe enfatizarse que todos los niños con estrabismo, en especial los menores de un año y aquellos con estrabismo progresivo, deben ser derivados rápidamente a un oftalmólogo experimentado. Nuestros datos también sugieren que existe una demora en la consulta por parte de la familia de los niños con retinoblastoma ya que la mediana del tiempo transcurrido desde la aparición de los síntomas hasta la consulta fue mayor de 2 meses. En un estudio previo de nuestro grupo, hubo una demora significativamente mayor en los pacientes con enfermedad extraocular 5. Este dato sugiere que es necesario difundir los signos y síntomas de presentación de este tumor en el público general para lograr un diagnóstico más temprano. Por consiguiente, los esfuerzos deben concentrarse en concientizar a la población y a la comunidad médica de la importancia del diagnóstico precoz. Estas medidas han dado resultados alentadores en Sao Paulo (Brasil), donde luego de una campaña agresiva de difusión se han podido disminuir a un número mínimo los pacientes con enfermedad metastática (Antonelli C, no publicado). REFERENCIAS 1. Schvartzman E, Chantada G. Retinoblastoma. In Cancer in Children, 4ed. Oxford University Press. Voute P, Kalifa C and Barrett A eds, 1997 In Press. 2. Donaldson S, Egbert P, Wen Wha L: Retinoblastoma. In Pizzo P and Poplack D (eds): Principles and Practice of Pediatric Oncology (ed 2). Philadelphia. PA. Lippincott, 1993, pp Erwenne C, Franco E. Age and lateness of referral as determinants of extraocular retinoblastoma. Ophthalmic Ped Gen, 1989; 10: Pérez C, Travezán R, Salem E, et al: Delayed diagnosis and treatment in retinoblastoma (RB): Peruvian reality. Proc Am Soc Clin Oncol,1994; 13:417 (abstr). 5. Schvartzman E, Chantada G, Fandiño A, et al. Results of a Stage- Based Protocol for the Treatment of Retinoblastoma. J Clin Oncol, 1996; 14: Doz F, Quintana E, Michan J et al. High dose chemotherapy using VP16, carboplatin and cyclophosphamide and autologous bone marrow (ABMT) rescue in 9 children with extraocular retinoblastoma. Proc Am Soc Clin Oncol, 1992; 11:371 (abstr). 7. Chantada G, G Pereyra, M Andrade, et al. Masas Abdominales Malignas. Medicina Infantil,1994; 1: Edgenworht J, Bullock P, Bailey A, et al: Why are brain tumors still being missed?. Arch Dis Child, 1996; 74: Begg Marino L, Levy S: Prevención primaria y secundaria del cáncer en niños y adolescentes; estado actual y resultados. Clin Pediatr Norteamerica,1986; 4: Retinoblastoma 255

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Detección precoz del cáncer

Detección precoz del cáncer Detección precoz del cáncer Las mujeres debemos ocuparnos no solamente de la detección temprana de las enfermedades malignas comunes a ambos sexos (cáncer de pulmón, de colon, de hígado, etc.) sino de

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Retinoblastoma hereditario

Retinoblastoma hereditario Retinoblastoma hereditario Qué es el retinoblastoma? También llamado: RB El retinoblastoma es un cáncer de ojo que suele desarrollarse en niños menores de 5 años. Este cáncer se desarrolla en la retina,

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Mortalidad infantil en Argentina.

Mortalidad infantil en Argentina. Pediatría sanitaria y social Arch.argent.pediatr 21; 99(6) / 547 Mortalidad infantil en Argentina. Resumen de la situación, 1999. Informe de: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud

Más detalles

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Dr. Martín Milán López Jefe del Departamento de Epidemiología Secretaría de Salud de Guanajuato EL Cáncer Cérvico Uterino es una enfermedad

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

Genética de las Neurofibromatosis

Genética de las Neurofibromatosis Genética de las Neurofibromatosis Cuaderno núm. 3 El texto de este cuaderno, ha sido cedido por The Neurofibromatosis Association (UK) y traducido por la Asociación Catalana de las Neurofibromatosis (Barcelona

Más detalles

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia.

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Cáncer Cáncer Cervical de Útero El cáncer de cuello uterino es un grave problema en países en vías de desarrollo. Es el cáncer femenino más frecuente

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2 INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2 Pag 3 Qué es la retinopatía diabética? Pag 4 Frecuencia Pag 5 Síntomas Pag 6 Diagnóstico Pag 7 Tratamiento Pag 9 Otras enfermedades 2 Qué es la retinopatía

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención. Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama La detección precoz es la mejor prevención 6 La Ribera La detección precoz mediante mamografía periódica es la mejor

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión Título: PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA (PRECANMA) Autores: María Virginia Croce, Martín E. Rabassa, Marina Isla-Larrain, Luciano Cermignani, Virginia Agustina Cobos, Carlos Manuel Cobos. Colaboradores:

Más detalles

Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia)

Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia) Artículo original Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia) Francisco Rosagro Escámez 1*, Fuensanta Robles Sánchez 2. Resumen OBJETIVOS: El

Más detalles

Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos

Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos Por Edgardo Arturo Ponsa: Optómetra, Master en Optometría, Postgrado en Ortóptica, Postgrado en Rehabilitación visual, Postgrado en Estimulación Visual.

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué? Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. Se ha publicado un nuevo artículo con más información sobre este tema: FDA: es necesario

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? 1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? Gobernación del Valle del Cauca Secretaría de Salud Departamental Valle del Cauca Programa Ampliado de Inmunizaciones Bienvenidas

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA CS Illes Columbretes Página 1 Algunas personas visitan al médico únicamente cuando sienten dolor o cuando notan cambios, como por ejemplo, una masa o nódulo en el seno.

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA ENDOTROPIAS NOVIEMBRE 00 Coordinación Médica Dirección Prestación Definición Son desalineaciones de los ejes visuales. Se excluyen las paralíticas y

Más detalles

Nicolás Larraín habla de la prevención del cáncer prostático

Nicolás Larraín habla de la prevención del cáncer prostático Prensa Campaña Hazte el Examen Hoy TVN http://www.audionoticias.net/videos/descargas/005.wmv TERRA http://terratv.terra.cl/videos/entretenimiento/vida-y-estilo/4388-431782/nico-larrainencabeza-campana-de-prevencion-del-cancer-de-prostata.htm

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Revisión de Guías Clínicas y Protocolos, inclusión de nuevas Terapias. Dr.Leonardo Carmona Reimann Radio-Oncólogo

Revisión de Guías Clínicas y Protocolos, inclusión de nuevas Terapias. Dr.Leonardo Carmona Reimann Radio-Oncólogo Revisión de Guías Clínicas y Protocolos, inclusión de nuevas Terapias Dr.Leonardo Carmona Reimann Radio-Oncólogo Las guías de práctica clínica nacen para facilitar la toma de decisiones diagnósticas

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

Promoción y comunicación sobre el cáncer de cuello uterino

Promoción y comunicación sobre el cáncer de cuello uterino Promoción y comunicación sobre el cáncer de cuello uterino Sr. Scott Wittet, MA PATH La transcripción del video está ubicada debajo de cada diapositiva. Desafíos de comunicación: padres, adolescentes y

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

REFERENCIA INSTITUCIONAL:

REFERENCIA INSTITUCIONAL: TITULO: Actividad callejera: Prevención del Cáncer Infantil EJE: Comunicación y Extensión AUTORES: Hernandez, F 1 ; Massari, L 2 REFERENCIA INSTITUCIONAL: 1 Méd. Direc. Atención primordial en Salud Municipalidad

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda Dr. Pablo González Granda Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Documento de Base Early Detection of Prostate Cancer: American Urological Association (disponible en http://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-guidance/prostate-cancer-

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Dip. Gina Andrea Cruz Blackledge Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Baja California Compañeras Diputadas, Compañeros Diputados, Honorable Asamblea: Los suscritos Diputados Juan

Más detalles

El desarrollo normal y patológico de la cabeza de fémur en el niño (1)

El desarrollo normal y patológico de la cabeza de fémur en el niño (1) MEDICINA EN EL URUGUAY Años 1965/70 Volumen 7 El desarrollo normal y patológico de la cabeza de fémur en el niño (1) Guglielmone, Oscar (2) Inspirado por nuestras observaciones hemos iniciado un estudio

Más detalles

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay.

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. 1. 2 RESUMEN: Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1

EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1 CUADERNILLO Nº 10 EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1 Dra. Rita García Díaz Dra. Bettina Cervini Albariño 346 (1408HOH) Ciudad de Buenos Aires Tel. (011) 4215-1117 / (011) 4605-0949 e-mail: aanf@hotmail.com

Más detalles

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA 2 Dr. JAVIER PUIG GALY Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA Departamento de Oftalmología, Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº 43. 1 de junio 2013

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº 43. 1 de junio 2013 DOCUMENTACIÓN Nº 43 Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo 1 de junio 2013 Resumen del artículo de E. Cuestas Montañés E y B. Juanes de Toledo (Evid Pediatr.) 1 Conclusiones

Más detalles

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS II.- INTRODUCCIÓN El cáncer cervical es uno de los cánceres más comunes, el cual representa el 6% de todas las neoplasias malignas en mujeres. Se estima que cada año hay 16,000 casos nuevos de cáncer cervical

Más detalles

4. Análisis cuantitativo de datos: resultados encuestas

4. Análisis cuantitativo de datos: resultados encuestas 4. Análisis cuantitativo de datos: resultados encuestas Dado que se han utilizado encuestas diferenciadas para recoger los datos referentes a problemas de conducta moderados y a problemas de conducta grave,

Más detalles

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Situación del cáncer infantil: El cáncer en niños es poco frecuente si se compara con la población

Más detalles

Cirugía de cataratas

Cirugía de cataratas Cirugía de cataratas Introducción Una catarata es el opacamiento del cristalino del ojo. Las cataratas son una afección común que se presenta en muchas personas de más de 65 años. Su médico podría recomendar

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal El País. 17 de noviembre de 2013. C12 Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal Antes un paciente de estadio avanzado no tenía cura y vivía cerca de 6 meses, con los nuevos avances

Más detalles

Datos sobre el síndrome de Down

Datos sobre el síndrome de Down Datos sobre el síndrome de Down El síndrome de Down aparece cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos. Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y causa

Más detalles

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA POR QUÉ NÍGER? Cada año 6,6 millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años en el mundo, según las últimas estimaciones

Más detalles

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA Quisiera comenzar agradeciendo a la Asociación Katxalin la

Más detalles

Neurofibromatosis tipo 2

Neurofibromatosis tipo 2 Neurofibromatosis tipo 2 También llamada: NF-2, NF2, neurofibromatosis acústica bilateral, neurofibromatosis central, neuromas acústicos familiares Qué es la neurofibromatosis tipo 2? La neurofibromatosis

Más detalles

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN S Y ES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 1. Qué es el Down? El Down es una combinación genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013 Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013 Una declaración de necesidad describe el problema o la oportunidad que el programa

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

Cancer Epitelial de los Ovarios

Cancer Epitelial de los Ovarios Cancer Epitelial de los Ovarios El cáncer epitelial de los ovarios es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el tejido que cubre el ovario. Los ovarios son un par de órganos

Más detalles

Salud, mortalidad y participación laboral en edades avanzadas

Salud, mortalidad y participación laboral en edades avanzadas bienestar 04 Salud, mortalidad y participación laboral en edades avanzadas por Sergi Jiménez-Martín (Universitat Pompeu Fabra y FEDEA) noviembre de 2011 Uno de los temas potencialmente más controvertidos

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR PODER LEGISLATIVO DE BAJA CALIFORNIA SUR XIII LEGISLATURA 2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR INICIATIVA DE DECRETO DIP. AXXEL GONZALO SOTELO

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10 Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad Serie N. 10 Guiá del Paciente Prospecto de Legibilidad Media Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad - Serie 10 (Actualizada Agosto, 2006) Este

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Uso de la Metoclopramida en Pediatría PRESENTACIÓN DE CASOS Uso de la Metoclopramida en Pediatría Dr. Carlos A. Delgado * Dr. José Atuán Simón ** Br. Leónidas Padilla *** El vómito es un síntoma de aparición frecuente en el niño al comienzo

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

La Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer la Caixa trata a más de 1.400 pacientes

La Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer la Caixa trata a más de 1.400 pacientes Nota de prensa La UITM lleva a cabo ensayos clínicos en unas instalaciones de 1.000 m 2 en el Hospital Universitario Vall d Hebron La Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer la Caixa trata

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años) BOL PEDIATR 1997; 37: 226-229 Original Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil () M. PELAZ*, J.A. GIL VERONA**, J.F. PASTOR**, B. BODEGA**, S. AGUILAR *Unidad de Logopedia

Más detalles

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario 8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis PREGUNTAS A RESPONDER EN EL PRESENTE CAPÍTULO: 1. Cuáles son los criterios diagnósticos de CCHNP? 2. Qué hay que hacer en un paciente

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles