PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO Y PSICOSOCIAL DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN UNA MATERNIDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR SANDRA LORENA MUÑOZ ORTEGA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO Y PSICOSOCIAL DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN UNA MATERNIDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR SANDRA LORENA MUÑOZ ORTEGA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO Y PSICOSOCIAL DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN UNA MATERNIDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR SANDRA LORENA MUÑOZ ORTEGA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA PROFESOR GUIA DE TESIS: DR. RUBÉN ALVARADO, PHD. Santiago, Julio 2014

2 DEDICATORIA Dedico esta tesis a mis padres, quienes me enseñaron a no desistir. 1

3 AGRADECIMIENTOS Agradezco primeramente a Dios quien me ha fortalecido en todo momento. A mi madre que siempre ha creído en mí y me ha dado sus sabios consejos. A mi Director de tesis, quien ha demostrado una gran calidad humana, paciencia y entrega. Inspirando siempre confianza y optimismo. 2

4 INDICE DE CONTENIDOS Portada. 1 Dedicatoria 2 Agradecimientos 3 Índice general de contenidos. 4 Índice de tablas 5 Resumen ejecutivo. 6 Abstract Introducción Marco Teórico Situación actual de Ecuador Adolescencia Embarazo adolescente Factores socio-demográficos Familia Educación Trabajo Factores psicosociales Vida Social Psicoemocional Hábitos relacionados a la salud Uso de métodos anticonceptivos y/o condón Uso de alcohol y drogas Breve reseña del Hospital Mariana de Jesús Objetivo general Objetivos específicos Material y Método Tipo de estudio Universo Unidad de Análisis 30 3

5 5.4. Método e instrumento de recolección de la información Técnica de procesamiento de información Variables de estudio Operacionalización de las variables Aspectos éticos Limitaciones del estudio Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía Anexos. 73 4

6 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución de la edad de las adolescentes atendidas en el HMI Mariana de 38 Jesús de la ciudad de Guayaquil.. Tabla 2 Distribución de opiniones de las adolescentes acerca de la relación dentro 39 de su grupo familiar Tabla 3 Distribución de los años de educación alcanzados por los padres de las 40 adolescentes Tabla 4 Distribución de la estabilidad laboral que tienen las madres y padres de las 42 adolescentes Tabla 5 Distribución de los años de escolaridad alcanzados por las adolescentes Tabla 6 Distribución de la deserción escolar de las adolescentes 44 Tabla 7 Distribución de los años de escolaridad alcanzados por las adolescentes Tabla 8 Distribución de la situación laboral de las adolescentes.. 46 Tabla 9 Distribución de las causas por las cuales las adolescentes están motivadas 47 a trabajar.. Tabla 10 Distribución del tipo de trabajo realizado por las adolescentes. 48 Tabla 11 Distribución de la apreciación que la adolescente tiene de la aceptación 49 social Tabla 12 Distribución de la participación en actividades grupales de las 50 adolescentes.. Tabla 13 Distribución de la presencia de las amistades en las adolescentes.. 51 Tabla 14 Distribución de la presencia de pareja en las adolescentes.. 51 Tabla 15 Distribución de la edad del primer consumo de tabaco en las adolescentes 52 Tabla 16 Distribución de la edad del primer consumo de alcohol en las adolescentes. Tabla 17 Distribución de las adolescentes de acuerdo al conocimiento de la información sexual, inicio de vida sexual y uso de anticonceptivos y/o condón. Tabla 18 Distribución de las adolescentes en cuanto a la percepción de su imagen corporal, su estado de ánimo y proyecto de vida

7 RESUMEN El embarazo en las adolescentes, es un tema que en los últimos años ha generado diversas investigaciones, con amplias connotaciones que van desde lo social hasta lo político, y cuyas realidades varían de un país a otro. Es por ello que el objetivo de este análisis fue identificar un perfil sociodemográfico y psicosocial en las adolescentes de la ciudad de Guayaquil, a fin de entender mejor este problema y poder generar recomendaciones pertinentes. Se realizó un estudio transversal en el año 2012, en el Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús, los resultados nos muestran que entre los principales determinantes de los embarazos adolescentes, habían factores sociales, económicos y culturales, como son: la baja escolaridad de los padres, el no uso de anticonceptivos y/o condón, adolescentes con planes de vida confusos, y madres que no poseen un trabajo estable. Al mismo tiempo, también se observó una relación familiar buena y un bajo consumo de tabaco y alcohol en la población estudiada. Los resultados hacen pensar que en esta población los potenciales determinantes del embarazo adolescente podrían corresponder más a factores estructurales sociales, de tipo económico y cultural, y no sólo aquellos que tienen que ver con la salud. Y como consecuencia de lo anterior, aumentan las posibilidades de deserción escolar y de desempleo, todo lo cual genera un obstáculo para el pleno desarrollo y el buen vivir de estas adolescentes, e incrementa las posibilidades de reproducción de la pobreza. 6

8 ABSTRACT The teenage pregnancy is an issue that in recent years has triggered several investigations, with broad connotations ranging from the social to the political, and whose realities vary from country to country. Therefore the objective of this analysis was to identify sociodemographic and psychosocial profile in adolescents from the city of Guayaquil, in order to better understand this problem and to generate recommendations. A cross-sectional study was conducted in 2012, in the Mariana Maternal and Child Hospital of Jesus, the results show that the main determinants of teenage pregnancy, had social, economic and cultural factors, such as: low parental education, the non-use of contraceptives and / or condoms, adolescents confused life plans, and mothers who do not have a steady job. At the same time, a good family relationship and a low consumption of snuff and alcohol use in the study population was also observed. The results suggest that in this population the potential determinants of adolescent pregnancy may relate more to social structural, economic and cultural, and not just those that have to do with health. As a result of this, the chances of dropout and unemployment, all of which creates an obstacle to the full development and good living of these teenagers, and increases the chances of reproduction of poverty. 7

9 1. INTRODUCCIÓN El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública de considerable magnitud para Ecuador y Latinoamérica, que trae consecuencias tanto para las adolescentes, sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Se conoce que los determinantes del embarazo adolescente están más influidos por las estructurales psicosociales y socio-demográficas. Por lo que se considera un problema social complejo, que debe abordarse desde otra óptica, y cuya respuesta debe implicar a todos los sectores de un país, dado a que se extiende ámbitos socioeconómicos y culturales pues las adolescentes embarazadas tienen menos probabilidades de concluir sus estudios, sus hijos e hijas tienden a sufrir riesgos para su salud y están más propensas a ubicarse en el empleo informal, y por consiguiente se da la transmisión intergeneracional de la pobreza. Siendo que Ecuador cuenta con una población adolescente de cerca de de entre 15 a 19 años, representando un 9,8% de la población ecuatoriana. Y que alrededor del 50% de la población en general tiene menos de 25 años, hace que tengamos una población joven que presenta diversas necesidades en salud (1). Se conoce que en Ecuador existe un incremento considerable de embarazos adolescentes en los últimos años, según datos del INEC, para el 2010 se reportaron aproximadamente casos. Lo que lo hace un problema social de gran trascendencia. Y no se han realizado estudios para buscar las posibles causas de este incremento de embarazos adolescentes (1). Otro dato del INEC indica que los embarazos adolescentes se dan en un 55.3% en la Costa versus el 38.4% en la Sierra y el 6.3% en la Amazonía. Y entre el 42% y 44% de mujeres entre 15 a 24 años ha tenido por lo menos un embarazo en la ciudad de Guayaquil (1). 8

10 La edad de inicio sexual en las y los adolescentes ecuatorianos ha ido disminuyendo, se conoce que en los hombres la edad bordea los 14 años y en las mujeres los 12 años (1). Por otra parte se sabe que las adolescentes que después de su embarazo pertenecen a la población económicamente activa llega apenas al 25% (1). Situación que pone de manifiesto las precarias condiciones económicas que puede vivir una adolescente después de su embarazo al no tener un trabajo para cubrir sus necesidades básicas. El bajo nivel educativo, aliado a la pobreza genera que los lugares más vulnerables socialmente, sean propicios para que se presenten más casos de embarazos adolescentes, en Ecuador la mitad de las adolescentes que reportaron un embarazo ya habían abandonado los estudios antes del evento (9). Las adolescentes embarazadas también tienen una menor participación social, por lo general la sociedad las excluye por su condición de embarazo, quedando a la deriva y, más aún cuando a nivel familiar no reciben el apoyo de los padres, situación que impide además que puedan continuar con sus estudios y, finalmente permanezcan recluidas en la pobreza. El uso de métodos anticonceptivos también es bajo y se encuentra limitado al nivel de instrucción, dentro del grupo de 15 a 24 años apenas el 13.5% usaba algún método anticonceptivo, y en el sector rural solo el 17% había utilizado métodos anticonceptivos. Los proveedores de los métodos anticonceptivos son el sector público que provee e 35.6% de la demanda actual y el sector privado con un 63.3% (12). En la población que es atendida en el Hospital Mariana de Jesús, existen factores socio-demográficos y psicosociales que pueden llegar a influir directa e indirectamente en los embarazos adolescentes, como la participación grupal, 9

11 autopercepción, hábitos de salud, entre otros, y que deben ser tomados en cuenta en el desarrollo de las acciones en salud y abordarlos de forma integral en los procesos de educación en salud sexual reproductiva y atención medica preventiva en los grupos de adolescentes y embarazadas. Es por ello el interés de identificar y analizar el perfil de las adolescentes embarazadas, con el fin de reorientar las actividades y/o acciones en salud, dirigidas a las adolescentes del Hospital Mariana de Jesús y, que permitan conocer un poco más las implicaciones inmersas dentro de este tema. 10

12 2. MARCO TEÓRICO El presente Marco Teórico pretende explicar la situación actual del embarazo adolescente en Ecuador, presentando algunas cifras de este evento comparado con algunos países de América Latina y el Caribe. Además se presentan factores sociodemográficos y psicosociales que según la literatura encontrada tienen influencia en el embarazo adolescente. 2.1 SITUACIÓN ACTUAL DE ECUADOR Según los resultados del último Censo 2010 registrado en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) indica tenemos cerca de habitantes, lo que representa el 0,2% de la población mundial y el 2% de la población en América Latina. Representando una densidad de población de 52 personas por kilómetro cuadrado, en las últimas décadas el ritmo de crecimiento ha ido bajando sustancialmente. Comparando entre los censos de 1950 a 1962 el crecimiento fue de 2,96%, mientras que entre el censo del 2001 y 2010 el crecimiento fue de 1,95%. Cabe considerar que de esta población son adolescente de entre 15 a 19 años, lo que representa el 9,8% de la población ecuatoriana. Además el 50% de la población tiene menos de 25 años (1). La reducción en la velocidad de crecimiento poblacional puede deberse a varios factores, tomando en consideración la tasa general de fecundidad tenemos que el promedio de hijos por hogar que arrojó el censo 2010 es de 1,6 personas la cual disminuyó en relación al 2001 en 1,8 personas y a 1990 en 2,3 personas (1). Durante el año 2010 se registró que los hogares en donde los padres habrían alcanzado una nivel máximo de instrucción en un centro de alfabetización, tenían en promedio 4,13 hijos por hogar; y un contrastante promedio de 1,9 de hijos en hogares con padres que alcanzan un nivel superior. En el área rural el registra un promedio de hijos de 1,7 por hogar, superando al área urbana con un 1,5 de hijos 11

13 por hogar. (1) Al momento de este mismo Censo se observó que el 17% de mujeres adolescentes de entre 15 a 19 años ya eran madres (1). La población ecuatoriana presenta una pirámide expansiva, ancha en su base y angosta en su parte superior, comparada con los datos censales de años anteriores tiene una tendencia regresiva, angosta en su base, ancha en la mitad. Se considera por tanto que Ecuador tiene una ventana de oportunidades, con un 62,2% de población no dependiente es decir mayor de 15 años y menor de 65 (1). La provincia del Guayas en donde se centrará la investigación tiene un 25,2% de la población nacional, presentando una pirámide poblacional más ancha en su parte central, que si bien continúa manteniendo una base expandida, su tendencia es mucho más contractiva. Presentando una población menor de 15 años del 30,1%, los adultos mayores de 65 años el 5,9% y en el centro se encuentran el 64,1% de la población (1). El Ecuador para el año 2050 tiene una proyección a la baja en la tasa de fecundidad general de un 1,2, lo que es totalmente diferente si consideramos la tasa de fecundidad del año 1970 que se ubicaba en 6,39 (1). 2.2 ADOLESCENCIA En el siglo XX se entendía poco de la adolescencia, autores como Anna M. Freud, Eric H. Erikson o G. Stanley Hall la veían como un periodo de confusión y conflicto. Hoy con los avances en el ámbito del desarrollo evolutivo, autores como John C. Coleman (1980), han dado una imagen más normalizada de adolescentes y jóvenes (2). La adolescencia transcurre entre los 10 y 19 años de edad y se la ha dividido en: Adolescencia temprana, desde los 10 a los 14 años, esta etapa está relacionada directamente con la menarquía, comienza el interés con el sexo opuesto, los mismos que son de carácter narcisista, buscando siempre una proyección hacia que le gustaría ser. Es una etapa de cambios físicos notorios, por lo que puede 12

14 generar ansiedad ante el nuevo cuerpo que se desarrolla. El cerebro experimenta un súbito desarrollo eléctrico y fisiológico. Así como el número de células cerebrales llegan a duplicarse en el curso de un año, y las redes neuronales se reorganizan radicalmente, con las repercusiones consiguientes sobre la capacidad emocional, física y mental internos (3). Adolescencia tardía, empieza a los 15 años hasta los 19 años, en esta etapa ya se ha atravesado los cambios físicos más notables, aunque el cerebro sigue desarrollándose hasta adquirir el pensamiento analítico y reflexivo. Se considera importante la opinión de los pares. Además, se concreta el compromiso personal y laboral en la medida en que se desarrolla la capacidad de evaluar riesgos y tomar decisiones conscientes (3). Por tanto la adolescencia es un período de transición que va de la niñez a la edad adulta. Su definición puede ser muy compleja, dado a que debe tomarse en cuenta una serie de variables como: ubicación ecológica, estrato socioeconómico, origen étnico y período de la adolescencia, entre otros (4). Desde un punto de vista biológico es un fenómeno universal. En cualquier grupo racial y cultural las etapas y características biológicas son similares; pero diferente desde el punto de vista psicosocial. Las características de los y las adolescentes se expresarán según las instancias y expectativas que la sociedad plantee (5). Cognitivamente el adolescente puede examinar sus propios pensamientos, formular hipótesis, diferenciar problemas, es capaz de dirigir su conducta de acuerdo a su escala de valores y, en esta etapa por lo general la autoestima es un tema importante dado a que muestra mayor sensibilidad en relación a su autoconcepto (6). 13

15 2.3 EMBARAZO ADOLESCENTE Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera un embarazo adolescente el que se da entre 10 y 20 años (7). Según un boletín de la OMS 2012 se sabe que el 11% de los nacimientos anuales provienen de adolescentes de entre 15 a 19 años, de ellos aproximadamente el 95% se dan en los países en vías de desarrollo como Ecuador. Además, este grupo presenta complicaciones en el parto, representando una de las principales causas de muerte en las adolescentes, las mismas que tienen menos oportunidades de acceder a un aborto legal y, a ser vulneradas sexualmente (8). El embarazo adolescente es un tema que a nivel de Latinoamérica ha cobrado especial interés en los últimos años, dado al elevado número de casos que se dan año a año, sumado a esto los riesgos y las consecuencias negativas que se desprenden de esta situación. En el Ecuador, el número de casos de embarazos adolescentes en los últimos 10 años se ha incrementado en un 2,3% (1), si bien se conoce esta cifra se desconocen todas las causas. Según INEC, indica que aproximadamente adolescentes ya son madres, las mismas que en un 34% apenas han terminado la primaria y un 56% ha culminado la secundaria, situación que impide que obtengan un trabajo digno, por ende ejercen labores poco calificadas, y, como resultado el 75,2% pertenece a la población económicamente inactiva (1). En América Latina, 1.5 millones de adolescentes ya son madres entre los 15 a 19 años, siendo en su mayoría embarazos no deseados. A pesar de que en América Latina ha existido una tendencia a bajar las tasas de fecundidad en todas las edades, las adolescentes muestran una tendencia al alza, en un 6% (9). Haciendo una comparación entre algunos países de Sudamérica como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con las cifras que el Banco 14

16 Mundial tiene del año 2008 a 2011, la tasa de fecundidad ha bajado en algunos países, y para el 2011 el país que presenta la tasa más alta es Venezuela con un 88/1000 embarazos adolescentes, seguido de Ecuador que tiene 81/1000, luego Brasil (76/1000) y finalmente Perú (50/1000) (10). En Ecuador, existen grandes problemas en la atención en los centros de salud para los jóvenes, que se ven agudizados por la escasa educación en salud sexual y reproductiva. Más aún cuando muchos de ellos provienen de hogares con bajos ingresos económicos, y que no cuentan con acceso a la salud y la educación deteriorando de esta forma el ejercicio de sus derechos (11). Según la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN 2004), en Ecuador la edad de la mujer revela que la situación del embarazo adolescente ha cobrado mayor relevancia con el correr del tiempo. En este mismo año el 38% de las mujeres entre 30 y 49 años reportaron haber tenido un embarazo durante su adolescencia. Para las de 25 y 39 en este porcentaje aumentó a 41% y en las de 20 y 24 años la proporción de embarazos adolescentes se incrementó en dos puntos más que las anteriores (12). Entre los factores asociados a la maternidad adolescente en América Latina y Ecuador está el bajo nivel socio-económico y educativo. En estratos más bajos se observa un inicio más temprano de la vida sexual (11). La fecundidad adolescente se triplica en el quintil más pobre en comparación con el quintil más rico, por lo que los embarazos adolescentes son mucho más frecuentes en hogares pobres, y con diferentes connotaciones a nivel rural y urbano, en el área rural el embarazo suele ser visto como una normativa cultural, versus el área urbana en donde el embarazo tiene diferentes causales (13). Adicionalmente, el 89% de las adolescentes que tuvo relaciones antes de los 17 años no usaron preservativo en la primera relación. El acceso limitado a servicios 15

17 médicos: alrededor del 92% de las adolescentes embarazadas en Ecuador no tienen acceso a un seguro médico, representando esto un riesgo tanto para las madres como para sus hijos (11). Según el Plan Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente en Ecuador (PLANEA) respecto a la mortalidad materna menciona que hay ciertos indicios de que un alumbramiento en adolescentes representa riesgos especiales para la futura madre; asimismo, hay consenso de que los riesgos aumentan considerablemente en adolescentes menores de 15 años. Aunque el porcentaje de mujeres adolescentes que tuvieron su primer/a hijo/a antes de esta edad es bajo, es importante no subestimar el problema por su baja incidencia (9). Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) y la ENDEMAIN 2004 la edad promedio de inicio de la vida sexual en la mujer ecuatoriana es de 14 años y, en el hombre, es de 15 años. Otros datos de la misma encuesta dice que ocho de cada 10 embarazos adolescentes no son deseados y 3/ de cada 10 mujeres embarazadas son adolescentes. (12) Según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en Ecuador para el año 1982,las adolescentes de 17 años que declaraban tener un hijo o más era del 23.3%, para el año 1990 esta cifra disminuyó al 12,3%, y para el año 2001 aumento al 15,0% (14). Según el INEC el 55.3% de los embarazos adolescentes se dan en la Costa, el 38.4% en la Sierra y el 6.3% en la Amazonía. Y en la ciudad de Guayaquil las mujeres entre 15 a 24 años que han reportado por lo menos un embarazo mostraron un porcentaje de 42 y 44% (1). Por lo tanto en Ecuador el embarazo adolescente es un tema de especial interés dado al incremento de casos, por lo que se hace relevante investigar las principales causas de este fenómeno. Siendo un problema social complejo, que 16

18 genera nuevas situaciones en las adolescentes, las mismas que detienen o modifican sus proyectos de vida, en torno especialmente a estudiar, recrearse, tener un trabajo digno, profesionalizarse y realizar sus metas personales FACTORES SOCIO-DEMOGRAFICOS FAMILIA La familia es considerada la Unidad básica de la sociedad, considerada así en la mayor parte de las culturas (15). Según la sociología la familia satisface las necesidades básicas de sus miembros, tales como: seguridad, educación, interacción social, habilidades básicas y la afectividad. Y según la demografía se puede definir a la familia por el grado consanguíneo o adopción. Por ello se considera familia a todas las personas que viven en un mismo sitio físico (16). Por lo tanto la familia constituye uno de los pilares fundamentales en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral de los adolescentes. Al interior de la familia se dan las normas o sistemas de valores que aseguran un comportamiento regulado por parte de sus miembros (16). Frente a los cambios que en la actualidad se dan en la familia, cada miembro busca el equilibrio, por ello un soporte familiar adecuado asegurara un mejor desenvolvimiento de sus miembros. Por tanto la familia no es un grupo aislado sino un conjunto de personas con valores, actitudes, creencias, cultura y refleja la clase social (15). La familia ecuatoriana está considerada bajo tres niveles socioeconómicos: la familia de nivel socioeconómico bajo, está conformada por la clase obrera, no tiene recursos de subsistencia, ni de jubilación. La familia de nivel socioeconómico medio está conformada por comerciantes y algunos profesionales que pueden sustentarse por el ingreso de sus labores. Por último tenemos la familia de nivel socioeconómico alto la misma que tiene mejores condiciones de vida y de estudios (15). 17

19 Por otra parte, tenemos que los modelos familiares se transmiten de una generación a otra, por lo que ser hija de una madre que tuvo su primer embarazo en la adolescencia, presenta mayores probabilidades de que su hija sea madre adolescente. La escasa comunicación que se desarrolle dentro del hogar, también influye en que aumente la posibilidad de que exista un embarazo adolescente (18, 19, 20). En un estudio realizado en Chile se encontró que el 67% de adolescentes en situación de embarazo tuvieron madres que también se embarazaron en su adolescencia. Lo que influye en el tamaño de la familia, dado a que las mujeres que tienen su primer embarazo en la adolescencia tienden a tener un mayor número de hijos, que las que empiezan el primer embarazo en la edad adulta (19). Las investigaciones encontradas señalan que la mayor parte de las adolescentes embarazadas viven con sus padres o algún familiar cercano antes y después del parto, dado a que no tiene las posibilidades económicas para cubrir con las necesidades básicas del nuevo hogar. Dado a que usualmente pertenecen al estrado medio-bajo, la madre adolescente duplica la posibilidad de vivir como allegada, inclusive hasta después del quinto año del nacimiento de su primer hijo. Además la mayoría de las adolescentes no mantienen una relación estable con sus parejas, también es escaso el apoyo de la pareja en la manutención del hijo. Además quien encabeza las filas del hogar tiende a ser el abuelo (19, 21). Por lo tanto, la familia se convierte en un factor protector para las adolescentes pero que sin embargo, las historias familiares se pueden repetir si los factores socioculturales y educativos no son modificados EDUCACIÓN Se puede considerar a la escuela o colegio como un factor protector de las adolescentes, se ha encontrado que las mujeres con mayor nivel educativo tienden a aplazar el inicio de su vida sexual, esto es porque mantienen otras 18

20 expectativas en su vida personal. Por ejemplo en Perú y Honduras las mujeres entre 25 y 29 años con educación superior reportaban no tener pareja, ni hijos, situación similar en México. Por tanto, se encuentra que entre mayor tiempo de estudios, mayor tendencia a aplazar la maternidad. Al contario de las mujeres que presentaron apenas 7 años de estudios que tenían uniones más tempranas y mayor número de hijos (22). Los datos de la ENDEMAIN indican que dentro del grupo de las adolescentes que si estudiaban en el momento antes de embarazarse, el 60% de ellas tuvo que abandonar los estudios por el embarazo, y solo el 30% de ellas logró retornar más adelante. (12) Por lo que muchas adolescentes en situación de embarazo abandonan sus estudios, y las que quieren regresar no tienen condiciones para hacerlo, ya sea por falta de soporte familiar o por barreras impuestas por los mismos centros educativos (9). Se debe considerar que en Ecuador la mitad de las adolescentes ya estaban fuera de la escuela al momento de su embarazo. Convirtiéndose la falta de estudio en un determinante de vital importancia dado a que cuando una adolescente no tiene educación formal tiene hasta 7 veces más posibilidades de quedar en situación de embarazo. En Ecuador, dos de cada tres adolescentes de 15 a 19 años sin educación son madres o están embarazadas por primera vez (9). Una investigación realizada en 16 países de América Latina demostró que el ser hijo/a de madre adolescente de hogares pobres reduce la posibilidad de que estos culminen la enseñanza secundaria y que se pueda romper la transmisión intergeneracional de la pobreza (23). Otro estudio realizado en Brasil, demuestra que la alrededor del 67% de las adolescentes encuestadas no trabajaba ni estudiaba al momento de la entrevista, algunas de las cuales asociaron el hecho de estar embarazada como barrera para poder continuar con sus estudios, o vincularse con alguna labor que genere ingresos (21). 19

21 Otro dato nos muestra que el promedio de años de estudio de la mujer ecuatoriana entre 25 a 29 años para el 2010 era de 8.5 años, situación que pone en claro que una baja escolaridad está asociada con el inicio temprano de la vida sexual (22). Y además el bajo nivel educativo está relacionado con la falta de proyectos de vida, metas de superación, preparación para el empleo, lo cual incide principalmente para que las jóvenes vean en las uniones tempranas la forma de independizarse de la familia y económicamente, y las predispone a intercambiar relaciones sexuales por beneficios económicos (24). Por lo tanto a menor nivel de estudios, aumentan las posibilidades de que las adolescentes tengan un embarazo, convirtiéndose la educación en un factor protector TRABAJO Se conoce que las tasas de desempleo entre los/las adolescente y jóvenes de 15 a 24 años son por lo general más elevadas, en comparación con los demás grupos de edad y el desempleo es mayor entre las mujeres. Esta desocupación por lo general se debe a su menor edad y poca experiencia, por ello encuentran mayores barreras para encontrar trabajo. En el caso de las mujeres, se profundizan las diferencias entre las adolescentes y jóvenes pobres, quienes tienen menores oportunidades que las que tienen una mejor situación económica y que por lo general presentan tasas más bajas de desempleo. Otra situación es que aquellos que abandonaron la escuela tempranamente pertenecen a la población económicamente activa de manera informal, y permanecen en el mercado informal sin culminar la educación secundaria, algunos de ellos/as son jefes/as de sus hogares con hijos/as, perpetuando el círculo de la pobreza (9). En el estudio de Diagnóstico sobre Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en América Latina y el Caribe (2001), indica que un nacimiento en la adolescencia disminuye el ingreso y aumenta las necesidades de una mujer en más del 30%. Por otra parte en cuanto a la transmisión intergeneracional de la pobreza, se ha 20

22 encontrado que el ser madre adolescente aumenta la probabilidad de ser pobre entre un 16% a 28% (25). Un estudio llevado a cabo en Chile indica que la maternidad temprana va acompañada de efectos económicos negativos, en términos de menores ingresos mensuales, especialmente para las madres pobres que más necesitan de esos ingresos. Los ingresos mensuales de las madres adolescentes son alrededor de un 90% menor que los de las madres adultas. Al incluir la variable educación (0-9 años) los ingresos mensuales de las madres adolescentes son alrededor del 70% inferior que los de las madres adultas. Por lo tanto, la maternidad temprana profundiza la pobreza de las mujeres (19). Las adolescentes que están en situación de embarazo tienen menos posibilidades de tener un trabajo digno y, en muchas ocasiones no es contratada de manera formal por su bajo nivel de estudios, lo que hace que se profundice su situación de pobreza FACTORES PSICOSOCIALES El paradigma de lo psicosocial establece interdependencia entre lo psicológico y lo social, en cuanto a lo psicológico están inmersos los recursos internos del individuo, como proyecto de vida, autopercepciones, entre otros. En cuanto a lo social están las interacciones entre los diferentes ámbitos de socialización y redes de apoyo. Por ello hace referencia especialmente al funcionamiento de los individuos en sus respectivos entornos sociales, es decir como partes integrantes de una sociedad o comunidad y como, tanto ser humano, como entorno en el cual se desarrolla este, contribuyen a determinarse entre sí (26, 27). 21

23 VIDA SOCIAL DE LAS ADOLESCENTES Las redes de apoyo son un aporte beneficioso para las adolescentes, pues ofrecen un soporte frente a la vulnerabilidad social que se da en los contextos menos favorecidos. Las adolescentes embarazadas muestran estándares de calidad y cantidad de relaciones sociales más bajos que las adolescentes no embarazadas, como se demostró en investigaciones realizadas en Ecuador y E.E.U.U. en donde las adolescentes embarazadas reportaban menor calidad en la comunicación familiar. Los padres que muestran mayor interés en las actividades sociales de sus hijas, perciben en si misma mayor apoyo social. Además se ha reportado un mayor porcentaje de padres alcohólicos en las adolescentes embarazadas, y que provienen de familias numerosas. En términos generales, una mayor disfuncionalidad familiar se ha asociado tanto al riesgo de embarazo, como al embarazo en sí mismo (9, 28). La Encuesta Nacional de la Juventud en Chile, en 1993, señala que la participación social de los jóvenes es escasa, un 48,5% declara no participar en grupos organizados, siendo los grupos religiosos y los clubes deportivos los más mencionados, la misma encuesta señala que el tiempo libre de los adolescentes principalmente lo comparten con la familia y en segundo lugar con los amigos (29). En una investigación realizada en Concepción, encontraron diferencias significativas entre grupos de embarazadas y no embarazadas en cuanto a la pertenencia a alguna entidad religiosa, participando mucho más las no embarazadas, lo que también se observó en Ecuador y en E.E.U.U. (28). 22

24 ESTADO EMOCIONAL Se sabe que la autoestima positiva en el adolescente le permite tener un buen ajuste psicológico, facilitando su adaptación social. Además se conoce que la autoestima se va construyendo en el día a día, a lo largo del ciclo vital (20). Un escaso interés por los planes de vida, entre ellos las metas y proyectos personales, incrementan los números de casos de embarazo adolescente (30). Una adolescente que no tiene planes a mediano y largo plazo en temas relacionados a la vida de pareja e hijos, estudios o trabajo tiende a tener una percepción de sí misma pobre, y en varias ocasiones distorsiona su imagen propia (31). Se sabe que una madre adolescente tiene mayores probabilidades de sufrir de depresión, puesto a que esta tiene menos experiencias de vida, capacidad económica y por lo general no tiene el apoyo de la pareja, inclusive existe una mayor tendencia al aislamiento social (32). El entorno psicosocial de la adolescente se ve afectado por el apoyo familiar inadecuado, lo que agudiza aún más los síntomas depresivos, y repercute en el cuidado de su hijo, el mismo que suele tener dificultades comportamentales y retardo en el desarrollo cognitivo (33). Dentro de este aspecto cabe mencionar que en hogares conflictivos el embarazo puede ser bien visto por la adolescente como una puerta de escape ante las situaciones conflictivas del hogar, según lo demuestran estudios cualitativos (21). 23

25 2.6. HABITOS RELACIONADOS A LA SALUD USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y/O CONDÓN En cuanto a los hábitos de salud se sabe que las adolescentes en sus primeras relaciones sexuales usualmente no usan métodos anticonceptivos. Las bajas condiciones socioeconómicas, así como la ignorancia y la pobreza constituyen factores causales muy importantes, tanto del embarazo adolescente como del inicio precoz de las relaciones sexuales, por tanto el embarazo adolescente no se distribuye igual entre los diferentes estratos sociales (18). Según el informe de PLANEA existe una diferencia entre conocer sobre los métodos anticonceptivos y su utilización entre adolescentes y jóvenes. Exceptuando Colombia y Chile, en los demás países de América Latina el uso de anticonceptivos modernos en adolescentes sexualmente activos está por debajo del 50%. Entre las consideraciones del no uso de métodos anticonceptivos está la situación económica de las/los adolescentes, además del poco acceso a los servicios de salud. Otro de los aspectos que se consideran en el no uso de métodos anticonceptivos son las barreras culturales y el comportamiento social (9). Según la ENDEMAIN 2004 en el Ecuador, el 96.0% de las mujeres de 15 a 49 años de edad ha oído hablar de al menos un método anticonceptivo y el 95.5% de un método moderno. Los métodos más conocidos son las pastillas, la esterilización femenina, los condones, el Dispositivo Intrauterino (DIU) y la inyección. El nivel de conocimiento de al menos un método anticonceptivo varía del 97.8% entre la población mestiza al 74.9% entre la indígena. A mayor nivel de instrucción y nivel económico de las mujeres, es mayor la proporción que tiene conocimiento de los métodos (12). 24

26 Tanto el MSP, las farmacias particulares y las clínicas o consultorios médicos privados, brindan servicios de anticoncepción al 82% de las usuarias. El sector privado es el principal proveedor de métodos anticonceptivos modernos en el país con el 63.3% de la oferta. El sector público provee el 35.6% de métodos siendo su principal oferente sigue siendo el MSP (12). Además, se estima que el 27.3% de las mujeres en situación de unión libre de entre 15 a 49 años de edad en Ecuador, no estaba usando un método anticonceptivo en por lo menos 30 días. El 5.9% nunca lo había usado entre mujeres del área urbana y el 17.4% en la rural. Siendo 5 veces más en mujeres de la población indígena en comparación con la mestiza. Los métodos con mayor demanda potencial son la inyección y la esterilización femenina (12). Otros datos indican que las mujeres de 15 a 24 años de edad con experiencia sexual, dijo haber usado un método anticonceptivo en su primera relación sexual en un 13.5%, y los que usaban menos lo métodos pertenecen al área rural, la población indígena y en mujeres con menor instrucción (12). Según un informe del CEPAL el 80% de las mujeres unidas en Costa Rica usaba anticonceptivos para el año 2000, cifra que disminuye al 77% para Brasil y en Ecuador, y en México, Perú, Nicaragua y República Dominicana, más del 60% de mujeres con pareja usaba alguna forma de método anticonceptivo (34). Por tanto los estudios demuestran que el no uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente incrementa el número de casos de embarazos adolescentes y, la mayor parte de los adolescentes no los usan en sus primeras relaciones sexuales. Lo que también se ve influenciado por el bajo nivel socioeconómico y educativo. 25

27 USO DE ALCOHOL Y DROGAS Diversas investigaciones realizadas en los últimos años demuestran que las adolescentes que fuman durante su embarazo tienen mayores riesgos en su salud además de provocarles daño a su bebe e inclusive mayores riesgos de aborto espontáneo, parto prematuro y bajo peso al nacer, y hasta muerte del neonato en sus primer año de vida (36). Por otra parte las madres que consumen alcohol durante el tercer trimestre de embarazo tienen mayores posibilidades de tener hijos con algún tipo de alteración dismórfica del SAF, además el mismo estudio menciona que la anomalía neurológica esencial del SAF es la disgenesia cerebral, demostrándose: disminución del peso cerebral, ausencia del cuerpo calloso y de la comisura anterior, deformidad o ausencia del vermixcerebeloso, etc. La microcefalia es prácticamente constante y se acompaña de retraso mental en, aproximadamente, un 75% a 90% de los casos (36). Por lo que hay que tener en cuenta que un 20% de los/las jóvenes bebe al menos una vez por semana, lo que se desglosa en un 18,6% que lo realiza los fines de semana y el resto la hace diariamente. En cuanto al consumo de otras drogas el 24,2% de los/las jóvenes señalan haber tenido contacto con ellas en algún momento de la vida, siendo en un 80% de los casos antes de los 18 años y fundamentalmente con marihuana. Se estima que en un 3.3% de los jóvenes es adicto a algún tipo de drogas (12). Además se ha asociado en algunos estudios que los/las adolescentes que viven en contexto de violencia tienen mayor tendencia a conductas de riesgo como el uso de drogas y alcohol (21). Por tanto los estudios demuestran una asociación entre el consumo de alcohol y las enfermedades en el recién nacido. Además el consumo de alcohol parece ser una conducta habitual en los adolescentes, que se da en mayor número en los hogares con situación de violencia intrafamiliar. 26

28 2.7. BREVE RESEÑA DEL HOSPITAL MARIANA DE JESUS El Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús en donde se realizará el estudio, se encuentra ubicado en la actual Parroquia Febres Cordero que es un sector predominantemente residencial de clase media y clases populares, fue creado por los años 60, con asentamiento de personas agrupadas en barriadas carentes de la debida infraestructura sanitaria. Este Centro de Salud inició sus funciones el 27 de Febrero de 1967, llamándose para ese entonces Centro de Salud Nº 7. El 11 de Agosto de 1969, este Centro inauguró el área Hospitalaria, llamándose a partir de esta fecha Centro de Salud Hospital Santa Mariana de Jesús. En el año de 1993 se inició en Ecuador el proceso de descentralización y desconcentración, con la creación de áreas de salud, formándose para la provincia del Guayas la cantidad de 40 áreas de salud, siendo la Maternidad la Jefatura del área de Salud Nº 9. En el año 1999 las áreas sufren un proceso de reestructuración de acuerdo a su capacidad de desarrollo Técnico-Administrativo, pasando a ser parte de la Jefatura del Área de Salud Nº4 hasta la actualidad, el cual brinda atención a libre demanda a las adolescentes que lo requieran, procedentes de la Parroquia Febres-Cordero (35). A pesar de que este hospital cuenta con una gran trayectoria en la atención a la mujer embarazada, no se han hecho estudios descriptivos de las adolescentes embarazadas que ingresa a control. Por ello, el presente estudio pretende conocer algunos aspectos de la estructura socio-demográfica y psicosocial de las adolescentes embarazadas de la ciudad de Guayaquil, dado a que es una de las ciudades que cuenta con las cifras más altas de embarazos en adolescentes. Este estudio tendrá una relevancia teórica dado a que en el Ecuador existen pocos estudios de este tema, y más específicamente en el Hospital Materno Infantil 27

29 Mariana de Jesús de la ciudad de Guayaquil, en donde no se han analizado estos aspectos socio-demográficos y psicosociales de las adolescentes embarazadas. Por lo tanto los datos que se obtengan ayudarían a ofrecer un servicio más integrado, que aborde las temáticas exploradas, y así tener una perspectiva más amplia en la atención a las pacientes adolescentes. Por ello, conociendo el perfil socio-demográfico y psicosocial que tienen las adolescentes embarazadas, se podría ampliar los conocimientos e impulsar nuevas preguntas de investigación. Dado a lo anterior este estudio se plantea la siguiente pregunta: Cuál es el perfil socio-demográfico y psicosocial de las adolescentes embarazadas, entre 15 y 19 años, atendidas en el Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús de la ciudad de Guayaquil, durante el año 2012? 28

30 3. OBJETIVO GENERAL Describir el perfil socio-demográfico y psicosocial de las adolescentes embarazadas, entre 15 y 19 años, que fueron atendidas en el Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús, de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, durante el año OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Describir el perfil socio-demográfico de las adolescentes embarazadas correspondiente a: nivel de estudio, trabajo y estructura familiar. 2. Describir el perfil psicosocial de las adolescentes embarazadas correspondiente a: participación en actividades grupales, si tiene pareja o no, imagen corporal y su autopercepción. 3. Identificar los hábitos relacionados con la salud de las adolescentes embarazadas correspondiente a: como el uso de anticonceptivos y, el consumo de tabaco y alcohol. 29

31 5. MATERIAL Y METODO 5.1. TIPO DE ESTUDIO Se realizó un estudio descriptivo transversal UNIVERSO Este estudio se realizó sobre el total del universo, conformado por 1506 adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años de edad, que ingresaron a control al Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús de la ciudad de Guayaquil, entre Enero y Diciembre del UNIDAD DE ANÁLISIS La unidad de análisis son las adolescentes embarazadas del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, que ingresaron a control entre Enero y Diciembre del MÉTODO E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La información se obtuvo mediante una fuente secundaria, a través de los datos de la ficha de ingreso, la cual fue aplicada por las/los obstetras, los mismos que fueron entrenados en años anteriores por el Ministerio de Salud Pública para la aplicación de esta ficha por lo que se incrementa la confiabilidad de los mismos, dicha encuesta fue dirigida a la adolescente usuaria del Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús, la misma que está basada en la Ficha Modificada de la HCPS, (Historia Clínica Perinatal Simplificada) del CLAP, (Centro Latinoamericano de Perinatología), la misma que fue elaborada con el apoyo técnico y financiero de las Naciones Unidas, OPS/OMS. De la cual se recogieron los datos que luego fueron tabulados, posterior a esto se realizó el análisis de los datos, según las variables que se iban a considerar dentro del estudio expresados en tablas con frecuencias y porcentajes. 30

32 6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN La información provenientes de las fichas se tomó de forma manual, por la misma investigadora, ficha por ficha, dado a que la base de datos informática con que cuenta el centro de salud, no estaba completa, una vez que se levantó la información, se usó tablas de MICROSOFT EXCEL 2010 para expresar los resultados de la investigación, indicando la frecuencia y porcentajes que representan. 7. VARIABLES DE ESTUDIO Las variables específicas se agruparán del siguiente modo: Familia: Ocupación del padre y de la madre, nivel de instrucción del padre y de la madre, evaluación de la relación familiar por el adolescente. Educación: Nivel de estudios, deserción escolar, causas de deserción escolar. Trabajo: Trabajo o no trabaja, motivación para trabajar y tipo de trabajo. Vida social: Aceptación social, participación en grupos, tiene pareja, tiene amigos. Estado emocional: Evaluación de su imagen corporal, evaluación de su estado de ánimo, tiene proyectos personales. Hábitos: Consumo de tabaco y alcohol. Sexualidad: Considera que necesita más información sobre sexualidad, edad de inicio de relaciones sexuales, usa anticonceptivos y/o condón. 31

33 7.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN ESCALA INDICADOR Percepción que la Apreciación de la Cualitativa Buena adolescente tiene relación familiar que Ordinal Regular de las relaciones tiene la adolescente Mala dentro de su familia entrevistada No hay relación Nivel de instrucción Nivel de instrucción que Cualitativa Analfabeto de la madre la madre alcanzó en su Ordinal Prim. Incompleta vida, al momento de la Primaria entrevista. Secundaria/técnico Univ/terciario Nivel de instrucción Nivel de instrucción que Cualitativa Analfabeto del padre el padre alcanzó en su Ordinal Prim. Incompleta vida, al momento de la Primaria entrevista. Secundaria/técnico Univ/terciario Ocupación de la Categoría de trabajo u Cualitativa Obrero Madre oficio de la madre. Nominal Técnico Profesional Desempleado Desconoce Ocupación del Categoría de trabajo u Cualitativa Obrero Padre oficio del padre. Nominal Técnico Profesional Desempleado Desconoce Escolaridad Nivel de instrucción de Cualitativa 1-6 años la adolescente, ordinal 7-12 años 32

34 expresado en 13 y + años categorías de años de escolarización. Deserción escolar Si abandonó o no los Cualitativa Si estudios nominal No Causa de la Causa principal Cualitativa Desmotivación deserción escolar señalada por la Nominal Económicos adolescente como Enfermedad causa principal de Prob. Familiar abandono de sus Embarazo estudios. Trabajo Condición laboral Situación laboral en la Cualitativa Si trabaja que la adolescente se Nominal No y no busca encuentra al momento Busca 1ra vez de la entrevista. Desocupado Motivación Motivación principal que Cualitativa Económica principal para tiene la adolescente Nominal Autonomía trabajar para realizar una Me gusta actividad laboral Otras Tipo de trabajo Tipo de actividad laboral Cualitativa Obrero que tiene la adolescente Nominal Empleado Técnico Apreciación de la Percepción que tiene la Cualitativa Aceptado aceptación social adolescente acerca de Nominal Ignorado la aceptación que su Rechazado medio social tiene hacia No sabe ella Participación en Si el adolescente realiza Cualitativa Si actividades o no actividades con el Nominal No grupales grupo de pares 33

35 Presencia de Si la adolescente tiene o Cualitativa Si amistades no amistades con otros Nominal No adolescentes Presencia de pareja Existencia de una Cualitativa Si persona con la que la Nominal No adolescente mantiene una relación afectiva de pareja Edad de inicio del Edad en que la Cualitativa No fuma consumo de tabaco adolescente inicio el ordinal 9-14 años consumo de tabaco, años expresado en categorías de años Edad de inicio del Edad en que la Cualitativa No consume consumo de adolescente inicio el ordinal 9-14 años alcohol consumo de alcohol, años expresado en categorías de años Conocimiento de La adolescente tiene un Cualitativa Si información sexual conocimiento básico Nominal No acerca de la sexualidad humana Edad de Inicio de Edad en que la Cuantitativa 10 vida sexual adolescente mantuvo su discontinua 11 primera relación sexual

36 18, 19 Uso de Con que frecuencia la Cualitativa Siempre anticonceptivos y/o adolescente utiliza ordinal Nunca condón métodos A veces anticonceptivos y/o condón en sus relaciones sexuales Percepción de su Percepción que la Cualitativa Conforme imagen corporal adolescente tiene de su Nominal Crea preocupación propia imagen corporal Impide relación con los demás Autopercepción de Percepción que la Cualitativa Alegre su estado de ánimo adolescente tiene de su Nominal Triste estado de ánimo, que Muy tímido ha predominado en las Nervioso últimas semanas. Otro Proyectos de vida Claridad de la Cualitativa Claro dela adolescente adolescente acerca de Nominal Confuso sus planes de vida para Ausente cubrir sus necesidades personales 35

37 8. ASPECTOS ÉTICOS Se solicitó al Director del Hospital Mariana de Jesús la autorización para tener acceso a los archivos (Fichas de ingreso), de las adolescentes que fueron atendidas en el período de Enero a Diciembre del año 2012, considerando que no hay leyes expresas que impidan el acceso a la información en Ecuador. El estudio resguardó la privacidad y confidencialidad de las participantes, omitiendo sus nombres en la divulgación de los resultados y, tomando solo los números de las Fichas Clínicas. 9. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Este estudio presenta como limitaciones las propias de un estudio basado en datos secundarios, ya que no se puede crear nueva información, sólo nos permitió hacer un análisis de los datos ya existentes. Cabe mencionar que para la realización de las entrevistas para la Ficha Clínica el personal fue entrenado en años anteriores, a fin de mejorar la calidad y fiabilidad en la recolección de los datos. Tiene la imposibilidad de establecer relaciones causales entre las variables; sin embargo servirá para plantear hipótesis para futuras investigaciones, dado que se realizará un análisis exhaustivo de las variables. También se puede destacar como limitación la interferencia de las experiencias previas, positivas o negativas, vividas por la usuaria al momento en que le efectuaron la entrevista para la Ficha Clínica. Sin embargo, se han habilitado consultas con personal especializado para la atención de las adolescentes embarazadas, a fin lograr mayor eficacia en el manejo de las entrevistas y obtener información fidedigna. En estas entrevistas se precisa si lo señalado por la 36

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos. Sumado al desconocimiento de los programas de salud, las mujeres que menos asisten a ellos son las mujeres a ellos son las adolescente (Prendes et al., 1999 en Moreno, 2004) Las droguerías, farmacias y

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

Factores asociados al embarazo adolescente

Factores asociados al embarazo adolescente Factores asociados al embarazo adolescente Este documento es la copia de una presentación ofrecida a padres y madres de secundaria durante el mes de abril del presente. Si usted acudió a esta plática,

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Educar para el Trabajo es Negocio. Alejandra Torres @Ale_Torres60 www.idesa.org

Educar para el Trabajo es Negocio. Alejandra Torres @Ale_Torres60 www.idesa.org Educar para el Trabajo es Negocio Alejandra Torres @Ale_Torres60 www.idesa.org Esquema de la presentación Empleo Juvenil: Diagnóstico. Ocupados Inclusión Social Causas del desempleo juvenil y el empleo

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Fecundidad 4. Salud sexual y reproductiva

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones 5 Conclusiones y Recomendaciones Con este estudio se ha tratado de abordar la autonomía económica y las situaciones de exclusión social como aspectos clave de la realidad juvenil, tanto en el ámbito europeo

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004. Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre Evaluación de la satisfacción Programa Adolescente Madre Noviembre, 2010 OBJETIVO Metodología Medir el nivel de satisfacción que tienen las adolescentes embarazadas o madres adolescentes que estuvieron

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES El proyecto de gestión del riesgo con jóvenes infractores es una colaboración entre la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews Ruta de la adolescencia Educación, participación y oportunidades Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para

Más detalles

Indicadores para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud Reproductiva

Indicadores para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud Reproductiva Indicadores para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud Reproductiva Edilberto Loaiza, Ph.D. Fondo de Las Naciones Unidas para Población - UNFPA Enero 31- Febrero 3, 2011 Taller Sobre el Monitoreo

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal III. NUPCIALIDAD El estado conyugal, tener o no relaciones sexuales, la edad a la que se inician las relaciones sexuales, la edad de entrada a la primera unión, así como el tiempo pasado en unión, son

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA PONENCIA: POR: Para el Primer Foro Departamental de Educación en Nariño. JOSE FELIX SOLARTE MARTINEZ Fiscal de SIMANA. INTRODUCCIÓN Entre las

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE JULIO 2013 MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Más del 75% de las madres menores de edad o adolescentes de la Región del Maule no asisten a establecimientos

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas Para decidir, debes informarte Es hora de que hablemos Mujeres peruanas y aborto Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Parque Hernán Velarde No 42, Lima 1 Tel: 51-1 433 2765 / 51-1 433 9060 51-1 433

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007 Factores demográficos, sociales, económicos y educativos que influyen en el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres de Costa Rica: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud para Costa

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación Este estudio pretende avanzar en el conocimiento de la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar, para poder establecer mecanismos que contribuyan a la mejora de su calidad

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes

Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica MSc. Marisol Rapso Brenes Situación demográfica en Costa Rica 2 Porqué está aumentando la población de personas adultas mayores? Mayor

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 COLEGIO CONCEPCIÓN

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 COLEGIO CONCEPCIÓN PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud Cada año, el Día Mundial de la Población destaca la

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad Septiembre-Octubre 2004 Percepción y Conducta de los

Más detalles

ROL DE LA MATRONA EN CHILE

ROL DE LA MATRONA EN CHILE ROL DE LA MATRONA DE ATENCION PRIMARIA EN EL PROGRAMA DEL ADOLESCENTE EN CHILE AUTOR SANDRA MOREAU TOLEDO MATRONA UNIDAD DE ADOLESCENCIA CENTRO DE SALUD DR. ALEJANDRO DEL RIO PUENTE ALTO, SANTIAGO DE CHILE

Más detalles

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. 27.400 mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. 27.400 mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo III INFORME #EMPLEOPARATODAS: MUJER EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN EL MERCADO LABORAL. 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer En un contexto con más de un millón y medio de hogares con todos sus miembros

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Teobaldo Espejo Núñez Palavras-chave: Planificación Familiar; Anticoncepción. Resumo El presente Modelo, creado para un Programa

Más detalles

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO En el mes de marzo de 2014, con la intención de darle una vocación diferenciada a los equipos

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar 1 y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita y Salud Familiar Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria 2 I. RESUMEN La drogadicción

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Integral de la Adolescencia. adolescencia. Dra. Susana Guijarro P.

Integral de la Adolescencia. adolescencia. Dra. Susana Guijarro P. 8 Congreso Argentino de Salud Integral de la Adolescencia Embarazo subsecuente en la adolescencia Dra. Susana Guijarro P. 17 de Mayo del 2013 Partos adolescentes 1,4% 1,2% 1,0% 0,8% % de partos de mujeres

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles