Disturbance habitats effects on mammal species in Torres del Paine National Park and Biosphere Reserve, Magallanes Region, Chile.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Disturbance habitats effects on mammal species in Torres del Paine National Park and Biosphere Reserve, Magallanes Region, Chile."

Transcripción

1 MAB YOUNG SCIENTISTS AWARDS 2009 Disturbance habitats effects on mammal species in Torres del Paine National Park and Biosphere Reserve, Magallanes Region, Chile. Soledad Contreras Molina, Lic. En Ciencias de los Recursos Naturales Renovables. Universidad de Chile. Paula Irrazabal Sepúlveda, Lic. En Ciencias de los Recursos Naturales Renovables. Universidad de Chile. Santiago, Chile 2010

2 INDICE INDICE...2 INTRODUCCIÓN...3 MATERIALES Y MÉTODO...4 Área de Estudio...4 Método...5 Determinación de Impactos Principales Impactos Impactos originados por actividades asociadas al Turismo Área de Influencia Número de visitantes Desarrollo de infraestructura Impactos originados por incendios...9 Determinación de Hábitats...9 Evaluación Multicriterio (EMC) Área Impactada por Turismo Área de Influencia Número de visitantes Desarrollo de infraestructura Área Impactada por Incendio...11 Caracterización de mamíferos posibles de encontrar en cada área de muestreo...11 Transectos de muestreo Toma de datos Definición de Hábitats utilizados para la toma de datos...16 Materiales...17 Análisis de biodiversidad de mamíferos...17 RESULTADOS...17 Zonificación de Impactos Zona Impactada por Turismo Zona Impactada por Incendio Fauna encontrada en Zonas Impactadas Principales Hábitats encontrados en Zonas Impactadas...22 Análisis de Biodiversidad de Mamíferos Biodiversidad de Mamíferos Análisis de Biodiversidad de Mamíferos en Zona Impactada por Turismo Análisis de Biodiversidad de mamíferos en Zona de Incendiada...28 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES...29 BIBLIOGRAFÍA...31 ANEXOS Y APÉNDICES...33 ANEXO I. DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS SEGÚN PLAN DE MANEJO ANEXO II. ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIO DEL ANEXO III. SÍNTESIS INFORMACIÓN MAMÍFEROS APÉNDICE I. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ESTUDIO...40 APÉNDICE II. PORCENTAJES DE HÁBITATS ENCONTRADOS EN ZONAS IMPACTADAS APÉNDICE III. DATOS DE BIODIVERSIDAD POR ZONA DE ESTUDIO

3 INTRODUCCIÓN El Parque Nacional Torres del Paine (PNTP) está ubicado en la Región de Magallanes entre los 50º 45' y 51º 20' de Latitud Sur y entre 72º 31' y 73º 22' de Longitud Oeste, fue creado en 1959 y pertenece al Sistema de Áreas Protegidas por el Estado (SNASPE). Actualmente posee una extensión legal de ha. y es administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Adicionalmente, en el marco de la tenencia de la tierra del parque, debe mencionarse la existencia dentro de los límites del parque nacional de un terreno privado de la Estancia Cerro Paine con una extensión de ha, en el cual se mantiene una explotación tradicional de ganado vacuno, junto con un desarrollo del rubro turístico, a través de la existencia de una hostería, refugios y camping (CONAF, 2007). Desde el año 1978 posee la categoría de Reserva de la Biosfera, otorgada por el Programa Hombre y Biosfera (MAB), de la UNESCO, y constituye uno de los mayores polos de atracción turísticas del país recibiendo recibiendo visitantes desde todas partes del mundo, principalmente de Estados Unidos y Europa. El desarrollo turístico alcanza a visitantes al año, según estadísticas del año 2007 (CONAF, 2008), sobrepasando las personas en los meses de verano, lo que se traduce en un impacto sobre los ecosistemas del lugar, debido al alto tránsito de turistas y de caballos (por cabalgatas turísticas o movimiento de carga para llevar suministros al parque) que inciden en el ensanchamiento de senderos, aumento de huellas y otros episodios puntuales como el incendio ocurrido el año 2005, en el que se quemaron hectáreas de matorrales y praderas. 3

4 MATERIALES Y MÉTODO Área de Estudio El Parque Nacional Torres del Paine (PNTP) está ubicado en la Región de Magallanes entre los 50º 45' y 51º 20' de Latitud Sur y entre 72º 31' y 73º 22' de Longitud Oeste (Ver Figura 1), fue creado en 1959 y pertenece al Sistema de Áreas Protegidas por el Estado (SNASPE). Posee una extensión legal de ha. y es administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Figura 1. Área de Estudio. Parque Nacional Torres del Paine, Región de Magallanes y La Antártica Chilena, Chile. Parque Nacional Torres del Paine Meters Region de Magallanes Escala 1: Leyenda Limite del Parque N W E S DATUM: SAD69 PROYECCION: UTM HUSO:18S 4

5 Método El estudio comprendió una primera etapa evaluativa del territorio, en el que se reconocieron los distintos impactos que afectan a los principales hábitat del Parque; y una segunda etapa de toma de datos en la que a través del establecimiento de transectos de muestreos se registraron datos de avistamientos de los mamíferos presentes, los que posteriormente se relacionaron con la caracterización de la los hábitat perturbados. Determinación de Impactos Para la primera etapa se realizó una salida a terreno en la que, de acuerdo a criterio experto, comunicación personal con integrantes de CONAF y bibliografía, se establecieron los impactos con mayor significancia para el estudio. Para la selección de las Zonas de Estudio, se realizó un trabajo cartográfico a través de programas de SIG en el cual se aplicó la metodología de Evaluación Multicriterio (EMC) que permite evaluar los distintos elementos del territorio bajo perspectivas diferentes, para tomar decisiones respecto a su uso según distintas aptitudes y limitantes. Se identificaron los principales Hábitats presentes en el PNTP y de acuerdo a ello zonas con impactos originados por actividades del Turismo e Impactos originados por acciones de incendios, para los cuales se consideraron distintos criterios como: área de influencia, número de visitantes y desarrollo de la infraestructura. En la primera salida a terreno se realizó una visita exhaustiva a la zona de estudio, haciendo énfasis en la observación de factores relevantes asociados a algún tipo de alteración de origen antrópico. Además se conversó con personal de CONAF los cuales entregaron información referente a sitios con mayor presencia de fauna, y sitios con mayor actividad turística. 1. Principales Impactos Las alteraciones que los distintos hábitats del Parque son objeto, son en muchos casos originadas por actividades que poseen un factor común: el hombre. Según Garrido (2005) y Eurochile (2004), la transformación de la cobertura vegetal; activación de procesos erosivos, las extensas zonas afectadas por incendios forestales; la presencia progresiva de infraestructura para dar facilidades al uso público y la muerte de fauna por el transito vehicular, son los principales impactos que pueden ser identificados dentro del PNTP. Para el desarrollo de esta investigación se recurrió a la clasificación de los impactos de origen antrópico, lo que dio origen a dos grandes categorías: impactos originados por actividades asociadas al turismo, e impactos originados por incendios. 5

6 1.2. Impactos originados por actividades asociadas al Turismo Las actividades turísticas 1, la cantidad de visitantes, y las edificaciones diseñadas para este fin que se emplazan dentro de un entorno natural, inevitablemente generan una alteración sobre el ambiente que los rodea. Ejemplo de esto podemos mencionar la modificación de las pautas de alimentación y reproducción de muchos animales a causa del acercamiento de los visitantes y la mala práctica de algunos guías u hosterías que alimentan a la fauna para lograr su acercamiento. Las alteraciones variarán según las características de las actividades, y dependerán muchas veces del número de personas, grado de intromisión en el territorio, equipo y movilizaciones utilizadas, etc. Algunos tipos de Alteraciones que se pudo reconocer: Aumento de tamaño de campings, y áreas de campamento. Nuevos senderos o caminos. Creación de canteras. Aumento de contaminación acústica. Detención de vehículos fuera de las áreas designadas para el camino. Presencia y/o aumento de uso de caballos (se considera que es mayor la perturbación de un caballo con jinete que la de un caminante). Seguimiento de la fauna por parte de los turistas para obtener fotografías. Grupos que realizan filmaciones en áreas sensibles, como lugares de nidificación o pariciones (ej.: acercamiento excesivo a lagunas, bajadas en rapel para acceder a nidos de cóndores). Daños directos por caza, atropellamiento, envenenamiento (ej. humo, detergentes en agua o suelo, etc.). Se sabe de muertes por atropellamiento de liebres, guanacos, huemules, zorros, chingues, ñandúes y peludo; muerte de pichones de aves por apedreamiento, y caza de pumas. Se sabe de caza clandestina en sectores sin guardaparque, en algún período del año (AMBAR, 2001). Sus principales efectos en la fauna: Compactación de vegetación y suelo, destrucción de madrigueras (por pisoteo de personas, caballos o automóviles). Introducción de vegetación exótica: Dispersión de semillas ingresadas en la vestimenta de los turistas. Disminución de la frecuencia de encuentros o avistamiento de especies de valor para el área, según tipos vegetacionales y disponibilidad de ellos. Emigración de aves y animales, en áreas usadas por ellos comúnmente, por molestias constantes de turistas. 1 Entre las que se realizan dentro del PNTP, podemos encontrar trekking, cabalgatas, camping, ciclismo y escalada en hielo y roca. 6

7 Alteración de hábitat, madrigueras o refugios, áreas de alimentación, etc., de especies de fauna de valor, y de representatividad para el área, lo cual también provoca emigración de estas especies. Introducción, ingreso y/o aumento de fauna exótica. Observación directa de conductas de perturbación a la fauna en su actividad diaria (durante su descanso, alimentación, reproducción apareamiento, nidificación, nacimientos- etc.), por parte de los visitantes. La perturbación se realiza con acciones tales como: dar alimentos, perseguirlos, ahuyentarlos, apedrearlos, capturarlos, cazarlos, entre otras. Evidencias de mortalidad y/o aumento de los índices de mortalidad, en individuos de distintas especies de fauna. Para determinar las áreas de estudio con impacto del Turismo se escogieron los criterios que se describen a continuación: Área de Influencia Corresponde a la extensión del impacto de las actividades turísticas y de las infraestructuras en el territorio, medido en metros desde los sitios puntuales y los sitios lineales. Esto corresponde a una estimación de la distancia entre los sitios y el lugar hasta donde podría provocar la perturbación en la población de mamíferos. Para estos efectos se consideraron factores condicionantes como la estructura de la vegetación y la geomorfología del lugar, las que actúan como limitante para la propagación del impacto sobre el medio natural. i) Vegetación La vegetación, la cual está asociada directamente con los hábitos de vida de la fauna, ya sea por la capacidad de entregar protección frente a depredadores o por ser un elemento esencial en la cadena trófica de muchos animales 2, puede ser considerado como condicionante en la extensión del área de influencia (Viñals, 2002). De esta manera, los efectos que la cobertura de la vegetación tiene sobre algunas especies es evidente, según González (2006), estudios preliminares sobre el Guanaco (Lama guanicoe), este tipo de especie prefiere hábitats con menor cobertura vegetacional, como el matorral xerófilo y los prados para desarrollar sus actividades, ya que poseen mayor visibilidad frente a la presencia de depredadores como pumas, y porque además sus hábitos alimenticios son principalmente de pastoreo y ramoneo de arbustos. ii) Geomorfología La geomorfología del territorio se consideró como un factor limitante al área de influencia, al considerar elementos del paisaje como por ejemplo Glaciares y Cumbres, una barrera para el desplazamiento de visitantes y con ello una posible amortiguación en la perturbación generada por éstos. 2 Determinando un aumento o disminución de acuerdo al mamífero en cuestión (o grupo de mamíferos) y sus hábitos. 7

8 Número de visitantes La cantidad de visitantes que transitan en los senderos o que utilizan las instalaciones produce un grado variable de perturbación relacionado con la dispersión de personas, el ruido ocasionado, deterioro del paisaje y la capacidad de carga del territorio puntual. De esta manera, frente a un posible aumento del número de visitantes, se esperaría que ocasionara cierto grado de alteración en la fauna circundante (Ver Apéndice I. Figuras 14 a 19). En estudios específicos de poblaciones de Guanacos que se han realizado, se concluye que ésta pudiese no ser afectada por la frecuencia de turistas. En cuanto a poblaciones de otros mamíferos, no existen evidencias de alteraciones en este tipo de conductas, principalmente por no existir estudios acabados asociados a esta clase de temas. Aún así, se espera que especies menores puedan ser más vulnerables a sufrir perturbaciones frente a una mayor presencia de visitantes, principalmente porque que el ámbito de hogar es más reducido y aún más específico que el de las especies mayores. Se incluye en este ítem el flujo vehicular, que las características de cantidad de automóviles y velocidad de desplazamiento repercute sobre la fauna del lugar. Casos específicos asociados son la mortandad de especies por la excesiva velocidad de algunos vehículos Desarrollo de infraestructura El desarrollo de infraestructura, dependiendo de las características de ésta, produce una alteración del paisaje en niveles variables, lo que repercute en la conducta de la fauna por la fragmentación de su hábitat. Además promueve la concentración de personas en un sitio en específico con sus respectivas consecuencias. Según Ruiz (2005), en el caso particular del PNTP el crecimiento progresivo de visitantes se ha incrementado en un promedio anual del 10%, durante los últimos 10 años. Acompañado por la generación de nueva infraestructura y servicios que permiten acceder a los atractivos más destacados y mantener comodidades mínimas que facilitan la visita y el acceso a diferentes puntos de interés. Entre las infraestructuras más relevantes se pueden mencionar a la importante red de senderos básicos (legado de los años ganaderos) y miradores que permiten acceder a pie a atractivos naturales como el Glaciar Grey, La Base de Las Torres y el Valle del Francés, además es posible encontrar embarcaciones en los lagos Pehoé y Grey. En cuanto a concesiones turísticas, éstas consideran desde hoteles 5 estrellas (Explora), hasta campamentos de montañas. Finalmente, los servicios de uso Privado dentro del PNTP, ascienden a un número de diez actores, operando bajo la modalidad de concesión comercial 3 Comunicación personal con Fredy Barrientos, Guardaparque CONAF y Gladys Garay, Bióloga. 8

9 dentro del área protegida, conformando servicios que van desde alojamientos, camping, y comercio, hasta embarcaciones (Ruiz, 2005). Según lo señalado en el Informe de Producto COTA (AMBAR, 2001), en el Parque existe una diversidad de infraestructura que va desde elementos que se encuentran integrados al medio a otros denominados críticos para un Área Protegida con características de belleza escénica altamente valorada (Ver Apéndice I, Figuras 20 a 22). Esto se explica en la alta concentración de infraestructura agresiva en sectores muy específicos, y en la baja a nula presencia de infraestructura en el resto de las unidades de las Zonas de uso público. 2. Impactos originados por incendios Los incendios por causas antropogénicas tienen efectos negativos en las especies y procesos ecosistémicos nativos chilenos. La alta demanda turística del cual es objeto el Parque, lo han transformado en un escenario susceptible a alteraciones tales como incendios accidentales originados por visitantes. Entre los acontecimientos de mayor importancia en los que se ha visto envuelto el Parque, encontramos el incendio producido en la década de los 80, y el último ocurrido en febrero del Este último se extendió por cerca de Has, afectando ecosistemas de Estepa patagónica, Bosques de Lenga, Matorral, y Bosques bajos de Ñirre (Ver Apéndice I, Figura 23). Esta zona correspondió a la comprendida entre los sectores de Laguna Azul y Laguna Amarga al Noroeste del PNTP (coordenadas UTM Este y Norte). Estudios referidos a los efectos de este incendio en la fauna del PNTP, muestran que existe una influencia en distintas especies de mamíferos en sitios quemados y sitios no quemados. Según González (2006) diferencias en la estructura y cobertura vegetacional, han sido asociadas a cambios en la distribución, rangos de acción y sitios de protección de animales herbívoros, en cambio en animales como el puma, se han podido detectar cambios en los sitios utilizados para su alimentación. Los efectos que la acción del incendio tuvo sobre algunas especies de mamíferos como guanacos y pumas han sido estudiados y documentados, afirmando la alteración que han sufrido estas poblaciones de mamíferos. Determinación de Hábitats Para determinar el mínimo territorio en que las especies de mamíferos interactúan y en el cual se podrían ver afectados por los distintos impactos de origen antrópico, se recurrió a la zonificación de hábitats definidos según los distintos ecosistemas vegetacionales presentes en el PNTP, y por constituir las mínimas unidades territoriales con características homogéneas que pueden ser representadas cartográficamente. Según la definición de Donoso (1994), un ecosistema es un conjunto de organismos o factores físicos (medio o ambiente) que interactúan dentro de los límites definidos. De 9

10 acuerdo a esto se establecieron los principales hábitats del PNTP en base a lo descrito en el Plan de Manejo del Parque (CONAF, 2007) (Ver Anexo I). 1. Área Impactada por Turismo 1.1 Área de Influencia Evaluación Multicriterio (EMC) La distancia base para determinar el área de influencia de los distintos sitios puntuales y lineales corresponde a 500 metros. Esta superficie se vio condicionada por la geomorfología y la vegetación del lugar. -Geomorfología Esta variable actuó como un factor limitante al área de influencia, determinado por elementos del paisaje que podrían servir de barrera para el desplazamiento de visitantes, y con ello de su perturbación, como por ejemplo los elementos identificados como glaciares y altas cumbres. Para estos efectos se creó una máscara para excluir estos elementos y posteriormente redefinir el área de influencia. -Vegetación Se diferenciaron las distintas formaciones vegetacionales de las cuales según sus características morfológicas, y tipos de cubiertas, se les asignaron valores proporcionales al grado en que limitan al área de influencia 4. Los valores se asignaron teniendo en cuenta la estructura vegetacional, distinguiendo 3 grandes grupos. La Estepa y Pradera no se consideraron como limitaciones para la difusión del impacto, para lo cual se les otorgó el máximo valor; en tanto el Bosque Caducifolio de Magallanes que presenta el mayor grado de contención del impacto, se le otorgó el mínimo valor; y finalmente al Matorral se le asignó un nivel intermedio entre los anteriores. 1.2 Número de visitantes Se realizó una valoración de los distintos sitios de acuerdo a la cantidad de visitas (para el caso de los sitios puntuales), y el flujo de visitantes y automóviles (sitios lineales). Determinando un mayor impacto en los sitios con mayor cantidad de visitantes y automóviles. Para el análisis cartográfico se utilizó el área de influencia del turismo que corresponde a 500mts. realizando el cruce de datos con la información antes indicada sobre el flujo de visitantes y vehicular determinando así la superficie de propagación del impacto humano, ya sea de tipo acústico; visual; u otro. 4 Ver descripción detallada en capítulo de Ecosistemas Vegetacionales. 10

11 1.3 Desarrollo de infraestructura Para determinar este criterio se utilizaron los valores de COTA 5 definidos para el Plan de Monitoreo de Impactos del año 2001 (AMBAR, 2001), en el que se identifican 4 niveles de desarrollo de infraestructura asociados al grado de integración con el entorno natural. 2. Área Impactada por Incendio Se utilizó cartografía de CONAF que identifica el área incendiada el año 2005 con información sobre diversidad de ecosistemas presentes, pendientes y geomorfología (Ver Figura 2). Caracterización de mamíferos posibles de encontrar en cada área de muestreo Se revisó bibliografía relacionada a los mamíferos del Parque para identificar las especies posibles de encontrar en cada sector de estudio (puntos de control y hábitats alterados), para posteriormente extraer las características de importancia de cada una de ellas que pudiesen ser de ayuda para un mejor seguimiento e identificación en terreno. Cabe destacar que las especies se restringieron a mamíferos excluyendo al Puma (Puma concolor), y roedores, estos últimos por no conseguir el permiso correspondiente para su captura. Específicamente, se revisó el plan de manejo de CONAF (2007) y su cartografía para identificar la fauna existente en cada uno de los sitios seleccionados para el estudio. Posteriormente se extrajo información pertinente del libro de Mamíferos de Iriarte (2008) y el libro Mamíferos de Chile de Yañez (2000). Transectos de muestreo Las campañas en terreno se realizaron en dos etapas; la primera comprendida durante el mes de Diciembre del 2009 correspondiente a la zona con hábitats alterados por Incendio, y a la segunda comprendida durante los meses de Febrero y Marzo del 2010 para la zona con hábitats alterados por Turismo, considerando la mayor afluencia de turistas al Parque durante estos meses. Se establecieron transectos de muestreo de vegetación y fauna para las zonas alteradas por Turismo e Incendio, cuya extensión, cantidad y ubicación se adaptaron a las características propias de cada área de estudio, considerando la accesibilidad y geomorfología del terreno. Según el análisis territorial realizado previamente, para la Zona con hábitats alterados por Turismo se obtuvo 2 sectores según su grado de alteración, los cuales correspondieron al Sector del Valle del Francés y Sector de Base Torres. Posteriormente, se adicionó un tercer sector a este análisis comprendido entre las porterías Laguna Amarga y Sarmiento, dada la 5 Clase de Oferta Turística Ambiental (COTA). 11

12 cantidad de especies posibles de observar y la frecuencia de turistas que recorren este sitio debido a su accesibilidad. Para las dos Zonas alteradas, se establecieron en total 16 transectos, los cuales 5 se ubicaron en el Área de Incendio correspondiente al Sector comprendido entre Laguna Azul y Lago Paine, y 9 en el Área de Turismo, correspondiendo a 5 dentro del Sector del Valle del Francés; 2 al Sector Base Torres y 2 entre las porterías antes nombradas. El número de transectos para cada Sector y Área varió según la extensión de cada Sector; la accesibilidad y a la longitud de los transectos: Área de Incendio Transecto entre Lago Paine y Campamento Dickson (SD), 9.500mts. de longitud. Transecto de Control, Sendero Mirador Laguna Azúl (SML), 1.429mts. de longitud. Transecto Sierra Masle, entre Laguna Azúl y Laguna Cebolla (SL2), 9.240mts. de longitud. Transecto Sendero Cañadón Macho (SL), 3.538mts. de longitud. Transecto alternativo entre Sendero Laguna Cebolla y camino vial (LA), 6.080mts. de logitud. Área con influencia de Turismo i) Sector Valle del Francés Transecto Sendero entre Lago Pehoé y Campamento Italiano (SP), 4.750mts. de longitud. Transecto de Control entre Campamento Italiano y Lago Pehoé (APO), 5.514mts. de longitud. Transecto Sendero Valle del Francés, entre Campamento Italiano y Campamento Británico (VF), 3.236mts. de longitud. Transecto de Control entre Campamento Británico y Campamento Italiano (AVF), 1.886mts. de longitud. Transecto sendero entre Campamento Italiano y Refugio Cuernos (SP), 4.080mts. de longitud. ii) Sector Las Torres Transecto Sendero Campamento Japonés (SJ), 1.312mts. de longitud. Transecto de Control Campamento Japonés (SAJ), 1.616mts. de longitud. iii) Sector entre Portería Laguna Amarga y Sarmiento Transecto Sendero entre Laguna Amarga y Lago Sarmiento (SLA), 4.301mts. de longitud. Transecto de Control entre Laguna Amarga y Lago Sarmiento (SAS), 6.029mts. de longitud. 12

13 Figura 2. Mapa de Transectos en el Área de Incendio. Transectos Area de Incendio Metros Escala 1: Transectos SL2 SL LA Control SD Control SML Leyenda Vegetación Incendio Bosque Bosque Mata Bosque Pradera Coiron Coiron Mata En Estudio Mata Mata Bosque Mata Coiron Matorral Pradera Pradera Mata Recursos Hídricos Vega Limite del Parque W N S E DATUM: SAD69 PROYECCION: UTM HUSO: 18S 13

14 Figura 3. Mapa de Transectos en el Área de Turismo, Sector del Valle del Francés. Transectos Área Turismo Sector Valle del Francés #Y #Y #Y #Y Mirador Británico Campamento Británico Campamento Italiano Refugio Cuernos Refugio Pehoé #Y#Y Embarcadero Pehoé Meters Transectos VF SP SI Control AVF Formaciones Control APOvegetales BOSQUE NAT.ACHAPARRADO ABIERTO BOSQUE NAT.ACHAPARRADO DENSO BOSQUE NATIVO ADULTO DENSO BOSQUE NATIVO ADULTO SEMIDENSO CAMPOS DE HIELO ESTEPA PATAGONICA LAGOS-LAGUNAS-EMBALSES-TRANQUES Escala 1:50000 Leyenda #Y Sitios de visita MATORRAL ABIERTO MATORRAL DENSO MATORRAL PRADERA ABIERTO MATORRAL SEMIDENSO W E NIEVES S RENOVAL ABIERTO RENOVAL SEMIDENSO DATUM: SAD69 TERRENOS SOBRE LIMITE VEGETACION PROYECCION: UTM HUSO: 18S N 14

15 Figura 4. Mapa de Transectos en el Área de Turismo, Sector de Las Torres y Sector entre Portería Laguna Amarga y Sarmiento. Transectos Area Turismo Sector Las Torres Campamento Japonés #Y #Y Campamento Base Torres #Y Hostería Las Torres Portería Laguna Amarga #Y #Y Campamento Italiano #Y Refugio Cuernos Meters Leyenda #Y Sitios de visita Formaciones vegetales Transectos SLA SJ Control SAS Control SAJ Escala 1: BOSQUE NAT.ACHAPARRADO ABIERTO BOSQUE NAT.ACHAPARRADO DENSO BOSQUE NAT.ACHAPARRADO SEMIDENSO BOSQUE NAT.ADULTO-RENOVAL SEMIDENSO BOSQUE NATIVO ADULTO DENSO BOSQUE NATIVO ADULTO SEMIDENSO CAJAS DE RIOS CAMPOS DE HIELO DERRUMBES SIN VEGETACION ESTEPA PATAGONICA LAGOS-LAGUNAS-EMBALSES-TRANQUES MATORRAL ABIERTO MATORRAL ARBORESCENTE SEMIDENSO MATORRAL DENSO MATORRAL PRADERA ABIERTO MATORRAL PRADERA SEMIDENSO MATORRAL SEMIDENSO NIEVES PRADERAS PERENNES RENOVAL ABIERTO RENOVAL DENSO RENOVAL SEMIDENSO W TERRENOS SOBRE LIMITE VEGETACION VEGAS N S E DATUM: SAD69 PROYECCION: UTM HUSO: 18S 15

16 1. Toma de datos La toma de datos se realizó por medio del registro de puntos de avistamiento y Puntos de Control, para lo cual se elaboró una plantilla de muestreo estándar que recogiera datos del lugar, datos de la especie, y del terreno. Los Puntos de Control se aplicaron en todos los transectos cada 1000mts de distancia recorrida, y se emplearon para estandarizar la toma de datos del terreno. Entre los datos del lugar se registró: Lugar, sector, fecha, hora y waypoint (UTM 19S). En cuanto a los datos de la especie se consideró: distancia (metros desde el observador hasta el individuo observado), especie observada, tipo de observación (directa o indirecta en el caso de rastros), número de especies (en el caso de ser especies gregarios), superficie utilizada por la especie. Finalmente para registrar los datos del terreno, se consideró: rugosidad (alta, media o baja dependiendo de la evaluación visual de la geografía), pendiente (alta, media o baja), posición (posición de la especie observada respecto al terreno, Ladera alta, ladera media, ladera baja, llano, cumbre y fondo de valle), tipo de hábitat (porcentaje de cobertura de principales hábitats asociados a formaciones vegetales de Pisano (1974), y alturas media y máxima (considerando las alturas medias y máximas estimadas en metros, de la vegetación herbácea y arbórea según corresponda) Definición de Hábitats utilizados para la toma de datos i) Bosque: presenta dominancia de Nothofagus pumilio en estrato arbóreo; el estrato arbustivo de baja densidad y relativamente pobre en especies, encontrándose: Chiliotrichum diffusum, Escallonia rubra; Berberis ilicifolia y Maytenus disticha. ii) Mesófilo: matorral que presenta especies arbustivas como Escallonia rubra, Fuchsia magellanica, Discaria chacaye y Berberis microphylla; un estrato herbáceo muy rico en especies donde destacan Pernettya mucronata y Empetrum rubrum; y existencia de árboles pero sin presentar un dosel continuo. iii) Xerófilo: matorral cuyas especies dominantes son Junellia tridens, Mulinum spinosum y Senecio patagonicus. iv) Pradera: Presenta una fisionomía de pastos como Festuca gracillima, Festuca magellanica y Deschampsia flexuosa. Se puede encontrar estrato arbóreo de baja densidad y no existe estrato arbóreo. v) Turbera: Zonas pantanosas donde prevalecen los musgos, pudiendo encontrarse desarrollo arbustivo y arbóreo. Además, se diferenciaron las zonas sin vegetación entre: suelo denudo; roca y agua. 16

17 Materiales Entre los materiales utilizados para la toma de datos se incluyen: GPS (Garmin, Legend Etrex), brújula con altímetro (SUUNTO, Tandem), prismáticos (Barska, 8-24x50 ZOOM), cinta métrica y cámara fotográfica digital (Fujifilm). Análisis de biodiversidad de mamíferos El análisis de biodiversidad de las distintas zonas en estudio comprendió el cálculo de riqueza; la aplicación del índice de Shannon-Wiener (H ) para el cálculo de diversidad; y el índice de equitabilidad de Pielou (J ), a continuación: Índice de Shannon-Wiener: Índice de Pielou: Posteriormente se analizó la prueba estadística de U de Mann-Whitney para determinar si los valores obtenidos en los senderos no intervenidos presenta o no una diferencia significativa con los encontrados en los senderos intervenidos para los dos tipos de perturbaciones antrópicas (incendio y turismo). 1. Zona Impactada por Turismo RESULTADOS Zonificación de Impactos Se obtuvo la zonificación que se muestra a continuación (Ver Figura 5), en el que se observan 3 niveles de impacto, con una mayor presencia del Nivel Bajo de Impacto, directamente relacionado con la extensión del Parque y la inaccesibilidad a estas zonas. Los puntos con mayores niveles de impactos corresponden a sitios con mayores intereses turísticos, como son las áreas de pernoctación y observación, cercanas a área de atractivos turísticos como son Las Torres; Glaciar Grey y Valle del Francés. 17

18 Figura 5. Mapa de Zona Impactada por Turismo. 18

19 2. Zona Impactada por Incendio Del análisis cartográfico se obtuvo la superficie incendiada en la que se pueden encontrar los distintos Ecosistemas Vegetacionales afectados por el incendio del 2005 (Ver Figuras 6 y 7). Los valores de superficies afectadas por el incendio se pueden observar en Tabla 4 (Ver Anexo II). 19

20 Figura 6. Mapa de Ubicación Zona Impactada por Incendio. 20

21 Figura 7. Mapa de Zona Impactada por Incendio. 21

22 3. Fauna encontrada en Zonas Impactadas Según la cartografía del plan de manejo los biotopos faunísticos encontrados en cada uno de estos sitios corresponde a: estepa, bosque semi-denso, bosque denso y matorral xerófito para el sector de Laguna Azul; bosque denso para Campamento Torres y Campamento Italiano; y estepa para el sector de Laguna Amarga. La fauna encontrada en cada uno de estos sectores teniendo en cuenta los biotopos anteriormente enunciados y la información obtenida directamente del personal de CONAF (Ver Tabla 1). Tabla 1.Mamíferos encontrados en distintos sectores de estudio. Nombre Común Nombre Científico Lazul T I Lamarga Chingue patagónico Conepatus humboldti X X Gato de Geoffroy Oncifelis geoffroyi X X X X Guanaco Lama guanicoe X X Huemul Hippocamelus bisulcus X X Peludo Chaetophractus villosus X X Piche Euphractus pichiy X X Tuco Tuco de Magallanes Ctenomys magellanicus X X Zorro Chilla (gris) Chloephaga rubidiceps X X Zorro Culpeo (colorado) Pseudalopex culpaeus X X X * Lazul: Laguna Azul / T: Campamento Torres / I: Campamento Italiano / Lamarga: Laguna Amarga. La información de estado de conservación, conducta y dieta, necesarias para el estudio se sintetiza en la Tabla 5 (Ver Anexo III). 4. Principales Hábitats encontrados en Zonas Impactadas A través del registro de los Puntos de Control aplicados a los transectos establecidos en la Zona Impactada por el Incendio, se obtuvo una caracterización de los principales hábitats presentes (Ver Apéndice II). El tipo de hábitat con mayor porcentaje (Ver Figura 8) en la Zona Impactada por Incendio correspondió a Praderas superando el 50% en todos los casos y siendo el transecto ubicado en el sector de Cañadón Macho (SL) el mayor porcentaje con un 63,6%. En segunda proporción se encontró el hábitat asociado al tipo Xerófilo, dentro del transecto comprendido entre Laguna Cebolla y el camino vial hacia Laguna Azúl (LA), con un porcentaje de 34,2%. Estos dos sectores se caracterizan por poseer las alturas máximas en el estrato arbóreo, en cambio el transecto de Cañadón Macho presenta la menor altura con 2mts. (Ver Apéndice II, Tabla 10), principalmente porque este sector se caracteriza por la presencia de Ñirre del tipo achaparrado. El sendero SL2 comprendido entre la Laguna Cebolla y Laguna Azúl es el tramo que presenta mayor porcentaje de Bosque con un 15,2%, concordando con las máximas alturas del estrato arbóreo (11,8 mts. de altura), representadas por la presencia de Lenga. 22

23 En el Sector del Valle del Francés dentro de la Zona Impactada por el Turismo, se pudo encontrar gran presencia de Bosque, siendo los transectos ubicados entre el Campamento Italiano y Campamento Británico (VF y AVF) los que presentaron mayores porcentajes, 87,6% y 73,3% respectivamente, y concentrando la mayor altura del estrato vegetacional con una altura máxima de 12,6mts. Como segunda proporción se encontró el hábitat del tipo Mesófilo con un máximo valor presentado en el transecto desde el Campamento Italiano al lago Pehoé (APO) con un 92,5%. En el Sector de Sarmiento dentro de la Zona Impactada por el Turismo, se encontró una mayor proporción de Pradera, con un 56% en el transecto Laguna Amarga y Sarmiento (SLA) y un 45,5% en el transecto de Control (SAS). En este sector no hubo representación del hábitat asociado al Bosque, por lo que las alturas máximas aquí encontradas 0,6 y 1mts., sólo se pudieron relacionar con la presencia de Matorral Xerófilo y Mesófilo. Finalmente para el Sector de Las Torres también dentro de la Zona Impactada por el Turismo, sólo se pudieron registrar la presencia de Rocas y Bosque, presentando este último alturas máximas de 12mts. y 6mts. para los transectos de Control y para el ubicado en el Sendero al Campamento Japonés, respectivamente. Figura 8. Porcentajes de Hábitats encontrados en Zona Impactada por Incendio. 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 Pradera Mesófilo Bosque Rocas Xerófilo Cuerpo de Agua 20,0 10,0 0,0 LA SL SD SL2 SML Transectos 23

24 Figura 9. Porcentajes de Hábitats encontrados en Zona Impactada por Turismo. Sector Valle del Francés Pradera Mesófilo Bosque Rocas Xerófilo Suelo descubierto VF SI SP AVF APO Transectos Figura 10. Porcentajes de Hábitats encontrados en Zona Impactada por Turismo. Sector Laguna Amarga. 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 Pradera Mesófilo Bosque Rocas Xerófilo Suelo descubierto 10,0 0,0 SLA Transectos SAS 24

25 Figura 11. Porcentajes de Hábitats encontrados en Zona Impactada por Turismo. Sector Las Torres Bosque Rocas SJ Transectos SAJ 25

26 1. Biodiversidad de Mamíferos. Análisis de Biodiversidad de Mamíferos La distribución de abundancias entre las distintas comunidades se puede apreciar en las Figuras N 12 y 13. En ellas se extrajo la información de abundancias de Guanacos ya que su gran número se escapa del resto de especies lo que lleva a una difícil observación. Los datos de observaciones por zona de estudio se muestran en la Tabla 11 (Ver Apéndice III). Para registro fotográfico de especies observadas referirse a Figuras 24 a 30 (Ver Apéndice I). Figura 12. Abundancia de especies en senderos no intervenidos en las distintas zonas estudiadas. 5 4,5 4 Número de individuos 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 Zorro Huemul Piche Gato geoffroy Tuco-tuco Chingue patagónico 0 Sarmiento Italiano Torres Lag. Azul 26

27 Figura 13. Abundancia de especies en senderos intervenidos en las distintas zonas estudiadas Número de individuos Zorro Huemul Piche Gato geoffroy Tuco-tuco Chingue patagónico 0 Sarmiento Italiano Torres Lag. Azul 2. Análisis de Biodiversidad de Mamíferos en Zona Impactada por Turismo. El cálculo de riqueza y diversidad de la zona de estudio relacionada con el turismo se puede apreciar en la Tabla 2. Éste arroja una mayor cantidad de especies en los senderos no intervenidos que en los intervenidos, siendo las especies Huemul (Hippocamelus bisulcus) y Piche (Euphractus pichiy) las que sólo se encontraron en la zona no intervenida. Por su parte, el índice de diversidad da un valor similar para ambos tipos de senderos (0,12 y 0,13) lo que muestra una baja diversidad para la comunidad. Situación que se repite para el Índice de Equitabilidad (J ) en ambos casos. Tabla 2.Cálculo de Riqueza y Biodiversidad en la Zona Impactada por Turismo. Especie Nombre Científico N sp Int. N sp No Int. Guanaco Lama guanicoe Zorro Chilla (gris) Chloephaga rubidiceps 12 6 Huemul Hippocamelus bisulcus 0 5 Piche Euphractus pichiy 0 1 Riqueza 2 4 I. Shannon 0,13 0,12 J 0,22 0,20 27

28 El análisis del estadístico de la U de Mann-Witney para los datos de abundancia obtenidos arroja como resultado que no existe una diferencia significativa entre las dos situaciones estudiadas (pvalue= 0,56; alfa= 0,05), por lo que se rechaza la hipótesis alternativa de que existe mayor biodiversidad en los senderos no intervenidos. 3. Análisis de Biodiversidad de mamíferos en Zona de Incendiada. El cálculo de riqueza y diversidad de la zona de estudio relacionada con el turismo se puede apreciar en la Tabla 3. Se aprecia una riqueza de especies en las comunidades, de igual magnitud (4). El chingue patagónico (Conepatus humboldti) y el Piche (Euphractus pichiy) se observan sólo en la zona no intervenida; y las especies de Guanaco (Lama guanicoe) y Gato de Geoffroy (Oncifelis geoffroyi) sólo en la zona intervenida. El cálculo de diversidad para ambas situaciones presenta una pequeña variación de 0,25 puntos, siendo la zona no intervenida donde se presenta un mayor valor. Al comparar las situaciones contrastadas a través del índice J se puede ver de mejor manera la mayor diversidad de especies para la zona no intervenida. Tabla 3. Cálculo de riqueza y biodiversidad en la zona impactada por incendio. Especie Nombre Científico N sp Int. N sp No Int. Gato de Geoffroy Oncifelis geoffroyi 3 0 Tuco Tuco de Magallanes Ctenomys magellanicus 15 1 Guanaco Lama guanicoe 97 0 Zorro Chilla (gris) Chloephaga rubidiceps 7 3 Chingue patagónico Conepatus humboldti 0 3 Piche Euphractus pichiy 0 1 Riqueza 4 4 I. Shannon 0,30 0,55 J 0,39 0,70 Al comparar los datos de abundancia obtenidos a través del análisis estadístico se observa que no existe una diferencia significativa entre ambos grupos de datos, por lo que se rechaza la hipótesis alternativa de que existe mayor biodiversidad en los senderos no intervenidos (pvalue= 0,26; alfa= 0,05). 28

29 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Tomando en cuenta la cantidad de personas que regularmente transita en los senderos establecidos, es de esperar que especies como el Huemul o el Piche se encuentren sólo en aquellas zonas no intervenidas, ya que éstas tienen conductas más temerosas con respecto a la presencia humana. Los valores bajos del índice de diversidad de Shannon-Wiener para el caso de las perturbaciones debidas al turismo, pueden asociarse a la gran diferencia de abundancia entre el Guanaco y las demás especies, que no permiten una distribución más homogénea dentro de la comunidad. En la zona perturbada por el incendio se observa un pequeño aumento de diversidad para los senderos sin perturbaciones, en relación a los sí perturbados. Esta situación sumada a los cálculos obtenidos para el índice de equidad de Pielou, ponen de manifiesto que las zonas no perturbadas tienen una mejor distribución de abundancias relativas dentro de la comunidad. Ya que en este caso la riqueza es igual en ambos casos. El que no haya una diferencia significativa entre los valores de abundancia de especies entre los senderos perturbados y no perturbados, puede tener relación con el tiempo que lleva este parque abierto al público y recibiendo gran cantidad de visitantes, ya que esto puede haber provocado cierto grado de acostumbramiento de las especies a este tipo de perturbaciones, esto para el caso del turismo. Además, debemos tener en cuenta que el flujo de visitantes se concentra entre los meses de noviembre y marzo, y el resto del año no existe mayor perturbación. Los impactos producidos por el turismo, si bien pueden producir efectos significativos en la fauna del Parque, éstas podrían estar asociadas mayormente a modificaciones en el comportamiento de las especies y no incidir en gran cantidad en su abundancia, ya que no existe pérdidas de hábitats, o grandes modificaciones a nivel ecosistémico. En el caso de la fragmentación del paisaje producido por el aumento de senderos, se ve amortiguado por el uso de éstos mismos como corredores ecológicos por algunas especies, como zorros y felinos, según las huellas, fecas y avistamientos hechos en los senderos. En cuanto a las mayores diferencias encontradas en la zona incendiada, podrían estar asociadas de igual manera al mayor grado de alteración sufrido en el sector, dado que aquí sí existió una pérdida significativa de hábitats y disminución de las coberturas vegetales lo que provocó posteriormente una perturbación en la cadena trófica de la fauna existente. Sin embargo, para especies como el guanaco y zorros que no son de carácter selectivo en cuanto a su régimen alimenticio, estos factores no son de gran incidencia para su distribución dentro del Parque, en comparación a elementos de mayor importancia como son la geomorfología del lugar. La existencia de una amplia gama de especies que el PNTP presenta, lo hace acreedor de un rico escenario para el desarrollo de investigaciones dirigidas al estudio de su fauna. 29

30 Actualmente, los estudios realizados se han concentrado en especies carismáticas como el Huemul, Guanaco y Puma, dejando relegados a especies que poseen igual importancia ecológica como son el Gato montés, Armadillos, Chingues y Tuco-Tuco, entre otros. Por lo tanto, resultaría interesante poder integrar estas especies en futuras investigaciones, y así poder generar estudios de carácter más ecológicos, que consideren todas las actividades que se desarrollan dentro del territorio, tanto antrópicas como ecológicas. La importancia del rol que el Parque Nacional Torres del Paine desempeña en la conservación de especies amenazadas es esencial para la protección de la biodiversidad que aquí se encuentra. Es por lo tanto, fundamental que el objetivo principal del Parque que es la conservación, no se vea menoscabado u opacado por las oportunidades económicas que el PNTP presenta para el país. La gran actividad turística que aquí se desarrolla si bien ha entregado importantes beneficios, también ha ocasionado grandes alteraciones dentro del Parque. Sin embargo frente a esta situación, la regulación que se ha hecho frente a la actividad turística que se desarrolla dentro de los límites del Parque, no ha sido de gran aporte para el objetivo principal que se pretende cumplir, como es la conservación. Por lo tanto, es de suma importancia que los intereses económicos que aquí priman sean subyugados al objetivo de fondo que se debe aplicar, el de protección de la biodiversidad. 30

31 BIBLIOGRAFÍA AMBAR & EUROCHILE Desarrollo e implementación de un sistema de gestión del uso público en el Parques Nacionales de Torres del Paine y Bernardo O Higigins, XII Región de Magallanes. FASE 1: Determinación de Capacidad de Carga Turística en Parque Nacional Torres del Paine. Armesto, J.J., Cassasa, I. Y Dollenz, O Age structure and dynamics of patagonian Nothogafus forest. CONAF Estadísticas Visitantes a Áreas Silvestres Protegidas del Estado. [en línea] Disponible en el WWW: df d2&unidad=0& Citado: 16 de Noviembre de CONAF Plan de Manejo Parque Nacional Torres del Paine. Región de Magallanes. Chile. 281pp. Donoso C Ecología forestal. El Bosque y su medio ambiente, Cuarta edición. Editorial universitaria. Santiago de Chile. 368 pp. Donoso C Bosques templados de chile y argentina. Variación, estructura y dinámica. Ecología Forestal. Editorial Universitaria. Cuarta Edición. Santiago, Chile. 484 pp. González, B Informe. Efecto del Incendio del año 2005 sobre la biodiversidad de fauna en el Parque Nacional Torres del Paine. Estudios específicos en aves acuáticas, aves terrestres, ñandú y guanaco. 37 pp. Garay G; O Guineo Fauna, flora y montaña de Torres del Paine. Chile. Ediciones La prensa Austral, Segunda edición. 310 pp. Iriarte, A Mamíferos de Chile. Lynx Edicions. Barcelona, España, 420pp. Mora, A Propuesta para el Desarrollo Sustentable del Parque Nacional Torres del Paine. Memoria para optar al Título de Geógrafa. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Geografía. Universidad de Chile. 185 pp. Muñoz, A. y J. Yañez Mamíferos de Chile. Ediciones CEA, Chile. 463pp. Pisano, Estudio ecológico de la región continental sur del área andinopatagónica. Contribución a la fitogeografía de la zona del Parque nacional Torres del Paine. Anales del Instituto de la Patagonia. Volumen V Nº 1-2. Ruiz, F Primera aplicación del Plan de Monitoreo de Impactos por Uso Público. Memoria para optar al Título de Ingeniera Ambiental. INACAP. 126pp. SAG El pastizal Última Esperanza y Navarino. Guía de uso, condición actual y propuesta de seguimiento para determinación de tendencia. 128 pp. 31

32 SAG Medidas de mitigación de impactos ambientales en fauna silvestre. Santiago. 180 pp. Ramírez, C., Correa, M., Figueroa, H y San Martín, J Variación del hábito y hábitat de Nothofagus antarctica en el sur de Chile. Bosque 6 (2): Viñals, Mª José Turismo en Espacios Naturales y Rurales II. Editorial de la UPV, Valencia, España. 235pp. 32

33 ANEXOS Y APÉNDICES 33

34 ANEXO I. DESCRIPCIÓN DE HÁBITATS SEGÚN PLAN DE MANEJO. i) Bosque de Coigüe de Magallanes Se desarrolla en zonas con mayor retención hídrica, en el extremo sur del parque, sector de la morrena del Glaciar Tyndall, siendo el Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) la especie representativa. Según Armesto et al. (1991), en el área del Parque, se puede asumir que es la primera especie pionera en campos de morrena de glaciares debido a que toleraría más bajos niveles de nitrógeno orgánico, propios de estas áreas primarias. ii) Bosque de Lenga Se distribuye en áreas de elevada precipitación, generalmente sobre los 400 mm anuales, presentando una gradiente creciente de Este a Oeste y variaciones con la altitud. Estos bosques son claramente distinguibles y tienden a formar comunidades discretas, con estrechos ecotonos (Donoso, 1998). La especie dominante y exclusiva es Lenga (Nothofagus pumilio), alcanzando en varias partes gran tamaño, desarrollo y densidad. El estrato arbustivo es pobre. En sectores de deficiencia hídrica y por efectos del viento, la especie dominante presenta un crecimiento alterado e inferior a lo normal (bosque achaparrado y abierto). Constituye una faja importante entre los estrechos ecotonos hacia la estepa. En el caso del PNTP, estos bosques se distribuyen en alrededores del Cerro Donoso, sector Laguna Verde, Valle Ascencio y sector norte del parque, como valle de los Perros, alrededores del Glaciar Dickson, Sierra Masle entre otros, entre otros. iii) Bosque de Ñirre Los bosquetes de Ñirre (Nothofagus anthartica), generalmente se encuentran colindantes con los bosques de Lenga y/o de Coigüe. Esta especie de gran diversidad morfológica está adaptada generalmente a condiciones extremas de sitio, distribuyéndose en mesetas altas y frías (Ramírez et al., 1985). Se presenta en forma discontinua por fenómenos de competencia, siendo relegado a crecer y colonizar biotopos extremos donde especies arbóreas no pueden competir con éxito (Ramírez, 1985). Según Ramírez et al. (1985), el Ñirre presenta tres formas: uno arborescente, otro arbustivo achaparrado y un tercero camefítico de turbera. El morfotipo arborescente se presenta en condiciones óptimas de hábitat, que se caracteriza por amplitudes térmicas diarias y estacionales moderadas e influencia edáfica. El morfotipo achaparrado presenta 34

35 generalmente troncos retorcidos, a veces tendidos y ramificados desde el suelo, con apariencia de Krummholz, se presentan en condiciones muy rigurosas pero variables, siendo probablemente propios de una serie condiciones edáficas o climáticas que fluctúan entre los extremos arborescentes y camefíticos. El morfotipo camefítico, se ubican en condiciones extremas de humedad del suelo y alto contenido de materia orgánica. En el caso del parque, el Ñire se distribuye de tal forma achaparrada en el límite altitudinal de los cerros Donoso, Ferrier; en la ribera de los ríos Grey y Serrano, cercano a la vega de Dickson, Lago Pingo, entre otros. En las zonas bajas del área de laguna Amarga, Cerro Gato, camino a Hostería Las Torres y sector de Cañadón Macho, entre otros. iv) Bosque Mixto de Lenga Ñirre Es posible encontrar bosquetes de Ñirre y/o Lenga, de acuerdo con las características hídricas del terreno, localizados dentro de comunidades esteparias y matorrales, los que serían relictos de una antigua área boscosa perdida por incendios y aumento de aridez en el terreno (Garay y Guineo, 2003) v) Desierto Andino Presenta condiciones climáticas extremas de temperatura y altitud, por sobre los 600 m.s.n.m, generalmente sobre la línea altitudinal del bosque, hasta aproximadamente los 800 m bajo la línea de nieves permanentes. Presenta una vegetación carente de árboles o arbustos altos y vegetación perenne, baja, compacta y rastrera. En el parque esta zona se extiende en aquellos sectores altos del macizo Paine, las sierras del Toro y Masle y en las cumbres de los cerros Zapata, Ferrier, Donoso. vi) Estepa patagónica Se encuentran en llanuras y terrenos mesetiformes, hacia el este de los bosques caducifolios, bajo un clima semiárido y frío, de gradiente climática Oeste-Este, que rige la distribución de la vegetación, con precipitaciones de hasta mm anuales. Los suelos son delgados, ricos en materia orgánica muy lentamente desintegrada en sus horizontes superiores, sobre un sustrato que no presenta impedimentos para el drenaje (Pisano, 1974). Corresponde a una fisonomía altamente homogénea de comunidades de gramíneas perennes, de altura baja a media, con crecimiento en forma de champa y arbustos bajo, llamados coirón, formándose un estrato subarbustivo de Festuca gracillima y Baccharis spp. vii) Mata negra Se presenta en localidades con suelos arenosos a limo-arenosos, tanto de origen aluvial como eólico. Esta condicionada por las mismas características climáticas de la estepa, y se presentan como parches en la que Juniellia tridens (Mata negra) es la especie dominante en 35

36 el estrato arbustivo, constituyendo un matorral de altura media, entre 1 a 1,5 metros, frecuentemente con un valor de cobertura superior al 60% y un característico color verde negruzco (Pisano, 1974) Puede estar constituida con Stipa humilis, presentando un potencial productivo bastante bajo (SAG, 2004), y con Festuca gracillima. En el parque, este tipo de formación se encuentra en el extremo noreste, cercano al lago Sarmiento y laguna Azul. viii) Matorral Mesófito Pre- Andino Está formada por matorrales de baja altura, en promedio de 1,5 m, cuya densidad varía desde arbustos hasta agrupaciones muy compactas. La estructura florística del estrato superior es variada, siendo una de sus especies características la Escalonia rubra (Siete Camisas), a la cual se asocian con distintos grados de dominancia como son: Adesmia boronioides (Paramela), Discaria serratifolia (Zarzilla), Berberis empetrifolia (Calafate Enano) y Gaultheria mucronata (Chaura), además arbustos altos y pequeños árboles de bosquetes puros y de baja densidad (Pisano, 1974). En localidades altas y expuestas, en ciertas extensiones más o menos planas con suelos sobre substratos permeables y en las escasas vegas turbosas, se encuentra Ñirre (baja densidad, mal desarrollado y raramente asociado a Lenga). Se encuentran en suelos más húmedos, prolongándose en dirección Oeste (y en general sobre la isoyeta 700 mm) y también prolongándose hacia el Este en la costa sur del Lago Sarmiento, en los faldeos a media altura de la Sierra del Toro. Esta zona se presenta como una transición entre la estepa, las comunidades de Lenga y el Matorral Xerófito (Pisano, 1974). ix) Matorral Xerófito Pre-Andino Se encuentra en terrenos rocosos, expuestos y en pendiente, con condiciones de aridez bien marcadas. Presenta una baja densidad media y la existencia de abundantes áreas total o parcialmente desvegetadas en los sitios que afloran las rocas del substrato pulidas, por acción glacial (Pisano, 1974). Su fisonomía general es arbustiva baja aunque en algunas representaciones podría catalogarse como arborescente. Su cubierta vegetal es rica en especies y desarrollan una serie de estrategias para afrontar la escasez de agua (raíces profundas, hojas de gran dureza, etc.) y el viento (porte enano o en forma de globo, etc.) (Pisano, 1974). La especie dominante es la Mulinum spinosum (Mata Barrosa), que con distintos grados de sociabilidad y aún de dominancia, se extiende a través de toda su área. Se extiende sobre terrenos mesetiformes ondulados y cordones de cerros bajos al borde occidental del Macizo Paine y Norte del Lago Sarmiento (Pisano, 1974). 36

37 x) Pradera También llamado pastizal, entendido como toda la vegetación de uso ganadero que crece de manera espontánea y que no recibe tratamiento especiales (SAG, 2004). Entre la que se destacan el pastizal natural y el pastizal naturalizado, este último definido como aquella cubierta vegetal herbácea silvestre, que por condiciones de manejo presenta características fisonómicas de vegetación herbácea nativa, pero en cuya composición florística dominan especies exóticas que se han adaptado a las condiciones del sitio y que fueron introducidas (SAG, 2004). Las praderas naturalizadas están conformadas básicamente por Pasto ovillo-pasto miel y trébol blanco, formando parte del proceso de habilitación de suelos para uso agropecuario de antiguos sectores de bosques. Otras especies herbáceas asociadas a este tipo de ecosistemas son Acaena spp (cadillos), Taraxacum officinale (diente de león), Plantago spp (siete venas), Agrostis capillaris (chépica), Leucanthemum vulgare (margarita), entre otras. Además, otras praderas fueron establecidas a través del tiempo, que fueron realizadas en la década del cincuenta y que corresponden a praderas de Festuca rubra, Festuca arundinaceae, Arrenatherum elatius, Agropyron elongatum, entre otras. Las praderas en el parque se ubican en los alrededores del sector del pueblito Serrano por el río Serrano, cercano a las guarderías Lago Grey, Laguna Verde, el área de la Administración, alrededores de la Laguna Azul hacia Laguna Escondida, entre otros. 37

38 ANEXO II. ÁREAS AFECTADAS POR INCENDIO DEL Tabla 4. Áreas afectadas por el incendio del Bosque Nativo Achaparrado Bosque Nativo Adulto Bosque Nativo Renoval Estepa Matorral Pradera Vegas Otros Total Fuente: CONAF. Área Quemada 983 Ha 357 Ha 893 Ha Ha Ha 64 Ha 13 Ha 280 Ha Ha 38

39 ANEXO III. SÍNTESIS INFORMACIÓN MAMÍFEROS. Tabla 5. Síntesis información de mamíferos del estudio. Nombre Común Nombre Científico Estado de Conservación Conducta Dieta Hábitos crepusculares y Principalmente carnívora y Chingue patagónico Conepatus humboldti Fuera de peligro nocturnos. Las madrigueras ocasionalmente frutas. son hechas en grietas de rocas o en el suelo. Gato de Geoffroy Oncifelis geoffroyi En peligro de extinción Guanaco Lama guanicoe Vulnerable Huemul Hippocamelus bisulcus En peligro de extinción Peludo Chaetophractus villosus Rara Piche Euphractus pichiy Vulnerable Tuco Tuco de Magallanes Ctenomys magellanicus Vulnerable Zorro Chilla (gris) Chloephaga rubidiceps Inadecuadamente conocida Nocturno, descansa en los árboles y habitualmente se introduce en el agua y nada. Tiene sus letrinas en las intersecciones de las ramas principales de árboles. Carnívoro (mamíferos pequeños: roedores, liebre europea, aves, peces) Especie grupal. Se distinguen Herbívoro (hongos, líquenes, 3 unidades sociales: los helechos, plantas herbáceas, grupos familiares; manadas de arbustos, árboles y machos solteros; ymachos cactáceas). solitarios. Conforma grupos pequeños, por lo general de un macho y dos hembras. Ámbito de hogar de hasta 400ha. Herbívoro. Consume preferentemente zarzaparrilla; chilco; lenga; diente de león; chaura; siete venas; siete camisas En verano de hábitos Omnívoro. En verano prefiere nocturnos. Utiliza agujeros en pequeños vertebrados como el suelo para buscar alimento y roedores y lagartijas. escapar de depredadores y del sol de mediodía. Solitarios y diurnos, corredores y excavadores. Hiberna en los peores meses de invierno. En época de celos los machos conforman grupos de persecución de hembras. Nocturno y colonial. Durante el día permanece en sus galerías de 30 a 40cm de profundidad. Sus madrigueras pueden sobrepasar los 200m2. Activo en horarios crepusculares pero frecuentemente visto durante el día. Principalmente solitario. Carnívoro omnívoros (insectos, huevos, culebras, lagartijas, crías y aves, granos, tubérculos, raíces..) Herbívoro (raíces, pastos, bulbos y arbustos). Omnívoro. Roedores, aves, vegetales, invertebrados y en ocasiones carroña. Zorro Culpeo (colorado) Pseudalopex culpaeus Inadecuadamente conocida Fuente: Iriarte, 2008; Muñoz, Hábitos crepusculares y nocturnos. Cazador solitario y oportunista, con su propio territorio de caza. Se alimenta de pequeños mamíferos, siendo sus presas principales el Degú (Octodon degus ) y el conejo (Oryctolagus cuniculus ). 39

40 APÉNDICE I. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ESTUDIO. Figura 14. Turistas en sendero Valle del Francés. Figura 15. Turistas camino al mirador de Las Torres. 40

Marilyn González Urrutia Parque Nacional Conguillío, Región de La Araucanía, Chile. Email: mgonzalezurrutia@gmail.com

Marilyn González Urrutia Parque Nacional Conguillío, Región de La Araucanía, Chile. Email: mgonzalezurrutia@gmail.com 80 Las áreas silvestres protegidas del estado como zonas de conservación de la naturaleza: El Parque Nacional Torres del Paine, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Marilyn González Urrutia Parque

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

TÍTULO III Niveles o Valores de Calidad Ambiental por Áreas de Vigilancia

TÍTULO III Niveles o Valores de Calidad Ambiental por Áreas de Vigilancia Tipo Norma :Decreto 75 Fecha Publicación :19-03-2010 Fecha Promulgación :22-06-2009 Organismo Título :MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA :ESTABLECE NORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Discusión sobre Glaciares en Parques Nacionales (Artículo 5 y 6), Boletín 9364-12 sobre Protección de Glaciares

Discusión sobre Glaciares en Parques Nacionales (Artículo 5 y 6), Boletín 9364-12 sobre Protección de Glaciares Discusión sobre Glaciares en Parques (Artículo 5 y 6), Boletín 9364-12 sobre Protección de Glaciares Santiago, 12 Agosto 2015 A continuación se presentan argumentos relacionados con el primer trámite de

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI INTRODUCCIÓN Para este análisis comparativo se han utilizado 12.626 encuestas a viajeros, que comprenden las realizadas en establecimientos

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo Diana Odette Ramirez González Ecología y Medio ambiente 6 Trimestre Unidad II Tarea 6: La comunidad biótica 01 de septiembre de 2015 Comunidad biótica Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA Carlos Nassar San Martin CONAF Región de Arica y Parinacota www.conaf.cl Diciembre, 2015 CONSERVACIÓN DE LA VICUÑA Desde la creación del Parque Nacional

Más detalles

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Sección 4 La conservación del tiburón ballena Sección 4 La conservación del tiburón ballena 4.1 Introducción En esta sección se pretende dar una visión general del estado de conservación del tiburón ballena, identificando las principales amenazas

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

Indicadores de sustentabilidad para apoyar el ecoturismo en áreas protegidas

Indicadores de sustentabilidad para apoyar el ecoturismo en áreas protegidas Indicadores de sustentabilidad para apoyar el ecoturismo en áreas protegidas Proyecto INNOVA-CORFO (2011-2014) Presenta Carmen Luz de la Maza Directora de Proyecto Abril 2014 INTRODUCCIÓN Objetivos Objetivo

Más detalles

3. Objetivos De La Contratación

3. Objetivos De La Contratación CONSULTORÍA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE Y ELABORACIÓN DE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES AL PRINCIPIO 9 BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACION EN LAS COMUNIDADES DE PUERTO

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA!

ERIE. La huella de carbono de las organizaciones. Huella de carbono Volumen 2. Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego. Compre YA! ERIE La huella de carbono de las organizaciones Ana Rodríguez Olalla Sergio Álvarez Gallego Huella de carbono Volumen 2 La huella de carbono de las organizaciones Serie Huella de carbono Volumen 2 Ana

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZACIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Índice 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Mayeline Gómez Agudelo Evaluación de Impacto Ambiental Predecir y evaluar las modificaciones que se pueden presentar en el ambiente por causa de las

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 Habilidades y conocimientos evaluados 1 La prueba de Ciencias Naturales que se aplicó en 2011 evaluó los siguientes ejes temáticos y aprendizajes: Ejes temáticos

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE. Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014

ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE. Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014 ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014 Introducción El Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello implementó un

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan MONITOREO ECOLÓGICO DURANTE LA TRAVESÍA DE LA CORDILLERA TALAMANCA EN PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan El American Climber

Más detalles

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA Desde ya planifica la salida al Quinto lugar más bello del mundo y Octava maravilla del planeta Torres

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA

Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA Unidad de Acústica Ambiental Subdepartamento Entorno Saludable SEREMI de SALUD R.M. Diciembre 2009 En un esfuerzo

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Unidad V. Mi práctica docente - Entornos virtuales de aprendizaje Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

Básico. Eje: Geografía Unidad: La diversidad del espacio geográfico chileno Clase: Paisajes de Chile REGIÓN NATURAL

Básico. Eje: Geografía Unidad: La diversidad del espacio geográfico chileno Clase: Paisajes de Chile REGIÓN NATURAL Objetivos de Clase Identificar los conocimientos previos de los estudiantes respecto a las Zonas Naturales de Chile. Identificar el objetivo de unidad, los aprendizajes esperados, la metodología de trabajo

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS 18ª REUNIÓN DEL CONSEJO CIENTÍFICO Bonn, Alemania, 1-3 de julio de 2014 Punto 10.5 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/ScC18/Doc. 10.5 29 de

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA INARMED 1 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras Cómo proteger al Archipiélago Juan Fernández de las Especies Invasoras Zarzamora Murta Maqui Conejo Cómo proteger al Archipiélago Juan Fernández de las Especies Invasoras Sabemos que el Archipiélago Juan

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Photo Trip Torres Del Paine en Invierno

Photo Trip Torres Del Paine en Invierno Photo Trip Torres Del Paine en Invierno Photo Trip Torres del Paine Invierno La fotografía cada vez va ganando más espacio en la vida de las personas, por lo que Nikon Los estilos School implementa rápidos

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE,4 GHZ Del Valle, Eduardo Enrique a ; Valdez, Alberto Daniel b ; Miranda, Carlos Arturo c ; Schlesinger, Paola Luciana*

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Yanet Gutiérrez Fernández. Arquitecto Nº 3488 COAC-Demarcación Tenerife, La Gomera y El Hierro. La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Cómo podríamos realizar una investigación de todo lo

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

2. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA

2. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA 2. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA DEFINICIÓN DE ZONAS DE PLANIFICACIÓN POR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE Los estudios técnicos para la definición de Zonas de Planificación por daños

Más detalles

INTRODUCCIÓN La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Nombre:... Curso:... Fecha:... LOS SISMOS Un terremoto,

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES TEMA 3 INFRAESTRUCTURA

Más detalles

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco?

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco? BANCOS El Sistema de Gestión Administrativa permite el manejo de los movimientos bancarios. Seleccionada la opción de Bancos, el sistema presentara las siguientes opciones. Manejo de Bancos Manejo de movimientos

Más detalles

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com SIIGO Windows Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción... 2 2. Instalación... 4 3. Parámetros Generales... 6 a. Verificación del catalogo de productos... 6 b. Verificación

Más detalles