CONVENIO CVC 027 DE 2013 PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONVENIO CVC 027 DE 2013 PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL"

Transcripción

1 CONVENIO CVC 027 DE 2013 PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Propuesta para revisión por el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental Valle del Cauca - CIDEA Valle Presentado a: Libia Inés Libreros López - Supervisora Santiago de Cali, febrero de

2 Equipo de la Universidad Javeriana Jessica Zaidens Santana Asistente Sonia del Mar González Bonilla Textos y redacción Maritza Donado Escobar Coordinación CIDEA-Valle del Cauca Participantes en los talleres de elaboración y socialización del documento base: Martha Mónica Ruiz - INCIVA Elizabeth Dorado - CVC (Contratista) Libia Libreros - CVC Osieris Henao - RedPRAE Francia Martínez - RedPRAE María Claudia Solarte - Universidad del Valle Jorge Rojas - Universidad del Valle Igino Mércuri Fundación Zoológica de Cali Gustavo Moreno Planeación Departamental Bernardo Belosa Gobernación del Valle Claudia Delgado - Secretaría del Medio Ambiente Luz Miriam Fernández Secretaría de Educación 2

3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN: Por qué un Plan Departamental de Educación Ambiental? 4 1. MARCO REFERENCIAL 7 Referentes político jurídico - administrativos 7 2. ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL AL AÑO Escenario tendencial 14 Escenario pesimista 15 Escenario optimista 16 Escenario apuesta LOS DESAFÍOS DEL PLAN Construcción en la diversidad Gestión de conocimiento para la educación ambiental Incidencia en transformación de situaciones ambientales Sostenibilidad del Plan Departamental de Educación Ambiental OBJETIVOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo General Objetivos Específicos ÁMBITOS MACRO DE INCIDENCIA DE PLAN MARCO ESTRATÉGICO Líneas estratégicas ESTRUCTURA TEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AGENDAS SECTORIALES Articulación con otros planes Articulación con el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) Articulación con la Agenda Prospectiva Visión Valle Estrategia de comunicación entre los actores de la gestión de la educación Ambiental en el Departamento BIBLIOGRAFIA 41 3

4 INTRODUCCIÓN: Por qué un Plan Departamental de Educación Ambiental? Hace diez años el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental - CIDEA Valle del Cauca asumió el reto de ofrecer a la gran comunidad vallecaucana una herramienta de gestión para la educación ambiental, el cual debería reflejar el reconocimiento de lo que somos como pueblo, expresar los grandes propósitos de consolidación de una cultura ambiental y proponer rutas transitables para diversos actores que deseen sumarse a la búsqueda de la sustentabilidad. Entre los años 2004 y 2010, se desarrollaron varios ejercicios dirigidos a la construcción de una Política Departamental de Educación Ambiental que aportara a la descentralización de la Política Nacional de Educación Ambiental e incorporara una lectura de contexto ambiental del departamento desde la perspectiva de la educación ambiental. Estos ejercicios produjeron como primer resultado los Lineamientos para una Política Departamental de Educación Ambiental (CIDEA, 2007), institucionalizados por la Gobernación del Valle del Cauca a través del Decreto 1595 del 09 de noviembre de 2009, por medio del cual se adoptan los Lineamientos Generales de Política de Educación Ambiental para el Valle del Cauca, como instrumento público de gestión a través de la inclusión de la dimensión ambiental, como eje transversal y como elemento de transformación y cambio de las relaciones sociales, naturaleza y la cultura de los distintos escenarios del Valle del Cauca Después del desarrollo de varios espacios de participación a participación a escala subregional dentro del departamento, estos lineamientos evolucionaron hacia una Política Departamental de Educación Ambiental (CIDEA - Valle del Cauca, 2010). El CIDEA - Valle del Cauca, como expresión del Sistema Nacional Ambiental (SINA), presenta aquí un instrumento de planificación que brinda herramientas específicas de gestión educativa-ambiental. Se pretende así, crear las condiciones para hacer operativos los objetivos y las estrategias de la Política Departamental de Educación Ambiental e incorporar elementos nuevos que actualizan la lectura de contexto entregada en el texto de la política y constituyen grandes desafíos para la gestión de la educación ambiental en la región. El Plan está estructurado en seis capítulos. En el primero se expone el marco político y normativo que se tomó como referente para su construcción, presenta una secuencia histórica que da cuenta de la evolución de la institucionalización de la educación ambiental en Colombia y en el departamento; y su relación con otras políticas públicas del sector ambiental. 4

5 En el segundo capítulo se presenta la construcción de escenarios de la educación ambiental en el departamento en una mirada prospectiva al año , partiendo de la identificación de tendencias actuales, continuando con la construcción de escenarios pesimista y optimista, como base para definir un escenario apuesta que equilibra las grandes expectativas de consolidación de una cultura ambiental vallecaucana, con las posibilidades que se identifican en el contexto. En el tercer capítulo se identifican los desafíos que deberán enfrentarse para que en el año 2032 el escenario apuesta sea una realidad. Se ordenan éstos Ordenando estos desafíos en cuatro áreas a saber: 1) Construcción en la diversidad, 2) Gestión de conocimiento para la educación ambiental, 3) Incidencia en transformación de situaciones ambientales y 4) Sostenibilidad del Plan Departamental de Educación ambiental. Cada desafío da origen a uno de los objetivos específicos presentados en el cuarto capítulo. En el quinto capítulo se presenta los ámbitos de la vida social en el Valle del Cauca, donde se identifica la mayor capacidad de incidencia en la constitución y transformación de situaciones ambientales. Siendo estos: 1) Instituciones de educación en todas las modalidades y niveles, 2) espacios de generación de opinión pública, 3) espacios de toma de decisiones donde se definen futuros para el medio ambiente en el departamento, 4) sistemas productivos y de aprovechamiento recursos naturales y 5) los colectivos que aprovechan de manera regular el espacio público incidiendo de manera significativa en la calidad ambiental de este espacio. En el sexto capítulo se presenta el marco estratégico para alcanzar los objetivos del plan. Este marco contiene cuatro líneas estratégicas, cada una con metas a los años 2019, 2025 y 2032, y un conjunto de mecanismos que permiten poner en marcha y hacer operativo el planteamiento conceptual de la línea. Esta líneas son: 1) Territorialidad e interculturalidad, la cual se desarrolla a través de los mecanismos de Diálogos interculturales, Expedición territorial y articulación escuela-comunidad; 2) Gestión de Conocimiento para la educación ambiental, la cual se desarrolla a través de los mecanismos formación, investigación y comunicación; 3) Gobernanza ambiental y Control Cultural, la cual se desarrolla a través de Fortalecimiento del sentido de lo público, Formación para la participación y Formación para la producción y consumo sostenible; y 4) Sostenibilidad del Plan Departamental de Educación Ambiental, la cual se desarrolla a través de coordinación y concertación interinstitucional, intersectorial e intercultural; Posicionamiento de la educación ambiental en las agendas públicas y privadas; y Gestión de recursos para la educación ambiental. El capítulo siete presenta la estructura temática para la construcción de tres agendas sectoriales: 1) Comunicadores y medios para la educación Ambiental, 2) Liderazgo para la 1 Se optó por el año 2032, en reconocimiento de la confluencia de instrumentos de planificación de largo plazo en el departamento que toman como referencia esa fecha o una cercana: Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, Agenda prospectiva del Valle del Cauca Visión 2032 y POT Departamental. 5

6 educación ambiental y 3) Actores de calle y camino en la educación ambiental. En las cuales se identifican actores y se proponen acuerdos específicos para el apoyo al desarrollo de las estrategias para la de sostenibilidad de plan. Este capítulo presenta también la propuesta de articulación con otros planes relacionados con la gestión ambiental del departamento en escalas de largo plazo: Plan de Gestión ambiental Regional PGAR , Visión 2036 y Plan de Ordenamiento Territorial POT departamental Por último presenta los elementos generales para una estrategia de comunicación entre los actores de la gestión ambiental en el departamento, en concordancia con las demandas y propuestas sobre este tema, recibidas de los actores de los CIDEA municipales. El Plan Departamental de Educación Ambiental del Valle del Cauca es el resultado de un trabajo sistemático del CIDEA Departamental, realizado en el Marco del Convenio 027 de 2013, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC y la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Se formuló a través de un proceso de reflexión y diálogo colaborativo, en jornadas de trabajo realizadas entre los meses de febrero y diciembre de Adicionalmente, se realizaron jornadas de socialización y validación de los avances en la formulación del Plan de manera particular con delegados de los CIDEA Municipales, de instituciones de educación superior, y con funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. El presente Plan está dirigido a un amplio conjunto de actores sociales e institucionales, estratégicos en los procesos de desarrollo cultural y con gran capacidad de incidencia en la calidad ambiental del departamento. 6

7 1. MARCO REFERENCIAL Referentes político jurídico - administrativos Los referentes legales y normativos para el desarrollo de la educación ambiental en el Valle del Cauca, se encuentran tanto en el sector educativo y el sector ambiental, como en la legislación y normatividad relacionada con cultura, etnias, participación y en general en todos los ámbitos del desarrollo institucional del país. Para el objeto del presente Plan, se relacionan enseguida los principales referentes a manera de secuencia histórica. Norma Código Nacional de Recursos Naturales, Ley 2811 de 1974 Decreto 1337 de 10 de julio de 1978 Constitución Política Nacional de 1991 Ley 99 de diciembre 22 de 1993, por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Aportes a la definición de instrumentos de gestión para la Educación Ambiental Parte del reconocimiento del ambiente como patrimonio común de la humanidad, necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos. Plantea como uno de sus objetivos Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y del ambiente. En este código la acción educativa se presenta como uno de los medios de desarrollo de la política ambiental, a través de cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables; fomento al desarrollo de estudios interdisciplinarios; y promoción de jornadas ambientales y campañas de educación popular (parte III, título 2, Art. 14). Crea una Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente, conformada por actores de los sectores ambiental y educativo, y encargada de diseñar, asesorar y hacer seguimiento a la inclusión de los componentes de ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables en la programación curricular escolar. Mediante este Decreto se reglamentaron cursos de Ecología para la educación formal, los cuales, según Bermúdez (2003) 2 sólo se llevaron a cabo en algunos colegios y escuelas del país. Define que la educación, en tanto derecho de la persona y servicio público con una función social, adquiere responsabilidades constitucionales de formación ambiental: La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente (Artículo 67) Señala también que Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. (Artículo 79) Define que el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre 2 Bermúdez, O Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y perspectiva. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 160pp. 7

8 Ambiente, el Sistema Nacional Ambiental y reordena el sector público ambiental nacional Ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política Ley o Ley General de la Educación. Medio Ambiente y Desarrollo (Artículo l.- Principios Generales Ambientales), actualizando de esta manera el marco de referencia conceptual de la discusión sobre la relación entre medio ambiente y desarrollo 3. Define como una función del Ministerio Medio Ambiente, adoptar, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, promover con dicho Ministerio programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental (artículo 5º, numeral 9). Para el nivel regional define como una de la funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales: Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional. (Artículo 31, Numeral 8) Establece la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de etnoeducación en comunidades negras al definir que la educación para estas comunidades debe tener en cuenta el medio ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades. En consecuencia, los programas curriculares asegurarán y reflejarán el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. (Artículo 34) En su Artículo 5º señala una serie de fines de la educación que en su conjunto aportan a las búsquedas de la educación ambiental en relación con la construcción de saberes, habilidades y valores que posibiliten el desarrollo sostenible: la participación, el desarrollo de la ciencia, el respeto y la equidad. Se destacan dos de ellos como referentes para el presente Plan: 6º. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad 10º. la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. El Artículo 14 de (modificado en la Ley 1029 de 2006) señala que en los niveles de la educación preescolar, básica y media de todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio, cumplir con: c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política. Disposición que se refuerza en los artículos 21 (Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria), 22 (Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria) y 32 (Educación media técnica) 3 En esta conferencia se modifica la definición original sobre desarrollo sostenible del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente 8

9 Decreto 1743 de 1994, reglamentario de Ley 115 de 1994, por medio del cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal. Decreto 1860 de agosto 3 de Ley 373 de 97. Ahorro y uso eficiente del agua. Resolución 867 de diciembre 30 de Política Nacional de Educación Ambiental, concertada entre los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente Esta ley en su Artículo 55 define a la etnoeducación o educación para grupos étnicos debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. Fija criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y establece los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio el Medio Ambiente. En su artículo 1º señala que de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo a la Política Nacional de Educación Ambiental 4, todos los establecimientos de educación formal del país incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y/o nacionales con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. El Artículo 3º de este decreto orienta que estos proyectos deben ser diseñados y desarrollados por toda la comunidad educativa (con el apoyo de otras instituciones académicas y otras organizaciones). Señalando así una herramienta para la construcción de procesos de formación ambiental que trascienda los límites mismos de la institución educativa y contribuyan, desde la competencia de la escuela, a la resolución de problemas ambientales. Presenta uno de los principales instrumentos para la autonomía escolar: El Proyecto Educativo Institucional (PEI). Establece que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. (Art. 14) Algunos de los aspectos que debe contener el PEI son: 6º. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y en general, para los valores humanos. 12º. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales y regionales. En su artículo 13, define que: de conformidad con lo establecido en el numeral 9 del artículo 5, de la Ley 99 de 1993 el Ministerio del Medio Ambiente conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional adoptarán los planes y programas docentes y adecuarán el pensum en los niveles primario y secundario de educación incluyendo temas referidos al uso racional y eficiente del agua. Resolución mediante la cual la Secretaría de Educación Departamental constituye el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental del Valle del Cauca Esta política aporta un marco conceptual y metodológico básico para la educación ambiental en el país. Metodológicamente, aporta una serie de estrategias tanto para el diseño y desarrollo de procesos de educación ambiental, como para la descentralización de la política. busca coordinar acciones con todos los sectores, actores, ámbitos y 4 En el momento de expedición de este decreto todavía no existía una Política Nacional de Educación Ambiental. 9

10 Aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en Julio de 2002 Decreto 1595 del 09 de noviembre de Gobernación del Valle del Cauca Política Departamental de Educación Ambiental. CIDEA Valle 2010 (en proceso de institucionalización) Agenda Intersectorial de Educación Ambiental y Comunicación ( ) escenarios en los cuales se mueve la temática, y tiene la intencionalidad de reconstruir la cultura y orientarla hacia una ética ambiental, en el marco del desarrollo sostenible en el cual viene empeñado el país. Esta Política se propone entre sus objetivos promover la institucionalización de la educación ambiental y su incorporación en el desarrollo local, regional y nacional, desde los diversos contextos ambientales del país, en el marco de sus realidades y dinámicas particulares de participación y gestión, y a partir de un trabajo coordinado entre las diferentes entidades y grupos de población, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. Decreto por medio del cual se adoptan los Lineamientos Generales de Política de Educación Ambiental para el Valle del Cauca, como instrumento público de gestión a través de la inclusión de la dimensión ambiental, como eje transversal y como elemento de transformación y cambio de las relaciones sociales, naturaleza y la cultura de los distintos escenarios del Valle del Cauca. Este decreto en su Artículo 2º resuelve Darle continuidad al Comité Técnico Interinstitucional CIDEA-Valle del Cauca, promotor de los lineamientos, como la estrategia y el espacio de coordinación y concertación de acciones intersectoriales en el campo de la educación ambiental a nivel territorial, de acuerdo a lo propuesto por la estrategia uno de la política nacional de educación ambiental y así contribuir a la construcción de un sistema educativo que apoye el desarrollo del Sistema Nacional Ambiental SINA- [...] Este Decreto reconoce como uno de los roles del CIDEA el de Planificador. Su objetivo es Aportar orientaciones generales sobre la educación en el marco de las situaciones ambientales del Departamento del Valle del Cauca Presenta una revisión del contexto ambiental del departamento desde la competencia de la educación, a través de cuatro ejes temáticos: Agua, alimentos, riesgos y territorios, los cuales son leídos desde la doble perspectiva de las relaciones culturas - educación ambiental y desarrollos sostenibles - educación ambiental. A partir de esa lectura propone quehaceres a la educación ambiental en el departamento. Propone una visión de la educación ambiental en el departamental al año 2030, así como un conjunto de estrategias y líneas de acción. Cumpliendo con un principio de gradación normativa 5, la Política Departamental de Educación Ambiental, en todos sus aspectos, es el marco de referencia principal para el diseño y desarrollo del Plan Departamental de Educación Ambiental. Es una iniciativa del gobierno nacional para generar estrategias de prevención y adaptación al cambio climático. Propone realizar una gestión ambiental integrada y compartida entre las instituciones del Gobierno. Esta Agenda ubica al sector educativo como un instrumento estratégico para la formación de los ciudadanos, quienes contribuyen en los procesos de desarrollo cultural, económico, político, social y de sostenibilidad ambiental del país. 5 Este principio dispone que en materia normativa, las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias 10

11 Ley 1549 de 2012, por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva al desarrollo territorial El Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos ( ) La educación ambiental aparece como un elemento transversal del Estado frente a la responsabilidad que se tiene con el ambiente En su Artículo 1º redefine el énfasis del quehacer, alcances y medios de la Educación Ambiental que debe promoverse en Colombia: Para efectos de la presente ley, la educación ambiental debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. Destacándose en esta definición la introducción de la justicia social como parte de las transformaciones de la realidad que busca la educación ambiental. Esta Ley define las responsabilidades (de los sectores ambiental y educativo, otras instituciones asociadas al desarrollo técnico, científico y tecnológico del tema, así como a sus espacios de comunicación y proyección) y otras medidas para la instalación efectiva de la Política Nacional de Educación Ambiental en el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la incorporación de la educación ambiental en la educación formal en todos sus niveles. En su Artículo 5 ordena a las entidades territoriales y de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible incorporar en sus Planes de Desarrollo y presupuestos anuales, las partidas necesarias para el fortalecimiento de la Educación Ambiental, así como la creación de estrategias económicas, fondos u otros mecanismos de cooperación, que permitan viabilizar la instalación efectiva del tema en el territorio. Les ordena igualmente el establecimiento de instrumentos técnico-políticos, que contextualicen la política y la adecúen a las necesidades de construcción de una cultura ambiental para el desarrollo sostenible; así como generar y apoyar mecanismos para el cumplimiento, seguimiento y control. Y en los artículos 8 y 9 define medidas para el fortalecimiento técnico y financiero de las estrategias a las que hace referencia la Política Nacional de Educación Ambiental (PRAE, PROCEDA y CIDEA), por parte del sector educativo y los sectores e instituciones que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA. Plantea como uno de sus ejes transversales, la necesidad de avanzar en la consolidación de una sociedad, para la cual, la sostenibilidad ambiental sea una prioridad y una práctica, como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las generaciones presentes y futuras. Ubica a la Educación, como un instrumento poderoso para la formación de ciudadanos con capacidad de contribuir en los procesos de desarrollo cultural, económico, político y social, y en los de sostenibilidad ambiental. Esto, por supuesto, en el ejercicio de una ciudadanía activa, reflexiva, crítica y participativa, que conviva pacíficamente, como parte de una nación próspera, democrática e incluyente. 11

12 Este plan contribuye también al desarrollo de las siguientes políticas, entre otras: Política Política de Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010) Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Aportes del Plan Departamental de Educación Ambiental - PDEA al desarrollo de la política El PDEA promueve estrategias y acciones concretas dirigidas a que los actores sociales y sectoriales perciban la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como un valor público, avancen en la apropiación social de la biodiversidad, en la participación de procesos para su conocimiento, conservación y uso sostenible, mediante la participación, la corresponsabilidad y la gobernanza. Promueve el fortalecimiento de las relaciones entre actores, optimizando así su capacidad de respuesta, contribuyendo efectivamente al logro de los objetivos de reducción de la desigualdad y la pobreza Tal como lo plantea la PNGIBSE, esta valoración social puede trascender positivamente en la voluntad y compromiso de los actores para tener una mayor y mejor participación para la toma de decisiones, que impacte positivamente el recurso, ya que a mayor valoración social, menor degradación en el estado y conservación de la biodiversidad, debido a que las prácticas de uso y manejo contemplarán la necesidad de mantener la biodiversidad y se expresarán en patrones de uso y ocupación del territorio más planificados y sustentables. Aporta también al fortalecimiento de los mecanismos y oportunidades de participación social en la toma de decisiones en el nivel local para incrementar la capacidad adaptativa institucional en el manejo territorial El PDEA aporta a resolver la problemática de gobernabilidad sobre el recurso hídrico, al promover un mayor interés de la ciudadana en participar en la gestión de este recurso. El presente plan contribuye a orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental. 12

13 2. ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL AL AÑO 2032 Con el propósito de facilitar la retroalimentación entre el Plan Departamental de Educación Ambiental y otros ejercicios de planeación que se están desarrollando en el departamento e incorporan el componente ambiental 6, se realizó un ejercicio general de construcción de escenarios, siendo esta una metodología de la planeación prospectiva aplicada en estos otros instrumentos de planificación, útil para la exploración de futuros probables y posibles 7, considerando tanto las potencialidades como las limitaciones del contexto. A través del relacionamiento entre las fuerzas del contexto y el nivel de esfuerzo de los actores de la educación ambiental, se construyeron cuatro escenarios: pesimista, tendencial, optimista y apuesta, siendo este último el resultado de concertar un futuro que equilibra el deseo con la posibilidad y constituye una actualización de la Visión de la Educación Ambiental propuesta por la Política Departamental de Educación Ambiental (CIDEA Valle, 2012), ajustando su horizonte al año Corresponde a lo que se espera lograr en ese lapso respecto al estado actual de la educación ambiental en el departamento, a través de las estrategias que este plan propone. Ante la carencia de un informe diagnóstico sobre la situación de la educación ambiental en el departamento, el ejercicio de construcción de escenarios con actores de los CIDEA municipales e instituciones de educación superior con programas en formación ambiental, no sólo suple la necesidad de un referente de línea base (a través del escenario tendencial), sino que planta un ejercicio reflexivo sobre los posibles futuros de transformación de ese escenario. En la Gráfica 1 se muestra la articulación entre la construcción de los diferentes escenarios de la educación ambiental al año En el año 2014 se presentaron avances significativos en tres procesos de planeación prospectiva a escala del departamento: Visión 2036, Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR y POT Departamental. 7 Los futuros posibles, exploran alternativas mutables, sujetas a incertidumbres y rupturas y/o discontinuidades. Los futuros probables o esperados: resultan del análisis de tendencias y de extrapolaciones de datos del presente. Tomado de Medina, J La construcción de escenarios. Universidad del Valle, CEPAL, ILPES. Presentación PPT. 13

14 Esfuerzos de los CIDEA y demás actores de la educación ambiental APUESTA Los mejores esfuerzos aprovechando las limitadas oportunidades OPTIMISTA Oportunidades excepcionales aprovechadas con los mejores esfuerzos PESIMISTA Limitadas oportunidades desaprovechadas por el mínimo esfuerzo TENDENCIAL Oportunidades de construir cultura ambiental desaprovechadas debido al mínimo esfuerzo Fuerzas del contexto (oportunidades) Gráfica 1. Variables que condicionan la construcción de escenarios de la Educación Ambiental en el Departamento para el año CIDEA Valle del Cauca. Escenario tendencial Si las actuales formas de intervenir en educación ambiental no se modifican, la tendencia llevará a que en el año 2032 se tenga la siguiente situación: Hay desconocimiento generalizado de la importancia de los procesos de educación ambiental en los diferentes ámbitos de la vida regional. Los entes gubernamentales no visibilizan la educación ambiental en los planes y políticas que diseñan e impulsan. Hay un desconocimiento general de la Política Departamental de Educación Ambiental y de los Planes de Educación Ambiental de los Municipios. No se cuenta con un instrumento de planificación estratégica de largo plazo para la gestión de la educación ambiental. La fundamentación para desarrollar procesos de educación ambiental es débil. Todas las instituciones educativas del departamento realizan actividades de educación ambiental pero un porcentaje importante lo hace con grandes debilidades conceptuales, de contextualización, pedagógicas y didácticas. La sociedad vallecaucana tiene un desconocimiento de la diversidad étnica y cultural del departamento, un desconocimiento general de la diversidad territorial y sus 14

15 situaciones, así como un desconocimiento del aporte de las diferentes culturas al estado actual del medio ambiente y su posible mejoramiento. La práctica de educación ambiental tiene un carácter homogeneizador, dado su débil reconocimiento de las implicaciones que la diversidad cultural y territorial tiene en la diversificación de los propósitos específicos de transformación cultural para la sustentabilidad ambiental. La sociedad vallecaucana tiene un gran desconocimiento de sus derechos ambientales y de los instrumentos para exigirlos. No hay estrategias de comunicación para fortalecer la educación ambiental. Todo lo anterior se expresa en una débil capacidad de la sociedad civil y de las instituciones y entes de control para aportar de manera efectiva a procesos de gestión ambiental. Existe un reconocimiento general del Departamento como un territorio diverso, pero existen resistencias desde los diferentes sectores de la sociedad para construir un relacionamiento basado en el respeto a la diferencia. Escenario pesimista Si se abandonan los esfuerzos dirigidos al fortalecimiento de la educación ambiental en el Departamento, en el año 2032 se tendrá la siguiente situación: En el Valle del Cauca hay un desestimulo creciente al ejercicio docente en términos administrativos (alimentados por la burocracia y el clientelismo), y una trivialización y escasa representación de la educación ambiental en los currículos y los Planes Educativos Institucionales -PEI. Se ha perdido la continuidad en los procesos de formación docente sobre y para la educación ambiental. La coordinación y concertación interinstitucional e intersectorial para la educación ambiental es muy débil. No hay gestión de conocimiento al servicio de la educación ambiental. Es nula la formación sobre derechos ambientales. Hay subvaloración generalizada de la importancia de conocer el territorio en sus aspectos biofísicos y culturales. Todo lo anterior se expresa en una descontextualización de los contenidos y procesos educativos, agudización del racismo y discriminación cultural. No se cuenta con una base social defendiendo los derechos ambientales. En la opinión pública los ambientalistas son estigmatizados como actores que se oponen a cualquier tipo de desarrollo y las actividades de educación ambiental son subvaloradas. 15

16 Escenario optimista Si confluyen los mejores esfuerzos públicos y privados para el fortalecimiento de los procesos de educación ambiental, aprovechando oportunidades excepcionales del contexto. En el año 2032 se podrá tener la siguiente situación respecto a la educación ambiental: Todos los municipios del departamento cuentan con instrumentos políticos y administrativos para fortalecer la educación ambiental. Los tomadores de decisiones de los ámbitos públicos, privados y comunitarios han interiorizado las políticas públicas sobre educación ambiental, conocen los principales desarrollos de la educación ambiental en sus jurisdicciones y manifiestan con acciones concretas su compromiso con el fortalecimiento permanente de esta educación. Hay una articulación efectiva de la institucionalidad pública, privada, y comunitaria para el desarrollo de la educación ambiental. Hay excelentes estímulos políticos y administrativos para el ejercicio de la educación ambiental en las instituciones educativas. Todas las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades, han consolidado sus procesos de educación ambiental, en articulación con las comunidades de sus contextos. Se cuenta con una red de educadores ambientales con gran nivel de cualificación, liderando de manera coordinada procesos de gran impacto positivo en cultura ambiental. Todas las Instituciones Educativas trabajan de manera transversal la educación ambiental y abordan las situaciones ambientales de manera sistémica. El conocimiento ambiental gestado en el departamento se democratiza al servicio de la consolidación de una cultura ambiental. La comunidad vallecaucana tiene un conocimiento amplio de su territorio, bienes y servicios ambientales, así como un reconocimiento generalizado sobre los aportes de las diferentes culturas al manejo del medio ambiente. Todos los organismos de control están capacitados y cualificados en hacer seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos de educación ambiental. La comunidad vallecaucana conoce sus derechos ambientales y los defiende a través instrumentos constitucionales e institucionales, verificándose un gran nivel de empoderamiento para incidir de manera efectiva en la transformación de situaciones ambientales. Escenario apuesta Considerando las potencialidades y limitaciones actuales para la consolidación de una cultura ambiental en las próximas dos décadas en el Valle del Cauca, es posible 16

17 comprometer los esfuerzos del CIDEA y demás actores de la educación ambiental en el departamento para lograr el siguiente escenario en el año 2032: Se ha posicionado la educación ambiental en las políticas públicas e instrumentos de planificación del departamento y sus municipios. Los tomadores de decisiones de los ámbitos públicos, privados y comunitarios cuentan con el conocimiento del marco político-normativo y contextual sobre ambiente y educación ambiental, necesarios para la acertada toma de decisiones de su competencia. La coordinación y concertación interinstitucional e intersectorial para la educación ambiental se da con eficiencia y fundamenta su trabajo en productos consolidados de gestión de conocimiento. Las secretarías de educación departamental y municipales y los rectores de las instituciones educativas en todas las modalidades y niveles, apoyan de manera decidida los procesos de transversalización de la educación ambiental y la articulación escuela - comunidad. Todas las instituciones educativas cuentan con equipos de trabajo cualificados liderando procesos de educación ambiental, garantizando la continuidad de docentes necesaria para dar sostenibilidad a dichos procesos. La ciudadanía vallecaucana tiene un mayor y mejor conocimiento del territorio regional y sus bienes y servicios ambientales y ecosistémicos, así como de los aportes de las diferentes culturas al manejo del medio ambiente. Se han cualificado las relaciones interculturales en el departamento, a partir del reconocimiento y respeto por la diversidad. Todos los municipios del departamento cuentan con un CIDEA y un plan municipal de educación ambiental posicionado como instrumento de gestión. El CIDEA departamental y los CIDEA municipales se han consolidado como espacios de coordinación y concertación interinstitucional para el desarrollo de la educación ambiental. Se cuenta con una red de CIDEA, una red de PRAE y una red de PROCEDA dinamizando de manera colaborativa la construcción de experiencia sobre educación ambiental en el departamento. Se construye conocimiento a partir de la sistematización de experiencias e investigación educativa-ambiental. El conocimiento ambiental gestado en el departamento se democratiza al servicio de la consolidación de una cultura ambiental. La comunidad vallecaucana conoce sus derechos ambientales y los defiende a través instrumentos constitucionales e institucionales. Se ha mejorado la capacidad de incidencia de la educación ambiental los procesos y proyectos con gran capacidad de afectación a la calidad ambiental en el departamento, 17

18 fortaleciendo la incidencia en la toma de decisiones sobre el desarrollo de la cultura en relación con el medio ambiente: lo que continúa del pasado como practica viva, las prácticas y valores que deben modificarse, y las innovaciones necesarias para abordar los problemas ambientales que nuestra cultura no ha logrado resolver. 18

19 3. LOS DESAFÍOS DEL PLAN Para lograr el escenario apuesta es necesario enfrentar el siguiente conjunto de desafíos: 3.1 Construcción en la diversidad La política departamental de educación ambiental hace un énfasis en el reconocimiento de la diversidad regional como centro de la construcción de cultura ambiental vallecaucana. En este territorio la riqueza y la complejidad de las relaciones biológicas y geográficas se tejen con una diversidad cultural que se expresa en la constitución de múltiples situaciones, problemas y conflictos ambientales. Se asume entonces el reto de impulsar la cualificación de relaciones interculturales; es decir, relaciones entre formas de entendernos en el mundo, de entenderlo, de intervenirlo, de construir identidad, de comunicar cultura y en últimas relaciones en condiciones diferenciales de poder sobre la capacidad de acceso, disfrute e intervención de los bienes y servicios ambientales y ecosistémicos que el territorio ofrece. - La Educación Ambiental en el contexto territorial. Los avances en la construcción de territorialidad en el departamento representan una gran oportunidad para la educación ambiental. Entender este espacio del mundo como una construcción intercultural, donde la historia de poblamiento humano se teje permanentemente con la historia de la naturaleza (sus procesos ecológicos, ecosistémicos y evolutivos), amplía las posibilidades para una formación ambiental que logre el llamado de la Ley 1549/2012 de aportar a la construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas. Entendernos en el contexto territorial nos lleva no solo a viajar desde nuestro amplio pacífico hasta el valle geográfico, sino también entendernos como parte de contextos territoriales en las lógicas regional y glocal. Es entonces un desafío del Plan Departamental de Educación Ambiental diseñar los elementos programáticos y operativos que visibilicen y potencialicen estas oportunidades. - La educación ambiental en la articulación escuela comunidad. Es claro que todos los ámbitos de la vida social participan en los procesos educativos que vivimos, y por tanto en la formación del ciudadano, entendido éste como persona inmersa en un acuerdo social de convivencia regulada por normas, representaciones e instituciones. Sin embargo, en el departamento es débil la articulación entre los procesos de educación ambiental escolar y las dinámicas y actores del entorno comunitario con potencial para fortalecer la comprensión y preparación para la incidencia en situaciones ambientales específicas. Situaciones como determinaciones de orden administrativo para explorar el entorno comunitario e incorporar actores de ese entorno a los procesos de formación ambiental, hacen parte de obstáculos a enfrentar. 19

20 3.2 Gestión de conocimiento para la educación ambiental Una de las grandes debilidades de nuestro contexto es una débil gestión de los procesos de producción, sistematización, protección y democratización de conocimientos, fundamentales para la consolidación de una cultura ambiental. - La educación ambiental en la generación protección y democratización de conocimiento. Un gran aporte de la educación ambiental a la solución de problemas de nuestro tiempo, es su potencial para abordar problemas de investigación desde una perspectiva pedagógica. Investigar es básicamente hacernos preguntas sobre el mundo y trazar caminos que nos permitan resolverlas. En un contexto con gran diversidad cultural como el vallecaucano cómo incorporar esa diversidad en los diálogos y articulaciones relacionados con la construcción, protección y democratización de conocimiento? Este plan aborda el reto de fortalecer este ejercicio fundamental en la dinamización de cultura. - La educación ambiental como ejercicio de pensamiento complejo. La educación ambiental en el departamento debe reflejar la comprensión sistémica de las situaciones, problemas y conflictos ambientales y de la educación ambiental en diferentes escalas territoriales. Desde el proceso de diseño de Lineamientos para una Política Departamental de Educación Ambiental, se viene haciendo una lectura de las situaciones ambientales del departamento desde la perspectiva de la educación ambiental; el amplio referente documental sobre estas situaciones, logró sintetizarse en una sencilla matriz de relaciones entre cuatro ejes temáticos (agua, alimentos, riesgos y territorios) y dos perspectivas de análisis (desarrollos y culturas) con criterios de glocalidad 8. Pasados diez años de realizada esa lectura, este plan incorpora de manera más visible temas emergentes que hacen parte de las situaciones ambientales críticas del departamento tales como los riesgos climáticos y la minería mecanizada, los cuales agregan un gran nivel de incertidumbre a la gestión ambiental y por tanto cierta ambigüedad a la demanda de apoyo a la educación ambiental: Cuál es la tendencia de transformación ambiental en el contexto del cambio climático y escalamiento del aprovechamiento minero?, qué capacidad de incidencia real tienen las prácticas de mitigación? A qué nuevo escenario ambiental deberemos adaptarnos? - La educación ambiental en el contexto de la interacción de redes y las TIC. El presente plan reconoce las oportunidades y desafíos que la compleja y plural conformación de 8 La perspectiva de glocalidad se asume la Política Departamental de Educación Ambiental hace énfasis en que más allá de un pensar globalmente y actual localmente, que en la tradición de la gestión ambiental ha significado que la institucionalidad interestatal construye un pensamiento global que es la base para el actuar local, la localidad debe asumir el ejercicio de construcción de pensamiento como referente fundamental para su accionar y reconocer en ese pensar-actuar local la capacidad de incidencia más allá de la local. 20

21 comunidades de redes y los avances en las tecnologías de la información, plantean a los procesos educativos y de participación. En términos de oportunidades, el nuevo contexto tecnológico de las comunicaciones pone al alcance de la localidad la permanente construcción de pensamiento ambiental y las grandes discusiones sobre el desarrollo que circulan en escenarios globales; es una dinámica de comunicación en la que es posible acceder a diversas comunidades de conocimiento y construir otras. En términos de desafíos, la abrumadora circulación de información en las redes dibuja realidades que desafían a la realidad. Qué es lo real? Cómo conformar una actitud crítica que permita que la voz local y la lectura permanente de nuestros contextos ambientales logren pronunciarse desde sus propias certezas y no se ahoguen en el mar de la información? - Un educador para la educación ambiental: Los avances en la institucionalización de la educación ambiental y en la formación a educadores como dinamizadores de esta educación, aún son insuficientes para resolver con holgura las necesidades de formación ambiental de nuestra sociedad. Es necesario dar continuidad a los esfuerzos de formación permanente de educadores, para ampliar el grupo de actores comprometidos en aportar en construcción de una cultura con valores ambientales, así como en la dinamización permanente de la lectura de situaciones ambientales del departamento desde los intereses y competencias de la educación escolar y no escolar. 3.3 Incidencia en transformación de situaciones ambientales Uno de los grandes desafíos que ha enfrentado la educación ambiental de manera histórica, es ejercer incidencia real en la transformación de situaciones ambientales. Procesos de sensibilización y de movilización sin herramientas técnicas y políticas o con debilidades en términos de conocimientos, han derivado en la inocuidad de muchos esfuerzos educativos y en la trivialización de esta educación en el imaginario colectivo. - Educación ambiental y participación. La capacidad de incidencia de la educación ambiental en procesos y proyectos con gran capacidad de deterioro de la calidad ambiental, depende de la consolidación de habilidades para la participación y el ejercicio de los derechos ambientales que tenemos como ciudadanos. - Educación ambiental, producción, extracción y consumo. Las principales vías a través de las cuales las sociedades han llegado a deteriorar la calidad ambiental, han sido los procesos productivos, extractivos y de consumo. La educación ambiental enfrenta el desafío de incidir en la transformación de los modelos de uso, manejo y aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales y ecosistémicos, buscando reconversiones coherentes con criterios de sostenibilidad. 21

22 - Un pensamiento ambiental para la toma de decisiones. Muchas veces los tomadores de decisiones sobre políticas, planes, proyectos e intervenciones sobre el destino ambiental del territorio vallecaucano, no cuentan con los elementos de formación ambiental, necesarios para una incidencia en esas decisiones favorable a la sostenibilidad. Se requiere que estos líderes valoren los procesos de educación ambiental y se incorporen en ellos. Como también tengan equipos de trabajo expertos en el tema. 3.4 Sostenibilidad del Plan Departamental de Educación Ambiental El desarrollo del presente plan depende de factores políticos y administrativos relacionados con la gestión de la educación ambiental. La viabilidad de los procesos de formación, producción documental e investigación propuestos en las líneas estratégicas de este plan, dependerán de la conjugación de recursos públicos, privados y comunitarios, técnicos y financieros. - La atomización de esfuerzos en educación ambiental. La desarticulación entre los esfuerzos de los diversos actores en el departamento para la gestión de la educación ambiental, impide la potenciación de los recursos técnicos, financieros y políticos de los que cada uno dispone. Las redes en educación ambiental en general centran sus esfuerzos en procesos de comunicación e intercambio de experiencias. - La desarticulación de los propósitos de educación ambiental en los instrumentos de planeación sobre uso y manejo de recursos naturales. De manera generalizada, en el diseño de los instrumentos de planeación sobre uso y manejo de recursos naturales hay escasa representación de los procesos de educación ambiental que permitirán conformar la base social que aporte sostenibilidad a las intervenciones y gestiones que dichos instrumentos plantean. - La debilidad financiera de los procesos de educación ambiental. A pesar del amplio reconocimiento del valor de la educación en la calidad de vida de las sociedades, en la estructura presupuestal de la administración pública y privada, los recursos para esta educación son escasos y, en muchos casos, una vez definidos se aplican a procesos de comunicación y divulgación que no hacen parte de procesos de educación ambiental. 22

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Omar Quintero Arenas María Cristina Jaramillo Patiño Luis Janil Avendaño

Más detalles

Encuentro Nacional de Calidad

Encuentro Nacional de Calidad Encuentro Nacional de Calidad Programa de Educación Ambiental - PRAE Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial Febrero de 2009 EL PROGRAMA Es un mecanismo fundamental de coordinación, entre

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO 7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO DEFINICIÓN DEL PROYECTO. Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y

Más detalles

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 1. PRESENTACIÓN La línea de acción en inclusión educativa del Programa Atención y Protección a la Población con Discapacidad del Municipio de Arauca presenta el

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES CIDEA

COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES CIDEA COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES CIDEA Porque todos somos vigías! Comités Técnicos Interinstitucionales CIDEA Definición Según el Ministerio de Educación Nacional los Comités Técnicos Interinstitucionales

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia Legislación educativa preescolar en Colombia Página 2 LEGISLACIÓN EDUCATIVA PREESCOLAR EN COLOMBIA

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3)

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3) DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994 (agosto 3) por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PRESENTACIÓN El presente trabajo es un análisis de los aspectos centrales del Plan de Estudios de Educación Básica 2011 desde las necesidades

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo RESOLUCIÓN CFE Nº 239/14 ANEXO II PAUTAS FEDERALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA INTERVENCIÓN DE LOS EQUIPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN ESCOLAR QUE TRABAJAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO INTRODUCCIÓN Desde el año 2009

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA FUNDAMENTO LEGAL DEL PROGRAMA C O N S I D E R A N D O: PRIMERO.- Que la educación es la base para impulsar y fortalecer el desarrollo

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION PRESENTACIÓN La Administración Municipal de Albania adopta el Plan

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui

Más detalles

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y metodológicos que le ayuden a definir

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. JAVIER AUGUSTO NICOLETTI, GABRIELA GABAY Universidad Nacional de La Matanza

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Oferta Institucional. para La Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera Y Raizal

Oferta Institucional. para La Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera Y Raizal Libertad y Orden Organizaciones solidarias Oferta Institucional para La Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera Y Raizal AFROS Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN COMUNITARIA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O : Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA. Resolución Número de 2015

República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA. Resolución Número de 2015 República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA Resolución Número de 2015 Por la cual se adopta el Plan de Capacitación Año 2015 para los funcionarios del Ministerio de Cultura LA MINISTRA DE CULTURA En ejercicio

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN LOCALES DE GOBIERNO ABIERTO 2015 1.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

C L A V E S P A R A I D E N T I F I C A R U N P r o y e c t o E d u c a t i v o I n s t i t u c i o n a l P E I S o b r e s a l i e n t e

C L A V E S P A R A I D E N T I F I C A R U N P r o y e c t o E d u c a t i v o I n s t i t u c i o n a l P E I S o b r e s a l i e n t e C L A V E S P A R A I D E N T I F I C A R U N P r o y e c t o E d u c a t i v o I n s t i t u c i o n a l P E I S o b r e s a l i e n t e Un PEI SOBRESALIENTE es aquel que tiene avances significativos,

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura I. PRESENTACIÓN Para que la Fundación San Marcos logre ser exitosa, debe primero generar las condiciones

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA. GRUPO VIDA URBANA Y AMBIENTE Caracas Venezuela La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. Prof. Sandra

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Desarrollo comunitario y Gestión Local Desarrollo comunitario y Gestión Local XXXVIII ESCUELA DE CAPACITACION EL COMPROMISO DE LA GETSION MUNCIPAL: EFICIENCAIA Y EFICACIA EN EL HACER Sede Puerto Varas 2012. El Nuevo Ministerio Social y su implicancia

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. Autor: Juana Mónica Coria Arreola Red Escolar- Actualización monica.coria@ilce.edu.mx Resumen La actualización en materia docente

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 004 Julio 12 de 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 004 Julio 12 de 2013 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 004 Julio 12 de 2013 Por el cual se adopta la Política Institucional de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle EL

Más detalles

REFORMA UNIVERSITARIA

REFORMA UNIVERSITARIA REFORMA UNIVERSITARIA 1Plan estratégico 2021 El reto de definir el rumbo de nuestra Universidad para la próxima década, se enmarcó en las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Rector PROGRAMA EMPRENDERISMO UPB Cultura Emprendedora y Creación de Empresas Sesión de trabajo 4: relaciones

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Educación para el Desarrollo Sustentable La Ley General

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo

El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo Contenido 1. Contexto general 2. El proceso de empalme: insumo para la planeación del desarrollo 3. El plan de desarrollo: instrumento de gestión

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles