Informe técnico AMBIO CURSOTALLER SILVOPASTOR EO Y SERVICIOS AMBIENTALES : UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERIA EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe técnico AMBIO CURSOTALLER SILVOPASTOR EO Y SERVICIOS AMBIENTALES : UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERIA EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS MÉXICO"

Transcripción

1 Informe técnico AMBIO CURSOTALLER SILVOPASTOR EO Y SERVICIOS AMBIENTALES : UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERIA EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS MÉXICO 1

2 CURSO-TALLER SILVOPASTOREO Y SERVICIOS AMBIENTALES: UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERIA EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS MÉXICO Participantes: Representantes de comunidades ganaderas y técnicos de las micro regiones (PRODESIS) de Damasco, Sto. Domingo, Benemérito de las Americas y Marques de Comillas Instructores Dr. Guillermo Jiménez Ferrer (AMBIO/ECOSUR), Ing. Sotero Quechulpa (AMBIO), Dr. José Nahed (ECOSUR), Antr. Lorenzo Hernández (ECOSUR). Lugar : Palenque, Chiapas Antecedentes La ganadería bovina en el trópico de México se ha basado principalmente en modelos de producción extensivos. A pesar de ser la ganadería bovina una actividad importante para las familias campesinas, esta se lleva a cabo con grandes carencias de asistencia técnica, capacitación y con practicas que en la mayoría de las veces, contribuyen a erosionar el suelo, degradar las pasturas y sobre todo, facilitan la perdida de la cobertura boscosa y de la biodiversidad. Una alternativa a la ganadería extensiva es la Agroforestería Pecuaria impulsando los 2

3 sistemas silvopastoriles, los cuales tienen el potencial de intensificar la producción pecuaria, produciendo mas en menos tierra y de manera sustentable. Los sistemas silvopastoriles son los sistemas ganaderos que incorporan árboles de usos múltiples y que proporcionan diversos productos y servicios (forraje, abono verde, sombra, cercos, rompevientos y leña). Además de intensificar la producción ganadera, los sistemas silvopastoriles pueden proveer una variedad de servicios ambientales, como la prevención de la erosión, conservación de agua, provisión de hábitat, corredores para la vida silvestre y disminuir el fenómeno del calentamiento de la Tierra. Objetivos El objetivo central del Curso-taller fue reflexionar sobre la problemática de la ganadería bovina en la Selva Lacandona, así como conocer las bondades y tecnologías del silvopastoreo como una alternativa para la conservación y manejo de recursos naturales en la selva. Este curso particularmente tuvo el propósito de sensibilizar a los productores ganaderos que participan en el PRODESIS e iniciar un proceso de formación de grupos piloto para impulsar el uso de árboles multipropósito para una ganadería silvopastoril acorde con la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales de la Selva Lacandona. 3

4 Dinámica del Curso-Taller El Curso tuvo una duración de 2 días (29-30 de septiembre) y se llevó a cabo en Palenque, Chiapas. Al curso asistieron representantes de comunidades con importante actividad ganadera y con activa participación en los Consejos micro regionales de Sto. Domingo, Damasco, Benemérito y Marques de Comillas de la Región Palenque (PRODESIS). TEMAS ABORDADOS EN EL CURSO a) PRODESIS Y GANADERIA. Se analizó la importancia y objetivos del Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible Chiapas México (PRODESIS), haciendo énfasis sobre la necesidad de implementar sistemas innovadores de producción sustentable para dar alternativas a la ganadería bovina en la región Selva. 4

5 b) CONTEXTO DE LA GANADERIA BOVINA EN LAS AREAS TROPICALES. Se abordaron los efectos que ha ocasionado el proceso de ganaderización sobre los recursos naturales en las áreas tropicales de América Latina. Los sub-temas vistos fueron : Características de los sistemas ganaderos bovinos en zonas tropicales y su relación con la degradación de las tierras en pastoreo, la deforestación de bosques y selvas y el impacto ambiental. Cambios de uso de la tierra y crecimiento del hato ganadero a nivel mundial, Latinoamérica y Chiapas. Se ejemplificaron los procesos de degradación y cambio de uso del suelo en la Selva Lacandona y la región del Petén, Guatemala. Impactos de la ganadería extensiva sobre la perdida de la biodiversidad, ruptura de ciclos hídricos, degradación del suelo, Calentamiento global y sobre la productividad animal. Se analizo el manejo que hacen los productores de diferentes sistemas ganaderos convencionales ( ganadería bovina y ovina ) para identificar ventajas y desventajas de dichos sistemas. (Problematización de la ganadería tropical). Análisis de sistemas ganaderos sanos para el mercado ( ganadería de bajos Insumos Externos y ganadería Orgánica ). 5

6 Importancia del mercado local, productos ganaderos artesanales y calidad en la producción de leche y carne. c) AGROFORESTERIA PECUARIA Y PRACTICAS SILVOPASTORILES PARA LA RESTAURACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS. Se abordo la importancia de la Agroforesteria pecuaria ( incorporación de árboles y arbustos en sistemas ganaderos) como una estrategia accesible a los productores de la selva. Los subtemas abordados fueron : Historia dela Agroforesteria y su importancia para la producción y la conservación de recursos naturales. Función del Agroforesteria para la conservación del suelo, producción de alimentos y servicios ambientales Concepto y objetivos de os Sistemas Silvopastoriles Importancia de los árboles en la producción animal Diversidad de árboles con potencial silvopastoril Alternativas Silvopastoriles : Cercas Vivas, bancos forrajeros de leñosas perennes, pasturas en callejones, Árboles y arbustos dispersos en potreros, 6

7 Pastoreo en Plantaciones de árboles maderables y/o frutales, barbechos y pastoreo. Silvopastoreo y venta de servicios ambientales d) PLAN VIVO GANADERO Y SERVICIOS AMBIENTALES Se abordo el tema de servicios ambientales y la experiencia de la venta de captura de carbono en el Proyecto Scolel`te implementado por AMBIO y ECOSUR. Se presento la metodología para que cada productor pueda organizar un Plan Vivo para planificar e implementar acciones de cambio de usos de suelo e incorporar practicas silvopastoriles. 7

8 ACTIVIDADES DEL TALLER A) IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES EN EL PAISAJE RURAL Se analizaron las ventajas de sembrar árboles y los riesgos de un paisaje deforestado. Se discutió entre los participantes la importancia del ordenamiento territorial a escalas de micro cuenca y una comunidad. Esta actividad fue bajo la modalidad de taller, se formaron equipos por micro región ( 4) y se armaron 2 rompecabezas que ejemplifican una microcuencas degradada y una micro cuenca con buen manejo y reforestación. 8

9 B) ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE SISTEMAS GANADEROS EN LAS COMUNIDADES GANADERAS DE LA REGION PALENQUE (PRODESIS) LA SIRIA, Mpo. de Ocosingo Micro región: Damasco 1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO Cría y engorda para la venta de animales bovinos con destino a Palenque y Tabasco. Existe preferencia por vender animales de 250 a 300 kg. Son 30 productores de ganado con un promedio cada uno de 25 animales de la cruza Cebú x Suizo. No hay producción de leche para el mercado. Su áreas de pastoreo se basan primordialmente con los pastos: Brachiaria humídicola, B. Brizanta y Jaragua. Algunos productores (4) crían borrego pelibuey. 2. PROBLEMAS El mercado es acaparado por Intermediarios de la región. Carecen de asistencia técnica, asesoria y capacitación en ganadería. 3. SILVOPASTOREO Realizan practica del cerco vivo utilizando cocoite y majahua. Están interesados en ampliar áreas de cercos vivos y sembrar árboles de sombra en potreros. 4. CAPACITACION REQUERIDA Manejo de pasturas Estrategias de alimentación animal Salud Animal 9

10 EJIDO NUEVO SAMARIA, Ocosingo Micro región: Damasco 1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO 20 Productores dedicados a cría y engorda de ovinos (Pelibuey). Grupo de 8 productores con promedio de 20 cabezas de ganado Cebú x Suizo. No hay producción de leche comercial, solo para consumo local. Los pastos utilizados son Brachiaria humídicola, B. Brizanta, Chontalpo, Estrella 2. PROBLEMAS El mercado de carne es acaparado por intermediarios de Flores Magon. No hay organización gremial para la producción ganadera. No cuentan con asistencia técnica ni capacitación. 3. SILVOPASTOREO Utilizan cercos vivos de Cocoite (Gliricidia sepium), Machetillo ( Erythrina sp.), Jovo, Caulote, Maculis y Palo Mulato. Están interesados en impulsar cercos vivos y mejoramiento de acahuales con árboles maderables como Cedro, Caoba y Guanacaste 4. CAPACITACION REQUERIDA Manejo sanitario ( Ovinos y Bovinos) Establecimiento de pasturas y sistemas de pastoreo Alimentación animal ( Ovinos y Bovinos) 10

11 LA ARENA, Mpo de Ocosingo Micro región: Damasco 1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO La actividad ganadera se centra en la venta de vacas y novillos. Son 50 productores con un promedio de 30 cabezas de ganado de las razas Cebú x Suizo, Brahaman y Simmental. La venta se realiza preferentemente de novillos ( Año y medio) y animales con peso entre 480 a 500 kg. La producción de leche es marginal y solo para consumo local. Los pastos utilizados son Brachiaria humídicola, B. Brizantha, Estrella y Chontalpo. 2. PROBLEMAS El mercado de carne tiene como destino Palenque. No hay organización gremial para la producción ganadera, sin embargo hacen ventas conjuntas. No cuentan con asistencia técnica ni capacitación. 3. SILVOPASTOREO Están interesados en impulsar cercos vivos de Cocoite (Gliricidia sepium) y bancos forrajeros para engorda ( Cocoite y Leucaena). 4. CAPACITACION REQUERIDA Manejo de árboles forrajeros y técnicas de silvopastoreo Mejoramiento de pasturas Practicas Sanitarias 11

12 Sibal, Ocosingo Micro región Sto. Domingo 1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO Están organizados en la Asociación Ganadera Local Laguna Guinea con 36 socios. Se dedican a la cría y engorda de ganado Cebú x Suizo. Cada productor tiene aprox. 20 cabezas de ganado. La producción de leche es marginal y para consumo local. La producción de animales es vendida a intermediarios de Ocosingo y Palenque. Los pastos utilizados son naturale, Estrella, Chontalpo y Remolino 2. PROBLEMAS No cuentan con asistencia técnica ni capacitación. Requieren un Plan de Mercadeo. 3. SILVOPASTOREO Están interesados en impulsar una Unidad Silvopastoril Piloto para engorda. Se interesan en impulsar cercos vivos multiestrato de Cocoite (Gliricidia sepium) y Cedro.y mejoramiento de potreros con pastos promisorios, árboles frutales y maderables. 4. CAPACITACION REQUERIDA Engorda Intensiva y Silvopastoreo Manejo de Pastoreo Manejo del Ordeño Practicas sanitarias 12

13 Benemérito de las Americas Micro región: Benemérito de las Americas 1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO Están organizados en la Asociación Ganadera Local de Benemérito. Existen aprox. 150 productores de ganados que se dedican a la cría y engorda de ganado Cebú x Suizo y en menor medida a la producción de leche para elaboración de quesos. Existen 20 productores de borrego Pelibuey. Cada productor tiene aprox. 30 cabezas de ganado bovino, sin embargo hay productores con mas d 100 cabezas. La producción de animales es vendida a intermediarios de Palenque y engordadores de Campeche, Tabasco y Veracruz. Los pastos utilizados son Estrella, Chontalpo,Brachiaria humídicola, B. Brizanta y Jaragua. 2. PROBLEMAS Hay escasa asistencia técnica, especialmente de servicios privados. No hay capacitación.. 3. SILVOPASTOREO Están interesados en impulsar la producción de leche con base en sistemas silvopastoriles de doble propósito. Tienen interés en siembra de cercos vivos, mejoramiento de acahuales y en iniciar una Unidad Piloto para la producción de leche. Hacen uso actual del Cocoite, Guaje ( Leucaena sp.) Guasimo ( Guazuma ulmifolia) y Madre Cacao ( Eriyhrina sp.) 4. CAPACITACION REQUERIDA a. Manejo sanitario b. Manejo de Sistemas de Doble Propósito c. Sistemas Silvopastoriles 13

14 Nuevo Chihuahua Micro región: Benemérito de las Américas 2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO Están organizados en la Asociación Ganadera Local Sacacosechas de Nuevo Chihuahua, Ben. Son 35 productores dedicados a la cria y engorda con ganado Cebu x Suizo. Cinco de ellos se dedican a la ganadería de doble propósito. Cada productor tiene aprox. 40 cabezas de ganado bovino. Los pastos utilizados son,brachiaria humídicola, B. Brizanta, Tanzania, Mombazay jestrella 2. PROBLEMAS No hay capacitación y la asistencia técnica es eventual y privada. Su sistema ganadero presenta serios problemas en la producción debido probablemente a deficiencias nutricionales en las pasturas asociado a fuerte sequía en los meses de Enero a Mayo 3. SILVOPASTOREO Están interesados en iniciar una unidad Piloto Silvopastoril con cercos vivos, bancos forrajeros para engorda y bloques multinutricionales. Hacen uso eventual de Cocoite para cercos vivos 4. CAPACITACION REQUERIDA Técnicas de Silvopastoreo Elaboración de Bloques Multinutricionales Manejo de Pasturas 14

15 Quiringicharo Micro región: Marques de Comillas 1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO Están organizados en la Asociación Ganadera Local de Quiringucharo y en una S.S.S. La Rosa del Marques. Son 198 productores de ganados que se dedican a la cría y engorda de ganado Cebú x Suizo, Brahaman, Simental, Nelore. Existen 15 productores que se dedican a la producción de leche para consumo local y elaboración de quesos con venta en Benemérito y Pico de Oro (Marqués de Comillas). Cada productor tiene aprox. 15 cabezas de ganado bovino. La producción de animales es vendida a intermediarios locales. Existen 18 productores dedicados también a la cría de ovinos Pelibuey. Los pastos utilizados son Señal, Estrella,,Brachiaria humídicola, B. Brizanta y Chontalpo. 2. PROBLEMAS Hay escasa asistencia técnica en salud animal. Falta Infraestructura y Planes de mercadeo local. No hay capacitación.. 3. SILVOPASTOREO Desean impulsar una Empacadora de carne y un proyecto ganadero silvopastoril que incorpore cercos vivos, bancos forrajeros y mejoramiento de pasturas. Hacen uso actual del Ramón ( Brosiomun allicastrum) Cocoite, Guaje ( Leucaena sp.)). 4. CAPACITACION REQUERIDA Mejoramiento de pasturas Sistemas Silvopastoriles Mercadeo y Comercialización de carne 15

16 PARTICIPANTES ANEXO CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO/TALLE I 16

17 Jueves 29 Sep 2005 ASPECTOS OBJETIVOS TECNICA PROCEDIM Precisión de los objetivos y alcances del Curso Que los participantes conozcan los objetivos de el curso y los alcances Presentaciones individuales por comunidad Rotafolio Se presentan tod o participantes en e comentan las exp Curso. Se present del curso. Registro Integración de los participantes Expectativas y objetivos del taller curso Dr. Guillermo Jiménez Ferrer SENSIBILIZACION Importancia del PRODESIS y la implementación de un Plan Silvopastoril para la Selva Dr. Guillermo Jiménez Ferrer Ing. David Betancourt (PRODESIS) Contexto de la Ganadería bovina en la áreas tropicales ( Selva Lacandona ) Dr. José Nahed Toral. Precisión del programa Que los productores Exposición y conozcan los y sus alcances en la discusión objetivos de esta temática ganadera. iniciativa, metas y la importancia para los productores de ganado bovino Se presentan diap Preguntas y respu Que los productores Exposición y discusión conozcan y reflexiones sobre los procesos sociales relacionados con la ganadería y el proceso de ganaderización y los efectos en los recursos naturales Se presentan diap Preguntas y respu Que el participante analice las ventajas de sembrar árboles y los riesgos de un paisaje deforestado. Ubicar la importancia del ordenamiento territorial en una comunidad Se forman equip o rompecabezas dif e intercambian y dis El papel de la ganaderización y su impacto en los recursos naturales en áreas tropicales RECESO Capacitación Importancia de los árboles en el paisaje rural Antr. Lorenzo Hernández Conservación de suelos, agua, pastos, bosques, producción Rompecabezas u COMIDA Que es la Agroforesteria pecuaria y prácticas silvopastoriles para restauración de tierras degradadas Dr. Guillermo Jiménez Ferrer Conocimiento sobre el enfoque agroforestal aplicado a la ganadería. Principales técnicas y practicas silvopastoriles Que los productores conozcan objetivos, conceptos y papel de la agroforesteria pecuaria así como las principales prácticas Diapositivas. Preg respuestas Exposición 17

18 silvopastoriles Receso El Plan Vivo Ganadero Y Servicios Ambientales Ing. Sotero Quechulpa Dr. Guillermo Jiménez Ferrer Conocimiento de una técnica para planificar actividades silvopastoriles Que el productor conozca experiencias de servicios ambientales Exposición Se presentan aceta diapositivas. Pregu respuestas Viernes 30 Información Básica Diagnostico y Diseño de un Plan Vivo silvopastoril por comunidad Dr. Guillermo Jiménez Ferrer Dr. Jose Nahed Toral Antr. Lorenzo Hernández Sesión Final Llenado de cedulas Diagnóstico y diseño de los sistemas ganaderos de sus comunidades Que los participantes identifiquen la problemática de la ganadería de su Conocer la comunidad y diseñe herramienta Plan Vivo SSP apropiados. Diseño de un Plan Vivo Silvopastoril Como hacen la ganadería? Que problemas técnicos, de capacitación y de mercado tienen? Cuales son las practicas silvopastoriles que ya usan y les gustaría hacer? Analizar la importancia Identificar y de formar un colectivo seleccionar participativamente para promover un Grupo Piloto para acciones de iniciar una Escuela capacitación y de campo ganadera desarrollo para (ECAG) en la impulsar una Subregión Palenque ganadería alternativa bajo un enfoque de Escuelas de campo (Ecag`s) Taller y llenado de Cedulas Papelotes para dib marcadores, aceta exponer. Exposició de cada uno de los Aplicar una guia co Exposición y Discusión Acetatos y Pizarron CLAUSURA Y ENTREGA DE CONSTANCIAS Dr. Guillermo Jiménez Ferrer Ing. David Betancourt (PRODESIS) 18

19 Proyecto Silvopastoreo en el ejido Nuevo Chihuahua, Mpo. Benemérito de las Americas Micro región: Benemérito de las Americas ** Formulación del Proyecto: AMBIO 19

20 Antecedentes Este proyecto se enmarca dentro de los objetivos establecidos en el Proyecto Desarrollo Social Integrado y sostenible de Chiapas ( 2005). El objetivo central de este proyecto es impulsar alternativas viables y sustentables para la ganadería bovina en la Comunidad de Nuevo Chihuahua, Mpo. de Benemérito de las Américas Chiapas, México. Con la formulación de ésta propuesta, se pretende iniciar y desarrollar una Unidad Silvopastoril que permita : a) sensibilizar a los productores en la importancia de realizar una ganadería mas amigable con el medio natural, b) hacer mas productiva la actividad ganadera de acuerdo a su sistema prevaleciente, c) Implementar alternativas sustentables, que generen producción, empleo y permitan la conservación de sus recursos y d) fortalecer las capacidades locales de la Comunidad de Nuevo Chihuahua y su proceso organizativo, con miras a generar experiencias que puedan ser replicables en la Micro región de Benemérito de las Américas La formulación de esta propuesta se baso en las siguientes acciones realizadas en la Consultoria No. SE/UE/SDS/PRODESIS/DIR/2005/005: Curso -Taller Regional SILVOPASTOREO Y SERVICIOS AMBIENTALES: UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERIA EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS MÉXICO, realizado con la presencia de Comunidades Ganaderas de Prodesis en Palenque, Chiapas. Curso Taller Tecnologías Agroforestales para sistemas ganaderos, realizado en la Comunidad de Nvo Chihuahua 20

21 1) Diagnostico GRUPO INVOLUCRADO PROBLEMAS PERCIBIDOS Asociación Ganadera Local Saca cosechas Su sistema ganadero de cría y engorda de Nuevo Chihuahua, presenta problemas en Ben. Son 32 la producción debido productores dedicados probablemente a a la cría y engorda con deficiencias ganado Cebú x Suizo. nutricionales en las Cinco de ellos se pasturas asociado a dedican a la ganadería fuerte sequía en los de doble propósito. meses de Enero a Cada productor tiene Mayo aprox. 40 cabezas de ganado bovino. Los pastos utilizados son,brachiaria humídicola, No hay B. Brizanta, Tanzania, capacitación y la Mombaza y Estrella asistencia técnica Hacen uso eventual de es eventual y privada Cocoite para cercos vivos INTERESES GRUPO DEL Proyecto Están interesados en iniciar una unidad Piloto Silvopastoril con cercos vivos, bancos forrajeros para engorda y bloques multinutricionales. Capacitación requerida a) Técnicas de Silvopastoreo b) Elaboración de Bloques Multinutricionales c) Manejo de Pasturas 21

22 Baja calidad de las pasturas asociado probablemente a problemas de fertilidad de suelos Desconocimiento de practicas de alimentación animal estratégica Baja condición corporal de los animales, especialmente en la época de secas, lo que repercute en la productividad y producción animal del grupo ganadero 3) Problema Central Falta de capacitación y asistencia técnica No hay financiamiento para proyectos estratégicos ganaderos comunitarios en la Comunidad de Nuevo Chihuahua 22

23 4) Fortalezas del Grupo Cuentan con una figura organizativa estable para la producción y comercialización de actividades productivas Existe interés para la implementación de proyectos colectivos y en la capacitación estratégica Cuentas con una base de recursos con potencial para implementar alternativas tecnológicas para la ganadería Participan en el Consejo Micro regional y cuentan con el apoyo del programa PRODESIS -SDS 23

24 4) OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo central del proyecto en 2006 es contribuir al mejoramiento de la producción animal bovina en la comunidad de nuevo Chihuahua, mediante el establecimiento de una unidad piloto agroforestal-silvopastoril. Los objetivos particulares son: A) Implementar practicas silvopastoriles para el mejoramiento de la producción animal : Cercos vivos y bancos forrajeros. B) Elaboración de una Unidad de procesamiento de bloques alimenticios para suplementación animal en época de secas. C) Mejorar la capacitación y asistencia técnica de la Asociación Ganadera Local Saca Cosechas de Nuevo Chihuahua, en temas de agroforesteria pecuaria, alimentación estratégica, manejo de pasturas y sanidad animal 5) ACCIONES Establecimiento de prácticas agroforestales con árboles de uso múltiple (bancos de proteína y cercos vivos) entre las que destacan: Cocoite Gliricidia sepiun y Guash ( Leucaena leucocephala) (Anexo 1 y 2) Implementación de una Unidad de Bloques Alimenticios para la suplementación animal (Anexo 3) Capacitación en : a) Agroforesteria pecuaria b) Suplementación estratégica (Bloques alimenticios) 24

25 c) Manejo y Rehabilitación de pasturas Justificación de ACCIONES En la perspectiva de diseñar y desarrollar métodos más robustos para la ganadería, el presente proyecto busca iniciar un Modulo Piloto Agroforestal- silvopastoril en la comunidad de Nuevo Chihuahua de la micro región Benemérito de las Americas, con miras a mejorar la producción animal bovina, en un contexto de uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales combinando actividades agroforestales. Se pretende con esta iniciativa generar una experiencia que pueda ser reproducible técnica y socialmente en otras comunidades. Los sistemas silvopastoriles ó agrosilvopastoriles son sistemas agroforestales, cuya racionalidad reside en optimizar las interaccionesentre agricultura, ganadería, silvicultura y el ambiente físico, con el fin de mejorar y conservar los recursos productivos y naturales de la sociedad rural. Este enfoque puede contribuir a que la producción animal bovina sea más robusta, mejorar la producción animal y obtener r beneficios adiconales como los servicios ambientales ( mejoramiento de la biodiversidad, suelo, etc.). Es un modelo que puede contribuir a la rehabilitación de áreas degradadas y frenar el crecimiento de sistemas extensivos ganaderos. ANEXO 1 CONCEPTO TRANSFORMACIÓN DE CERCAS MUERTAS POR CERCOS VIVOS DE COCOITE (Gliricidia sepium) * Requisito necesario previo a la implementación del Proyecto Curso-Taller Agroforestería Pecuaria 25

26 Introducción La siembra de árboles o arbustos para dividir los potreros o cercar las parcelas de los ejidatarios es una práctica tradicional en Chiapas, sin embargo no ha sido promovida de forma intensiva y sistemática. Esta practica tiene diferentes nombres: cercas vivas, postes vivos, estacones de potrero, palos crianderos, etc. En los últimos años, se ha demostrado la importancia de las cercas vivas por sus ventajas económicas y ecológicas que pueden ofrecer a los productores. El estado de Chiapas presenta una alta diversidad de árboles de los cuales muchas de ellas pueden ser utilizados para cercos vivos, tales como : Cocoíte, Madre Cacao, Jocote, Cedro, diversos frutales, etc. Que son los cercos vivos Son siembras lineales de arbustos o de árboles que se utilizan como setos, barreras rompeviento, producción de leña, carbón, madera, frutos o forraje, división de lotes o linderos de propiedades. Una cerca viva puede estar formada solamente de especies leñosas o de una combinación de especies leñosas con postes muertos. Justificación En términos económicos, las cercas vivas son más baratas (13 %) y duran mucho más que las cercas muertas, lo que representa un ahorro de dinero importante a mediano plazo. Las cercas vivas producen forraje para la alimentación animal. Además son una fuente de productos maderables ( madera, postes y leña) y frutas que pueden ser consumidos por los productores. En términos de conservación y ecología, la siembra de cercos vivos es una manera de obtener madera sin derribar montañas o acahuales. Es una opción para frenar la deforestación y se contribuye en una acción de servicio ambiental. Por ejemplo, esta practica está asociada con la protección y mejoramiento del suelo, calidad del aire (contribuye con el secuestro de carbono) y mayor presencia de animales silvestres en la comunidad y/o ejido. 26

27 Beneficios de los Cercos Vivos para la Comunidad de Nvo Chihuahua Beneficios para el productor Tienen larga duración Dividen los potreros Marcan linderos de parcelas Dan sombra al ganado Producen madera Producen fruto para consumo humano Forraje para ganado Aumentan el valor de la parcela Beneficios Ambientales Sirven como corta fuegos Reducen la presión sobre acahuales y selva Mantienen y mejoran el suelo Contribuyen a la calidad del aire Aumentan la presencia de animales Establecimiento de cercas vivas simples con Gliricidia sepium (Cocoite) Procedimiento : A) B) C) Cosecha y manejo de la estaca. Deben ser rectas y sanas, con una longitud de 2 a 2.5 m y un grosor entre 5 y 10 cm. Se recomienda colectar las estacas antes de la época de lluvia (Enero a Marzo). Para el corte de las estacas es preferible hacerlo en la fase lunar cuarto menguante. También existe la practica de almacenar la estaca bajo sombra, por 1 a 3 semanas antes de la siembra para facilitar un buen enrizamiento. Se debe de sembrar entre febrero y abril. Se recomienda sembrar la estaca entre 30 y 40 cm. Distancia entre postes. Cuando la ceca es nueva, se colocan postes muertas cada 10 o 15 m y luego, se plantan los estacones cada 2 m. En cercas muertas ya establecidas, las estacas serán plantadas a la misma distancia y el alambre de púas es amarrado a la estaca de cocoite, con cuerda, durante los primeros 3 a 6 meses, mientras las estacas o varetas enraízan. Luego de este periodo, el alambre es prendido con grapas. (Fuente: Adaptado de Las Cercas Vivas en las fincas ganaderas. Serie Cuadernos de Campo. Proyecto Enfoques Silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas CATIE ) 27

28 COSTOS Productores: 35 MATERIAL CANTIDAD COSTO Estacones $ 10 c/u Replante 15 Mano de Obra (Jornales) $ 80.00/Jornal Replante 15 % COSTO TOTAL/ 1 ha COSTO TOTAL/35 ha 400 x ha $ $ $ 400 $ $ $ ( PESOS MEXICANOS POR ha) (1) No se considera costos de fletes 28

29 (1) De acuerdo al Pliego de Condiciones (PRODESIS 2005) los proyectos ligados con la conservación o restauración del medio ambiente no se realizará análisis de rentabilidad económica. ANEXO 2 ESTABLECIMIENTO DE BANCOS FORRAJEROS DE Leucaena (Leucaena leucocephala) para Ramoneo * Requisito necesario previo a la implementación del Proyecto Curso-Taller Agroforestería Pecuaria Introducción En la región de la selva, como en otras de Chiapas, uno de los principales problemas que afronta la ganadería bovina es la baja producción animal debido a problemas de sequía (Enero a Mayo) y a la baja calidad nutritiva de la mayoría de las pasturas tropicales. Este problema asociado a la perdida de fertilidad de los suelos, contribuye sustancialmente a un incremento del modelo extensivo ganadero, que se basa en seguir abriendo tierras para el pastoreo. El establecimiento de bancos forrajeros es una buena opción para la intensificación de la ganadería, con posibilidades de contribuir en la mejora de la producción animal, aumentar ingresos a los productores y sobre todo implementar practicas que contribuyen a transformar la ganadería extensiva a modelos mas acordes con la conservación de la selva y los recursos de la comunidad o ejido. Que son los bancos forrajeros 29

30 Son áreas compactas, cercanas a las instalaciones de manejo y alimentación de los animales (corrales, establos, etc), destinadas exclusivamente a la producción de forrajes de alta calidad y volumen, para su utilización en la suplementación animal, bien sea que se maneje bajo corte o bajo pastoreo. Justificación En la comunidad de Nuevo Chihuahua, Benemérito de las Américas, la implementación de bancos forrajeros por productor, puede contribuir a resolver uno de los problemas centrales en su sistema de producción. Para obtener una buena condición corporal de los animales y por ende un aumento en la producción animal, se requiere que el ganado reciba una dieta adecuada (rica en fuentes de proteína y energía) tanto en época de secas como de lluvia. Por ejemplo, los pastos y caña de azúcar son fuentes de energía. La proteína se encuentra en las leguminosas, como la leucaena (Leucaena leucocephala) ó el Cocoite (Gliricidia sepium), ambas especies con importante presencia en diversas regiones de Chiapas. Las ventaja central de esta practica es producir forraje de alta calidad en época de secas, mediante un árbol que puede contribuir con servicios adicionales. Características de Leucaena leucocephala Tolerante alta en la época seca Tolerancia alta suelos alcalinos Tolerancia baja a suelos ácidos Tolerancia baja a suelos pobres Rango altitudinal 650 a 3000 msnm Producción de MS (Tons/año/ha) a) Zona Humeda 12 a 18. Contenido de PC (18-24) y DIVMS (55-70) Respuesta animal: Se pueden tener ganancias de peso entre 334 a 464 g/animal, ramoneando un banco forrajero por 3 h/dia Fuente : Agroforestry Prototypes for Belice. CATIE, 1998 Establecimiento de bancos forrajeros Procedimiento : Se recomienda sembrarlo cerca de donde se ubican los animales, para reducir los costos y facilitar el uso del estiércol. Sugerencias para siembra directa En terreno plano, se prepara el suelo con arado y una rastrillada En suelos con pendiente mayores de 15 % se recomienda Sembrar 3 a 4 semillas por sitio Tapar semilla para evitar pillaje Control manual de malezas Fertilización con abonos 30

31 la siembra con cero labranza Utilizar semilla de alta calidad con un porcentaje de germinación mayor del 80 % y con inoculación completos ( ) Distancia de siembra. Para leucaena se recomienda una distancia de 0.8 x 0.4 m ( plantas por ha). Otras sugerencias. Se debe realizar escarificación de la semilla de leucaena. Una tcnica utilizad es hervir agua e introducir la semilla por 3 minutos y posteriormente remojarla en agua fria por una noche. (Fuente: Adaptado de Bancos Forrajeros. Serie Cuadernos de Campo. Proyecto Enfoques Silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas CATIE ) 31

32 COSTOS Productores: 35 productores MATERIAL Semilla de Leucaena Preparación de Suelo Mano de Obra (Jornales) $ 80.00/Jornal * Rastreo Siembra CANTIDAD 2 kg /ha 5 COSTO $ $ /ha 20 $ $ $ $ 400,00 Fertilización (10 15 Kg/P/ha) $ Fertilización Mano de Obra $ 80.00/Jornal 2 $ $ 80.00/Jornal 1ª Limpia Mano de Obra $ 80.00/Jornal 2ª Limpia Mano de Obra $ 80.00/Jornal Costo x ha Costo x 35 ha $ $ (1) Siembra directa con semilla en hileras dobles. Distanciamiento entre plantas de de 0.8 a 1 m y entre hileras de 2.5 m * No se incluye el costo de herbicidas para la fase de preparación de suelo (1) De acuerdo al Pliego de Condiciones (PRODESIS 2005) los proyectos ligados con la conservación o restauración del medio ambiente no se realizará análisis de rentabilidad económica. 32

33 ANEXO 3 Unidad de Bloques Alimenticios para la suplementación animal * * Requisito necesario previo a la implementación del Proyecto Curso-Taller Alimentación animal y Elaboración de bloques alimenticios Antecedentes La falta de proyectos ganaderos viables y con posibilidades de incidir en la problemática de la producción animal es un fenómeno constante en Chiapas. Esto constituye un reto y abre la posibilidad para que el grupo colectivo ganadero Sacacosechas de la comunidad de Nuevo Chihuahua, implemente una proyecto que permita el cambio tecnológico del sistema extensivo ganadero y fortalezca su organización de productores. Que son los bloques nutricionales Es una mezcla sólida de forraje, melaza, urea, sales y un agente solidificante (cemento ó cal) como constituyentes básicos y se puede utilizar de manera integral con cualquier otra materia prima disponible en la región, tales como bagazo de caña, granos de gramíneas o leguminosas, hojas de especies arbóreas como el cocoite, subproductos animales, etc. Justificación La tecnología para la producción de bloques es sencilla, por lo que facilita su adopción por los productores. Los bloques elaborados a base de melaza, urea, cemento y rastrojo permiten una mayor eficientización de los 33

34 forrajes fibrosos de mala calidad consumidos por el ganado en la época de sequía. Los rumiantes utilizan el bloque como complemento alimenticio para balancear las deficiencias de estos forrajes, básicamente nitrógeno y proteína para obtener una mayor ganancia de peso vivo, más producción de leche/carne y mejorar significativamente su comportamiento reproductivo. Los bloques son bien aceptados por los animales, siendo palatables, dado el olor y sabor. Existen bastantes antecedentes de ésta alternativa y actualmente es una opción que se maneja en muchos paises. Los bloques nutricionales por su fácil manejo, constituyen una buena alternativa como suplemento alimenticio para ser utilizados en los sistemas de pastoreo, o donde se utilizan forrajes toscos como los rastrojos y pajas. La importancia del bloque en el animal radica en mejorar la eficiencia ruminal, la cual permite un mejor aprovechamiento de todos los componentes alimenticios. (Fuente: Adaptado de Preston T.R. y Leng R Adecuando los Sistemas de Producción Pecuaria a los Recursos disponibles: Aspectos Básicos y Aplicados del Nuevo Enfoque sobre la nutrición de Rumiantes en el Trópico. Circulo de Impresores Ltda. Cali, Colombia) 34

35 COSTOS DEL PROYECTO MATERIAL Bascula Torrei de Plataforma Mecánica 50 Kg. Victoria Bascula de Precisión 10 Kg Molino de Martillo de Gasolina 12 hp Tambo de Plástico Doble Reforzado para Almacenar Melaza (Cap l) Tambos Metálicos para Mescla Elaboración de Moldes de madera * Melaza $0.80/Kg CANTIDAD 1 COSTO $ $ $ $ $ $ Ton. $ Urea (46-0-0) 1 Ton. $ Cemento (CEMEX) 1 Ton Sales Minerales (Biosal) 200 Kg $ Equipo de Mezclado Varios $ (Palas, Cubetas, Bidones, Costales) Flete Melaza 1 $ Capital de Trabajo Trabajadores/3 Meses Costo Total * $ (1) * Solo se incluyen los ingredientes básicos para la elaboración de bloques. Los ingredientes complementarios deben ser aportados por el productor, tales como: Rastrojo de Maíz Molido ó Follaje de árboles forrajeros ó pastos de corte Formula Base FAO ( Melaza 50 % Urea 10 %, Cemento 10 %, Sales 5 %, Rastro de 25 %). (1) De acuerdo al Pliego de Condiciones (PRODESIS 2005) los proyectos ligados con la conservación o restauración del medio ambiente no se realizará análisis de rentabilidad económica. 35

36 Información técnica Animales totales de 35 productores Suplementación 1 bloque semanal de 25 kg por cada 5 animales ( 300 Kg de peso) 640 Requerimiento de Bloques semanales Total en Kg semanales Total en Kg / mes Costo sin incluir mano de obra 128 INGREDIENTES Rastrojo Maíz Molido Melaza Urea Cemento Sal Mineral total $ % 40 1Kg 400 g 1 ton 400 kg 6.4 ton 2560 kg g 100 g 100 g 50 g 350 kg 100 kg 100 kg 50 kg 2240 kg 640 kg 640 kg 320 kg Costo de producción por un bloque de 20 Kg Cantidad/Insumo $ Kg 8 Kg Rastrojo Maíz Molido * Kg Melaza Kg Urea Kg Cemento Kg Sal Mineral 4.50 Costo por bloque Costo por kilo * Se estimo de acuerdo a precio en campo Total $ $

37 Carta descriptiva del CURSO - TALLER Tecnologías Agroforestales para sistemas ganaderos Ier dia Presentación Integración/mesas de trabajo Registro de participantes Dr. Guillermo Jiménez Ferrer (Consultor Ambio) Que es la agroforestería pecuaria y técnicas silvopastoriles Dr. Guillermo Jiménez Ferrer. Aspectos Presentación de los objetivos del curso en el marco del Programa PRODESIS Objetivos Que los participantes conozcan los objetivos y alcances del curso taller Técnica Presentaciones individuales. Procedimien Se presenta n participantes comenten lo Se explica la Consultoria e PRODESIS Conocimiento sobre el enfoque agroforestal aplicado a la ganadería y técnicas silvopastoriles Exposición Presentación preguntas y r RECORRIDO DE CAMPO Conocer el sistema de producción bovina y los problemas de la producción pecuaria en Nvo Chihuahua Que los asistentes conozcan los objetivos, conceptos y el papel de la Agroforestería pecuaria y las principales practicas silvopastoriles Que los productores caractericen su actividad ganadera, identifiquen y discuten sus principales problemas en sus formas de producción ganadera. Haciendo énfasis en los arboles forrajeros de mayor consumo por el ganado Recorrido a parcelas de productores e intercambio de información y discusión de problemas Transecto, vi Acuerdos, conclusiones y clausura del taller Proyecto Silvopastoreo en el ejido Sibal, Mpo. de Ocosingo Micro región Sto. Domingo 37

38 SIBAL Formulación del Proyecto: AMBIO 38

39 Antecedentes Este proyecto se enmarca dentro de los objetivos establecidos en el Proyecto Desarrollo Social Integrado y sostenible de Chiapas ( 2005). El objetivo central de este proyecto es impulsar alternativas viables y sustentables para la ganadería bovina en la Comunidad de Sibal Mpo. Ocosingo Chiapas (Micro región Sto. Domingo Subregión Palenque) 39

40 Con la formulación de ésta propuesta, se pretende iniciar y desarrollar una Unidad Silvopastoril que permita : a) sensibilizar a los productores en la importancia de realizar una ganadería mas amigable con el medio natural, b) hacer mas productiva la actividad ganadera de acuerdo a su sistema prevaleciente, c) Implementar alternativas sustentables, que generen producción, empleo y permitan la conservación de sus recursos y d) fortalecer las capacidades locales de la Comunidad de Sibal y su proceso organizativo, con miras a generar experiencias que puedan ser replicables en la Micro región de Sto. Domingo. La formulación de esta propuesta se baso en las siguientes acciones realizadas en la Consultoria No. SE/UE/SDS/PRODESIS/DIR/2005/005: Curso -Taller Regional SILVOPASTOREO Y SERVICIOS AMBIENTALES: UNA ALTERNATIVA PARA LA GANADERIA EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS MÉXICO, realizado con la presencia de Comunidades Ganaderas de Prodesis en Palenque, Chiapas. Curso Taller Tecnologías Agroforestales para sistemas ganaderos, realizado en la Comunidad de Sibal, Ocosingo 2) Diagnostico GRUPO INVOLUCRADO Asociación Ganadera Local Laguna Guinea de Sibal, Mpo de PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES GRUPO DEL Proyecto Hay interés en Su sistema ganadero combinar la ganadería esta dedicado a la con actividades producción de agroforestales vaquillas y toretes para 40

41 Ocosingo Son 36 productores dedicados a la cría y engorda con ganado Cebú x Suizo. Uno de ellos se dedica a la ganadería de doble propósito. Cada productor tiene aprox. 20 has de potrero y 25 cabezas de ganado bovino. Los pastos utilizados principalmente son pastos naturales y en menor medida estrella y pasto señal. la venta a intermediarios de Palenque. Existe fuertes problemas en la calidad de la pastura debido a manejo de cargas altas. La mayoría de sus pastos son naturales y sus áreas de pastoreo presentas estados de degradación alta. Falta infraestructura (divisiones de potrero) en la mayoría de los productores Tienen serios problemas de manejo animal debido a que prevalecen áreas inundables Sistema con pocas divisiones de potreros y altas cargas animal por ha Pastoreo en áreas inundables No hay capacitación ni asistencia técnica en el área ganadera. Están interesados en iniciar una unidad Piloto Silvopastoril con cercos vivos multiestratos (Cocoite y Cedro) y mejoramiento de pasturas Un productor esta interesado en iniciar una Unidad de Doble propósito Capacitación requerida a) Agroforestería Pecuaria b) Manejo y Rehabilitación de Pasturas c) Manejo de Ganado Lechero (Doble propósito) Pocas áreas dedicadas a la producción de Maiz, por lo que se requiere de la produccón animal para adquirir PRODUCTOS BÁSICOS PRESION SOBRE AREAS DE PASTOREO Baja calidad de las pasturas y problemas de degradación en áreas de pastoreo repercute en la productividad animal 40

42 3) Problema Central Falta de capacitación y asistencia técnica Problemas de Vías de Comunicación 4) Fortalezas del Grupo Cuentan con una figura organizativa CON 5 AÑOS de trabajo en la actividad ganadera 41

43 Existe interés para la implementación de proyectos colectivos y en la capacitación estratégica Cuentas con una base de recursos con potencial para implementar alternativas tecnológicas para la ganadería Participan en el Consejo Micro regional y cuentan con el apoyo del programa PRODESIS -SDS 42

44 4) OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo central del proyecto en 2006 es contribuir al mejoramiento de la producción animal bovina en la comunidad de Sibal, Ocosingo mediante el establecimiento de una unidad piloto agroforestal-silvopastoril. Los objetivos particulares son: C) Implementar practicas silvopastoriles para el mejoramiento de la producción animal : Cercos vivos Multiestratos. D) Mejoramiento de pasturas C) Mejorar la capacitación y asistencia técnica de la Asociación Ganadera Local Laguna Guinea en temas de Agroforestería pecuaria, mejoramiento y rehabilitación de pasturas y Producción de doble propósito. 5) ACCIONES. ESTABLECIMIENTO DE CERCOS VIVOS MULTIESTRATO CON COCOITE, CEDRO Y NARANJA (Anexo 1) 43

45 MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE PASTURAS (Anexo 2) Capacitación en : 1. Agroforestería pecuaria 2. Mejoramiento y Rehabilitación de pasturas 3. Producción de Doble propósito Justificación de ACCIONES En la perspectiva de diseñar y desarrollar métodos más robustos para la ganadería, el presente proyecto busca iniciar un Modulo Piloto Agroforestalsilvopastoril en la comunidad de Sibal, Ocosingo de la Micro región Sto. Domingo, con miras a mejorar la producción animal bovina, en un contexto de uso y aprovechamiento racional actividades agroforestales. Se de los pretende experiencia que pueda ser reproducible recursos con esta técnica y naturales iniciativa combinando generar socialmente en una otras comunidades. Los sistemas silvopastoriles ó agrosilvopastoriles son sistemas agroforestales, cuya racionalidad reside en optimizar las interacciones entre agricultura, ganadería, silvicultura y el ambiente físico, con el fin de mejorar y conservar los recursos productivos y naturales de la sociedad rural. Este enfoque puede contribuir a que la producción animal bovina sea más robusta, mejorar la producción animal y obtener r beneficios adicionales como los servicios ambientales (mejoramiento de la biodiversidad, suelo, etc.). Es un modelo que 44

46 puede contribuir a la rehabilitación de áreas degradadas y frenar el crecimiento de sistemas extensivos ganaderos. ANEXO 1 CONCEPTO ESTABLECIMIENTO DE CERCOS VIVOS MULTIESTRATOS CON COCOITE, NARANJA Y CEDRO * Requisito necesario previo a la implementación del Proyecto Curso-Taller Agroforestería Pecuaria Introducción La siembra de árboles o arbustos para dividir los potreros o cercar las parcelas de los ejidatarios es una práctica tradicional en Chiapas, sin embargo no ha sido promovida de forma intensiva y sistemática. Esta practica tiene diferentes nombres: cercas vivas, postes vivos, estacones de potrero, palos crianderos, etc. En los últimos años, se ha demostrado la importancia de las cercas vivas por sus ventajas económicas y ecológicas que pueden ofrecer a los productores. El estado de Chiapas presenta una alta diversidad de árboles de los cuales muchas de ellas pueden ser utilizados para cercos vivos, tales como : Cocoíte, Madre Cacao, Jocote, Cedro, diversos frutales, etc. Que son los cercos vivos multiestrato Son siembras lineales de arbustos o de árboles que se utilizan como setos, barreras rompeviento, producción de leña, carbón, madera, frutos o forraje, división de lotes o linderos de propiedades. Una cerca viva puede estar formada solamente de especies leñosas o de una combinación de especies leñosas con postes muertos. Las cercas multiestrato tienen mas de dos especies de diferente altura y uso (maderables, frutales, forrajeras, etc.). Por lo general, algunas de estas especies no se podan y generan una mayor 45

47 cobertura todo el año, lo cual brinda beneficios adicionales, especialmente a la fauna local. Justificación En términos económicos, las cercas vivas son más baratas (13 %) y duran mucho más que las cercas muertas, lo que representa un ahorro de dinero importante a mediano plazo. Las cercas vivas multiestrato producen forraje para la alimentación animal, además son una fuente de productos maderables (madera, postes y leña) y frutas que pueden ser consumidos por los productores. En términos de conservación y ecología, la siembra de cercos vivos es una manera de obtener madera sin derribar montañas o acahuales. Es una opción para frenar la deforestación y se contribuye en una acción de servicio ambiental. Por ejemplo, esta practica está asociada con la protección y mejoramiento del suelo, calidad del aire (contribuye con el secuestro de carbono) y mayor presencia de animales silvestres en la comunidad y/o ejido. Beneficios de los Cercos Vivos para la Comunidad de Sibal, Ocosingo Beneficios para el productor Tienen larga duración Dividen los potreros Marcan linderos de parcelas Dan sombra al ganado Producen madera y frutales Producen fruto para consumo humano Forraje para ganado Aumentan el valor de la parcela Beneficios Ambientales Sirven como corta fuegos Reducen la presión sobre acahuales y selva Mantienen y mejoran el suelo Contribuyen a la calidad del aire Aumentan la presencia de animales Establecimiento de cercas multiestrato Procedimiento : Para el establecimiento de especies como Cocoite (Gliricidia sepium) o Ukum (Eryithrina sp.) se pueden seguir los siguientes pasos: 46

48 D) E) F) Cosecha y manejo de la estaca. Deben ser rectas y sanas, con una longitud de 2 a 2.5 m y un grosor entre 5 y 10 cm. Se recomienda colectar las estacas antes de la época de lluvia (Enero a Marzo). Para el corte de las estacas es preferible hacerlo en la fase lunar cuarto menguante. También existe la práctica de almacenar la estaca bajo sombra, por 1 a 3 semanas antes de la siembra para facilitar un buen enrizamiento. Se debe de sembrar entre febrero y abril. Se recomienda sembrar la estaca entre 30 y 40 cm. Distancia entre postes. Cuando la ceca es nueva, se colocan postes muertas cada 10 o 15 m y luego, se plantan los estacones cada 2 m. En cercas muertas ya establecidas, las estacas serán plantadas a la misma distancia y el alambre de púas es amarrado a la estaca de cocoite, con cuerda, durante los primeros 3 a 6 meses, mientras las estacas o varetas enraízan. Luego de este periodo, el alambre es prendido con grapas. Siembra de especies frutales y-o maderables a) Se recomienda la siembra de plantas provenientes de viveros certificados. b) Si la comunidad decide establecer un vivero comunitario, el manejo requerido es el el siguiente; Seleccionar semilla de buena calidad Preparar una área adecuada para siembra Manejo de plántulas adecuado al transplantar en bolsa Distancia de siembra en especies maderables o frutales en cercas vivas, es entre 6 y 8 m. Eso significa que se pueden sembrar de 100 a 125 árboles por km lineal C) Se recomienda utilizar métodos de protección en forma de triangulo ó cercas muestras paralelas a la cerca viva. (Fuente: Adaptado de Las Cercas Vivas en las fincas ganaderas. Serie Cuadernos de Campo. Proyecto Enfoques Silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas CATIE ) 47

49 COSTOS Productores: 36 Costos estimados para el establecimiento de una cerca viva multiestrato ($ x Km lineal) MATERIAL CANTIDAD COSTO Poste Muerto Alambre de Puas 1 rollo $ Grapas (Kg) Estacones Cocoite $ 5 c/u Plantas de Frutales (Naranja) 10 c/u Aporte Comunidad Plantas Maderables (Cedro) 10 c/u Mano de Obra (Jornales) $ 80.00/Jornal COSTO TOTAL/ 1 km COSTO TOTAL/36 km (1) ( PESOS MEXICANOS POR ha) (1) No se considera costos de fletes El costo de los estacones incluye un 15 % de replante El costo de frutales y maderables incluye un 10 % de replante La distancia de siembra entre estacones es de 2 m. Un jornal equivale a 8 hrs de trabajo/dia Una cerca viva multi estrato de un km de longitud estaría conformada de 575 individuos de Cocoite, 21 arbolas de naranja ó mandarina y 104 arboles de cedro. 48

50 (1) De acuerdo al Pliego de Condiciones (PRODESIS 2005) los proyectos ligados con la conservación o restauración del medio ambiente no se realizará análisis de rentabilidad económica. ANEXO 2 ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS MEJORADAS DE Brachiaria decumbens y Brachiaria humidicola PASTO CHONTALPO y PASTO * Requisito necesario previo a la implementación del Proyecto Curso-Taller Rehabilitación y manejo de pasturas Introducción En la región de la selva, como en otras de Chiapas, uno de los principales problemas que afronta la ganadería bovina es la baja producción animal debido a problemas de sequía (Enero a Mayo) y a la baja calidad nutritiva de la mayoría de las pasturas tropicales. Este problema asociado a la perdida de fertilidad de los suelos, contribuye sustancialmente a un incremento del modelo extensivo ganadero, que se basa en seguir abriendo tierras para el pastoreo. El mejoramiento de pasturas, junto con prácticas agroforestales es una opción que puede contribuir a detener el avance de potreros, coadyuvar a la intensificación de la ganadería, con posibilidades de contribuir en la mejora de la producción animal, aumentar ingresos a los productores y sobre todo implementar practicas que contribuyen a transformar la ganadería extensiva a modelos mas acordes con la conservación de la selva y los recursos de la comunidad o ejido. Porque introducir pasturas mejoradas? Uno de los principales problemas en la producción animal tropical es la calidad de las pasturas, las cuales en su mayoría contienen bajos niveles de proteína ( menos de 10 %) y bajos niveles de aprovechamiento (baja digestibilidad). La introducción de gramíneas mejoradas, como las Brachiarias permite una mayor producción de biomasa, un mayor valor nutritivo en el forraje y una mayor adaptación y respuesta a limitantes de suelo y agua. Justificación 49

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS? CERCAS VIVAS QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS? Son un arreglo silvopastoril no intensivo que representa economía a largo plazo, ya que su establecimiento y mantenimiento reduce costos para el productor, pues mientras

Más detalles

FORO-TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE GANADERÍA ORGANICA

FORO-TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE GANADERÍA ORGANICA COMITÉ SISTEMA PRODUCTO BOVINOS CARNE DE CHIAPAS S.C. FUNDACION PRODUCE CHIAPAS A.C. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS-FMVZ EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR GRUPO AUTÓNOMO PARA LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL UNION

Más detalles

Sistemas Silvopastoriles

Sistemas Silvopastoriles Sistemas Silvopastoriles Sistema silvopastoril < 6 m > Combinación de especies forestales maderables con especies forrajeras Arboles maderables Leucaena leucocephala < 6m > Ganado de carne pastoreando

Más detalles

Las cercas vivas en las fincas ganaderas

Las cercas vivas en las fincas ganaderas 2 Las cercas vivas en las fincas ganaderas El uso de las cercas vivas reduce la tala de los bosques en las fincas ganaderas Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO.

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO. SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO. Jiménez-Ferrer, G., Soto-Pinto, L., Piñeiro-Vázquez A., Valencia-Salazar S., Pérez-Luna, E, Kú-Vera

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales José Sarukhán Kermez Comisión

Más detalles

GANADERÍA SILVOPASTORIL

GANADERÍA SILVOPASTORIL 2012 GANADERÍA SILVOPASTORIL INDICE INTRODUCCIÓN... 2 SISTEMAS SILVOPASTORILES...... 3 TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES....... 4 Cercas Vivas.. 4 Beneficios para la finca.. 4 Beneficios Ambientales.....

Más detalles

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible Concepto de Sistemas Silvopastoriles (SSP) Silvo= árboles y Pastoril= pastos y animales. Componentes del sistema silvopastoril Cualquier

Más detalles

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES Eduardo E. Escalante Ph.D Docente 2 Ateneo AGRONOMIA Y CULTIVOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES CHARLA MOTIVACIONAL DIRIGIDA

Más detalles

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Aliados Estratégicos Objetivos Promover la adopción de sistemas de producción silvopastoriles amigables con el medio ambiente, en fincas ganaderas de 83 municipios

Más detalles

PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA

PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA 29 DE ENERO de 2014 MISION Trabajar continuamente en los proyectos productivos del Municipio.

Más detalles

ANTECEDENTES. Principales ventajas: RENDIMIENTO De 200 a 400 ton/ha de forraje verde anual. PROTEÍNA Hasta 17% de proteína cruda total

ANTECEDENTES. Principales ventajas: RENDIMIENTO De 200 a 400 ton/ha de forraje verde anual. PROTEÍNA Hasta 17% de proteína cruda total ANTECEDENTES El pasto maralfalfa es un pasto mejorado: De origen colombiano Perenne Principales ventajas: RENDIMIENTO De 200 a 400 ton/ha de forraje verde anual PROTEÍNA Hasta 17% de proteína cruda total

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Es un proceso que incluye la selección y preparación del terreno, la siembra, el crecimiento, la verificación de altura de la planta

Más detalles

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios Situación del sector pecuario en México Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios Morelia. Mich. 2008 La ganadería en México Aprovecha alrededor de 110 millones

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

AGROFORESTERIA Prelación: TPLU: UC: Ubicación: Departamento:

AGROFORESTERIA Prelación: TPLU: UC: Ubicación: Departamento: AGROFORESTERIA Prelación: Silvicultura, Viveros Forestales TPLU: Horas Teóricas 2 Horas Prácticas: 1 UC: 2 Ubicación: 6 Semestre Departamento: Bosques PROFESORES Prof. Judith Petit Prof. José Suniaga Prof.

Más detalles

Introducción. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano

Introducción. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano 2 El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano Introducción Uno de los principales problemas que afronta la ganadería, especialmente la de doble propósito, es la producción, en la época seca,

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Structura de la Presentación Tendencias de la ganadería a a nivel regional Los desafios que enfrentamos El marco de políticas

Más detalles

INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN DOS CUENCAS PRIORITARIAS DE PANAMÁ

INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN DOS CUENCAS PRIORITARIAS DE PANAMÁ INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN DOS CUENCAS PRIORITARIAS DE PANAMÁ PLAN DE TRABAJO ECOCLUB AMIGOS DEL AMBIENTE DE LLANO

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,

Más detalles

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales.

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. MÓDULO 2. La relación entre el emprendedor y la innovación. La importancia de la innovación Definiciones del término innovación Las especificidades

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes

Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes José Manuel Palma García Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario (CUIDA), Universidad de

Más detalles

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ -LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ El sistema silvopastoril (SSP); es un tipo de sistema agroforestal, que implica la presencia de animales entre o bajo los árboles y/o arbustos; interactuando

Más detalles

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural México, D.F., 5 de noviembre de 2013 40 Aniversario Crecimiento Económico

Más detalles

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM . INTRODUCCIÓN La ganadería del país se caracteriza por poseer un sistema de producción extensivo, prevaleciendo indicadores

Más detalles

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA Fondo Ganadero del Cauca ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA Nelson J. Vivas Q, Sandra Morales Velasco, Noé Alban

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado El SSPI se establece con una mezcla de leucaena y dos pastos Alianza México

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte CUNOR- Cultivos Regionales II Ing. Agr. Marcos Rafaél Flores Delgado Segundo Año, Cuarto Ciclo, 2012 GUÍA PROGRAMÁTICA 1. Introducción

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica: CURRICULUM VITAE Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional 2045606 RFC: MACB671008BB6 Dirección electrónica: bcordova@unach.mx Teléfono: 01 965 655 32 72 (Oficina) Ext.

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Reconversión productiva hacia sistema agroforestales en comunidades del área de protección de los recursos naturales, La Frailescana

Reconversión productiva hacia sistema agroforestales en comunidades del área de protección de los recursos naturales, La Frailescana Reconversión productiva hacia sistema agroforestales en comunidades del área de protección de los recursos naturales, La Frailescana Quechulpa Montalvo Sotero, Delgadillo Ramírez Marcela, Cárdenas Mayorga

Más detalles

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO

PLAN DE MANEJO EL PROGRESO PLAN DE MANEJO FINCA EL PROGRESO Heraclides Córdoba Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Viento Frío, Poblado Unión Santeña 2010-2015 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Grupo de Trabajo: Luis Alberto Miranda Romero, Dr.1, Raymundo Rodríguez de Lara, Ph.D.1,

Más detalles

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA INTRODUCCIÓN El presente Plan de Monitoreo Social de la ColoniaLa Amistad, forma parte del proyecto CONSERVACIÓN DE BOSQUES

Más detalles

AGD-1022. Es un preámbulo para las asignaturas de especialidad como las zootecnias de diversas especies.

AGD-1022. Es un preámbulo para las asignaturas de especialidad como las zootecnias de diversas especies. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA Sistemas de Producción Pecuaria Ingeniera en Agronomía AGD-1022 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Universidad Tecnológica. Formación Profesional en Lechería

Universidad Tecnológica. Formación Profesional en Lechería Formación Profesional en Lechería Pág. 1 La lechería en el Uruguay ha venido creciendo a tasas del orden del 5% al 7% anual en las últimas décadas (DIEA, 2009; INALE, 2013 ). Sin embargo la mitad de los

Más detalles

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012) Marco Lógico MFS (Vigente en mayo 2012) Intervención Indicadores Fuente de verificación Supuestos Objetivo general Mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la Región Andina.

Más detalles

Desempeño Alineación Riesgo

Desempeño Alineación Riesgo Desempeño Alineación Riesgo Descriptivo Cómo definir e implementar un Service Desk acorde a las Mejores Prácticas de ITIL MODALIDAD PRESENCIAL GESTIÓN DE SERVICIOS ÁGIL LEAN IT GOBIERNO GESTIÓN DE PROYECTOS

Más detalles

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Ing. Mg.Sc.José Almeyda M. I.- VARIABLES A EVALUAR a.productividad Nivel de Producción. Calidad composicional de la leche

Más detalles

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Manejo y Conservación del agua Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCF-0522 2-4-8

Más detalles

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt AGROSILVICULTURA Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt video Criterios para clasificar los sistemas agroforestales Base socioeconómico Se refiere al nivel de insumos de manejo tecnológico (Nivel

Más detalles

CUESTIONARIO. 1. La cría de ganado bovino en México, es un negocio rentable: (Marca con una X tu respuesta)

CUESTIONARIO. 1. La cría de ganado bovino en México, es un negocio rentable: (Marca con una X tu respuesta) ANEXO 2 Cuestionario aplicado a expertos CUESTIONARIO TOMANDO EN CUENTA SU EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO EN EL SECTOR GANADERO, SE LE PIDE SU AYUDA PARA CONTESTAR ESTE CUESTIONARIO CON EL FIN DE OBTENER INFORMACIÓN,

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

La sierra de Santa Marta y las ciudades: Iniciativas de acercamiento y gestión regional participativa para el agua

La sierra de Santa Marta y las ciudades: Iniciativas de acercamiento y gestión regional participativa para el agua La sierra de Santa Marta y las ciudades: Iniciativas de acercamiento y gestión regional participativa para el agua Problemática: intenso uso productivo impulso a la ganadería pérdida de cuerpos de agua

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 El sector ganadero tiene un papel importante en el cambio climático. Carne de res y la producción de leche contribuyen (41 y 19% respectivamente)

Más detalles

MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO: CULTIVO - CAFÉ- 2012 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS

MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO: CULTIVO - CAFÉ- 2012 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO: CULTIVO - CAFÉ- 2012 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS FINALIDAD Contribuir al desarrollo integral y sustentable del sector

Más detalles

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático, Ministerio de Ganadería,

Más detalles

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN de MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas mediante procesos de educación y formación integral para el desarrollo de zonas secas con vulnerabilidad

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA

PLAN DE MANEJO DE FINCA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca RÍO NOMBRE DE DIOS José Audino Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS

Más detalles

COMENZÓ A FUNCIONAR EL PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DE LA QUESERÌA ARTESANAL

COMENZÓ A FUNCIONAR EL PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DE LA QUESERÌA ARTESANAL COMENZÓ A FUNCIONAR EL PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DE LA QUESERÌA ARTESANAL El 23 de diciembre se firmó en la Intendencia Departamental de San José con la presencia del Sr. Ministro de Ganadería, Agricultura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca DR. DANIEL

Más detalles

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León CA Epidemiologia Veterinaria F M V Z U A N L Dr. Ramiro Avalos Ramírez Proyecto Núm.23 Proyecto de Transferencia Tecnológica

Más detalles

Nathaline Elena Taylor Aquino. Mario Jeffrey Cancino Navarro

Nathaline Elena Taylor Aquino. Mario Jeffrey Cancino Navarro Recorrido de campo para obtención de información para fortalecer las estrategias de monitoreo y evaluación para Marqués de Comillas y Maravilla Tenejapa Nathaline Elena Taylor Aquino Mario Jeffrey Cancino

Más detalles

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera 1. Antecedentes Colombiaesunodeloscincopaísesmásricosenbiodiversidaddelmundo.Con0.8%dela

Más detalles

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA VACA CRIA Bajos Índices de fertilidad Bajos pesos al destete Intervalo

Más detalles

Inversión por cada participante:

Inversión por cada participante: Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ Ing Zoot. Dsc. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Científica del Sur Asesor MINAG Cada año la humanidad consume

Más detalles

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN Tema: Enfoque micro-empresarial de la Unidad de Producción José Antonio Espinosa García Veracruz, Ver., Octubre de 2016 Contenido 1. Introducción 2.

Más detalles

DATOS PERSONALES Nombre completo: María Magdalena Mendoza Díaz. Correo electrónico:

DATOS PERSONALES Nombre completo: María Magdalena Mendoza Díaz. Correo electrónico: DATOS PERSONALES Nombre completo: María Magdalena Mendoza Díaz Correo electrónico: mmmendozad@unsij.edu.mx FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría: Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas (Centro Agronómico Tropical

Más detalles

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela Técnicos del Área de Desarrollo de CORFO RC En la zona de riego de CORFO se realiza anualmente

Más detalles

APROXIMACIÓN AL MODELO DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN TECPATÁN CHIAPAS, MÉXICO

APROXIMACIÓN AL MODELO DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN TECPATÁN CHIAPAS, MÉXICO APROXIMACIÓN AL MODELO DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN TECPATÁN CHIAPAS, MÉXICO Sánchez, B., Nahed, J., Ruiz, J.L., Delgadillo, C., Grande,

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011 PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011 Aliados Estratégicos Objetivo a 5 años Promover la adopción de sistemas de producción silvopastoriles amigables con el medio

Más detalles

Sistemas Silvopastoriles,

Sistemas Silvopastoriles, Sistemas Silvopastoriles, Una Opción para el Manejo Sustentable de la Ganadería Manual de Capacitación A u t o r e s Pedro Antonio Ojeda P. 1 José M. Restrepo M. 2 Daniel E. Villada Z. 3 José Cesáreo Gallego

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

- 1 - EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES DE LENGA.

- 1 - EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES DE LENGA. - 1 - EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES DE LENGA. La preservación de los bosques naturales ya es un propósito de todos los Gobiernos del Mundo por la problemática del calentamiento global, la FAO

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

6. CARACTERIZACION Y EVALUACION ECONOMICA DE LAS EXPERIENCIAS DE RECONVERSION GANADERA

6. CARACTERIZACION Y EVALUACION ECONOMICA DE LAS EXPERIENCIAS DE RECONVERSION GANADERA 6. CARACTERIZACION Y EVALUACION ECONOMICA DE LAS EXPERIENCIAS DE RECONVERSION GANADERA INTRODUCCION La contribución más importante al realizar la evaluación económica de las experiencias piloto de reconversión

Más detalles

Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica

Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica Impacto de la leguminosa forrajera INTA-Falconiana sobre la calidad del heno y el mercado de los forrajes Dr. Jorge Morales G. Congreso

Más detalles

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Antecedentes generales (1) Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía importadas: un 75% de la

Más detalles

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP)

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP) Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP) Ejercicio fiscal 2014 La convocatoria se publico en el

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO Francisco Indalecio Juárez Lagunes Universidad Veracruzana Oaxaca, Oax. 19 de octubre de 2017 CONSIDERACIONES 1. MEDIO AMBIENTE 2. FORRAJES y ALIMENTO 3.

Más detalles

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Reactivación de la producción agrícola en comunidades del Bajo Lempa afectadas

Más detalles

1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO - ECONOMICO

1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO - ECONOMICO 1. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO - ECONOMICO 1.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El municipio cuenta con recursos humanos capacitados, sus actividades económicas más importantes son la pecuaria, agrícola, minera y

Más detalles

I - TABLA DE CONTENIDO

I - TABLA DE CONTENIDO Censo Ganadero 2000 1 I - TABLA DE CONTENIDO TEMA PAGINA I Tabla de contenido... 2 II Indice de cuadros... 3 III Presentación... 6 V Estadísticas generales... 7 VI Ganado bovino de carne... 11 VII Ganado

Más detalles

CICLO ESCOLAR 2016-2017

CICLO ESCOLAR 2016-2017 PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase

Más detalles

Índice - Tecnologías Ganaderas

Índice - Tecnologías Ganaderas Índice - Tecnologías Ganaderas Instituto Babcock MISCELÁNEOS - Los árboles como cercos vivos en las explotaciones Ganaderas de Jalisco - El Cangrejo BOVINOS LECHE - agraria - Manejo de la información -

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COOPERATIVA

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COOPERATIVA 1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COOPERATIVA 2 Misión, Visión, Principios Misión: Organizar a los campesinos de las comunidades de la Sierra Madre de Chiapas, para unir esfuerzos en la búsqueda de mejores

Más detalles