Derrame pericárdico crónico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Derrame pericárdico crónico"

Transcripción

1 ACTUALIZACIÓN Derrame pericárdico crónico T. Mombiela Remírez de Ganuza, A. González Mansilla, B. López Melgar, J. Palacios Martínez y C. Sáenz de la Calzada Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. Introducción El saco pericárdico que rodea al corazón está constituido por dos láminas, una visceral o serosa, constituida por células mesoteliales y que se adhiere a la superficie externa del corazón, y una parietal o fibrosa, que incluye las porciones de la lámina serosa reflejadas y unidas a ella. Entre ambas láminas se forma la cavidad pericárdica, que es un espacio más bien virtual donde en la mayoría de las ocasiones el líquido pericárdico es indetectable (entre 15 y 50 ml), salvo en los fondos de saco, los senos pericárdicos y los surcos auriculoventriculares. Este líquido pericárdico, que emerge de la capa visceral, es el resultado de un ultrafiltrado del plasma, y se drena por el sistema linfático derecho al espacio pleural derecho y a través del pericardio parietal al conducto torácico 1. El derrame pericárdico es la existencia de un contenido excesivo de líquido en la cavidad pericárdica como resultado de una alteración de la producción y/o del drenaje del líquido, ya sea por exudación inflamatoria, sangrado, retención sistémica de líquidos, presencia de gas, de pus o cualquier combinación de los anteriores. Por consenso, se define el derrame pericárdico crónico como aquel que persiste durante más de 3 meses. PUNTOS CLAVE Concepto. El derrame pericárdico es la existencia de un contenido excesivo de líquido en la cavidad pericárdica Por consenso, se define el derrame pericárdico crónico como aquel que persiste durante más de 3 meses. Presentación clínica La mayoría de los pacientes con derrame pericárdico crónico se encuentra asintomático en el momento del diagnóstico, que se sospecha la mayor parte de las veces ante el hallazgo de cardiomegalia en una radiografía de tórax. Evaluación diagnóstica El ecocardiograma 2D es la técnica de elección para el diagnóstico definitivo El diagnóstico etiológico debe intentar establecerse siempre Una adecuada historia clínica y una exploración física orientada exhaustiva pueden ser las herramientas diagnósticas más rentables El rendimiento diagnóstico etiológico de la pericardiocentesis en ausencia de taponamiento cardiaco clínico es muy bajo (alrededor de un 5%). Manejo. El manejo de los pacientes con derrame pericárdico crónico y la decisión sobre el momento de tratamiento o intervención depende de la etiología subyacente y de la situación hemodinámica del paciente Existen dos situaciones clínicas en las que la evacuación del líquido está claramente indicada: en el síndrome clínico de taponamiento y ante la sospecha de una pericarditis purulenta En el resto de los casos, la situación debe ser individualizada y no existe consenso respecto a la realización de drenaje. Fisiopatología del derrame pericárdico La relación volumen-presión normal en un pericardio sano se caracteriza por una respuesta inicial de la presión ante un aumento de volumen entre 150 y 200 ml, con incremento lento y suave que comienza una vez replecionado el pequeño volumen de reserva pericárdico al llenarse los senos y recesos pericárdicos. A continuación se alcanza un punto en el que la pendiente de la curva comienza a ascender de una forma más abrupta, lo que indica que ante aumentos pequeños de líquido pericárdico se producen incrementos importantes de la presión intrapericárdica. Esta curva de presión-volumen ha sido demostrada en modelos de pericardio sano canino y refleja la escasa capacidad de distensibilidad del pericardio ante aumentos de volumen intrapericárdico 2. No obstante, se ha visto que si ese aumento de volumen se produce de forma progresiva en periodos de tiempo de semanas o meses, el pericardio parietal se hace cada vez más distensible, de forma que la curva se desplaza hacia la derecha, haciendo que los mismos aumentos de volumen que de forma aguda producen incrementos bruscos de la presión intrapericárdica den lugar a elevaciones de la presión mucho menores 3,4. En estas situaciones el pericardio puede llegar a albergar 2 l de líquido con una mínima elevación de la presión intrapericárdica. Por lo tanto, el volumen de líquido, la velocidad a la que se instaura y la capacidad de distensibilidad del pericardio van a ser los factores determinantes del impacto clínico y hemodinámico del derrame pericárdico (fig. 1) Medicine. 2009;10(43):

2 TABLA 1 Causas de derrame pericárdico crónico Derrame pericárdico crónico Presión (mmhg) Volumen (ml) Etiología Las causas de derrame pericárdico (tanto agudo como crónico) son bien conocidas. Las etiologías más frecuentes se encuentran recogidas en la tabla 1. En una serie publicada recientemente de 54 pacientes con derrame pericárdico crónico, que fueron sometidos a un protocolo de diagnóstico exhaustivo, obtuvieron 28 (52%) derrames idiopáticos y 26 (48%) derrames con diagnóstico etiológico, de los cuales 10 (18%) resultaron neoplásicos, 6 (11%) hipotirodeos, 4 (7%) secundarios a tuberculosis, 3 (3%) a insuficiencia renal y 3 (3%) a conectivopatías 5. Presentación clínica Normal Sobrecarga de volumen crónica Fig. 1. Curvas de presión-volumen en situación de instauración lenta (sobrecarga) y respuesta normal de pericardio no acondicionado (normal). Tomada de Freeman y LeWinter 3. La mayoría de los pacientes con derrame pericárdico crónico se encuentran asintomáticos en el momento del diagnóstico, que se realiza en muchos casos por la sospecha ante el hallazgo de cardiomegalia en una radiografía de tórax, tanto aislada como en pacientes con enfermedades predisponentes (como las conectivopatías, tumores, tuberculosis, etc.). Cuando existen síntomas en pacientes con derrame pericárdico crónico, estos pueden ser el resultado del aumento excesivo de la presión intrapericárdica o de la compresión de estructuras adyacentes, como el esófago, el pulmón o la tráquea. Los síntomas más frecuentemente descritos son la anorexia (90%), la disnea, principalmente de esfuerzo (78%), la tos (47%) y el dolor torácico de características mal definidas (27%). Otros síntomas menos frecuentes serían la disfagia o el hipo por compresión esofágica y de los nervios vago y frénicos, la afonía secundaria a compresión traqueal y nervio laríngeo recurrente, o la tos por compresión bronquial. En los casos en los que se produzca un incremento significativo de la presión intrapericárdica surgirán síntomas y signos físicos característicos del paciente con taponamiento cardiaco (ver la actualización Taponamiento cardiaco ). Insuficiencia cardiaca congestiva Cardiopatía sin insuficiencia cardiaca congestiva (cardiopatía reumática crónica, miocardiopatía hipertrófica obstructiva y no obstructiva, cor pulmonale) Hipoalbuminemia Conectivopatías (lupus eritematoso, artritis reumatoide, esclerodermia) Neoplasias Benignas: mixoma atrial, fibroma Malignas Primaria (mesotelioma) Secundaria (especialmente tumores de pulmón y mama) Infecciones crónicas (tuberculosis, hongos, parásitos) Mixedema hipotiroideo Postradioterapia Traumatismo Pericarditis por colesterol Insuficiencia renal crónica Quilopericardio Linfopericardio (linfangioma pericárdico) Fármacos (procainamida, hidralacina, minoxidil, adriamicina, ciclofosfamida) Coagulopatías Idiopático Síndrome pospericardiectomía Síndrome postinfarto agudo de miocardio Radiografía de tórax Suele sugerir la existencia de derrame pericárdico en la radiografía de tórax posteroanterior la presencia de una silueta ensanchada de apariencia globular, con forma de garrafa, hallazgo que resulta sensible pero poco específico. En general, la forma de la silueta cardiaca en la fluoroscopia estática no permite diferenciar definitivamente entre derrame pericárdico y una auténtica cardiomegalia. La visualización de una línea de grasa pericárdica en la proyección lateral es un hallazgo raro pero altamente específico (92%). La ausencia de congestión pulmonar o redistribución vascular pulmonar en presencia de cardiomegalia orienta al diagnóstico de derrame pericárdico. De cualquier forma es importante tener en cuenta que una radiografía normal no excluye la existencia de un derrame pericárdico significativo. Electrocardiograma Debe hacerse de rutina ante cualquier paciente con sospecha de enfermedad cardiológica. En el caso del derrame pericárdico sintomático el electrocardiograma (ECG) resulta anormal hasta en un 90% de los casos, si bien dichas alteraciones son inespecíficas en la mayoría de los pacientes. Los bajos voltajes generalizados y las alteraciones inespecíficas del segmento ST-T resultan las alteraciones más frecuentes (alrededor del 60%) en los casos de derrames importantes, mientras que la alternancia eléctrica, mucho más específica, es rara, y sólo se aprecia en situación de taponamiento cardiaco, así como en insuficiencia cardiaca congestiva grave o neumotórax a tensión. En los casos de derrames pequeños asintomáticos el ECG suele ser normal. Medicine. 2009;10(43):

3 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix) Confirmación diagnóstica Ecocardiograma 2-D Es la técnica de elección para el diagnóstico definitivo del derrame pericárdico crónico, que muestra la existencia de un espacio anecogénico entre las dos láminas pericárdicas. Además de la determinación de la existencia o no de derrame pericárdico, su localización y su tamaño, el ecocardiograma 2-D es una herramienta útil para ayudar a valorar las implicaciones hemodinámicas del derrame 6 y para guiar el tratamiento 7. Tomografía computarizada y resonancia magnética Deben ser usadas cuando los hallazgos ecocardiográficos no sean concluyentes o sean difíciles de interpretar, así como cuando se sospeche la existencia de derrames loculados o hemorrágicos o la existencia de engrosamiento pericárdico importante. Asimismo, estas técnicas son útiles para una mejor caracterización del líquido y las masas pericárdicas 8. Diagnóstico etiológico Debe intentar establecerse ante el hallazgo de todo derrame pericárdico significativo, esto es, mayor de 10 mm. Para ello debe realizarse inicialmente una detallada historia clínica que pueda orientar la etiología del derrame y la solicitud de nuevas pruebas complementarias, así como una cuidadosa exploración física. En caso de que se sospeche una etiología concreta se solicitarán inicialmente las pruebas complementarias que permitan confirmar o descartar dicho diagnóstico. En caso de que estas resulten negativas, o de que no se consiga un diagnóstico de sospecha inicial, se recomienda hacer un análisis completo que incluya: Laboratorio Hemograma completo, glucemia, eritrosedimentación, hepatograma, función renal, hormonas tiroideas, coagulograma, proteinuria de Bence Jones, proteinograma electroforético y colagenograma incluyendo factor antinúcleo, anti-adn, células LE, látex para factor reumatoideo, Rose Reagan y Anca C. Reacción de Mantoux Electrocardiograma Radiografía de tórax Despistaje tumoral Cuando los exámenes previos no sugieran una etiología y cuando el cuadro clínico haga sospechar una neoplasia, se indicará la realización de estudios radiológicos orientados a la detección de posibles tumores. Otras posibles determinaciones son las siguientes: Análisis del líquido pericárdico El rendimiento diagnóstico etiológico de la pericardiocentesis en ausencia de taponamiento cardiaco clínico es muy bajo (alrededor de un 5%), por lo que no está justificado realizarla con este fin, excepto si existe una sospecha de pericarditis purulenta 9. No obstante, debe realizarse siempre análisis del líquido pericárdico cuando se lleve a cabo alguna técnica evacuadora. La evaluación diagnóstica debe comenzar por definir el líquido como exudado o trasudado. Se identifica un exudado por la obtención de una o más de las 4 siguientes determinaciones bioquímicas: proteínas totales del fluido > 3 g/dl; cociente proteínas del líquido/proteínas séricas > 0,5; lactato deshidrogenasa (LDH) líquida/ldh plasma > 0,6 o LDH en líquido > 300 U/dl. Otras dos pruebas que deben ser solicitadas de rutina por su alta especificidad y por la importancia a la hora de establecer el diagnóstico de patologías específicas son el cultivo bacteriológico y la citología. La determinación de otras pruebas de forma sistemática bien no ha demostrado tener poder de discriminación, bien ha aportado resultados paralelos a los de otras pruebas. Por lo tanto deben ser solicitadas únicamente cuando exista una alta sospecha clínica o cuando se requiera la confirmación de un diagnóstico que se haya realizado clínicamente. Estas pruebas pueden incluir: determinación de proteína C reactiva y adenosina deaminasa (ADA) para la tuberculosis, inmunofijación y niveles de complemento para la artritis reumatoide, o determinación de anticuerpos antinucleares (ANA) para el lupus eritematoso sistémico 10 (tabla 2). Biopsia Al igual que ocurre con la pericardiocentesis, el rendimiento en cuanto al diagnóstico etiológico de la biopsia pericárdica es muy bajo (alrededor de un 5%) cuando se practica sólo con finalidad diagnóstica (en enfermos sin taponamiento), mientras que es más alto (alrededor del 35%) en enfermos con taponamiento 9. Tratamiento TABLA 2 Análisis de líquido pericárdico Hematocrito y recuento celular Tinciones (Ziehl-Neelsen, Gram) Cultivos bacterianos y virales Inmunocitoquímica Estudio citológico Bioquímica: glucosa, proteínas, LDH, colesterol Gasometría: ph Otros: antígeno carcinoembrionario, factor reumatoide, complemento, ANA, ADA, amilasa ADA: adenosina deaminasa; ANA: anticuerpos antinucleares; LDH: lactato deshidrogenasa. El manejo de los pacientes con derrame pericárdico crónico y la decisión sobre el momento de tratamiento o intervención depende de la etiología subyacente y de la situación hemodinámica del paciente (fig. 2). Existen dos situaciones clínicas en las 2878 Medicine. 2009;10(43):

4 Derrame pericárdico crónico Derrame pericárdico crónico Taponamiento y/o síntomas Sí No Pericardiocentesis Estudio etiológico Recurrencia + Tratamiento etiológico Seguimiento No tumoral Tumoral Síntomas y/o taponamiento Ventana Pericardiectomía con balón Escleroterapia Radioterapia externa Recurrencia Pericardiectomía Fig. 2. Algoritmo de manejo del derrame pericárdico crónico. que la evacuación del líquido pericárdico está claramente indicada: en el síndrome clínico de taponamiento cardiaco y ante la sospecha de una pericarditis purulenta, con taponamiento o sin él 11. En el resto de los casos, la situación debe ser individualizada y no existe consenso respecto a la realización de drenaje pericárdico en presencia de un derrame grave sin signos clínicos de taponamiento. Mercé et al siguieron durante 6 años 71 pacientes con derrame pericárdico grave de diversa etiología (pericarditis aguda, enfermedades sistémicas), con exclusión de los que tenían taponamiento clínico o sospecha de pericarditis purulenta. A 26 pacientes les efectuaron pericardiocentesis con un rendimiento diagnóstico de solamente el 7%; de los 45 pacientes a quienes no se les realizó drenaje (entre los que se incluían 25 pacientes con colapso de aurícula derecha [AD] y/o ventrículo derecho [VD] en el ecocardiograma), ninguno presentó taponamiento cardiaco en el seguimiento y solamente dos persistieron con derrames pericárdicos importantes al final del mismo. Los autores concluyeron, por lo tanto, que no sería necesario efectuar pericardiocentesis en estos casos 12. En los derrames pericárdicos idiopáticos, es decir, aquellos en los que después de realizarse una evaluación diagnóstica completa no se logra determinar su causa, la conducta según estos mismos autores sería distinta 12. El estudio más importante al respecto es el publicado en 1999 por Sagristá- Sauleda et al, quienes siguieron durante una mediana de 7 años a 28 pacientes, de los cuales 13 estaban inicialmente asintomáticos y 8 presentaban taponamiento cardiaco. A 24 pacientes les efectuaron pericardiocentesis terapéutica; en 11 casos el derrame recidivó en forma grave y requirió pericardiectomía, con muy buenos resultados. Concluyeron que a pesar de tolerarse bien en la mayoría, algunos de estos pacientes pueden desarrollar taponamiento cardiaco de forma inesperada, por lo que sugieren la pericardiocentesis terapéutica en todos los casos y, si recidivan, pericardiectomía 13. Tomando como base este trabajo la Sociedad Española y la Europea de Cardiología, en sus guías de patología pericárdica, sugieren la pericardiocentesis en todo derrame pericárdico grave crónico idiopático, aun en ausencia de taponamiento cardiaco o síntomas 9,14. Sin embargo, hay opiniones en contra 5, y parece razonable para numerosos autores la postura de realizar pericardiocentesis en los pacientes con derrame pericárdico crónico idiopático y síntomas, y efectuar en los pacientes asintomáticos un seguimiento clínico cercano con el fin de detectar la aparición de signos o síntomas que indiquen la necesidad de drenaje. En los casos de derrame pericárdico en los que se detecte una etiología subyacente se iniciará el tratamiento etiológico específico y se realizará un estrecho seguimiento clínico. No obstante, es importante tener en cuenta que el derrame de etiología tumoral tiende a progresar hacia el cuadro clínico de taponamiento y que por ello requiere adoptar, en la mayoría de los casos, medidas iniciales más agresivas. A continuación se exponen las diferentes opciones terapéuticas: Pericardiocentesis Por su menor invasividad es la primera técnica utilizada por muchos equipos para el drenaje inicial. Dado que el riesgo de recurrencia del derrame tras el drenaje inicial puede ser de hasta el 50%, sobre todo si se trata de un derrame de etiología tumoral, se recomienda avanzar un catéter pigtail sobre una guía de pericardiocentesis y dejar el drenaje 72 horas. Medicine. 2009;10(43):

5 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix) Pericardiectomía con balón Esta técnica ha tenido un importante desarrollo en los últimos años. Ha sido definida como un procedimiento sencillo, con baja tasa de complicaciones y útil en el tratamiento de pacientes con derrame pericárdico recurrente. Se ha practicado en muchos pacientes con derrame secundario a metástasis pericárdicas de tumores extracardiacos, y numerosos autores 15 coinciden en que la pericardiectomía percutánea con balón es de particular utilidad cuando la etiología del derrame es maligna. El pronóstico vital a medio plazo, el mal estado general del paciente y la ausencia de necesidad de recoger muestras histológicas la hacen recomendable en tales circunstancias. Tratamiento quirúrgico Clásicamente, el tratamiento quirúrgico de los derrames pericárdicos se ha realizado a través de varias aproximaciones subxifoideas, por toracotomía o esternotomía. El drenaje subxifoideo tiene la ventaja de poder realizarse bajo anestesia local, de indudable valor para pacientes debilitados o con mal estado general. Sin embargo, su exposición es limitada y sólo permite la resección de un pequeño parche de pericardio, con un índice de recurrencia que algunos autores cifran en el 20% 16 al no poder efectuar resecciones pericárdicas amplias. La realización de una toracotomía permite una extensa visualización del pericardio, así como una amplia resección del mismo, pero se asocia a la morbilidad inherente a las toracotomías. La esternotomía media suele reservarse para casos con pericarditis constrictivas. La selección de un drenado óptimo del pericardio para las pericarditis no constrictivas debe plantearse en función de las necesidades y circunstancias de cada caso. Dos son las técnicas especiales que han demostrado su utilidad en prevenir la recidiva en pacientes tumorales: Escleroterapia Consiste en la instilación de diferentes agentes químicos (fundamentalmente bleomicina o tetraciclina) a través del catéter percutáneo en la cavidad pericárdica una vez drenado el derrame de etiología tumoral, con clampaje de 10 minutos a 4 horas posteriores a la instilación. Con dicha técnica hay razonable evidencia de efectividad a medio plazo 17 sin que se hayan comunicado complicaciones relevantes. Radioterapia La radioterapia externa ha demostrado eficacia en el tratamiento de derrames pericárdicos crónicos de etiología maligna sin compromiso hemodinámico, particularmente en los casos de metástasis de tumores radiosensibles como los hematológicos, siendo menos efectiva en el caso de tumores sólidos 18. Bibliografía Importante Muy importante Metaanálisis Artículo de revisión Ensayo clínico controlado Guía de práctica clínica Epidemiología 1. Holt P. The normal pericardium. Am J Cardiol. 1970;26: LeWinter MM, Pavelec R. Influence of the pericardium on left ventricular end-diastolic pressure-segment relations during early and later stages of experimental chronic volume overload in dogs. Circ Res. 1982;50(4): Freeman GL, LeWinter MM. Pericardial adaptation during chronic cardiac dilation in dogs. Circ Res. 1984;54: Lee JM, Boughner DR. Tissue mechanics of canine pericardium in different test environments: evidence for time-dependent accommodation, absence of plasticity, and new roles for collagen and elastin. Circ Res. 1981;49(2): Gabe ED, Santos JM, Casabe JH, Rodríguez Acuña MI, Pizzi N, Robles F, et al. Presentación clínica y evolución alejada de los derrames pericárdicos crónicos severos idiopáticos. Rev Argent Cardiol. 2007;75: Appleton C, Hatle L, Popp R. Cardiac tamponade and pericardial effusion: respiratory variation in transvalvular flow velocities studied by Doppler echocardiography. J Am Coll Cardiol. 1988;11: Tsang TS, Barnes ME, Hayes SN, Freeman WK, Dearani JA, Butler SL, et al. Clinical and echocardiographic characteristics of significant pericardial effusions following cardiothoracic surgery and outcomes of echoguided pericardiocentesis for management: Mayo Clinic experience, Chest. 1999;116: Wang ZJ, Reddy GP, Gotway MB, Yeh BM, Hetts SW, Higgins CB. CT and MR imaging of pericardial disease. Radiographics. 2003;23:S Sagrista-Sauleda J, Almenar Bonet L, Angel Ferrer J, Bardaji Ruiz A, Bosch Genover X, Guindo Soldevila J, et al. [The clinical practice guidelines of the Sociedad Española de Cardiología on pericardial pathology]. Rev Esp Cardiol. 2000;53: Meyers DG, Meyers RE, Prendergat TW. The usefulness of diagnostic tests on pericardial fluid. Chest. 1997;111: Sagrista-Sauleda J. Clinical decision making based on cardiac diagnostic imaging techniques (I). Diagnosis and therapeutic management of patients with cardiac tamponade and constrictive pericarditis. Rev Esp Cardiol. 2003;56: Merce J, Sagrista-Sauleda J, Permanyer-Miralda G, Soler-Soler J. Should pericardial drainage be performed routinely in patients who have a large pericardial effusion without tamponade? Am J Med. 1998;105: Sagrista-Sauleda J, Angel J, Permanyer-Miralda G, Soler-Soler J. Longterm follow-up of idiopathic chronic pericardial effusion. N Engl J Med. 1999;341: Maisch B, Seferovic PM, Ristic AD, Erbel R, Rienmuller R, Adler Y, et al; Task Force on the Diagnosis and Management of Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology. Guidelines on the diagnosis and management of pericardial diseases executive summary; The Task force on the diagnosis and management of pericardial diseases of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2004; 25: Galbis JM, Yeste L, Sales JG, Cuenca M, Rinaldi P, Viñals B, et al. Manejo de los derrames pericárdicos benignos por videotoracoscopia. Cir Cardiov. 2007;14(1): Naunheim KS, Kesler KA, Fiore AC. Pericardical drainage: subxiphoid vs. transthoracic approach. Eur J Cardiovasc Surg. 1991;5: Smith F, Lane M, Hudgins P. Conservative management of malignant pericardial effusion. Cancer. 1974;33: Fairlamb D. External radiotherapy in the management of malignant pericardial effusions. Clin Radiol. 1989;40: Páginas web Medicine. 2009;10(43):

El taponamiento cardíaco se define como

El taponamiento cardíaco se define como CAPÍTULO XIV Taponamiento Cardiaco Mario Bernal, MD Jefe, Departamento de Medicina Interna Fundación Santa Fe de Bogotá Claudia Contreras, MD Residente de Medicina Interna Fundación Santa Fe de Bogotá

Más detalles

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30

Pericarditis constrictiva Martes, 06 de Noviembre de 2012 13:11 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 23:30 Qué es la pericarditis constrictiva? La pericarditis constrictiva es el proceso patológico en el que el pericardio, debido a diversas causas, sufre engrosamiento y, a veces, calcificación, que dan lugar

Más detalles

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA).

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). 07 Noviembre 2013 Pedro L. Carrillo Alascio. FEA Medicina Interna Consulta Enfermedades Autoinmunes Sistémicas GENERALIDADES ANA positivos si título

Más detalles

LIQUIDO PERICÁRDICO ANCISCO JOSÉ GONZÁLEZ CONSTANZA

LIQUIDO PERICÁRDICO ANCISCO JOSÉ GONZÁLEZ CONSTANZA LIQUIDO PERICÁRDICO ANCISCO JOSÉ GONZÁLEZ CONSTANZA Introducción líquido pericárdico El Pericardio es un saco que envuelve el corazón, con una capa adherida al epicardio (pericardio visceral) y otra fibrosa

Más detalles

ENTIDADES. Pericarditis Efusiva o Derrame pericárdico: Pericarditis Fibrinosa. Pericarditis Constrictiva (Fibrosis o calcificación del pericardio).

ENTIDADES. Pericarditis Efusiva o Derrame pericárdico: Pericarditis Fibrinosa. Pericarditis Constrictiva (Fibrosis o calcificación del pericardio). ENTIDADES Pericarditis Efusiva o Derrame pericárdico: Agudo (Taponamiento o no). Crónico. Pericarditis Fibrinosa. Pericarditis Constrictiva (Fibrosis o calcificación del pericardio). Tumores pericárdicos

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas Denominación: Otorrinolaringología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLANDEESTUDIOSDELALICENCIATURA DEMEDICOCIRUJANO Programa de la asignatura Rotación I Clave: Año: Semestre:

Más detalles

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida Diferencias e indicaciones F. Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario de Valladolid www.felixheras.es

Más detalles

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología A S C I T I S Clínica de Gastroenterología Dr. Nicolás González 3/07/2008 Plan de Exposición 1. Definición 2. Fisiopatología 3. Etiología 4. Hipertensión portal -Etiología 5. Diagnóstico -Fisiopatología

Más detalles

GUÍAS CLÍNICAS EN URGENCIAS

GUÍAS CLÍNICAS EN URGENCIAS 2008-2009 CMME GUÍAS CLÍNICAS EN URGENCIAS ELECTROCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS Tomo 1, Volumen 1, Julio 2008 Servicio de Urgencias. Unidad de Reanimación Dr. Isaac M. Vázquez Delgado/Dr. Valentín Gómez Alaniz/

Más detalles

Presentación clínica y evolución alejada de los derrames pericárdicos crónicos severos idiopáticos

Presentación clínica y evolución alejada de los derrames pericárdicos crónicos severos idiopáticos 6 PATOLOGÍA DEL REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 75 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2007 PERICARDIO Presentación clínica y evolución alejada de los derrames pericárdicos crónicos severos idiopáticos EDUARDO

Más detalles

Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en patología pericárdica

Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en patología pericárdica A RTÍCULOS E SPECIALES Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en patología pericárdica Jaime Sagristá Sauleda (coordinador), Luis Almenar Bonet, Juan Ángel Ferrer, Alfredo Bardají

Más detalles

Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC

Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC Derrame Pericárdico Coordinador Dr. Pablo Oberti Colaboradores Dra. Amalia Elizari Dr. Eduardo Guevara Dr. Ricardo Obregón Dr. Pablo Desmery Definición Se define la presencia de derrame pericárdico cuando

Más detalles

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO. Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Panadero del Olmo L.,Panadero Carlavilla FJ.

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO. Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Panadero del Olmo L.,Panadero Carlavilla FJ. ENFERMEDADES DEL PERICARDIO Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Panadero del Olmo L.,Panadero Carlavilla FJ. EL pericardio es una membrana fibroelástica que está constituida por una capa visceral

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO ENFERMEDADES DEL PERICARDIO PERICARDITIS (inflamación del pericardio) CLASIFICACION DE ACUERDO AL TIEMPO DE EVOLUCION Aguda < 6 sem Seca Fibrinosa Efusiva. Subaguda 6 Sem. 3 meses Crónica > 3 meses Efusiva

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 INTRODUCCIÓN: RECOMENDACIONES La fuerza de una recomendación puede ser FUERTE

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS de la INFECCION POR VIH Dra C. REDONDO UNIDAD VIH. SERVICIO de MEDICINA INTERNA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA.MURCIA. ESPAÑA Células diana de

Más detalles

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA.

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA. TEMA 11: Resumen CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA. Juan Carlos Girón Arjona A. Anatomía. B. Fisiología. C. Fisiopatología. D. Concepto. E. Tipos A. Trasudado. B. Exudado. Derrame Pleural

Más detalles

Capítulo 15 - ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

Capítulo 15 - ENFERMEDADES DEL PERICARDIO Sección Cardiología Capítulo 15 - ENFERMEDADES DEL PERICARDIO Ramón Fernández Madruga, Ana Garzarán Teijeiro, María José Borruel Aguilar La Pericarditis es una enfermedad caracterizada por la inflamación

Más detalles

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? María a José Soto CárdenasC S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Síndrome de Sjögren Afectación glandular Xerostomía

Más detalles

CASO CLÍNICO. Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja

CASO CLÍNICO. Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja CASO CLÍNICO Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja Antecedentes personales: Varón de 85 años. No alergias conocidas. Ex fumador de 20 cig/día desde hace 20

Más detalles

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático

Normas de Manejo del Neumotórax Traumático Unidad de Emergencia CABL Normas de Manejo del Neumotórax Traumático (Revisadas) Redactor: Dr. Carlos Álvarez Zepeda Julio de 2011 OBJETIVO DE LAS NORMAS: Entregar una guía del manejo del paciente con

Más detalles

Análisis del líquido pleural

Análisis del líquido pleural Unidad de Enfermedades de la Pleura. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida. Puntos clave Los criterios de Light constituyen el método estándar para diferenciar

Más detalles

LA PATOLOGÍA PERICÁRDICA AGUDA. Eladio Galindo Fernández Residente 2º año de Cardiología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

LA PATOLOGÍA PERICÁRDICA AGUDA. Eladio Galindo Fernández Residente 2º año de Cardiología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz MANEJO EN URGENCIAS DE LA PATOLOGÍA PERICÁRDICA AGUDA Eladio Galindo Fernández Residente 2º año de Cardiología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz 1 Pericarditis Aguda 2 Pericarditis Recurrente

Más detalles

DRA. GEORGINA LÓPEZ ODIO. Lola Fernández Carnaval DERRAME PLEURAL

DRA. GEORGINA LÓPEZ ODIO. Lola Fernández Carnaval DERRAME PLEURAL DRA. GEORGINA LÓPEZ ODIO Lola Fernández Carnaval DERRAME PLEURAL DERRAME PLEURAL Espacio Pleural Se encuentra entre la pleura parietal la pleura visceral El líquido fluye: de los capilares a la pleura

Más detalles

VENTANA PERICARDICA LAPAROSCOPICA POR DERRAME PERICARDICO ASOCIADA A LA ARTRITIS REUMATOIDE. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO.

VENTANA PERICARDICA LAPAROSCOPICA POR DERRAME PERICARDICO ASOCIADA A LA ARTRITIS REUMATOIDE. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO. Logo del hospital VENTANA PERICARDICA LAPAROSCOPICA POR DERRAME PERICARDICO ASOCIADA A LA ARTRITIS REUMATOIDE. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO. GRUPO DE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA DE MORELIA Introducción La cirugía

Más detalles

Pericarditis aguda. Médico-Quirúrgica. Enfermedad del pericardio INTRODUCCIÓN. Estudio de caso clínico. María Getino canseco Profesora Titular

Pericarditis aguda. Médico-Quirúrgica. Enfermedad del pericardio INTRODUCCIÓN. Estudio de caso clínico. María Getino canseco Profesora Titular Médico-Quirúrgica Pericarditis aguda Estudio de caso clínico María Getino canseco Profesora Titular M.a Lourdes Bernuz Profesora Ayudante Escuela Universitaria de Enfermeria. Universidad de Barcelona INTRODUCCIÓN

Más detalles

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient cáncer de mama P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades destinadas a la confirmación diagnóstica, tratamiento integral quirúrgico, médico y de apoyo del cáncer de mama en pacientes

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 7. ANTICUERPOS ANTIPÉPTIDO CÍCLICO CITRULINADO EN ARTRITIS REUMATOIDE DAVID PRIETO RUIZ RIII. ANÁLISIS CLÍNICOS ARTRITIS REUMATOIDE GENERALIDADES

Más detalles

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López Melanoma Cutáneo Guía Clínica Práctica Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López 1 Guía Clínica Práctica Estudio de Extensión y Seguimiento

Más detalles

Con derrame y constrictiva; diagnóstico diferencial y conducta terapéutica. Raúl Díaz

Con derrame y constrictiva; diagnóstico diferencial y conducta terapéutica. Raúl Díaz Con derrame y constrictiva; diagnóstico diferencial y conducta terapéutica Raúl Díaz Inflamación aguda del pericardio que puede cursar con o sin derrame pericárdico y con o sin taponamiento cardíaco Pericarditis

Más detalles

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA? Fiebre Reumática QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección por una bacteria llamada Estreptococo. La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones

Más detalles

Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión

Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión Tecnologías Sanitarias del SUR Tutelaje - Inclusión/Exclusión Seguimiento Tutelado de Tecnologías Emergentes para Reintegro Para qué se realiza? Para determinar el grado de seguridad, eficacia, efectividad

Más detalles

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Aprobadas por el Dpto de Cuidados Intensivos Junio 2008 1ª

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

Manejo del paciente con derrame pleural

Manejo del paciente con derrame pleural Manejo del paciente con derrame pleural José Manuel Porcel Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Esquema Etiología del derrame pleural Técnicas de imagen Análisis

Más detalles

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón. Cancer de Pulmon Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón. Los pulmones son un par de órganos respiratorios de

Más detalles

El espacio pleural esta situado entre el pulmón y la pared torácica y. normalmente contienen una capa muy fina de líquido. El espacio pleural, junto

El espacio pleural esta situado entre el pulmón y la pared torácica y. normalmente contienen una capa muy fina de líquido. El espacio pleural, junto III. MARCO TEORICO ENFERMEDADES DE LA PLEURAL ESTRUCTURA Y FUNCION El espacio pleural esta situado entre el pulmón y la pared torácica y normalmente contienen una capa muy fina de líquido. El espacio pleural,

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

Tumores cardiacos. Capítulo 39. Francisco José Castro, Fuensanta Escudero Cárceles, Juana M.ª Espín López DESCRIPCIÓN E INCIDENCIA

Tumores cardiacos. Capítulo 39. Francisco José Castro, Fuensanta Escudero Cárceles, Juana M.ª Espín López DESCRIPCIÓN E INCIDENCIA Capítulo 39 Tumores cardiacos Francisco José Castro, Fuensanta Escudero Cárceles, Juana M.ª Espín López Sección de Cardiología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia DESCRIPCIÓN

Más detalles

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO

MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO PRIMER CONGRESO INTERAMERICANO DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Buenos Aires, abril de 2006 MARCADORES BIOLÓGICOS EN EL SINDROME CORONARIO AGUDO Matías José Fosco, M.D. Miembro Titular Sociedad Argentina de

Más detalles

RADIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

RADIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Dr. Efrain Estrada Choque Neumologia- Intensiva UNJFSC Huacho Lima Perú RADIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO www.reeme.arizona.edu SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DEL TORAX Placa posteroanterior www.reeme.arizona.edu

Más detalles

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO Servicio Ortopedia y Traumatología Infantil DOLOR DE ESPALDA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ETIOLOGIA: 1. causas generales 2. causas extravertebrales

Más detalles

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Cuatro son las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio: - Insuficiencia Mitral - Comunicación interventricular - Aneurisma Ventricular

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer AUTOR Manuel González Barón EAN: 9788498351316 Edición: 2ª Especialidad: Cuidados Paliativos Páginas:

Más detalles

Enfermedades del pericardio. Carlos Santos Molina Mazón

Enfermedades del pericardio. Carlos Santos Molina Mazón Enfermedades del pericardio Carlos Santos Molina Mazón ANATOMÍA DEL PERICARDIO El pericardio es una fina membrana fibroelástica que envuelve al corazón. Está formado por 2 capas: Pericardio visceral: Capa

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. ESCUELA DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MARCOLETA 345-4º PISO, SANTIAGO, CHILE - FONO 3543242 FAX (562) 633 5255 SEMINARIO: TUBERCULOS

Más detalles

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio I I I C U R S O D E A S P E C T O S P R Á C T I C O S E N C A R D I O L O G Í A C L Í N I C A 2 5 S E P T I E M B R E 2 0 1 4 Carmen

Más detalles

Actualización Médica Periódica Número 63 www.ampmd.com Agosto 2006

Actualización Médica Periódica Número 63 www.ampmd.com Agosto 2006 Actualización Médica Periódica Número 63 www.ampmd.com Agosto 2006 TÓPICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Dr. José Agustín Arguedas Quesada DERRAME PLEURAL Introducción E l movimiento de líquido en el espacio pleural

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

Infarto de miocardio con arterias coronarias normales

Infarto de miocardio con arterias coronarias normales Infarto de miocardio con arterias coronarias normales Dr. Julián Palacios Rubio Octubre 2012 Estructura A propósito de un caso. Enfermedad coronaria y cardiopatía isquémica. Síndrome X. RM. Miocarditis.

Más detalles

Capítulo 5. Este capítulo es fundamental para ayudarle a prepararse para el trasplante. Sobreviviente de trasplante de médula ósea y sangre

Capítulo 5. Este capítulo es fundamental para ayudarle a prepararse para el trasplante. Sobreviviente de trasplante de médula ósea y sangre Este capítulo es fundamental para ayudarle a prepararse para el trasplante. Sobreviviente de trasplante de médula ósea y sangre Capítulo 5 Cómo prepararse para su trasplante Evaluación, pruebas para determinar

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

Indicaciones básicas para la realización de ecocardiografía- Doppler-color

Indicaciones básicas para la realización de ecocardiografía- Doppler-color 11 CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - REVISIÓN DE TEMAS Indicaciones básicas para la realización de ecocardiografía- Doppler-color Basic indications for the performance of color Doppler echocardiography Fernando

Más detalles

Pericarditis. Pericardio: es una membrana serosa compuesta de dos capas (parietal y visceral) Se puede afectar por una serie de agentes:

Pericarditis. Pericardio: es una membrana serosa compuesta de dos capas (parietal y visceral) Se puede afectar por una serie de agentes: Pericarditis Dra. Josefina Ugarte MOP Pericardio: es una membrana serosa compuesta de dos capas (parietal y visceral) Se puede afectar por una serie de agentes: infecciosos físicos Traumáticos, Inflamatorios

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-039-08

Más detalles

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo.

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo. Qué es la? La definición del término es "corazón lento". Se considera cuando la frecuencia cardiaca es inferior a 60 lpm. La puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-428-10 Guía de Referencia Rápida S22.3

Más detalles

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA El RIÑÓ ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA Eduardo Verde Moreno Servicio de Nefrología Hospital General Universitario Gregorio Marañó ñón RECUERDO HISTÓRICO La primera publicación que hace referencia a la

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-282-10 1 Guía de Referencia

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) CÁNCER DE PULMÓN Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública) Una encuesta de la Coalición Global sobre Cáncer de Pulmón (GLCC) realizada a 1.250 ciudadanos sanos y a 150 enfermos

Más detalles

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. Sección de Endocrinología y Nutrición PREVALENCIA DE

Más detalles

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Ejemplo de posicionamiento IECA vs ARA-2 en Insuficiencia Cardiaca Rafa Torres Farmacéutico

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

El linfoma y la pleura: linfoma pleural primario vs afectación pleural por linfoma sistémico

El linfoma y la pleura: linfoma pleural primario vs afectación pleural por linfoma sistémico El linfoma y la pleura: linfoma pleural primario vs afectación pleural por linfoma sistémico Poster no.: S-0620 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 R.

Más detalles

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA 14-06-2011

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA 14-06-2011 SESIÓN BIBLIOGRÁFICA 14-06-2011 Risk stratification in individuals with the Brugada type 1 ECG pattern without previous cardiac arrest: usefulness of a combined clinical and electrophysiologic approach.

Más detalles

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes 14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación permanente de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es consecuencia de una

Más detalles

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras CARDIOLOGÍA Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras Dr. Alfredo León Gómez H.* La incidencia de la enfermedad cardíaca en Honduras, no ha sido establecida con certeza, ya que hasta a la fecha no

Más detalles

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61 4º metatarsiano: A propósito de. Plazas L; Veracruz Gálvez EM; Boix Ballester, A; Lozano Introducción El osteoma osteoide (OO) representa entre el 10-14% de los tumores óseos primarios del pie. Es más

Más detalles

MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital Univ.

MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital Univ. Pleuresías MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital Univ.CQ Manuel Fajardo Concepto Pleuresía Acumulación n de liquido en la cavidad

Más detalles

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria Primera parte: Diagnóstico de la proteinuria Marcus G. Bastos SLANH, SBN, UFJF Brasil La importancia clínica

Más detalles

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica INTRODUCCIÓN Beneficio es controversial Uso Antígeno prostático específico: - Aumento en incidencia 70% Ca próstata 1970-1990 - Disminución

Más detalles

Práctica clínica. Evaluación

Práctica clínica. Evaluación Práctica clínica Artículo: Pruebas para la detección e investigación de la proteinuria en adultos con o sin síntomas específicos. Oliver T Browne y Sunil Bhandari Evaluación Una mujer de 46 años de edad

Más detalles

Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011

Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011 Sesión bibliográfica 22 Noviembre 2011 Articulo Vicente Morales Laboratorio de Urgencias RESUMEN Los niveles elevados de ctn indican una lesión cardiaca, pero no definen la causa de la lesión. Por lo tanto,

Más detalles

CANCER DEL TESTICULO

CANCER DEL TESTICULO Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Perú) CANCER DEL TESTICULO Por el Dr. ENRIQUE NAVARRETE Durante 17 años que funciona el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, se han presentado

Más detalles

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile Estimados Alumnos Ponemos a su disposición los apuntes de las clases del Módulo de Enfermedades Respiratorias, impartido para

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06 El corazón duele? Hay un dicho popular que dice que el corazón no duele. Sin embargo, cuando leemos información sobre el de miocardio (" heart attack " en inglés), siempre se destaca el dolor típico que

Más detalles

Capítulo 16 - TAPONAMIENTO CARDÍACO. Francisco José Esteban Fuentes, Judit Calero Chacón, Alfredo Morte Pérez DEFINICIÓN

Capítulo 16 - TAPONAMIENTO CARDÍACO. Francisco José Esteban Fuentes, Judit Calero Chacón, Alfredo Morte Pérez DEFINICIÓN Sección Cardiología Capítulo 16 - TAPONAMIENTO CARDÍACO Francisco José Esteban Fuentes, Judit Calero Chacón, Alfredo Morte Pérez DEFINICIÓN El taponamiento cardíaco se define como el síndrome provocado

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-470-11 Guía de Referencia Rápida R05X

Más detalles

PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA

PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA María Dolores Lozano Departamento de Anatomía Patológica. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona.

Más detalles

DERRAME PERICARDICO MALIGNO (DPEM)

DERRAME PERICARDICO MALIGNO (DPEM) DERRAME PERICARDICO MALIGNO (DPEM) Dr. Marcelo Zylberman* FACP** MASCC*** * Jefe Unidad Clínica Médica. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich ** Fellow American College of Physicians *** Miembro

Más detalles

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre) 6. Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado

Más detalles

primario: reporte de caso

primario: reporte de caso Reporte de casos Fibrosarcoma pericárdico primario: reporte de caso Pericardial Fibrosarcoma Primary: Case Report Tamara Estrada 1 Federico Acosta 1 Pedro Abad 2 Jorge Andrés Delgado 3 Palabras clave (DeCS)

Más detalles

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LOS SIGNOS ULTRASONOGRÁFICOS DE APENDICITIS AGUDA EN LOS HOSPITALES MÉDICO QUIRÚRGICO Y GENERAL DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DURANTE MAYO-SEPTIEMBRE 2010

Más detalles

EDEMA AGUDO DE PULMON

EDEMA AGUDO DE PULMON EDEMA AGUDO DE PULMON Eduardo Contreras Zúñiga Instructor Salamandra Residente Medicina Interna Existen 2 tipos deferentes de edema pulmonar que sucede en los humanos: el cardiogénico también llamado edema

Más detalles

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento

Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir tratamiento Ignacio González inauguró hoy la nueva dotación sanitaria, que cuenta con los últimos avances en radioterapia Los pacientes oncológicos del Corredor del Henares ya no tendrán que trasladarse para recibir

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular. 2. Gangrena Vesicular.

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS CECILIA TERESA ARIAS FLORES ENFERMERA DOCENTE UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO CHICLAYO-PERU

Más detalles

TUBERCULOSIS CUTÁNEA PERIORIFICIAL VULVAR. CASO 547

TUBERCULOSIS CUTÁNEA PERIORIFICIAL VULVAR. CASO 547 TUBERCULOSIS CUTÁNEA PERIORIFICIAL VULVAR. CASO 547 Mujer de 78 años remitida a consulta de Dermatología con clínica de sangrado vulvar leve y una ulceración dolorosa del labio menor de la vulva de largo

Más detalles

SUBPROCESO PALPITACIONES

SUBPROCESO PALPITACIONES 5SUBPROCESO PALPITACIONES Definición global Designación: Proceso de atención al paciente que consulta por presentar palpitaciones. Definición: Proceso por el que, tras consultar el paciente en cualquier

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA. Traumatismo Torácico PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA. Traumatismo Torácico PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 9 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Identificar, priorizar e iniciar tratamiento de las: Lesiones con compromiso vital agudo: riesgo primario. - Taponamiento cardíaco.

Más detalles

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso)

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 4. Antígeno probado: SMA (Actina Específica de Músculo Liso) SEAP Calle Ancora, 3, 2º B 28045 MADRID Tfno. y Fax 91 539 86 28 Mail: seap@seap.es Programa de Garantía de Calidad en Patología Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL Ronda nº 4 Antígeno probado: SMA

Más detalles

INFARTO VENTRICULO DERECHO

INFARTO VENTRICULO DERECHO INFARTO VENTRICULO DERECHO GUILLERMO ROJAS CASTILLO, MD Clinica San Felipe Perú 1. INTRODUCCION En estudios recientes se ha demostrado que cerca del 54% de los pacientes con infarto del miocardio inferior

Más detalles