PROFESOR GUÍA: FERNANDO ESPINOSA DANIEL ANDRÉS RODRÍGUEZ TOLEDO UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROFESOR GUÍA: FERNANDO ESPINOSA DANIEL ANDRÉS RODRÍGUEZ TOLEDO UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA APLICACIÓN DEL MODELO DEMATEL EN LA JERARQUIZACIÓN DE ESTRATEGIAS, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN MANTENIMIENTO EN UNA EMPRESA PRODUCTIVA DE LA SÉPTIMA REGIÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENÍERO MECÁNICO PROFESOR GUÍA: FERNANDO ESPINOSA DANIEL ANDRÉS RODRÍGUEZ TOLEDO CURICÓ-CHILE 2013

2 DEDICATORIA Dedicada a mi madre, que con su esfuerzo, dedicación y su profundo apoyo me ha enseñado a no rendirme ante nada y siempre ser perseverante en la vida. II

3 AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la fuerza y acompañarme durante todo el proceso de realización de la memoria, que hoy finaliza después de años de estudio. Un camino difícil lleno de dificultades y obstáculos que se fueron presentando a lo largo del proceso, sin embargo con la perseverancia y constancia se logró culminar de buena forma lo propuesto hace unos años cuando decidí comenzar con esta carrera. No puedo dejar de mencionar el apoyo brindado por el profesor Fernando Espinosa, quien me oriento a los pasos a seguir durante esta difícil tarea. Agradezco además la oportunidad brindada por Don Luis Díaz al recibirme y dejar realizar el estudio en la empresa productora de la séptima región. III

4 RESUMEN En el presente trabajo tiene como objetivo validar la aplicación del modelo DEMATEL (Decision Making Trial and Evaluation Laboratory), cuya finalidad es jerarquizar la aplicación de estrategias de acuerdo al impacto que tiene una, sobre las demás. Las acciones de mantenimiento serán definidas a través de la aplicación del modelo del MCDA (Constuctivist Multicriteria Decision Aid Approach), con la finalidad de obtener un ordenamiento y entendimiento de los problemas relacionados con la gestión mantenimiento. La metodología MCDA facilita la aplicación de los conocimientos del encargado del mantenimiento para focalizarlos en aquellas áreas donde se obtienen una mayor contribución al mejoramiento de la gestión. Por medio de esta metodología se obtienen las áreas que el encargado del mantenimiento encuentra que son críticas, de esta manera se genera un conjunto acciones y una vez obtenidas las acciones se jerarquizan para obtener una estructuración de ella, con la finalidad de mejorar la eficiencia de la gestión del mantenimiento. IV

5 ABSTRACT This paper aims to validate the application of the DEMATEL (Decision Making Trial and Evaluation Laboratory), which aims to prioritize the implementation of strategies according to the impact that has on the other. Maintenance actions will be defined by applying the model of MCDA (Multicriteria Decision Aid Approach Constuctivist), in order to obtain an ordering and understanding of issues relating to maintenance management. The MCDA methodology facilitates the application of knowledge of the maintenance to focus them in areas where you get a greater contribution to improving management. Through this methodology we obtain the areas located maintainer that are critical, so it generates set actions and after obtaining the shares are ranked for structuring it, in order to improve the efficiency of maintenance management. V

6 ÍNDICE DEDICATORIA II AGRADECIMIENTO III RESUMEN IV ABSTRACT V ÍNDICE VI CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES Y MOTIVACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOLUCIÓN PROPUESTA OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO Objetivo general Objetivo específico Alcances METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS RESULTADOS OBTENIDOS ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO 16 CAPÍTULO 2: BASE TEÓRICA 2.1 METODOLOGÍA DEL MCDA CONSTRUCTIVISTA Estructuración Fase de evaluación Métodos de evaluación y decisión Multicriterio Ponderación Lineal (scoring) Utilidad Multiatributo (MAUT) Relaciones de superación Proceso de análisis jerárquico Método de decisión y evaluación a utilizar METODOLOGÍA DEL MODELO DEMATEL Pasó 1: Generar una matriz de relaciones Pasó 2: Normalización de la matriz de relaciones directa 26 VI

7 2.2.3 Pasó 3: Obtención de la Matriz de relaciones totales Pasó 4: Obtener grupo despachador y el grupo receptor Pasó 5: Valor del umbral Pasó 6: Matriz de relaciones- influencia MRI 28 CAPÍTULO 3: APLICACIÓN DEL MODELO MCDA Y EL MODELO DEMATEL EN LOS EQUIPOS 3.1. CONTEXTO DECISORIO PARA LOS RIESGOS EN LOS EQUIPOS ESTUDIO REALIZADO MEDIANTE HAZOP PARA LA IDENTIFICACION DE LAS ÁREAS DE PREOCUPACÍON MAPAS MEDIO SIN Y CLUSTER PARA LOS RIEGOS EN LOS EQUIPOS DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA CADA FALLA CRÍTICA BASADO EN LOS MAPAS MEDIO Y FIN DEPURACIÓN DE ACCIONES PARA CADA CORRELACIÓN Estrategias para cada falla critica DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTION MANTENIMIENTO Estrategias y factor de correlación factor de correlación para cada estrategia APLICACIÓN DEL MÉTODO DEMATEL PARA LA JERARQUIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS RESULTADO DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS EQUIPOS LOS BENEFICIOS ECONOMICOS QUE SE ESPERA OBTENER 64 VII

8 CAPÍTULO 4: APLICACIÓN DEL MODELO MCDA Y EL MODELO DEMATEL HACIA PERSONAS LAS 4.1. CONTEXTO DECISORIO PARA LOS RIESGOS HACIA LAS PERSONAS ESTUDIO REALIZADO MEDIANTE HAZOP PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE PREOCUPACÍON MAPAS MEDIO Y FIN Y CLUSTER PARA LOS RIESGOS HACIA LAS PERSONAS DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA CADA FALLA CRÍTICA BASADO EN LOS MAPAS MEDIO Y FIN DEPURACIÓN DE ACCIONES PARA CADA CORRELACIÓN Estrategias para cada falla critica DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN MANTENIMIENTO Factor de correlación APLICACIÓN DEL MÉTODO DEMATEL PARA LA JERARQUIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS HACIA LAS PERSONAS RESULTADO DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS RIESGO A LAS PERSONAS LOS BENEFICIOS ECONOMICOS QUE SE ESPERAN OBTENER HACIA LOS RIESGOS HACIA LAS PERSONAS 101 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 103 REFERENCIAS 107 ANEXOS ANEXO A: APLICACIÓN DEL MODELO DEMATEL PARA LAS FALLAS A LOS EQUIPOS 108 ANEXO B: APLICACIÓN DEL MODELO DEMATEL EN LOS RIESGOS HACIA LAS PERSONAS 112 VIII

9 INDICE DE FIGURA 2.1 Matriz de evaluación Caracterización de las falla de los equipos Lluvia de ideas obtenidas de la entrevista del jefe de mantenimiento Mapa jerárquico para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento Mapa jerárquico de estrategias Mapa medio y fin y definición de los clúster para el set de peine Mapa medio y fin y definición del clúster para el vibrador de la inserción Mapa medio y fin y definición de los clúster para la cadena de barra Mapa medio y fin y definición de los clúster para el bajo nivel del palito Mapa medio y fin y definición de los clúster para crear un plan predictivo Estrategias y factor de correlación Grafico de correlación E Grafico de estrategias jerarquizadas : caracterización de los riesgos hacia las personas : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo del sobreesfuerzo : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de inicio y factor de incendio : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo iluminación : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de atrapamiento por o entre objeto : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de ruido : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de caída de persona a distinto nivel : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de proyección de fragmentos o partículas : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de caída de objetos en manipulación : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de Golpes/cortes por objetos o herramientas : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de choque contra objetos inmóviles : Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de caída de personal al mismo nivel 80 IX

10 5.7: Mapa medio y fin y definición de los clúster para evitar el riesgo de contacto eléctrico indirecto : Estrategias y factor de correlación : Estrategias y factor de correlación : Grafico de correlación E : Grafico de estrategias jerarquizadas 98 INDICE DE TABLA 3.1 Fallas críticas y sus acciones Matriz de evaluación variables Matriz de evaluación variables Matriz de evaluación variables Matriz de evaluación variables Matriz de evaluación variables Matriz de evaluación variables Matriz de evaluación variables Matriz de relaciones directa Normalización de la matriz de relaciones directa Matriz de relaciones totales Grupos despachado y receptor Matriz de influencia Estrategias jerarquizadas de los equipos : Perdidas económicas por tareas de mantenimiento : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables : Matriz de evaluación variables X

11 5.9: Matriz de evaluación variables : matriz de relaciones directa : Normalización de la matriz de relaciones directa : Matriz de relaciones totales : Grupos despachado y receptor : Grupos despachado y receptor : Matriz de influencia : Estrategias jerarquizadas riesgos hacia las personas 100 XI

12 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 12

13 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES Y MOTIVACIÓN La propuesta partió por parte del profesor guía para probar y validar una herramienta de gestión industrial específicamente en la administración del mantenimiento, con la finalidad que fuera validada en una empresa productiva, que este propensa a problemas en el mantenimiento. El mantenimiento incluye un conjunto de acciones técnicas y administrativas que son relevantes y tienen como objetivo el mantener funcionando y mejorando la infraestructura productiva de la organización, de tal forma que esta pueda cumplir sus objetivos. La empresa presenta problemas en el ámbito de la gestión del mantenimiento, ya que no posee un personal adecuado para hacer frente al problema, por eso se propuso implementar un estudio que vaya dirigido a encontrar las causas raíces de sus problema y entregar estrategias de mantenimiento que puedan mitigar estas falencias. En la búsqueda de soluciones se aplicara el modelo DEMATEL para la jerarquización de las acciones, con el objetivo de contribuir a generar mejoramientos a la eficiencia del mantenimiento de forma optimizada, que será de gran apoyo a la gestión. 1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA La empresa escogida para validar la aplicación del conjunto de herramientas seleccionada, consta con cuatro líneas de producción continuas, una diferente de la otra, las cuales están separadas por etapas de fabricación, por ello es de vital importancia aplicar y validar un estudio que vaya dirigido a mejorar la eficiencia del mantenimiento y por ende mejorar la disponibilidad de estas. El estudio se enfocará principalmente en los sectores más crítico de la línea uno de producción, la selección de la línea se hizo en base a la complicación que esta presenta al realizar las tareas de mantenimiento, que serán definidas y analizadas en conjunto con el encargado del mantenimiento, ya que el conocimiento del encargado es de vital importancia para aplicar y validar este estudio. El sector crítico de la línea de producción seleccionada para este estudio, presenta un riesgo tanto para las personas, como los activos de la empresa y/o el medio ambiente cumpliendo con el requisito para conseguir el objetivo propuesto que será aplicar y validar el modelo DEMATEL, cuya finalidad es ordenar acciones de mantenimiento que servirán para mitigar en estos sectores críticos el impacto de una falla, ya que mediante sus resultados se pueden proponer mejoras enfocadas a la eficiencia de mantenimiento, para así aumentar la confiabilidad de la línea. 13

14 1.3 SOLUCIÓN PROPUESTA Mediante la metodología del MCDA (Análisis Constructivista Múltiple Criterios para la toma de Decisión) capturar las áreas que presentan problemas, para luego y utilizando estos antecedentes, definir las estrategias que irán en apoyo a la toma de decisión. Finalmente se aplicara el modelo DEMATEL, modelo que permitirá jerarquizar las estrategias otorgándole un indicador de prioridad que irá en función a las necesidades de la empresa y además se pretende especificar las mejoras necesarias al plan de mantenimiento. 1.4 OBJETIVO Y ALCANCES DEL PROYECTO Objetivo general Aplicar y validar el modelo DEMATEL, para ayudar a la toma de decisiones, jerarquizando las acciones de mantenimiento Objetivo específicos Estudiar y profundizar el conocimiento sobre la teoría del MCDA, y la aplicación de modelo DEMATEL. Definir acciones de mantenimiento por medio del modelo de multicriterio constructivista (MCDA). Seleccionar estrategias, que serán coordinadas con el encargado del mantenimiento. Utilizar el modelo DEMATEL para la jerarquización de estrategias. Entregar la estructuración de las estrategias. 14

15 1.4.3 Alcances El estudio que se aplicara a la empresa, una vez probado se espera que sea la metodología aceptada como una herramienta válida para el análisis de máquinas en la línea de producción, por complejas y extensas que están sean. El sector seleccionado para validar las herramientas de análisis será en donde se encuentre que el estudio se acomoda más a las necesidades, tanto en tiempo como en información, ya que la finalidad es que la empresa evalué las potencialidades de la metodología y además se realcen las falencias que esta tiene en cuanto a carencia de información y capacidades de los encargados del mantenimiento y la seguridad. El estudio sólo se realizará hasta la selección de las estrategias y la jerarquización de ellas, según el criterio del encargado del mantenimiento para luego entregar recomendaciones que irá en ayuda a mejorar la eficiencia del plan de mantenimiento. 1.5 METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS La información de base de esta memoria son los datos entregados por el estudio anterior el cual se aplicó la metodología HAZOP [9], la que entregara los sectores críticos de la línea de producción en donde se procederá a utilizar la metodología del MCDA para definir estrategias, en conjunto con el encargado de mantenimiento. De esta manera utilizando una herramienta del MCDA, y por medio de este modelo se generarán estrategias, teniendo en mente una completa visualización de las distintas áreas de preocupación y los diferentes puntos de vistas, dando una revisión completa de las preocupaciones, obteniendo las a partir de lo manifestado por el encargado del mantenimiento de la empresa. La selección de las estrategias será realizada mediante matrices de evaluación en donde los criterios de selección serán enfocados en las necesidades del encargado de mantenimiento y en función a los requerimientos que tiene la empresa. Finalmente se utilizara el modelo DEMATEL que entregará un ordenamiento en las estrategias seleccionadas, para esto se deberá utilizar una herramienta matemática y mediante esto obtener una jerarquización de estas estrategias. 15

16 1.6 RESULTADOS ESPERADOS 1. Aplicar y validar una herramienta de análisis para la gestión mantenimiento. 2. Entregar a la empresa en estudio, una estructura jerarquizada de posibles acciones de mantenimiento, con la finalidad de introducir mejoras al plan actual, para así contribuir a mejorar la eficiencia de la gestión del mantenimiento. 1.7 ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO El documento se ordenará de la manera que el segundo capítulo se expondrá los fundamentos teóricos necesarios para aplicar y validar las herramientas en estudio, de esta manera poder encontrar las soluciones a los problemas. Además en este capítulo se define las metodologías MCDA y DEMATEL, en donde se estipulan quienes son los actores involucrados generando información base necesaria para la generación de mapas medio y fin y definiendo los principales conceptos de la metodología. También son mostrados los principales métodos de evaluación y decisión multicriterio junto con la estructura del modelo y el método de evaluación a utilizar además se muestra los pasos a seguir en el modelo DEMATEL. El capítulo tercero y cuarto se aplica el modelo MCDA y DEMATEL, definiendo al actor involucrado y el rotulo del problema. Dando paso a generar mapas medio y fin con sus clúster para cada falla crítica y matrices de evaluación para la depuración de acciones. Además la aplicación del DEMATEL que mediante matrices se llega a la jerarquización de estrategias, con la diferencia que el capítulo tercero va dirigido a los equipos y capitulo cuarto va dirigido a las personas. El capítulo quinto se obtiene las conclusiones del estudio que servirá para que la empresa tome la información, analice sus falencias y aplique estas estrategias que servirá para mitigar estas debilidades. 16

17 CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS TEORICOS 17

18 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1 METODOLOGÍA DEL MCDA CONSTRUCTIVISTA La metodología del MCDA constructivistas (análisis de múltiples criterios para la toma de decisiones) ayuda a organizar y sintetizar la información que ha sido recopilada. Además tiene como objetivo auxiliar en la decisión, para un determinado problema según la perspectiva de los decisores (responsables por la solución al problema, o bien, los principales afectados por el problema en cuestión). Este método, está constituido de un conjunto de procedimientos formales, los cuales, se distribuyen por casi todo el proceso de toma de decisiones, dividiéndose en dos grandes etapas: estructuración y evaluación. Estos procedimientos deben estar fundamentados en un paradigma que defina cuales son las reglas de trabajo para garantizar el respaldo científico a la metodología. [1] Estructuración La etapa de estructuración del método MCDA contiene grandes cantidades de información, con el objetivo de comprender mejor el problema, de forma de estructurar ese conocimiento para que este represente las perspectivas de los involucrados en problema, o sea los decisores. Para contribuir al modelo multicriterios se debe contestar las siguientes preguntas. Cuál es el contexto decisorio? Cuáles actores son los actores involucrados en el proceso decisorio? Cuál es el problema a ser resuelto? Cuál es el rotulo para este problema? Qué tipo de acciones están disponibles? El primer paso consiste en caracterizar el contexto decisorio que se consigue, definiendo el problema, identificando los actores involucrados directa y/o indirectamente en la toma de decisión y elegir a los decidores que ayudaran a la construcción del modelo de multicriterio. Tomando como base al contexto decisorio se define un rotulo del problema, que consiste orientar la identificación de los elementos primarios de evaluación (EPAs). Los EPAs son elementos que representan objetivos, metas valores y opciones de los decidores, los cuales se utilizan para el desarrollo de los mapas medio-fin. Los EPAs, son obtenidos por medios de entrevistas, consulta que se tomarán al personal encargado del mantenimiento, que sirven para evaluar la gestión mantenimiento actual de la empresa a desarrollar y además tratar de identificar nuevos indicadores estratégicos. 18

19 Los modelos constructivistas, son representaciones de un proceso mental, en que influye la percepción que tiene el decidor para abordar el problema, que son simbolizados por medio de los mapas medio-fin. A partir de un concepto dado, el facilitador pregunta al decidor utilizando el adverbio como- (por ej. Cómo se puede obtener tal concepto?). Indicando que tal concepto apunta en dirección a un medio. Cuando el facilitador utiliza la conjugación adverbial por qué- (por ej. por qué ese concepto es importante?), indica que el concepto está encaminado hacia un fin. Las relaciones de dominio son representadas que unen o conectan los conceptos entre sí. La base de los mapas medio-fin es identificar los conceptos interrelacionados que explican una preocupación en común, los cuales son agrupados en clúster. Los clúster están compuestos por secuencias de conceptos relacionados por conexiones de influencia que tratan asuntos similares, ramas a partir del cual se inicia el proceso de transición. Basado en las ramas contenidas en los mapas, son definidos los puntos de vista fundamentales (PVFs) los cuáles representa una perspectiva de los decisores. Son aspectos considerados como fundamentales por los decidores, para evaluar las acciones potenciales. [2] Una vez definida la estructura de los PVF, es necesario construir un descriptor que permita medir una interpretación de las acciones evaluadas en cada punto de vista. Para cada descriptor es importante establecer dos niveles de impacto: nivel alto y nivel nulo Fase de evaluación La fase de evaluación constituye la última etapa del proceso para la toma de decisión, esta fase se trata de que por medio de modelos matemáticos encontrar la solución óptima. El análisis del problema puede asumir dos formas específicas: cualitativa y cuantitativa. El análisis cualitativo se basa prioritariamente en el razonamiento y experiencia del decisor, incluye la impresión que tiene el frente al problema. Cuando el enfoque es cuantitativo, el analista se enfoca en los hechos o datos asociados al problema, mediante expresiones matemáticas que describen las restricciones, objetivos y relación existentes en el problema. El problema de multicriterio se trata de identificar la mejor solución o las mejores soluciones considerando simultáneamente múltiples criterios en competencia. 19

20 2.1.3 Métodos de evaluación y decisión Multicriterio Los métodos de evaluación y decisión multicriterio comprenden la selección entre un conjunto de alternativas factibles, la optimización con varias funciones tienen como objetivo entregar un procedimiento de evaluaciones racionales y consistente por medio de un agente decisor. Sus principios deriva de la Teoría de Matrices, Teoría de Grafos, Teoría de las Organizaciones, Teoría de la Medida, Teoría de las Decisiones Colectivas, Investigación de Operaciones y Económicas. Los métodos de evaluación y decisión multicriterio ayudan hallar soluciones posibles, pero no necesariamente óptimas. En función de las preferencias del decidor y de objetivos predefinidos, el problema se centra en los métodos multicriterio que consisten en: 1. Seleccionar la(s) mejor(es) alternativa(s). 2. Aceptar alternativas que parecen correctas y rechazar aquellas que parecen incorrectas. 3. Generar un orden (ranking) de las alternativas consideradas (de la mejor a la peor). Para ello han surgidos diversos enfoques, métodos y soluciones. Cuando la función objetivo toma un número infinito de valores distintos, que conduce a un número de infinito de alternativas posibles del problema, se llama decisión multiobjetivo. Aquellos problemas que, por naturaleza o diseño, admiten un número finito de alternativa de solución, a través de: 1. Un conjunto de alternativas estables, generalmente finito (soluciones factibles que cumplen con las restricciones posibles o previsibles); se asumen que cada una de ellas es perfectamente identificada, aunque no son necesariamente conocidas en forma exacta y completa todas sus consecuencias cuantitativas y cualitativas. 2. Una familia de criterios de evaluación (atributos, objetivos) que permiten evaluar cada una de las alternativas (analizar sus consecuencias), conforme a los pesos (o ponderaciones) asignados por el agente decidor y que reflejan la importancia relativa a cada criterio. 3. Una matriz de decisión o de impactos que resumen la evaluación de cada alternativa conforme a cada criterio; una valorización (precisa o subjetiva) de cada una de las soluciones la luz de cada uno de los criterios; la escala de medidas de las evaluaciones puede ser cuantitativa o cualitativa, y las medidas pueden expresarse en escalas cardinales (razón o intervalo), ordinal, nominal y probabilística, 20

21 4. Una metodología o modelo de agregación de preferencias en una síntesis global; ordenación, clasificación, partición o jerarquización de dichos juicios para determinar la solución que globalmente recibe las mejores evaluaciones. 5. Un proceso de toma de decisión (contexto de análisis) en el cual se lleva a cabo un negociación consensual entre los actores o interesados (analista experto, decisor y usuario). [3] Los principales métodos de evaluación y decisión multicriterio discreto son: Ponderación Lineal (Scoring), Utilidad multiatributo (MAUT), Relaciones de superación y el proceso de Análisis Jerárquico (AHP- The Analiytic Hierarchy Process Proceso analítico Jerárquico) Ponderación Lineal (Scoring) El método de ponderación permite abordar situaciones de incertidumbre o con pocos niveles de información. En dicho método se construye una función de valor para cada una de las alternativas. Si se tienen varios criterios con diferentes escalas, dado que los mismos no son sumables en forma directa, se requiere un previo proceso de normalización para que pueda efectuarse la suma de contribuciones de los atributos. Es un método completamente compensatorio, y puede resultar dependiente, y manipulable, de la asignación de pesos a los criterios o de la escala de medida de las evaluaciones. El orden obtenido con este método no es independiente del procedimiento de normalización aplicado. [3] Utilidad Multiatributo (MAUT) Para cada atributo se determina la correspondiente función de utilidad (parcial), y luego se agregan en una función de utilidad multiatributo de forma aditiva y/o multiplicativa. Al determinarse la utilidad de cada una de las alternativas se consigue una ordenación completa del conjunto finito de alternativas. El método de utilidad multiatributo supone la transitividad de preferencias o la comparabilidad. Utiliza escalas de intervalo y acepta el principio de preservación de orden (rank preservation). La condición de independencia preferencial mutua entre los atributos suele aceptarse casi axiomáticamente, e implícitamente es cuestionable y no refleja la estructura de preferencias del agente decisor. El rigor y rigidez de los supuestos teóricos de este método usualmente controvertidos y difíciles de contrastaren la práctica, lo que obliga a relajarlos, requiere un elevado nivel de información de la gente decisor para la construcción de funciones de utilidad multiatributo, a un que permiten abordar fluidamente cuestiones de incertidumbre y riesgo. [4] 21

22 Relaciones de superación Estos métodos usan como mecanismo básico el de las comparaciones binarias de alternativas, es decir comparaciones dos a dos de las alternativas, criterio por criterio. De esta forma puede construirse un coeficiente de concordancia Cik asociado a cada par de alternativas (ai, ak). Existen dos métodos de la escuela francesa: ELECTRE y PROMETHEE. Del método ELECTRE (Elimination et Choix Traduisant la Realité) se encuentran disponibles varias versiones que usan pseudocriterios y la teoría de conjuntos difusos. El método PROMETHEE (Preference Ranking Organization Method for Enrichment Evaluation) se ha aplicado, con predicción para problemas de ubicación. [4] Proceso de análisis jerárquico (AHP-The Analytic Hierarchy Process) El AHP fue desarrollado por el matemático Thomas Saaty, y consiste en formalizar la comprensión intuitiva de problemas complejos mediante la construcción de un modelo jerárquico. El propósito del método es permitir que el agente decisor pueda estructurar un problema multicriterio en forma visual, mediante la construcción de un modelo jerárquico que básicamente contiene tres niveles: meta u objetivo, criterios y alternativas. Una vez construido el modelo jerárquico, se realizan comparaciones en pares entre dichos elementos (criterios-subcriterios y alternativas) y se atribuyen valores numéricos a las preferencias señaladas por las personas, entregando una síntesis de las mismas mediante la agregación de esos juicios parciales. El fundamento del proceso de Saaty descansa en el hecho que permite dar valores numéricos a los juicios dados por las personas, logrando medir cómo contribuye cada elemento de la jerarquía al nivel inmediatamente superior del cual se desprende. Para estas comparaciones se utilizan escalas de razón en términos de preferencia, importancia o probabilidad, sobre la base de una escala numérica propuesta por el mismo Saaty, que va desde 1 hasta 9. Una vez obtenido el resultado final, el AHP permite llevar a cabo un análisis de sensibilidad. [5] 22

23 Método de decisión y evaluación a utilizar. El método a utilizar es la matriz de evaluación que contiene características de algunos de los métodos mencionados con anterioridad pero, logra un mejor acercamiento al método de relación de operaciones debido a la comparación que realiza de dos a dos alternativas, es decir, criterio por criterio. La matriz de evaluación o método de Pugh, es un método bastante simple para la comparación de conceptos que no han sido suficiente detallados que utilizan las necesidades y requisitos del proyecto. Este método parte con una evaluación de la viabilidad de los conceptos y la disponibilidad de tecnología necesaria, la esencia del método es mostrada en la figura 2.1 Ideas para comparación Criterio de comparación P e s o s Score general Total Figura 2.1: Matriz de evaluación. La comparación de los score obtenidos para los conceptos servirá para indicar las mejores alternativas y obtener buena información para la toma de decisiones. Se trata de un método interactivo de evaluación, que mide la complejidad y el entendimiento de las necesidades, identificando rápidamente los conceptos más fuertes, y auxilia la creación de nuevos conceptos. Para la creación de una matriz de evaluación es necesario seguir los siguientes pasos: Pasó 1: elección de los criterios para comparación Es necesario conocer las bases sobre las cuales los conceptos son comparados unos con otros, proporcionando el desenvolvimiento de un conjunto de necesidades, las cuales fueron usadas para generar un conjunto de requisito del proyecto, siendo estos por su vez, asociados con 23

24 valores, metas, o con el objetivo de asegurar que el producto atienda las necesidades del problema. Pasó 2: Selección de los ítems a ser comparados Los ítems a ser comparados son las diferentes ideas a ser desarrolladas durante la etapa de generación de soluciones. Aquí es importante que todos los conceptos a ser comparados tengan el mismo nivel de abstracción y estén expresados en un mismo lenguaje. Pasó 3: Generación del score En esta fase, todo proyectista tiene una concepción favorita, una que el proyectista entiende que es la mejor de las concepciones y que deberá ser desenvuelta. Esta concepción será usada como referencia y todas las otras concepciones deberían ser comparadas con esta última, en relación a las necesidades. Para cada comparación con relación a las necesidades, el concepto es evaluado y enjuiciado como: mejor que, mismo que o peor que la referencia. Para una dada necesidad si el concepto es enjuiciado mejor que, recibe un escore +, para mismo que, recibe un escore M, y si el concepto no atiende la necesidad dada en comparación a la referencia, recibe un score - Pasó 4: Calculo del score total Para que un concepto sea comparado con la referencia en cada criterio, cuatro score pueden ser obtenidos; el escore +, el score -, el total global y el peso total. El total global es la diferencia entre el número de score +, y el número de score -. El peso total es la suma de cada escore multiplicando por el peso de importancia de cada necesidad. La letra M cuenta como un 0, un + como un +1 y un - como un -1. Los scores no deben ser tratados como medidas absolutas del valor de los conceptos, sino como una orientación. Los escores obtenidos pueden ser tratados de la siguiente forma: 1. Si un concepto o un grupo de esto tiene un buen total global o un gran número de escore +, es importante identificar cuáles de los aspectos de este concepto son mejores que los de la referencia. De la misma manera, los scores -, mostraran cuales de las necesidades son especialmente más difíciles de ser atendidas. 2. Si varios conceptos obtienen el mismo score para un dado criterio, se debe examinar cuidadosamente este criterio. Puede ser que sea necesario un desarrollo mayor en el área de conocimiento de este criterio para que sean generados conceptos mejores. También puede ser el caso de un criterio ambiguo, o sea puede ser interpretado de diferentes maneras. Si el criterio tiene un bajo peso de importancia no se debe esforzar tanto en 24

25 clarificarlo. En cambio, si él es importante, deben ser entregado esfuerzo y recurso para generar nuevos conceptos para clarificar el criterio. 3. Para conocer más el problema, se realizan comparaciones utilizando el concepto con más alto escore, como una nueva referencia. Esta interacción debe ser hecha hasta que surja claramente el mejor concepto. [6] 25

26 2.2 METODOLOGÍA DEL MODELO DEMATEL Este modelo consiste en jerarquizar las estrategias, de tal forma que el esfuerzo que implica a la organización, sea bien dirigido con una selección final acertada entre todas las alternativas posibles, además es una metodología para hacer frente a problemas complejos, estructurándolos a través de representaciones gráficas. Por lo tanto se analiza las influencias causales que puede ayudar en problemas complejos, sistemas o conceptos confirmando la interdependencia entre las variables y de ayuda en el desarrollo de un gráfico para reflejar las interrelaciones entre ellas. Para desarrollar este modelo se deben aplicar seis pasos Pasó 1: Generar una matriz de relaciones Generar una matriz de relaciones directa, se desea evaluar la relación que existe entre las estrategias y sus criterios basado en una escala de comparación diseñada en cuatro niveles: sin influencia (0), la influencia es baja (1), la influencia es mediana (2), la influencia es alta (3), la influencia es muy alta (4). Al equipo de expertos se le pide hacer comparaciones por pares de términos de influencia y la dirección entre los criterios. Dando como resultado a estas evaluaciones forman una matriz, llamada matriz de relaciones directa A, en donde se denota como el grado en que las estrategias i afecta a la estrategia j Pasó 2: Normalización de la matriz de relaciones directa. Normalización de la matriz de relaciones directa. Debemos obtener la matriz normalizada de relaciones directas M. Se obtienen a través de la formulas. M = k A 1 1 k = min, n n max a j ij max 1 i n 1 1 j n i = = 1 a ij i, j { 1,2,3,..., n} 26

27 2.2.3 Pasó 3: Obtención de la Matriz de relaciones totales S Obtención de la matriz de relaciones total S. Una vez que se ha obtenido la matriz de relaciones directa M normalizada, la matriz S de relación total, se obtiene a través de la formula donde I es la matriz de identidad. 2 3 S = M + M + M + L S = M( I M) 1 = i= 1 i M Pasó 4: Obtener grupo despachador y el grupo receptor Determinar el grupo despachador y el grupo receptor. Se debe utilizar los valores de D-R y D+R, donde R es la suma de las columnas y D es la suma de las filas en la matriz S, por medio de las formulas. El análisis que se aplica a los valores positivos de D-R, tienen una mayor influencia sobre los otros y se asume una prioridad más alta y se llama causas. Los valores restantes negativos que tiene D-R se asumen que tienen una prioridad más baja y se llaman receptor. Por otro lado, el valor de D+R indica el grado de relación entre cada estrategias con otras, por lo tanto los valores mayores tiene mayor grado de relación con otras y las que tienen valores menores tienen menor relación con las demás. S = D = R = [ s ] i, j { 1,2,3, K n} ij, nxn n s ij j= 1 n s ij i= 1 27

28 2.2.5 Pasó 5: Valor del umbral Establecer el valor del umbral y obtener el diagrama de impacto. El diagrama de impacto, también se llama diagrama causal, se obtiene mediante el mapeo del conjunto de datos (D+R), (D- R), donde el eje horizontal es (D+R) y el eje vertical es (D-R), provee de información valiosa para la toma de decisiones. Para obtener un diagrama adecuado, se debe establecer un valor de espacio umbral para el nivel de influencia. La influencia de la matriz S es superior al valor del umbral, se puede elegir y traspasar el diagrama del impacto. Se puede dar dos opciones. Si el valor del umbral es demasiado bajo, el mapa será demasiado complejo, para la toma de decisiones. Si el valor es del umbral es demasiado alto, los aspectos se presentan como aspectos independientes sin mostrar las relaciones con los otros. Este valor puede ser referido al promedio de los valores contenidos en la matriz S Pasó 6: Matriz de relaciones- influencia MRI Obtención del mapa de relaciones- influencia MRI. Para la visualización de las relaciones complejas causales entre las estrategias se utiliza el modelo estructural visible. El MRI utiliza los valores D+R y D-R, para poder mostrarlos, representados en el eje x y el eje. Usando este mapa la administración puede visualizar la diferencia entre las estrategias despachadas y las estrategias receptoras, además se puede utilizar la influencia de la matriz N para evaluar la intensidad del efecto de una estrategia sobre otra. Por medio de la formula. N = s ij s ji Con esto se puede visualizar la diferencia de las estrategias causales y las estrategias afectadas. Que permiten al administrador tomar una decisión sobre las estrategias con mayor prioridad, mediante el MRI. [7, 8] 28

29 CAPÍTULO 3 APLICACIÓN DEL MODELO MCDA Y EL MODELO DEMATEL EN LOS EQUIPOS 29

30 3.1. CONTEXTO DECISORIO PARA LOS RIESGOS EN LOS EQUIPOS. Según lo planteado en el capítulo anterior sobre la contextualización del problema, se debe identificar los siguientes actores. Decisor: Encargado de mantenimiento de la línea uno. Facilitador: Daniel Rodríguez T. Actores: Equipo de inserción y transmisión. El rotulo del estudio se define como: Identificación de las acciones de mantenimiento para el mejoramiento del plan actual de la empresa, con el objetivo de mejorar la gestión ESTUDIO REALIZADO MEDIANTE HAZOP PARA LA IDENTIFICACION DE LAS ÁREAS DE PREOCUPACÍON. En esta etapa se utilizaron los resultados obtenidos por el estudio HAZOP [9], este fue realizado por otra memoria con la finalidad que se complementen y obtener un mejor resultado. Se enfocó en dos equipos críticos que son: equipo de inserción y trasmisión, los que fueron escogidos en base a los criterios del decidor y a las necesidades de la empresa. Mediante esto se analizaron las fallas críticas en los equipos que fueron extraídos del historial de fallas y mediante un análisis de riesgos se categorizaron en niveles de criticidad en donde se le asignaron, color rojo como grave, color verde como serio y color amarillo como leve. Con la finalidad de diferenciarlos y seleccionar los que traen consigo un costo más alto para la empresa que son: graves y serios. 30

31 A continuación se mostrara las fallas con su categorización de criticidad en la figura 3.1, de los equipos seleccionados inserción y transmisión. Figura 3.1: categorización de las falla de los equipos. 31

32 Mediante estas fallas y por medio de entrevistas al encargado de mantenimiento, se obtuvieron los EPEs. Estas entrevistas se enfocaron en aspectos importantes que les gustaría mejorar la gestión del mantenimiento tratando de abarcar lo más factibles dentro de las varias posibilidades que posee la empresa. Se debe tomar en cuenta que el estudio se enfocará en encontrar soluciones para las fallas críticas y dar como solución estrategias para poder mejorar de la gestión del mantenimiento. A continuación se presentara conceptos en una lluvia de ideas obtenidas por el decidor en la figura 3.2. Figura 3.2: Lluvia de ideas obtenidas de la entrevista del jefe de mantenimiento. 32

33 A partir de los EPEs se elaboró acciones orientas a mejorar la gestión del mantenimiento que son presentados a continuación: 1. Tener equipos técnicos para el montaje y desmontaje de rodamientos. 2. Tener mejor calidad de recurso humano. 3. Poseer mejor calidad de la información en las tareas de mantenimiento y reparaciones. 4. Tener mayor supervisión de los trabajos. 5. Incentivó para los mantenedores que realizan una buena y eficiente ejecución del trabajo. 6. Implementar software para la recopilación de información sobre las tareas realizadas a diario. 7. Controlar la calidad de los trabajos de mantenimientos. 8. Mejorar los sistemas de extracción de polvo. 9. Tener inversión en nuevas tecnologías. 10. Implementar órdenes de trabajo para apoyar el mejoramiento de la calidad de la información. 11. Tener definido la criticidad de los equipos y sus impactos antes de la falla. 12. Tener disponibilidad del personal para capacitar. 13. Tener cooperación de ingeniería antes y después de los trabajos. 14. Tener nuevas contrataciones con grado técnico. 15. Tener mayor apoyo del equipo de producción. 16. Tener un control mensual de los gastos de mantención por máquina. 17. Tener planes de mantenimiento anuales completos. 33

34 El estudio se validará en el mejoramiento del plan de mantenimiento actual de la empresa, por medio del estudio de las fallas, donde se analizó las acciones que van en ayuda a mejorar de manera eficiente las tareas de mantenimiento. A partir del análisis de las fallas de la figura 3.1 se analizaron las acciones realizadas por la empresa como se muestra a continuación en la tabla 3.1: Tabla 3.1: Fallas críticas y sus acciones. Set de peine Fallas Críticas. Acciones que se hacen en la empresa. Inspección diaria de la inserción donde pueden llegar elementos metálicos. Mantener un nivel bajo de palito para evitar la aislación de los elementos metálicos. Vibrador de la inserción Inspección diaria del vibrador de la inserción. Aseo a la caja del motor una vez a la semana. Cadena de barra Inspección dos veces a la semana a la cadena de barra. Lubricación una vez a la semana la cadena de barra. Bajo nivel del palito Aseo diario a la inserción. Lubricación dos veces por turno. Regulación del set de peine. Guías de la inserción Lubricación dos veces por turno a las guías (KD 6782,6783) Inspección diaria. 34

35 De esta manera se puede tener una visión clara de lo que se está explicando, ordenando la información en un mapa jerárquico, dando un mejor entendimiento a las necesidades que tiene la empresa e identificar donde se enfocará el estudio, se dejará estipulado lo que se debe hacer para mejorar la gestión del mantenimiento, obtenido mediante la visión del decidor que se representa en la figura 3.2 que orienta a las necesidades que tiene la empresa en estos momentos. También dejar en claro que se validará el estudio solo a encontrar estrategias para mitigar las falencias en las fallas de los equipos, con el cual ayuda a mejorar la gestión del mantenimiento. A continuación se mostrará un mapa jerárquico de la información obtenida para mejorar la gestión del mantenimiento en la figura

36 Figura 3.3: Mapa jerárquico para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento. 36

37 A continuación se mostrará en la figura 3.4 la recopilación de información obtenida por medio del decidor, de esta manera se ordena de forma clara y concisa, para obtener una visión global de las fallas por equipos y sus acciones correctivas, que fueron obtenidas por medio de reuniones y entrevistas al decidor. Además cabe destacar mediante el mapa jerárquico de estrategias, es un paso importante para la realización de los mapas medio y fin y sus respectivos clúster. 37

38 Figura 3.4: Mapa jerárquico de estrategias para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento. 38

39 3.3 MAPAS MEDIO FIN Y CLUSTER PARA LOS RIEGOS EN LOS EQUIPOS. A partir de los conceptos definidos anteriormente fueron agrupados en áreas de preocupación, estas áreas son separadas por medio de las fallas críticas, ya que de esta manera se facilita el entendimiento del problema, con el objetivó de visualizar mejor las áreas y sus acciones que serán dependientes e independiente. Las acciones dependerán de su grado de relación entre ellas para elegir la variable dependiente y las independientes para luego definir las estrategas que estará representado por la variable dependiente. A continuación se presentarán los mapas medio fin de cada una de las fallas con su respectiva variable dependiente e independiente. Falla al Set de peine. Falla Vibrador de la inserción. Falla Cadena de barra. Falla Bajo nivel de palito. Falla Guías de la inserción. 39

40 A continuación se presenta el set de peine, variable dependiente y sus variables independientes que ayudara a mitigara la fallas, que generar el clúster del mapa medio y fin en la figura 3.5. Figura 3.5: Mapa medio y fin y definición de los clúster para el set de peine. 40

41 A continuación se presenta el vibrador de la inserción, acción dependiente y sus acciones independientes que ayudara a mitigara la falla, que generar el clúster del mapa medio y fin en la figura 3.6 Figura 3.6: Mapa medio y fin y definición del clúster para el vibrador de la inserción. 41

42 A continuación se presenta la cadena de barra, acción dependiente y sus acciones independientes que ayudara a mitigara la fallas, que generar el clúster del mapa medio y fin en la figura 3.7. Figura 3.7: Mapa medio y fin y definición de los clúster para la cadena de barra. 42

43 A continuación se presenta el bajo nivel del palito, acción dependiente y sus acciones independientes que ayudara a mitigara la falla, que generar el clúster del mapa medio y fin en la figura 3.8. Figura 3.8: Mapa medio y fin y definición de los clúster para el bajo nivel del palito. 43

44 A continuación se presenta las guías de la inserción, acción dependiente y sus acciones independientes que ayudara a mitigara la falla, que generar el clúster del mapa medio y fin en la figura 3.9. Figura 3.9: Mapa medio y fin y definición de los clúster para crear un plan predictivo. 44

45 3.4 DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA CADA FALLA CRÍTICA BASADO EN LOS MAPAS MEDIO Y FIN. Mediante la herramienta de mapas medio y fin se pudo visualizar mejor problema para cada falla, con el objetivo de elaborar estrategias, que vienen del conocimiento total de la realidad que se enfrenta. El mapa medio y fin, tiene la finalidad de generar estrategias que están representadas por los conceptos que se encuentran en la parte superior de las ramas las acciones dependientes, que son llevados a un concepto general. Estos conceptos representan la visión del decisor para cada falla. A continuación se presentara el listado de estrategias obtenida de los mapas medio y fin para cada falla: Set de peine. 1. Mejorar el sistema de control de flujo y de nivel de palito en la tolva. 2. Rediseñar el sistema de imantación de la FOD. Vibrador de la inserción. 1. Minimizar la acumulación del palito desechado. Cadena de barra. 1. Generar un plan de inspección para la regulación de la cadena. 2. Mejorar el sistema de extracción de polvo de la línea producción. Bajo nivel de palito. 1. Mantener un nivel de palitos adecuado en el llenado de la caja con un margen +/- 5%. Guías de la inserción. 1. Crear un plan predictivo para proceder al cambio de guías. 45

46 3.5 DEPURACIÓN DE ACCIONES PARA CADA CORRELACIÓN. Para trabajar con estrategias se requiere definir solo una acción para cada correlación (una solo variable independiente) puesto que es necesario seleccionar la más adecuada acción para cada correlación. La selección se realizó mediante la matriz de relaciones directa en la cual se aplicaron cinco criterios de selección, además se evaluó cada acción con un escore de rango reducido. Estos criterios fueron escogidos en base a los criterios del decidor ya que él cuenta con una visión más clara de las necesidades de la empresa. Criterios seleccionados CR1: Requerimiento de tiempo para la implementación. CR2: Disponibilidad de información para evaluar la aplicación. CR3: Disponibilidad de recursos humanos para concretar la implementación. CR4: Disponibilidad de recursos financieros para implementar acciones. CR5: Necesidad de nuevos conocimientos. CR6: Generación de conflictos con otras áreas. Escore: la valoración está definida por condiciones de: Disponibilidad. Recursos Conocimiento Requerimientos específicos La valoración que de otorgará será de +1 si es aplicable con factibilidad; 0, si es aplicable con condiciones especiales y -1, si no es aplicable. En el caso que dos de las variables independientes tuvieran una misma ponderación y fueran las mejores calificadas, la elección depende directamente del decidor en base a la aplicabilidad y capacidad de emprender las acciones que esta selección conlleva. 46

47 3.5.1 Estrategias para cada falla critica Estas variables fueron evaluadas en base de los criterios del decidor, ya que es la persona que tiene mayor conocimiento, en las acciones que se pueden implementar por la empresa. Las variables (acciones) seleccionadas se indicaran con un color rojo para diferenciarlas del resto y además con un mayor score. A continuación se presentaran las matrices de evaluación para las acciones o variables independientes que se obtuvieron mediante los mapas medio y fin, como se observa en la tabla 3.2. Estrategia de mantenimiento para evitar fallas en el set de peines. 1.1 Mejorar el sistema de control de flujo y de nivel de palito en la tolva. Tabla 3.2: Matriz de evaluación variables 1.1 VARIABLES CR1 CR2 CR3 CR4 CR5 CR6 TOTAL Realizar el mismo sistema visual que existe en palito en la sección de producción. Inspección diaria de la inserción donde pueden llegar elementos metálicos. Elaborar un sistema de control de flujo de palito a la entrada de la tolva. Capacitar al personal para controlar eficientemente el sistema

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE DECISIONES

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE DECISIONES CAPÍTULO II ANÁLISIS DE DECISIONES 2.1 EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones es un proceso de selección entre cursos alternativos de acción, basado en un conjunto de criterios, para alcanzar

Más detalles

Metodología 3. METODOLOGIA

Metodología 3. METODOLOGIA 3. METODOLOGIA El uso del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) consiste en la aplicación de una serie de pasos apoyados en la utilización de diversas herramientas para alcanzar la confiabilidad

Más detalles

5. TOMA DE DECISIÓN P

5. TOMA DE DECISIÓN P 5. TOMA DE DECISIÓN P ara poder elegir el generador, en este caso el reactor, que cumpla con los requerimientos eléctricos de la zona oriental del sistema interconectado nacional a largo plazo, es necesario

Más detalles

Toma de Decisiones Multicriterios. Sistema Analítico Jerárquico Leonardo Sierra Varela. Leonardo Sierra Varela 1

Toma de Decisiones Multicriterios. Sistema Analítico Jerárquico Leonardo Sierra Varela. Leonardo Sierra Varela 1 Toma de Decisiones Sistema Analítico Jerárquico Leonardo Sierra Varela Leonardo Sierra Varela 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1.- Análisis Multicriterios MULICRITERIOS 2.1.- de diferentes técnicas multicriterios.

Más detalles

TALLER 5. Análisis Multicriterio. Evaluación de Alternativas.

TALLER 5. Análisis Multicriterio. Evaluación de Alternativas. TALLER 5. Análisis Multicriterio. Evaluación de Alternativas. Objetivo general v Aproximarse a los aspectos fundamentales de la Evaluación multicriterio (EMC), en concreto al proceso Analítico-Jerarquico

Más detalles

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS IIC3712 GESTIÓN de las TEC. de INFORMACIÓN SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS Ignacio Casas R. Escuela de Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile Mayo, 2002 Qué es la Toma

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. AHP - Analytic Hierarchy Process

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. AHP - Analytic Hierarchy Process FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL AHP - Analytic Hierarchy Process Análisis Multicriterio en la Toma de Decisiones Usando la PL se ha abordado el soporte cuantitativo a decisiones

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión Teoría de la decisión Unidad 03.- Decisiones bajo certidumbre Método: Proceso analítico de jerarquías (AHP) (analytical hierarchy process) 1 Decisiones: cómo las queremos? Cuándo y cómo. Oportunas. Bien

Más detalles

TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO EN LA ELECCIÓN DE UDA S A CURSAR MEDIANTE AHP

TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO EN LA ELECCIÓN DE UDA S A CURSAR MEDIANTE AHP TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO EN LA ELECCIÓN DE UDA S A CURSAR MEDIANTE AHP Eje temático: Tendencias y prácticas innovadoras para la atención integral del estudiante Nivel del sistema escolar: Licenciatura

Más detalles

Decisiones multicriterio

Decisiones multicriterio Decisiones multicriterio La toma de decisiones multicriterio Un problema puede considerarse como un problema multicriterio si y sólo si: existen al menos dos criterios en conflicto existen al menos dos

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

Sustento numérico del Software Superdecisions en el análisis multicriterio del tipo AHP/ANP

Sustento numérico del Software Superdecisions en el análisis multicriterio del tipo AHP/ANP Sustento numérico del Software Superdecisions en el análisis multicriterio del tipo AHP/ANP Agosto 2014 1. Introducción... 1 2. Estructura de un problema de multicriterio en jerarquías... 1 3. Escala de

Más detalles

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD MATRICES MULTICRITERIO DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO La priorización de ideas y proyectos es una fase imprescindible en el proceso de innovación porque en general las empresas cuentan con recursos escasos y no

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS E.A.P. DE INVESTIGACION OPERATIVA EL PROCESO DE ANÁLISIS JERARQUICO (AHP) COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DECISIONES

Más detalles

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE CREACIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO PARA ASISTIR AL INGENIERO EN SOFTWARE EN LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE REQUERIMIENTOS Alexandra Corral Díaz José Luis Carrillo Medina

Más detalles

para la toma de decisiones Presenta: Villahermosa, Tabasco, Agosto de 2017 http://metodoscuantitativos2017blog.wordpress.com Gestión de Mercadotecnia Unidad 1. Análisis de decisiones Gestión de Mercadotecnia

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CARTERA DE PROYECTOS

ANÁLISIS DE LA CARTERA DE PROYECTOS ANÁLISIS DE LA CARTERA DE PROYECTOS Esta nota técnica tiene por finalidad presentar una metodología para el análisis y clasificación del inventario de proyectos identificados en los nueve diferentes Ejes

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión Teoría de la decisión Unidad 03.- Decisiones bajo certidumbre Método: Proceso analítico de jerarquías (AHP) (analytical hierarchy process) 1 Decisiones: cómo las queremos? Cuándo y cómo. Oportunas. Bien

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA MEMORIA TÉCNICA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA MEMORIA TÉCNICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA MEMORIA TÉCNICA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD

Más detalles

Análisis de Decisiones Integral por Dr. Roberto Ley Borrás

Análisis de Decisiones Integral por Dr. Roberto Ley Borrás Análisis de Decisiones Integral por Dr. Roberto Ley Borrás CONTENIDO Prólogo ix 1. EL ANÁLISIS DE DECISIONES 1 1.1 La importancia y el reto de tomar buenas decisiones 1 1.1.1 Decisiones estratégicas y

Más detalles

TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS. Elizabeth Villota, PhD

TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS. Elizabeth Villota, PhD TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS Elizabeth Villota, PhD 1 TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS Primero se debe definir el problema de forma correcta. Técnicas de toma de decisiones Toma

Más detalles

JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ CRUZ. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Proyecto estratégico de la mercadotecnia internacional. ES Actividad 2 unidad 3

JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ CRUZ. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Proyecto estratégico de la mercadotecnia internacional. ES Actividad 2 unidad 3 JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ CRUZ MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Proyecto estratégico de la mercadotecnia internacional. ES1421005738 Actividad 2 unidad 3 Antecedentes: Nombre de la empresa: Pastelería LA IDEAL Exportar

Más detalles

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables Gestión planificación de explotación compatible con mantenimiento de los ecosistemas bienes y servicios a la humanidad sustentable

Más detalles

Epidemiología I (MP-113)

Epidemiología I (MP-113) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA Escuela Universitaria de Ciencias de Salud Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Epidemiología I (MP-113) Guía para Presentar

Más detalles

CR 15. ESTADÍSTICA APLICADA EN EXCEL

CR 15. ESTADÍSTICA APLICADA EN EXCEL CR 15. ESTADÍSTICA APLICADA EN EXCEL Fernando Vergara Osorio Universidad Católica Popular del Risaralda Seminario- taller Correo:fervoroso3@hotmail.com Pedro Antonio Castro Torres Universidad Católica

Más detalles

Factores cuantitativos en la Toma de Decisiones. Conceptos generales y modelos

Factores cuantitativos en la Toma de Decisiones. Conceptos generales y modelos Factores cuantitativos en la Toma de Decisiones Conceptos generales y modelos Modelos y la toma de decisiones El proceso racional de toma de decisiones utiliza modelos y reglas matemáticas Estos modelos

Más detalles

INVESTIGACION DE OPERACIONES

INVESTIGACION DE OPERACIONES Semana 1 INVESTIGACION DE OPERACIONES INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS. MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL CON VARIABLES TIPO X i. 1.1 Introducción a la Investigación de Operaciones y tipos de modelos:

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Educación para la Toma de Decisiones. Modelos de Jerarquización Analítica de Alternatvas Dr. Jaime Muñoz Flores

Educación para la Toma de Decisiones. Modelos de Jerarquización Analítica de Alternatvas Dr. Jaime Muñoz Flores Educación para la Toma de Decisiones. Modelos de Jerarquización Analítica de Alternatvas Dr. Jaime Muñoz Flores 01/09/13 En los ámbitos económico y empresarial, los procesos de toma de decisiones contemplan

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS. Referencia a la Norma: ISO 31000:2009, ISO 9001:2015

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS. Referencia a la Norma: ISO 31000:2009, ISO 9001:2015 Página 1 de 10 1. Propósito Definir las normas y procedimientos que rigen la gestión de riesgos, asociados a los objetivos del Servicio Educativo en el Tecnológico Nacional de México; desde su identificación

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

OBJETIVOS DE SEGURIDAD E INDICADORES DE GESTIÓN

OBJETIVOS DE SEGURIDAD E INDICADORES DE GESTIÓN OBJETIVOS DE SEGURIDAD E INDICADORES DE GESTIÓN AGENDA Generalidades Importancia planeación Objetivos Indicadores Requisitos Mayo del 2016 Notas administrativas Participación Mente abierta Trabajo en equipo

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO 1. Competencias Gestionar las actividades de mediante la integración

Más detalles

Técnicas de Minería de Datos

Técnicas de Minería de Datos Técnicas de Minería de Datos Act. Humberto Ramos S. 1 Qué es Minería de datos? El desarrollo de dispositivos tecnológicos para acumular datos a bajo costo. Acumulación o registro de gran cantidad de datos.

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: Satisfacción De Los Estudiantes Con La Actividad Docente Del Profesorado Universitario. Combinación De Metodologías De Toma De Decisiones Multi-Criterio Con Lógica Difusa Juan Miguel Sánchez Lozano. Centro

Más detalles

Selección del sistema de gestión de la producción mediante la metodología AHP

Selección del sistema de gestión de la producción mediante la metodología AHP Selección del sistema de gestión de la producción mediante la metodología AHP Aplicación a una empresa del sector aeronáutico Resumen Muchos estudios han revelado que el éxito de las empresas depende en

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RÚBRICAS

ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RÚBRICAS ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RÚBRICAS Finalidad: La rúbrica es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos,

Más detalles

MODULO 4 PARTE 1. Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones. La matriz de riesgos

MODULO 4 PARTE 1. Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones. La matriz de riesgos MODULO 4 PARTE 1 Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones La matriz de riesgos La matriz de riesgos Los riesgos del proyecto La identificación, el análisis y la clasificación de los riesgos le permiten

Más detalles

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Mg. Christian Ovalle E-mail: vbnetperu@gmail.com www.consultoriaovalle.com Índice Investigación Cuantitativa y Cualitativa Etapas requeridas para implementar una investigación

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN 1. Competencias Administrar

Más detalles

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: ESTADISTICA Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos: a) Estadística como enumeración de datos. b) Estadística como descripción, es decir, a través de un análisis

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

Programación Matemática para Economistas 1

Programación Matemática para Economistas 1 Programación Matemática para Economistas 1 CAPÍTULO 4. TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO. 1.- Introducción. Los problemas de programación lineal vistos hasta ahora, no implicaban ninguna decisión. Una vez

Más detalles

Evaluación y Selección de Alternativas de Solución La Matriz de Decisión

Evaluación y Selección de Alternativas de Solución La Matriz de Decisión Teoría de Decisiones Conceptos Fundamentales Evaluación y Selección de Alternativas de Solución La Matriz de Decisión Sesión 5 Nelson José Pérez Díaz La metodología recomendada. 1. El problema 2. Objetivo

Más detalles

Título documento Define tus procesos y asegura la calidad en tu empresa. Autor Raúl Eduardo Caicedo Acosta 1. Tipo de documento Documento Resumen

Título documento Define tus procesos y asegura la calidad en tu empresa. Autor Raúl Eduardo Caicedo Acosta 1. Tipo de documento Documento Resumen Título documento Define tus procesos y asegura la calidad en tu empresa Autor Raúl Eduardo Caicedo Acosta 1 Tipo de documento Documento Resumen Fecha Julio de 2012 1 Ingeniero químico, especialista en

Más detalles

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS !387" APÉNDICE A, APARTADO 1 METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DOCUMENTACIÓN 1. La necesidad de los diagramas Los diagramas o representaciones gráficas representan una parte fundamental en el

Más detalles

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado)

Versión Fecha de versión Modificaciones (1.0) (Fecha) (Sección, páginas, texto revisado) Estudio de factibilidad del proyecto/programa Proyecto Control del documento Información del documento Identificación del documento Responsable del documento Fecha de emisión Fecha de última modificación

Más detalles

IIRSA Un Método para Facilitar la Toma de Decisiones en Grupo

IIRSA Un Método para Facilitar la Toma de Decisiones en Grupo IIRSA Un Método para Facilitar la Toma de Decisiones en Grupo Lauro Lage-Filho laurol@iadb.org Agenda Definición Cuándo usar? Resultados esperados Elementos de apoyo Aplicaciones Evaluación Definición

Más detalles

CONTENIDO mínimo de los bolos para examen de grado: ÁREA DE COMPLEMENTACIÓN CUANTITATIVA

CONTENIDO mínimo de los bolos para examen de grado: ÁREA DE COMPLEMENTACIÓN CUANTITATIVA CONTENIDO mínimo de los bolos para examen de grado: ÁREA DE COMPLEMENTACIÓN CUANTITATIVA BOLO I: Modelo de Redes Recorrido mínimo Ruta más corta Flujo máximo BOLO II: Modelo PERT-CPM La Tabla de Gantt

Más detalles

PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN: ECAES ESPECIFICACIONES DE PRUEBA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE

PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN: ECAES ESPECIFICACIONES DE PRUEBA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN: ECAES 2010 2022 ESPECIFICACIONES DE PRUEBA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente PRODUCCIÓN y OPERACIONES Caracterización La Gestión de Producción y

Más detalles

Lección 2: Indicadores de Gestión.

Lección 2: Indicadores de Gestión. Curso: Control de Gestión e Indicadores. Módulo 1: Control de Gestión e Indicadores. Objetivo: Identificar los sistemas de control y conocer los indicadores para su medición. Lección 2: Indicadores de

Más detalles

COMPLEMENTO B Enfoques para la Toma de Decisiones

COMPLEMENTO B Enfoques para la Toma de Decisiones COMPLEMENTO B Enfoques para la Toma de Decisiones ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. Introducción 2. El proceso

Más detalles

Proceso de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora (Ejercicio fiscal 2015)

Proceso de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora (Ejercicio fiscal 2015) Proceso de Seguimiento a los Aspectos (Ejercicio fiscal ) Índice 1 Proceso de Seguimiento a los Aspectos 2 3 Formato: Análisis y clasificación de los ASM Instrucciones Fase 1 Anexo 1 Proceso de Seguimiento

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Protocolos de operación y mantenimiento 2. Competencias Diseñar estrategias de mantenimiento mediante el análisis de factores

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades, condiciones y controles para realizar una adecuada Planificación Energética en la Universidad del Atlántico. 2. ALCANCE Aplica

Más detalles

Ontología de alto nivel

Ontología de alto nivel Introducción Gestionar defectos es aun una tarea compleja para muchas organizaciones. El análisis de los defectos, cuando se realiza, usualmente no presenta los mecanismos adecuados para aprender de los

Más detalles

Ingeniería del Software 2

Ingeniería del Software 2 Análisis de requisitos es la 1ª fase técnica del proceso de ing. del SW Éxito -> Comprensión total de los requisitos Análisis de requisitos -> Tarea de descubrimiento, refinamiento, modelado y especificación

Más detalles

MODELOS DE DECISIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth. 1 Colcio.j

MODELOS DE DECISIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth. 1 Colcio.j MODELOS DE DECISIÓN 1 Colcio.j MODELOS DE DECISIÓN a) Decisiones empresariales: Alcanzar las metas de la organización. Utilizar algún criterio o medida del rendimiento. La medida más común del rendimiento

Más detalles

Modelos y Toma de Decisiones

Modelos y Toma de Decisiones Modelos y Toma de Decisiones Toma de decisiones Keeney (2004) define decisiones como situaciones donde se reconce que hay que hacer una selección a conciencia de un curso de acción. Es la emisión de un

Más detalles

COMPONENTES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO JACKELINE VILLARREAL FLORELI PATIÑO DIANA MARCELA RINCON FRANKO CONSTAIN DANIEL CERON

COMPONENTES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO JACKELINE VILLARREAL FLORELI PATIÑO DIANA MARCELA RINCON FRANKO CONSTAIN DANIEL CERON COMPONENTES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO JACKELINE VILLARREAL FLORELI PATIÑO DIANA MARCELA RINCON FRANKO CONSTAIN DANIEL CERON UNIVERSIDAD DE NARIÑO FALCULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE PROMOCION

Más detalles

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta.

Estas son algunas de las características que ayudan a comprender la naturaleza de esta herramienta. DIAGRAMA DE RELACIONES El diagrama de relaciones es una representación grafica de las posibles relaciones cualitativas causa-efecto entre diversos factores y un fenómeno determinado de dichos factores

Más detalles

DECISIÓN MULTICRITERIO

DECISIÓN MULTICRITERIO DECISIÓN MULTICRITERIO JOSÉ MARÍA MORENO JIMÉNEZ moreno@unizar.es Facultad de Económicas José María Moreno Jiménez (GDMZ). S5-1 S5. MÉTODOS DE SUPERACIÓN 5.1 Relaciones de Superación

Más detalles

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Econ. Denniza Coello Destinados a: Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Más detalles

Estadística Descriptiva 1era parte

Estadística Descriptiva 1era parte Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería Estadística Descriptiva 1era parte 1 Cuatrimestre 2018 COMISIÓN :1. Prof. Dr. Juan Ignacio Pastore. Qué es la estadística? La estadística, como

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 2

ESTADÍSTICA SEMANA 2 ESTADÍSTICA SEMANA 2 ÍNDICE CUADROS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA... 3 MÉTODOS GRÁFICOS:... 3 DIAGRAMAS

Más detalles

UNIDAD 4 CONTROL DE PROYECTOS

UNIDAD 4 CONTROL DE PROYECTOS UNIDAD 4 CONTROL DE PROYECTOS TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN Las técnicas de planificación se ocupan de estructurar las tareas a realizar dentro del proyecto, definiendo la duración y el orden de ejecución de

Más detalles

TALLER GUIA No. 2 GRADO: UNDECIMO

TALLER GUIA No. 2 GRADO: UNDECIMO TALLER GUIA No. 2 GRADO: UNDECIMO AREA: MATEMÁTICAS. ASIGNATURA: ESTADISTICA. UNIDAD: No. 2.1 NOMBRE: ANALISIS DE LA VARIABLE CUALITANTIVA. OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de interpretación y análisis

Más detalles

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes En las últimas dos décadas se han realizado importantes avances en el desarrollo de nuevas estrategias de mantenimiento. El progreso

Más detalles

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información Gestión de los riesgos del proyecto Bogotá D.C., agosto de 2016 Gestión de los riesgos Los objetivos de la gestión de los riegos del proyecto consisten

Más detalles

Indicadores para gestión de equipo médico

Indicadores para gestión de equipo médico Indicadores para gestión de equipo médico Ing. Ana Bertha Pimentel Aguilar Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 21 de junio de 2018 Contenido Indicadores antecedentes y definición Elaboración

Más detalles

MODELIZACION 01. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas 18 - Métodos Cuantitativos para la Administración

MODELIZACION 01. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas 18 - Métodos Cuantitativos para la Administración Bibliografía Mathur y Solow; Investigación de Operaciones - El arte de la toma de decisiones. Ed. Prentice Hall Anderson, Sweeney y Williams; Introducción a los modelos cuantitativos para Administración.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS EAP DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA Criterios de Selección de Personal mediante el uso del proceso de análisis jerárquico Aplicación

Más detalles

Gestión Ambiental en la Industria de Procesos.

Gestión Ambiental en la Industria de Procesos. Gestión Ambiental en la Industria de Procesos. 1. Definiciones preliminares. Sistema de Gestión Ambiental: Es la Parte del Sistema Global de Gestión de la Empresa, cuyo objetivo es desarrollar, implementar,

Más detalles

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: Agosto de 2016

Más detalles

DECISIÓN MULTICRITERIO

DECISIÓN MULTICRITERIO DECISIÓN MULTICRITERIO JOSÉ MARÍA MORENO JIMÉNEZ moreno@unizar.es Facultad de Económicas José María Moreno Jiménez (GDMZ). S2-1 S2. MULTICRITERIO CONTINUA. Modelos de satisfacción

Más detalles

Unidad III: Estadística descriptiva

Unidad III: Estadística descriptiva Unidad III: Estadística descriptiva 3.1 Conceptos básicos de estadística: Definición, Teoría de decisión, Población, Muestra aleatoria, Parámetros aleatorios TEORÍA DE DECISIÓN Estudio formal sobre la

Más detalles

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 1. Objetivos de la Sesión 2. Conceptualización 3. Tipos, Niveles, Metas de Indicadores 4. Metodología para la Construcción de Indicadores 5. Hoja de Vida del Indicador

Más detalles

Anexo I CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Anexo I CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Anexo I CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN 165 ENCUESTA DE COMPORTAMIENTOS Y TIPOLOGÍAS DE VISITANTES EN EUSKADI 166 ANEXO I. CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Más detalles

Gestión Basada en Resultados

Gestión Basada en Resultados Gestión Basada en Resultados Dra.CARMEN VIRASORO 11/12/2008 Gestion Basada en Resultados 11/12/2008 1 Objetivos de la Presentación Presentar el enfoque sobre la Gestión Basada en Resultados (GRB) Usar

Más detalles

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial El Enfoque del Marco Lógico L aplicado a las ENDES Introducción José R. Molinas Vega Banco Mundial Octubre, 2005 EL MARCO LÓGICO Una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación

Más detalles

Gestión por Competencias

Gestión por Competencias MANUAL DE USUARIO Gestión por Competencias 1 INDICE Nº CONTENIDO PAGINA 1 Introducción 3 2 INTRODUCCION La gestión por competencias es una herramienta muy útil para administrar y enfocar mejor el Recurso

Más detalles

Guía para la aplicación de técnicas estadísticas para el análisis de causas. Guía. GUI-GC-06 Versión 1

Guía para la aplicación de técnicas estadísticas para el análisis de causas. Guía. GUI-GC-06 Versión 1 Página 1 de 11 Guía Guía para la aplicación de técnicas GUI-GC-06 Versión 1 Página 2 de 11 A. PROPÓSITO Establecer una herramienta auxiliar para la elaboración de un plan de acción cuando ha sido localizada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA Criterios de Selección de Personal mediante el uso del proceso de análisis jerárquico. Aplicación

Más detalles

"Por Nuestra Tierra, por Nuestra Gente"

Por Nuestra Tierra, por Nuestra Gente PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO. DA.CI.01.01 Participantes del Procedimiento: Oficina de Control Interno, Las Secretarías y dependencias de la Administración Municipal. Responsable del procedimiento:

Más detalles

Apéndice B. PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO

Apéndice B. PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO Apéndice B. PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO B.1. Proceso analítico jerárquico, PAJ El Proceso Analítico Jerárquico (Analytical Hierarchy Process - AHP) es una técnica bastante usada para la toma de decisiones

Más detalles

Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones

Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones Metodología de Jerarquización de Inversión Pública en las Regiones Agosto 2016 A lo largo de los años, el desarrollo de los proyectos de inversión pública ha presentado los siguientes problemas 1 2 3 El

Más detalles

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica Carrera Profesional de Ingeniería Aeronáutica Informe de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero Aeronáutico IMPLEMENTACIÓN DE

Más detalles

Herramientas para la gestión de riesgos financieros. Econ. Bruno Báez

Herramientas para la gestión de riesgos financieros. Econ. Bruno Báez Herramientas para la gestión de riesgos financieros Econ. Bruno Báez Santiago / Chile Agosto 2009 1. Introducción a la Gestión de Riegos Corporativos 2. Supervisión basa en riesgos 3. Matriz de Riesgos

Más detalles

Interacción Persona - Ordenador

Interacción Persona - Ordenador Interacción Persona - Ordenador Análisis de Requisitos (I) Dr. Pedro Latorre Dra. Sandra Baldassarri Dra. Eva Cerezo Modelo de proceso de diseño de la interfaz Análisis de Requisitos Recogida de datos

Más detalles

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO PÁGINA: 1 de 12 ELABORA, CONTROLA Y REVISA APRUEBA Y EXPIDE Aida Maria Flores Moya Directora de Planeación y Evaluación del Desempeño

Más detalles

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas:

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas: SIMULACIÓN: La simulación se define como una técnica numérica utilizada para representar un proceso o fenómeno mediante otro más simple que permite analizar sus características. Esta técnica emplea relaciones

Más detalles

CAPITULO I. Simulación En Minería

CAPITULO I. Simulación En Minería CAPITULO I Simulación En Minería En un esfuerzo por rastrear la historia de la Simulación en minería desde la publicación del primer documento en 1961 hasta nuestros días, las contribuciones importantes

Más detalles

Toma de decisiones. Exploración: búsqueda y descubrimiento. Explotación: refinamiento e institucionalización. H. R. Alvarez A., Ph. D.

Toma de decisiones. Exploración: búsqueda y descubrimiento. Explotación: refinamiento e institucionalización. H. R. Alvarez A., Ph. D. Toma de Decisiones Toma de decisiones Keeney (2004) define decisiones como situaciones donde se reconce que hay que hacer una selección a conciencia de un curso de acción. Es la emisión de un juicio referente

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

El Marco Lógico (Parte II)

El Marco Lógico (Parte II) El Marco Lógico (Parte II) LA MATRIZ DEL ENFOQUE LÓGICO Jerarquía de Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos Fin Propósitos Resultados Esperados Actividades Recursos La Jerarquía de Objetivos:

Más detalles

Descripción del Curso

Descripción del Curso Curso Práctico de Modelado de Negocios BPMN con UML Descripción del Curso Durante este curso aprenderás de forma práctica el estándar BPMN (Business Process Management Notation) y las extensiones de UML

Más detalles