INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA"

Transcripción

1 INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XXXIV Congreso Nacional Cafetalero Ordinario San José, Costa Rica 4 de diciembre de 2005

2 TABLA DE CONTENIDO INDICE DE TEMAS: INTRODUCCIÓN... 1 Capítulo 1. Análisis Mercado Mundial de Café 1.1 Oferta mundial de café oro Producción mundial de café oro Exportaciones mundiales de café Existencias e inventarios mundiales de café oro Consumo mundial de café oro Balance mundial cafetalero Precios internacionales del café Conferencia mundial de café Capítulo 2. Análisis del Mercado Nacional del Café 2.1 Producción nacional de café fruta Área sembrada con café Productividad del cultivo de café Distribución de la producción por regiones cafetaleras Clasificación de los productores de café por la cantidad de café entregado Beneficiado de café Clasificación de las firmas beneficiadoras por la cantidad de café recibido Clasificación de las empresas beneficiadoras según su naturaleza Tipos de café procesados por las firmas beneficiadoras Comercialización del café costarricense Ventas de café para consumo nacional Ventas de café para exportación Precio de liquidación al productor Aporte del café a la economía nacional...37 Capítulo 3. Informe de labores del Instituto del Café de Costa Rica 3.1 Gerencia Técnica Departamento de Promoción y Divulgación...61 i

3 INDICE DE TABLAS: Descripción: Capítulo 1 (Internacional): Tabla 1-1. Producción de café oro en Brasil, Colombia y Vietnam...4 Tabla 1-2. Producción mundial de café oro por tipos....7 Tabla 1-3. Exportaciones de café Arábico Lavado en Latinoamérica Tabla 1-4. Volumen y valor de las exportaciones de café por tipos Capítulo 2 (Nacional): Tabla 2-1. Producción de café y rendimiento de beneficiado...27 Tabla 2-2. Estratificación de las firmas beneficiadoras por recibo de café...28 Tabla 2-3. Estratificación de las firmas beneficiadoras por su naturaleza...29 Tabla 2-4. Producción de café fruta por tipos...29 Tabla 2-5. Producción y comercialización de café oro...31 Tabla 2-6. Precios de exportación y consumo nacional...31 Tabla 2-7. Ventas de café para exportación por calidad...33 Tabla 2-8. Distribución de los contratos de compra-venta para exportación por cantidad Tabla 2-9. Volumen, precio y valor de las ventas de café para exportación...34 Tabla Diferenciales obtenidos por países exportadores Tabla Ventas de Café de exportación por país destino Tabla Precios rieles de exportación y precios de liquidación...37 Tabla Valor FOB de las exportaciones de los principales productos agrícolas INDICE DE GRÁFICOS: Descripción: Capítulo 1 (Internacional): Gráfico 1-1. Producción mundial de café oro...3 Gráfico 1-2. Producción continental de café oro...4 Gráfico 1-3. Producción de café oro en Centroamérica....5 Gráfico 1-4. Principales países productores de café oro en el mundo...6 Gráfico 1-5. Producción mundial de café oro por especie...6 Gráfico 1-6. Exportación mundial de café a todo destino....8 Gráfico 1-7. Principales países exportadores de café....9 Gráfico 1-8. Exportaciones mundial de café por tipos....9 Gráfico 1-9. Existencias de café oro en los países exportadores...11 Gráfico Inventarios de café oro en los países importadores Gráfico Consumo mundial de café oro Gráfico Principales países consumidores de café...13 Gráfico Consumo doméstico de café en Brasil Gráfico EE.UU. Población que consume café diariamente...15 Gráfico EE.UU. Jóvenes que consume café diariamente Gráfico EE.UU. Población que consume café tradicional diariamente Gráfico EE.UU. Población que consume café gourmet diariamente...17 Gráfico Producción y consumo mundial de café oro Gráfico Precios del café cotizados en la Bolsa de New York...18 ii

4 Capítulo 2 (Nacional): Gráfico 2-1. Comportamiento de la producción de café fruta...25 Gráfico 2-2. Producción de café fruta por región cafetalera Gráfico 2-3. Estratificación de productores de café por entregas...27 Gráfico 2-4. Beneficios que reciben menos de 5000 fanegas de café fruta...28 Gráfico 2-5. Producción de café orgánico...30 Gráfico 2-6. Producción de café diferenciado...30 Gráfico 2-7. Ventas de café para exportación Gráfico 2-8. Precios promedio rieles de ventas para exportación...34 Gráfico 2-9. Comportamiento de diferenciales de cafés especiales...35 Gráfico Exportaciones de café por país destino...36 INDICE DE ANEXOS ESTADÍSTICOS: Contenido: 1. Producción mundial de café oro por países y continentes 2. Exportación mundial de café a todo destino por países y tipo de café 3. Existencias iniciales de café en los países exportadores miembros de la OIC 4. Consumo doméstico de café oro en los países exportadores miembros de la OIC 5. Consumo de café oro en los países importadores miembros de la OIC 6. Importaciones netas de café en los países importadores no miembros de la OIC 7. Inventarios de café en países importadores y puertos libres 8. Consumo per cápita en países productores y en países importadores 9. Balance mundial de café oro (producción y consumo mundial) 10. Precios de café cotizados en la Bolsa de New York 11. Costa Rica: producción, rendimiento de beneficiado y comercialización de café 12. Costa Rica, precios de comercialización de café 13. Costa Rica, exportaciones de café oro por país destino 14. Costa Rica, distribución de las ventas de café para consumo nacional por calidad y tipo de preparación. iii

5 INTRODUCCION En acatamiento a nuestra legislación cafetalera celebramos el XXXIV Congreso Nacional Cafetalero. Este evento nos permite reunirnos con el fin de conocer y analizar la situación actual de la actividad cafetalera en general, tanto en el ámbito interno como internacional. Conforme lo estable el artículo N 115 de la Ley N 2762 del 21 de junio de 1961 y sus reformas, el Instituto del Café de Costa Rica presenta un informe sobre los aspectos más relevantes de la caficultura mundial, acontecidos durante el periodo comprendido entre octubre 2004 y setiembre A lo largo de 34 años, el Instituto del Café de Costa Rica ha preparado este informe para los Delegados al Congreso Nacional Cafetalero. Asimismo, este documento ha sido históricamente una importante fuente de consulta para estudiantes, investigadores, funcionarios de otras instituciones y en general para toda persona que esté relacionada con la actividad cafetalera. El informe correspondiente al año 2005 está constituido por tres capítulos, de los cuales el primero se refiere a la situación de la caficultura mundial, el segundo destaca aspectos relacionados con la comercialización del café costarricense y el tercero resume la labor efectuada por el ICAFE. Se espera que el usuario de esta publicación tenga un panorama lo más completo posible de la situación actual que enfrenta la actividad cafetalera, tanto en el ámbito nacional como internacional. De igual manera, que disponga de las estadísticas más recientes que se hallan generado en esta actividad económica, que continúa siendo pilar fundamental para nuestro país tanto por sus aportes en el aspecto económico como en lo social. 1

6 ANÁLISIS DEL MERCADO MUNDIAL DE CAFÉ

7 EL MERCADO MUNDIAL DEL CAFE 1.1 Oferta mundial de café oro Producción mundial de café oro A. Análisis de la cosecha Según información reportada por la Organización Internacional del Café (OIC), en el año cosecha se registró una producción de millones de sacos de café oro de 60 kilogramos, lo cual significa un incremento del 10.8% con respecto a la producción obtenida en el año cosecha , que fue de millones de sacos. Gráfico 1-1. Producción Mundial de Café Oro Millones de Sacos 60 kg Cosechas a Mill. Sacos 60 kg /99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 * Produc Cambio porc % -0.7% -7.0% % -14.8% % -6.1% */ Pronóstico de cosecha Fuente: Organización Internacional del Café En la tabla 1-1 se puede apreciar que el volumen de la producción mundial está muy relacionado con el tamaño de las cosechas cafetaleras en Brasil, Vietnam y Colombia, pues estos tres países en conjunto representan, en los últimos cuatro años cosecha, entre el 50 y 60 por ciento de la producción mundial café. El aumento de la producción mundial del año cosecha con respecto al periodo anterior, obedece principalmente al incremento de 10.5 millones de sacos de 60 kilogramos en la producción de café en Brasil, para una variación relativa del 36 por ciento. En Vietnam, segundo país en importancia respecto a la producción mundial de café, el volumen de producción se redujo en 2.7 millones de sacos entre las cosechas y

8 En el caso de Colombia, tercer mayor productor de café a escala mundial, el volumen de producción se mantuvo prácticamente igual entre los dos periodos analizados. Tabla 1-1. Producción de Café Oro en Brasil, Colombia Vietnam / Comparado con la Producción Mundial Cosechas a // Miles Sacos 60 kg Cosecha País A B Brasil Vietnam Colombia Subtotal Otros % 53.9% 49.5% 50.5% 52.4% 47.6% 59.0% 41.0% 53.1% 46.9% 55.0% 45.0% Mundial A = Cosechas a , B = Cosechas a Fuente: Organización Internacional del Café B. Producción mundial de café oro por continente El comportamiento de la producción mundial de café en la cosecha por área continental, con respecto al periodo anterior fue el siguiente: a) En México, Centroamérica y el Caribe, la producción de café disminuyó un 9.0 por ciento. b) En Asia y Oceanía la reducción fue de un 3.8 por ciento c) En Africa y América del Sur hubo aumentos de un 13.5 y 27.0 por ciento, respectivamente. 70 Gráfico 1-2. Producción Continental de Café Oro Millones de Sacos 60 kg Cosechas y Mill. Sacos 60 kg 35 0 Sur América Asia/Oceanía N&C América África Cambio % % - 3.8% - 9.0% % Cambios Individuales Brasil 36.3% Colombia 3.6% Indonesia 14.7% India 7.9% Vietnam -17.9% Fuente: Organización Internacional del Café E.Salvad. -2.7% Guatem. -4.4% Honduras -7.3% C.R. -9.4% Mexico -15.0% Nicarag % Kenia 36.3% Etiopía 29.1% Camerún 22.2% Uganda 9.6% Costa M % 4

9 Es importante destacar que la producción cafetalera de América del Sur aportó el 49 por ciento de la producción mundial correspondiente a la cosecha El gráfico anterior muestra el comportamiento de la producción de café por área continental entre las cosechas y , así como el de los países productores que mayormente influenciaron en sus respectivos grupos continentales. C. Producción de café en Centroamérica La depresión de los precios internacionales del café en años recientes, influyó fuertemente en la disminución de la producción en los países centroamericanos. El impacto generado por la crisis cafetalera de precios en el ámbito productivo se visualiza en el siguiente gráfico: Gráfico 1-3. Producción de Café Oro en Centroamérica Millones de Sacos 60 kg Cosechas a Mill. Sacos 60 kg Guatemala Honduras Costa Rica El Salvador Nicaragua / / / / Fuente: Organización Internacional del Café Porcentualmente, los países más perjudicados en el nivel de producción al comparar el volumen de la cosecha con respecto a la cosecha , han sido los siguientes: El Salvador (-45.4%), Nicaragua (-40.8%), Guatemala (-32.6%), Costa Rica (-28.8%) y Honduras (-7.9%). La producción de café en Centro América ha disminuido a lo largo del periodo de análisis, en la cosecha la producción de esta región representó el 12.9% de la producción mundial, mientras que el aporte en la cosecha fue del 9.1 por ciento. D. Principales países productores de café a nivel mundial La producción de Brasil, país que históricamente ha sido y es el mayor productor mundial de café, promedió en las cosechas a , el 34.2 por ciento de la producción mundial, seguido en orden de importancia por Vietnam, Colombia e Indonesia. En este periodo la cosecha de Costa Rica ocupó el treceavo lugar, aportando el 1.82 por ciento de la producción mundial de café oro. 5

10 Gráfico 1-4. Principales Países Productores de Café Oro Participación Porcentual Promedio Cosechas a Otros 30.2% Etiopía 3.7% India 4.1% Indonesia 6.1% Colombia 10.1% Vietnam 11.5% Bras il 34.2% Fuente: Organización Internacional del Café E. Producción mundial de café oro por especie La producción total de café de la especie Arábica en la cosecha alcanzó la cifra de millones de sacos de 60 kilogramos, esto es un 21.9 por ciento superior a la del periodo Por su parte, la de la especie Robusta fue de millones de sacos, es decir un 7.7 por ciento inferior a la del periodo anterior. De la producción mundial de café en la cosecha , el 68.7 por ciento correspondió a la especie Arábica y el 31.3% a la especie Robusta. Gráfico 1-5. Producción Mundial de Café Oro por Especie Participación Porcentual Cosechas al % Porcentaje 40% 0% 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 Arabica 70% 67% 65% 65% 68% 66% 63% 65% 68% 62% 69% Robusta 30% 33% 35% 35% 32% 34% 37% 35% 32% 38% 31% Fuente: Organización Internacional del Café El incremento en la producción mundial de café Arábica entre las cosecha y se debió a la mayor producción de cafés de los tipos Suaves Colombianos, Natu- 6

11 rales Brasileños y Otros Arábicas Naturales los cuales aumentaron un 6.5 y 52.6 por ciento, respectivamente. Por su parte, la producción de café del tipo Otros Suaves (los que produce Centroamérica) sufrió una disminución del 1.0 por ciento. Por tanto, la variación en la producción mundial de café Arábica estuvo influenciada mayoritariamente por el comportamiento de la cosecha en Brasil. Tabla 1-2. Producción Mundial de Café Oro por Tipos Miles de Sacos 60 kg Cosechas a Cosecha Cambio Tipos a 0405 S.Colomb % Otros Suaves % N.Brasileños % Robustas % Mundial % Fuente: Organización Internacional del Café F. Estimación de la cosecha Considerando los efectos de la sequía en la cosecha de Vietnam y que la producción de Brasil del año cosecha fue afectada por un ciclo bienal pronunciado debido al tamaño de la cosecha anterior, la OIC estima la cosecha mundial de café en 108 millones de sacos de 60 kilogramos, lo que significa una disminución del 6.12 por ciento con respecto al periodo anterior. Los pronósticos para los tres principales países productores del mundo son los siguientes: Brasil, el año cosecha ha terminado prácticamente en este país y según los últimos cálculos oficiales, la producción será de millones de sacos, lo que representa una disminución del 15.1 por ciento con respecto a la cosecha previo. Vietnam, la Asociación de Café y Cacao de Vietnam estima que la producción de café en la cosecha estará entre los 10.0 y 10.5 millones de sacos de 60 kilogramos, frente a 12.5 millones de sacos producidos en la cosecha , lo que representa un descenso del 18.0 por ciento. Colombia: un reciente pronóstico de la Federación de Cafetaleros de Colombia estima que la cosecha será de 11.6 millones de sacos de 60 kilogramos de café oro, un 0.9 por ciento más alta que la cosecha anterior. Las disminuciones proyectadas en Brasil y Vietnam para la cosecha totalizan cerca de 8.19 millones de sacos de café. Sin embargo, el descenso total de la cosecha mundial de café se pronostica en 7.04 millones de sacos. Esta situación se debe a que la baja estimada para estas dos naciones, son compensadas en cierto grado por modestos aumentos proyectados en otros países productores, debido a condiciones agrícolas y atmosféricas beneficiosas para el cultivo, así como a la mejora de los precios de café en los meses recientes. 7

12 Adicionalmente, en futuras proyecciones de la cosecha mundial de café se debe tener en cuenta las repercusiones negativas de los fenómenos climatológicos que posiblemente afectaron las cosechas de México, el Salvador y Guatemala Exportaciones mundiales de café Según datos de la Organización Internacional del Café, las exportaciones de café a todo destino por países miembros durante el año cafetalero (oct-set), finalizaron en millones de sacos de 60 kilogramos, cifra que comparada con el total exportado durante el mismo periodo del año anterior (88.74 millones de sacos), significa un incremento del 0.2 por ciento. Gráfico 1-6. Exportación Mundial de Café a Todo Destino por Miembros OIC / Millones de Sacos 60 kg Años Cafetaleros a Mill. Sacos 60 kg A B 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 * Export El anexo 2 incluye las exportaciones a todo destino de los principales países miembros exportadores de la OIC, para el periodo comprendido entre los años cafetaleros a Los países que más variación experimentaron en sus exportaciones de café (miles de sacos 60 kilogramos) entre los años cafetaleros y fueron los siguientes: Variación Positiva Variación Negativa Brasil: India: Colombia: 852 Costa de Marfil: 759 Indonesia: 648 Vietnam: 554 Ecuador: 323 México: 514 Perú: 311 Honduras: 399 Los principales países exportadores durante el año cafetalero fueron por orden de importancia: Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Guatemala y Perú, representando en conjunto el 72.6 por ciento del total mundial exportado en este periodo. En el caso de Costa Rica, ocupó el treceavo lugar, con un aporte del 1.7 por ciento. 8

13 Gráfico 1-7. Principales Países Exportadores de Café Participación en las Exportaciones Mundiales Año Cafetalero Otros 27.4% Perú 3.3% Guatemala 3.9% Indonesia 6.7% Colombia 12.4% Brasil 30.6% Vietnam 15.7% Fuente: Organización Internacional del Café A. Volumen exportado por tipo de café establecido por la OIC Respecto a los tipos de café establecidos por la Organización Internacional de Café, en el año cafetalero las exportaciones de los grupos Naturales Brasileños y Otros Arábicas Naturales y Suaves Colombianos se incrementaron 7.2 y 6.7 por ciento, respectivamente en relación con el nivel de exportaciones del periodo anterior. Por su parte, las de los grupos Otros Suaves y Robustas experimentaron reducciones del 5.9 y 3.6 por ciento, respectivamente. Gráfico 1-8. Exportación Mundial de Café a Todo Destino Tipos de Café / Millones de Sacos 60 kg Años Cafetaleros a Mill.Sacos 60 kg Suave Colom. Otros Suaves Nat.Brasileñ. Robustas * */ Cifras preliminares Fuente: Organización Internacional del Café Las exportaciones de café Arábica en el año cafetalero se incrementaron un 2.3 por ciento con respecto al periodo anterior, al pasar de a millones de sacos de 60 kilogramos. Mientras que las exportaciones de café de la especie Robusta disminuyeron un 3.6 por ciento en ese mismo periodo. 9

14 B. Exportaciones de café del grupo de Latinoamérica En la tabla 1-3 se puede apreciar el comportamiento en las exportaciones del grupo conformado por los principales nueve países productores de café arábica lavado en Latinoamérica, durante el periodo comprendido entre los años cafetaleros a Estas nueve naciones conformadas por Colombia, México, Perú, República Dominicana y los cinco países centroamericanos, exportan casi exclusivamente café arábico lavado, con una participación en el mercado de este tipo café que representa entre el 85 y 90 por ciento a nivel latinoamericano y entre 75 y 80 por ciento a nivel mundial. Estos nueve países exportaron en conjunto en el año cafetalero un total de millones de sacos de 60 kilogramos, muy similar al volumen exportado en el mismo periodo del año anterior (25.46 millones de sacos). Tabla 1-3. Exportaciones de Café Arábico Lavado a Todo Destino* por Países Latinoamericanos / Miles Sacos 60 kg Años Cafetaleros a Año Cafetalero Cambio País a 0405 Colombia % Guatemala % Perú % Honduras % México % Costa Rica % El Salvador % Nicaragua % Rep.Dominicana % Total % Cambio % -1.20% -2.91% 0.34% */ Exportaciones de todas las formas de café Fuente: Organización Internacional del Café C. Valor de las exportaciones de café Los ingresos de los países exportadores de café, los cuales oscilaban entre 10 y 12 mil millones de dólares a finales de la década de los noventa, cayeron a la mitad actualmente, mientras que el mercado consumidor creció en el mismo periodo de 30 mil a cerca de 90 mil millones de dólares. Este comportamiento de los ingresos ha afectado a más de 25 millones de pequeños productores que cultivan aproximadamente el 75 por ciento del café mundial. Los ingresos en los países productores por concepto de exportaciones de todas las formas de café en el año civil 2004 fueron de 6.89 mil millones de dólares estadounidenses, un 23.3 por ciento superior a los ingresos obtenidos en el año 2003 (ver tabla 1-4). Este comportamiento obedece a que la cantidad total de café exportado en el periodo 2004 fue superior en un 5.6 por ciento al registrado en el año anterior, asimismo esta mejoría en los ingresos de los caficultores fue también influenciada por la recuperación de los precios internacionales del grano a partir del último trimestre del año

15 Tabla 1-4. Volumen 1 y Valor 2 de las Exportaciones de Café a Todo Destino // Años Civiles 1997 a 2004 Años Calendario Tipos A B Suaves Colom. Volumen Valor Otros Suaves Volumen Valor Nat.Brasileños Volumen Valor Robustas Volumen Valor Total Volumen Valor A = Años 1997 y 1998, B = Años 1999 y / Millones de Sacos 60 kg 2/ Miles de millones de US Dólares Fuente: Organización Internacional del Café Existencias e inventarios mundiales de café oro A. Existencias en los países exportadores A inicios del año cosecha las existencias en los países exportadores fue de millones de sacos de 60 kilogramos, un 28.7 por ciento inferior a las que habían a inicios de la cosecha anterior. Considerando los reajustes que se hicieron desde inicios del año cosecha para satisfacer las necesidades de exportación, la OIC estima que el nivel de existencias en los países exportadores a finales de julio de 2005, son alrededor de 17 millones de sacos. Gráfico 1-9. Existencias de Café Oro en los Países Miembros Exportadores // Datos al Inicio del Año Cosecha Millones Sacos 60 kg 55 Millones Sacos 60 kg /96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 Invent (E) Fuente: Organización Internacional del Café 11

16 Si se toma en cuenta el descenso en la producción cafetalera de Brasil para el año cosecha , se espera que las existencias de café oro en los países exportadores para esta cosecha, inicien con un nivel aún más bajo que el registrado en las últimas cosechas. B. Inventarios en los países importadores Se calcula que las existencias de café oro en los países importadores (incluyendo los puertos libres) fueron de millones de sacos a finales de diciembre de 2004, nivel que es similar al del año El gráfico 1-10 muestra la evolución de las existencias de café oro en los países importadores para el periodo 1995 a 2004, puede apreciarse que a partir del año 2002 el volumen de existencias de café en países importadores se mantiene casi invariable. Gráfico Inventarios de Café Oro en los Países Miembros Importadores // Datos al Final de Diciembre, 1995 a 2004 Millones Sacos 60 kg 22 Millones Sacos 60 kg Invent (I) Fuente: Organización Internacional del Café A finales de setiembre de 2005 las existencias de café verde en los países importadores incluyendo puertos libres se estimaban en 21.5 millones de sacos, cifra que podría reducirse como resultado de la desaceleración en el ritmo de las exportaciones mundiales de café, como consecuencia de problemas logísticos en los países afectados recientemente por inundaciones, como es el caso de Guatemala, el Salvador y México. C. Existencias e inventarios mundiales Al comparar los gráficos 1-9 y 1-10 se puede notar que ha habido una transferencia de existencias de café oro desde los países exportadores hacia los importadores. Como se puede apreciar en la cosecha las existencias en manos de los países exportadores era de millones de sacos de 60 kg y actualmente suman millones de sacos; mientras que a finales del año 1995 los inventarios de café en los países importadores apenas superaban los 9 millones de sacos, ahora suman poco más de 20 millones de sacos, esto le da una gran ventaja a los países importadores ya que cuentan con suficiente café para cubrir cualquier desabastecimiento en la oferta de café. 12

17 1.2 Consumo mundial de café oro Se calcula que el consumo mundial de café fue de millones de sacos de 60 kg durante la cosecha , lo que representa un aumento cercano al 3.0 por ciento con respecto al periodo anterior que fue de millones de sacos. El consumo interno en los países exportadores fue de millones de sacos (26.0 por ciento del consumo mundial) y el consumo en el conjunto de los países importadores fue de millones de sacos (74.0 por ciento del total mundial). Gráfico Consumo Mundial de Café Oro en Países Exportadores y Importadores / Cosechas a Millones Sacos 60 kg Mill. Sacos 60 kg Países Exportadores Países Importadores Consumo Mundial Fuente: Organización Internacional del Café En el gráfico 1-12 se puede apreciar cuáles son los principales países consumidores de café a nivel mundial en el periodo comprendido entre los años 2002 a En primer lugar sobresale los Estados Unidos de América con un 17.9 por ciento del consumo mundial, seguido por Brasil con un 12.9 por ciento del total y en orden de importancia le siguen Alemania, Japón, Italia y Francia. Gráfico Principales Países Consumidores de Café Participación Porcentual Promedio de Años 2002 a 2004 Otros 45.2% EE.UU. 17.9% Brasil 12.9% Francia 4.7% Italia 4.8% Japón 6.2% Alemania 8.4% Fuente: Organización Internacional del Café 13

18 A. Consumo de café en países exportadores Las estimaciones en los países exportadores muestran que el consumo interno de café se ha incrementado constantemente durante los últimos años. La Organización Internacional del Café sitúa la demanda en los países exportadores para la cosecha en millones de sacos, contra los millones de sacos de la cosecha y frente a los millones de sacos del periodo En el año cosecha el consumo en los países exportadores se incrementó un 5.4 por ciento con respecto al nivel alcanzado en el periodo , siendo este aumento el principal responsable de la recuperación que tuvo el consumo mundial en el periodo En materia de consumo de café y dentro del grupo de países exportadores, sobresale el caso de Brasil, cuyo consumo doméstico representó el 13.5 por ciento del consumo mundial en la cosecha , lo que lo sitúa como el segundo mayor consumidor de esta bebida a nivel mundial, solo superado por los Estados Unidos de América. En los últimos años Brasil ha implementado un exitoso programa de consumo, esta nación sudamericana casi ha duplicado su consumo interno en los últimos 10 años, desde los 8.8 millones de sacos que fue el promedio en el primer quinquenio de la década de los noventa hasta los 15.5 millones de sacos en la cosecha , este nivel de consumo representa casi el 40 por ciento de la producción de este periodo. Gráfico Consumo Doméstico de Café en Brasil Millones de Sacos 60 kg Cosechas a Mill. Sacos 60 kg A B 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 Consumo Cambio % % 15.6% 1.5% 1.9% 3.3% 9.1 A = Cosechas a B = Cosechas a Fuente: Organización Internacional del Café Además de Brasil, otros países productores también están trabajando en aumentar sus niveles de consumo interno. Colombia continúa implementando el programa Tiendas Juan Valdez, la India tiene un proyecto para incrementar el consumo interno más arriba del promedio actual que es de 1.1 millones de sacos por año. Iniciativas parecidas se encuentran en camino en Uganda y Costa de Marfil, entre ellos un programa de establecimiento de quioscos de café. En Costa Rica también hay campañas tendientes a incrementar el consumo interno, tal como se describe en el capítulo tercero y en el apartado

19 B. Consumo de café en países importadores El consumo en los países importadores como se mencionó anteriormente fue de millones de sacos en el año 2004 frente a millones en 2003, lo que significa un aumento del 2.2 por ciento. Dentro de los países importadores, los principales consumidores en lo que respecta a volumen total son los siguientes: Estados Unidos de América, Alemania, Japón, Italia y Francia. En lo que respecta al consumo percápita de café (kg/hab/año), sobresalen los siguientes países: Finlandia (11.94 kg), Dinamarca (9.43 kg), Noruega (9.27 kg), Suecia (8.31 kg) y Bélgica/ Luxemburgo (8.08 kg). C. Tendencias de consumo en los Estados Unidos de América La Asociación Nacional de Café de los EE.UU. (NCA, siglas en inglés), publicó en el año 2005 los resultados de su estudio anual denominado National Coffee Drinking Trends. En el gráfico 1-14 se puede apreciar que en el año 2005, el 53 por ciento de la población estadounidense con 18 años o más consume café diariamente, este dato comparado con el porcentaje del año anterior (49 por ciento), representa un incremento de cuatro puntos porcentuales. En términos absolutos esto significa que 7.7 millones más de norteamericanos han hecho del consumo de café una práctica diaria en todo los EE.UU. Gráfico EEUU. Porcentaje de Población con 18 años o más que Consume Café Diariamente. 60% Porcentaje 50% 40% 30% Consum. 54% 54% 52% 52% 51% 49% 53% Fuente: National Coffee Association of U.S.A. Mientras que todos los grupos de edad mostraron crecimiento en el consumo diario, este fue más pronunciado entre los adultos jóvenes. El consumo diario de café entre los jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 24 años alcanzó el récord de todos los tiempos, pues en el año 2005 el 26 por ciento de este grupo poblacional mencionó que consumen café diariamente, frente al 16 por ciento en 2003 y el 22 por ciento en 2004 (ver gráfico 1-15). 15

20 Gráfico EE.UU. Porcentaje de Jóvenes entre los 18 y 24 años de Edad que Consumen Café Diariamente. 30% Porcentaje 20% 10% 0% Consum. 23% 25% 25% 23% 16% 22% 26% Fuente: National Coffee Association of U.S.A. En el gráfico 1-16 se observa un cambio notable en los consumidores estadounidenses con 18 años o más que beben café tradicional todos los días. En el año 2005 repuntaron con fuerza después de una tendencia a la baja en los últimos seis años. Gráfico EE.UU. Porcentaje de Población con 18 años o más que Consume Café Tradicional Diariamente. 54% 49% Porcentaje 44% 39% 34% Consum. 52% 51% 49% 48% 46% 45% 50% Fuente: National Coffee Association of U.S.A. La población estadounidense con 18 años o más que asegura consumir bebidas de café gourmet diariamente parece haberse estancado en un 15 por ciento. En el año 2005 dicho porcentaje poblacional permaneció muy cercano al récord obtenido en el año 2004 de 16 por ciento, después de un incremento desde el 12 por ciento en 2003 y respecto al 9 por ciento registrado en el año 1999 (ver gráfico 1-17). 16

21 Gráfico Porcentaje de Población con 18 años o más que Consume Café Gourmet Diariamente. 20% 15% Porcentaje 10% 5% 0% Consum. 9% 9% 14% 13% 12% 16% 15% Fuente: National Coffee Association of U.S.A. El número de jóvenes con edades entre los 18 y 24 años que afirman consumir café gourmet todos los días, continúa subiendo al pasar de 13 por ciento en el año 2004 a 16 por ciento en el año El consumo de este tipo de café permaneció estable en 17 por ciento entre los pobladores de 30 a 59 años de edad y cayó de 15 a 14 por ciento en el mismo periodo en el grupo de personas con 25 a 29 años de edad. El gran salto del año 2004 en el consumo de café gourmet por parte de los adultos de 60 años, de 9 por ciento a 13 por ciento, parece haberse suavizado ligeramente a 11 por ciento para el año Balance mundial cafetalero Desde la cosecha cafetalera se inició una etapa deficitaria en la oferta mundial de café, como se puede observar en el gráfico La diferencia entre la producción y el consumo mundial de café oro es un reflejo del ajuste estructural de la producción, como resultado entre otras variables, de la caída de los precios internacionales experimentada en los últimos años. 125 Gráfico Producción y Consumo Mundial de Café Oro / Millones Sacos 60 kg Cosechas a Mill. Sacos 60 kg /98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 * Prod Cons */ Pronósticos de cosecha Fuente: Organización Internacional del Café 17

22 La falta de asistencia de las plantaciones, el cambio por cultivos alternativos u otras actividades económicas más rentables, son algunos efectos de crisis mundial de precios del café. Se espera que la producción mundial de café alcance los 108 millones de sacos de 60 kilogramos en la cosecha , que comparado con un consumo mundial de café estimado en millones de sacos, implica un déficit proyectado para esta cosecha de casi 9 millones de sacos. Para la cosecha se espera una situación inversa, es decir la producción mundial por encima del consumo, donde el exceso va a depender del tamaño de la cosecha brasileña que se obtenga en dicho periodo, sobre la cual el Concejo Nacional de Abastecimiento de Brasil revelará el primer estimado oficial el próximo 9 de diciembre de Precios internacionales del café Con base en las cifras de producción y consumo mundial de café oro que se muestran en el gráfico 1-18, el periodo comprendido entre las cosechas a evidencia una condición de sobreoferta de café, de lo cuál se infiere la tendencia hacia la baja de los precios internacionales del grano. El descenso que se inició en 1998 alcanzó sus niveles más bajos en el año 2002, situación que se agravó debido al gran tamaño de la cosecha brasileña A partir de la cosecha se inicia una etapa deficitaria de café a nivel mundial, lo que influyó favorablemente en los precios internacionales. 140 Gráfico Precios de Café Cotizados en la Bolsa de N.Y. Periodo: Enero de 2000 a Octubre de US$ / qq Ene-00 Jul Ene-01 Jul Ene-02 Jul Ene-03 Jul Ene-04 Jul Ene-05 Jul Precio 1ra Posición Precio 2da Posición Fuente: New York Board of Trade Los precios del café se comenzaron a recuperar sostenidamente a partir del mes de noviembre de 2004 hasta marzo de 2005, en este mes el promedio de la primera posición para el café que se negocia en la Bolsa de Nueva York, fue de US$ por quintal. A partir del mes abril de 2005 comenzó una tendencia hacia la baja en los precios de la Bolsa de Nueva York, hasta alcanzar un promedio de US$99.72 por quintal en el mes de octubre de Entre los factores que influyeron en este comportamiento están los siguientes: la actividad de los fondos de inversión, la corrección alcista de la cosecha de Brasil publicada el mes de agosto de 2005 y las expectativas de una gran cosecha brasileña para el periodo El tamaño 18

23 de esta cosecha en Brasil, sin lugar a dudas marcará la tendencia mundial de los precios de la caficultura para los próximos meses. Es importante resaltar que el mercado de café es uno de los más volátiles, debido a la existencia de fondos especulativos de gran escala y a la vulnerabilidad del cultivo a los cambios climáticos. Estos factores son los que explican las fluctuaciones de precios que se observa en el gráfico 1-19 En el anexo 10 se presenta el comportamiento de los precios de la Bolsa de Nueva York para el periodo comprendido entre enero de 1994 y octubre de 2005, se incluye los promedios mensuales para la primera y segunda posición. Es importante observar que durante los primeros 10 meses del año 2005 el promedio de la primera posición fue US$ por quintal, que comparado con el promedio obtenido en el mismo periodo del año anterior, significa un aumento de casi un 50 por ciento. 1.5 Conferencia mundial de café La conferencia mundial de café es organizada cada cuatro años por la Organización Internacional del Café, con el objetivo de reflexionar sobre la agenda actual y futura del mundo cafetalero. La II conferencia se llevó a cabo a finales del mes de setiembre del año 2005 en Bahía, Brasil, con participación de representantes del sector político, comercial, académico y empresarial del mundo cafetalero. La delegación costarricense estuvo conformada por el Ministro de, Agricultura y Ganadería, el Presidente de la Junta Directiva del Instituto del Café de Costa Rica y el Director Ejecutivo del ICAFE. Por la importancia del evento, a continuación se incluye un resumen de los principales temas abordados en esta cumbre de cafetaleros: Esta segunda conferencia cuyo tema central fue las lecciones aprendidas de la crisis: nuevos caminos para el sector cafetalero fue abierta por intervenciones del Presidente de Colombia, Álvaro Uribe y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil. En el entorno mundial, el café es ejemplo de los retos que enfrenta la agricultura en países en vías de desarrollo y en ese marco el Presidente Lula destacó que los desequilibrios estructurales del mercado deben abordarse corrigiendo las asimetrías a lo largo de la cadena, llamando la atención que la producción se concentra en donde veremos el éxito o el fracaso de la lucha contra el hambre y la pobreza. Hizo un fuerte cuestionamiento a la doble moral que se da ante los cambios guiados por el mercado, al indicar que cuando se habla de libre comercio también debe hablarse de suspensión de obstáculos comerciales y de subvenciones millonarias. Instó a los países productores a concentrarse en temas como la creación de valor agregado, trabajando como lo hacen los países desarrollados: de forma más organizada, recordando que en un ámbito mundializado no queda ya espacio para salidas individuales. Por su parte, el Presidente Uribe explicó cómo las Metas Sociales del Milenio, cuyo cumplimiento es una exigencia para la estabilidad de las democracias, están en nuestros países productores íntimamente relacionadas con la suerte de la caficultura. Que tanto, países consumidores como productores tienen responsabilidades por igual. Los productores debemos hacer mayores esfuerzos en competitividad y comunicación sobre las bondades del grano. En el momento que el mundo tenga mayor información sobre el carácter social 19

24 de la caficultura, sobre el compromiso de la caficultura con el medio ambiente, el mundo tiene que ser más receptivo a este producto. Reflexionó sobre la importancia de recuperar la institucionalidad cafetalera como el medio para lograr una mayor participación de los productores en los beneficios de la actividad y también para evitar que la identificación del grano deje ser del origen y pase a la esfera comercial. Sobre este punto ejemplificó cómo la orientación publicitaria que se ve en tiendas de café indica que se esconde el origen del grano y se divulga y se promueve el nombre de la tienda. Eso puede ser muy grave, porque en una generación puede darse que el mundo ya no sepa de orígenes de café, sino simplemente del nombre de quien lo distribuye. Por su parte, los países consumidores tienen una responsabilidad con la equidad. Llamó la atención a los países industrializados para que ellos caigan en cuenta de su responsabilidad de permitir el acceso al mercado de productos agropecuarios de nuestros países, y evitar así que los productores se vean obligados a tener que sembrar café en áreas donde podrían sembrarse otros productos. El Presidente Uribe invitó a los productores a que nos pongamos hacer lo que haya que hacer para ponerle piso al precio del café y evitar que el precio caiga por debajo del dólar. En su exposición el Presidente de la Conferencia y Ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues dejó como mensaje central que para hacerle frente a futuras crisis es preciso idear una caficultura sostenible, ante todo en el aspecto económico, ya que ello permitirá la sostenibilidad social y ambiental. Este enfoque de sostenibilidad comprende conceptos amplios y diversos, tales como la disminución de la volatilidad de los precios, el acceso a los mercados, la agregación de valor y el aumento de la demanda. Sobre la agregación de valor como forma de distribuir más equitativamente los ingresos opinó que si queremos que desaparezcan las barreras proteccionistas, países productores como Brasil deben abrir sus mercados a la industria de afuera. Puede agregarse valor mediante más calidad y más calidad significa más consumo. Al respecto expuso que el Programa Sello de Pureza restableció la confianza del consumidor y estimuló el consumo de café, que pasó de 6.5 a 15.0 millones de sacos entre 1989 y El nuevo Programa de Calidad del Café, que se puso en marcha en 2004, tiene como objetivo ampliar el consumo mediante la mejora continua de la calidad, agregando valor desde el productor hasta el consumidor final. Empiezan ya a aparecer los primeros resultados: el consumo en el Brasil aumentó el 9% en 2004, cerca de 6 veces más de lo que aumentó en el mundo, lo que hace confiar que en el 2010 habrán alcanzado un consumo de 20 millones, y serán así el mayor consumidor mundial. El aumento del consumo mundial es el instrumento básico para garantizar la sostenibilidad del agronegocio del café, estimándose que si se hacen los esfuerzos institucionales debidos entre países productores y consumidores es posible esperar que el consumo aumente unos 25 millones de sacos en los próximos 10 años. En la primera conferencia mundial celebrada hace cuatro años, el Vicepresidente de Nestle, Gordon Gillet estimó que en el 2006 la demanda estaría en 115 millones de sacos, cifra que ya fue alcanzada en el presente año. Por esta razón su participación en esta nueva oportunidad adquirió una mayor expectativa. Su mensaje enfatiza la importancia de que tanto productores como consumidores reconozcan que ambos se necesitan y sobre la importancia de pronosticar las necesidades de los consumidores y cuando las requerirán. Esto es en esencia una forma de lograr un manejo de oferta. Los bajos precios del periodo y si bien provocaron mucho deterioro entre productores, han contribuido a mejorar la demanda, habiendo aumentado en esos 15 años un 25 por ciento (vs. Un 16 por ciento en los 15 años previos 20

25 de precios más altos), dibujándose claramente unos ciclos marcados por causa-efecto-resultadocorrección: los elevados precios del 1993/98 y mayor demanda que producción condujeron a una sobreproducción durante el período 1999/03, generando como resultado bajos precios que han inducido una corrección que se refleja en aumento de la demanda y disminución de la producción, que es el ciclo en el que nos encontramos actualmente. Se estima que como consecuencia de los bajos precios de los últimos 5 años se generaron 11 millones de sacos de nuevo consumo, la mayoría impulsado por café soluble, considerado el iniciador de nuevos mercados, con un crecimiento 5 veces superior al del tostado y molido. Visto entre consumo en casa y fuera de casa, el crecimiento de este último fue el motor del incremento, habiendo mostrado una subida del 26 por ciento vs. el 16 por ciento del consumo en casa en los mismos 5 años. Los productores que han sobrevivido la crisis están mejor preparados y muchos han entendido que el futuro descansa no en ofrecer una mercancía, sino en mercadearla. De acuerdo al modelo de Nestle, manteniendo un crecimiento mundial del PIB de 3.5 por ciento y un precio compuesto de US $80 por quintal, se esperaría que la demanda llegue a 130 millones de sacos en el 2015; lo cual supone un aumento de 15 millones de sacos; más conservador que el manejado por el Ministro Rodrigues. Existen importantes discrepancias sobre la demanda actual y futura. Mientras que muchos apuntan a que actualmente es de 115 millones de sacos, otras fuentes como Neumann Gruppe GmbH, la ubican en 120 millones; ello no supone necesariamente un mayor déficit que el derivado por otras fuentes, ya que sus estimados de producción también son mayores. De acuerdo a la presentación de David Neumann se proyecta un incremento de 25 millones de sacos hacia el 2015, coincidiendo con lo expuesto por el Ministro Rodrigues. Pero partiendo de una base de 120 millones, se esperaría una demanda de 145 millones. Al igual que en los últimos años, el incremento se concentra en Latinoamérica, Europa Oriental, el Medio Oriente con Sur África y Asia excluyendo a Japón y Corea. El mayor potencial de largo plazo se concentra en el Sureste de Asia, la India y China. En estos dos últimos el consumo per cápita es menor a 0.25 kg. De llevarse a 1.5 kg, se tendría un aumento de 73 millones de sacos. El consumo en los países tradicionales, particularmente en Europa, según lo explicó Giuseppe Lavazza, se encuentra estancado y en los últimos años refleja el impacto de presiones inflacionarias vinculadas a la introducción del Euro, que ha inducido un aumento en la competencia de precios al detalle y consecuentemente un incremento de la demanda por cafés de menor valor. Sin embargo, hay importantes avances en la innovación de productos que mantienen un gran dinamismo en segmentos especializados. Destacó como ejemplo el aumento de ventas de cápsulas y bolsas (pods) de café o la explosión de tiendas de café en Gran Bretaña, en donde ya hay más de 2,150, vs. 233 hace diez años. En el tema de políticas para evitar futuras crisis el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Gabriel Silva hizo un llamado a no caer en el error de pensar que la crisis ha finalizado y a evitar la tentación de trabajar de forma aislada, aun cuando los precios muestren signos de recuperación. Las innovadoras políticas internas que han implementado países como Brasil y Colombia en el campo de opciones de venta, valor agregado y consumo interno serán más efectivas si se coordinan en el marco de la cooperación internacional. Si bien ha habido esfuerzos importantes de promoción, estos deben ser mucho más audaces. Propuso como ejemplo la creación de un Fondo de Promoción bajo los auspicios de la OIC atendiendo un esquema de corresponsabilidad entre productores y consumidores, manifestando que Colombia estaba dispuesta a alimentar ese instrumento con el valor equivalente a un saco, por cada valor equivalente a un saco que aporten los productores, la industria y los países consumidores. Por otra parte, los esquemas de sostenibilidad originados en países consumidores deben establecer 21

26 obligaciones equilibradas y asegurar la sostenibilidad económica, esto en alusión al código común para la comunidad cafetalera (4 c s). El Dr. Ernesto Illy en su aporte para evitar futuras crisis, precisó, por el lado de la oferta, la necesidad de eliminar subsidios agrícolas en países desarrollados, el mejoramiento de la credibilidad de los pronósticos de cosecha e instó a los gobiernos de los países productores a introducir políticas que eviten la incorporación de nuevas áreas. Asimismo, se debe continuar haciendo esfuerzos por mejorar la calidad, evitando la oferta de cafés defectuosos. Mientras que por el lado de la demanda enfatizó la importancia de proyectar al grano como una bebida saludable, presentando como un modelo de lo que se debe hacer en mayor escala, los esfuerzos por divulgar entre los profesionales de la salud la evidencia científica pertinente, que es posteriormente compartida por el programa positivamente café que utilizan los miembros de OIC. El siguiente paso es la búsqueda del placer, mediante la calidad, especialmente en mercados maduros en donde la sensibilidad a precios no es tan importante como es la satisfacción de gustos. Stefano Ponte del Instituto Danés de Estudios Internacionales presentó una forma provocadora de visualizar la paradoja del café al referirse a la razón por la cual los productores han mantenido una baja participación en el valor de la cadena del café, instando a romper el paradigma del pensamiento tradicional en el tema de calidad. La clave radica en reconocer que no es solo la calidad material lo que agrega valor, sino que la calidad simbólica y de servicio. Los productores que han avanzado en el tema de la calidad se han concentrado en la primera, mientras que la industria en la segunda. La calidad simbólica y de servicio está atada al valor de marca, creación de ambiente, proyección de sostenibilidad y satisfacción del cliente. Para agregar calidad simbólica los productores deben poner énfasis en temas de sostenibilidad, indicación geográfica entre otros. Como propuesta de política que mejoraría la transparencia y favorecería en el largo plazo a productores puso de ejemplo el etiquetado de café que identifica origen, o el concepto de tienda de café Juan Valdez. El tema de etiquetado fue retomado por el Señor Tatsushi Ueshima, de UCC Ueshima Coffee, quien señaló que en Japón se han establecido normas para orientar al consumidor sobre el origen y características de la mezcla del café. Otros temas que han tomado mucha fuerza en la conciencia del consumidor japonés incluyen la preocupación relativa a seguridad de los alimentos y la sensibilización en materia de medio ambiente, transparencia, rastreabilidad, condiciones laborales y la calidad. De ahí el creciente interés por mecanismos como sellos, certificaciones y normas sanitarias que satisfagan dichas preocupaciones e intereses. Destacó la identificación de su empresa con sellos de sostenibilidad como Rainforest Alliance y esquemas de calidad como el del Instituto para la Calidad de Café (CQI). Adolfo Franco de USAID para Latinoamérica y el Caribe, esbozó el apoyo a países de la región para mejorar su competitividad, que se centra en el desarrollo de alianzas públicoprivadas orientado a la promoción de estándares voluntarios basados en la calidad, para aprovechar el crecimiento de los mercados de cafés de calidad. Un ejemplo específico que en su opinión es muy prometedor es la alianza con CQI para crear una nueva referencia de precio basada en estándares de calidad reconocidos. Las presentaciones se encuentran en: y brindan una importante guía estratégica sobre el entorno mundial, oportunidades y retos a los que se enfrenta nuestro grano. Si bien hay optimismo sobre el futuro del mercado, las exigencias de competitividad son mayores y cada origen deberá encontrar los segmentos de mercado donde mejor puedan competir. Es generalizada la opinión de que independientemente de la tendencia de largo plazo, la volatilidad de precios será siempre una constante y por lo tanto, las políticas de 22

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XXXV Congreso Nacional Cafetalero Ordinario San

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XXXVI Congreso Nacional Cafetalero Ordinario

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XXXVII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario

Más detalles

Contenido. Panorama Mundial. Panorama Nacional. Producción Exportaciones Consumo Precios Perspectivas

Contenido. Panorama Mundial. Panorama Nacional. Producción Exportaciones Consumo Precios Perspectivas 1 dic, 2013 XLII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario Contenido Panorama Mundial Producción Exportaciones Consumo Precios Perspectivas Panorama Nacional Estructura del Sector Producción Comercialización

Más detalles

Publicado en Infoaserca

Publicado en Infoaserca MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFE JUNIO 2008 ANTECEDENTES Durante el último trimestre de 2007, los precios de la arábiga empezaron a mostrar alzas significativas, debido a la expectativa del clima en las

Más detalles

Panorama Internacional café. Coordinación general de administración de riesgos de precios

Panorama Internacional café. Coordinación general de administración de riesgos de precios Panorama Internacional café Coordinación general de administración de riesgos de precios Sep-2017 La producción mundial de café, durante el ciclo 2016/17 (setiembre-octubre) se estima en 156.6 millones

Más detalles

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09 Avances a 2009 130 millones es el volumen de producción mundial de en 2008/09 2% es la tasa de crecimiento del consumo internacional de grano 21% creció el precio internacional en 2009 $3,4 billones es

Más detalles

Situación Mundial del Café. Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem

Situación Mundial del Café. Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem Situación Mundial del Café Importancia Es uno de los productos de mayor valor en el comercio mundial Ocupa el segundo lugar después del petróleo La industria del café mueve en la actualidad 70.000 millones

Más detalles

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LOS PRECIOS INTERNACIONALES

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DICIEMBRE 2016. Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN El mayor productor y exportador del mundo de café Brasil, estima cosechar entre 47 millones y 49 millones de sacos de 60 kilos para el 2016, casi

Más detalles

XLVI Congreso Nacional Cafetalero Ordinario 3 DE DICIEMBRE DE 2017

XLVI Congreso Nacional Cafetalero Ordinario 3 DE DICIEMBRE DE 2017 XLVI Congreso Nacional Cafetalero Ordinario 3 DE DICIEMBRE DE 2017 ANÁLISIS DEL MERCADO MUNDIAL DE CAFÉ Producción Mundial de Café Millones de Sacos 60 kg Cosechas 2013-14 a 2016-17 Detalles: 157.4 millones

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XXXIII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario

Más detalles

CUADRO No. 18. CUADRO No. 19

CUADRO No. 18. CUADRO No. 19 PRECIO INDICATIVO promedio anual y mensual 1989-2001 (USD/ 100 libras) CUADRO No. 18 año enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sep oct nov dic PROMEDIO 1989 126.69 118.04 117.36 117.55 115.89

Más detalles

Julio fue otro mes en el que continuaron los precios bajos

Julio fue otro mes en el que continuaron los precios bajos Julio fue otro mes en el que continuaron los precios bajos En julio de 2018 el precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 2,9% hasta llegar a un promedio de 107,20 centavos de dólar EE UU por libra,

Más detalles

El mercado de café finalizó 2017/18 en excedente

El mercado de café finalizó 2017/18 en excedente El mercado de café finalizó 217/18 en excedente Se calcula que la producción mundial de café en el año cafetero 217/18 fue un 5,7% más alta, de 164,81 millones de sacos, dado que la de Arábica aumentó

Más detalles

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMACIÓN DICIEMBRE DE 2012 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XXXVIII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario

Más detalles

El mercado de café termina el 2014 con el nivel más bajo en diez meses

El mercado de café termina el 2014 con el nivel más bajo en diez meses El mercado de café termina el 2014 con el nivel más bajo en diez meses En diciembre de 2014 los precios del café siguieron cayendo, y el promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC fue el

Más detalles

La producción de café se mantendrá estable a pesar de la divergencia entre el Arábica y el Robusta

La producción de café se mantendrá estable a pesar de la divergencia entre el Arábica y el Robusta La producción de café se mantendrá estable a pesar de la divergencia entre el Arábica y el Robusta El cálculo inicial de la producción mundial de café en 2016/17 sugiere que el total se mantendrá relativamente

Más detalles

El mercado del café baja más en medio de fuertes exportaciones mundiales

El mercado del café baja más en medio de fuertes exportaciones mundiales El mercado del café baja más en medio de fuertes exportaciones mundiales El precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 1,2% en febrero de 2018 a un promedio de 114,19 centavos de dólar EE UU por

Más detalles

La caficultura mundial y colombiana en cifras. Índice

La caficultura mundial y colombiana en cifras. Índice La caficultura mundial y Índice PRODUCCIÓN Cuadro 1 : Producción mundial total de café verde s Cosecha 2003/04-2007/0 8 Cuadro 2 : C olombia Volumen y valor de la producción registrada de ca fé verde s

Más detalles

XLIII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario

XLIII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario XLIII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario 7 Dic, 2014 Contenido Mercado Mundial Producción Exportaciones Consumo Precios Perspectivas Panorama Nacional Estructura del Sector Producción Comercialización

Más detalles

Gerente OIC: situación del mercado mundial del café

Gerente OIC: situación del mercado mundial del café Gerente OIC: situación del mercado mundial del café (Lunes, 17 de enero de 2011 Carta #34 En esta Carta de Gerencia, quiero compartir con ustedes una valiosa información sobre el Mercado Mundial del Café.

Más detalles

Ligera recuperación del mercado de café después de la baja de diciembre

Ligera recuperación del mercado de café después de la baja de diciembre Ligera recuperación del mercado de café después de la baja de diciembre El promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC, que había llegado en diciembre de 2017 a su nivel más bajo en 22 meses,

Más detalles

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LOS PRECIOS INTERNACIONALES

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LOS PRECIOS INTERNACIONALES JUNIO 2016. Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN El mayor productor y exportador del mundo de café Brasil, estima cosechar entre 47 millones y 49 millones de sacos de 60 kilos para el 2016, casi

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XLII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario San

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS CORRIENTES DEL COMERCIO DE CAFÉ EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ

EVOLUCIÓN DE LAS CORRIENTES DEL COMERCIO DE CAFÉ EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ EVOLUCIÓN DE LAS CORRIENTES DEL COMERCIO DE CAFÉ EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ 21 a Convención Nacional del Café y Cacao: El Reto de la Sostenibilidad CÁMARA PERUANA DEL CAFÉ Y CACAO RESUMEN ICC-121-4: Evolución

Más detalles

El consumo de café aumenta y los precios en el mercado son los más altos en 14 meses

El consumo de café aumenta y los precios en el mercado son los más altos en 14 meses El consumo de café aumenta y los precios en el mercado son los más altos en 14 meses En junio se observó una subida importante en los precios debido a que el real brasileño se fortaleció frente al dólar

Más detalles

INFORME DEL GERENTE GENERAL 219 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

INFORME DEL GERENTE GENERAL 219 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA INFORME DEL GERENTE GENERAL 219 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 220 PERMANENCIA, SOSTENIBILIDAD Y FUTURO INFORME DEL GERENTE GENERAL 221 P R O D U C C I Ó N Cuadro No. 1: Cuadro No. 2: Producción mundial total

Más detalles

La insuficiencia de Robusta lleva a que el mercado de café alcance el nivel más alto en 21 meses

La insuficiencia de Robusta lleva a que el mercado de café alcance el nivel más alto en 21 meses La insuficiencia de Robusta lleva a que el mercado de café alcance el nivel más alto en 21 meses En octubre se observó una subida considerable de los precios del café, que se vieron apoyados por la preocupación

Más detalles

Situación Mundial Del Mercado de Café

Situación Mundial Del Mercado de Café Situación Mundial Del Mercado de Café 1970-2018 PROGRAMA El Precio del Café Demanda y Oferta Las Monedas y el Café Que Podemos Hacer Expectativas CAFÉ BOLSA DE NUEVA YORK VOLATILIDAD? O TENDENCIA? CAFÉ

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XLI Congreso Nacional Cafetalero Ordinario San

Más detalles

XI Convención Nacional de la Cámara Peruana del Café y Cacao Café Producto Bandera y Cacao en Crecimiento Plaza del Bosque 29 y 30 de Mayo 2008

XI Convención Nacional de la Cámara Peruana del Café y Cacao Café Producto Bandera y Cacao en Crecimiento Plaza del Bosque 29 y 30 de Mayo 2008 Café Producto Bandera y en Crecimiento Plaza del Bosque 29 y 30 de Mayo 2008 Beneficios de considerar al Café como Producto Bandera del Perú Exportaciones Peruanas de Café 6 600 Millones de QQ-46 kg 5

Más detalles

El mercado se vuelve negativo con el descenso de los precios del Robusta

El mercado se vuelve negativo con el descenso de los precios del Robusta El mercado se vuelve negativo con el descenso de los precios del Robusta El promedio del precio indicativo compuesto de la OIC en noviembre de 2017 fue de 117,26 centavos de dólar EE UU por libra, un descenso

Más detalles

Se prevé que 2018/19 será el segundo año consecutivo de superávit

Se prevé que 2018/19 será el segundo año consecutivo de superávit Se prevé que 2018/19 será el segundo año consecutivo de superávit Se prevé que el año cafetero 2018/19 será el segundo año consecutivo de superávit, dado que la producción mundial, que, según cálculos,

Más detalles

Aumenta la divergencia entre las exportaciones de Arábica y de Robusta

Aumenta la divergencia entre las exportaciones de Arábica y de Robusta Aumenta la divergencia entre las exportaciones de Arábica y de Robusta El precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 0,4% en abril de 2018 a un promedio de 112,56 centavos de dólar EE UU por libra,

Más detalles

CARTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO

CARTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO C CARTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO INFORME SOBRE EL MERCADO DEL CAFÉ Julio 2009 Las correcciones a la baja que se registraron en junio continuaron en la primera mitad de julio, aunque se observó una recuperación

Más detalles

Los precios descendieron en noviembre tras un aumento de las exportaciones en octubre

Los precios descendieron en noviembre tras un aumento de las exportaciones en octubre Los precios descendieron en noviembre tras un aumento de las exportaciones en octubre En noviembre de 2018 el promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 1,5%, a 109,59 centavos

Más detalles

Los precios del Arábica estuvieron temporalmente bajo presión, mientras que los del Robusta aumentaron

Los precios del Arábica estuvieron temporalmente bajo presión, mientras que los del Robusta aumentaron Los precios del Arábica estuvieron temporalmente bajo presión, mientras que los del Robusta aumentaron En un mercado de café volátil, los precios del Arábica descendieron primero y después se recuperaron

Más detalles

El alto nivel de exportaciones y el aumento en los inventarios hicieron que el mercado se debilitase más

El alto nivel de exportaciones y el aumento en los inventarios hicieron que el mercado se debilitase más El alto nivel de exportaciones y el aumento en los inventarios hicieron que el mercado se debilitase más En marzo descendió ligeramente el precio indicativo compuesto de la OIC. Si bien los precios del

Más detalles

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Más de la mitad de las mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Exportaciones de los países en desarrollo, 2013 País de destino A economías en desarrollo A

Más detalles

Los precios del café llegan a la cifra más alta en cuatro meses, pero después bajan debido a que el mercado está bien abastecido

Los precios del café llegan a la cifra más alta en cuatro meses, pero después bajan debido a que el mercado está bien abastecido Los precios del café llegan a la cifra más alta en cuatro meses, pero después bajan debido a que el mercado está bien abastecido El precio indicativo compuesto de la OIC tuvo una breve recuperación y se

Más detalles

Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua. Ronald Arce Septiembre, 2016

Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua. Ronald Arce Septiembre, 2016 Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua Ronald Arce Septiembre, 2016 Coffee processing methods La importancia del café EL segundo commodity más importante en el comercio mundial EL café tiene

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Situación Mundial del Mercado de Café: Volatilidad, Precios y Desafíos

Situación Mundial del Mercado de Café: Volatilidad, Precios y Desafíos Situación Mundial del Mercado de Café: Volatilidad, Precios y Desafíos 1970-2018 PRECIOS CAFÉ NUEVA YORK PROGRAMA El Precio del Café Demanda y Oferta Las Monedas y el Café Que Podemos Hacer? Oportunidades

Más detalles

I. Evolución del comercio mundial

I. Evolución del comercio mundial I. Evolución del comercio mundial En 2012, el valor de las exportaciones mundiales de mercancías se estancó, mientras que el de las exportaciones de servicios comerciales aumentó en un 2%. Resumen de las

Más detalles

CAPÍTULO 2 2 ANÁLISIS DEL MERCADO CAFETALERO PERUANO. El mercado del café en el Perú está constituido por el mercado externo o de

CAPÍTULO 2 2 ANÁLISIS DEL MERCADO CAFETALERO PERUANO. El mercado del café en el Perú está constituido por el mercado externo o de 32 CAPÍTULO 2 2 ANÁLISIS DEL MERCADO CAFETALERO PERUANO El mercado del café en el Perú está constituido por el mercado externo o de exportación y por el mercado interno o nacional. 2.1 Mercado externo

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA DICIEMBRE DE 2018 INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XLVII Congreso Nacional

Más detalles

Los precios del Robusta descienden al nivel más bajo en cinco años y medio

Los precios del Robusta descienden al nivel más bajo en cinco años y medio Los precios del Robusta descienden al nivel más bajo en cinco años y medio El mercado de café llegó en enero al nivel más bajo en dos años, debido principalmente al descenso de los precios del Robusta.

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XLV Congreso Nacional Cafetalero Ordinario Heredia,

Más detalles

INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Diciembre de 2017 INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa

Más detalles

En junio descendieron los precios de todos los grupos de café

En junio descendieron los precios de todos los grupos de café En junio descendieron los precios de todos los grupos de café En junio de 2018 el precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 2,6% hasta un promedio de 110,44 centavos de dólar EE UU por libra,

Más detalles

Perspectivas de la caficultura colombiana

Perspectivas de la caficultura colombiana III Conferencia Mundial del Café Organización Internacional del Café Perspectivas de la caficultura colombiana Luis Genaro Muñoz Gerente General Febrero 27 de 2010 Copyright FNC (2010) En 2009, Colombia

Más detalles

En el mercado de café se consolida el aumento de los precios, pero la oferta de Robusta sigue preocupando

En el mercado de café se consolida el aumento de los precios, pero la oferta de Robusta sigue preocupando En el mercado de café se consolida el aumento de los precios, pero la oferta de Robusta sigue preocupando El precio indicativo compuesto de la OIC subió en julio al nivel más alto en 17 meses, aunque el

Más detalles

En mayo aumentaron los precios de todos los grupos de café

En mayo aumentaron los precios de todos los grupos de café En mayo aumentaron los precios de todos los grupos de café En mayo de 2018 el precio indicativo compuesto de la OIC, después de tres meses de descensos, aumentó un 0,7% y llegó a una media de 113,34 centavos

Más detalles

CARTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO

CARTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO C CARTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO INFORME SOBRE EL MERCADO DEL CAFÉ Marzo 2009 En marzo los precios de los Suaves Colombianos subieron hasta alcanzar su nivel más alto en los últimos 13 meses, mientras que

Más detalles

EL MERCADO DEL CAFÉ EN ITALIA

EL MERCADO DEL CAFÉ EN ITALIA EL MERCADO DEL CAFÉ EN ITALIA Importación Exportación de café verde y torrefacto Ilaria Danesi Contexto ambiental En Italia, el consumo de café es sinónimo de café espresso, es decir, preparado con máquinas

Más detalles

Precios aumentan ante nueva preocupación acerca de la cosecha del Brasil de 2017/18

Precios aumentan ante nueva preocupación acerca de la cosecha del Brasil de 2017/18 Precios aumentan ante nueva preocupación acerca de la cosecha del Brasil de 2017/18 El precio indicativo compuesto de la OIC superó los 130 centavos de dólar EE UU por libra por primera vez desde abril,

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

CAFÉ, TÉ Y SUCEDÁNEOS PREPARACIONES A BASE DE CAFÉ Y TÉ

CAFÉ, TÉ Y SUCEDÁNEOS PREPARACIONES A BASE DE CAFÉ Y TÉ ACUERDO DE ASOCIACIÓN CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA OPORTUNIDADES POR SECTOR CAFÉ, TÉ Y SUCEDÁNEOS PREPARACIONES A BASE DE CAFÉ Y TÉ I. DELIMITACIÓN DEL SECTOR 1. Café tostado y sin tostar, incluyendo descafeinado.

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XLIII Congreso Nacional Cafetalero Ordinario

Más detalles

Exportaciones récord de Brasil afectan de manera considerable el mercado cafetero

Exportaciones récord de Brasil afectan de manera considerable el mercado cafetero Exportaciones récord de Brasil afectan de manera considerable el mercado cafetero Las exportaciones de café de Brasil llegaron a un nivel récord de 36,8 millones de sacos en el año de cosecha 2014/15 (abril

Más detalles

MAURICIO GALINDO DIRECTOR DE OPERACIONES ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ

MAURICIO GALINDO DIRECTOR DE OPERACIONES ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ MAURICIO GALINDO DIRECTOR DE OPERACIONES ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ Produccion mundial 2001/14 Million bags 160 140 120 100 80 60 40 20 0 112.9 107.6 123.0 106.1 116.0 111.1 145.3 145.2 128.3

Más detalles

2.2. Otros países de cierta importancia. 2.2.1. Países Escandinavos Finlandia y Suecia son los países de mayor consumo «per

2.2. Otros países de cierta importancia. 2.2.1. Países Escandinavos Finlandia y Suecia son los países de mayor consumo «per de la mitad de este café procede del continente africano, y de ello entre un 50 y un 70% es comprado a países de la zona oriental (algunas de sus ex-colonias pertenecientes a la Commonwealth) y entre un

Más detalles

POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ PERUANO EN EL MERCADO MUNDIAL EXPOCAFE-PERU2012

POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ PERUANO EN EL MERCADO MUNDIAL EXPOCAFE-PERU2012 POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ PERUANO EN EL MERCADO MUNDIAL EXPOCAFE-PERU2012 Anner Román Neira PRESIDENTE JNC PERU EN EL ESCENARIO MUNDIAL Somos un país cafetalero relevante en el mercado mundial. Ocupamos

Más detalles

Perspectivas del mercado mundial del café

Perspectivas del mercado mundial del café Perspectivas del mercado mundial del café Ramacafe IX Encuentro Cafetalero Internacional Septiembre 1, 2, 3 del 2009 Managua, Nicaragua Néstor Osorio Director Ejecutivo - OIC Precio indicativo compuesto

Más detalles

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Importancia de la Caficultura en Nicaragua Nicaragua: Participación del café en las actividades agrícolas (Millones US$) Conceptos

Más detalles

CADENAS REGIONALES DE VALOR Cacao.

CADENAS REGIONALES DE VALOR Cacao. MINISTERIO DE ECONOMÍA VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO CADENAS REGIONALES DE VALOR Cacao. Descripción: Análisis del producto seleccionado en los mercados

Más detalles

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 LV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana

Más detalles

Continúa la tendencia al descenso en el mercado de café

Continúa la tendencia al descenso en el mercado de café Continúa la tendencia al descenso en el mercado de café Desde agosto de 2017 el precio indicativo compuesto de la OIC descendió cada mes excepto en enero de 2018. El precio indicativo compuesto descendió

Más detalles

Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus

Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus Ruta Competitiva del Café en Nariño Iniciativa CaféPlus 1ª Presentación Identificando desafíos Pasto, Enero 30 de 2013 Iniciativa CaféPlus Agenda Objetivo del proyecto y plan de trabajo Principales datos

Más detalles

EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Maria del Pilar Esguerra Daniela Mc Allister Bogotá, Octubre 22 de 2014

EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Maria del Pilar Esguerra Daniela Mc Allister Bogotá, Octubre 22 de 2014 EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Maria del Pilar Esguerra Daniela Mc Allister Bogotá, Octubre 22 de 2014 El café y otros productos básicos Tendencias de productos básicos

Más detalles

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA Sergio Francisco Recinos Rivera Presidente en Funciones Banco de Guatemala 6 de agosto de 2015 CONTENIDO I. DESEMPEÑO

Más detalles

El mercado de café mejora y llega al nivel más alto en cinco meses

El mercado de café mejora y llega al nivel más alto en cinco meses El mercado de café mejora y llega al nivel más alto en cinco meses Los precios del café se fortalecieron considerablemente en marzo de 2016, a pesar de que sufrieron un ligero tambaleo hacia finales del

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 27 / En marzo 2015 las exportaciones

Más detalles

Reporte Comercial de Productos Arroz Marzo, 2018

Reporte Comercial de Productos Arroz Marzo, 2018 Reporte Comercial de Productos Arroz Marzo, 218 es el productor más importante de arroz de LATAM después de Brasil, siendo el cultivo más importante del país. La producción de este cultivo ha crecido notablemente

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año

El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año OEEE ARROZ EN EL PERÚ El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año La PRODUCCIÓN de ARROZ en los últimos diez años CRECIÓ a

Más detalles

Cifra récord de exportaciones en el año cafetero 2016/17

Cifra récord de exportaciones en el año cafetero 2016/17 Cifra récord de exportaciones en el año cafetero 2016/17 El total de exportaciones efectuadas en septiembre de 2017 fue de 8,34 millones de sacos, en comparación con 9,8 millones en septiembre de 2016.

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 31 / 21 de Septiembre 2015 En julio

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 41 / 20 de Julio 2016 En mayo de 2016

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 34 / 21 de Diciembre 2015 En octubre

Más detalles

Aumenta el consumo mundial de café, pero los precios siguen bajos

Aumenta el consumo mundial de café, pero los precios siguen bajos Aumenta el consumo mundial de café, pero los precios siguen bajos El mercado de café se estabilizó ligeramente en febrero, pero los precios siguen en niveles muy bajos. La falta de noticias relacionadas

Más detalles

CAFICULTURA DE COLOMBIA

CAFICULTURA DE COLOMBIA UEEM ICAFE CAFICULTURA DE COLOMBIA Julio, 2018 Producción de Café (Miles Sacos 60 kg) Colombia, Cosechas 2012-13 a 2017-18 * + 4.5% - 4.3% */ Estimación de cosecha. Fuente: Organización Internacional del

Más detalles

Los cálculos de la producción de 2015/16 apuntan a una ligera recuperación, por lo que sigue la tendencia a la baja en los precios del café

Los cálculos de la producción de 2015/16 apuntan a una ligera recuperación, por lo que sigue la tendencia a la baja en los precios del café Los cálculos de la producción de 2015/16 apuntan a una ligera recuperación, por lo que sigue la tendencia a la baja en los precios del café El mercado de café volvió a caer en diciembre de 2015 y llegó

Más detalles

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año En septiembre se repitió la volatilidad de los precios del café, debido principalmente a las noticias recibidas

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA Asociación Mexicana de la Industria Automotriz COMUNICADO DE PRENSA México, D.F. a 8 de agosto de 2013 El día de hoy, la empresa Honda de México, informó a esta Asociación que las cifras de producción

Más detalles

World Footwear Yearbook 2013

World Footwear Yearbook 2013 EL MERCADO MUNDIAL DE CALZADO 2013 Producción 1 APICCAPS estima que la producción mundial de calzado alcanzó un total de 21 mil millones de pares en el año 2012. El continente Asiático es el principal

Más detalles

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO ECUADOR - CHILE

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO ECUADOR - CHILE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO ECUADOR - CHILE CAFÉ ECUATORIANO ING. MARCELO GARCÉS - ECUACAFEGOLD EL CAFÉ A NIVEL MUNDIAL El café es la segunda mercancía comercializada en el mundo, tras el petróleo. Se estima

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 MMUS$ Interanual BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 29/ 28 de julio del 2015 En mayo 2015

Más detalles

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES COMERCIO EXTERIOR El sector externo de Antioquia ha tenido un buen comportamiento durante los

Más detalles

EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO

EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO La referencia en encuestas Página 3 EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO PARA PAÍSES DE LATINOAMÉRICA PARA 2010 DATOS DE CEPAL Por: Roy Campos / DATOS A DESTACAR: CEPAL estima que después de la caída de 1.9% en

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Desempeño del sector palmero colombiano en 2005

Desempeño del sector palmero colombiano en 2005 Desempeño del sector palmero colombiano en 2005 Producción La producción de aceite de palma crudo en 2005 fue de 672.576 toneladas, 42.188 más que en el año inmediatamente anterior, lo que significó un

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA Preparado en el Instituto del Café de Costa Rica para los Delegados al XXXIX Congreso Nacional Cafetalero Ordinario

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE LA CAFICULTURA SALVADOREÑA AÑO 2010

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE LA CAFICULTURA SALVADOREÑA AÑO 2010 Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café BOLETÍN ESTADÍSTICO DE LA CAFICULTURA SALVADOREÑA AÑO 21 SEPTIEMBRE DE 21 Editor Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café Coordinación Licda.

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 51 / 22 de Mayo 2017 En marzo de 2017 las exportaciones de la región alcanzaron los 47,6 millones de dólares (MMUS$) 1, con una variación interanual

Más detalles

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA- AÑO 2015

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA- AÑO 2015 CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA- AÑO 2015 La Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera AIMA, ha elaborado un documento comparativo de

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de La Araucanía Edición n 52 / 20 de Junio 2017 En abril de 2017 las exportaciones de la región alcanzaron los 52,3 millones de dólares (MMUS$) 1, con una variación interanual

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá. Otros documentos. Inversión extranjera directa en Costa Rica

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá. Otros documentos. Inversión extranjera directa en Costa Rica 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá Otros documentos Inversión extranjera directa en Costa Rica Otros documentos Inversión extranjera directa en Costa Rica Este estudio ha

Más detalles