Factores de Virulencia asociados a especies zoonóticas de Campylobacter spp.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Factores de Virulencia asociados a especies zoonóticas de Campylobacter spp."

Transcripción

1 Avances en Ciencias Veterinarias V28 N 1 AÑO Factores de Virulencia asociados a especies zoonóticas de Campylobacter spp. Lisette Lapierre A. 1 1 Departamento de Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. Santa Rosa 11735, La Pintana, Santiago. llapierre@uchile.cl Resumen Campylobacter spp., es una bacteria Gram negativa causante de una de las enfermedades transmitida por los alimentos más prevalente en el mundo, la campilobacteriosis. Esta bacteria puede encontrarse en una gran cantidad de animales silvestres y domésticos, así como también en agua, tierra, productos alimenticios pero el más importante reservorio lo constituyen las aves. Campylobacter spp., es una bacteria patógena que afecta al hombre, causando diarrea y otras enfermedades como septicemia, meningitis o complicaciones, como artritis reactivas y el Síndrome de Guillian-Barré (GBS), aunque se conocen las enfermedades que pueden provocar poco se sabe de los mecanismos de patogenicidad involucrados. Los factores de virulencia que más se han relacionado con patogenicidad son la motilidad por la presencia de flagelos, la capacidad de adherencia e invasión a la célula eucarionte y la producción de citotoxinas. El conocimiento de la naturaleza, de la regulación y de los mecanismos de acción de los factores de virulencia de Campylobacter spp., es indispensable para la prevención y tratamiento de esta enfermedad. Palabras clave: Campylobacter spp., Factores de virulencia, Enfermedades transmitidas por alimentos. 1. Introducción Campylobacter spp., es una bacteria zoonótica, agente causal de la campilobacteriosis una enfermedad transmitida por los alimentos (ETA). Este microorganismo tiene una gran importancia socioeconómica tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, provocando incluso más casos de diarrea transmitida por los alimentos que Salmonella (Organización Mundial de la Salud, 2011). En los países desarrollados, es el primer agente de diarrea en el ser humano y el segundo o tercero en las naciones en vías de desarrollo, como es el caso de Chile. El principal reservorio de Campylobacter spp., son las aves de corral (García et al, 2009). En los últimos años, a nivel mundial el consumo de carne de pollo y sus subproductos se ha sindicado como responsable de un alto número de casos de campylobacteriosis en la población humana, siendo los más afectados los niños, ancianos y personas inmunodeprimidas (Silva et al, 2011). Sin embargo, no todos los casos de campilobacteriosis pueden ser explicados por consumo de carne de pollo, y es importante señalar además, que las bacterias del género Campylobacter se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, reconociéndose como portadores naturales a una gran variedad de animales, tanto domésticos como de vida silvestre (Fernández et al., 2007). Varias especies de Campylobacter han sido reconocidas como patógenas para el ser humano y su transmisión se realiza vía oral-fecal, a través del

2 Lisette Lapierre 26 consumo de alimentos o agua contaminada, o bien por contacto directo con los animales reservorios. Dentro del grupo Campylobacter hay veinticuatro especies, pero las especies C. jejuni, C. lari y C. coli son las que causan más enfermedad en humanos (Fernández et al., 2007). Como se señaló en un gran número de países desarrollados, se ha observado que la incidencia de infecciones por Campylobacter spp., notificadas ha incrementado enormemente. Reportes realizados por la European Food Safety Authority (EFSA) y el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), indican que en los últimos años la campylobacteriosis ha sido la zoonosis más notificada. Por otra parte, cabe destacar, que existe un alto número de casos que no son notificados, por lo que la tasa de infección real es aún mayor, con estos antecedentes, se han realizado estimaciones en las que la prevalencia de campilobacteriosis sería entre un 7,6 y 100 veces más alta que los valores oficiales declarados en cada país (CDC., 2013). Los primeros indicios de la enfermedad causada por la infección con cepas de Campylobacter spp., aparecen dentro de los dos a cinco días, aunque este período puede variar entre uno y diez días. La enfermedad puede ir desde un trastorno gastrointestinal leve, hasta una colitis recidivante o fulminante. Dentro de los signos clínicos comunes se observa: diarrea (frecuentemente hemorrágica), dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos, los que suelen durar de tres a seis días. Si bien, las complicaciones son poco frecuentes, se puede observar los siguientes trastornos graves: síndrome de Guillán Barre, artritis reactiva, síndrome urémico hemolítico y septicemia (Organización Mundial de la Salud, 2011). Por lo general la infección es autolimitada, y los antibióticos son utilizados sólo en casos prolongados y/o de mayor severidad. Los fármacos de elección comúnmente utilizados en la clínica de pacientes humanos son los macrólidos (como eritromicina o azitromicina), fluoroquinolonas (como ciprofloxacino) y tetraciclinas (como doxiciclina), siendo la gentamicina la única droga alternativa utilizada en pacientes críticos (García et al, 2009; Silva et al, 2011). 2. Taxonomía Las especies del género Campylobacter spp., se ubican en la clase Épsilon de las proteobacterias, en el orden Campilobacterales, que incluye las familias Wolinella, Helicobacteraceae y Campylobacteraceae. Esta última comprende los géneros Campylobacter spp y Arcobacter spp (Butzler, 2004). En 1991, una revisión de la taxonomía y nomenclatura del género Campylobacter fue propuesto de acuerdo con Manual de Bergey (Tax, 2005) con 16 especies. Recientemente, se han sugerido especies adicionales, teniendo actualmente 24 potenciales especies dentro del género las que son: C. fetus, C. coli, C. concisus, C. curvus, C. gracilis, C. helveticus, C. hominis, C. hyointestinalis, C. jejuni, C. lanienae, C. lari, C. mucosalis, C. rectus, C. showae, C. sputorum, C. upsaliensis, C. insulaenigrae, C. peloridis, C. avium, C. subantarticus, C. canadensis, C. cunicolurum, C. volucris, C. ureoliticus. Los microorganismos del género Campylobacter spp., son bacilos pequeños de 0,2-0,8μm 0,5-5μm, móviles, con uno o varios flagelos polares, curvados en espiral. Son capaces de crecer en una atmósfera de 5% de oxígeno, 10% de dióxido de carbono y 85% de nitrógeno, por lo que son bacterias microaerofílicas. La mayoría de las especies de este género crecen a una temperatura de 37 C, a excepción de C. jejuni, C. coli y C. lari que pueden crecer a 42 C. La actividad de la oxidasa está presente en todas las especies excepto para C. gracilis. No fermentan ni oxidan carbohidratos, sino que obtienen su energía a partir de aminoácidos, o intermediarios del ciclo de ácidos tricarboxílicos; siendo la mayoría de las cepas resistentes a la cefalotina (Silva, et al; 2011).. 3. Epidemiología La infección con Campylobacter spp., es la mayor causa de infección intestinal en el mundo y tiene un impacto económico significativo (Hughes et al., 2009). Consecuentemente, existe un esfuerzo continuo para identificar un método efectivo de control de este patógeno. La mayoría de las infecciones en humanos (alrededor del 90%) son causadas por Campylobacter

3 Factores de Virulencia en Campylobacter spp. 27 jejuni, otras especies dentro del género, incluyendo Campylobacter coli y Campylobacter lari, también pueden causar enteritis en humanos, pero su prevalencia es menor (Hughes et al., 2009). La mayoría de las enteritis en humanos se cree que son el resultado del consumo de comida contaminada primariamente con heces de animales reservorios. Es conocido que la mayoría de las especies animales productivas, cómo aves, rumiantes y cerdos, son portadores de Campylobacter, haciendo su control dificultoso. En cualquier caso, la epidemiologia del Campylobacter no puede ser explicada únicamente por la transmisión de alimentos expuestos, ya que esta bacteria ha sido aislada de una amplia cantidad de muestras obtenidas del medio ambiente, incluyendo muestras de tierra, agua, arena, leche, verduras, mariscos y heces de un gran número de especies domésticas y silvestres, incluidas aves silvestres (Wesley et al., 2000). 4. Vigilancia de cepas de Campylobacter spp., productoras de enfermedad en pacientes humanos en Chile Varios métodos de diagnóstico han sido aplicados para la detección e identificación de este patógeno, siendo el método de cultivo en agares selectivos el gold estándar, sin embargo, esta metodología puede presentar un alto consumo de tiempo, recursos, y requiere de personal altamente calificado, lo que puede representar una desventaja. Por estas razones en nuestro país, la notificación y derivación desde hospitales de cepas de Campylobacter spp., hacia los laboratorios de referencia es baja, debido principalmente a que la mayoría de los laboratorios que analizan muestras desde pacientes humanos, no estudian este agente por la falta de implementación de técnicas para su diagnóstico. Esto a pesar que desde el año 1983, Campylobacter spp., es un patógeno de vigilancia de laboratorio, según lo establece el reglamento sobre notificación de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria indicado dentro del decreto Nº 158. Por esto, no existen estadísticas oficiales de la prevalencia de campilobacteriosis en nuestro país. 5. Vigilancia de cepas de Campylobacter spp., aisladas desde alimentos en Chile En el caso de alimentos, este patógeno no se encuentra incluido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) y los datos de la presencia de especies de Campylobacter en plantas de procesamiento chilenas son limitados y han sido señalados principalmente por Figueroa et al, La frecuente presencia de cepas de Campylobacter spp., en pollos broilers, impulsó a las organizaciones de salud pública y comercio internacional a incorporar su control mediante el Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP). Esta estrategia está dirigida a identificar y controlar la presencia de patógenos entéricos en todas las etapas de la cadena de alimentaria; particularmente en el transporte y en el procesamiento en el matadero. Food Safety and Inspección Servicie (FSIS) ha propuesto un nuevo enfoque inspección basada en el riesgo enfoque respaldado por información científica para proveer a la industria avícola de mejores opciones para el control de la contaminación a fin de producir un producto más seguro. Sin embargo, a pesar de la implementación de estas normativas no se ha cumplido el objetivo de disminuir la prevalencia de Campylobacter en las canales de aves, por lo que se necesita que exista mayor información sobre este patógeno y su control (Figueroa et al., 2009). 6. Patogenia y factores de virulencia asociados Campylobacter spp., es una bacteria patógena que afecta al hombre, causando diarrea y otras enfermedades como septicemia, meningitis o complicaciones, como artritis reactivas y el Síndrome de Guillian-Barré (GBS) (Hughes et al., 2009). Los síntomas generalmente se presentan después de un período de incubación de 1 a 7 días y la severidad varía desde diarrea acuosa a sanguinolenta, con fiebre y calambres abdominales. La infección es autolimitante, pero puede presentar secuelas de importancia, como las

4 Lisette Lapierre 28 anteriormente mencionadas. El conocimiento de la naturaleza, de la regulación y de los mecanismos de acción de los factores de virulencia de Campylobacter son elementos indispensables para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad. En los últimos años, se han identificado muchos factores de virulencia que podrían estar involucrados en la patogenia que produce Campylobacter en el tracto gastrointestinal sin embargo, la asociación entre factores de virulencia y patogenicidad, aún no está totalmente clara debido fundamentalmente a la heterogeneidad de las cepas existentes (Croinín y Backert, 2012). Los factores de virulencia, que más se han relacionado con patogenicidad son la motilidad por la presencia de flagelos, la capacidad de adherencia e invasión a la célula eucarionte y la producción de citotoxinas (Willison, 2005; Janssen et al., 2008). Los flagelos son necesarios para la colonización del intestino delgado, para que finalmente el patógeno pueda trasladarse desde allí al colon. Se cree que la capacidad de este patógeno para alcanzar el tracto intestinal, es debida en parte a su resistencia al ácido gástrico y también a su resistencia a las sales biliares. Además, el papel de los flagelos es esencial para la supervivencia bacteriana en los diferentes nichos ecológicos que se encuentran en el tracto gastrointestinal. La invasión por su parte, provoca inflamación celular y cuando es acompañada de la producción de citotoxinas, produce una disminución importante en la capacidad de absorción del intestino, provocando el principal síntoma: la diarrea (Silva et al., 2011). Otro factor de virulencia importante, es el lipopolisacárido (LPS), este factor de virulencia tiene actividad endotóxica típica, como la presente en los LPS de otras enterobacterias. La estructura del antígeno O del LPS contiene ácido siálico, semejante a la que se observa en los gangliósidos humanos. Su presencia en las cepas aisladas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré (SGB) sugiere un papel de Campylobacter en la patogenia de esta enfermedad. Es así como la mayoría de los pacientes que desarrollan el SGB después de una enteritis por C. jejuni lo desarrollan debido a la producción de anticuerpos IgG que reaccionan con los glangliosidos GM1, GD1a, and GQ1b (Willison, 2005; Janssen et al 2008). Un factor de virulencia de gran importancia es la capacidad de producción de citotoxinas de distensión (CDT) (Konkel et al 2001). La CDT, está compuesta por tres subunidades codificadas por los genes cdta, cdtb y cdtc, que provoca en las células eucariotes la detención en fase G2/M del ciclo celular, evitando que estas entren en mitosis, y en consecuencia conduce a la muerte celular (Yamasaki et al., 2006). Otros genes relacionados con virulencia han sido los genes flaa, cadf, racr y dnaj, siendo sindicados como responsables de la expresión de la adherencia y colonización; virb11, ciab y plda han sido seleccionado cómo los genes responsables de la expresión de la invasión; y el gen wlan ha sido seleccionado cómo el gen que presumiblemente está involucrado en la expresión de los mimics de gangliosidos en el síndrome de Guillian-Barré (Talukder, 2008). En general la respuesta de las aves a la infección por C. jejuni, no conduce a los mismos síntomas y la respuesta inflamatoria patológica que se observa en los seres humanos. C. jejuni puede colonizar pollos en números extremadamente altos, y el sitio primario de la colonización son las criptas del intestino ciego, donde C. jejuni se encuentra en la capa de mucus cerca de la células epiteliales. Los ciegos de las aves son grandes bolsas cerradas, que se encuentran fuera del colon y se encuentra un poco más allá de la unión ileal. Este entorno es, por lo tanto, probablemente similar a la del colon humano. Se ha observado una ligera inhibición de la invasión en células epiteliales humanas por C. jejuni en presencia de mucus intestinal aves, lo que sugiere que la mucosidad podría contribuir a la naturaleza asintomática de la infección en las aves (Young et al., 2007). Sin embargo, una de las diferencias claves entre la infección que produce Campylobacter jejuni en humanos y en aves es que en estas últimas se comporta como un comensal, la explicación es que el número de bacterias que pueden invadir la célula epitelial humana es muy alto respecto a las bacterias que invaden la

5 Factores de Virulencia en Campylobacter spp. 29 célula epitelial de las aves. Esto sugiere que la adhesión e invasión son etapas críticas que deben ocurrir para que se desarrolle la enfermedad. Entonces, la identificación de factores de virulencia es un proceso clave para poder desarrollar tratamientos efectivos como también investigación respecto de esta enfermedad (Young et al., 2007) Motilidad Bacteriana y Flagelos Campylobacter es una bacteria móvil con 2 flagelos bipolares y esta característica es esencial para la colonización de células humanas. El flagelo está compuesto por una flagelina mayor FlaA y una menor FlaB. Existe una clara asociación entre motilidad e invasión en las cepas de Campylobacter (Cróining y Backert, 2012). Existen estudios que han mostrado que el flagelo posee un rol complejo en la patogenicidad que incluye la secreción de proteínas, esto se cree fundamentalmente ya que las especies de Campylobacter no poseen sistemas de secreción tipo 3 o tipo 4 (SST3 y SST4), que son cruciales en otras especies patógenas entericas (Guerry, P., 2007). Konkel y col, han descrito la secreción de 8 proteínas Cia cuando Campylobacter es incubado junto a células de cultivo. Sólo se ha identificado una de estas proteínas CiaB, la mutación del gen ciab produce una reducción en la capacidad de invasión de Campylobacter a células epiteliales de un 50%. La secreción de proteínas CiaB requiere la estructura flagelar, es así como la secreción se produce en cepas con mutaciones en el gen flaa o en el gen flab pero no en cepas con ambos genes mutados a las cuales les falta todo el flagelo (Guerry, P., 2007). Otra característica de la flagelina de Campylobacter es que es una estructura altamente glicosilada y la glicosilación es muy importante en cepas de C. jejuni ya que no se puede ensamblar el flagelo si esta proteína no está adecuadamente glicosilada. Por otra parte la formación de biofilms es mediada por los glicanos de la flagelina. No hay reportes de la formación de biofilms in vivo pero si los hay en diversas superficies inertes, entonces la formación de biolfilms podría facilitar la sobrevida de bacterias en el agua y en el medioambiente. Interesantemente hay estudios que indican la la formación de biolfilms requiere de la presencia del flagelo. En resumen en Campylobacter el rol del flagelo es muy importante para la colonización intestinal sin embrago este factor de virulencia no es solo requerido como sistema de locomoción y quimiotaxis sino además participaría en otros procesos más complejos Adhesión e Invasión Existe una correlación entre el grado de adhesión e invasión de cepas de Campylobacter a células epiteliales de cultivo in vitro, con el grado de severidad de los síntomas clínicos en pacientes infectados con dichas cepas (Dasti et al., 2010). Un factor importante que ha sido investigado es CadF que es expresado en todas las cepas de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli y se sabe que participa en la adhesión celular uniéndose a fibronectina. Es interesante señalar que el gen cadf de las cepas de C. coli es diferente del gen cadf de las cepas de C. jejuni por una secuencia de inserción de 39 bp y se ha demostrado en experimentos realizados en cultivos in vitro que C. jejuni se une e invade células epiteliales INT-407 mucho más eficientemente que cepas de la especie C. coli. CadF juega un rol doble, por un lado su papel en la adhesión tipo tiggers a la célula hospedera por unión a la fibronectina, que está localizada en la superficie celular y por otro lado esta unión entonces produce procesos de señalización para la adhesión tipo tiggers los cuales conducen a la activación de pequeñas GTPasas Rac1 y Cdc42 y que inducen la propia internalización de la bacteria en la célula hospedera (Dasti et al., 2010) Citotoxinas de distensión Muchos patógenos Gram negativos producen citotoxinas de distensión o CDT s, esta toxina causa arresto del ciclo celular y muerte celular en cultivo celulares humanos y está compuesta en el caso de Campylobacter por 3 sub unidades codificadas por los genes cdta, cdtb y cdtc. Se sabe que CdtB ingresa a la célula hospedera y se una en la superficie celular con las proteínas CdtA y CdtC produciendo daño en el ADN celular. La subunidad que tiene el efecto es CdtB debido a su actividad DNAasa rompe el DNA y entonces comienza en la célula el mecanismo de reparación que concluye con el arresto celular y la

6 Lisette Lapierre 30 muerte de la célula (Ge et al., 2008). Existe evidencia que la producción de CDT contribuye a aumentar la patogenicidad de las cepas de Campylobacter jejuni, ya que prolonga la persistencia de la enfermedad gastointestinal, aumentando la inflamación de la mucosa gastrointestinal y el daño hepático esto observado en ratones susceptibles. Sin embargo, el conocimiento actual del rol de las toxinas CDT es aún muy limitado. Respecto de la epidemiología, en cepas de Campylobacter la toxina CDT es altamente prevalente, sin embargo el efecto citopatico in vivo varía notablemente desde un efecto muy importante hasta incluso estar ausente en algunos aislados (que poseen los genes pero no expresan la citotoxina). En conclusión existe evidencia experimental in vivo e in vitro que la citotoxina CDT es un factor de virulencia que aumenta la sobrevida y la patogenicidad bacteriana y que produce múltiples efectos citopaticos en el hospedero, sin embrago los efectos son dependientes de las señales medioambientales que regulen la expresión transcripcional y traduccional de los genes cdt en los distintos hospederos, por ejemplo las mismas cepas en pollos broiler no producen enfermedad y en pacientes humanos si la producen. 7. Concusiones Campylobacter spp es un patógeno humano de gran importancia en todo el mundo. El conocimiento de la naturaleza, de la regulación y de los mecanismos de acción de los factores de virulencia de Campylobacter es indispensable para la prevención y tratamiento de esta enfermedad. Un progreso significativo se ha realizado en los últimos años, el que ha contribuido a la comprensión de la función de varios factores de virulencia incluyendo la citotoxina de distención así como los genes involucrados en adhesión e invasión, sin embrago todavía este conocimiento es precario y no podemos establecer como se produce realmente la patogenia en células humanas. Por lo tanto, la identificación de los factores implicados en estos procesos es la clave para el desarrollo de terapias para el tratamiento de las infecciones, así como mejorar nuestra comprensión de la patogénesis. 8. Referencia 1. Butzler, J Campylobacter from obscurity to celebrity. Clinical Microbiology and infection (CMI). 10(10): Center for Disease Control and Prevention (CDC) Incidence and trends of infection with pathogens transmitted commonly through foodfoodborne diseases active surveillance network, 10 US, sites, MMWR. Morb Mortal Wkly Rep. 19, 62 (15): Cróínin, T; Backert S Host epithelial cell invasion by Campylobacter jejuni: trigger or zipper mechanism?. Fron. Cell. Infect. Microbiol. 2, 25: Dasti, J; Tareen, AM; Lugert, R; Zautner, AE; Gross, U Campylobacter jejuni: a brief overview on pathogenicity- associated factors and disease- mediating mechanisms. Int. J Med. Microbiol. 300, (4): Fernández, H; Vera, F; Villanueva, MP Especies de Arcobracter y Campylobacter en aves y mamíferos del sur de Chile. Arch. Med. Vet. 39, (2): Figueroa, G; Troncoso, M; López, L; Rivas, P; Toro, M Occurrence and enumeration of Campylobacter spp. During the processing of Chilean broilers. BMC Microbiol. 15, 9: García, P; Valenzuela, N; Rodríguez, M; León, E; Fernández, H Susceptibilidad antimicrobiana de Campylobacter jejuni aislado de coprocultivos en Santiago de Chile. Rev. Chil. Infect. 26,(6): Ge, Z; Schauer, D; Fox, J In vivo virulence properties of bacterial cytolethal- distending toxin. Cell. Microbiol. 10, (8): Guerry, P Campylobacter flagella: not just for motility. Trends Microbiol. 15, (10): Hughes, L; Bennett, M; Coffey, P; Elliott, P; Jones, T; Jones, R; Lahuerta-Marin, A; Leatherbarrow, A; Mc Niffe, K; Norman, D; Williams, N; Chantrey, J Molecular Epidemiology and Characterization of Campylobacter spp. Isolated from Wild Bird

7 Factores de Virulencia en Campylobacter spp. 31 Populations in Northern England. Appl Envirom Microbiol. 75, (10): Janssen, KA; Cawthraw, SA; Van Pelt, W; Wagenaar, JA; Owen, RJ Host-pathogen interactions in Campylobacter infections: the host perspective. Clin. Microbiol. Rev. 21,(3): Konkel, M. E; Monteville, M. R; Rivera-Amill, V; Joens, L. A The pathogenesis of Campylobacter jejuni-mediated enteritis. Curr. Issues Intest. Microbiol. 2, Organización Mundial de la Salud Campylobacter. [en línea]. < /es/index.html>. [consulta: ] 14. Silva, J.; Leite, D.; Fernnades, M.; Mena, C.; Gibbs, P.; Teixeira, P Campylobacter spp. as a foodborne pathogen: a review. Front Microbiol. 2, (200): Talukder, K; Aslam, M; Islam, Z; Azmi, I; Duttad, D Prevalence of virulence genes and cytolethal distending toxin production in Campylobacter jejuni isolates from diarrheal patients in Blangladesh. J. Clin Microbiol. 46, (4): Tax, G Bergey s Manual of Systematic Bacteriology, Second Edition. Springer-Verlag, New York, USA. 17. Wesly, IV; Wells, SJ; Harmon, KM; Green, A; Schroeder-Tucker, L; Glover, M; Siddique, I Fecal Shedding of Campylobacter and Arcobacter spp in dairy cattle. Appl Environ. Microbiol. 66, (5): Yamasaki, S; Asakuram, T; Faruque, S.M; Deb, R; Ramamurthy, T Cytolethal distending toxin (CDT): genetic diversity, structure and role in diarrheal disease. Toxin Rev. 25, Young, KT; Davis, LM; Dirita, VJ Campylobacter jejuni: molecular biology and pathogenesis. Nat. Rev. Microbiol. 5 (9):

Aspectos epidemiológicos de la Campilobacteriosis. Dr. Roberto del Aguila V OPS/OMS Chile

Aspectos epidemiológicos de la Campilobacteriosis. Dr. Roberto del Aguila V OPS/OMS Chile Aspectos epidemiológicos de la Campilobacteriosis Dr. Roberto del Aguila V OPS/OMS Chile Se estima que es uno de los agentes bacterianos más frecuentes causantes de gastroenteritis. Comprende 17 especies

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Campylobacter, agent zoonòtic emergent de creixent importància

Campylobacter, agent zoonòtic emergent de creixent importància Campylobacter, agent zoonòtic emergent de creixent importància en salut pública Marta Cerdà (CReSA-IRTA) Seminari tècnic. Bellaterra, 15 juliol 2010 Campylobacter - Historia Aislado por primera vez en

Más detalles

Mª del Rocío Hidalgo Orozco R1 de Microbiología Marzo 2009

Mª del Rocío Hidalgo Orozco R1 de Microbiología Marzo 2009 Mª del Rocío Hidalgo Orozco R1 de Microbiología Marzo 2009 Mayor causa de diarrea aguda bacteriana. Incremento en la última década del S. XX. 180000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000

Más detalles

CAMPILOBACTERIOSIS PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA P R O T O C O L O S E. D. O.

CAMPILOBACTERIOSIS PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA P R O T O C O L O S E. D. O. CAMPILOBACTERIOSIS PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA CAMPILOBACTERIOSIS - 5 de noviembre de 2013-1 /10 ÍNDICE P R O T O C O L O S E. D. O. 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 2.-

Más detalles

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Informe simplificado de zoonosis y resistencias antimicrobianas de pollos y pavos de engorde para profesionales del sector avícola INFORME DE LA

Más detalles

Epidemiología, Transmisión y Control de Campylobacter spp

Epidemiología, Transmisión y Control de Campylobacter spp Epidemiología, Transmisión y Control de Campylobacter spp LISET TE LAPIERRE (LLAPIERRE@UCHILE.CL) PROFESOR ASISTENTE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, UNIVERSIDAD DE CHILE Generalidades La Campylobacteriosis

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción La campilobacteriosis es una zoonosis de distribución

Más detalles

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad

I. INTRODUCCION: casi muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad I. INTRODUCCION: Aproximadamente cada año se producen como mínimo 140 millones de casos y casi 600 000 muertes por Shigelosis en niños menores de 5 años de edad predominantemente en países en vía de desarrollo

Más detalles

Estrategias para el control de Campylobacter en la Industria Avícola

Estrategias para el control de Campylobacter en la Industria Avícola Estrategias para el control de Campylobacter en la Industria Avícola Enrique J. Orihuel Iranzo Doctor en Ciencias Químicas. Consejero Delegado de Betelgeux, S.L. e.orihuel@betelgeux.es Se abordan a continuación

Más detalles

Patógenos bacterianos entéricos

Patógenos bacterianos entéricos UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Patógenos bacterianos entéricos Enterobacterias patógenas: virotipos de E. coli, Salmonella spp.

Más detalles

Vigilancia de laboratorio de Campylobacter spp. Chile,

Vigilancia de laboratorio de Campylobacter spp. Chile, 1 Vol. 4, No. 1, Enero 2014. Vigilancia de laboratorio de Campylobacter spp. Chile, 2005 2013. 1. Antecedentes Campylobacter es una de las principales causas de infecciones zoonóticas entéricas considerada

Más detalles

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA INTRODUCCIÓN Las resistencias presentes en ciertos microorganismos a antibióticos utilizados en Sanidad Animal y la Salud Humana, están adquiriendo cada vez más relevancia, hasta

Más detalles

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10 Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov-2010 18:10 Esta bacteria se caracteriza por infectar el moco que existe en el estomago humano,

Más detalles

Tema V Bacteriología Médica. Parte I

Tema V Bacteriología Médica. Parte I Tema V Bacteriología Médica Vibrios y bacilos no fermentadores. Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS. Ana Cristina Villagra de Trejo

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS. Ana Cristina Villagra de Trejo ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS Ana Cristina Villagra de Trejo Qué es un brote? Una epidemia o un brote existe cuando hay más casosde una enfermedad en particular que los esperadosen un área

Más detalles

Vibrio cholerae MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Vibrio cholerae MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Vibrio cholerae MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA AREA ACADEMICA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA TEMA: Vibrio cholerae PROFESOR: Q.F.B. CINOSURA DEL ANGEL HUERTAS PERIODO: JULIO DICIEMBRE 2017 TEMA: Vibrio cholerae

Más detalles

Proposición para el Manejo de las Diarreas Infecciosas

Proposición para el Manejo de las Diarreas Infecciosas Proposición para el Manejo de las Diarreas Infecciosas Autores: Dra. Valeria Prado J., Dr. Juan Pablo Díaz G. y Grupo de Estudio de Infecciones por ECEH. Manejo de las Diarreas Infecciosas Tópicos: Problema

Más detalles

MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS EN SU FASE PRIMARIA: LECHE, HUEVOS Y CARNE MARCELO CARRASCO HOTT NOVIEMBRE 2017

MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS EN SU FASE PRIMARIA: LECHE, HUEVOS Y CARNE MARCELO CARRASCO HOTT NOVIEMBRE 2017 MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS EN SU FASE PRIMARIA: LECHE, HUEVOS Y CARNE QUE ES PRODUCCION EN SU FASE PRIMARIA? La producción primaria se define como la producción, cría o cultivo de productos primarios,

Más detalles

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles Realice la lectura del Módulo 2 del MOPECE, desde la página 22 y responda las siguientes preguntas: Pregunta 1 Cuáles de los siguientes factores condicionan

Más detalles

Programa Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas en animales sanos. FIGAN, 18 marzo 2015

Programa Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas en animales sanos. FIGAN, 18 marzo 2015 Programa Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas en animales sanos FIGAN, 18 marzo 2015 1. Legislación comunitaria: Directiva 99/2003, sobre vigilancia de zoonosis y agentes zoonósicos

Más detalles

Familia Enterobacteriaceae Tema 11

Familia Enterobacteriaceae Tema 11 Familia Enterobacteriaceae Tema 11 Características generales 1) Bacilos Gram negativos no esporulados. 2) Inmóviles o móviles (flagelos). 3) Crecimiento rápido. 4) Ubicuos (suelo, agua, vegetales, microbiota

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión Puntos clave Etiología El Cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal producida por la bacteria Vibrio cholerae. Un microorganismo con forma de coma, negativo a la tinción de Gram. Tiene más

Más detalles

Probióticos bacterianos y sus implicaciones en la salud humana

Probióticos bacterianos y sus implicaciones en la salud humana Probióticos bacterianos y sus implicaciones en la salud humana Eliel R. Romero García* Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular de Bacterias, Instituto de Investigación en Biología Experimental,

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo. Microorganismos

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo. Microorganismos DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo DEFINICIÓN Diarrea con sangre, mucus o pus, asociado a fiebre de intensidad variable, pujo y tenesmo. ETIOLOGÍA Tipos Bacteriana (más frecuentes)

Más detalles

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile

Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile Vigilancia de Vibrio cholerae Instituto de Salud Pública de Chile Dr. Juan Carlos Hormazábal O. Jefe Subdepto. Microbiología Clínica Instituto de Salud Pública de Chile Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Más detalles

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos PRIMER INFORME JIACRA ESPAÑA 5 DE JUNIO DE 2018 OBJETIVO Los objetivos del presente informe son: 1- Conocer y describir en un documento integrado

Más detalles

E. coli, Proteus, Klebsiella y Enterobacter

E. coli, Proteus, Klebsiella y Enterobacter UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA. II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 4: E. coli,

Más detalles

Definición de Microbiología

Definición de Microbiología Definición de Microbiología La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Son

Más detalles

Sistema de vigilancia de resistencias

Sistema de vigilancia de resistencias AEMPS pram@aemps.es Sistema de vigilancia de resistencias - Decisión en la monitorización y comunicación de RAM en bacterias zoonósicas y comensales (2013/652/EU) - Desarrollo del proyecto para la vigilancia

Más detalles

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria

Toxiinfecciones alimentarias. Universidad de Cantabria Toxiinfecciones alimentarias Universidad de Cantabria Guión GENERALIDADES (I) GENERALIDADES (II) Distribución mundial 10 Brotes epidémicos de ámbito familiar o comunitario 45 60 80 millones de casos en

Más detalles

Patogenia de las Infecciones. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente

Patogenia de las Infecciones. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente Patogenia de las Infecciones José Miguel Amaro S. Profesor Asistente Definiciones de salud y enfermedad Salud es "el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones". Diccionario de la

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid. ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios Comunidad de Madrid www.madrid.org La campilobacteriosis es la enfermedad humana de origen alimentario que

Más detalles

Intoxicaciones alimentarias. Dra. Cecilia Casabonne Área Bacteriología

Intoxicaciones alimentarias. Dra. Cecilia Casabonne Área Bacteriología Intoxicaciones alimentarias Dra. Cecilia Casabonne Área Bacteriología Enfermedades Transmitidas por Alimentos: clasificación Intoxicaciones Toxinas de microorganismos presentes en el alimento ingerido

Más detalles

GéneroVibrio. Vibrio cholerae. Patogenia del cólera. Epidemiología del cólera. Estructura antigénica

GéneroVibrio. Vibrio cholerae. Patogenia del cólera. Epidemiología del cólera. Estructura antigénica GéneroVibrio Bacilos curvos Gram negativos Anaerobios facultativos Flagelo polar único con alta motilidad Asociados con agua salada (también en agua dulce) => organismo acuático halotolerante 2 especies

Más detalles

Hoja Informativa de Intoxicación Alimentaria por Estafilococo

Hoja Informativa de Intoxicación Alimentaria por Estafilococo Que es el estafilococo? Staphylococcus aureus es una bacteria común que se encuentra en la piel y en las fosas nasales de hasta un 25% de personas y animales sanos. Staphylococcus aureus es importante,

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Dra. María Gracia Caletti DM Septiembre 2017

Dra. María Gracia Caletti DM Septiembre 2017 38 Congreso Argentino de Pediatría Sindrome Uremico Hemolítico Situación Actual en la Argentina y posibles intervenciones Dra. María Gracia Caletti DM Septiembre 2017 SUH- Situación actual Primera causa

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO MICROBIOLÓGICO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS EN ESTABLECIMIENTOS

Más detalles

REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander

REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander Institución /Nombre del Semillero/ Programa Académico/Nivel de Formación Título del Proyecto Autor(es) Ponente(s) (máximo dos) BIOCIENCIAS Bacteriología y laboratorio clínico FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Más detalles

Epidemiologia i control de Campylobacter en granges de pollastres d engreix. Marta Cerdà-Cuéllar

Epidemiologia i control de Campylobacter en granges de pollastres d engreix. Marta Cerdà-Cuéllar Epidemiologia i control de Campylobacter en granges de pollastres d engreix Marta Cerdà-Cuéllar Jornada tècnica Bellaterra, dijous 7 de novembre de 2013 Importancia de Campylobacter Campilobacteriosis:

Más detalles

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018

RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018 RIESGO POR EXPOSICIÓN A AGENTE ZOONOTICOS MAYO 2018 Exposición a Coxiella burnetii Antecedentes Coxiella burnetii QUE ES LA FIEBRE Q? La fiebre Q es una zoonosis, altamente transmisible, clasificada como

Más detalles

Patogenicidad Bacteriana

Patogenicidad Bacteriana Patogenicidad Bacteriana PATOGENICIDAD BACTERIANA Es la capacidad de las bacterias para causar daño en el hospedero. Se relaciona con la virulencia del organismo y la resistencia del hospedero. VIRULENCIA

Más detalles

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Neisseria meningitidis, Costa Rica, Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Informe de vigilancia basada en laboratorio: Neisseria meningitidis, Costa Rica, 2006-2015 Período: enero 2006 diciembre 2015 Fecha: 01 de junio de 2016 Resumen

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. Antimicrobianos. Resistencia a los. Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. Antimicrobianos. Resistencia a los. Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios ZOONOSIS ALIMENTARIAS Resistencia a los Antimicrobianos Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios Los antimicrobianos, como los antibióticos, son sustancias utilizadas para combatir

Más detalles

Flujograma: Sistema de información de ETA, Honduras

Flujograma: Sistema de información de ETA, Honduras Flujograma: Sistema de información de ETA, Honduras Comunidad: ocurrencia de ETA Informantes claves: Laboratorios de diagnostico publico o privado, Seguro Social G r u p o I n v e s t i g a d o r Investigacion

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROGRAMA DE FORMACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD OBJETIVOS IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA GESTION AMBIENTAL II SANEAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR

Más detalles

ESTUDIO DE LA UE EN RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS Decisión 2013/652/UE

ESTUDIO DE LA UE EN RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS Decisión 2013/652/UE CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESTUDIO DE LA UE EN RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS Decisión 2013/652/UE Juan Olmedo Mendicouague jolmedo@msssi.es Resistencias Antimicrobianas. Plan de Acción 2011 RAM Prioridad

Más detalles

Multirresistencia a betalactámicos de amplio espectro: clones comunes en humanos y animales. Ferran Navarro

Multirresistencia a betalactámicos de amplio espectro: clones comunes en humanos y animales. Ferran Navarro La parte de imagen con el identificador de relación rid2 no se encontró en el archivo. Multirresistencia a betalactámicos de amplio espectro: clones comunes en humanos y animales Ferran Navarro Servei

Más detalles

Clostridium difficile. Nuevas perspectivas de un viejo conocido

Clostridium difficile. Nuevas perspectivas de un viejo conocido Clostridium difficile. Nuevas perspectivas de un viejo conocido Evelyn Rodríguez Cavallini, MSc Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia, Microbiología, UCR Clostridium difficile Bacilo

Más detalles

Herramientas para el control de Campylobacter. Reglamento UE 2017/1495. Alma Milvaques

Herramientas para el control de Campylobacter. Reglamento UE 2017/1495. Alma Milvaques Herramientas para el control de Campylobacter. Reglamento UE 2017/1495 Alma Milvaques almamil@betelgeux.es Presentación de la empresa Betelgeux Soluciones para la higiene en la industria alimentaria, cosmética

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez IPN-Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Más detalles

LA CARNE, LOS ALIMENTOS Y LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

LA CARNE, LOS ALIMENTOS Y LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL LA CARNE, LOS ALIMENTOS Y LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL MT MVZ Mildred E. Villanueva M. Seminario de Aduanas COMECARNE - SAT INTRODUCCIÓN Sistemas de producción de alimento

Más detalles

Bacteriemia por Campylobacter jejuni. Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 5 de Febrero 2015

Bacteriemia por Campylobacter jejuni. Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 5 de Febrero 2015 Bacteriemia por Campylobacter jejuni Ana Lorenzo Amat R2 Pediatría HGUA Sección: Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 5 de Febrero 2015 Índice Caso clínico Campylobacter - Generalidades - Clínica - Tratamiento

Más detalles

Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral. nutriforum.org

Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral. nutriforum.org PRECONGRESO 28 febrero Estrategias nutricionales en monogástricos para la producción libre de antibióticos 17:45 h Estrategias para la reducción de la resistencia a los antibióticos en las aves de corral

Más detalles

Epidemiológicos 1. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO... 3

Epidemiológicos 1. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO... 3 Informes AÑO 2016 Epidemiológicos VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEGIONELOSIS EN CASTILLA Y LEÓN. Año 2016. 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. MATERIAL Y MÉTODO... 3 3. RESULTADOS... 4 3.1. Casos de Legionelosis en

Más detalles

Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH. Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México

Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH. Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México Diarrea y VIH Diarrea: 40 80% adultos infectados sin tratamiento antiretroviral

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL 29-3-31-32 Del 15/7 al 11/8 de 213 ISSN: 2173-9277 213 Vol. 21 nº 1 / 111-124 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Avance de los datos recogidos por el durante el primer trimestre del

Más detalles

Epidemiológicos 1. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO... 3

Epidemiológicos 1. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO... 3 Informes AÑO 2017 Epidemiológicos VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LEGIONELOSIS EN CASTILLA Y LEÓN. Año 2017. 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. MATERIAL Y MÉTODO... 3 3. RESULTADOS... 4 3.1. Casos de Legionelosis en

Más detalles

Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI)

Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI) Servicio de Epidemiologia. DGSP. 06 junio 2011 Adapatación de documento recibido desde el Centro de Coordinación de Alertas (MSPSI) Este documento contiene: - Definición de caso - Cuestiones de notificación

Más detalles

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES MICROBIOLOGÍA DE LA CARNE PROCESOS DE CONTAMINACIÓN

Más detalles

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Familia Chlamydiaceae Antes 1999: Chlamydia spp. Después 1999: Género Chlamydia spp. Género Chlamydophila spp. Ciclo de desarrollo bifásico Dos

Más detalles

E. Coli productora de toxinas (STEC)

E. Coli productora de toxinas (STEC) E. Coli productora de toxinas (STEC) Detección n por PCR en alimentos Por Mariana Motter, Vet. E. Coli O157 H7 Primer serotipo asociado a diarreas hemorrágicas Agente causal de síndrome s urémico hemolítico

Más detalles

Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal. Cólera

Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal. Cólera Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal Cólera Cólera Es una enfermedad diarreica aguda producida por una bacteria que en cuestión de horas es capaz de producir una deshidratación severa de rápida

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE TOXINA SHIGA O VERO. Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario:

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE TOXINA SHIGA O VERO. Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE TOXINA SHIGA O VERO DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN

Más detalles

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 1. CONCEPTO 2. CONSIDERACIONES

Más detalles

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos. Pregunta 1 El cálculo del valor predictivo positivo consiste en: a. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados negativos. b. Los verdaderos positivos, dividido entre todos los resultados

Más detalles

Integridad intestinal en lechones y

Integridad intestinal en lechones y PRECONGRESO 28 febrero Estrategias nutricionales en monogástricos para la producción libre de antibióticos 18:30 h Integridad intestinal en lechones y producción libre de antibióticos DIEGO PADOAN DVM,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE Campylobacter spp. EN CIEGOS DE POLLOS FAENADOS

Más detalles

ATENCIÓN DE PACIENTES INFECTADOS/COLONIZADOS CON ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS

ATENCIÓN DE PACIENTES INFECTADOS/COLONIZADOS CON ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS ATENCIÓN DE PACIENTES INFECTADOS/COLONIZADOS CON ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS EN QUE ESTAMOS? Dr. Francisco Silva O Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios ZOONOSIS ALIMENTARIAS YERSINIA spp. Medidas de Vigilancia y Prevención en los Establecimientos Alimentarios La Yersiniosis es la enfermedad humana que actualmente se considera la tercera zoonosis alimentaria

Más detalles

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec

FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card. CerTest Biotec FOB-Transferrina + Calprotectina-Lactoferrina Combo Card CerTest Biotec www.certest.es 1 Índice Hemoglobina (FOB) Transferrina Transferrina versus Hemoglobina (FOB) Calprotectina Lactoferrina Calprotectina

Más detalles

Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos

Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos Ana Hurtado NEIKER Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Departamento de Sanidad Animal, Bizkaia Bilbao, 21

Más detalles

Bacilos Gram (-) curvos Helicobacter, Campylobacter, Vibrio

Bacilos Gram (-) curvos Helicobacter, Campylobacter, Vibrio Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Área Injuria - 2018 Bacilos Gram (-) curvos Helicobacter, Campylobacter, Vibrio 1979 Robin Warren Bacterias espiraladas Estomago humano 1981

Más detalles

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias

Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias Dra. Carla Rosenfeld M. MV. Mcs.MPV, Dra. PA. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias El Análisis de Riesgo como una Herramienta para el Control y Prevención de Zoonosis

Más detalles

Gastroenteritis por Campylobacter jejuni y Campylobacter coli en un hospital pediátrico

Gastroenteritis por Campylobacter jejuni y Campylobacter coli en un hospital pediátrico Artículo original Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(253):149-153 / 149 Gastroenteritis por Campylobacter jejuni y Campylobacter coli en un hospital pediátrico Marisa L.Turco a, Verónica Rodrigo a, Liliana

Más detalles

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, EL PAPEL DE LAS LECHERÍAS

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, EL PAPEL DE LAS LECHERÍAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, EL PAPEL DE LAS LECHERÍAS Muchos de los problemas de salud que afectan al ser humano, y que son transmitidos principalmente por la leche y sus derivados, pueden ser prevenidos

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

CAMPYLOBACTER Pérez Marín, J., Somolinos Lobera, M. OX-CTA S.L.

CAMPYLOBACTER Pérez Marín, J., Somolinos Lobera, M. OX-CTA S.L. CLAVES DEL ÉXITO EN LA LUCHA FRENTE A CAMPYLOBACTER Pérez Marín, J., Somolinos Lobera, M. OX-CTA S.L. Este género bacteriano se encuentra ampliamente distribuido en el medio ambiente, siendo su principal

Más detalles

Enfermedades bacterianas más importantes transmitidas por alimentos

Enfermedades bacterianas más importantes transmitidas por alimentos Enfermedades bacterianas más importantes transmitidas por alimentos Medida preventiva más importante Control de tiempo y temperatura Prevención de la contaminación cruzada Buenos hábitos de higiene personal

Más detalles

EII 101: Conceptos Básicos. Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR

EII 101: Conceptos Básicos. Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR EII 101: Conceptos Básicos Roberto Vendrell MD Centro de Enfermedades Inflamatorias del Intestino-UPR Sistema gastrointestinal Capas del intestino Funciones del sistema gastrointestinal Convertir el alimento

Más detalles

Gastritis crónica por H. Pylori

Gastritis crónica por H. Pylori Gastritis crónica por H. Pylori Mª Begoña Albertus Carrillo (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente (Digestivo Infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Paciente, varón de 13 años que

Más detalles

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INTESTINO FISIOPATOLOGÍA TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA Intestino Optimización n de la superficie intestinal

Más detalles

Salmonella, Shigella, Vibrio, Campylobacter, Helicobacter pylori, Yersinia enterocolitica.

Salmonella, Shigella, Vibrio, Campylobacter, Helicobacter pylori, Yersinia enterocolitica. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA. II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 5: Salmonella,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE Campylobacter jejuni y Campylobacter coli

Más detalles

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Dr. Ricardo Bustamante Risco Programa de Control de Infecciones Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Presentación Conceptos básicos Investigación

Más detalles

Guatemala, marzo Norma Binsztein Jefa Departamento Bacteriología INEI-ANLIS Carlos G Malbran Argentina

Guatemala, marzo Norma Binsztein Jefa Departamento Bacteriología INEI-ANLIS Carlos G Malbran Argentina Guatemala, 19 23 marzo 2007 Norma Binsztein Jefa Departamento Bacteriología INEI-ANLIS Carlos G Malbran Argentina Red Internacional para la Subtipificación de Patógenos Transmitidos por Alimentos CDC:

Más detalles

ENROKARIZOO 20% Reg. SAGARPA: Q

ENROKARIZOO 20% Reg. SAGARPA: Q FICHA TECNICA DE PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO ENROKARIZOO 20% Reg. SAGARPA: Q-0265-008 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición por 1 ml: Enrofloxacina... 200 mg Vehículo

Más detalles

LABORATORIO # 5: MICROORGANISMOS, INFECCIONES NOSOCOMIALES Y EL AMBIENTE

LABORATORIO # 5: MICROORGANISMOS, INFECCIONES NOSOCOMIALES Y EL AMBIENTE LABORATORIO # 5: MICROORGANISMOS, INFECCIONES NOSOCOMIALES Y EL AMBIENTE http://app1.semarnat.gob.mx/playas/nuevo/i magenes/entfaec.jpg http://www.maestropsicologo.com/wpcontent/uploads/2010/06/salud-y-enfermedad.gif

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017 Guatemala abril 2017 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA 2016 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiològica

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. E. COLI Patogénico. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios

ZOONOSIS ALIMENTARIAS. E. COLI Patogénico. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios ZOONOSIS ALIMENTARIAS E. COLI Patogénico Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios El Escherichia coli es una bacteria zoonótica que se encuentra en el tracto gastrointestinal

Más detalles

Poully Le Fort. Pasteur y su vacuna.

Poully Le Fort. Pasteur y su vacuna. CARBUNCLO BACTERIDIANO Pedro Abalos, M.V., M.Sc. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias HISTORIA Presente en animales silvestres. Sabana africana. Sociedades agrícolas, domesticación y cría de animales.

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Newsletter Científico. Vigilancia de Shigella spp. Laboratorio de Referencia 2010

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Newsletter Científico. Vigilancia de Shigella spp. Laboratorio de Referencia 2010 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Newsletter Científico Vigilancia de Shigella spp. Laboratorio de Referencia 2010 Shigella es el agente responsable de la shigellosis, importante causa de diarrea y disentería

Más detalles

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2 ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2 3.MARCO TEÓRICO 5 3.1 Intoxicaciones alimentarias 5 3.2 Toxiinfecciones alimentarias (TIA) 6 3.2.1 Factores que determinan la aparición de una TIA 7 3.2.2 Epidemiologia

Más detalles