UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS"

Transcripción

1 SYLLABUS DE ASIGNATURAS ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA: SOCIOLOGÍA Asignatura TEORÍA SOCIOLÓGICA III (CONTEMPORÁNEA) Código Tipo de saber: Básica Complementaria Formación integral Tipo de asignatura: Obligatoria Electiva Número de Créditos 3 Prerrequisitos Teoría Sociológica II Correquisitos Ninguno 1. RESUMEN - JUSTIFICACIÓN La explicación sociológica tiene como una de sus funciones conectar teorías con fenómenos de la vida en sociedad. La asignatura trabaja los problemas de los cuales se ha ocupado la teoría sociológica en los últimos veinte años como el yo y la construcción social, la modernización y modernidad, la sociedad informacional, el patriarcado y las relaciones entre géneros, la vida sexual, y el surgimiento de nuevos conflictos sociales y políticos. Los grandes paradigmas del estructural-funcionalismo y del marxismo se constituyeron en los modos hegemónicos de explicación en las ciencias sociales, incluida la Sociología, en los años cuarenta a setenta del siglo XX. Especialmente en las dos últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI, la Sociología abre perspectivas alternativas que pretenden dar cuenta de nuevos fenómenos sociales lo cual es interpretado, por algunos, como una continuidad en tanto desarrollo de su carácter multiparadigmático mientras que, para otros, significa una ruptura con el pasado y una reinvención de la disciplina. Dado que la preparación del sociólogo en la Universidad del Rosario implica un profundo conocimiento de la tradición y de la profesión se opta por seleccionar problemas focales sobre los cuales construir un programa de corta duración para estudiantes de pregrado. Las teorías estudiadas en programas anteriores establecen continuidad con las elegidas para este programa y, al mismo tiempo, rupturas. Continuidades en cuando al hecho social, la primacía de lo social, la ubicación de la sociedad en la historia, el carácter sui géneris del orden social, la objetividad de la realidad social, la relación entre división del trabajo y diferenciación institucional, la constitución de la realidad social por medio de significados subjetivos, las colectividades portadoras de sentido, la socialización subjetiva y socialización objetiva,

2 entre otros conceptos. También se presentan rupturas en cuando a puntos de partida macrosociales y micro-sociales, estructura y vida cotidiana, universos comunes y subuniversos, y en cuanto a problemas como la modernidad, la sociedad postindustrial e informacional, la globalización y la sociedad del riesgo. La pregunta por una nueva sociología avanza sobre los precurrentes sin dar un salto abrupto pero, al mismo tiempo, establece campos nuevos de conocimiento sociológico. 2. OBJETIVOS Familiarizar a los estudiantes con los temas, problemas y categorías usadas para resolver los problemas con base en el conocimiento de las principales teorías, metodologías y temáticas que les presentan en la actualidad las sociedades y la disciplina sociológica. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer los problemas fundamentales que ocupan la actividad sociológica particularmente en los recientes veinte años; Analizar los procesos de construcción social a partir de la vida cotidiana; Identificar los rasgos del pluralismo de las sociedades modernas, las condiciones de aparición de las crisis de sentido y el papel de las instituciones intermedias; Caracterizar la modernización y la modernidad como problemas sociológicos en el contexto de la globalización y de la sociedad informacional; Identificar los nuevos problemas relacionados con la crisis del patriarcado, la ebullición de nuevas formas de comprender las sexualidades y los conflictos en las sociedades contemporáneas. 4. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES POR SESIONES Unidad 1: Problemas de la sociología contemporánea Sesión 1 : Presentación del programa. La Sociología antes de los sesenta y la insatisfacción sobre su capacidad de dar cuenta de los fenómenos sociales. (Lecturas obligatorias, con *; Las demás: Lecturas complementarias) *Alexander, Jeffrey. La revuelta contra la síntesis parsonsiana, en Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional.p *Alexander, Jeffrey. La teoría sociológica en la actualidad, en Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional.p Sesión 2 : Continuidades o rupturas. Se requiere una nueva sociología? * Beck, Ulrich. La segunda modernidad, Libertad o capitalismo: Conversaciones con Johannes Willms.p * Montero C., Cecilia. Crepúsculo o renovación de la Sociología: un debate chileno, Revista 2

3 Colombiana de Sociología. No.20, 2003.p (Traducción del francés por Milcíades Vizcaíno G. del original Crépuscule ou renouveau de la sociologie: un débat chilien en Cahiers Internationaux de Sociologie. Paris Vol.CVIII (2000).p * Corcuff, Philippe. Algunas oposiciones clásicas de las ciencias sociales, Las nuevas sociologías.p Flecha, Ramón, Gómez, Jesús y Puigvert, Lidia. Teoría sociológica contemporánea. Merton, Robert K. Teorías de alcance intermedio, en: Teoría y Estructuras Sociales. Capítulos 1 y 2. Cuff, E.C. y Payne, G.C.F. Perspectives in Sociology. London: George Allen & Unwin Publishers Ltd., Second edition. Sesión 3 : Individuo y sociedad * Touraine, Alain. El yo no es ego, Crítica de la modernidad.p * Beck, Ulrich. Origen como utopía: la libertad política como fuente de sentido de la modernidad, Libertad o capitalismo p * Bauman, Zygmunt. Dos fuentes de comunitarismo, Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil.p Touraine, Alain. Primera Parte: De la sociedad al sujeto, Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2000.p Mead, George Herbert. La persona, Espíritu, persona y sociedad.p Taylor, Charles. Conclusión: los conflictos de la modernidad, Las fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna.p Morin, Edgar. De las sociedades de la naturaleza a la naturaleza de las sociedades humanas, Sociología.p Unidad 2. La realidad social es una construcción Sesión 4 : Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana (1) * Shutz, Alfred. Don Quijote y el problema de la realidad, en Estudios sobre teoría social.p * Berger, P y Luckmann, T. La sociedad como realidad objetiva. Institucionalización y legitimación, en La construcción social de la realidad.p Shutz, Alfred. El problema de la racionalidad en el mundo social, en Estudios sobre teoría social.p Shutz, Alfred. El ciudadano bien informado. Ensayo sobre la distribución social del conocimiento en Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu, 1964.p Sesión 5 : Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana (2) * Berger, P y Luckmann, T. La sociedad como realidad subjetiva. Internalización de la realidad, internalización y estructura social, teorías de la identidad, organismo e identidad, en La construcción social de la realidad.p Vizcaíno G., Milcíades. Peter L. Berger y Thomas Luckmann: una exploración a la deuda intelectual en La construcción social de la realidad. Bogotá: Universidad del Rosario, 3

4 Escuela de Ciencias Humanas, Abril 2002.(inédito). Wolff; Mauro. Sociologías de la vida cotidiana. Cap. I. Madrid: Cátedra, Unidad 3: Modernización y modernidad en el nuevo orden social. Sesión 5 : Concepto de riesgo * Beck, Ulrich. Teoría de la sociedad del riesgo, Beriain, Josetxo (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Cap.6,p * Beck, Ulrich. Modelo: trabajo cívico, Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización.p Luhmann, Niklas. El concepto de riesgo en Beriain, Josetxo (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Cap.3,p Beck, Ulrich. El régimen de riesgo del trabajo, Libertad o capitalismo.cap.iv,p Beck, Ulrich. La Sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Sesión 6 : Modernización reflexiva y globalización (1) *Beck, Ulrich. Teoría de la modernización reflexiva en Beriain, Josetxo (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo.p *Giddens, Anthony. Modernidad y autoidentidad en Beriain, Josetxo (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Páginas Beck, Ulrich, Giddens, A. y Lash, S. Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno. Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Sesión 7 : Modernización reflexiva y globalización (2) * Giddens, Anthony. Vivir en una sociedad postradicional, Modernidad reflexiva: política tradición y estética en el orden social moderno.p * Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. Réplicas y críticas, Modernidad reflexiva: política tradición y estética en el orden social moderno.p Beck, Ulrich. Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Partes III y IV. Ramón Ramos Torre y Fernando García Selgas (ed.).globalización, riesgo, reflexividad: tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones sociales, Bauman, Zygmunt. Turistas y vagabundos, La globalización: consecuencias humanas.p Sesión 8 : Modernidad y sentido. Las crisis de sentido y su resolución social; el papel de las instituciones intermedias. Mediación horizontal y vertical. 4

5 * Berger, P y Luckmann, T. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. * Berger, Peter L. Religión y mantenimiento del mundo, El dosel sagrado: elementos para una sociología de la religión.p Laguado D., Arturo C. y Vizcaíno G., Milcíades. Violencia homicida: papel de las instituciones intermedias (Informe a COLCIENCIAS, Bogotá, Diciembre 2001). Unidad 5: La sociedad informacional Sesión 9 : Las tecnologías de información en la globalización * Castells, Manuel. La revolución de la tecnología de la información, La era de la información: Economía, sociedad y cultura.tomo I,p * Castells, Manuel. La política informacional: la crisis de la democracia, La era de la información: Economía, sociedad y cultura.tomo II,p Castells, Manuel. La economía informacional y el proceso de globalización, La era de la información: Economía, sociedad y cultura.tomo I,p Sesión 10 : Una sociedad-red * Castells, Manuel. Conclusión: entender nuestro mundo, en La era de la información: Economía, sociedad y cultura.tomo III,p * Castells, Manuel. La unificación de Europa: globalización, identidad y Estado red, en La era de la información: Economía, sociedad y cultura.tomo III,p Castells, Manuel. Comunidades virtuales o sociedad red?, La política de Internet (I), redes informáticas, sociedad civil y Estado, La política de Internet (II), privacidad y libertad de ciberespacio, La galaxia de Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Plaza y Janés, 2001.p Thompson, J.B. Los media y la modernidad. Wolton, D. La otra mundialización. : sobre tendencias en red, democracia informacional y globalización. : Revista española sobre Internet y sociedad de la información. Unidad 6: Patriarcado, feminismo, libertades sexuales Sesión 11. El patriarcado en cuestión * Castells, Manuel. El fin del patriarcado, en Castells, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura.tomo II,p Beck, Ulrich. La reinvención de la familia: en busca de nuevas formas de convivencia. Beck, Ulrich. El normal caos del amor: las nuevas formas de relación amorosa. 5

6 Unidad 7: El conflicto en las sociedades contemporáneas Sesión 12 : El conflicto en las sociedades modernas (1) * Parales, Carlos J. El conflicto interno colombiano: identidad, solidaridad y conflicto social, Revista Internacional de Sociología (RIS). Tercer Época, No.38, Mayo-Agosto 2004;p * Bauman, Zygmunt. Después del Estado Nacional qué?, La globalización: consecuencias humanas.p Alexander, Jeffrey. La teoría del conflicto en Las Teorías Sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Capítulos 8,p y 9,p Sesión 13 : El conflicto en las sociedades modernas (2) * Bernstein, Ann. Sudáfrica: conflictos normativos, cohesión social e instituciones de mediación en Berger Peter (Ed.). Los límites de la cohesión social. Capítulo 6,p * Thurow, Lester C. Democracia versus mercado, en El futuro del captialismo: cómo la economía de hoy determina el mundo del mañana. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 1996.p Beck, Ulrich. Poder y contrapoder en la era global. Sesión 14 : Criminalidad, globalización y conflicto. Necesidad de nuevos conceptos. * Castells, Manuel. La conexión perversa: la economía criminal global, en La era de la información: Economía, sociedad y cultura.tomo III,p * Berger, Peter L. Observaciones generales sobre conflictos normativos y mediación, en Berger Peter (Ed.). Los límites de la cohesión social.p Sesión 15 : Seguridad mundial y seguridad hemisférica * Bauman, Zygmunt. En busca de espacio público, En busca de la política. Cap.I, p * Bodemer, Klaus. Nada es como antes? Consecuencias del 11 de septiembre para el sistema interamericano y algunos países de la región. Una evaluación preliminar, Bodemer, Klaus (ed.). El nuevo escenario de (in)seguridad en América Latina: Amenaza para la democracia?. Caracas: Nueva Sociedad, 2003.p * Hirst, Mónica. Seguridad regional en las Américas, Grabendorff, Wolf (ed.). La seguridad regional en las Américas: enfoques críticos y conceptos alternativos. Bogotá: Fescol-Cerec, 2003.p * Leal Buitrago, Francisco. La seguridad: difícil de abordar con democracia, en Análisis Político. No.46, Mayo-Agosto, Bogotá, IEPRI.p Jarrín, Oswaldo. La ineludible seguridad cooperativa en el conflicto colombiano, Cardona C., Diego et al.(eds.). Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas. Bogotá: CEPI de la Universidad del Rosario p Beck, Ulrich. Sobre el terrorismo y la guerra. 6

7 5. PRINCIPALES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS - METODOLOGÍA El programa se desarrolla con la forma de seminario. En consecuencia la participación de los estudiantes es condición necesaria. Para lograrlo, se procederá a preparar, analizar y sacar conclusiones con base en reseñas reconstructivas, durante el curso del programa, y un artículo especializado, como trabajo final. 6. FORMAS DE EVALUACION Cada una de las reseñas reconstructivas, preparadas por los estudiantes para cada una de laas sesiones, serán evaluadas frente a los estudiantes para garantizar criterios de transparencia, argumentación y función en la formación profesional. La primera se garantiza porque se hacen las observaciones en presencia del estudiante comprometido y de los demás compañeros de curso; la segunda porque la calificación está acompañada de razones; y la tercera porque se coloca la formación profesional como la meta del programa. Las reseñas acumuladas tienen un valor del 80% (el valor unitario es la proporción sobre el número total asignado a cada estudiante) y el 20% restante corresponde al artículo especializado que los estudiantes preparan y entregan al final del período académico. Las fechas de entrega y presentación de cada uno de los trabajos serán asignadas en el primer día de clase del período académico. Esto supone que la asistencia es obligatoria, a fortiori para quienes tienen la responsabilidad de presentar trabajos en la sesión respectiva. 7. BIBLIOGRAFIA Alexander, Jeffrey. Las Teorías Sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial: Análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa, Tercera edición. Bauman, Zygmunt. En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica, Bauman, Zygmunt. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI, Bauman, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica, Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, Bauman, Zygmunt. En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica, Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, México, Beck, Ulrich. La Sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, Beck, Ulrich, Giddens, A. y Lash, S. Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial, Beck, Ulrich. Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós, Beck, Ulrich. Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms. Barcelona: 7

8 Paidós, Beck, Ulrich. Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós, Beck, Ulrich (Comp.). Hijos de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica, Berger, Peter L. El dosel sagrado: elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu, Berger Peter (Ed.). Los límites de la cohesión social: conflictos y mediación en las sociedades pluralistas. Madrid: Galaxia Gutenberg- Círculo de Lectores, Berger, Peter y Luckmann, Thomas. Teoría de la Acción Social. Buenos Aires: Paidós, Berger, Peter y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, Berger, Peter y Luckmann, Thomas. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós, (tomada de la primera publicación en castellano en Estudios Públicos, 63, Centro de Estudios Públicos. Santiago de Chile, La traducción fue tomada del original alemán de 1995). Berger, Peter. El dosel sagrado. Buenos Aires: Amorrortu, Beriain, Josetxo (Comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos, Bodemer, Klaus (ed.). El nuevo escenario de (in)seguridad en América Latina: Amenaza para la democracia?. Caracas: Nueva Sociedad, Castells, Manuel. La galaxia de Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Plaza y Janés, Castells, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. 3 Tomos. México: Siglo XXI, Corcuff, Philippe. Las nuevas sociologías. Madrid: Alianza, Flecha, Ramón, Gómez, Jesús y Puigvert, Lidia. Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós, Giddens, Anthony y Turner, Jonathan. La Teoría Social Hoy. Madrid: Alianza, Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu, Grabendorff, Wolf (ed.). La seguridad regional en las Américas: enfoques críticos y conceptos alternativos. Bogotá: Fescol-Cerec, Hirst, Mónica. Seguridad regional en las Américas, Grabendorff, Wolf (ed.). La seguridad regional en las Américas: enfoques críticos y conceptos alternativos. Bogotá: Fescol-Cerec, 2003.p Jarrín, Oswaldo. La ineludible seguridad cooperativa en el conflicto colombiano, Cardona C., Diego et al.(eds.). Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas. Bogotá: CEPI de la Universidad del Rosario Laguado D., Arturo C. y Vizcaíno G., Milcíades. Violencia homicida: papel de las instituciones intermedias (Informe a COLCIENCIAS, Bogotá, Diciembre 2001). Luckmann, T. Teoría de la acción social. Barcelona: Paidós, Montero C., Cecilia. Crepúsculo o renovación de la Sociología: un debate chileno, Revista 8

9 Colombiana de Sociología. No.20, 2003.p (Traducción del francés por Milcíades Vizcaíno G. del original Crépuscule ou renouveau de la sociologie: un débat chilien en Cahiers Internationaux de Sociologie. Paris Vol.CVIII (2000).p Ramón Ramos Torre y Fernando García Selgas (ed.).globalización, riesgo, reflexividad: tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones sociales, Shutz, Alfred y Luckmann, T. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, Shutz, Alfred. El ciudadano bien informado. Ensayo sobre la distribución social del conocimiento en Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu, 1964.p Shutz, Alfred. El problema de la racionalidad en el mundo social en Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu, 1964.p Shutz, Alfred. Don Quijote y el problema de la realidad en Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu, 1964.p Merton, Robert K. Teoría y Estructuras Sociales. México: Fondo de Cultura Económica, Shutz, Alfred. Tiresias o nuestro conocimiento de sucesos futuros en Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu, Taylor, Charles. Las fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna. Thompson, J.B. Los media y la modernidad. Paidós, Barcelona, Thurow, Lester. El futuro del capitalismo: cómo la economía de hoy determina el mundo del mañana. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 1996.p Touraine, Alain. Crítica de la modernidad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Touraine, Alain. Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Vizcaíno G., Milcíades Mensajes a secuestrados: un análisis teatral, Escribanía. No.12, Enero-Junio 2004.p Vizcaíno G., Milcíades. Peter L. Berger y Thomas Luckmann: una exploración a la deuda intelectual en La construcción social de la realidad. Bogotá: Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Abril 2002.(inédito). Wolff; Mauro. Sociologías de la vida cotidiana. Cap. I. Madrid: Cátedra, Wolton, D. La otra mundialización. Barcelona: Gedisa, MVG.= Enero

PARADIGMAS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: DE MERTON A NUESTROS DÍAS

PARADIGMAS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: DE MERTON A NUESTROS DÍAS MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES: DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PARADIGMAS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: DE MERTON A NUESTROS DÍAS MÓDULO MATERIA CURSO

Más detalles

Teorías Sociológicas Contemporáneas II

Teorías Sociológicas Contemporáneas II Teorías Sociológicas Contemporáneas II Maestría de Sociología (2014-2015) Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales Prof. Francisco Pucci Programa del curso Objetivos del curso. El curso

Más detalles

Globalización, Teoría Social y Sociedad

Globalización, Teoría Social y Sociedad Globalización, Teoría Social y Sociedad 1. Carrera: Sociología. Nº de resolución del plan de estudios: 2. Fundamentos y Objetivos: Las aceleradas transformaciones producidas en los últimos años por la

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE Filosofía Social OBJETIVOS: Profesor:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2315 3º semestre TEORÍA SOCIAL III MODALIDAD HORAS HORA / SEMANA

Más detalles

INSTITUCIONES Y PROCESOS SOCIALES

INSTITUCIONES Y PROCESOS SOCIALES INSTITUCIONES Y PROCESOS SOCIALES BLOQUE I INTRODUCCIÓN - LA ESTRUCTURA SOCIAL o Concepto o Proceso de institucionalización o Estructura versus acción social BLOQUE II ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: INSTITUCIONALIZACIÓN

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Comunicación y Psicología Política Clave: 1814 Semestre: 8 Campo de conocimiento: Procesos Psicosociales y Culturales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA SOCIEDAD Y POLÍTICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA SOCIEDAD Y POLÍTICA II UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2º Semestre SOCIEDAD Y POLÍTICA II MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-218 Fax:

Más detalles

PROGRAMA. Año Académico: 2009.

PROGRAMA. Año Académico: 2009. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología PROGRAMA I. Identificación Nombre se la asignatura: Sociología General I. Carácter de la asignatura: Obligatoria. Duración del curso: Semestral

Más detalles

Sociología de la organización

Sociología de la organización FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS LICENCIATURA EN ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS Programa Sociología de la organización Profesores: Titular: Juan Carlos Pelanda Adjuntos: Ricardo Ginés García María Eugenia Romero

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA Vicerrectoría de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD DE CHILE PROGRAMA DE ASIGNATURA 7113 Teoría de la modernización I: Análisis Sociológico (Presencial) (Modernization theory I: Sociological Analysis) Créditos:

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Sociología 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS: Sociology 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ UD/ OTROS/ 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 5. HORAS DE TRABAJO

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

PARADIGMAS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: DE MERTON A NUESTROS DÍAS

PARADIGMAS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: DE MERTON A NUESTROS DÍAS MÁSTER OFICIAL EN PROBLEMAS SOCIALES: DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2017-2018 PARADIGMAS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: DE MERTON A NUESTROS DÍAS MÓDULO

Más detalles

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología PROGRAMA SOCIOLOGIA

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología PROGRAMA SOCIOLOGIA Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología I. Identificación de la actividad curricular PROGRAMA SOCIOLOGIA Carrera en que se dicta : Psicología

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Humano: Generar en el estudiante aptitudes de solidaridad, entendimiento y respeto de otras culturas, sociedades y grupos.

CARTA DESCRIPTIVA. Humano: Generar en el estudiante aptitudes de solidaridad, entendimiento y respeto de otras culturas, sociedades y grupos. HERMENÉUTICA CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 10 Materia: HERMENÉUTICA Programa: Licenciatura

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Psicología Social Avanzada Clave 642 Semestre Noveno Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica 2 Fecha de actualización

Más detalles

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información Programa de Introducción a la Comunicación Social Año 2015 Equipo de cátedra: Prof. Adjunto

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TEORIA SOCIOLOGICA II (TEORIA CLASICA, WEBER Y DURKHEIN) CÓDIGO: CARRERA: SOCIOLOGÍA NIVEL:

Más detalles

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs. PROGRAMA 1. Nombre de la actividad curricular Filosofía y Epistemología de las Ciencias Sociales 2. Nombre de la actividad curricular en inglés Philosophy and Epistemology of Social Sciences 3. Unidad

Más detalles

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios ÚLTIMA ACTUALIZACION 2006 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios REGLAMENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2044 7º semestre MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) MOVIMIENTOS

Más detalles

I. Datos de identificación

I. Datos de identificación I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Facultad de Derecho Licenciatura Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos Unidad de aprendizaje Problemáticas sociales emergentes

Más detalles

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Nombre de la Materia. Departamento. Academia Teoría Social Teoría social Ciencias económico administrativo Teoría Social y de las organizaciones Nombre de la Materia Departamento Academia Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-Al Total-horas Créditos

Más detalles

TEMA 1. HERRAMIENTAS EPISTEMOLÓGICAS PARA EL 1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE SUS INSTITUCIONES Y

TEMA 1. HERRAMIENTAS EPISTEMOLÓGICAS PARA EL 1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE SUS INSTITUCIONES Y INSTITUCIONES Y PROCESOS SOCIALES I. LA SOCIOLOGÍA Y EL ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES TEMA 1. HERRAMIENTAS EPISTEMOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD SOCIAL 1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. EL CONOCIMIENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Nombre de la asignatura: Economía y Sociedad Número de créditos: 3 créditos Intensidad horaria semanal: 3 horas semanales Tipo de asignatura: Teórica

Más detalles

MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA:

MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA: PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE: PSICOLOGÍA SOCIAL AVANZADA CLAVE: 0642 SEMESTRE: 9º. CRÉDITOS: 08 HRS TEORÍA: 3 HRS PRÁCTICA: 2 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Junio de 2005 RESPONSABLE DE LA ACTUALIZACIÓN: Mtra.

Más detalles

GUÍA DOCENTE Asignatura: TEORÍA DE LA SOCIEDAD

GUÍA DOCENTE Asignatura: TEORÍA DE LA SOCIEDAD 1 GUÍA DOCENTE Asignatura: TEORÍA DE LA SOCIEDAD Universidad Católica de Valencia Curso 2017/18 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: Teoría de la Sociedad 6 ECTS Materia: Política Social

Más detalles

Formulario Nº B-4.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR TEORIA SOCIAL II

Formulario Nº B-4.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR TEORIA SOCIAL II PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Nombre Actividad Curricular TEORIA SOCIAL II Formulario Nº B-4.1 Pre-requisitos (*) TEORÍA SOCIAL I (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares

Más detalles

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL Curso 2012-2013 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo de formación básica Filosofía moral y política en un mundo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS PEDAGOGICAS PLAN DE LA CARRERA 05T CUATRIMESTRE 1º CONTADOR PÚBLICO

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS PEDAGOGICAS PLAN DE LA CARRERA 05T CUATRIMESTRE 1º CONTADOR PÚBLICO UNIVERSIDAD CAECE DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS PEDAGOGICAS PROGRAMA DE: SOCIOLOGIA CODIGO DE LA CARRERA 080 AÑO 1º CARRERA: CONTADOR PÚBLICO PLAN DE LA CARRERA 05T CUATRIMESTRE 1º CODIGO ASIGNATURA

Más detalles

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR.  Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR Profesor@s Adjunt@s: Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Soledad Méndez Parnes Auxiliares de Cátedra: Lic. Susana Gelber Lic.

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS- DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA TEORIA SOCIOLOGICA IV. EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA EN EL SIGLO XX: Estructural Funcionalismo y sus

Más detalles

FICHA DE LA ASIGNATURA

FICHA DE LA ASIGNATURA FICHA DE LA ASIGNATURA MMÓDULO 2: SOCIAL DESARROLLO COMUNITARIO Y ADMINISTRACIÓN MATERIA 2.3.: CONTEXTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA Y LA ADMINISTRACIÓN SOCIAL ASIGNATURA 2.3.1: TEORÍAS SOCIOLÖGICAS DE LA

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Sociología 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Sociology 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL

Más detalles

Facultad de Derecho. Derecho. Problemas de la Civilización Contemporánea

Facultad de Derecho. Derecho. Problemas de la Civilización Contemporánea I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Facultad de Derecho Licenciatura Derecho Unidad de aprendizaje Problemas de la Civilización Contemporánea Clave Carga académica 3 1 4 7 Horas

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Código-Materia: 22017- Curso: PSICOLOGÍA SOCIAL Programa Semestre: PSICOLOGÍA- Período académico: 2016-2 Intensidad semanal:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE DIVISIÓN DE DEPARTAMENTO DE CARRERA DE LIC. EN PERIODISMO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE DIVISIÓN DE DEPARTAMENTO DE CARRERA DE LIC. EN PERIODISMO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE DIVISIÓN DE DEPARTAMENTO DE CARRERA DE LIC. EN PERIODISMO PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS Estructuras sociales de México Universidad Guadalajara

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2049 7º semestre MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) TEORÍA

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco Programa 2014 Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia 1 Fundamentación: De acuerdo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Sociología Política CÓDIGO: CARRERA: Sociología NIVEL: quinto No. CRÉDITOS: cuatro CRÉDITOS TEORÍA: cuatro SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Agosto-Diciembre 2010 CRÉDITOS

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO Semestre: 4 Créditos y carga horaria: 13 créditos, 96 horas aula

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍAS RELACIONALES (GIDDENS, BOURDIEU, ELIAS) Clave Modalidad Créditos

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias SOC16: Sociología Política 2013-2do. Cuatrimestre 13: Licenciatura en Sociología Titular: JOURDAN, Jorge Antonio Equipo de Cátedra: DONATELLO, Luis Miguel JOURDAN, Jorge Antonio Régimen de cursado: Cuatrimestral

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES OBLIGATORIA DE ELECCIÓN CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FASE: FORMACIÓN PROFESIONAL TERCER SEMESTRE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FASE: FORMACIÓN PROFESIONAL TERCER SEMESTRE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FASE: FORMACIÓN PROFESIONAL TERCER SEMESTRE PROGRAMA DEL CURSO: TEORÍA SOCIOLÓGICA II HORAS: 4 CRÉDITOS: 8 ELABORÓ: C. DE LOURDES

Más detalles

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio. UNSAM DIPLOMATURA EN CIENCIAS SOCIALES Introducción a la sociología Profesor Alexandre Roig Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín OBJETIVOS Este curso pretende

Más detalles

Sociología General (Programa ) Profesor: Miguel A. V. Ferreira

Sociología General (Programa ) Profesor: Miguel A. V. Ferreira Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Sociología I (Cambio Social) Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas Sociología General (Programa 2011-2012) Profesor: Miguel A. V. Ferreira

Más detalles

Guía Docente de la asignatura Resolución de Conflictos y Sociología del Riesgo

Guía Docente de la asignatura Resolución de Conflictos y Sociología del Riesgo Guía Docente de la asignatura Resolución de Conflictos y Sociología del Riesgo I. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Resolución de Conflictos y Sociología del Riesgo Código: Titulación: Grau de Prevenció

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Teorías de la Sociedad Código: Código: ED1A4 Créditos Académicos: 4 Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Fundamentación en Ciencias Sociales 2. DATOS DEL PROFESOR

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seminario de Comunicación Clave: Semestre: 8 Campo de conocimiento: Procesos Psicosociales y Culturales Tradición:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE C. COMUNICACIÓN. TEORÍAS SOCIOLOGICAS II Año 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE C. COMUNICACIÓN. TEORÍAS SOCIOLOGICAS II Año 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE C. COMUNICACIÓN Plan de Estudios 1993 Segundo Año, Ciclo básico Primer cuatrimestre TEORÍAS SOCIOLOGICAS II Año 2017 PROFESORES Profesor Adjunto Dr. Daniel H.

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO SEXTO SEMESTRE CURSO: CIENCIA, TÉCNICA Y CULTURA 2. Profesor: Edgar Tafoya Ledesma

PROGRAMA DE TRABAJO SEXTO SEMESTRE CURSO: CIENCIA, TÉCNICA Y CULTURA 2. Profesor: Edgar Tafoya Ledesma UNIVERDAD NACIONAL AUTÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES PROGRAMA DE TRABAJO SEXTO SEMESTRE 2019-2 CURSO: CIENCIA, TÉCNICA Y CULTURA 2 Profesor:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología SO 1133 Sociología Básica I Profesor: Mario Ramírez Boza PROGRAMA DEL CURSO II Ciclo 2016 1. Elementos formales: Sigla: SO-1133

Más detalles

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA Nombre del Curso: Introducción al Campo Profesional de la Comunicación Clave: Eje formativo: Énfasis Profesionalizante

Más detalles

ASIGNATURA / COURSE TITLE. Teoría de la Sociedad Código / Course number Materia / Content area. Políticas y Derecho/Filosofía

ASIGNATURA / COURSE TITLE. Teoría de la Sociedad Código / Course number Materia / Content area. Políticas y Derecho/Filosofía ASIGNATURA / COURSE TITLE Teoría de la Sociedad 1.1. Código / Course number 18991 1.2. Materia / Content area Políticas y Derecho/Filosofía 1.3. Tipo / Course type Obligatoria/Optativa 1.4. Nivel / Course

Más detalles

Programa Teoría antropológica: Teoría de Sistemas

Programa Teoría antropológica: Teoría de Sistemas Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología Programa Teoría antropológica: Teoría de Sistemas I.- Identificación de la actividad curricular Departamento

Más detalles

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA. PERSONAL DE LA CÁTEDRA: Lic. Alicia UGARTE de GALLO Prof. Asociada a cargo con Dedicación Exclusiva.

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA. PERSONAL DE LA CÁTEDRA: Lic. Alicia UGARTE de GALLO Prof. Asociada a cargo con Dedicación Exclusiva. 1 CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA FACULTAD: Filosofía y Letras AÑO ACADÉMICO: 2007. PERÍODO: Anual. PERSONAL DE LA CÁTEDRA: Lic. Alicia UGARTE de GALLO Prof. Asociada a cargo con Dedicación Exclusiva. Lic. Raúl

Más detalles

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico Epistemología. Fundamento del pensamiento científico DEPARTAMENTO Psicología CARRERA Lic. Psicología PROFESOR TITULAR Lic. Guillermo Adre PROFESOR ADJUNTO Prof. Federica Scherbosky 1 FUNDAMENTACION Esta

Más detalles

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Maestría en Ciencias de la Educación ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Presentación A la educación, en tanto una acción formal e institucionalizada

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Código-Matéria: El capitalismo y el Estado modernos Programa Semestre: Programa Sociologia- II semestre. Período académico: 2016-2

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI. MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: No corresponde DESCRIPTORES: teoría social, salud-enfermedad-atención

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI. MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: No corresponde DESCRIPTORES: teoría social, salud-enfermedad-atención Asignatura: TEORIA SOCIAL Y SALUD Tipo: Seminario Maestría y Formación Permanente Créditos: 3 Fecha: Del 17 al 21 de marzo de 2013 Cupo: 30 Carga Horaria presencial: 15 horas Profesor/a: Dr. Roberto Castro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SEMINARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN COMUNICACIÓN SEMINARIO FACULTAD DE PERIODISMO Y CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN COMUNICACIÓN 2011 SEMINARIO Juventud, política y policitidad. Lo que va de ayer a hoy. Docente: Liliana Mayer Días y horarios de Cursada: 28 de octubre

Más detalles

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1. LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA Qué es la sociología? La perspectiva sociológica en la vida cotidiana El cambio social y los orígenes de la sociología

Más detalles

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL. Curso académico:

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL. Curso académico: GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA GENERAL Curso académico: 2013-14 Identificación y características de la asignatura Código 500449 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Sociología

Más detalles

Programa TEORIA II. I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Sociología

Programa TEORIA II. I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Sociología Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Sociología Profesor/a o equipo:

Más detalles

LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL. Programa de SOCIOLOGÍA. Profesores: Titular: Prof. Emilio Cabello Adjunto: Lic. Marcela Grinszpun

LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL. Programa de SOCIOLOGÍA. Profesores: Titular: Prof. Emilio Cabello Adjunto: Lic. Marcela Grinszpun LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL Programa de SOCIOLOGÍA Profesores: Titular: Prof. Emilio Cabello Adjunto: Lic. Marcela Grinszpun 2016 Carrera: Licenciatura en Servicio Social Materia: Sociología Carga

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología. Programa del curso

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología. Programa del curso Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología Programa del curso Nombre del profesor: Dra. Ana Delia Ramírez Calderón Nombre del curso: FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Comunicación y Construcción de Sentido Clave: 1813 Semestre: 8 Campo de conocimiento: Procesos Psicosociales y

Más detalles

ASIGNATURA: Teoría Social Contemporánea

ASIGNATURA: Teoría Social Contemporánea PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2014 ASIGNATURA: Teoría Social Contemporánea Equipo Docente PROFESOR TITULAR PROFESOR ADJUNTO Dr. Onelio Trucco Lic. Rubén Caro UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO AÑO PLAN 2º 2004

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Prof. Marcelo Altomare. Programa. Teoría Sociológica

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Prof. Marcelo Altomare. Programa. Teoría Sociológica Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Prof. Marcelo Altomare. Programa 2013 Teoría Sociológica UNERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 Universidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GRADO EN CC. POLÍTICAS CURSO

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GRADO EN CC. POLÍTICAS CURSO INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GRADO EN CC. POLÍTICAS CURSO 2011-2012 Profesora Concepción Gómez Esteban Dpto. de Sociología V Despacho 2519 (2ª planta) conchagomez@cps.ucm.es 1. PROGRAMA BLOQUE I. PENSAR

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón División de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación y Periodismo Programa de la asignatura: TEORÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Más detalles

Área Curricular Formación General Universitaria

Área Curricular Formación General Universitaria Área Curricular Formación General Universitaria Datos de identificación Nombre de la asignatura: Contexto social de la profesión Semestre ó etapa: de 4 a 6 semestre Créditos: 6 Responsables del diseño:

Más detalles

Sociología General Grado de Sociología Curso

Sociología General Grado de Sociología Curso Sociología General Grado de Sociología Curso 2015-2016 Profa. Concepción Gómez Esteban Dpto. de Sociología V (Teoría Sociológica) Facultad de CC. Políticas y Sociología Universidad Complutense Despacho

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I. PROF. Iván Pincheira Torres

PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I. PROF. Iván Pincheira Torres PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I PROF. Iván Pincheira Torres 1.Nombre de la actividad curricular: Teoría Sociológica I 2. Nombre de la actividad curricular en inglés: Sociological Theory I 3.

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias SOC01: Introducción a la Sociología 2014-1er. Cuatrimestre 13: Licenciatura en Sociología Titular: TREVIGNANI, Virginia Equipo de Cátedra: SIDICARO, Ricardo BELTRAMINO, Tamara Lucia OBRADOVICH, Gabriel

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Epistemología CÓDIGO: 12230 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Filosofía V No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: I/2010-11 PROFESOR: Nombre: Grado académico o

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura Código Carrera Nivel Créditos Pre-requisitos Categoría Profesor(es) GEOGRAFÍA DEL MUNDO GLOBALIZADO Licenciatura en Historia Viviana Vega

Más detalles

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR CORREO ELECTRÓNICO jonni.giraldo@udea.edu.co OFICINA 14-108 PROBLEMAS COLOMBIANOS I JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO HORARIO DE CLASE W 6-9, Aula 14-110 HORARIO DE ATENCION

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del conocimiento Sociológico II

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del conocimiento Sociológico II Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología 2010 Historia del conocimiento Sociológico II Profesor Titular: Diego M. Raus Jefe de Trabajos Prácticos: María Antonia Sanchez

Más detalles

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos MAESTRIA de TRABAJO SOCIAL. UNLP Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año 2014-2015. Docente: Dra. Alejandra Corbalán Fundamentos Metodología de la Investigación Social es una asignatura de

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Políticas y Sociología INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Curso 2011/2012 Semestral: 6 ECTS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Políticas y Sociología INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Curso 2011/2012 Semestral: 6 ECTS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Políticas y Sociología INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Curso 2011/2012 Semestral: 6 ECTS Prof. Alberto J. Ribes Leiva Dpto. de Sociología V (Teoría Sociológica)

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Aprobado en el Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Acta. NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR CORREO ELECTRÓNICO OFICINA AULA 14-222 HORARIO DE CLASE J10-12 HORARIO DE ATENCION J12-12 UBICACIÓN

Más detalles

Facultad de Derecho Derecho Problemas de la Civilización Contemporánea

Facultad de Derecho Derecho Problemas de la Civilización Contemporánea I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Unidad de aprendizaje Facultad de Derecho Derecho Problemas de la Civilización Contemporánea Clave Carga académica 3 1 4 7 Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS TEORICOS DEL TRABAJO SOCIAL CODIGO DE LA ASIGNATURA: 01164 CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE

Más detalles

CAMBIO SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO Grupo 2.1.

CAMBIO SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO Grupo 2.1. CAMBIO SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO 2014-2015. Grupo 2.1. Profesor: Ramón Ramos Torre. Correo electrónico: rrt@cps.ucm.es Despacho 2918 (Departamento de Sociología I). Teléfono: 913942916 Objetivos

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del Conocimiento Sociológico II Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Historia del Conocimiento Sociológico II Profesor Titular: Diego M. Raus Jefes de Trabajos Prácticos: María Antonia Sánchez

Más detalles

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DIDÁCTICA DE LA MATERIA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA CURSOS 2º A Y 2º B PROFESORES: Dr. Juan Carlos Prior

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Entre la necesidad y la contingencia Autoobservación teórica de la sociología

Entre la necesidad y la contingencia Autoobservación teórica de la sociología NOVEDAD Jorge GALINDO Entre la necesidad y la contingencia Autoobservación teórica de la sociología 176 pp. ISBN: 978-84-7658-871-0 PVP: 14 euros Coedición con UAM-Cuajimalpa (México) En el actual mercado

Más detalles