Infartos cerebrales recurrentes: estudio de 605 pacientes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Infartos cerebrales recurrentes: estudio de 605 pacientes"

Transcripción

1 Med Clin (Barc). 2011;137(12): Original breve Infartos cerebrales recurrentes: estudio de 605 pacientes Adrià Arboix a,b, *, Joan Massons a, Luís García-Eroles c, Emili Comes a, Miquel Balcells a y Montserrat Oliveres a a Unidad de Enfermedades Vasculares Cerebrales, Servicio de Neurología, Hospital Universitari del Sagrat Cor, Universitat de Barcelona, Barcelona, España b CIBER de Enfermedades Respiratorias (CB06/06), Instituto Carlos III, Madrid, España c Unidad de Organización, Planificación y Sistemas de Información, Consorci Sanitari del Maresme, Mataró, Barcelona, España INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Historia del artículo: Recibido el 26 de agosto de 2010 Aceptado el 19 de octubre de 2010 On-line el 21 de marzo de 2011 Palabras clave: Infarto cerebral Recurrencia Factores predictores Análisis multivariante RESUMEN Fundamento y objetivo: Analizar las características demográficas, pronósticas y el perfil clínico relacionados con los infartos cerebrales recurrentes (ICR). Pacientes y método: Estudio hospitalario descriptivo de 605 pacientes consecutivos ingresados durante un período de 17 años por presentar ICR. Se efectúa una comparación con pacientes con un primer infarto cerebral. Resultados: Los ICR representan el 22,4% del total de infartos cerebrales. Se observaron ICR en el 26,2% de los infartos trombóticos, en el 24,4% de los cardioembólicos, en el 21,8% de los lacunares, en el 15,8% de los infartos inhabituales y en el 12% de los infartos esenciales. Los ICR tienen un peor pronóstico que los infartos no recurrentes, presentando una mayor mortalidad hospitalaria (16,2 frente al 12%; p = 0,005) y una menor frecuencia de ausencia de limitación al alta hospitalaria (17,8 frente al 27,3%; p = 0,0001). El perfil clínico significativamente asociado con los ICR fue: presencia de hemorragia cerebral previa (odds ratio [OR] 3,07; intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 1,51-6,25), claudicación intermitente (OR 1,39; IC 95% 1,01-1,90), hipertensión arterial (OR 1,32; IC 95% 1,09-1,59), diabetes mellitus (OR 1,26; IC 95% 1,02-1,56), edad (OR 1,02; IC 95% 1,01-1,03), sexo femenino (OR 0,63; IC 95% 0,52-0,77), cefalea (OR 0,62; IC 95% 0,44-0,87) y la topografía bulbar (OR 0,21; IC 95% 0,05-0,89). Conclusiones: Los ICR constituyen aproximadamente una cuarta parte de los infartos cerebrales, siendo más frecuentes en los infartos trombóticos y en los cardioembólicos. Tienen un peor pronóstico, con una mayor mortalidad hospitalaria y una menor frecuencia de ausencia de limitación al alta. Presentan un perfil clínico diferenciado de los primeros infartos cerebrales. ß 2010 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Recurrent ischemic stroke. Study of 605 patients ABSTRACT Keywords: Cerebral infarct Stroke recurrence Risk factors Multivariate analysis Background and objectives: To characterize the clinical factors and prognosis and identify determinants of ischemic stroke recurrence in acute stroke. Patients and methods: Recurrent stroke patterns were studied in 605 consecutive patients admitted with a second or further ischemic stroke to the Department of Neurology of the Sagrat Cor Hospital of Barcelona over a 17 year period. Demographic, risk factors, clinical, neuroimaging and outcome variables were analyzed and compared with patients with first-ever cerebral infarction (n = 2.099) to identify predictors of ischemic recurrent stroke. Significant variables were entered into a multivariate logistic regression analysis. Results: Ischemic recurrent strokes accounted for 22.4% of all acute consecutive ischemic strokes. Frequency of ischemic stroke recurrence were significantly different among ischemic stroke subtypes: 26.2% in atherothrombotic, 24.4% in cardioembolic, 21.8% in lacunar stroke, 15.8% in infarcts of unusual etiology and 12% infarctions of uncertain etiology. The overall in-hospital mortality and symptom free at discharge in recurrent vs. non-recurrent stroke patients rate was 16.2 vs. 12% (p = 0.005) and 17.8 vs. 27.3% (p = ) respectively. Previous intracerebral hemorrhage (OR = 3.07; 95% CI, ), * Autor para correspondencia. Correo electrónico: aarboix@hscor.com (A. Arboix) /$ see front matter ß 2010 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi: /j.medcli

2 542 A. Arboix et al / Med Clin (Barc). 2011;137(12): intermittent claudication (OR = 1.39; 95% CI, ), arterial hypertension (OR = 1.32; 95% CI, ), diabetes mellitus (OR = 1.26; 95% CI, ), age (OR = 1.02; 95% CI, ), female gender (OR = 0.63; 95% CI, ), headache (OR = 0.62; 95% CI, ) and bulbar topography (OR = 0.21; 95% CI, ) were independent clinical variables related to ischemic stroke recurrence. Conclusions: About one in every four patients with ischemic stroke had an ischemic stroke recurrence. In-hospital mortality is 16.2% and clinical profiles were different in ischemic stroke recurrence when compared to first-ever ischemic stroke patients. ß 2010 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Los infartos cerebrales recurrentes comportan un peor pronóstico evolutivo debido a un incremento de la mortalidad hospitalaria y de las secuelas neurológicas ocasionadas 1. Es por ello que el conocimiento de los factores predictores de la recurrencia en la enfermedad vascular cerebral tiene un interés práctico y asistencial puesto que puede ayudar a optimizar una adecuada y óptima prevención secundaria. Hasta la fecha la mayoría de estudios referidos a los ictus recurrentes analizan conjuntamente pacientes con isquemia y hemorragia cerebral 1. En otros estudios se observa que la isquemia cerebral es el tipo de ictus recurrente más habitual en los infartos, mientras que la hemorragia cerebral es el tipo de ictus recurrente más frecuente en los hematomas cerebrales. Sin embargo, también se ha identificado ocasionalmente a la isquemia cerebral como un posible ictus recurrente en los pacientes con una primera hemorragia cerebral 1,2. Sin embargo, existen aspectos en la historia natural de los infartos cerebrales recurrentes que aún son poco conocidos y controvertidos. El objetivo del presente estudio es doble. En primer lugar, analizar el perfil demográfico, pronóstico, clínico y de factores de riesgo característico de los infartos cerebrales recurrentes. En segundo lugar, comparar el perfil clínico entre los infartos recurrentes y los infartos no recurrentes. La hipótesis del estudio era que los infartos recurrentes presentan un perfil clínico y pronóstico característico y diferenciado del resto de infartos cerebrales. Para ello, analizamos una muestra de 605 pacientes consecutivos con infartos cerebrales recurrentes, extraída de un registro prospectivo hospitalario de pacientes con ictus asistidos durante un período de 17 años. Pacientes y método Presentamos un estudio clínico efectuado a partir del análisis de pacientes consecutivos ingresados en el Servicio de Neurología del Hospital Universitari del Sagrat Cor de Barcelona durante 17 años ( , ambos inclusive) e incluidos en el registro prospectivo de enfermedades cerebrovasculares de dicho centro. Este registro ha sido publicado y validado recientemente y la base de datos consta para cada paciente de 161 ítems relacionados con aspectos demográficos, factores de riesgo, datos clínicos, de neuroimagen, de exámenes complementarios, de diagnóstico topográfico parenquimatoso, vascular cerebral, nosológico y etiológico, y datos evolutivos, pronósticos y de focalidad neurológica al alta hospitalaria 3,4. El Servicio de Neurología dispone de 25 camas y una unidad de enfermedades vasculares cerebrales. Los subtipos de ictus tanto de los infartos recurrentes como de los pacientes con un primer infarto cerebral se clasificaron de acuerdo con las recomendaciones del Grupo de Estudio de las Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología y el Comité de Expertos en Enfermedades Vasculares Cerebrales de la Societat Catalana de Neurología y son las utilizadas por nuestro grupo en otros trabajos 3,4, es decir: ataques isquémicos transitorios, infartos cerebrales, hemorragias intracerebrales, hemorragia subaracnoidea, hematomas subdurales espontáneos y hematomas epidurales espontáneos. Las definiciones de los factores de riesgo cerebrovascular y de los rasgos clínicos y evolutivos son las utilizadas por nuestro grupo en estudios previos 3,4. Se definieron los infartos cerebrales recurrentes como aquellos infartos cerebrales que afectaban a un paciente motivando su ingreso hospitalario y en sus antecedentes patológicos constaba de forma bien documentada la presencia de un ingreso hospitalario previo debido como mínimo a un ictus isquémico anterior. Los infartos cerebrales no recurrentes o pacientes con un primer infarto cerebral eran aquellos en los que el ingreso hospitalario era debido a la presencia de un primer infarto cerebral y no tenían en sus antecedentes patológicos la presencia de isquemia cerebral definitiva previamente. Para responder al objetivo de nuestro estudio, inicialmente se excluyeron los pacientes ingresados por ataques isquémicos transitorios, hemorragias intracerebrales, hemorragias subaracnoideas, hematomas subdurales espontáneos y hematomas epidurales espontáneos, seleccionándose una muestra con los pacientes con infartos cerebrales del registro, que incluía los siguientes subtipos etiológicos: 770 infartos trombóticos (28,2%), 763 infartos cardioembólicos (28,2%), 733 infartos lacunares (27,1%), 324 infartos esenciales (12%) y 114 infartos de etiología inusual (4,5%). Finalmente se analizó el subgrupo de pacientes de la muestra de estudio que incluía a los 605 pacientes con infartos cerebrales recurrentes. Dichos pacientes habían ingresado en las 48 horas desde el inicio de los síntomas. Se anotaron las características demográficas, los factores de riesgo vascular cerebral, los antecedentes patológicos, y los rasgos clínicos generales y neurológicos. En todos los casos se efectuaron los siguientes exámenes complementarios: hemograma, bioquímica en sangre, estudio básico de hemostasia, electrocardiograma (ECG), radiología de tórax y tomografía computarizada cerebral. Asimismo, se estudió mediante resonancia magnética (RM) cerebral y/o angiografía por RM el 41% de los pacientes. En casos seleccionados se efectuó ecocardiografía transtorácica, estudio electrocardiográfico Holter de 24 horas y electroencefalograma. Se analizó la mortalidad intrahospitalaria y las complicaciones médicas (respiratorias, urinarias, infecciosas, cardíacas y vasculares) ocurridas durante el ingreso hospitalario. Posteriormente se compararon las características demográficas, clínicas, de factores de riesgo, los datos de la neuroimagen y las variables pronósticas entre los pacientes con infartos cerebrales recurrentes y los pacientes ingresados con un primer infarto cerebral (n = 2,099). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética institucional de nuestro centro hospitalario. Análisis estadístico El análisis univariante para cada variable analizada en relación con la presencia de isquemia cerebral recurrente se efectuó mediante la prueba de la t de Student para variables continuas y la prueba de la Ji al cuadrado, con la corrección de Yates si era preciso, para las variables categóricas. En la comparación de las medianas de la estancia hospitalaria se utilizó el test de la U de Mann- Whitney. El nivel de significación estadística se fijó en una p < 0,05. Las variables se sometieron a un estudio multivariante

3 A. Arboix et al / Med Clin (Barc). 2011;137(12): mediante el procedimiento de regresión logística. El valor predictor de cada variable para la presencia de infarto cerebral recurrente fue analizado en un modelo predictivo construido a partir de datos demográficos, de antecedentes patológicos, datos clínicos y topográficos, con un total de 13 variables iniciales. En el modelo predictivo la ausencia o presencia de isquemia cerebral recurrente era la variable dependiente. El modelo se ha construido paso a paso, con la introducción inicial de todas aquellas variables con un nivel de significación bivariante inferior a 0,25 y plausibilidad clínica. Se han ido retirando una a una aquellas variables con un nivel de significación en el modelo superior a 0,05. En cada paso se ha comprobado la variación del valor de las desviaciones estándar de las b en busca de inestabilidades que indicasen la posible presencia de multicolinealidad. El modelo final ha sido aquel que ha mantenido las variables que de modo independiente y significativo (p < 0,05) están relacionadas con la variable dependiente infarto recurrente. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS para Windows Resultados De los pacientes con infartos cerebrales de la muestra, 605 pacientes (22,4%) ingresaron por haber presentado un segundo episodio vascular cerebral isquémico, constituyendo el grupo de pacientes con infartos recurrentes. La edad media (DE) de dichos pacientes era de 77,2 (9,5) años. A resaltar que 144 pacientes (23,8%) tenían 85 años o más y el 56% eran varones (n = 339). Los principales factores de riesgo vascular cerebral eran en orden decreciente de frecuencia: la hipertensión arterial (60,2%), fibrilación auricular (32,2%), diabetes mellitus (26,4%), cardiopatía isquémica (18,3%), dislipidemia (16%), ataques isquémicos transitorios (13,2%) y claudicación intermitente (12,8%). Presentaron una hemorragia cerebral previa el 2,5% de los pacientes. En relación a las variables clínicas, la hemiparesia se observó en el 78,5%, los trastornos del lenguaje (afasia o disartria) en el 53,7%, el déficit sensitivo en el 33,1%, la disminución del nivel de conciencia en el 20% y la cefalea en el 7,1%. Se observó ausencia de limitación funcional al alta en el 17,8% de los casos. Los diferentes subtipos etiológicos de infarto cerebral recurrente fueron: aterotrombóticos en el 26,2% (n = 202), cardioembólicos en el 24,4% (n = 186), lacunares en el 21,8% (n = 160), infartos de causa inusual en el 15,8% (n = 18), e infartos de causa desconocida en el 12% (n = 39). La mortalidad hospitalaria fue del 16,2% (n = 98). La mediana de la estancia hospitalaria (rango intercuartil) fue de 13 (8-22) días. Cuando se efectuó el análisis comparativo entre los infartos cerebrales recurrentes y los primeros infartos cerebrales (tabla 1), se observó que eran significativamente más frecuentes en los infartos recurrentes: el sexo masculino, la edad, la edad de 85 años o mayor, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica, la presencia previa de hemorragia cerebral, la claudicación intermitente, la disminución del nivel de conciencia, la hemiparesia y la mortalidad hospitalaria. En cambio, la presencia de cefalea, de náuseas y vómitos, el déficit sensitivo, la topografía enlacápsula interna y en el bulbo raquídeo y la ausencia de limitación al alta hospitalaria fueron signifivamente más frecuentes en los infartos cerebrales no recurrentes. Al efectuar el análisis de regresión logística (tabla 2), las variables que permanecieron significativamente asociadas a la isquemia cerebral recurrente con un poder predictor independiente fueron la hemorragia cerebral (odds ratio [OR] 3,07; intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 1,51-6,25; p = 0,002), la claudicación intermitente (OR 1,39; IC 95% 1,01-1,90; p = 0,042), la hipertensión arterial (OR 1,32; IC 95% 1,09-1,59; p = 0,004), la diabetes mellitus (OR 1,26; IC 95% 1,02-1,56; p = 0,031), la edad (OR 1,02; IC 95% 1,01-1,03; p = 0,000), el sexo femenino (OR 0,63; IC 95% 0,52-0,77; p = 0,000), la cefalea (OR 0,62; IC 95% 0,44-0,87, p = 0,006) y la topografía bulbar (OR 0,21; IC 95% 0,05-0,89; p = 0,034). Discusión Aunque son escasos los datos disponibles acerca de la frecuencia de infartos cerebrales recurrentes en los diferentes registros de ictus, puesto que suelen analizar con prioridad los pacientes con un primer episodio vascular cerebral, nuestros resultados muestran que los infartos recurrentes constituyen un subgrupo de pacientes que representa el 22,4% del total de los infartos cerebrales ingresados consecutivamente en el servicio de neurología, porcentaje similar al 15% de una serie publicada recientemente 5. Asimismo, se observa que la frecuencia de los infartos recurrentes difiere en los diferentes subtipos de infarto cerebral, siendo mayor en los aterotrombóticos (26,2%) y en los cardioembólicos (24,4%), menor en los infartos de etiología inhabitual (15,8%) y en los de etiología esencial (12%), y presenta valores intermedios en los infartos lacunares (21,8%). Dichos resultados coinciden en parte con otros estudios que muestran un alto riesgo de recurrencia para los infartos trombóticos y embólicos de origen cardíaco y un mínimo riesgo en los ictus lacunares 1 3,6. Los infartos recurrentes son graves y de forma similar a lo observado en otros estudios 1,5 presentan un peor pronóstico evolutivo con una mayor mortalidad hospitalaria (16,2 frente al 12% en los infartos no recurrentes) y una menor frecuencia de ausencia de limitación funcional al alta hospitalaria (17,8 frente al 27,3% en los infartos no recurrentes). Los resultados de nuestro estudio objetivan que existe un perfil clínico que difiere entre los infartos recurrentes y los no recurrentes. En los infartos recurrentes son más frecuentes la hemorragia cerebral previa (OR 3,07), la claudicación intermitente (OR 1,39), la hipertensión arterial (OR 1,32), la diabetes mellitus (OR 1,26) y la edad (OR 1,02), y son menos frecuentes el sexo femenino (OR 0,63), la cefalea (OR 0,62) y la topografía bulbar (OR 0,21). La presencia de una hemorragia cerebral previa en los infartos cerebrales recurrentes constituye un hallazgo que iría en contra de la norma académica habitual clásicamente establecida, que señala que las recurrencias vasculares cerebrales suelen ser del mismo subtipo que el primer evento vascular cerebral hasta en el 90% de los casos 1. Sin embargo, reforzaría los resultados de estudios recientes que ponen en duda dicho dogma, como el South London Study 7, donde se observó que en las hemorragias cerebrales el 50% de las recurrencias eran por isquemia cerebral, o el trabajo de Wang et al 2, que en una muestra de 212 pacientes con hemorragia cerebral 17 (8,02%) presentaron un infarto cerebral sintomático posteriormente. Yamamoto y Bogouslavsky 8 señalaron también que el 42% de los ictus recurrentes en pacientes con una hemorragia cerebral inicial eran infartos cerebrales. Varios mecanismos podrían estar implicados en el desarrollo de un infarto cerebral después de una hemorragia cerebral previa. Los cambios ateroscleróticos inducidos por la hipertensión arterial y por los otros factores de riesgo vascular, tanto en las arteriolas penetrantes cerebrales como en las arterias de mayor calibre, podrían ocasionar su oclusión o estenosis progresiva y ser causa de un infarto cerebral de tipo lacunar o aterotrombótico en un paciente que previamente y por ruptura de algún vaso de dicho sistema arterial lesionado habría sufrido una hemorragia intracerebral sintomática 8. También se han señalado como posibles mecanismos concomitantes los cambios inflamatorios en la musculatura lisa de las arterias cerebrales lesionadas, ocasionando una disfunción endotelial con pérdida de la autorregulación cerebrovascular y disminución de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica 2,8. Ello podría condicionar finalmente en un

4 544 A. Arboix et al / Med Clin (Barc). 2011;137(12): Tabla 1 Resultados del análisis comparativo univariante entre los 605 pacientes con infartos cerebrales recurrentes y los pacientes con un primer infarto cerebral Variable Infarto recurrente (n= 605) Pimer infarto cerebral (n= 2.099) p Datos demográficos y clínicos Sexo varón 339 (56) 997 (47,5) 0,001 Edad media (DE), años 77,2 (9,5) 74,9 (12,2) 0,041 Edad 85 años 144 (23,8) 426 (20,3) 0,036 Hipertensión arterial 364 (60,2) (54,2) 0,005 Diabetes 160 (26,4) 472 (22,5) 0,025 Valvulopatía cardíaca 44 (7,3) 130 (6,2) 0,194 Cardiopatía isquémica 111 (18,3) 324 (15,4) 0,050 Fibrilación auricular 195 (32,2) 612 (29,2) 0,080 Insuficiencia cardíaca congestiva 40 (6,6) 108 (5,1) 0,099 AIT 80 (13,2) 237 (11,3) 0,110 Hemorragia cerebral previa 15 (2,5) 17 (0,8) 0,002 EPOC 64 (10,6) 150 (7,1) 0,218 Claudicación intermitente 17 (12,8) 57 (7,8) 0,005 Abuso alcohol (> 80 gr/día) 9 (1,5) 57 (2,7) 0,052 Tabaquismo (> 20 cig/día) 52 (8,6) 208 (9,9) 0,188 Dislipidemia 97 (16) 383 (18,2) 0,115 Inicio súbito 316 (52,2) (50,6) 0,254 Cefalea 43 (7,1) 262 (12,5) 0,000 Crisis comiciales precoces 10 (1,7) 37 (1,8) 0,510 Náuseas, vómitos 31 (5,1) 168 (8) 0,009 Disminución de conciencia 121 (20) 340 (16,2) 0,018 Hemiparesia 475 (78,5) (75) 0,043 Déficit sensitivo 200 (33,1) 810 (38,6) 0,007 Hemianopsia 90 (14,9) 371 (17,7) 0,059 Trastorno del lenguaje 325 (53,7) (51,5) 0,180 Ataxia 41 (6,8) 132 (6,3) 0,363 Parálisis de nervios craneales 23 (6,8) 104 (5) 0,141 Topografía Frontal 82 (13,6) 259 (12,3) 0,233 Parietal 140 (23,1) 474 (22,6) 0,406 Temporal 156 (25,8) 487 (23,2) 0,104 Occipital 64 (10,6) 187 (8,9) 0,122 Cápsula interna 99 (16,4) 408 (19,4) 0,048 Tálamo 35 (5,8) 152 (7,2) 0,123 Ganglios de la base 80 (13,2) 249 (11,9) 0,202 Protuberancia 32 (5,3) 123 (5,9) 0,338 Bulbo raquídeo 2 (0,3) 35 (1,7) 0,005 Cerebelo 17 (2,8) 53 (2,5) 0,395 Arteria cerebral anterior 15 (2,5) 50 (2,4) 0,495 Arteria cerebral media 296 (48,9) (52,4) 0,072 Arteria basilar 41 (6,8) 166 (7,9) 0,203 Arteria cerebral posterior 58 (9,6) 197 (9,4) 0,467 Subtipos de infarto cerebral 0,001 Aterotrombótico (n = 770) 202 (26,2) 568 (73,8) Lacunar (n = 733) 160 (21,8) 573 (78,29 Cardioembólico (n = 763) 186 (24,4) 577 (75,6) Etiología inusual (n = 114) 18 (15,8) 96 (84,2) Esencial (n = 324) 39 (12) 285 (88) Pronóstico Ausencia de limitación al alta 124 (17,8) 572 (27,3) 0,000 Complicaciones respiratorias 67 (11,1) 183 (8,7) 0,048 Infecciones urinarias 56 (9,3) 171 (8,1) 0,215 Complicaciones cardíacas 28 (4,6) 95 (4,5) 0,494 Complicaciones vasculares 11 (1,8) 37 (1,8) 0,521 Complicaciones infecciosas 92 (15,2) 263 (12,5) 0,051 Mortalidad hospitalaria 98 (16,2) 252 (12) 0,005 Estancia hospitalaria, mediana a 13 (8-22) 12 (8-20) 0,276 Variables expresadas como número (%). AIT: accidente isquémico transitorio; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. a Prueba de la U de Mann-Whitney. paciente que había presentado una hemorragia cerebral previa una disminución del flujo encefálico y, posteriormente, la presencia de isquemia cerebral sintomática. La claudicación intermitente se observa en el 12,8% de nuestra serie. Aunque en algunos estudios se observa que los infartos cerebrales en pacientes con claudicación intermitente no tienen un peor pronóstico durante el ingreso hospitalario en comparación con los pacientes con infarto cerebral sin claudicación intermitente, la enfermedad vascular periférica sintomática se asocia a un mayor grado de arteriosclerosis cerebral y coronaria 9, y ello sí que podría condicionar, a medio o a largo plazo, un mayor riesgo de recurrencia isquémica cerebral ulterior debido a un mecanismo aterotrombótico o cardioembólico. La hipertensión arterial (60,2%), la diabetes mellitus (26,4%), la edad y el sexo masculino son otras variables asociadas en nuestro estudio a los infartos recurrentes y que constituyen también factores de riesgo clásicos de recurrencia en otros estudios clínicos 1,7,8. En cambio, la presencia de un déficit sensitivo (OR 0,63), la cefalea (OR 0,62) y la topografía bulbar (OR 0,21) serían variables

5 A. Arboix et al / Med Clin (Barc). 2011;137(12): Tabla 2 Valor predictivo independiente de las diferentes variables clínicas asociadas a los infartos cerebrales recurrentes Variable b SE (b) SE (b) p Hemorragia cerebral 1,123 0,362 3,07 (1,51 a 6,25) 0,002 Claudicación intermitente 0,328 0,161 1,39 (1,01 a 1,90) 0,042 Hipertensión arterial 0,277 0,096 1,32 (1,09 a 1,59) 0,004 Diabetes mellitus 0,233 0,108 1,26 (1,02 a 1,56) 0,031 Edad 0,022 0,005 1,02 (1,01 a 1,03) 0,000 Sexo femenino 0,445 0,098 0,63 (0,52 a 0,77) 0,000 Cefalea 0,481 0,176 0,62 (0,44 a 0,87) 0,006 Topografía bulbar 1,549 0,731 0,21 (0,05 a 0,89) 0,034 Modelo estadístico basado en variables demográficas, factores de riesgo vascular cerebral, datos clínicos y de neuroimagen. IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio. b = ; SE (b) = 0.374; bondad de ajuste x 2 = 8.830; df = 8; p = 0,357. Área bajo la curva ROC= 0,615; sensibilidad 61%, especificidad 55%, valor predictor positivo 28%, valor predictor negativo 83%, y exactitud 56%. que son significativamente menos frecuentes en los infartos cerebrales recurrentes. El déficit sensitivo es más inhabitual en los infartos recurrentes (33,1 frente al 38,6% en los infartos no recurrentes), y ello podría explicarse porque dicho síntoma de forma aislada es característico del síndrome sensitivo puro que constituye el segundo síndrome lacunar clásico más habitual 10, y los infartos lacunares no son los infartos cerebrales que presentan una mayor frecuencia de recurrencias. La topografía bulbar también es menos frecuente (0,3 frente al 1,7%), posiblemente debido en parte a la gravedad de los infartos que presentan dicha topografía lesional, que comporta una elevada morbimortalidad, y en parte a que las recurrencias son más habituales a nivel topográfico cerebral hemisférico 2 más que a nivel de la fosa craneal posterior. Posiblemente ello podría también explicar en parte que la cefalea sea menos frecuente en los infartos recurrentes, ya que es un síntoma que suele relacionarse de forma predominante con los ictus de topografía vascular vertebrobasilar 3, topografía menos habitual en los infartos cerebrales recurrentes. Debemos remarcar también que el uso de diferentes fármacos (por ejemplo, estatinas), el buen control de los factores de riesgo vascular cerebral y un adecuado régimen de vida (dieta mediterránea y ejercicio regular) son otros aspectos que han demostrado ser de utilidad y deben también ser tenidos en cuenta en la prevención primaria y secundaria de la isquemia cerebral. En conclusión, aproximadamente uno de cada cuatro pacientes ingresados por un infarto cerebral presenta un infarto recurrente, siendo máxima la frecuencia en los infartos trombóticos y cardioembólicos. Los infartos recurrentes son graves y tienen un perfil clínico diferenciado de los infartos no recurrentes. Financiación Este estudio está esponsorizado en parte por la beca FIS PI081514, Madrid, España. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Agradecimientos A la Dra. Cecilia Targa por su inestimable colaboración en la asistencia a muchos de los pacientes del registro de enfermedades vasculares cerebrales de nuestro hospital. Bibliografía 1. Purroy F, Montaner J, Molina CA, Delgado P, Alvarez-Sabin J. Patterns and predictors of early risk of recurrence after transient ischemic attack with respect to etiologic subtypes. Stroke. 2007;38: Wang HC, Lin WC, Yang TM, Lin YJ, Chen WF, Tsai NW, et al. Risk factors for acute symptomatic cerebral infarctions alter spontaneous supratentorial intra-cerebral hemorrhage. J Neurol. 2009;256: Arboix A, García-Eroles L, Oliveres M, Targa C, Comes E, Balcells M. Mortalidad hospitalaria en los infartos de la arteria cerebral media: estudio de 1,355 pacientes. Med Clin (Barc). 2010;135: Arboix A, Font A, Garro C, García-Eroles L, Comes E, Massons J. Recurrent lacunar infarction following a previous lacunar stroke: a clinical study of 122 patients. J Neurol Neurosurg Psyachiatry. 2007;78: Roquer J, Rodríguez-Campello A, Cuadrado-Godia E, Vivanco-Hidalgo RM, Jiménez-Conde J, Perich X, et al. Acute brain MRI-DWI patterns and stroke recurrence after mild-moderate stroke. J Neurol. 2010;257: Feng W, Hendry RM, Adams RJ. Risk of recurrent stroke, myocardial infarction, or death in hospitalized stroke patients. Neurology. 2010;74: Hillen T, Coshall C, Tilling K, Rudd AG, McGovern R, Wolf CD. Cause of stroke recurrence is multifactorial. Patterns, risk factors and outcomes of stroke recurrence in the South London Stroke register. Stroke. 2003;34: Yamamoto H, Bogousslavsky J. Mechanisms of second and further strokes. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1998;64: Kannel WB. The demographics of claudication and the aging of the American population. Vasc Med. 1996;1: Arboix A, Martí Vilalta JL. Lacunar stroke. Expert Rev Neurother. 2009;9:

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Pedro Armario (1,2) (1) Jefe de Servicio Área Riesgo Vascular (2) Servicio de Medicina Interna Hospital

Más detalles

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica Carlos Lahoz Grandes ensayos con estatinas Estatinas e ictus Niveles de colesterol y riesgo de muerte por

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Definición: Un accidente cerebrovascular (ACV), apoplejía o infarto cerebral, es una muerte repentina de las células del cerebro causada por una falta de suministro de oxígeno

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Enfermedad Cerebrovascular

Enfermedad Cerebrovascular Enfermedad Cerebrovascular El término enfermedad cerebrovascular hace referencia a cualquier alteración, transitoria o permanente, de una o varias áreas del encéfalo como consecuencia de un trastorno de

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN Jaime Masjuan Unidad de Ictus Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares Sociedad Española de Neurología Qué es un ictus? Enfermedad

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz 26.6.09 INFORME SEA 2007 124.000 muertes 5.000.000 estancias hospitalarias 7.000 millones de euros INFORME

Más detalles

Francisco Purroy García Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Joaquim Egea Navarro Facultat de Medicina UdL

Francisco Purroy García Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Joaquim Egea Navarro Facultat de Medicina UdL PREDICTUS - ACERCAMIENTO AL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LA ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA Y DEL FENÓMENO DE TOLERANCIA ISQUÉMICA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE BIOLOGÍA DE SISTEMAS Francisco

Más detalles

METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV

METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV Qué exámenes solicitar en un ACV agudo y porqué Proyecto ÑANDÚ Vigilancia Epidemiológica y evaluación de intervenciones en Enfermedad Cerebrovascular en la Provincia de Ñuble,

Más detalles

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y

Más detalles

Qué exploraciones hay que realizar a un paciente con ictus?

Qué exploraciones hay que realizar a un paciente con ictus? Qué exploraciones hay que realizar a un paciente con ictus? Juan Carlos Portilla Cuenca e Ignacio Casado Naranjo Unidad de Ictus. Sección de Neurología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres. Departamento

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Enfermedad Vascular Cerebral

Enfermedad Vascular Cerebral Enfermedad Vascular Cerebral Dr. Fernando Daniel Flores-Silva Fotografía de portada Goya atendido por el Dr. Arrieta Artista: Francisco de Goya Fecha: 1820 Técnica: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 117 cm

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

RIESGO DE INFECCIÓN EN LOS PACIENTES CON ICTUS

RIESGO DE INFECCIÓN EN LOS PACIENTES CON ICTUS RIESGO DE INFECCIÓN EN LOS PACIENTES CON ICTUS Autores: Belén de la Rosa Roch Carlos Rubio Hervás Borja Ruiz Nieto Isabel Ruiz Torres Tutoras: Paloma Ortega Molina y Paloma Astasio Arbiza 1 AGRADECIMIENTOS

Más detalles

DPT UNIDAD DE ICTUS. Área de Gestión Clínica de Neurociencias. Control de versiones: IMPLANTACIÓN AUTORES RESPONSABLE

DPT UNIDAD DE ICTUS. Área de Gestión Clínica de Neurociencias. Control de versiones: IMPLANTACIÓN AUTORES RESPONSABLE DPT UNIDAD DE ICTUS Fecha: 08/05/2014 Versión1 Revisión: anual Área de Gestión Clínica de Neurociencias AUTORES -Isabel Prieto Méndez (Supervisora de Enfermería AGC Neurociencias) RESPONSABLE Dr. Sergio

Más detalles

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC ) INTRODUCCIÓN - La enfermedad cardiovascular aterosclerótica ( ECV ) es común en la población general, que afecta a la mayoría de los adultos más allá de la edad de 60 años: La enfermedad coronaria (CHD

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular Heart-brain connection María Romeral Jiménez Residente de primer año de Neurología Hospital Universitario Clínico San Carlos 30 de Septiembre

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

02/05/2012. MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología.

02/05/2012. MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología. MODULO 2. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (2). Definiciones, causas y epidemiología. Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz

Más detalles

ORIGINALES. Usefulness of urgent combined carotid/transcranial ultrasound testing in early prognosis of TIA patients

ORIGINALES. Usefulness of urgent combined carotid/transcranial ultrasound testing in early prognosis of TIA patients ORIGINALES Efectividad del estudio ultrasonográfico precoz en el pronóstico a corto plazo de los pacientes con un accidente vascular cerebral isquémico transitorio 103.578 Francisco Purroy, Joan Montaner,

Más detalles

Trombofilia e infarto cerebral. Dra. Ana Maria Otero

Trombofilia e infarto cerebral. Dra. Ana Maria Otero Trombofilia e infarto cerebral Dra. Ana Maria Otero 1. Existe una relación entre trombofilia e isquemia encefálica? 2. Si existe, es igual con todas? 3. Que estudios debemos pedir para descartar trombofilia

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES o DEFINICIÓN Las Enfermedades Cardiovasculares son enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, arterias y venas. a.- El corazón puede afectarse

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO

Más detalles

Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas.

Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas. Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Viernes 2 de diciembre de 2016. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas. Dr. Javier Moschini. Médico Neurólogo.

Más detalles

CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO

CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO Mª Ángeles Ortega Casarrubios Unidad de Ictus Servicio de Neurología del HU12O 14/04/2016 Código Ictus Pediátrico 2 Índice Ictus pediátrico. Código ictus en el adulto. Código ictus

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista?

Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista? Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista? Pedro Armario Unidad de HTA y Riesgo Vascular. Servicio de Medicina Interna Hospital General de L Hospitalet. Universidad

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

PROYECTO DUQuE: RECOGIDA DE DATOS ICTUS AGUDO

PROYECTO DUQuE: RECOGIDA DE DATOS ICTUS AGUDO Si Si No Algoritmo de Inclusión Definiciones Ictus Agudo PROYECTO DUQuE: RECOGIDA DE DATOS ICTUS AGUDO Se define como Ictus a la aparición y evolución rápida que implica signos focales (o globales) de

Más detalles

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 E.C.V A nivel mundial la E.C.V es la 3 causa de muerte y la primera causa de invalidez. Evolución natural: La recurrencia es de 5 15%

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

DÍA DEL ICTUS de octubre Después del ictus, no bajes la guardia

DÍA DEL ICTUS de octubre Después del ictus, no bajes la guardia DÍA DEL ICTUS 2007 25 de octubre Después del ictus, no bajes la guardia La mayoría de los españoles que ha superado un ictus no tiene controlados factores de riesgo como el colesterol alto o la hipertensión

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDAD TERAPÉUTICA DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C04 VASODILATADORES PERIFÉRICOS

ANÁLISIS DE DUPLICIDAD TERAPÉUTICA DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C04 VASODILATADORES PERIFÉRICOS ANÁLISIS DE TERAPÉUTICA DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C04 VASODILATADORES PERIFÉRICOS CLASIFICACIÓN ATC C04A - VASODILATADORES PERIFÉRICOS C04AD: Derivados purínicos C04AE: Alcaloides del ergot cinarizina piracetam

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Metodología: Artículo: Tratamiento antihipertensivo en el ACV agudo (Cortesía de IntraMed.com)

Metodología: Artículo: Tratamiento antihipertensivo en el ACV agudo (Cortesía de IntraMed.com) Sesiones científicas de la American Heart Association, Dallas 2013 Efectos de la reducción inmediata de la presión arterial sobre la muerte y la discapacidad severa en pacientes con ACV isquémico agudo

Más detalles

Clinical features of acute stroke and factors associated with mortality in the Hospital de Urgencia Asistencia Pública: prospective study

Clinical features of acute stroke and factors associated with mortality in the Hospital de Urgencia Asistencia Pública: prospective study Características clínicas de enfermedad cerebrovascular aguda y factores asociados a mortalidad en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública: estudio prospectivo Clinical features of acute stroke and factors

Más detalles

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo. El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo. Poster no.: S-0260 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: 1 1 2 J. Puig

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

Accidente cerebral vascular

Accidente cerebral vascular 2012 Accidente cerebral vascular EQUIPO 6 CASTAÑEDA MARTÍNEZ MARTÍN CRUZ GARCÍA DIANA GUADALUPE GUZMÁN CUBOS ANA ROCIBEL HERNÁNDEZ CALVA NORMA EDITH SERRANO CALDERÓN RODRIGO GRUPO 1268 El accidente cerebrovascular

Más detalles

Contenido elearning Manejo de pacientes con accidente cerebro-vascular 100h

Contenido elearning Manejo de pacientes con accidente cerebro-vascular 100h Contenido elearning Manejo de pacientes con accidente cerebro-vascular 100h Índice Introducción Objetivos Módulo 1: Accidente cerebro-vascular 1.1 ACV: Concepto y epidemiología. 1.1.1 Conceptos generales

Más detalles

El stroke o desorden cerebro vascular (DCV) es la tercera causa de. muerte y la mayor causa de discapacidad en los Estados Unidos (1,2).

El stroke o desorden cerebro vascular (DCV) es la tercera causa de. muerte y la mayor causa de discapacidad en los Estados Unidos (1,2). 1.-Introducción. El stroke o desorden cerebro vascular (DCV) es la tercera causa de muerte y la mayor causa de discapacidad en los Estados Unidos (1,2). En 1999, ocurrieron 167366 muertes por DCV en los

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus GP PREVENIÓN PRIMRI Y SEUNDRI DEL ITUS Prevención secundaria del ictus Riesgo de un nuevo episodio de ictus isquémico transitorio o ataque isquémico transitorio uál es el riesgo de sufrir un ictus en personas

Más detalles

Fundamentos de la Ley 14818

Fundamentos de la Ley 14818 Fundamentos de la Ley 14818 La Organización Mundial de la Salud (WSO) designó el 29 de octubre como el Día Mundial del Accidente Cerebro-Vascular. En nuestro país, la Sociedad Neurológica Argentina declaró

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

GOLPES CEREBRALES NEUROLOGÍA

GOLPES CEREBRALES NEUROLOGÍA NEUROLOGÍA GOLPES CEREBRALES Por Ileana Labaut López, estudiante de Periodismo Ilustraciones: versión de Adrian Agüero Zardón El control de los factores de riesgo para padecer de un ictus resulta indispensable

Más detalles

Infarto y Derrame Cerebral

Infarto y Derrame Cerebral Infarto y Derrame Cerebral Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en Costa Rica y son una de las principales causas de invalidez grave y prolongada

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática

Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática Dra. Raquel Barba Martín Servicio de Medicina Interna Hospital Rey Juan Carlos. Móstoles. Madrid Introducción -La duración óptima

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La campaña Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida, busca informar y educar a la población sobre la importancia

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO Laboratorio Clínico en el diagnóstico de las Enfermedades Neurológicas Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos Hace más de 2400

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

α HO PGF 2α AAc O O OOH COOH COX-1 COX-2 COOH PGG 2 O COOH PGI 2α HO COOH OH O TxA 2 COOH O O OH H 2 O PGFS O TxAS O OH COOH PGIS PGH 2 PGDS mpges-1 mpges-2 cpges COOH HO O HO OH OH COOH PGD

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

- TACI (Total anterior circulation infarct)

- TACI (Total anterior circulation infarct) DIAGNÓSTICO DE ICTUS METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA *El ictus CARDIOEMBÓLICO es la 1ª causa de muerte en MUJERES - Identificar el ICTUS - Distinguir isquemia / Hemorragia - Subtipo etiológico para instaurar prevención

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

DIAGNÓSTICO. Cuál es el tratamiento de un infarto cerebral? TIEMPO ES CEREBRO

DIAGNÓSTICO. Cuál es el tratamiento de un infarto cerebral? TIEMPO ES CEREBRO DIAGNÓSTICO El diagnostico diferencial se realiza por medio de una Tomografía Computada de cerebro (Scanner). Tanto el infarto como la hemorragia cerebral tienen tratamientos específicos. Cuál es el tratamiento

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rodríguez Acosta, Regino; Campo Batueca, Roger; Sarduy Ramos,

Más detalles

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal ictus / ACVA 3ª causa de muerte tras IAM y cáncer 4

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Algoritmo diagnóstico de las Enfermedades Cerebrovasculares

Algoritmo diagnóstico de las Enfermedades Cerebrovasculares XXIII Congreso Centro Americano y del Caribe de Medicina Interna XI Congreso Nacional de Medicina Interna Mayo, 2013 Palacio de las Convenciones Habana, Cuba Simposio de Enfermedades Cerebrovasculares

Más detalles

D-dímero y pronóstico a corto plazo en la embolia de pulmón. JL Lobo Beristain Hospital Txagorritxu. Vitoria

D-dímero y pronóstico a corto plazo en la embolia de pulmón. JL Lobo Beristain Hospital Txagorritxu. Vitoria D-dímero y pronóstico a corto plazo en la embolia de pulmón JL Lobo Beristain Hospital Txagorritxu. Vitoria D-Dimero y pronóstico El D-D y la extensión de la enfermedad La gammagrafia Q El Indice de Obstrucción

Más detalles

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano.

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano. Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano. GARCIA ORTIZ Roberto 1,2, MISSERONI Silvana 1, ZOLEZZI Juan 1. 1 Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Hospital A. Nef,

Más detalles

Avances en Enfermedad Cerebro Vascular. Dra. Pilar Canales Hospital Regional de Talca 2009

Avances en Enfermedad Cerebro Vascular. Dra. Pilar Canales Hospital Regional de Talca 2009 Avances en Enfermedad Cerebro Vascular Dra. Pilar Canales Hospital Regional de Talca 2009 Generalidades : Definición Trastorno clínico patológico debido a alteración circulatoria por oclusión o ruptura,

Más detalles

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR Director: Dr. Oscar Bazzino Secretario Académico: Dr. Rodolfo Pizarro Comité Académico Dr. Pablo Werning Dr. Eduardo De Santibáñez Dr. Oscar Bazzino

Más detalles

Etiología de infarto cerebral en adultos jóvenes de una serie de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo 2010 al 2013.

Etiología de infarto cerebral en adultos jóvenes de una serie de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo 2010 al 2013. ARTÍCULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE Etiología de infarto cerebral en adultos jóvenes de una serie de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo 2010 al 2013. Etiology of stroke

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos Dr. Ignacio Bluro Jefe Sección Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Conflictos de interés

Más detalles

CASO CLÍNICO Nº 2 CLÍNICA NEUROLÓGICA FLUCTUANTE

CASO CLÍNICO Nº 2 CLÍNICA NEUROLÓGICA FLUCTUANTE CASO CLÍNICO Nº 2 CLÍNICA NEUROLÓGICA FLUCTUANTE A las 17:50h de la tarde del 25 de Mayo se recibe aviso sobre un varón de 52 años que solicita asistencia, (estando en vía pública tras deambulación de

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ESPECIALIDADES No.14 CENTRO MÉDICO NACIONAL ADOLFO RUIZ

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

Mujeres - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I02. Corea

Más detalles

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection ) El estudio SHARP fue esponsorizado, diseñado, dirigido y analizado por la Universidad de Oxford. Financiado por Merck, la UK MRC, la British Heart Foundation, y la Australiana NHMRC. Estudio SHARP (Study

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 Giovanni Meneses Flores Lima, 7 de Noviembre del 2004 Objetivos Determinar

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados 41 IX. Análisis de Resultados Fueron entrevistados un total de 654 personas, de las cuales 218 tenían el diagnóstico de Tuberculosis, los que representan a los Casos que ingresaron al programa entre el

Más detalles

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013 PRESENTACIÓN El Grupo Stroke del Perú en coorganización con el Rotary International y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desarrollan la Semana de Lucha Contra el Ataque Cerebrovascular, llamado

Más detalles

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular. Causa principal de morbimortalidad

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

CONOCIMIENTO SOBRE CAUSAS Y SEÑALES

CONOCIMIENTO SOBRE CAUSAS Y SEÑALES CONOCIMIENTO SOBRE CAUSAS Y SEÑALES DE ALERTA DEL ACV ENTRE LA POBLACIÓN PORTEÑA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Ciudad de Buenos Aires, Octubre de 2011 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN EL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles