Prólogo: Alberto Wagner de Reyna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prólogo: Alberto Wagner de Reyna"

Transcripción

1 1 Ensayos de Disenso Alberto Buela Prólogo: Alberto Wagner de Reyna 2da. Edición, Teoría- Buenos Aires, 2004 (1ra. Edición, Nueva República, Barcelona, 1999) Índice Situación Filosofía Alternativa Aspectos de un mundo homogéneo Sobre el mundialismo Modernidad, globalización y grandes espacios Cultura La gnosis moderna como atajo al saber La cultura mediática Notas sobre la postmodernidad Postmodernidad y desencanto Pluralismo y cultura Metapolítica Qué es metapolítica? Lenguaje y política I Comunitarismo y poder político Acerca de la democracia postmoderna Pluralismo sin relativismo América El tiempo americano El extrañamiento americano por el nombre Mestizaje e igualitarismo en América Religión y modernidad en América Historia y memoria nacional La tradición nacional Nacionalismo continental El desencantamiento del mundo Epílogo (Abel Pereyra) Reseña (Carles Mestre- Univ. de Barcelona) Prólogo Alberto Buela reúne en este tomo sus ensayos publicados en Disenso, revista de metapolítica. Este nombre llama, ya al ser enunciado, a reflexión. La voz disenso señala una afirmación que consiste y se afianza en una negación; significa, pues, una oposición, y con ello sustenta una posición frente a otra que la ha provocado y que combate. En todo disenso hay un enfrentamiento, una contradicción insalvable, y así resulta lo contrario de la dialéctica, que anticipa la síntesis, que vislumbra complacida y anhelante- en el horizonte.

2 La rotundidad del disenso se explica, existencialmente, por la convicción ética que emana y que impone un deber de protesta. Detrás del contenido lógico del disenso siempre hay una necesidad- axiológicamente fundada e insobornable- de hacer vencer la verdad. Nada más lejos de él, que el parloteo-hablar por hablar y discutir por discutir- y que la jovial disposición a un compromiso que no compromete a nada. Tal suele ser el tan celebrado consenso. En el disenso se cruzan, dramáticamente, logos y ethos, y quien disiente perturba y se hace antipático. Por lo demás- y esto es lo peor- se coloca a menudo en una posición políticamente no correcta. Metapolítica es un neologismo, que a mí, personalmente, no me gusta, creado a semejanza de la palabra metafísica que señala, en el corpus de las obras de Aristóteles, los libros que vienen después de los físicos. Es una denominación relativa a la ordenación libresca y no al contenido de un tratado. Metapolítica serían así aplicando este criterio, los libros que siguen a los políticos en el catálogo de los escritos del Estagirita. Pero el uso inveterado interpreta el adverbio de lugar meta (detrás) como la homófona preposición a través de, dándole un cariz epistemológico. Y entonces- siguiendo la analogía- metapolítica quiere decir, en la jerga académica de nuestro tiempo, más allá-en lo hondo- de la política, aquello que la fundamenta, explica y le confiere sentido. Política se entiende aquí, obvia decirlo, manejo de la polis, con todo lo que, esencialmente, atañe a ella, a la comunidad-chica o grande- y a su bienestar general. (Algo muy distinto de la politiquería, de la manipulación de los negocios públicos, del ajetreo partidista). Y, asumiendo esta realidad social e interpretándola, resulta labor de la metapolítica meditar y establecer sus principios y fines, desentrañar sus ideas directrices, analizar las condiciones de su aplicación en la práctica, averiguar sus límites y presentar una visión coherente de la misma. La metapolítica adquiere, de este modo, categoría filosófica. Por confusiones-no siempre injustificadas- a que tales meditaciones se prestan en nuestro bajo mundo sublunar, política y metapolítica constituyen arriesgadas empresas, especialmente si se aventuran por el ámbito internacional, sospechosas de estar al servicio de lo que eufemísticamente se llaman intereses inconfesables. Es un albur que hay que correr cuando urge, en defensa del hombre, proclamar el bien y la verdad en temas de tanto momento como son sociedad, mundialización, liberalismo, homogeneización, identidad.. Con estos ensayos-que disidir y disentir son verbos gemelos- sobre metapolítica, se mete Alberto Buela, a doble título, en la boca del lobo, y es justo felicitarlo por su coraje de gaucho y de caballero andante, así como por el rigor y conocimiento (vivido y estudiado) de la materia con que lo hace. Desde luego que no constituye un caso aislado- lejos de ello!- en tal empresa, pues no faltan quienes lo precedan o acompañen a uno y otro lado del Atlántico: Galbraith (1967), Zinoviev(1993), Saint Marc (1994), Forrester(1996), Tillinac(1999), para citar solo unos pocos nombres de referencia, han dejado oír su voz en este sentido. Pero la inmensa mayoría de técnicos y expertos en estos campos, sean catedráticos o publicistas, así como la tendencia internacional, están del otro lado de la barricada y juzgan tal andadura intelectual absurda y marginal, y-según los diferentes puntos de vista- reaccionario o subversiva. Aunque no coincido en algunos puntos de detalle con el autor (reivindico el disenso dentro del disenso), las tesis sostenidas, los análisis que hace, los ideales que defiende, responden a mis propias inquietudes y opiniones, desde años atrás sustentadas. El hecho que sea, a título profesor de filosofía griega, cultor de Aristóteles- como yo- que el pensar de Heidegger influya en el suyo-como en el mío- y la hermandad en la fe cristiana, hacen que, por encima de dos generaciones, sienta una solidaridad intelectual y de enfoque de la vida con lo que expone en esta obra. Y así se justifica que-sin méritos para ello pero con singular agrado- la prologue. El texto se divide en cuatro partes. En la primera, después de ubicar el tema en la problemática filosófica de hoy, nos bosqueja un cuadro de situación de la humanidad en el 2

3 3 mundo actual, es decir de la realidad en que se encuentra implicado el hombre personal y colectivamente: modernidad y globalización. En la segunda sección se establecen las relaciones entre estas características de la situación que vivimos con la cultura, mejor dicho: con las manifestaciones de una nueva conformación (deformación) del espíritu que se impone a la humanidad, ya sea en forma subrepticia, ya sea abiertamente programada, por instancias anónimas o núcleos de poder. La tercera parte se refiere a la metapolítica. En ella no dice lo que ella es, en sus diferentes significaciones, y la importancia del lenguaje político, sus usos y estratagemas, para comprender su mecanismo. Estos aspectos modernos de una vieja preocupación por el manejo de la sociedad descubren los entretelones del ejercicio del poder. Finalmente el libro estudia Nuestra América: hispánica, lusitana, indiana, criolla, barroca y católica, materialmente desinteresada y dueña de su real gana (Keyserling), en su especificidad, luces y sombras, así como es y queremos que sea, idéntica a sí misma en el cuadro de su historia. Aquí el tiempo se teje en telares vernáculos: no es money, ni tirano, ni fabricante de stress, sino tardanza de lo que está por venir (Martín Fierro). Se deja tiempo al tiempo y se contemporiza con la eternidad. Patria grande, patria chica, tradición, mestizaje, son temas que confluyen en la afirmación de su autonomía dialéctica con Occidente, del cual Iberoamérica- a la vez- forma parte y se distingue. Queda tan al oeste del Oeste que se sale de él. En suma: Ensayos de Disenso hace honor a su nombre: no es un libro mentalmente pacifista, dócil al pensamiento único, recomendable para la siesta, sino un ponderado pregón de desafío, un siempre renovado acicate a descubrir la verdad debajo de la información, a ahondar en nosotros mismos, ha reconocernos como hombres, como personas-frágiles, criticables pero fraternales- abiertos a todos los horizontes y centrados en una insobornable nostalgia telúrica. I- Situación Alberto Wagner de Reyna Filosofía alternativa Desde siempre se viene considerando a la filosofía como un saber por antonomasia, y así se enseña tanto en los ámbitos sistemáticos-escuela, universidad, academia, institutos- como en los asistemáticos-las sectas, los iniciáticos, los ocultistas y demás. La filosofía es interpretada, alternativamente, como amor al saber o amor a la sabiduría, sea que se privilegie el conocimiento o la virtud. Pero, fundamentalmente, como un saber universal y sin supuestos, siendo ella considerada como el saber fundante de todo otro saber. Ahora bien, a esta tesis nosotros contraponemos otra opinión. Si bien no desvalorizamos la tendencia a un saber radical por parte de la filosofía, entendemos que es una disciplina que no escapa a su tiempo. Que no puede saltar sobre sí misma. Claro está que cabe aquí una distinción fundamental entre lo que es el saber filosófico de los manuales, siempre muerto cualquiera fuera su tendencia o escuela, y la filosofía propiamente dicha que exige el riesgo del pensamiento sobre la realidad-lo que es y puede ser- hic et nunc. Consideración histórica Claros ejemplos que avalan nuestra afirmación los encontramos a lo largo de la historia de la filosofía. Así, el período greco se caracterizó, llegando a su plenitud con Platón y Aristóteles, por una evidente prioridad de la contemplación expresada a través del uso instrumental del intelecto= νους en su doble actividad: intuitiva y discursiva.

4 4 El hombre para el griego es ανθτρωπος que proviene de αναθρον α οπωπη que significa investigador de lo que ha visto, es decir el que contempla. Y qué es lo que contempla? El mundo como un Cosmos=κοσµος, esto es, una totalidad ordenada (primer sentido de cosmos) y armónica (segundo sentido) de todo lo que es. La filosofía griega viene entonces a responder la pregunta acerca de la naturaleza de las cosas dentro de la totalidad de sentido que constituye un Cosmos. La filosofía romana, por su parte,-varrón, Cicerón, Séneca- tuvo un carácter ecléctico y solo logró asimilar algunos retazos de la filosofía griega. Se destacó siempre si carácter práctico. Esto es, aquellos aspectos que hacen a los problemas éticos, políticos y de organización social, de ahí que el derecho romano haya sido su mayor logro. La filosofía deja de ser un saber amplio y totalizante sobre la realidad, excluye las cuestiones especulativas, para limitarse a la gramática, la retórica y el derecho. El hombre es concebido como homo que viene de humus; esto es, aquel que tiene los pies en la tierra porque con ella está constituido. En una segunda acepción humus quiere decir región, aquello que la tierra tiene de mejor para cada uno. La filosofía romana viene a dar satisfacción a la demanda sobre la naturaleza de las cosas que constituyen la cosa-pública, la res-publica= república. Y el instrumento idóneo para ordenar las cosas públicas es la palabra, sea bajo su aspecto discursivo-la retórica-, sea bajo su aspecto normativo- el derecho-. La filosofía cristiana elaborada sobre la base de elementos especulativos tomados de la filosofía griega, los somete a categorías teológicas provistas por el datum revelado (explicitando así una cosmovisión raigalmente diferente de la griega y la romana), otorgando prioridad a la especulación sobrenatural: philosophia ancilla teología, filosofía sierva de la teología dice el apotegma escolástico. Y así, el universo es concebido como una creación gratuita de Dios y el hombre como su creatura. La filosofía deja de ser un saber Cósmico (Grecia) o un saber práctico-político (Roma) para transformarse en un saber de salvación. La conciencia de creaturidad supera la angustia de la doble ignorancia: el no saber a dónde vamos y de dónde venimos, puesto que las respuestas están dadas en el texto sagrado. A partir del siglo XVI el hombre baja su mirada del cielo a la tierra y husmea, sea en su interior-el cogito cartesiano inaugura el primado de conciencia-, sea en el exterior mensurable- el empirismo inglés incoado por Bacon y Hume es apropiado ejemploproveedor de las certezas indubitables que le permiten explicar qué es la realidad. Ello conlleva a las dicotomizaciones antropológicas entre res cogitans y res extensa (Descartes) y a las ontológicas entre nóumeno y fenómeno (Kant), las que producen como natural consecuencia, en tanto acentúan su tarea sobre la res extensa y el fenómeno, el desarrollo incomparable de la ciencia y de la técnica que signan nuestro tiempo. Ello a su vez, implica una axiología que eclipsa, cuando no niega, los ideales valorativos representados por el héroe, el santo y el sabio de la antigüedad y el medioevo. Durante el siglo XIX surgen como continuidad al empirismo, el positivismo con Comte3, Bentham y Ardigó y como respuesta al criticismo de Kant, el idealismo de Fichte, Schelling y Hegel. Este último va a tener una incidencia destacada sobre las ciencias sociales a través del marxismo, pero ninguna sobre la ciencia, los científicos y tecnócratas. Finalmente, la primera mitad del siglo XX nos llama la atención sobre la relación entre la situación donde se da la existencia-las circunstancias, el entorno- y el carácter: el ser del hombre al decir de Heráclito ηθος ανθρωπος δαιµον 1. Así, describe con la fenomenología los rasgos típicos de la existencia alienada y el contenido alienante, pero nos deja sin respuestas al problema esencial del hombre. La interpretación del ser y su sentido queda como problema abierto y sin solución. La filosofía de la segunda mitad de este siglo que está terminando, va a tomar conciencia de su propia impotencia y comienza a negar todos los relatos o discursos universales explicativos de la realidad en su conjunto. 1 Heráclito: fragmento 22 B.

5 5 Consideración actual Aquí y ahora nos hallamos en la crítica de los discurso globalizantes: la idea de progreso indefinido vigente desde el comienzo de la modernidad; el poder omnímodo de la razón en su proyección científica o en su instrumentación tecnológica; la democracia como forma de vida y no como forma de gobierno, como se postulaba desde la antigüedad; el cristianismo como universal más social que de salvación; el lucro y su consecuencia el consumo como motor de toda la sociedad. En esta crítica se han desarrollado en Europa dos posturas entre sí antitéticas: el pensamiento postmoderno débil, débole o light y, el pensamiento de la decadencia o nouvelle droite. En tanto que desde Iberoamérica nosotros proponemos un un pensamiento de alternativa, no conformista, expresado a través de una filosofía del arraigo o de las identidades. Tenemos en primer lugar a aquellos que a la zaga de la escuela neomarxista de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Apel, etc.) cuyo principal exponente en este tema es Jünger Haberlas, aun cuando critican los mencionados grandes relatos, nos advierten sobre peligro de la postmodernidad, pues ven en ella la anulación definitiva del proyecto moderno de los filósofos del Iluminismo, tal como lo hacen Finkielkraut, Henry Levy, Eco. Estos autores y una innumerable cantidad más, critican a la sociedad moderna en aquellos aspectos en donde aún no se completó el proyecto Iluminista, oponiéndose férreamente a la postmodernidad. En segundo lugar se encuentran aquellos autores como Vattimo, Lyotard, Scarpetta, Lypovetsky, Derrida y otros, que defienden un postmodernismo, pero inscripto en la modernidad. Es decir, son aquellos filósofos ( si es que así los podemos designar) que en su crítica a los discursos universales proponen como solución una desesperanzada invitación a la resignación. Carecen de la voluntad histórica para instaurar un nuevo arraigo del hombre. En definitiva, tanto los primeros como los segundos, quedan anclados en la modernidad porque todos ellos se inscriben finalmente a la línea de pensamiento que retoma el proyecto Iluminista. Vayan dos ejemplos de muestra: Derrida: fieles al ideal de la Iluminación, reconociendo sus límites, para trabajar a las luces de hoy (L autre cap). Finkielkraut: Es necesario retomar el proyecto del Iluminismo (La Défaite de la pensée). Por su parte el pensamiento de la decadencia se inscribe en la defensa de un posmodernismo fuerte por oposición al débole de Vattimo y compañía. Autores como de Benoist, Faye, Mathieu, Severino, suman a sus críticas de los grandes relatos de la modernidad al cristianismo y proponen una postmodernidad nietzscheana desprendida de todo mesianísmo paradisíaco judeo-cristiano, en donde la tendencia comunitaria llamada neotribalismo o clanismo puede ir de la mano con la hipertecnicidad. Todo ello al servicio de una tradición mítica y una revolución, en definitiva, conservadora. En cuanto a nosotros, iberoamericanos, la única posibilidad de hacer filosofía de manera genuina es a través de la postulación de un pensamiento de alternativa, el que fundado en nuestro genius loci-clima, suelo y paisaje- y enraizado en nuestra peculiar historia, plantee prioritariamente el tema de nuestra identidad y del ser, pero claro está, visto desde América. No existió ni existirá verdadero filosofar que no parta de un auténtico arraigo, de saberse a una pertenencia. Nosotros, los hispanoamericanos, tenemos un punto de partida para nuestro filosofar que no es la crítica a los grandes relatos, a la manera europea o del cipayaje de nuestra inteligencia culturosa, que intenta filosofar a imitación de aquéllos. Nuestra pregunta originaria nade de la pre-ocupación sobre nuestra mismidad y cómo a partir de esa develación respondemos al sentido del ser. Los grandes relatos de la modernidad enunciados más arriba no nos han afectado, y si nos han alcanzado lo han hecho de manera entitativamente diferente a los sucedido con

6 6 europeos y americanos del norte: Y eso es así porque la América hispana escogió desde el comienzo-el siglo XVI- un camino diferente al resto de Occidente. Así regímenes políticos dependientes del gran relato democrático fracasaron siempre en tanto que imitación opaca de algo que no surgió naturalmente nuestro. En este sentido es apropiado recordar que el gran ensayista de la democracia, Alexis de Tocqueville, preveía como forma de gobierno más apropiada para América española la figura del déspota ilustrado 2. Luego de cinco siglo de historia política, sólo acumulamos déspotas a secas o democracias entreguistas. Los pocos ejemplos históricos que funcionaron con un sentido de justicia y un proyecto autónomo de nación fueron aquellos que intentaron sub specie paternalista una democracia orgánica, siempre cuestionada desde los diferentes centros mundiales dadores de sentido, como populistas, fascistas y totalitarias, aun cuando esas democracias orgánicas solo intentaron otorgar a las fuerzas sociales de la comunidad, la representatividad política que les fuera negada sistemáticamente por la democracia liberal. El otro relato moderno el del progreso, sólo fue adoptado por la elites culturosas pero nunca por nuestros pensadores más genuinos, y menos aún por el pueblo hispanoamericano, que ha visto en ella una visión reducida-unidimensional- del hombre y sus problemas. El progreso indefinido en estos últimos años denominado desarrollo, siempre estuvo vinculado a la noción calvinista de éxito; lleva adosada una exigencia moral de logro. La resistencia al discurso globalizante de progreso radica en que para nosotros, herederos ab initio, del mundo bajo medieval, carece de validez universal. Vivenciamos a lo largo de nuestra historia una desintonía entre progreso económico y científico, por una parte, y decadencia artística, moral y espiritual, por la otra. Del tercer gran relato, aquél del poder omnímodo de la razón, ni siquiera tenemos experiencia propia. Nuestra actitud ha sido copia, pura copia. La filosofía analítica iberoamericana es un claro ejemplo. La resistencia a la adopción del relato exclusivamente racionalista es evidente. El apotegma pascaliano: el corazón tiene razones que la razón no conoce, se encuentra en nosotros fuera de discusión. No hemos podido instrumentar la razón en funcionalidad científico-tecnológica, aunque tenemos muchos casos de investigadores aislados. Y cuando lo pretendimos hacer de manera sistemática, por ej. con el desarrollo nuclear argentino, fue abortado (Tlatelolco) desde los centros de poder mundial a fin de reservarse el monopolio. En cuanto al otro gran discurso, el del cristianismo. Ya hemos dicho en otra parte que éste no llega como en Europa, después de Europa, ni llega a nuestras tierras el cristianismo racionalista del primado de conciencia y del deber ser que llega a Norteamérica. Aquí el cristianismo nació con nosotros y nosotros con él. Y merced a la magnífica matriz americana que en su ser hospitalario nos cobijó a todos, floreció en forma diferente que en ultramar. Es ciento que carecemos de la puridad cultural europea, pero aportamos una heterodoxia ritual-teológica que hace que el cristianismo sea en nosotros asumido vitalmente. Así, todos los proyectos de corte nacional que han existido en nuestras tierras aun cuando no se hayan plasmado, llevan siempre la preferencia católica del modo de vida. Finalmente el otro gran discurso y su propuesta de sociedad consumista es inviable en nosotros, pues Iberoamérica, es de toda evidencia una sociedad pobre y empobrecida. De modo tal que mal puede dar lo que no tiene: dinero y bienes de consumo. Ello no quita que su clase dirigente deje de proponer como meta una sociedad de consumo a través del modelo neo-liberal de aplicación. Pero lo ciento es que, como dice el adagio: del dicho al hecho hay mucho trecho y nuestra realidad se caracteriza por el sufrimiento que traen las carencias de todo tipo para poder alcanzar una vida buena. 3 Ahora bien, sin ninguno de los cinco grandes relatos que acabamos de enumerar nos alcanzan a nosotros los iberoamericanos es porque nuestra realidad es entitativamente diferente de la europea y de la americana anglosajona. Ello si nos situamos en el plano 2 Buela, Alberto: El sentido de América, Ed. Teoría, Bs.As., 1990, p Aristóteles: Ética nicomaquea, 1323, b 29

7 7 metafísico se enuncia así: el ser iberoamericano tiene que producir su discurso, que no puede ser otra cosa más que alternativo a los ya dados, y los filósofos de estas latitudes tienen que decodificarlos prestando oídos atentos su logos ontológico. Conviene recordar aquí a Heráclito cuando nos dice: Aunque el logos existe siempre, los hombres se tornan incapaces de comprenderlo, tanto antes de oírlo como una vez que lo han oído. 4 De ahí que la tarea filosófica-en el sentido de búsqueda de nosotros mismos- sea una exigencia propuesta por nuestra realidad iberoamericana. Consideración metafísica Cada época se ha caracterizado por una determinada interpretación de la realidad. Y esta interpretación se halla fundada en una determinada y particular visión del ser de lo que es, es decir, del ser del ente. Y corresponde a la metafísica esta interpretación privilegiada, por ser ésta la ciencia que estudia al ente en tanto ente y los atributos que le corresponden esencialmente 5. Así pues, según sea la interpretación del ente que hace una época, así se caracterizará esencialmente la misma. Los griegos pensaron al ente como το ον= lo que es, dentro de una totalidad de sentido que denominaron cosmos. Los romanos lo visualizaron como lo que da sentido, pero dentro de una totalidad que denominaron humanitas. El pensamiento cristiano medieval lo caracterizó como Dios, entendido este como actus essendi; esto es, como lo que hace ser al ente. La filosofía moderna a través de sus dos grandes vertientes, el empirismo y el racionalismo, lo concibió, sea como lo mensurable, sea como lo pensable. La primera filosofía del siglo XX como existencia con el existencialismo y como lo dado con la fenomenología. Hoy el ente carece de una tipificación determinada, no prima una caracterización sobre otra, y si existe una primacía es el simple hecho de confundirlo con las cosas. La filosofía de la sociedad de consumo no puede saltar sobre su tiempo, como no lo pudo hacer ninguna filosofía anterior. La convertibilidad del ente y las cosas, en definitiva, ha cerrado a la filosofía de nuestros días el interés por el ente y su sentido. Hace seis décadas Heidegger sostenía que se había olvidado la pregunta por el ser del ente, hoy ni siquiera se llega a plantear el asunto. Existe una indolencia metafísica por la cual gran parte del pensamiento filosófico- vgr. La filosofía analítica- sostiene que la cuestión del ente y sobre el ser del ente es una falsa cuestión. En cuanto a las diferentes escuelas o corrientes históricas solo afirman lo ya antaño afirmado sobre el ente, por lo que su pensamiento es más bien un no pensar sobre la realidad, son simplemente un espejo de lo que se ha dicho. Nada nos dicen sobre el ogaño. Desconocen el hic Rhodus, hic saltus (aquí está Rodas, aquí hay que bailar), que exige todo genuino filosofar. Qué nos está permitido esperar hoy?. Que se reduzca a una simple filosofía política, o social, o del lenguaje y la comunicación o a alguna otra parcialización. No. La filosofía por su propia esencia debe responder hic et nunc sobre lo que es y puede ser; esto es, sobre la realidad en su totalidad. Pues filósofo es el que ve el todo y el que no, no lo es, afirma Platón desde su República. No es con consideraciones más o menos sagaces sobre tal o cual concepto puntual, vgr. La paz, la guerra, la violencia, la cultura, el aborto o la técnica, que se hace filosofía. Esta se hace cuando se logra plantear la realidad como un todo y se explicita el sentido de ese todo, en relación con le particular arraigo del filósofo. 4 Fragmento 22, B 1 5 Aristóteles: Metafísica

8 8 El genuino pensamiento filosófico se enfrenta hoy al problema de la especialización, hecho primario que le viene dado a la filosofía por la misma realidad. Por eso, es nuestra opinión, que el ente es concebido hoy como las cosas. La filosofía debe romper este corcet, ese brete que la aprisiona y desnaturaliza para poder pensar en general el ente y sus atributos, pero respetando el particular genius loci desde donde se plantea la pregunta por el ente. La sola posibilidad de un planteo genuino de la filosofía es que ésta se alce como pensamiento de alternativa al totalitario pensamiento único sobre las cosas y los temas. La filosofía de alternativa funda el derecho a la diferencia frente al mensaje uniforme de la filosofía académica. Tarea difícil para nosotros, iberoamericanos, porque no está hecha, pero no por imposible, pues al menos resiste el planteo de manera consistente, dado que nosotros nos lo estamos planteando. Emprendamos esta ardua tarea con la fuerza que nos viene del más grande pensador nacional dominicano, Pedro Henríquez Ureña, al afirmar: Cuando se ha alcanzado la expresión firme de una intuición artística(filosófica) va en ella no sólo el sentido universal, sino la esencia del espíritu que la poseyó y el saber de la tierra de que se ha nutrido 6 Pues, agregamos nosotros, cuanto más arraigados nos encontremos a nuestra Patria Grande que es Iberoamérica, y más comprometidos estemos con nuestro tiempo, más seremos de todos los tiempos y tendremos valor en todos los pueblos a causa de nuestra genuinidad. El primer paso metodológico de acceso a la genuinidad consiste en detener la catarata de doctrinas importadas que se mueven según la inquietud filosófica europea o norteamericana, en una sucesión de modas intelectuales, pero sin ningún arraigo en nuestro ser íntimo, y por ende, estériles en la explicitación de nuestra identidad. Dejamos para la boñiga intelectual mimética el escribir filosofía europea en América, mientras que nos reservamos el derecho-corriendo el riesgo del pensamiento, lo que supone poder equivocarse- de escribir filosofía propiamente indiana. Esto es, filosofía alternativa a las propuestas desde los centros de poder mundial dadores de sentido. Aspectos de un mundo homogéneo Llegando a las postrimerías del siglo XX podemos constatar que el hombre es sometido por los diferentes mass media a adoptar valores y creencias de una manera mecánica; esto es, no libre. No le está permitido deliberar antes de adoptar una posición. No puede emitir como pretendía Cassirer (1) respuestas demoradas; sino que está condicionado intelectual y emotivamente de forma tal que sólo puede responder con reacciones y no con respuestas. En todos los ámbitos del hacer, del obrar, del querer y del pensar podemos observar lo que hoy en día, merced a la influencia de la lingüística, se denominan relatos, y que antaño se denominaban ideas fuerza, que se usan y se adoptan sin someterlas previamente a un juicio crítico. Así tenemos por ejemplo en el ámbito del hacerla infinidad de bodrios que pasan por obras de arte, sea de la plástica, la música, la escultura, la arquitectura, la televisión, el cine, las artes gráficas, etc.,etc. El lector atento encontrará miles de ejemplos en cada rama lo que nos obvia de enumerarlos. En el ámbito del obrar, el relativismo cultural en donde Mozart vale tanto como un tamborillero de murga, ha diluido totalmente el criterio de verdad que nos decía que existe una norma de verdad absoluta: hacer el bien y evitar el mal. En cuanto a los dominios del querer y del pensar, el primado de conciencia inaugurado por Descartes, quien buscó en el pienso luego existo - en el interior del sujeto la verdad- subjetivizó la percepción y 6 Henríquez Ureña, Pedro: Seis ensayos en busca de nuestra expresión, Ed. Babel, Bs.As., 1926, p. 32

9 9 manifestación de aquélla. Y así hoy tienen vigencia planetaria las manifestaciones filosóficas más caprichosas y los quereres más arbitrarios. Así Richard Rorty (2), que la va hoy de principal filósofo norteamericano, pone en plano de igualdad las meditaciones de Heidegger y con los cuentos de Dikens. Argumentando que la filosofía es tan occidental como la novela y no menos inseparable de la democracia que aquélla. Pero como en filosofía, siempre según Rorty, no existen argumentos sólidos sino que se está de acuerdo en la conclusión, la literatura al tener mayor fuerza expresiva produce un más eficaz convencimiento. Ante todo esto y mucho más, que sería ímprobo enumerar, nosotros en tanto filósofos no comformistas, ofrecemos en el presente trabajo, en primer lugar, una crítica a tres visiones del mundo que se complementan: la del mundo igualitario y su proyecto político representado por la democracia liberal; la del mundo stándard y su proyección a través de la primera y segundo revolución industrial, con la exaltación de la técnica y la veneración de la tecnología; y finalmente, la del mundo frívolo o light y su manifestación mediante la blanda o soft ideología sobre el mundo todo uno, como el de nuestros días. El mundo igualitario El mundo igualitario hunde sus raíces históricas en el segundo de los lemas de la Revolución Francesa de 1789: l égalité. Este apotegma, indiscutido e indiscutible, ha logrado después de dos siglo de machacona perseverancia hacer de la igualdad la base de todos los discursos de y sobre el hombre. Primero lo fue en el plano económico, con la igualdad de oportunidades que nos brinda la ley de acero del liberalismo: la ley de oferta y demanda. En lo social con la propuesta del marxismo de la sociedad comunista de los productores asociados. Luego en el plano religioso donde los sacerdotes dejaron de hacer lo sagrado como su nombre lo indica, para abrir paso a una cristiandad partida en sectas, tantas como cristianos oportunistas se presentan. Finalmente, en el plano filosófico, cuando se declara la muerte de Dios, porque lo iguala por lo bajo con el superhombre. Este avance del igualitarismo en todos los dominios de la actividad humana (hacer, obrar, pensar) ha desembocado en el mundo de hoy con su propuesta más genuina: el nuevo orden mundial, que no es otro que la homogenización del mundo bajo un solo totalitarismo de carácter planetario. Aparece entonces como el logro final del igualitarismo, el totalitarismo más atroz y sutil a que se encuentre sometida la existencia del hombre y de los pueblos. Aquel que no ofrece ni el mínimo pliegue para realizar la existencia auténtica y un desarrollo político-social soberano. El igualitarismo muestra hoy descaradamente la falsedad de sus propuestas y la vergonzosa paradoja de sus postulados. Así en lo político nos ofreció la democracia igualitaria, cuando el ciudadano jamás participa de ninguna decisión política. En lo económico nos propuso la economía de mercado, y solo logró que el pez grande se coma al pez chico. En lo social nos prometió una sociedad sin clases y, de hecho, nos sometió a la dictadura social de los diferentes lobbies. En lo religioso nos brindó una religión a nuestro gusto y placer y, lo cierto, es que quedamos abandonados a merced de los mercachifles de los sagrado, como lo son los pastores electrónicos. En lo filosófico nos propuso al hombre nuevo, al hombre auténtico y nos transformó en homúnculos. El discurso igualitario es uno de los relatos más significativos de la modernidad. Y se encuentra a la altura de aquellos otros como: a) el progreso indefinido, que es tal cuando el solo hecho de progresar se convierte en sentido del progreso, b) el lucro y su propuesta de la sociedad de consumo con el homo consumans, en donde la mercancía es el medio de canje para logar dinero y no el dinero el medio de canje para lograr mercancía, c) el poder

10 10 omnímodo de la razón y su consecuencia, la sociedad tecnificada y su ideal de hombre como homo faber. El igualitarismo nos introduce en la etapa de la nivelación en la historia del mundo. Quiebra toda idea de jerarquía en donde, aparentemente, nadie manda ni nadie obedece, pero lo cierto es que el igualitarismo es un totalitarismo sutil y despiadado en donde manda unos pocos. El totalitarismo de los diferentes lobbies que funciona más allá de las instituciones de la democracia liberal. Lobbies que funcionan como logias, en donde la decisión está tomada antes que la deliberación. La deliberación se transforma así en una parodia que viene a justificar la decisión tomada de antemano. Vemos como el mundo igualitario es una gran mentira, porque tanto la igualdad política, social, cultural y económica no dejan de ser presupuestos ideológicos, dado que no están garantizadas la igualdad de posibilidades de aquellos que intentan libremente manifestarse en dichos planos. El igualitarismo no es una idea sino, estrictamente, un ideologismo pues enmascara una voluntad de poder de grupos o sectores sociales que lo instrumentan. La envida, como lo ha demostrado Fernández de la Mora (3), es la disimulada raíz de los movimientos igualitarios y su motor el resentimiento en tanto odio retenido. La igualdad de posibilidades es la única igualdad-además de la matemática- predicable a ciencia cierta, pues ello nos habla de la participación de todo hombre sin desventaja en la línea de partida de los asuntos de la vida. De alguna manera esta igualdad de posibilidades halla su fundamento en la igualdad teológica de los hombres en tanto hijos de Dios. Es decir, en una igualdad de origen metafísico por participar del mismo ser, pero jamás una igualdad igualitaristas de participación en la misma medida. El grueso error de Nietzsche y de sus seguidores en la crítica a la sociedad igualitaria es confundir estos dos niveles de igualdad. La respuesta a este mundo igualitario no debe nacer de una actitud retrógrada postulando una vuelta al pasado, por aquello de que todo tiempo pasado fue mejor, ni menos aún mediante una actitud totalitaria de imposición compulsiva de ciertas pautas y valores, lo que sería una torpeza inconducente reñida con la naturaleza de hombre. La respuesta al mundo igualitario debe nacer de lo que nosotros denominamos preferencia de sí mismo. Tanto los hombres como los pueblos deben, al intentar una realización genuina, partir de este postulado. Claro está, que no para caer en la exaltación de sí mismo o en la infatuación del corazón, sino para dar cumplimiento a lo que uno, potencialmente, es. A nivel político la preferencia de sí mismo se manifiesta a través del concepto de soberanía de todo Estado nacional, que rechaza, por principio, al cosmopolitismo de un Estado de naciones como propugna Kant (4), y todo el iluminismo antiguo (5) y el actual (6) que propone constituir un gobierno mundial único. En cuanto a las formas de gobierno, la democracia liberal es la expresión del igualitarismo. Por ello es un error enorme el juicio del pensador mejicano Octavio Paz cuando sostiene que la democracia moderna está fundada en la pluralidad y el relativismo.la modernidad tolera toda clase de ideas, temperamentos y aun vicios, pero exige tolerancia (Cfr. diario La Nación, 14/6/92). En realidad la democracia moderna está fundada en el número (un hombre un voto), y la pluralidad se entiende dentro de uniformidad (me visto distinto dentro de la misma moda). Y ésta, la uniformidad, se funda en la igualdad. La modernidad, esto es, la democracia bajo su forma liberal no es tolerante absolutamente, como ingenuamente sostiene Paz, sino sólo con aquellos que adoptan la forma partidocrática de expresión. De lo contrario se transforma en totalitariamente democrática con aquellos que no la adoptan, expulsándolos, incluso, fuera de la humanidad (falta de reconocimiento por los aparatos del Estado, conspiración del silencio de los mass media).

11 11 El igualitarismo se manifiesta como fuerza social a través del ideal de filantropía universal que con su amor a la humanidad, donde el amor es tanto más valioso cuanto mayor es el círculo a que se refiere; reemplaza así la medida cualitativa de la caridad (el amor católico) por la cuantitativa del amor filantrópico. La filantropía exige la disolución de las formas jerárquicas de relación, y con su impulso hacia lo genérico: la humanidad, ha nacido, como dice Scheler, como protesta contra el amor a la patria y se ha tornado por último, protesta contra toda comunidad organizada (7). Por aquello de que todo orden supone variedad de partes jerárquicamente organizadas que tienden a un fin. El mundo stándard Es un hecho evidente a todos nosotros que la lengua inglesa se impone como lengua planetaria. El totalitarismo del inglés no deja ningún pliegue de la realidad sin penetrar. El bombardeo masivo e indiscriminado a la manera de la II Guerra Mundial, de Vietnam, de Malvinas, de Irak se realiza sobre nuestras conciencias con palabras, frases y modismos a través de todos los mass media, 24 sobre 24hs. La defensa se hace estéril, porque como dijera Hegel: la cantidad cuando se torna masiva se transforma en cualidad. Así nosotros dejamos de preferir (momento nodal) nuestro idioma por otro: el castellano por el inglés. La noción que vamos a tratar de desentrañar es la de stándard. Este término se introduce en nuestro idioma hace algo más de cien años, en la época de la segunda revolución industrial, con el nacimiento de la producción en cadena de productos uniformes para consumo masivo y fue aceptado por la Real Academia de la lengua con el sólo agregado de un mero acento: stándard. La palabra proviene del latín sto-statum que significa estar de pie o inmóvil, término que los latinos utilizaban sólo para indicar posición o postura, pero en inglés según el Collins Dictionary le otorgan un sentido deóntico al definirlo como peso o medida a la que todos deben compararse.(wieght or mesure to which others must conform). Este marcado cambio en la significación ha hecho que lo stándard equivalga a lo permitido, a lo normal, a lo aceptado. En definitiva a lo bueno. Siguiendo la lógica del término podemos afirmar- la realidad lo corrobora a diario- que lo uniforme en todas sus manifestaciones es lo correcto. Así aquél que sale de lo común, el contestatario, el controvertir, el transgresor son todas figuras peligrosas para el mundo stándard. Y obsérvese que decimos el transgresor y no el revolucionario, pues esta última es una categoría típica del sistema. El revolucionario progresista de izquierda es una figura incorporada al universo de la sociedad opulenta, por el contrario el contraventor, el transgresor, el marginal son los verdaderos enemigos del mundo stándard, cuya proyección política es la conformación de un mundo todo uno. El arquetipo de esta mundo stándard es el empleado burócrata, el obrero mecanizado, el político regiminoso, el canónigo, el becario, el escritor académico, el tecnócrata, en definitiva, todos aquellos que colaboran en la construcción de un mundo homogeneizado bajo un mismo y único proyecto. Negándose así al esfuerzo de explicar su propia identidad a través del genuino ejercicio de pensar y obrar siendo ellos mismos. Esto es, corriendo el riesgo de ser hombres libres. El mundo stándard mutiló al santo por en canónigo, al héroe por el soldado (proviene de soldum= dinero), al genio por el ratón de biblioteca, al tambero y su leche de apoyo por el sachet pasteurizado, al artista por el snob, al artesano por el técnico. Difícilmente nos percatemos de la mutilación gravísima ocasionada por la standarización Es tal el poder que encierra que su propia denuncia es incorporada como standarizado motivo de estudio. Ejemplo clásico son los miles de ensayos sobre la técnica, en donde lo menos que se dice es algo sobre ella, a no ser que, se canten alabanzas a la manera de los Julianes

12 12 Marías. Pero el carácter de extrañamiento, de alienación, de falsificación o desfiguración señalado por los Heidegger (8) y los Junger (9) ha sido cuidadosamente silenciado, cuando no planteado y presentado de falsa manera. La consecuencia de un siglo de standarización ha provocado, según nuestra opinión, el extrañamiento más profundo del hombre consigo mismo. La pregunta por el ser íntimo, según la cual el objeto de interrogación coincide con el sujeto interrogante-el hombre se pregunta por el hombre- ha dejado de plantearse. Dejó el hombre de estar abierto a un mundo en donde debía por deliberación y posterior acción mediatizar la inmediatez de lo dado, para solo vivir con lo dado (cosas e ideas). Ha sido reducido como el animal a un medio ambiente específico que le impone estímulos de consumo y al que responde con reacciones condicionadas de compra o imitación y no con respuestas demoradas como debería ocurrir en razón de su jerarquía en el orden de la naturaleza. Este medio ambiente y no ya un mundo produce existencias stándard, uniformes, siempre más de lo mismo. La sociedad de consumo le ofrece cosas e ideas que le evitan el riesgo de la mediatización, recibe un mundo hecho de una vez y para siempre, sin aristas, de ideales unívocos y de respuestas calcadas. Ahora bien, esta seguridad de un ambiente todo uno lo limitan a lo que se piensa, se dice o se obra, a la manera de un simple eslabón de la producción en cadena, de la producción stándard. Lo que ha perdido el hombre es, en definitiva, el ejercicio de la sana libertad y su capacidad de crear un mundo para pasar a rifar su existencia en las cosas y las ideas hechas. Su solo fin es durar. Y en cuanto a los pueblos, nunca mejor que ahora se hace evidente la afirmación del mayor pensador portorriqueño don Antonio S. Pedreira cuando escribiera: Todo pueblo posee un repertorio de convicciones inefables, vivas, escurridizas, que no se puede reducir a número. No es posible encarcelar a los hombres en la incómoda jaula de un stándard, fetiche que la democracia ha inventado para evitarse complicaciones que suelen engendrar las diferencias (10). Nos preguntamos entonces, es posible que el hombre de nuestros días, y en particular de nuestras sociedades de masas pueda recuperar su sí mismo? A partir de qué noción, categoría o concepto este hombre puede pivotear de manera eficaz-con proyección en la vida práctica: la ética, la economía, la política- la restauración de su propia identidad?. Nosotros creemos encontrarla en la reinserción de la noción de arraigo como categoría madre a explicitar cotidianamente. Así, la existencia de una economía autocentrada, de una política soberana, de una ética genuina, de un arte propio y de una filosofía auténtica, sólo es posible si logramos otorgar funcionalidad a la noción de arraigo. La necesidad del hombre de liberarse de la inhospitalidad del mundo-el hombre como animal deficiente de Arnold Ghehlen (11)-de estar a salvo, exige de él que sepa fundar por su propio esfuerzo una protección segura, une citadelle al decir de Saint Exupéry, una morada que le permita no sólo protegerse (sentido negativo), sino sobretodo, encarnar valores, fundar un arraigo (sentido positivo). El hombre, dice Heidegger, es sólo en cuanto habita. El hecho de estar originariamente arrojado al mundo exige de él para ganar su ser el esfuerzo de crear su propio arraigo. En el mundo stándard el hombre está en el espacio pero no tiene espacio, carece de la unidad indivisible entre lo que es y lo que tiene. Incluso en las sociedades de consumo tiene más de lo que necesita para existir (el confort) pero infinitamente menos de lo que necesita para ser, pues está alienado por el consumo y posesión de cosas. Esta relación axiológicamente negativa entre confort y alienación es, entre otras muchas, el signo evidente de una sociedad en descomposición, que está reclamando a gritos un nuevo rumbo para que la vida sea como pretendía el viejo Aristóteles una buena vida (EN 1323 b 29), fin último de la sociedad política. El mundo light

13 Ciertamente que el inglés se ha transformado en la lengua del Estado homogéneo mundial, aunque no sea la lengua más hablada del mundo (12). Hoy es la lengua franca, al decir de nuestros mayores. Y light es uno de los términos de más uso en nuestros días. El vocablo inglés significa liviano, ligero, luminoso, claro. Con estos sentidos juntos o separados, según sea el producto que se publicita o la moda que se desea imponer, se lo aplica reiterada y machaconamente. La publicidad que no es otra cosa que poner el ser a la venta y que entiende la existencia como stock-por ej. la existencia de mercadería- golpetea nuestra conciencia ofreciéndonos como panacea el café light, los cigarrillos light, los chiclets light, la lecho descremada, en suma, los alimentos light por todos lados. Nos propone la moda light con vestimentas más prácticas y livianas como el jean y el top, con arquetipos de mujeres delgadísimas y hombres estilizados; que si son barbados usan barba light al estilo del actor yanqui Mike Rourke o nuestro autóctono León Greco o el político español Rajoy. La imagen del hombre y mujer propuesta siempre liviana y ligera; lo serio, si se muestra, es como contrapartida ridícula de lo frívolo. Y esto último ha dejado de existir como falencia para equivaler a lo que debe ser. A lo light sigue de cerca lo wet húmedo) que se aplica a los políticos liberales que son blandos cuando se trata de la cuestión social. Así Bush fue wet respecto de Regan que fue dry (seco). En otro orden pero siguiendo este mismo razonamiento, observamos como la gomina pasó de moda para dar lugar al fijador que deja el cabello permanentemente húmedo. Para designarlo se adoptó el término francés gel que significa helado o frío húmedo. A lo light está vinculado lo soft; que designa al elemento de programación de los ordenadores que se contrapone a lo hard (duro), que designa la máquina en sí misma. La soft- ideología está constituida por este cúmulo de ideas comunes que manejan los mass media en donde desaparecen las ideas de esfuerzo, austeridad, sufrimiento, lucha: al par que la preparación par asumirlas a través de los ejercicios de voluntad y la práctica de las distintas virtudes. La vida es asociada a la idea de levedad, liviandad y ligereza. El mundo juvenil se impone como proyecto para los mayores o viejos. Se niega todo conflicto porque n definitiva se niega la noción de agonista (luchador) para lo que no hay que ser necesariamente fuerte. El hombre deja de ser un agonista para pasar a ser todos juntos protagonistas: Sea Ud. también protagonista bla..bla.bla, nos repiten hasta el cansancio los medios de comunicación masivos. La ideología soft, eliminando por principio la conflictividad, no transforma nada, está obligada a mantenerse dentro del orden constituido. No modifica el statu quo reinante ni el estado de injusticia flagrante para millones de hombres en el mundo. Al ser simplemente una ideología del estar ahí dentro y con el régimen de turno (denominado capitalismo neoliberal o socialdemocracia) la soft-ideología justifica y privilegia las relaciones de fuerza (el poder de los lobbies) por sobre las relaciones de justicia (gobierno en vista al bien común). Vemos pues como el mundo light encierra en sí mismo una profunda contradicción que dice: construyamos un mundo sin conflictos (razonable) pero sin resolver el conflicto fundamental, la primacía de la fuerza (poder del dinero) sobre la justicia y la ley (la razón sin pasión). Como dijimos, el mundo light tiene como sustrato ideológico la soft-ideología una ideología que no quiere serlo según sus voceros. Que se presenta mas bien como un pragmatismo civilizado al que le interesa muchísimo más la coyuntura que los proyectos a largo alcance. Una ideología que niega sistemáticamente el conflicto, de ahí, que su método sea la componenda y la negociación sin límite. Todo se negocia y todo es materia negociable. Las sociedades al ir limitando el ideal a la coyuntura dejan de lado los proyectos o modelos nacionales siempre históricos, trabajosos y 13

14 14 de larga realización, para ir sumándose al carro triunfal de la conducción única del Estado homogéneo universal. Y al dejar de lado los grandes ideales y limitar la política a lo inmediato y al ser su método la negociación, el poder de las sociedades va distribuyéndose más en los distintos lobbies o grupos de intereses, lo que lleva al primado de la economía sobre la política, a todas luces una inversión de valores. En definitiva, la soft-ideología propone como forma de gobierno la plutocracia mundialista de modelo uniforme y como ideal de vida la liviandad de un mundo sin aristas. El filósofo nipoamericano Francis Fukuyama con su tesis sobre el fin de la historia, donde augura el triunfo planetario de la cultura de consumo universal y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano (13), es su principal publicista. Mientras que nuestro gobiernos iberoamericanos son sus principales compradores al pretende acceder por la vía imitativa del modelo neo-liberal a los goces y beneficios de un supuesto primer mundo. Así nuestros gobiernos han reemplazado la política agonal, como lucha, por una política sin riesgos, sin enfrentamientos, en una palabra por una política light. Ello se ve claro en los principios que rigen nuestra política exterior; esto son, la negación de la posible conflictividad con otros Estados y el deseo de establecer relaciones carnales con los centros de poder mundial. 1.- Cassirer, Ernest: Antropología filosófica, FCE., México, 1964, p Rorty, Richard: La filosofía y el espejo de la naturaleza, Ed. Cátedra, Madrid, 1989, p Fernández de la Mora, Gonzalo: La envidia igualitaria, Ed. Sudamericana-Planeta, Barcelona, Kant, Emanuel: La Paz perpetua, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, Diderot: La Enciclopedia, artículo hombre político, Ed. Guadarrama, Madrid, Finkielkraut, Alain: La Défaite de la pensée, Ed. Gallimard, Paris, Scheler, Max: El resentimiento en la moral, Ed. Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1964, p Heidegger, Martín: La pregunta por la técnica, Ed. del Serbal, Barcelona, 1994, pp.9 a Jünger, Ernst: El trabajador (L Operaio, Ed. Volpe, roma, 1974). 10. Pedreira, Antonio: Insularismo, Edil, Univ. de Puerto Rico, Tomo II, p Huelen, Arnold: El hombre, Sígueme, Salamanca, Hace un tiempo tuvimos que salir al cruce de la mentira a designio que sostenía que el castellano era la cuarta lengua más hablada del mundo para mostrar que era la primera: suma un total de 550 millones de hispano parlantes con lo cual se desmienten totalmente las cifras divulgadas por el artículo de marras. El castellano, patrimonio común a españoles, americanos y a algunos africanos, es la primera de las lenguas habladas en el mundo, pues el inglés no llega a 500 millones y el chino no es un idioma sino 129 a la vez, de los que se destacan el mandarín, idioma oficial desde la revolución cultural de 1966, el wu, el cantonés o yué, el min, el jin, el xiang, etc.) cuyas diferencias entre sí son mayores de las que existen entre el castellano y el portugués. Pues si a sumar fuéramos nosotros contabilizaríamos juntos la bicoca de 788 millones. (Brasil: 190 millones; Mozambique: 21 millones; Angola: 16 millones; Portugal: 11 millones). 13. Fukuyama, Francis: El fin de la historia, Rev. Estudios Políticos, Chile, 1990 Sobre mundialización y globalización Siempre convine comenzar aclarando que se entiende por los principales conceptos que se usarán en un artículo o estudio, para que el otro, el lector, sepa a que atenerse. Los términos de mundialización y globalización se suelen emplear en forma indistinta por la mayoría de los usuarios, pero en nuestra opinión es pertinente hacer una distinción. Mundialización es un concepto más antiguo, básicamente político, que significa la tendencia a la organización de un gobierno mundial único. El acento se coloca en la dimensión política de la unificación del mundo. Es un ideario que nace con los viejos iluministas como Kant, y pasando por toda la tradición socialista llega a nuestros días. Globalización es un concepto más reciente, básicamente económico, que proclamado en 1991 por George Bush, postula la constitución de un one world, el mundo como un gran

15 15 supermercado en donde las reglas las coloca la OMG, su parlamento es Davos y su gerente el FMI. Como vemos ambos conceptos no son contradictorios no compiten entre sí, sino más bien complementan en la conformación de un pensamiento único y políticamente correcto. Tenemos un tercer concepto el de Aldea Global que pedimos aprestado a McLuhan que indica la unidad, de facto, del mundo por el avance tecnológico aplicado fundamentalmente a la especulación financiera -imperialismo desterritorializado y a los medios masivos de comunicación. Estado, Nación, pueblo Así como el Estado ofrece el marco jurídico a una nación, aun cuando aquél sólo existe en sus aparatos y no en sí, pues su ser está dado por la nación que encarna. De la misma manera, la nación es la expresión del proyecto político-cultural que un pueblo se da para existir en la historia política del mundo. En tanto que un pueblo es un conjunto unido por una conciencia étnico-cultural(léase:valores)de pertenencia, pero no necesariamente política. Pues hay pueblos - los judíos ayer, los kurdos hoy- que no existen como naciones. Vemos pues como en la base se encuentra un núcleo de valores compartidos por un conjunto de hombres que denominamos pueblo. Este pueblo puede inscribir su existencia política en la historia si intenta instaurar su proyecto de nación. Esta existe formalmente si es reconocida; por otras naciones. Y jurídicamente si es representada por un Estado, a su vez reconocido por otros Estados. Así pues, la categoría de reconocimiento es la que da nacimiento al derecho internacional público. Si ella, las naciones quedan en potencia, como sucede con la Gran Nación Hispanoamericana, proyecto político de nuestros padres fundadores, San Martín y Bolivar, todavía no plasmado. Humanidad y Poder político Ahora bien, si al hombre para vivir le basta su pertenencia a un pueblo, y para hacerlo políticamente le alcanza con una nación encarnada en un Estado. Nos preguntamos en qué lo afecta o no la existencia de la humanidad?. La idea de humanidad puede ser religiosa - los hombres todos descendemos de Adán y Eva o constituimos el cuerpo místico de Cristo-. O puede ser filosófica - el cosmopolitismo de los estoicos como Crisipo penetrado del Alma Universal-. Lo que no puede ser la idea de humanidad es política. La humanidad entendida como República Universal es una creación ideológica que desemboca en un totalitarismo político. Al adversario no se llama ya enemigo (hostis) pero en cambio se lo coloca hors la loi et hors l humanité (Carl Schmitt: El concepto de la política, cap.10) Así, el estado es negado al enajenar parte de su soberanía en un ente supranacional. Que si nos atenemos a la historia del siglo XX vemos, como acertadamente señala Thomas Molnar: La creación de una organización supraestatal- y la ONU nos sirve aquí de ejemplo por excelencia- no es nunca el fruto de un consenso mundial, sino del interés que tienen las grandes potencias de la época en imponer a las demás naciones ciertas fórmulas. Dichos intereses están disimulados bajo una ideología mundialista, cuya encarnación es la organización supraestatal (Cf. Nación y Humanidad). Así pues las relaciones estrictamente políticas se establecen entre los Estados y nunca con la humanidad. Al respecto afirmaba premonitoriamente el filósofo francés Joseph de Maistre( ) agobiado por la prédica que venía llevando a cabo el Iluminismo liberal en

16 16 favor del humanismo universal cosmopolita: He visto polacos, rusos,italianos; pero en cuanto al hombre, declaro no haberlo jamás encontrado. Igual reacción encontramos en el filósofo danés Soren Kierkegaard(1813-l855) Desgraciados de esos filósofos que declaman acerca de la humanidad, porque no se percatan que ésta no tiene manos ni pies. Sólo el hombre concreto los tiene, y éste es el que debe interesarnos. Apreciemos que han pasado casi dos siglos del enunciado de estos pensamientos. En el ínterin muchos han sido los pensadores y hombres públicos que se han opuesto abiertamente al ideario liberal-cosmopolita. Pero nada pudo la oposición individual para torcer el brazo en la aplicación de la receta liberal en el gobierno de las naciones y el manejo de los hombres. Hubo también enfrentamientos sistemáticos que, en su momento, parecieron triunfar: los diferentes nacionalismos y el comunismo. Pero los nacionalismos fueron vencidos uno a uno como los diez indiecitos de la novela de Agatha Christie y el comunismo por implosión autosignó su partida de defunción con la caída del Muro del Berlín en 1989,aún cuando se escuchan algunos estertores en Cuba o Corea del Norte. Libre de oposiciones, Bush lanzó su idea del nuevo orden mundial de aplicación a la aldea global. Los gobiernos de las naciones que integran esta gran aldea planetaria son concebidos como los agentes de aplicación de las recetas propuestas por el scheriff planetario. Tres son los medios fundamentales con que cuenta el poder mundial en su tarea de persuasión y condicionamiento de respuestas en favor del nuevo orden: la producción incontrolada de billetes dólar, la producción del sentido de las cosas con el control de los mass media de alcance planetario y el incontrarrestable poderío militar. A la homogeneización del mundo, denunciada por nosotros aún antes de la caída del Muro de Berlín, corresponde una única imagen de hombre, hoy, paradigmática: el homo oeconomicus dollaris. Los iconos de este hombre son la droga, la imbecilización rockera mundializada, el alcoholismo infantil, la pornografía visual antierótica; la colección de baratijas, el baby talk, la moda clochard, los fast food de los Mac Donalds, el autismo musical de los walkman, los productos light, la cultura del zapping a control remoto como sucesión de imágenes truncas etc.etc. Occidente, renunciando a su significado original, se transformó en el metasistema que comprende ahora Filipinas, Taiwan, Hong Cong, Corea del Sur, Japón. Es decir lo que geopolíticamente se denominó Oriente, pero que ofrece los pliegues y las fisuras donde se desarrolla compulsivamente la idea de aldea global mercantil. Multiculturalismo y Derechos Humanos Los dos principios que sustentan la noción de aldea global son el multiculturalismo dentro de cada nación, basado en un relativismo cultural, que conduciría a la comprensión recíproca y a la convivencia universal. Y el dogma liberal de los derechos humanos del hombre universal surgido de la Revolución francesa, fundados no como verdad inherente a la persona sino en el consenso de los que deciden, sea la ONU o la Secretaría de Estado de USA. La nación que no respetare estos dos principios se hará acreedora de los cargos de racismo y totalitarismo, motivo por el cual el scheriff planetario puede justificar su intervención en dicho país. Hoy se ha quebrado, de facto, el principio de no-intervención en los asuntos internos de los estados.

17 17 La finalidad de este proyecto mundialista-globalizante es lograr la uniformidad, la homogeneización del hombre a nivel global para transformar a los pueblos en público consumidor. La uniformidad del hombre se logra mediante el desarraigo de su tierra y su tradición cultural. Estrictamente, lo que denominamos país, o sea el lugar de los paisanos. Uno de sus medios ha sido la sugerida inmigración masiva de los pueblos del tercer mundo hacia los países centrales basada en la ingenua convicción que el multiculturalismo, el melting pot, el crisol de razas, conduce a la comprehensión recíproca y a la grandeza de las naciones, cuando en realidad lo único que ofrece es mano de obra barata para realizar trabajos bastardos. Hoy día esta inmigración llegó a su punto de saturación, los países centrales (vgr. USA, Francia, Alemania) la rechazan por peligrosa y es derivada hacia sus países satélites. Es que la parodia de la convivencia multicultural se ha hecho trizas. El invento político yugoslavo, las interminables guerras tribales del Africa arbitrariamente dividida por las potencias coloniales son, entre otros, ejemplos incontrastables. El Derecho de los pueblos a la diferencia Reiteramos nuestra idea. El pluralismo cultural, entendido como interculturalismo, es válido en el mundo únicamente a partir de las diversas ecúmenes culturales (iberoamericana, anglosajona, arábiga, eslava, etc.).es por ello que nuestro universo es en realidad un pluriverso. Y es éste el argumento más poderoso a la propuesta de homogeneización monocorde de todas las culturas en una sola, como pretende el ideal del nuevo orden, hijo natural del cosmopolitismo iluminista del siglo de las Luces. En cuanto al publicitado dogma de los derechos humanos su significación es diferente según cada cultura. Acertadamente dice Tomislav Sunic: Si un hombre reside en Brooklyn, sus derechos humanos probablemente tienen un significado diverso de aquel que asumiría si vive en Borneo; si es un musulmán fundamentalista, su sentido del deber cívico será percibido como algo diverso del que se conforma a los cánones católicos. Encontrar un denominador común para una miríada de destinos étnicos parece imposible. La ideología de los derechos humanos, acompañada de la teología de la aldea global, sugiere un hombre abstracto, un hombre en sí, cuando en su lugar, en la vida real, encontramos mejicanos, árabes o vietnamitas de carne y hueso, con los cuales no siempre compartimos las pasiones y los modos de actuar políticos.(cf. La aldea global y el derecho de los pueblos) Los derechos humanos se encuentran expuestos, hoy día, a la crítica demoledora de los derechos de los pueblos que vienen a representar la continuidad histórica de los mismos. Surgen de las memorias nacionales. De los que fueron sus valores encarnados; esto es, de sus bienes. Comparten sus mitos fundadores al decir de Mircea Eliade. Defienden sus identidades culturales en el desarrollo histórico. Se oponen a la homogeneización del mundo. Defienden el derecho a la diferencia. Son expresión de la especificidad de cada ecúmene cultural y sostenedores sus ideales. En nuestro caso, ante la organización planetaria propuesta ya no caben nacionalismos parroquiales atrincherados en vetustos esquemas de países iberoamericanos como naciones completas. Ello es políticamente estéril e ideológicamente reaccionario. Es necesario oponer el ideal de Patria Grande expresado en un Nacionalismo Continental Hispanoamericano.

18 18 Concluyendo observamos, entonces, como el mentado nuevo orden mundialista propone como modelo la aldea global mercantil y los pueblos, exterminadas sus identidades nacionales, uniformados bajo el concepto de público consumidor. El scheriff planetario se reserva la exclusividad del poder en sus tres aspectoseconómico, cultural y militar- y sostiene como ideales, para el orden interno de las naciones, el multiculturalismo y los derechos humanos. Invocando los cuales, justifica la injerencia en el orden interno de cualquier nación del planeta. Cuál es, mientras tanto, la respuesta de los pueblos? En unos casos el desmembramiento de repúblicas que fueron creaciones ideológicas. Así tenemos el mencionado caso yugoslavo; la separación de Eslovaquia de la república Checa; la de Moldavia de Rumania; las antiguas repúblicas de la URSS. En otros casos la lucha a muerte por existir en la histórica, como la de los kurdos, los somalíes, los palestinos, y ya en las puertas, los zulues y los viejos boers. En nuestra América tuvimos un aviso, con la aparición del Ejercito Zapatista en Chiapas, de que las cosas no van sobre rieles para los agentes de aplicación del modelo mundialista. En nuestro país, ejemplos abundan por doquier. Parangonando a Enrique P.Osés, silenciado luchador de la causa nacional, podemos decir que: Todo indica que esto se acaba. Modernidad, globalización y grandes espacios Esbozo conceptual El término modernidad indica la calidad de lo moderno y proviene de la expresión apocopada de los términos modo y hodierno que significan: lo que pertenece al tiempo presente, al modo de hoy.(1) La modernidad ha sido, a partir del siglo XVI, un producto del encantamiento del hombre de sí mismo y sus obras. Y así exaltó hasta la veneración en el altar de la razón las ideas de progreso, subjetividad, igualdad, democracia, mercado, libertad, individuo, ciencia, técnica, secularización, occidente, etc. El mundo moderno es producto de la razón calculadora, y su ideología es el maridaje entre ciencia y técnica cuyo producto es la tecnología. La modernidad comienza en el plano filosófico con Descartes quien concibe al hombre, no como un todo psicofísico, como una unidad de cuerpo y alma como lo hacía el medioevo, sino como sujeto dual compuesto de una res cogitans (su alma) y una res extensa (su cuerpo). Este gravísimo error de concepción anula el orden arquitectónico clásico de las disciplinas prácticas que estaban sometidas a la filosofía política, dejando a la economía librada a su propio obrar, que de este modo comienza a actuar sin límites. Así, la filosofía, la razón especulativa cede su lugar a la razón calculadora y se retira a la torre de cristal del puro pensamiento desde donde esa mancha roja en el pecho del hombre caído delante de su ventana no es un clavel, como erróneamente juzgará, sino la herida mortal de un luchador por sus derechos. Se va a ocupar sólo de la res cogitans y deja el mundo material, la res extensa, en manos de las ciencias particulares renunciando a regirlas con la fijación del principio de finalidad. De modo tal que la economía que estaba regida por el principio de bien común general y subordinada al logro de ese bien, comienza a ocuparse sólo de la producción de riqueza de bienes sin parar mientes en nada. Da comienzo el reinado de la mercancía.

19 19 Esta razón calculadora llevada hasta el paroxismo en nuestros días por las ciencias particulares ha producido efectos que escapan a su control, el temor del hombre no es ya hacia la naturaleza (terremotos, fieras, etc.) sino a los productos y efectos de las ciencias sin límite (los clones, los accidentes nucleares, el agujero de ozono, el desempleo, etc.) Etapas en el desarrollo de la modernidad Si tuviéramos que establecer emblemáticamente las diferentes etapas del despliegue de la modernidad podríamos decir que nace con el descubrimiento de América(1492), sigue con la Revolución Francesa(1789), luego viene la Primera Guerra Mundial(1914) que concluye con la caída del Muro (1989) que daría nacimiento a la etapa actual o postmoderna. En la primera fase el hombre europeo deja de referenciarse religiosamente, con exclusividad, en la Iglesia católica y políticamente en la Cristiandad. Se quiebra esta última con el surgimiento de los Estados Nacionales, y con la Reforma (1516) surge el protestantismo (subjetivismo interpretativo) y con él, el desmembramiento de parte de la Iglesia. La secularización está en marcha. La segunda etapa de la modernidad se va a caracterizar por el cuestionamiento a la monarquía como institución política y el surgimiento del parlamentarismo democrático. Se producen las revoluciones políticas y las revoluciones industriales. Junto con las repúblicas aparecen los suburbios obreros. En la tercera etapa se produce la última revolución industrial, la técnica en su simbiosis con la ciencia se transforma en tecnología. Los estados nacionales buscan por todos los medios su industrialización. Porque la posesión de tecnología representa poder político real. En la última etapa conocida como postmoderna se pone en marcha el proyecto del one world, los estados nacionales ceden soberanía a las megaempresas, la homogeneización cultural mundial corre de la mano de la revolución cibernoinformática y de los massmedias transnacionales, el dinero electro-financiero supera 50 veces al dinero comercial. Quiebran los grandes relatos de la modernidad: la idea de progreso, la democracia como forma de vida, la confianza en la razón. Se produce el gran desencanto. El hombre al verse privado de lo que esperaba, está desencantado. Nada le importa. Hace su aparición el nihilismo en todos los ámbitos. La modernidad en Iberoamérica La América criolla se fue construyendo a lo largo de tres siglos (de 1492 a 1800) a través de la simbiosis de dos mundos; el autóctono americano y el hispano-lusitano, pre-moderno o bajo medieval. Nuestra América tomó desde el inicio, desde el siglo XVI, un camino diferente al resto de Occidente dado que su mundo de valores no pertenecía a la época moderna. No sólo éramos el extremo Occidente que nos alejaba de las rutas comerciales del Atlántico norte, sino que éramos además ese extraño mundo morocho donde todo estaba por descubrir. Claro está, los españoles no nos habían investigado, ellos habían convivido, habían vivido junto a nosotros, ellos formaban parte. De modo tal que la conciencia europea -inglesa y centro europea principalmente- no nos reconoció hasta que escuchó los relatos de sus propios piratas, aventureros y viajeros. Luego, a comienzos del siglo XIX, nos envió sus soldados y detrás sus comerciantes que son los que nos introducen en la modernidad. Así, no sólo, nos inculcan sus ideas: libre cambio, libre navegación, parlamentarismo republicano, secularización etc., sino que

20 como consecuencia de ellas comienza la despiadada expoliación de nuestras riquezas que ya lleva dos siglos(de 1800 al 2000). En realidad el occidente empieza, especialmente Inglaterra y Francia, a transportar la modernidad a Iberoamérica a comienzo del siglo XIX. En una palabra, la nuestra es una tardo-modernidad. Y como consecuencia de ello nosotros somos forzados a abandonar un mundo de valores que nos había conformado en lo que éramos: gauchos en Argentina, charros en México, gaúchos en Brasil de sur, sertaos en el Noreste, huasos en Chile, borinqueños en Puerto Rico, llaneros en Venezuela, etc.etc, para pasar a ser todos gentelmen u honnete homme, cuando no condottieri. Esta tensión entre la defensa del principio "serás lo que eres" enunciado ya por Píndaro y la imposición de los valores de la tardomodernidad explica el desgarramiento interior de nuestra repúblicas durante todo el siglo XIX y lo que va del XX. La explicación de por qué Hegel sostuvo que esta parte de América puede ser caracterizada como una sucesión de erupciones llamadas revolución, estriba en la impostura moderna que las elites criollas adoptaron como propia y que nuestros pueblos nunca aceptaron como expresión genuina, sea de su representación política sea, menos aún, de su identidad cultural. En una palabra, las revoluciones surgen porque el proyecto moderno, y Hegel es un producto del mismo, no cuaja con la índole de los pueblos indoibéricos.(2) Es decir, nos vimos obligados a cambiar de paradigma, pero no por la aparición de un cúmulo de excepciones al viejo modelo bajo-medieval como sucedió en Europa con la multiplicación de los descubrimientos de todo tipo, desde el reloj mecánico en el siglo XIV a la imprenta en el XVI, sino que nuestro modelo quebró por la colonización cultural de la élites americanas pro-modernas que compraron la receta de la modernidad a la masonería anglo-francesa. La modernidad llega tarde a Hispanoamérica pero llega sólo a los aparatos del poder político. Así llega al Estado y su organización pero no penetra la comunidad. El comunitarismo hispano-indiano se resiste al ideario moderno. Incluso las instituciones hispánicas en América se adaptan secundum quid, pero no del todo. Porque las instituciones, que en Nuestra América proporcionan orientación y sentido, que transmiten patrones de comportamiento pertenecen, aún hoy, a la comunidad: la familia, iglesias, asociaciones, sindicatos etc. El Estado sub specie democratica sólo ha actuado como instancia reguladora a través de un "mundo de leyes" y no ofrece, al indiano, ningún orden compartido. Esto es un escándalo para la razón ilustrada y para la ética discursiva y comunicativa de los Habermas y los Apel pues indica una perezosa renuncia a proseguir el proyecto de la modernidad. Es interesante notar que esta resistencia comunitaria y esta relativa adaptación institucional se lleva a cabo como manifestación de un modo de ser: el modo iberoamericano de ser en el mundo. La expresión institucional de este modo de ser ha hecho incomprensible a la mentalidad moderno-mundialista algunos de nuestros regímenes políticos, en las raras ocasiones que tuvieron representatividad genuina de nuestro pueblos. Así, Arnulfo Arias en Panamá; Pedro Albizú Campos en Puerto Rico; Jacobo Arbenz en Guatemala; Eliécer Gaitán en Colombia; Perón en Argentina; Gabriel García Moreno en Ecuador; Natalicio González en Paraguay; Getulio Vargas en Brasil; Sandino en Nicaragua; Madero en México; Balmaceda en Chile, Villaroel en Bolivia, etc.todos ellos fueron a la vez incomprendidos y condenados por los centros de poder mundial dado que incorporaban, secundum quid, dentro de sus planteos políticos y sociales improntas típicamente americanas. 20

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón.

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón. TF 55 de 94 FE, ENCUENTRO CON DIOS, 1 Por la Revelación, Dios sale al encuentro de los hombres, les habla y los invita a participar de su naturaleza divina y a ser amigos e hijos suyos. Por la fe, el hombre

Más detalles

Arte y trabajo: una relación de identidad en Marx. Deledda Cros

Arte y trabajo: una relación de identidad en Marx. Deledda Cros Arte y trabajo: una relación de identidad en Marx Deledda Cros Marx nunca escribió un tratado de estética, ni se ocupó de los problemas estéticos en trabajos especiales. Sin embargo, en sus escritos dedicados

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

- No hay cosa hasta que la cosa se nos muestra como tal.

- No hay cosa hasta que la cosa se nos muestra como tal. Martin Heidegger, El origen de la obra de arte, en Caminos del bosque, versión española de Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid, Alianza Universidad, 1995 - La obra de arte es la que nos ha revelado en

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD CANDIDATOS EDUCADORES PROFESIONALES GERMAN ALFREDO GOMEZ (ADMINISTRACIO N DE NEGOCIOS INTERNACIONAL ES) EDUCANDOS

Más detalles

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo El sacerdote y teólogo Juan José Pérez-Soba será el ponente de la 4ª jornada del Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo Su intervención lleva por título Amor conyugal y vocación

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes Ejercicios guiados de comentario de texto Ejercicio 2. Descartes Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos;

Más detalles

TEMA 4.- LA SAGRADA ESCRITURA DOCUMENTO DE APOYO

TEMA 4.- LA SAGRADA ESCRITURA DOCUMENTO DE APOYO TEMA 4.- LA SAGRADA ESCRITURA DOCUMENTO DE APOYO LA BIBLIA ES PALABRA DE DIOS. La Biblia es palabra de Dios, pero no una palabra caída del cielo. En la Biblia cielo y tierra se encuentran sin confundirse.

Más detalles

LA FUNDAMENTACIÓN BERGSONIANA DEL LIBRE ALBEDRÍO

LA FUNDAMENTACIÓN BERGSONIANA DEL LIBRE ALBEDRÍO LA FUNDAMENTACIÓN BERGSONIANA DEL LIBRE ALBEDRÍO La palabra libertad tiene para Bergson dos sentidos posibles. Por un lado, puede ser entendida como libertad de perfección, coincidiendo desde este punto

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 Entrada 1 Unicidad: Existencia de Dios, Su voluntad y control La unicidad del Ein Sof Aquel que es "Sin Fin", bendito

Más detalles

Sesión 6. Primavera 2014

Sesión 6. Primavera 2014 ! Sesión 6 Primavera 2014 1 El Proceso de la Interpretación Que signi)ica Interpretación? La interpretación es el proceso y reglas mediante los cuales se determinan tanto el mensaje como el signi)icado

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Método Mariño para crear una empresa

Método Mariño para crear una empresa 1 Método Mariño para crear una empresa Para crear una empresa se debe partir contando con una metodología organizada y simple, un método que pueda ser aplicado por todas las personas emprendedoras que

Más detalles

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo

LAS CINCO VÍAS. Por la subordinación de las causas eficientes. Por la contingencia de los seres. la experiencia muestra que en el mundo ARGUMENTOS TOMISTAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Dado que la creencia en la existencia de Dios es fundamental para la salvación, Dios la ha dado a conocer a todos los hombres en los textos

Más detalles

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail. 1 Breve investigación sobre la función social Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.com Antes de iniciar la reflexión sobre la función social de la filosofía

Más detalles

La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT

La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT La Ilustración La Ilustración: Características Rousseau KANT La Ilustración La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que se caracteriza por: Confianza en la capacidad de la

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: Presentación que recomendamos: http://es.slideshare.net/selenegonzalez7393/los-nios-y-los-valoresexposicion?related=5 Definición de conceptos: Los valores: son

Más detalles

Jornada Centro Oro 2010

Jornada Centro Oro 2010 Jornada Centro Oro 2010 La 4ta amenaza de sufrimiento La concepción materialista de la hisoria supone partir de la vida materia. Marx y Engels Vida: diferencia en la unidad Savater En El malestar de la

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: Yahvé o Jehová? En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: por qué esta diferencia

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 1 1 Esta carta viene de Pablo, Silvano y Timoteo, para la iglesia de los tesalonicenses que pertenecen a Dios, nuestro

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia Conclusiones En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia de nuestra vida puede ser dramatizada y convertida en un guión. Por eso no es difícil pensar que un medio como

Más detalles

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación Susana Ivonne Kantún Dzib Resumen El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y filósofo, que con sus obras, la didáctica magna y el

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015 Las tres generaciones de los derechos humanos 23 de marzo 2015 Derechos humanos- Ética transversal Se trata de un tema cuya resolución implica alterar el curso de acción de la vida de una o miles de personas.

Más detalles

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. JUGANDO SE APRENDE Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. El juego es un factor espontáneo de educación y cabe un uso

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA Francisco Neves, Camila Machado y Andrés Fernández Sexto de Medicina 15 ÍNDICE: EESS PROYECTO FINAL 1.1-Elección del objeto de estudio y determinación del universo; -

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica

12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica 12 falsos mitos sobre las nulidades matrimoniales en la Iglesia Católica MITO NÚMERO UNO: Una persona divorciada está automáticamente excomulgada de la Iglesia católica La verdad es que el divorcio en

Más detalles

ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens

ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens ANÁLISIS DE DAVID HUME DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Francesc Llorens QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD El principio de causalidad es el pilar fundamental de la epistemología de David Hume. Tras determinar,

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 5: El monoteísmo

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 5: El monoteísmo Fe y mundo contemporáneo Sesión 5: El monoteísmo Contextualización El monoteísmo. A caso, fue el monoteísmo la religión de nuestros antepasados? La mayoría de la gente no tiene ni la mínima idea de su

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO 1 NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO Intervención del Presidente Provincial de Zaragoza, Domingo Buesa Conde, en el acto de presentación de los candidatos de la provincia. Ejea

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES Proclamada por la resolución 36/55 de la Asamblea General de las Naciones

Más detalles

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

SUPOSICIONES O CERTEZAS? 22 APORTACIONES RR.HH. SUPOSICIONES O CERTEZAS? HR Analytics, Big Data, y un nuevo mundo de análisis y decisiones para la Gestión Humana. Juan M. Bodenheimer, Prof. Mag. (UBA, Argentina) y Director de

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. 10 En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. Trabajar en equipo para un bien que nos beneficia a todos. Todos los grandes proyectos nacen con una idea, y terminan siendo una realidad envidiada

Más detalles

Comentario de actualidad

Comentario de actualidad Comentario de actualidad La Comisión Nacional de Derechos Humanos documentó que 9,758 personas migrantes fueron secuestradas en México entre 2008 y 2009. Ante esta realidad qué podemos hacer los y las

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Ciencias de la comunicación. María Alejandra Ponce Morales. Tecnología educativa. Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender

Ciencias de la comunicación. María Alejandra Ponce Morales. Tecnología educativa. Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender Ciencias de la comunicación María Alejandra Ponce Morales Tecnología educativa Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender Esmeralda Hernández López 711 a Santa Cruz Huatulco, 13 de diciembre de

Más detalles

POBREZA, ECONOMÍA Y ADMINISTRACION

POBREZA, ECONOMÍA Y ADMINISTRACION POBREZA, ECONOMÍA Y ADMINISTRACION Entrevista al Padre Giovanni Mazzali, Ecónomo General de la Sociedad Salesiana 63 Mario Muñoz Arévalo * Como parte del proceso de educación continua y orientación social,

Más detalles

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas: DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DEL CANADA SOBRE LA ELABORACION DE UNA LEGISLACION MODELO SOBRE JURISDICCION Y NORMAS SOBRE CONFLICTO DE LEYES, APLICABLES EN FORMA UNIFORME EN MATERIA DE CONTRATOS CON EL CONSUMIDOR

Más detalles

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO Olga Armano - Beatriz Mercau Alicia Bilucaglia 1. CONTEXTO ACTUAL Permanentemente leemos y conversamos sobre características de nuestro tiempo tales

Más detalles

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer José M. Castillo Teología popular La buena noticia de Jesús Desclée De Brouwer Índice Presentación... 11 1. Teología popular... 15 2. Situación de nuestra sociedad... 19 3. Situación de cada uno... 23

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo que posiblemente se derivó de la palabra amore = amar La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia.

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

El hombre necesita de la sociedad, es un ser social por naturaleza; pero el orden y su desarrollo deben subordinarse al bien de la persona.

El hombre necesita de la sociedad, es un ser social por naturaleza; pero el orden y su desarrollo deben subordinarse al bien de la persona. Ser Humano 1 Sesión No. 12 Nombre: Solidaridad Contextualización El supuesto bienestar que logran los hombres a fuerza de derribar a los otros, de utilizarlos como simples escalones para subir al éxito,

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

M a r c e l L é g a u t L L E G A R A S E R U N O M I S M O

M a r c e l L é g a u t L L E G A R A S E R U N O M I S M O M a r c e l L é g a u t L L E G A R A S E R U N O M I S M O B U S C AR E L S E NT I D O D E LA P RO P I A VI DA S U M A R I O Presentación [1] Búsqueda del sentido de la propia vida [2] Apropiación del

Más detalles

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

La mujer guatemalteca: libre e independiente? La mujer guatemalteca: libre e independiente? Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

CITAS PK SOBRE LA FAMILIA

CITAS PK SOBRE LA FAMILIA Citas PK sobre la familia 1 CITAS PK SOBRE LA FAMILIA Nuestro Fundador, el Padre José Kentenich, lo expresa así en una conferencia a matrimonios el 30 de enero de 1961 en Milwaukee (EE.UU.): La imagen

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza.

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza. La fisiocracia. 2.1 Teoría de Quesnay. La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno Es decir poder o gobierno de la naturaleza. Los Fisiócratas: Surgen en Francia.

Más detalles

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

LOS JUEGOS DEL HAMBRE LOS JUEGOS DEL HAMBRE Ayer fui a ver la película los juegos del hambre con mi hija mayor. Como seguro que sabéis, se trata de un gran éxito especialmente para el público adolescente. La historia trata

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.

Más detalles

Quiénes son los mercados?

Quiénes son los mercados? Quiénes son los mercados? Eduardo Garzón Consejo Científico de ATTAC España Hay que contentar a los mercados. Eso nos decían cuando la prima de riesgo estaba muy elevada, y eso nos siguen diciendo cuando

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

tal caso, el objetivo final es otorgar benevolencia sobre todo. Esto prueba que Su voluntad sólo busca el bien.

tal caso, el objetivo final es otorgar benevolencia sobre todo. Esto prueba que Su voluntad sólo busca el bien. Entrada 2 Su deseo es sólo otorgar el bien. Aún el mal es un medio a través del cual Él otorga el bien. De esta forma Su unicidad es claramente revelada. La voluntad del Emanador, bendito sea Su Nombre,

Más detalles

Cuándo se pueden utilizar estos sistemas?

Cuándo se pueden utilizar estos sistemas? Capítulo uno: Por qué utilizar mecanismos internacionales para proteger los derechos laborales? 15 Cuándo se pueden utilizar estos sistemas? Por fortuna, cada vez más, las personas comienzan a comprender

Más detalles

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una Introducción Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una gran variedad de análisis que tratan su economía, gobierno,

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968

HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 HACE POLÍTICA LA IGLESIA? Entrevista del diario Las Últimas Noticias 20 de enero de 1968 La pregunta se ha formulado y se sigue formulando. El 20 de enero de 1968, el diario Las Últimas Noticias, de Santiago,

Más detalles

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. LECTURA DEL EVANGELIO: REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. "Salió Jesús con sus discípulos hacia las aldeas de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: «Quién dice la gente que soy yo?». Ellos

Más detalles

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe Reality of Faith---Spanish REALIDAD DE LA FE Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe MARK 11:22-26 22 Y Jesús contestar dice les, tener fe en Dios. 23 De verdad os digo que, quien deberá digo esta montaña,

Más detalles

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México Introducción Martin Heidegger, uno de los filósofos más destacados del siglo XX, hace tiempo mostró

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio,

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio, LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA Felipe Santos, SDB Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio, te llevará conmigo hasta la muerte. Sé que el atleta, puesto en el estadio, para correr de todo se despoja.

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Bloque 2 Introducción a la semiótica: Posibles Mundos. El debate semiótico sobre la realidad.

Bloque 2 Introducción a la semiótica: Posibles Mundos. El debate semiótico sobre la realidad. Bloque 2 Introducción a la semiótica: Posibles Mundos. El debate semiótico sobre la realidad. The Matrix, 1999. Dir: Andy y Lana Wachowsky Cómo definirías los conceptos: real, irreal y ficticio? Cuántos

Más detalles