Causas de apoptosis. Mecanismos de la apoptosis. 20 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones. Morfología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Causas de apoptosis. Mecanismos de la apoptosis. 20 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones. Morfología"

Transcripción

1 20 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones que las células destinadas a morir activan enzimas capaces de degradar el ADN de la propia célula y las proteínas nucleares y citoplásmicas. Los fragmentos de las células apoptóticas se desprenden a continuación, dando el aspecto que es responsable del nombre (apoptosis, «soltarse»). La membrana plasmática de la célula apoptótica permanece intacta, pero la membrana se ve modificada de tal modo que la célula y sus fragmentos se convierten en dianas llamativas para los fagocitos. La célula muerta es eliminada rápidamente antes de que sus componentes se hayan liberado y, por consiguiente, la célula muerta por esta vía no desencadena una reacción inflamatoria en el huésped. Así, la apoptosis difiere de la necrosis, que se caracteriza por la pérdida de la integridad de la membrana, digestión enzimática de las células, fuga de los contenidos celulares y, frecuentemente, reacción de huésped (v. Fig. 1-6 y Tabla 1-1). Sin embargo, la apoptosis y la necrosis coexisten en ocasiones, y la apoptosis inducida por algunos estímulos patológicos puede progresar a necrosis. Causas de apoptosis La apoptosis se produce en muchas situaciones normales y sirve para eliminar células potencialmente dañinas y células que han sobrevivido a su utilidad. Es también un acontecimiento patológico cuando las células son dañadas más allá de una posible reparación, sobre todo cuando el daño afecta al ADN o a las proteínas de la célula; en estas situaciones, la célula dañada irreparablemente es eliminada. Apoptosis en situaciones fisiológicas La muerte por apoptosis es un fenómeno normal que sirve para eliminar las células que ya no son necesarias y para mantener una cifra constante de diversas poblaciones celulares en los tejidos. Es importante en las siguiente situaciones: La destrucción programada de las células durante la embriogénesis, incluida la implantación, organogénesis, involución del desarrollo y metamorfosis. El término «muerte celular programada» fue acuñado originalmente para denotar la muerte de tipos celulares específicos en momentos definidos durante el desarrollo de un organismo. La apoptosis es un término genérico para este patrón de muerte celular, con independencia del contexto, pero a menudo se utiliza de modo intercambiable con el de «muerte celular programada». La involución de los tejidos dependientes de hormonas con la privación hormonal, tal como sucede en la degradación de las células endometriales durante el ciclo menstrual, y la regresión de la mama en la lactancia después del destete. La pérdida celular en las poblaciones celulares en proliferación, como en los epitelios de las criptas intestinales, con el fin de mantener una cifra constante. Muerte de células que han cumplido su finalidad útil, como los neutrófilos en una respuesta inflamatoria aguda, y los linfocitos al final de la respuesta inmunitaria. En estas situaciones, las células sufren apoptosis porque se ven privadas de las señales de supervivencia necesarias, como los factores de crecimiento. Eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente dañinos, antes o después de haber completado su maduración, con el fin de prevenir reacciones frente a los propios tejidos (Capítulo 5). Muerte celular inducida por los linfocitos T citotóxicos, mecanismo de defensa frente a virus y tumores que sirve para destruir y eliminar células infectadas por virus y neoplásicas (Capítulo 5). Apoptosis en situaciones patológicas La apoptosis elimina las células que se hallan genéticamente alteradas o lesionadas sin posibilidad de reparación sin desencadenar una reacción intensa en el huésped, manteniendo así el daño lo más contenido posible. La muerte por apoptosis es responsable de la pérdida de células en varios estados patológicos: Daño en el ADN. La radiación, los fármacos citotóxicos anticancerosos, las temperaturas extremas e incluso la hipoxia pueden dañar el ADN, ya directamente o mediante la producción de radicales libres. Si los mecanismos de reparación no pueden hacer frente a la lesión, la célula desencadena mecanismos intrínsecos que inducen la apoptosis. En estas situaciones, la eliminación de la célula puede ser una mejor alternativa que arriesgarse a que se produzcan mutaciones en el ADN dañado, que pueden progresar a una transformación maligna. Estos estímulos lesivos causan apoptosis si el daño es leve, pero dosis mayores del mismo estímulo dan lugar a la muerte celular por necrosis. La inducción de apoptosis de las células cancerosas es el efecto deseado de los agentes quimioterápicos, muchos de los cuales actúan dañando el ADN. Acumulación de proteínas mal plegadas. Pueden surgir proteínas plegadas de modo inapropiado debido a mutaciones en los genes codificadores de estas proteínas o por factores extrínsecos, como el daño causado por radicales libres. Una acumulación excesiva de estas proteínas en el RE lleva a una afección denominada estrés del RE, que culmina en la muerte apoptótica de las células. Lesión celular en ciertas infecciones, sobre todo en las infecciones víricas, en las que la pérdida de células infectadas se debe, en gran parte, a muerte apoptótica que puede ser inducida por el virus (como en las infecciones por adenovirus y por el virus de la inmunodeficiencia humana) o por una respuesta inmunitaria del huésped (como en la hepatitis vírica). Atrofia patológica en órganos parenquimatosos después de la obstrucción de conductos, como sucede en el páncreas, glándula parótida y riñón. Mecanismos de la apoptosis La apoptosis es un proceso enzimático activo en el que las nucleoproteínas son degradadas y a continuación la célula es fragmentada. Antes de comentar los mecanismos moleculares, es útil revisar la morfología de esta vía de muerte celular. Morfología En las secciones tisulares teñidas por H&E, las células apoptóticas se muestran como masas redondas u ovales con un citoplasma intensamente eosinofílico (Fig. 1-22). Los núcleos muestran diversos estadios de condensación y agregación de la cromatina y, en último término, cariorrexis; en el ámbito molecular este hecho se ve reflejado en la fragmentación del

2 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones 21 ADN en fragmentos del tamaño de los nucleosomas. Las células se retraen rápidamente, forman brotes citoplásmicos y se fragmentan en cuerpos apoptóticos compuestos de vesículas de citosol y organelas delimitadas por membrana (Fig. 1-6). Dado que estos fragmentos son rápidamente expulsados y fagocitados sin desencadenar una respuesta inflamatoria, una apoptosis sustancial puede ser histológicamente indetectable. Figura 1-22 Apoptosis de una célula hepática en la hepatitis vírica. La célula está reducida de tamaño y contiene un citoplasma eosinófilo brillante y un núcleo condensado. El acontecimiento fundamental en la apoptosis es la activación de las enzimas denominadas caspasas (así denominadas porque son proteasas de cisteína que cortan proteínas por los residuos de aspártico). Las caspasas activadas cortan numerosas dianas, culminando en la activación de nucleasas que degradan el ADN y otras enzimas que presumiblemente destruyen las nucleoproteínas y las proteínas citoesqueléticas. La activación de las caspasas depende de un equilibrio muy bien ajustado entre las vías moleculares proapoptóticas y antiapoptóticas. Convergen dos vías distintas en la activación de las caspasas, denominadas vía mitocondrial y vía de los receptores de muerte. Aunque estas vías pueden interactuar, son inducidas generalmente bajo diferentes condiciones, afectan a distintas moléculas y desempeñan diferentes funciones en la fisiología y en la enfermedad (Fig. 1-23). VÍA MITOCONDRIAL (INTRÍNSECA) VÍA DE RECEPTORES DE MUERTE (EXTRÍNSECA) Interacciones receptor-ligando Fas Receptor de TNF Lesión celular Depleción de factores de crecimiento Daño en el ADN (por radiación, toxinas, radicales libres) Mal plegamiento de proteínas (estrés en el RE) Efectores de la familia Bcl-2 (Bax, Bak) Sensores de la familia Bcl-2 Mitocondrias Reguladores (Bcl-2, Bcl-x) Citocromo c Proteínas proapoptóticas Activación de endonucleasas Proteínas adaptadoras Caspasas iniciadoras Caspasas ejecutoras Degradación del citoesqueleto Fagocito Fragmentación de ADN Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. Figura 1-23 Vesícula citoplásmica Cuerpo apoptótico Ligandos para los receptores de células fagocíticas Mecanismos de la apoptosis. Las dos vías de la apoptosis difieren en su inducción y regulación, y ambas culminan en la activación de las caspasas «ejecutoras». La inducción de la apoptosis depende de un equilibrio entre las señales proapoptóticas y antiapoptóticas y de las proteínas intracelulares. La figura muestra las vías que inducen la muerte celular apoptótica, y las proteínas antiapoptóticas que inhiben la incontinencia de las mitocondrias y la activación de las caspasas dependiente del citocromo c y así funcionan como reguladoras de la apoptosis mitocondrial.

3 22 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones Vía mitocondrial (intrínseca) de la apoptosis. Las mitocondrias contienen varias proteínas que son capaces de inducir la apoptosis; estas proteínas incluyen el citocromo c y antagonistas de inhibidores citosólicos endógenos de la apoptosis. La elección entre la supervivencia y la muerte celular viene determinada por la permeabilidad mitocondrial, controlada por una familia de más de 20 proteínas, cuyo prototipo es Bcl-2. Cuando las células están privadas de factores de crecimiento y de hormonas tróficas, se hallan expuestas a agentes que dañan el ADN, o se acumulan cantidades inaceptables de proteínas mal plegadas, se activa un grupos de sensores. Algunos de estos sensores, que son miembros de la familia Bcl-2, activan a su vez dos miembros proapoptóticos de la familia denominados Bax y Bak, que se dimerizan, y se insertan en la membrana mitocondrial y forman conductos por los que se escapan al citosol el citocromo c y otras proteínas mitocondriales. Otros sensores relacionados inhiben las moléculas proapoptóticas Bcl-2 y Bcl-x L (v. más adelante), con el mismo resultado final, la fuga de las proteínas mitocondriales. El citocromo c, junto con algunos cofactores, activa la caspasa- 9, mientras que otras proteínas bloquean los antagonistas de las caspasas que funcionan como inhibidores fisiológicos de la apoptosis. El resultado neto es la activación de la cascada de las caspasas, que en último término lleva a la fragmentación nuclear. Si las células están expuestas a factores de crecimiento y otras señales de supervivencia, sintetizan miembros antiapoptóticos de la familia Bcl-2, cuyos dos miembros principales son la propia Bcl-2 y Bcl-x L. Estas proteínas antagonizan Bax y Bak y limitan de este modo el escape de las proteínas proapoptóticas mitocondriales. Las células privadas de factores de crecimiento no sólo activan las proteínas proapoptóticas, sino que también muestran unas menores concentraciones de Bcl-2 y de Bcl-x L, desequilibrando más aún el equilibrio hacia la muerte. La vía mitocondrial parece ser la vía responsable de la mayoría de las situaciones de apoptosis, como se describe más adelante. Vía de los receptores de muerte (extrínseca) de la apoptosis. Muchas células expresan moléculas de superficie, denominadas receptores de muerte, que desencadenan la apoptosis. La mayoría de éstas son miembros de la familia de receptores del factor de necrosis tumoral (TNF) que contienen en sus regiones citoplásmicas un «dominio de muerte» conservado, así denominado porque media en la interacción con otras proteínas. Los receptores de muerte proapoptóticos son el receptor tipo I para TNF y Fas (CD95). Fas-ligando (FasL) es una proteína de membrana expresada principalmente en los linfocitos T activados. Cuando estas células T reconocen dianas que expresan Fas, las moléculas Fas se entrecruzan por FasL, y se unen a proteínas adaptadoras, que a su vez se unen a la caspasa-8. El agrupamiento de muchas moléculas de caspasa lleva a su activación, comenzando de este modo la cascada de las caspasas. En muchos tipos celulares la caspasa-8 puede cortar y activar un miembro proapoptótico de la familia Bcl-2 denominado Bid, alimentando así la vía mitocondrial. La activación combinada de ambas vías asesta un golpe letal a la célula. Las proteínas celulares, en especial una antagonista de las caspasas denominada FLIP, bloquean la activación de las caspasas en fases posteriores de los receptores de muerte. Es interesante señalar que algunos virus producen homólogos de FLIP, y se sugiere que éste es un mecanismo utilizado por los virus para mantener vivas las células infectadas. La vía de los receptores de muerte está implicada en la eliminación de los linfocitos autorreactivos y en la destrucción de las células diana por algunos linfocitos T citotóxicos. Eliminación de las células apoptóticas. Las células apoptóticas sufren varios cambios en sus membranas que promueven su fagocitosis. En las células normales, la fosfatidilserina se halla presente en la capa interna de la membrana plasmática, pero en las células apoptóticas este fosfolípido «se suelta» y se expresa en la capa externa de la membrana, en donde es reconocido por los macrófagos. Las células que se están muriendo por apoptosis segregan también factores solubles que reclutan fagocitos. Se facilita así una rápida eliminación de las células muertas antes de que sufran daño membranario secundario y liberen sus contenidos celulares (lo que puede dar lugar a inflamación). Algunos cuerpos apoptóticos expresan glucoproteínas adhesivas que son reconocidas por los fagocitos, y los propios macrófagos producen proteínas que se unen a las células apoptóticas (pero no a las células vivas) y seleccionan como objetivo las células muertas para ser interiorizadas. Se ha demostrado que numerosos receptores de los macrófagos están implicados en la unión e interiorización de las células apoptóticas. Este proceso de fagocitosis de las células apoptóticas es tan eficiente que las células muertas desaparecen sin dejar rastro, y la inflamación está virtualmente ausente. Aunque hemos subrayado las distinciones entre necrosis y apoptosis, estas dos formas de muerte celular pueden coexistir y hallarse relacionadas mecánicamente. Por ejemplo, el daño en el ADN (observado en la apoptosis) activa una enzima denominada poli-adp(ribosa) polimerasa, que disminuye los aportes celulares de nicotinamida adenina dinucleótido, lo que lleva a una disminución en las concentraciones de ATP y, en último término, a la necrosis. En efecto, incluso en situaciones comunes, como la isquemia, se ha sugerido que la muerte celular temprana puede ser atribuida, en parte, a apoptosis, y la necrosis es el tipo dominante de muerte celular posteriormente, con el empeoramiento de la isquemia. Ejemplos de apoptosis Se sabe que la muerte celular en muchas situaciones está causada por apoptosis, y los ejemplos seleccionados listados a continuación ilustran la función de esta vía de muerte en la fisiología normal y en la enfermedad. Privación de factores de crecimiento. Las células sensibles a hormonas privadas de la hormona relevante, los linfocitos que no son estimulados por antígenos y citocinas, y las neuronas privadas del factor de crecimiento nervioso mueren por apoptosis. En todas estas situaciones, la apoptosis se ve desencadenada por la vía mitocondrial y es atribuible a la activación de miembros proapoptóticos de la familia Bcl-2 y a una menor síntesis de Bcl-2 y Bcl-x L. Daño en el ADN. La exposición de las células a la radiación o a agentes quimioterápicos induce daño en el ADN y si éste es lo suficientemente intenso que no puede ser reparado, desencadena la muerte apoptótica. Cuando se daña el ADN, se acumula la proteína p53 en las células. Detiene primero el ciclo celular (en la fase G 1 ) para dar tiempo a la reparación (Capítulo 6). Sin embargo, si el daño es demasiado grande para ser reparado con éxito, la proteína p53 desencadena la apoptosis, principalmente activando los sensores que a la larga activan Bax y Bak, y estimulando la síntesis de miembros proapoptó-

4 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones 23 Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. ticos de la familia Bcl-2. Cuando la proteína p53 está mutada o ausente (como en algunos cánceres), es incapaz de inducir la apoptosis, de modo que se permite a las células con el ADN dañado que sobrevivan. En tales células, el daño del ADN puede dar lugar a mutaciones o translocaciones que llevan a transformación neoplásica (Capítulo 6). Acumulación de proteínas mal plegadas. Durante la síntesis proteica normal, las chaperonas del RE controlan el plegamiento apropiado de las proteínas acabadas de sintetizar, y los polipéptidos mal plegados son ubicuitinados y seleccionados como diana para la proteólisis. No obstante, si las proteínas no plegadas o mal plegadas se acumulan en el RE por mutaciones heredadas o por estrés, inducen el «estrés del RE» que desencadena numerosas respuestas celulares, denominadas de forma colectiva respuesta de las proteínas no plegadas. Esta respuesta activa las vías de señalización que aumentan la producción de chaperonas y retrasan la traducción de las proteínas, reduciendo de este modo los niveles de proteínas mal plegadas en la célula. Sin embargo, si la respuesta es incapaz de hacer frente a la acumulación de proteínas mal plegadas, el resultado es la activación de caspasas que llevan a la apoptosis. La acumulación intracelular de proteínas anormalmente plegadas, causada por mutaciones, envejecimiento o factores ambientales desconocidos, se reconoce en la actualidad como característica de numerosas enfermedades neurodegenerativas, como las de Alzheimer, Huntington y Parkinson, y posiblemente la diabetes tipo II. La privación de glucosa y oxígeno y el estrés como el calor, dan lugar también a un mal plegamiento de las proteínas, culminando en la lesión y muerte celulares. Apoptosis de los linfocitos autorreactivos. Todos los individuos producen, habitualmente, linfocitos capaces de reconocer autoantígenos. Si estos linfocitos encuentran autoantígenos, las células mueren por apoptosis. Se ha implicado en este proceso tanto la vía mitocondrial como la vía de receptor de muerte Fas (Capítulo 5). No lograr la apoptosis de los linfocitos autorreactivos es una de las causas de enfermedades autoinmunitarias. Apoptosis mediada por linfocitos T citotóxicos. Los linfocitos T citotóxicos (CTL) reconocen antígenos extraños presentados en la superficie de células infectadas del huésped y células tumorales (Capítulo 5). Con la activación, las proteasas de los gránulos de los CTL, denominadas granzimas, penetran en las células diana. Las granzimas degradan las proteínas en los residuos de aspartato y son capaces de activar las caspasas celulares. De este modo, los CTL destruyen las células diana induciendo directamente la fase efectora de la apoptosis, sin comprometer mitocondrias o receptores de muerte. Los CTL expresan también FasL sobre su superficie y pueden destruir las células diana por ligadura de los receptores Fas. RESUMEN Apoptosis Mecanismo de muerte celular regulado que sirve para eliminar las células indeseadas e irreparablemente dañadas, con la menor reacción posible del huésped. Caracterizada por: degradación enzimática de las proteínas y del ADN, comenzada por caspasas; y reconocimiento y eliminación de las células muertas por los fagocitos. Comenzada por dos vías principales: La vía mitocondrial (intrínseca) es desencadenada por la pérdida de señales de supervivencia, daño del ADN y acumulación de proteínas mal plegadas (estrés del RE); asociación con fuga de proteínas proapoptóticas a partir de la membrana mitocondrial al citoplasma, en donde desencadenan la activación de caspasas; inhibida por los miembros antiapoptóticos de la familia Bcl, que son inducidos por las señales de supervivencia incluidos los factores de crecimiento. La vía de receptores de muerte (extrínseca) es responsable de la eliminación de linfocitos autorreactivos y daño por linfocitos T citotóxicos; se inicia por el compromiso de los receptores de muerte (miembros de la familia TNF) por ligandos en las células adyacentes. Esta descripción de la apoptosis concluye la descripción de la lesión celular y de la muerte celular; estos procesos son la causa originaria de muchas enfermedades comunes. Para finalizar este capítulo, se incluyen unas breves consideraciones de otros tres procesos: la acumulación intracelular de diversas sustancias y la acumulación extracelular de calcio, ambos asociados con frecuencia con lesión celular, y el envejecimiento celular. ACUMULACIONES INTRACELULARES Bajo ciertas circunstancias las células pueden acumular cantidades anormales de diversas sustancias, que pueden ser inocuas o asociarse con diversos grados de lesión. La sustancia puede localizarse en el citoplasma, en el interior de las organelas (típicamente lisosomas) o en el núcleo, y puede ser sintetizada por las células afectadas o producida en otra parte. Hay tres vías principales de acumulación intracelular anormal (Fig. 1-24): Se produce una sustancia normal a una velocidad normal o aumentada, pero la velocidad metabólica es inadecuada para eliminarla. Un ejemplo de este tipo de proceso es el cambio graso en el hígado. Una sustancia endógena normal o anormal se acumula debido a defectos genéticos o adquiridos en su plegamiento, empaquetado, transporte o secreción. Las mutaciones que causan un plegamiento y transporte defectuosos pueden llevar a acumulación de proteínas (p. ej., deficiencia en antitripsina 1 ). Un defecto hereditario en una enzima puede dar lugar a incapacidad para degradar un metabolito. Los trastornos resultantes reciben la denominación de tesaurismosis (Capítulo 7). Se deposita y acumula un sustancia exógena anormal porque la célula no tiene el mecanismo enzimático para degradar dicha sustancia ni la capacidad para transportarla a otros sitios. Las acumulaciones de partículas de carbón o de sílice son ejemplos de este tipo de alteración.

5 24 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones Célula normal Mutación de proteínas Sustrato de Productos complejos solubles Enzima 1 Metabolismo anormal 2 Defecto en el plegamiento y transporte de proteínas 3 Ausencia de enzima Hígado graso Acumulación de proteínas anormales Sustrato de complejos Tesaurismosis lisosómica: acumulación de materiales endógenos Cambio graso (esteatosis). El término cambio graso hace referencia a cualquier acumulación anormal de triglicéridos en el interior de las células parenquimatosas. Lo más frecuente es observarlo en el hígado, dado que este órgano es el principal implicado en el metabolismo de las grasas, pero puede darse también en el corazón, músculo esquelético, riñón y otros órganos. La esteatosis puede estar causada por toxinas, malnutrición proteica, diabetes mellitus, obesidad y anoxia. El abuso de alcohol y la diabetes asociada con obesidad son las causas más comunes de cambio graso (hígado graso) en el hígado en las naciones industrializadas. Los ácidos grasos libres del tejido adiposo o del alimento ingerido son normalmente transportados a los hepatocitos, en donde son esterificados a triglicéridos, convertidos a colesterol o fosfolípidos, u oxidados a cuerpos cetónicos (Fig. 1-25A). Algunos ácidos grasos libres son también sintetizados a partir del acetato dentro de los hepatocitos. La salida de triglicéridos de los hepatocitos requiere la formación de complejos con apoproteínas para formar lipoproteínas, que son capaces de entrar en la circulación (Capítulo 7). Una acumulación excesiva de triglicéridos puede ser la consecuencia de defectos en cualquier etapa desde la entrada de los ácidos grasos hasta la salida de las lipoproteínas, explicando así la ocurrencia del hígado graso después de diversos ataques hepáticos. Las hepatotoxinas (p. ej., alcohol) alteran la función mitocondrial y del RE e inhiben así la oxidación de los ácidos grasos; el CCl 4 y la malnutrición proteica disminuyen la síntesis de apoproteínas; la anoxia inhibe la oxidación de los ácidos grasos; y la inanición aumenta la movilización de ácidos grasos de los depósitos periféricos. La significación del cambio hepático depende de la causa e intensidad de la acumulación. Cuando es ligera puede no tener efecto sobre la función celular. Un cambio graso más intenso puede de modo transitorio alterar la función celular, pero a menos que algún proceso intracelular vital esté irreversiblemente alterado (p. ej., en la intoxicación por CCl 4 ), el cambio graso es reversible. En la forma grave, el cambio graso puede preceder a la muerte celular y puede ser una lesión temprana en una hepatopatía grave denominada esteatohepatitis no alcohólica (Capítulo 16). Figura Ingestión de materiales indigeribles Acumulación de materiales exógenos Mecanismos de la acumulación intracelular. (1) Metabolismo anormal, como en el cambio graso en el hígado. (2) Mutaciones que causan alteraciones en el plegamiento y transporte de las proteínas, de modo que se acumulan moléculas defectuosas en el interior de la célula. (3) Deficiencia de enzimas críticas responsables de la degradación de ciertos compuestos, que causan la acumulación de sustratos en los lisosomas, como en las tesaurismosis lisosómicas. (4) Incapacidad para degradar las partículas fagocitadas, como en la acumulación del pigmento de carbón. Morfología En cualquier localización, la acumulación grasa se muestra en forma de vacuolas transparentes dentro de las células parenquimatosas. Se requieren técnicas de tinción especiales para distinguir la grasa del agua intracelular o del glucógeno, que pueden producir también vacuolas transparentes pero tienen una significación diferente. Para identificar la grasa microscópicamente, los tejidos han de ser procesados para ser seccionados sin los solventes utilizados típicamente en la preparación de muestras. Por consiguiente, las porciones tisulares son generalmente congeladas para permitir el corte de secciones finas para el examen histológico; la grasa se identifica a continuación por tinción con Sudan IV u oil red O (tiñe la grasa de color rojo-naranja). Se puede identificar el glucógeno por tinción para polisacáridos utilizando el ácido peryódico de Schiff (que tiñe el glucógeno de rojo-violeta). Si las vacuolas no se tiñen para grasa o glucógeno, presumiblemente están compuestas principalmente de agua. El cambio graso se observa muy comúnmente en el hígado y en el corazón. Un cambio graso ligero en el hígado puede no afectar a su aspecto macroscópico. Al incrementar la acumula-

6 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones 25 Ácidos grasos libres α-glicerofosfato Apoproteína Ácidos grasos Triglicéridos Acetato Oxidación a cuerpos cetónicos CO 2 Fosfolípidos CATABOLISMO Ésteres de colesterol Lipoproteínas B A Acumulación de lípidos Figura 1-25 Hígado graso. A, posibles mecanismos que llevan a la acumulación de triglicéridos en el hígado graso. Las alteraciones en cualquiera de las etapas de captación, catabolismo o secreción pueden llevar a la acumulación de lípidos. B, detalle a gran aumento del cambio graso en el hígado. En la mayoría de las células, el núcleo bien preservado se apretuja en el ribete desplazado del citoplasma alrededor de la vacuola grasa. (B, cortesía del doctor James Crawford, Department of Pathology, University of Florida School of Medicine, Gainesville, Florida.) Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. ción, el órgano aumenta de volumen y progresivamente se vuelve amarillo hasta que, en casos extremos, puede pesar de 3 a 6 kg (1,5-3 veces el peso normal) y tener un aspecto de color amarillo brillante, blando y graso. Se observa un cambio graso temprano por microscopia óptica en forma de pequeñas vacuolas grasas en el citoplasma alrededor del núcleo. En estadios posteriores, las vacuolas se fusionan para crear espacios vacíos que desplazan el núcleo a la periferia celular (Fig. 1-25B). En ocasiones, las células contiguas se rompen y los glóbulos grasos encerrados se unen para producir los denominados quistes grasos. En el corazón el lípido se encuentra en forma de pequeñas gotitas, que se dan en forma de uno de dos patrones. Una hipoxia moderada prolongada (como en la anemia grave) da lugar a depósitos de grasa intracelular focales, creando unas bandas macroscópicas de miocardio de color amarillo que se alternan con bandas de un corazón no afectado más oscuras, de color rojo-pardo (efecto «atigrado»). El otro patrón del cambio graso está producido por una hipoxia más profunda o por algunas formas de lesión tóxica (p. ej., difteria) y muestra unos miocitos afectados de modo más uniforme. Colesterol y ésteres de colesterol. El metabolismo celular del colesterol se halla regulado de modo muy ajustado para asegurar una síntesis de la membrana celular normal sin acumulación intracelular significativa. No obstante, las células fagocíticas pueden llegar a estar sobrecargadas de lípidos (triglicéridos, colesterol y ésteres de colesterol) en diversos procesos patológicos. Los macrófagos en contacto con restos de lípidos de las células necróticas o formas anormales (p. ej., oxidadas) de lipoproteínas pueden llegar a estar atestados con lípido fagocitado. Estos macrófagos pueden hallarse repletos de vacuolas de lípidos diminutas unidas a la membrana, impartiendo un aspecto espumoso a su citoplasma (células espumosas). En la aterosclerosis, las células musculares lisas y los macrófagos se hallan repletos de vacuolas lípidas compuestas de colesterol y de ésteres de colesterol; confieren a las placas ateroscleróticas su color amarillo característico y contribuyen a la patogenia de la lesión (Capítulo 10). En los síndromes hiperlipémicos hereditarios y adquiridos, los macrófagos acumulan colesterol intracelular; cuando están presentes en el tejido conjuntivo subepitelial de la piel o en los tendones, las agrupaciones de estos macrófagos espumosos forman masas denominadas xantomas. Proteínas. Las acumulaciones de proteínas morfológicamente visibles son mucho menos comunes que las acumulaciones de lípidos; pueden producirse porque se presentan excesos a las células o porque las células sintetizan cantidades excesivas. En el riñón, por ejemplo, cantidades mínimas de albúmina filtrada a través del glomérulo son reabsorbidas normalmente por pinocitosis en los túbulos contorneados proximales. No obstante, en los trastornos con importante fuga de proteínas a través del filtro glomerular (p. ej., síndrome nefrótico), hay una reabsorción muy superior de proteínas. Las vesículas pinocíticas que contienen estas proteínas se fusionan con los lisosomas, lo que da lugar al aspecto histológico de gotitas citoplásmicas hialinas de color rosa (Fig. 1-26). El proceso es reversible; si cede la proteinuria, las gotitas de proteínas son metabolizadas y desaparecen. Otro ejemplo es la acusada acumulación de inmunoglobulinas recién sintetizadas que puede producirse en el RER de algunas células plasmáticas, formando los cuerpos de Rusell eosinófilos redondeados. También se observan acumulaciones de proteínas intracelulares en ciertos tipos de lesión celular. Por ejemplo, el cuerpo de Mallory, o «hialina alcohólica», es una inclusión eosinofílica citoplásmica en las células hepáticas que es muy característica de la hepatopatía alcohólica (Capítulo 16). Tales inclusiones están compuestas principalmente de filamentos intermedios agregados que presumiblemente resisten la degradación. La maraña neurofibrilar que se encuentra en

7 26 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones Pigmentos. Los pigmentos son sustancias coloreadas que o bien son exógenas, procedentes del exterior del organismo, o endógenas, sintetizadas en el interior de éste. Figura 1-26 Reabsorción de proteínas en forma de gotitas en el epitelio tubular renal. (Cortesía del doctor Helmut Rennke, Department of Pathology, Brigham and Women s Hospital, Boston, Massachusetts.) el cerebro de la enfermedad de Alzheimer es una inclusión de agregados de proteínas asociados a microtúbulos y neurofilamentos, reflejo de la desestructuración del citoesqueleto neuronal (capítulo 23). Glucógeno. Unos depósitos intracelulares excesivos de glucógeno se asocian con anormalidades en el metabolismo de la glucosa o del glucógeno. En una diabetes mellitus mal controlada, el ejemplo principal del metabolismo anómalo de la glucosa, se acumula glucógeno en el epitelio tubular renal, miocitos cardíacos y células de los islotes de Langerhans. Se acumula también glucógeno en el interior celular en un grupo de trastornos genéticos estrechamente relacionados denominados de modo colectivo enfermedades de almacenamiento del glucógeno, o glucogenosis (Capítulo 7). En estas enfermedades, los defectos enzimáticos en la síntesis o degradación del glucógeno dan lugar a una acumulación masiva que, de modo secundario, lleva a lesión y muerte celulares. El pigmento exógeno más común es el carbón (un ejemplo es el polvo de carbón), contaminante ambiental ubicuo en la vida urbana. Cuando es inhalado, es fagocitado por los macrófagos alveolares y transportado a través de los conductos linfáticos a los ganglios linfáticos traqueobronquiales regionales. Los agregados del pigmento ennegrecen los ganglios linfáticos y el parénquima pulmonar (antracosis). Unas grandes acumulaciones pueden inducir el desarrollo de enfisema o una reacción fibroblástica que puede dar lugar a una neumopatía grave denominada neumoconiosis de los trabajadores del carbón (Capítulo 13). Los pigmentos endógenos incluyen la lipofuscina, la melanina y ciertos derivados de la hemoglobina. La lipofuscina, o pigmento del desgaste, es un material intracelular granuloso insoluble de color amarillo pardusco que se acumula en una variedad de tejidos (sobre todo en el corazón, hígado y cerebro) en función de la edad o atrofia. La lipofuscina representa complejos de lípidos y proteínas que derivan de la peroxidación catalizada por radicales libres de lípidos poliinsaturados de las membranas subcelulares. No es lesiva para las células pero es un importante marcador de una lesión anterior por radicales libres. El pigmento pardo (Fig. 1-27), cuando se halla en grandes cantidades, imparte un aspecto al tejido que se denomina atrofia parda. Al microscopio electrónico, el pigmento aparece como gránulos perinucleares electrodensos (Fig. 1-27B). La melanina es un pigmento endógeno de color pardonegro producido en los melanocitos después de una oxidación de la tirosina a dihidroxifenilalanina catalizada por la tirosinasa. Es sintetizada exclusivamente por los melanocitos localizados en la epidermis y actúa como pantalla frente a la radiación ultravioleta dañina. Aunque los melanocitos son la única fuente de melanina, los queratinocitos basales adyacentes de la piel pueden acumular el pigmento (p. ej., en las pecas), al igual que los macrófagos dérmicos. A B Figura 1-27 Gránulos de lipofuscina en un miocito cardíaco. A, microscopia óptica (depósitos indicados por flechas). B, microscopia electrónica. Obsérvese la localización intralisosómica perinuclear.

8 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones 27 La hemosiderina es un pigmento granular derivado de la hemoglobina, con un color de amarillo dorado a pardo y se acumula en los tejidos en donde hay un exceso local o sistémico de hierro. El hierro es normalmente almacenado dentro de las células en asociación con la proteína apoferritina, formando micelas de ferritina. El pigmento hemosiderina representa grandes agregados de estas micelas de ferritina, fácilmente visualizados por microscopia óptica y electrónica; el hierro puede identificarse sin ambigüedad por la reacción histoquímica del azul de Prusia (Fig. 1-28). Aunque la acumulación de hemosiderina suele ser patológica, pequeñas cantidades de este pigmento son normales en los fagocitos mononucleares de la médula ósea, bazo e hígado, en donde hay una degradación eritrocitaria. El exceso local de hierro y, en consecuencia, de hemosiderina, es consecuencia de hemorragia. El mejor ejemplo es el cardenal común. Después de la lisis de los hematíes en el sitio de hemorragia, los restos de los hematíes son fagocitados por los macrófagos; el contenido de hemoglobina es catabolizado a continuación por los lisosomas con acumulación del hierro heme en la hemosiderina. La gama de colores por los que pasa la equimosis refleja estas transformaciones. El color rojo-azul original de la hemoglobina es transformado a tonos variables de verde-azul por la formación local de biliverdina (bilis verde) y bilirrubina (bilis roja) del fragmento del heme; los iones de hierro de la hemoglobina se acumulan en forma de hemosiderina de color amarillo-dorado. Cuando se produce una sobrecarga sistémica de hierro, la hemosiderina se deposita en muchos órganos y tejidos, lo que se denomina hemosiderosis (Capítulo 12). Se encuentra al principio en los fagocitos mononucleares del hígado, médula ósea, bazo y ganglios linfáticos y en macrófagos dispersos por todos los otros órganos. Al producirse una acumulación progresiva, las células parenquimatosas de todo el organismo (pero principalmente el hígado, páncreas, corazón y órganos endocrinos) se vuelven «bronceadas» a medida que se va acumulando el pigmento. Se produce hemosiderosis en el marco de: 1) un aumento de la absorción del hierro de la alimentación; 2) alteración en la utilización del hierro; 3) anemias hemolíticas, y 4) transfusiones (los hematíes transfundidos constituyen una carga exógena de hierro). En la mayoría de los casos de hemosiderosis sistémica, el pigmento de hierro no daña las células parenquimatosas ni altera la función del órgano a pesar de acumulaciones impresionantes (Fig. 1-28). Sin embargo, se observan acumulaciones más extensas de hierro en la hemocromatosis hereditaria (Capítulo 16), con lesión tisular que incluye fibrosis hepática, insuficiencia cardíaca y diabetes mellitus. CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA La calcificación patológica es un proceso común en una amplia variedad de estados patológicos; implica la sedimentación anormal de sales de calcio, junto con pequeñas cantidades de hierro, magnesio y otros minerales. Cuando se produce la acumulación en tejidos muertos o que se están muriendo, se denomina calcificación distrófica; se produce en ausencia de trastornos metabólicos del calcio (es decir, con concentraciones séricas normales de calcio). Sin embargo, la acumulación de sales de calcio en los tejidos normales se conoce como calcificación metastásica y casi siempre refleja un cierto deterioro en el metabolismo del calcio (hipercalcemia). Debe observarse que mientras que la hipercalcemia no es un requisito para la calcificación distrófica, la puede exacerbar. Calcificación distrófica. La calcificación distrófica se encuentra en áreas de necrosis de cualquier tipo. Es virtualmente inevitable en los ateromas de la aterosclerosis avanzada, asociada con lesión de la íntima en la aorta y grandes arterias y se caracteriza por la acumulación de lípidos (Capítulo 10). Aunque la calcificación distrófica puede ser un hallazgo incidental que indica una lesión celular pasada insignificante, puede ser también causa de disfunción de un órgano. Por ejemplo, puede desarrollarse calcificación en las válvulas cardíacas envejecidas o dañadas, lo que da lugar a un movimiento valvular muy limitado. La calcificación distrófica de las válvulas aórticas es una causa importante de estenosis aórtica en las personas de edad avanzada (Fig. 1-29). Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. A Figura 1-28 Gránulos de hemosiderina en las células hepáticas. A, sección teñida con H&E que muestra un pigmento finamente granular de color dorado-pardo. B, reacción del azul de Prusia, específica del hierro. B

9 28 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones paratiroideos primarios o a la producción de proteína relacionada con la hormona paratiroidea por otros tumores malignos; 2) destrucción de hueso, debida a los efectos de un recambio acelerado (p. ej., enfermedad de Paget), inmovilización, o tumores (aumento del catabolismo óseo asociado con mieloma múltiple, leucemia o metástasis esqueléticas difusas); 3) trastornos relacionados con la vitamina D, que incluyen intoxicación por vitamina D y sarcoidosis (en la que los macrófagos activan un precursor de la vitamina D), y 4) insuficiencia renal, en la que la retención de fosfato lleva a hiperparatiroidismo secundario. Morfología Figura 1-29 Calcificación de la válvula aórtica. Vista desde arriba de una válvula aórtica no abierta en un corazón con estenosis aórtica calcificada. Las valvas semilunares están engrosadas y fibróticas. Detrás de cada valva se encuentran masas grandes e irregulares de calcificación distrófica que impiden una apertura normal de las valvas. La calcificación metastásica puede producirse extensamente por todo el organismo pero afecta principalmente a los tejidos intersticiales de la vasculatura, riñones, pulmones y mucosa gástrica. Los depósitos de calcio se asemejan morfológicamente a los descritos en la calcificación distrófica. Aunque por lo general no causan disfunción clínica, las calcificaciones extensas en los pulmones pueden producir radiografías muy notables y déficits respiratorios, y los depósitos masivos en el riñón (nefrocalcinosis) pueden causar daño renal. Morfología Con independencia del sitio, las sales de calcio se muestran macroscópicamente como gránulos o grumos blancos finos, que al tacto se sienten como depósitos arenosos. En ocasiones, un ganglio linfático tuberculoso se convierte esencialmente en una piedra radiopaca. Histológicamente, la calcificación se muestra como depósitos basófilos intracelulares, extracelulares o de ambos tipos. Con el tiempo, puede formarse hueso heterotópico en el foco de calcificación. La patogenia de la calcificación distrófica implica la iniciación (o nucleación) y la propagación, y ambas pueden ser intracelulares o extracelulares; el producto final a la larga es la formación de fosfato de calcio cristalino. La iniciación en sitios extracelulares se produce en vesículas rodeadas de membrana de aproximadamente 200 nm de diámetro; en el cartílago y hueso normales se las conoce como vesículas de la matriz y en la calcificación patológica derivan de células en degeneración. Se piensa que el calcio se concentra inicialmente en estas vesículas por su afinidad por los fosfolípidos de la membrana, mientras que los fosfatos se acumulan como resultado de la acción de fosfatasas unidas a la membrana. La iniciación de la calcificación intracelular se produce en las mitocondrias de las células muertas o que se están muriendo y que han perdido su capacidad para regular el calcio intracelular. Después de la iniciación en cualquier localización se produce la propagación de la formación de cristales. Este fenómeno depende de la concentración de Ca 2+ y de PO 4 en los espacios extracelulares, presencia de inhibidores minerales, y grado de colagenización, que favorece la velocidad del crecimiento de los cristales. Calcificación metastásica. La calcificación metastásica puede producirse en los tejidos normales cuando hay hipercalcemia. Las cuatro causas principales de hipercalcemia son: 1) aumento de la secreción de hormona paratiroidea, debido a tumores RESUMEN Depósitos y calcificaciones intracelulares anormales Los depósitos anormales de materiales en las células y en los tejidos son consecuencia de un aporte excesivo o de un transporte o catabolismo defectuosos. Depósitos de lípidos: Cambio graso: acumulación de triglicéridos libres en las células, resultado de una ingesta excesiva o de un transporte defectuoso (con frecuencia debido a defectos en la síntesis de las proteínas de transporte); manifestación de lesión celular reversible. Depósitos de colesterol: resultado de un catabolismo defectuoso y de una ingesta excesiva; en los macrófagos y células musculares lisas de las paredes vasculares en la aterosclerosis. Depósitos de proteínas: proteínas reabsorbidas en los túbulos renales; inmunoglobulinas en las células plasmáticas. Depósitos de glucógeno: en los macrófagos de los pacientes con defectos en las enzimas lisosómicas que metabolizan el glucógeno (tesaurismosis de glucógeno). Depósito de pigmentos: pigmentos típicamente indigestibles, como carbón, lipofuscina (producto de desecho de la peroxidación de los lípidos), hierro (por lo general, debido a sobrecarga, como en la hemosiderosis). Calcificaciones patológicas: Calcificación distrófica: depósito de calcio en sitios de lesión celular y de necrosis. Calcificación metastásica: depósito de calcio en tejidos normales, causado por hipercalcemia (por lo general, como consecuencia de un exceso de hormona paratiroidea).

10 CAPÍTULO 1 Lesión celular, muerte celular y adaptaciones 29 ENVEJECIMIENTO CELULAR El envejecimiento celular es el resultado de un declinar progresivo en la capacidad proliferativa, de la duración de la vida de las células y de los efectos de una exposición continuada a factores exógenos que causan acumulación de daño celular y molecular (Fig. 1-30). El proceso de envejecimiento está conservado desde las levaduras hasta los humanos y, al menos en los organismos de modelos simples, parece que está regulado por un número limitado de genes. La idea de que el envejecimiento está controlado por unos genes particulares ha espoleado un enorme interés en la definición de sus vías moleculares y en diseñar vías para manipular un proceso que otrora era considerado inexorable. Se sabe o se sospecha de varios mecanismos responsables del envejecimiento celular. Daño en el ADN. El envejecimiento celular se asocia con un aumento en el daño en el ADN, que puede suceder durante la replicación normal de éste y verse aumentado por radicales libres. Aunque la mayor parte del daño en el ADN es reparado por las enzimas de reparación de éste, persiste parte del daño y se va acumulando a medida que envejece la célula. Algunos síndromes del envejecimiento se asocian con defectos en los mecanismos de reparación del ADN, y la duración de la vida de los animales modelo puede aumentar si se favorecen las respuestas al daño en el ADN o si se introducen proteínas que estabilizan el ADN. De hecho, la intervención que de modo más consistente ha prolongado la duración de la vida en la mayoría de las especies es la restricción calórica. Se ha propuesto recientemente que la restricción calórica impone un nivel de estrés que activa las proteínas de la familia Sirtuina, como Sir2, que funcionan como histona desacetilasas. Estas proteínas pueden desacetilar y de este modo activar las enzimas reparadoras del ADN, estabilizándolo; en ausencia de estas proteínas, el ADN es propenso al daño. Disminución de la replicación celular. Todas las células normales tienen una capacidad limitada de replicación, y después de un número fijo de divisiones la célula se detiene en un estado terminal en que no se divide, conocido como senescencia replicativa. El envejecimiento se asocia con una senescencia replicativa progresiva de las células. Las células de los niños tienen la capacidad de experimentar más ciclos de replicación que las de las personas mayores. Sin embargo, las células de los pacientes con síndrome de Werner, rara enfermedad caracterizada por un envejecimiento prematuro, tienen una duración de la vida in vitro acusadamente reducida. En las células humanas, el mecanismo de senescencia replicativa implica una replicación incompleta y un acortamiento progresivo de los telómeros, lo que en último término da lugar a parada del ciclo celular. Los telómeros son cortas secuencias repetidas de ADN presentes en las terminaciones lineales de los cromosomas y son importantes para asegurarse una replicación completa de las terminaciones cromosómicas y proteger a las terminaciones para que no se fusionen y se degraden. Cuando las células somáticas se replican, una pequeña sección del telómero no se duplica, y los telómeros se vuelven progresivamente más cortos. A medida que se vuelven más cortos, las terminaciones de los cromosomas no pueden ser protegidas y se observan como ADN roto, que señaliza la parada del ciclo celular. Por lo general, se mantienen las longitudes de los telómeros por adición de nucleótidos mediada por una enzima denominada telomerasa. Ésta es un complejo ARN-proteína especializada que utiliza su propio ARN como molde para añadir nucleótidos a los extremos de los cromosomas. La actividad telomerásica se expresa en las células germinales y se halla presente a bajos niveles en las células madre, pero suele estar ausente en la mayoría de los tejidos somáticos (Fig. 1-31). Por consiguiente, a medida que las células envejecen sus telómeros se vuelven más cortos y abandonan el ciclo celular, lo que da lugar a incapacidad para generar nuevas células con las que reemplazar las dañadas. A la inversa, en las células cancerosas inmortales, la telomerasa es reactivada y los telómeros no están acortados, lo que sugiere que la elongación telomérica podría ser una etapa importante, posiblemente esencial, en la for- Defectos en la reparación de ADN Agresiones ambientales Radicales libres Restricción calórica Acortamiento de telómeros Señalización de factores de crecimiento (p. ej., insulina/igf) Agresiones ambientales Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. Figura 1-30 Daño en el ADN Acumulación de mutaciones Activación de proteínas estabilizadoras del ADN (p. ej., familia de proteínas Sirtuina) Senescencia replicativa ENVEJECIMIENTO CELULAR Mecanismo? Radicales libres Daño en proteínas y organelas Mecanismos del envejecimiento celular. Entre las diversas vías que contribuyen al envejecimiento de las células y organismos, muchas han sido definidas en modelos de organismos simples, y su relevancia en relación con el envejecimiento en humanos sigue siendo un área de activa investigación. IGF, factor de crecimiento del tipo insulina.

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada APOPTOSIS Apoptosis Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada Esta muerte es necesaria y parte integral del ciclo de vida de los organismos

Más detalles

La vida de una célula

La vida de una célula 1 Mecanismos de Muerte celular Claudio Hetz, PhD Kinesiología 2010 La vida de una célula I. Etapas de la vida celular Nacimiento (mitosis, meiosis) Diferenciación Función Muerte Necrosis Apoptosis II.

Más detalles

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. DIVISIÓN CELULAR Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. El crecimiento y desarrollo adecuados de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS LISOSOMAS - PEROXISOMAS SÍNTESIS PROTEICA En células hepáticas de rata, los peroxisomas son reconocidos por la presencia de un depósito cristalino central de urato oxidasa. En humanos este depósito cristalino

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 LOGO Funciones del Hígado Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 Funciones del hígado Hígado En el adulto promedio, el hígado pesa 1,4 kg. Es el segundo órgano más grande del cuerpo. Se encuentra debajo del

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO CONTENIDO Y DISTRIBUCION CORPORAL DE CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO: ADULTO: 1kg de calcio ~ 1,7% del peso corporal 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano 1 TOTAL DE

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

5 Con síndrome de Down Edad (años)

5 Con síndrome de Down Edad (años) Kilobases (kb) PREGUNTA (Técnico Profesional) El gráfico muestra la cantidad de kilobases (medida indirecta de la longitud) presentes en telómeros de linfocitos en personas con y sin síndrome de Down,

Más detalles

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas 1 2 3 regulado 4 Péptido y zona de señal 5 6 7 8 9 Las proteínas con señales de localización nuclear vuelven a entrar al núcleo 10 11 Retículo

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1 G2 M S CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1 EXPRESIÓN de GENES Para dividirse, la célula recibe señales, las transmite y las interpreta como EXPRESIÓN de GENES ESPECÍFICOS para poder pasar por cada una de

Más detalles

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. TRAUMATISMOS DEFINICIÓN - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. -SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA EMPLEADA: MECÁNICOS TÉRMICOS ELÉCTRICOS NUCLEARES - FRECUENTE

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

CATEDRA DE PATOLOGIA. Patologia Celular I. Homeostasia Adaptaciones Celulares Daño Celular Muerte Celular

CATEDRA DE PATOLOGIA. Patologia Celular I. Homeostasia Adaptaciones Celulares Daño Celular Muerte Celular CATEDRA DE PATOLOGIA Patologia Celular I Homeostasia Adaptaciones Celulares Daño Celular Muerte Celular Dr. Meneses I SEMESTRE 2011 Introducción Patología: pathos : sufrimiento logos: estudio Ciencias

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Técnico en masoterapia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Describir la manera como los materiales entran y salen

Más detalles

PRACTICA DE APAPTACIÓN CELULAR

PRACTICA DE APAPTACIÓN CELULAR PRACTICA DE APAPTACIÓN CELULAR DIAPOSITIVA Nº 1: Hipertrofia: Es una adaptación celular, que se manifiesta por el aumento del tamaño de las células y por ende, el aumento del volumen del órgano. El aumento

Más detalles

Apoptosis en Otorrinolaringología

Apoptosis en Otorrinolaringología Apoptosis en Otorrinolaringología Teolinda Morales y Myrian Adriana Pérez García Definición La apoptosis es un proceso biológico que existe en todas las células de nuestro organismo, conocida desde 1950

Más detalles

Tejido conjuntivo adulto ( conectivo)

Tejido conjuntivo adulto ( conectivo) Clasificación: Tejido conjuntivo adulto ( conectivo) Tejido conjuntivo propiamente dicho Laxo Denso modelado (regular) no modelado (irregular) Tejido conjuntivo de propiedades especiales Adiposo Reticular

Más detalles

b) Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. a) Ramón y Cajal hizo observó las neuronas al microscopio electrónico.

b) Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. a) Ramón y Cajal hizo observó las neuronas al microscopio electrónico. 1.- Señale la respuesta correcta: a) La fijación se puede hacer con formol. Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. La fijación se puede hacer con formol y glutaraldehído.

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas Núcleo celular Dogma central de la Biología Molecular Repasando los Ácidos nucleicos. Empaquetamiento de ADN 46 cromosomas en las células somáticas del

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

Los monómeros de las proteínas

Los monómeros de las proteínas Las proteínas Los monómeros de las proteínas El carbono α de los aminoácidos es asimétrico y por eso pueden darse dos formas isoméricas que se distinguen como D y L. Los seres vivos sólo construyen a.a.

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO RICARDO, ALBERTO, PABLO Y JORGE 1º Los niveles de organización Todos los seres vivos estamos dotados de un conjunto de estructuras con sus funciones específicas. Ordenados

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2009 Ximena PáezP Aparato Digestivo TEMA 1 I. INTRODUCCIÓN II. MORFOLOGÍA III. MOTILIDAD IV. SECRECIÓN V. CIRCULACIÓN VI. REGULACIÓN IV. SECRECIÓN 1.

Más detalles

Célula EUCARIOTA vegetal

Célula EUCARIOTA vegetal Célula EUCARIOTA vegetal 3.- Sistema de Membranas El sistema de membranas delimita compartimentos y organelas, y garantiza que las condiciones internas de cada uno pueda ser diferente del citoplasma.

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol

1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma. 1. El Citosol 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Cilios y flagelos 4. El centrosoma 1. El Citosol El Citosol, también denominado hialoplasma es el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos

Más detalles

Estructura y Función de la Célula

Estructura y Función de la Célula Estructura y Función de la Célula Analisis de Video 1. Que es un celula? 2. Mencione un ejemplo de una celular procariota? Que significa procariota? 3. Nombre del organismo celular que no posee ADN. 4.

Más detalles

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha: Guía de actividades de Clase II medio Glándulas Páncreas - Suprarrenales Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: 1. Desarrolla la siguiente guía con la información obtenida en clases y con apoyo de internet

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

OBJETIVOS DEL TEMA: Objetivos de la 2da actividad: 1.- Interpretar los signos y síntomas de la encefalopatía-hepática.

OBJETIVOS DEL TEMA: Objetivos de la 2da actividad: 1.- Interpretar los signos y síntomas de la encefalopatía-hepática. TEMA: Metabolismo de Aminoácidos. TÍTULO: Encefalopatía hepática CONTENIDOS. 1.- La Encefalopatía hepática. a) Toxicidad del amoníaco. b) Causas de la encefalopatía hepática (coma hepático). c) Mecanismo

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de

Más detalles

Sustratos Estructurales Energéticos

Sustratos Estructurales Energéticos Alimentación Ayuno Sustratos Estructurales Energéticos Sustratos Carbohidratos: Almacenamos como glucógeno (0.2 Kg) (18 hrs ) Lípidos: Almacenamos como Trigliceridos (15 Kg) ( 3meses ) Proteínas: Estructurales

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

Célula Organelos citoplasmaticos

Célula Organelos citoplasmaticos Célula Organelos citoplasmaticos Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Reconocer las partes de una célula y sus funciones Existen dos tipos de Células Protoplasma Es la sustancia viva de

Más detalles

Tema 13 Nutrición y metabolismo

Tema 13 Nutrición y metabolismo Tema 13 Nutrición y metabolismo 1.- Funciones del hígado 2.- Metabolismo de los nutrientes Metabolismo de glúcidos Metabolismo de lípidos Metabolismo de prótidos 3.- Vitaminas y minerales 4.- Tasas metabólicas

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA ANIMAL En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. Tejidos Los animales pueden alcanzar grandes tallas

Más detalles

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 574.192 LEH 2009 Vol. y/o Copia: C.1 (SEGÚN RESERVA) Apellido Autor:

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología La Sangre Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología Alumna: Carpinteiro Morales Alexa Karina Semestre y grupo: 5to A2 Cuestionario 1.- Qué es la

Más detalles

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA Aminoácidos Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH 2 ) y un grupo carboxilo (- COOH). Los aminoácidos

Más detalles

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES La membrana plasmática: Se encuentra rodeando a la célulac Delimita el territorio de la célula c y controla el

Más detalles

Aparatos que intervienen en la nutrición

Aparatos que intervienen en la nutrición Aparatos que intervienen en la nutrición El ser humano necesita ingerir alimentos y agua diariamente, para el mantenimiento de sus constantes vitales. De los alimentos se utilizan distintos nutrientes,

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Programa de la asignatura: MED-100 Introducción a la Fisiología Total de Créditos: 1 Teórico: 1 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos

Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Quiénes somos y qué hacemos los endocrinólogos Juan Bernardo Pinzón Barco Medicina Interna-Endocrinología JB Consultorio de Diabetes y Enfermedades Endocrinas Juan Bernardo Pinzón Barco MBE a su servicio

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos. BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 RESPUESTAS PREGUNTA 1 Nombre Función 1 Nucléolo Síntesis de ribosomas 2 Núcleo Almacena la información genética (ADN en la forma de cromosomas). Lugar donde ocurre la síntesis

Más detalles

SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO

SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO Gránulos de Glucógeno (diámetro variable 10-40 nm) 1 Glucógeno Glucógeno Capa exterior de enzimas implicadas en el metabolismo del glucógeno geno Gránulos de Glucógeno

Más detalles

Glándula suprarrenal tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular.

Glándula suprarrenal tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular. CORTISOL Glándula tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular. Regiones Secreta Médula Médula Zona reticular Catecolaminas Hormonas sexuales

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 10 Aparato digestivo II Sistema endócrino HIGADO HIGADO Es la glándula más grande del organismo.

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología Hialoplasma: ARNr y Ribosomas Síntesis de proteínas Retículo E. G. Adición de oligosacáridos Aparato de Golgi Modificación de

Más detalles

CONTROL DEL CICLO CELULAR

CONTROL DEL CICLO CELULAR CONTROL DEL CICLO CELULAR PROTEÍNAS REGULADORAS DEL CICLO CELULAR El pasaje de una célula a través del ciclo es controlado por proteínas citoplasmáticas. Los principales reguladores del ciclo en células

Más detalles

Receptores de membrana y transduccion de la señal

Receptores de membrana y transduccion de la señal Receptores de membrana y transduccion de la señal Elementos efectores Proteínas reguladoras Transducción de la señal HORMONAS Mensajeros bioquímicos que actúan integrando las respuestas de las diferentes

Más detalles

Explicación del contenido

Explicación del contenido Tipos de exámenes Explicación del contenido Niveles normales Los niveles regulares (normales) varían de acuerdo a como los exámenes son realizados. Averigüe los niveles básicos considerados en el local

Más detalles

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano,

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano, El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano, desechos que son producto del metabolismo celular. Estos

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas CURSO: BIOQUÍMICA UNIDAD 1 1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR Profesor: Dr. Eduardo Durazo Beltrán Todos los seres vivos están formados

Más detalles

+ Expresión de Genes

+ Expresión de Genes + Expresión de Genes Si todas las células de un organismo contienen el mismo genoma, cómo y por qué las células de la piel son diferentes de las células del cerebro o de las células del hígado? + Expresión

Más detalles

1 Los niveles de organización

1 Los niveles de organización 1 La organización del ser humano 1 Los niveles de organización LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS de menor a mayor complejidad, son Nivel atómico y molecular Los bioelementos, como el carbono,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA DE MARZO DE 2016 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

TEMA 1: El ser humano como organismo pluricelular LA CÉLULA

TEMA 1: El ser humano como organismo pluricelular LA CÉLULA TEMA 1: El ser humano como organismo pluricelular Qué es? Qué forma? LA CÉLULA Qué partes tiene? Para qué sirve? Epitelial Conjuntivo Cartilaginoso Tejidos Óseo Muscular nervioso Órganos Aparatos Unidad

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Sistema sanguíneo Corazón Circulación de la sangre Vasos sanguíneos La sangre. Sistema linfático Vasos linfáticos Ganglios linfáticos La linfa

Sistema sanguíneo Corazón Circulación de la sangre Vasos sanguíneos La sangre. Sistema linfático Vasos linfáticos Ganglios linfáticos La linfa Sistema sanguíneo Corazón Circulación de la sangre Vasos sanguíneos La sangre Sistema linfático Vasos linfáticos Ganglios linfáticos La linfa CORAZÓN El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño

Más detalles

Osteoclasto: célula de resorción ósea

Osteoclasto: célula de resorción ósea OSTEOCLASTOS Son células gigantes capaces de resorber hueso Forman un borde rugoso cuando lo hacen Contienen bombas de protones que crean un ambiente ácido por debajo del borde rugoso Producen fosfatasa

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio Acción Hormonal Introducción Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis. Las hormonas son mensajeros químicos,

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es

Más detalles

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre 1. Hematopoyesis. 2. Elementos formes de la sangre. 2.1 Eritrocitos. 2.1.1. Función de le eritropoyetina en la producción de hematíes.

Más detalles

del metabolismo energético en mamíferos

del metabolismo energético en mamíferos Integración del metabolismo: Adaptación del organismo a la disponibilidad de los nutrientes: HOMEOSTASIA Principales vías v del metabolismo energético en mamíferos Proteínas Glucógeno triacilglicéridos

Más detalles

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Unidad 6: Sistema de Endomembranas Utilizando microscopio óptico y técnicas de tinción, se observó, a fines del siglo XIX, la presencia de una red extensa de membranas en el citoplasma. A mediados del siglo XX, con el uso del microscopio

Más detalles

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA 1 CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA Tema ó. Manifestaciones vitales de la célula. Captación de sustancias: fagocitosis y pinocitosis. Digestión intracelular. Lisosomas: concepto, tipos y ultraestructura.

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 8 MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. 1) Los esteroides anabólicos son 1) A) indetectables después de 24 horas.

Más detalles

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO I.- NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES HUMANOS. Elementos o átomos C H O N P S Moléculas sencillas H 2 O O 2 Aminoácido Monosacárido Moléculas complejas Células

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CELULAR

LA RESPIRACIÓN CELULAR LA RESPIRACIÓN CELULAR Respiración celular La degradación de la glucosa mediante el uso de oxígeno o alguna otra sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración celular que necesita

Más detalles

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Dislipemias Hay que recordar que el colesterol es una grasa y por lo mismo es parte de los nutrientes indispensables para el organismo, sin embargo

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células 2ª Parte: Células procariotas Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Estructura de la célula procariota: Escherichia coli Las bacterias son las células procariotas típicas. Tienen pequeño

Más detalles

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un microscopio de la época. Dio el nombre de CELULA a las estructuras regulares en

Más detalles