HORMONAS SEXUALES MASCULINAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HORMONAS SEXUALES MASCULINAS."

Transcripción

1 SISTEMA REPRODUCTOR FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES EN EL HOMBRE ESPERMATOGENESIS. La espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatocitos a partir de las espermatogonias. Se inicia en la pubertad y continúa a lo largo del resto de la vida del hombre: tiene lugar en las paredes de los túbulos seminíferos. Las paredes de los túbulos están compuestas por dos compartimientos separados por uniones estrechas entre las células de Sertoli: La capa basal, formada por células de Leydig y las espermatogonias. La capa ad luminal, formada por células de Sertoli y espermatocitos. El paso inicial es la transformación de las espermatogonias de tipo A, que son de naturaleza epiteloide, en espermatogonias de tipo B, un proceso que implica cuatro divisiones. Las células de tipo B penetran en la capa de células de Sertoli. En asociación con ellas, las células de tipo B se transforman en espermatocitos primarios y después, en una etapa que incluye la primera división meiótica, en espermatocitos secundarios. Estos sufren una segunda división meiótica, dando lugar a espermátidas, cada una de las cuales tiene 23 cromosomas. Estos pasos están estimulados por la testosterona y la hormona foliculoestimulante (FSH). La espermiogénesis es el proceso de transformación de las espermátidas que todavía son epiteloides, en espermatozoides. El proceso afecta a las células embebidas en la capa de células de Sertoli y requiere de la acción de estrógenos y de la FSH. Una vez que se forman los espermatozoides, son expulsados a la luz del túbulo en un proceso estimulado por la hormona luteinizante (LH). Desde la primera división de la espermatogonia de tipo A la liberación de los espermatozoides se necesita un período de aproximadamente 64 días. HORMONAS SEXUALES MASCULINAS. La testosterona es una hormona esteroidea anabólica secretada por la células de Leydig de los testículos. La hormona se forma a partir del colesterol en cantidades que varían entre 2 y 10 mg/día. En la sangre, la testosterona se transporta asociada con albúmina o estrechamente unidad a una globulina ligadora de hormonas sexuales. La hormona permanece en la sangre entre 30 y 60 minutos hasta que se fija a los tejidos diana o es degradada en compuestos inactivos. La hormona se metaboliza a dihidrotestosterona (el andrógeno biológicamente activo) en los tejidos diana y a estrógenos en el tejido adiposo. La testosterona tiene efectos sobre órganos reproductores y no reproductores. La hormona es necesaria para la estimulación de la diferenciación prenatal y el desarrollo puberal de los testículos, el pene, el epidídimo, las vesículas seminales y la próstata. La testosterona es necesaria en los hombres adultos para el mantenimiento y el funcionamiento normal de los órganos sexuales primarios. La testosterona también tiene efectos sobre el hueso, estimulando el crecimiento y la proliferación de las células óseas, lo que produce una mayor densidad de los huesos. También tiene efectos

2 sobre la distribución del pelo y el engrosamiento de la piel. La testosterona afecta al hígado, produciendo la síntesis de factores de la coagulación y lipasas hepáticas. Bajo la influencia de la testosterona, la concentración de las lipoproteínas de densidad elevada, de la sangre disminuye, mientras que las de las lipoproteínas de baja densidad aumentan. El hematocrito y las concentraciones de hemoglobina crecen por la acción de la testosterona estimulando la producción de eritropoyetina. La hormona tiene un efecto generalizado en muchos tejidos promoviendo la síntesis proteica. Por ser una hormona esteroidea, la testosterona entra fácilmente en el citoplasma de las células diana por difusión a través de la membrana celular. La enzima 5- -ceto reductasa la convierte en dihidrotestosterona, que luego se une a una proteína receptora del citoplasma. El conjunto migra hacia el núcleo, donde se une con una proteína nuclear que induce la transcripción ADN-ARN. La hormona liberadora de gonadotropina aumenta la producción de LH y FSH en la hipófisis anterior. La hormona polipeptídica, denominada hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) es secretada por el hipotálamo al sistema porta hipotálamohipofisiario. Su formación se ve inhibida por la testosterona y los estrógenos. La LH estimula la formación de testosterona por las células de Leydig y la FSH estimula la espermatogénesis y la espermiogénesis. Son secretadas por las células basófilas de la hipófisis anterior, y su liberación está estimulada por la GnRH. Las células de Sertoli forman inhibina e inhiben la secreción de FSH. La formación de inhibina aumenta cuando lo hace la tasa de producción de espermatozoides. ESTERILIDAD MASCULINA. Las causas de esterilidad masculina son las siguientes: Disfunción androgénica con una producción normal de espermatozoides, causada por alteraciones hipotálamo-hipofisiarias, defectos en las células de Leydig o resistencia a los andrógenos. Disfunción aislada de la producción de espermatozoides con concentraciones normales de andrógenos, resultado de una infección o un trauma, deformaciones congénitas de las vías sexuales o formación de espermatozoides anómalos o inmóviles. Combinación de anomalías de la producción de espermatozoides y de andrógenos debida a defectos del desarrollo, como el síndrome de Klinefelter; a anomalías en el descenso testicular; a defectos testiculares adquiridos, como infecciones, reacciones autoinmunitarias o enfermedades sistémicas (p.ej. enfermedades crónicas hepáticas o renales). En el 50% de los casos, la causa de la infertilidad masculina no se conoce. FISIOLOGIA FEMENINA ANTES DE LA GESTACIÓN Y HORMONAS FEMENINAS. SISTEMA HORMONAL FEMENINO. Las funciones reproductoras femeninas están reguladas por interacciones de hormonas procedentes del hipotálamo, la hipófisis anterior y los ovarios. Varias hormonas se encuentran tanto en el hombre como en la mujer.

3 La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es el factor liberador que desde el hipotálamo estimula la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por la hipófisis anterior. La progesterona y los estrógenos inhiben la liberación de GnRH. La LH es segregada por las células basófilas de la hipófisis anterior y estimula el desarrollo del cuerpo lúteo en los ovarios. La FSH es segregada por las células basófilas de la hipófisis anterior como respuesta a la GnRH y estimula el desarrollo de los folículos en los ovarios. Los estrógenos y la progesterona son hormonas esteroideas segregadas por el folículo y el cuerpo lúteo del ovario. El período de 28 días del ciclo sexual femenino está determinado por el tiempo necesario para el desarrollo de los folículos y los cuerpos lúteos tras la menstruación y por la retroacción sobre el hipotálamo de las hormonas que segregan. CICLO OVARICO MENSUAL. En cada ciclo mensual se libera un óvulo maduro del ovario y el endometrio uterino se prepara para la implantación del óvulo fecundado en su momento. Para conseguir todo ello, todas las hormonas del sistema reproductor femenino deben interactuar. Desarrollo folicular. Al comienzo del ciclo mensual no hay folículos maduros ni cuerpos lúteos. Las concentraciones sanguíneas de estrógenos y progesterona se encuentran en sus niveles más bajos. Por esta razón, el hipotálamo no recibe señales inhibidoras que bloqueen la secreción de GnRH. La GnRH que se segrega estimula la secreción de FSH y LH por la hipófisis, y la FSH estimula el desarrollo de 12 a 14 folículos ováricos primarios. Los folículos están rodeados por células de la granulosa, que comienza a segregar líquido en el centro de la estructura; esta se expande para formar un espacio lleno de líquido alrededor del ovocito. En esta etapa, la estructura se denomina folículo antral. El líquido contiene muchos estrógenos que difunden a la sangre, aumentando su concentración de ésta. Los folículos continúan su desarrollo, estimulados por la FSH, la LH y los estrógenos. Se produce la proliferación de las células de la granulosa, acompañada por el crecimiento de las capas circundantes de células de la teca derivada del estroma del ovario. Con la acumulación de más líquido y el continuo desarrollo, el folículo se denomina ahora folículo vesicular. Tras una semana de desarrollo, aproximadamente, uno de los folículos comienza a crecer más que los demás. El resto, que se desarrolla hasta esta etapa folicular, sufren atresia y degeneran; se desconoce la causa de este proceso. El folículo dominante que queda continúa desarrollándose rápidamente con la proliferación de las células tecales y de la granulosa bajo la estimulación de la FSH y los estrógenos. Los estrógenos inducen el desarrollo de receptores adicionales para la FSH y la LH sobre las células de la teca y de la granulosa, lo que constituye un ciclo de retroacción positiva para el desarrollo rápido del folículo maduro. Debido al crecimiento rápido de la concentración sanguínea de estrógenos, el hipotálamo recibe una señal inhibidora que reduce la secreción de GnRH. Esto supone el cese de la secreción de FSH y LH en la hipófisis; la reducción de la producción de

4 FSH impide el desarrollo de más folículos. El folículo dominante continúa su desarrollo debido a su ciclo de retroacción positiva intrínseco, mientras que los otros folículos involucionan y no aparecen folículos nuevos en desarrollo. Ovulación. Aproximadamente 12 días tras el inicio del desarrollo folicular, la hipófisis realiza un incremento de la secreción de LH, por causas desconocidas. La tasa de secreción aumenta entre 6 y 10 veces. Junto con este aumento de la LH, las células de la teca comienzan a producir progesterona por primera vez. El flujo sanguíneo en las capas de la teca aumenta en este momento, a la vez que lo hace la tasa de incorporación de líquido al interior de la vesícula. Las células de la teca también incorporan una enzima proteolítica al líquido folicular. En un punto débil de la pared del folículo, en la superficie del ovario, aparece un saliente o estigma. La pared se rompe por el estigma a los 30 minutos de su formación; a los pocos minutos de la ruptura, el folículo se evagina, y el ovocito y las capas circundantes de células de la granulosa, que constituyen la corona radiada, abandonan la vesícula y pasan a la cavidad abdominal a la entrada de la trompa de Falopio. La ovulación se completa aproximadamente a los 14 días tras la iniciación del desarrollo folicular y 16 horas tras el pico de concentración de LH en la sangre. Cuerpo lúteo. La estructura del folículo que permanece en la superficie del ovario tras la ovulación contiene capas de células de la teca y de la granulosa. La concentración elevada de LH anterior a la ovulación convierte estas células luteínicas, que crecen tras la ovulación y adquieren un color amarillento; esta estructura se conoce como cuerpo lúteo. Las células de la granulosa producen grandes cantidades de progesterona y menores de estrógenos, y las células de la teca segregan los andrógenos androstenodiona, que se convierten en su mayor parte en hormonas femeninas por las células de la granulosa. Las células del cuerpo lúteo necesitan la estimulación por parte del pico preovulatorio de LH para transformarse y proliferar. El cuerpo lúteo produce grandes cantidades de progesterona y estrógenos durante aproximadamente 12 días bajo el estímulo continuo de la concentración descendente de LH. A los 12 días, cuando la concentración de LH es mínima debido a la inhibición retroactiva del hipotálamo por los estrógenos y la progesterona, el cuerpo lúteo degenera y deja de segregar hormonas. A los dos días de la involución del cuerpo lúteo comienza la menstruación. Al mismo tiempo, la secreción de FSH y LH por la hipófisis anterior comienza a aumentar debido a la ausencia de inhibición hipotalámica por los estrógenos y la progesterona. Conforme aumenta la concentración sanguínea de las hormonas estimulantes de la hipófisis, empieza a formarse un grupo de folículos nuevos, que inician otro ciclo. FUNCIONES DE LAS HORMONAS OVARICAS: ESTRADIOL Y PROGESTERONA. Los ovarios segregan dos clases de hormonas: estrógenos y progestágenos. El estrógeno más importante es el estradiol, y el progestágeno dominante, la progesterona. En la muejr no embarazada, casi todos los estrógenos son segregados

5 por los ovarios, mientras que la corteza suprarrenal sólo produce cantidades mínimas. Casi toda la progesterona de las mujeres no embarazadas procede del cuerpo lúteo; el folículo maduro sólo produce cantidades pequeñas durante el día inmediatamente anterior a la ovulación. Funciones de los estrógenos. Los estrógenos producen el crecimiento y la proliferación celular de los órganos sexuales femeninos y de otros tejidos relacionados con la producción. Los estrógenos estimulan el crecimiento y el desarrollo del útero y de los órganos sexuales externos femeninos. En la pubertad, la concentración de estrógenos aumenta con rapidez, induciendo un rápido crecimiento de los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vagina y los genitales externos. El epitelio uterino, el endometrio, aumenta su grosor bajo los efectos de los estrógenos, como se verá más adelante. Los estrógenos estimulan el desarrollo de los tejidos del estroma mamario, el crecimiento de un extenso sistema de conductos y el depósito de grasa en las mamas. Los estrógenos inducen el crecimiento del esqueleto mediante la estimulación de la actividad de los osteoblastos. En la pubertad, el efecto sobre los osteoblastos produce un período de crecimiento rápido de los huesos largos, aunque este estirón solamente dura unos pocos años porque los estrógenos inducen el cierre de las epífisis óseas. El crecimiento en longitud tiene lugar únicamente en la epífisis, de forma que una vez que estas se cierran los huesos no pueden alargarse más. Los estrógenos tienen un efecto ligero sobre el aumento de las proteínas corporales y la tasa metabólica. Sí provocan un aumento del depósito de grasa en los tejidos subcutáneos, particularmente en las mamas, las nalgas y los muslos. Funciones de la progesterona. La función más importante de la progesterona es la inducción de cambios secretores en el endometrio uterino durante la segunda mitad del ciclo sexual mensual. Esto prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado. La progesterona tiene un efecto similar sobre el epitelio de las trompas de Falopio, produciendo la secreción de un líquido nutritivo para el óvulo fecundado durante su viaje hacia el útero. La hormona también reduce la excitabilidad y la motilidad de la musculatura lisa del útero. La progesterona estimula el desarrollo de los lóbulos y alvéolos de las mamas. Este efecto hace que las células alveolares aumenten de tamaño, proliferen y se conviertan en secretoras, si bien las células no producen leche como respuesta a la progesterona. La progesterona hace que el sistema de control de la temperatura corporal se reajuste aproximadamente 03ºC. Este efecto puede utilizarse para determinar el momento de la ovulación, porque la progesterona no se produce hasta el pico preovulatorio de LH, que tiene lugar unas horas antes de la ovulación.

6 El ciclo endometrial mensual y la menstruación. Inducido por la producción cíclica de hormonas ováricas, el endometrio también sufre un ciclo mensual, caracterizado por tres fases: 1) proliferación; 2) desarrollo de cambios secretores, y 3) menstruación. La fase proliferativa se inicia por la secreción de estrógenos en los folículos en desarrollo. Al comienzo de cada ciclo, la mayor parte del endometrio se ha perdido con la menstruación, y sólo queda una delgada capa de estroma endometrial. Las únicas células epiteliales que permanecen se encuentran en las criptas endometriales y en las partes profundas de las glándulas endometriales. Los estrógenos segregados por los folículos en desarrollo durante la primera parte del ciclo estimulan una rápida proliferación de las células epiteliales y del estroma. Toda la superficie endometrial vuelve a recuperar su epitelio entre 4 y 7 días tras la menstruación. Durante los 10 días siguientes, los efectos estimulantes de los estrógenos causan el desarrollo y engrosamiento del endometrio hasta unos cuatro milímetros de espesor. La fase secretora se produce por cambios desencadenados por la progesterona. Tras la ovulación. El cuerpo lúteo segrega grandes cantidades de estrógenos y progesterona. El efecto de la progesterona es producir el engrosamiento del endometrio y el desarrollo de sus funciones secretoras. Las glándulas segregan líquido, y las células endometriales acumulan lípidos y glucógeno en su citoplasma. La vascularización del endometrio continúa su desarrollo para responder a las necesidades crecientes del tejido. En el momento culminante de la fase secretora, una semana después de la ovulación, el endometrio tiene un espesor de unos 6 mm. La menstruación se produce a los dos días de la involución del cuerpo lúteo. Sin la estimulación de los estrógenos y la progesterona producidos por el cuerpo lúteo, el endometrio sufre una rápida involución, hasta aproximadamente el 65% de su grosor previo. Entonces, aproximadamente 24 horas antes de la menstruación, los vasos sanguíneos que irrigan el endometrio se vuelven espásticos, lo que produce isquemia y, finalmente, la necrosis tisular. En el tejido necrótico aparecen áreas hemorrágicas, y gradualmente las capas externas se separan de la pared uterina. A las 48 horas, aproximadamente, del inicio de la menstruación, toda la superficie del endometrio se ha descamado. La distensión de la cavidad uterina, las concentraciones elevadas de prostaglandina E 2 liberada por los tejidos isquémicos y necróticos, y las concentraciones bajas de progesterona, contribuyen a estimular las contracciones uterinas que expulsan el tejido desprendido y la sangre. El líquido menstrual es habitualmente incoagulable, debido a la presencia de fibrinolisina, liberada por el tejido endometrial. REGULACIÓN DE RITMO MENSUAL FEMENINO: INTERRELACIÓN ENTRE LAS HORMONAS OVÁRICAS E HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIAS. Al principio de cada ciclo mensual comienza a formarse un grupo nuevo de folículos primarios, que segregan concentraciones cada vez mayores de estrógenos en respuesta a las hormonas de la hipófisis, FSH y LH.

7 Las cantidades pequeñas de estrógenos inhiben intensamente la secreción de LH y FSH a través de un efecto hipofisario directo, aunque los estrógenos también inhiben la secreción hipotalámica de GnRH. La progesterona actúa de forma sinérgica con los estrógenos, pero por sí sola tiene un efecto inhibidor débil. Conforme aumenta la concentración de estrógenos, la tasa de secreción de las hormonas hipofisarias comienza a caer, sin embargo, y por razones desconocidas, la hipófisis segrega una gran cantidad de LH inmediatamente antes de la ovulación, cuando la concentración de estrógenos es alta. Este pico de LH, en un momento en que la secreción de LH debiera estar inhibida por la influencia de los estrógenos, desencadena la ovulación y la transformación de las células de la teca y de la granulosa en células luteínicas. Tras la ovulación, los estrógenos y la progesterona segregados desde el cuerpo lúteo vuelven a inhibir la secreción de LH y FSH. El cuerpo lúteo también secreta inhibina. Al igual que en el hombre, la inhibina en la mujer inhibe la secreción de FSH y, en menor grado, la de LH. Una vez que la LH baja a concentraciones mínimas, y debido a la influencia inhibitoria de las hormonas del cuerpo lúteo, este involuciona, y la tasa secretora de estrógenos y progesterona cae hacia cero. La formación de LH y FSH aumenta en ausencia de inhibición al comenzar la menstruación, iniciándose la formación de un nuevo grupo de folículos. Pubertad, menarquía y menopausia. La pubertad es el comienzo de la vida sexual adulta. Está marcada por un incremento gradual de la secreción de estrógenos desde los folículos en formación, inducido por concentraciones crecientes de FSH y LH de la hipófisis. La menarquía es el comienzo de la menstruación. Marca el primer ciclo del sistema, aunque los primeros ciclos generalmente no incluyen la ovulación. La menopausia es el período durante el cual el ciclo cesa y las concentraciones de hormonas ováricas caen hasta valores mínimos. La interrupción del ciclo es el resultado de la presencia de un número inadecuado de folículos primarios en el ovario que puedan responder al efecto estimulador de la FSH. En consecuencia, los procesos secretores de estrógenos durante la primera porción del ciclo no son suficientes para desencadenar el pico de LH, y no se produce la ovulación. Tras varios ciclos anovulatorios irregulares, la producción de estrógenos cae cerca del cero. Sin inhibición, la tasa de secreción de LH y FSH se mantiene a niveles muy altos durante muchos años tras la menopausia. FERTILIDAD FEMENINA. La fertilidad femenina depende de la ovulación en el momento adecuado, la capacidad de los espermatozoides para llegar hasta el óvulo en la trompa de Falopio en las 24 horas siguientes a la ovulación y la capacidad de zigoto para implantarse y sobrevivir en el endometrio. Los diversos problemas que pueden hacer estéril a una mujer pueden resumirse como sigue: Fracaso de la ovulación, que puede estar producido por:

8 1. Obstrucción mecánica de la superficie del ovario debida a: 1) presencia de una cápsula engrosada; 2) cicatrices procedentes de infecciones, y 3) crecimiento excesivo de la superficie por células de origen endometrial, lo que se conoce como endometriosis. 2. Ausencia de un pico de LH u otras alteraciones hormonales. Obstrucción de las trompas de Falopio, muchas veces como resultado de infecciones o de endometriosis. EMBARAZO Y LACTANCIA. FECUNDACIÓN DEL ÓVULO, TRANSPORTE DEL CIGOTO E IMPLANTACIÓN DEL BLASTOCISTO. El óvulo entra en la trompa de Falopio (oviducto). En la ovulación, el óvulo y las capas circundantes de células de la granulosa, denominadas corona radiada son expulsados directamente a la cavidad peritoneal cerca de la abertura de una de las trompas de Falopio. El epitelio ciliado que recubre las trompas crea una suave corriente que dirige al óvulo al interior. La fecundación tiene un lugar de la trompa de Falopio. A los 5 ó 10 minutos de eyaculación, los espermatozoides alcanzan las ampollas, en el extremo ovárico de las trompas de Falopio, gracias a las contracciones del útero y de las trompas. Normalmente, durante el coito se depositan en el cuello uterino unos 500 millones de espermatozoides, de los que sólo unos pocos miles llegan a las ampollas de las trompas de Falopio, donde tiene lugar la fecundación. Una vez allanado el camino, un espermatozoide puede fijarse a la zona pelucida que rodea al óvulo y penetrar en éste. Los 23 cromosomas no emparejados del espermatozoide forman rápidamente el pronúcleo masculino, y ellos mismos se alinean con los 23 cromosomas no emparejados del pronúcleo femenino para constituir los 23 pares de cromosomas del óvulo fecundado o cigoto. El cigoto se transporta a través de la trompa de Falopio. Se necesitan tres o cuatro días para el paso del cigoto a lo largo de la trompa de Falopio hasta la cavidad uterina. Durante este tiempo, la supervivencia del organismo depende de las secreciones del epitelio de la trompa. Las primeras series de divisiones celulares tienen lugar mientras el óvulo se encuentra en la trompa de Falopio, de forma que cuando entra en el útero la estructura se denomina blastocisto. Poco tiempo después de la ovulación, el istmo de las trompas de Falopio (los últimos dos centímetros antes de que la trompa entre en el útero) se contrae espasmódicamente, bloqueando el movimiento entre las trompas y el útero. La entrada final en el útero no se produce hasta que la musculatura lisa del istmo se relaja por la influencia de las concentraciones elevadas de progesterona producidas por el cuerpo lúteo. El blastocisto se implanta en el endometrio. El blastocisto en desarrollo permanece libre en la cavidad uterina durante tres días más antes de que se inicie la implantación. Alrededor del séptimo día tras la ovulación, las células trofoblásticas de la superficie del blastocisto empiezan a secretar enzimas proteolíticas que digieren y licúan el

9 endometrio adyacente. En unos días, el blastocisto ha invadido el endometrio y se ha fijado fírmemente a él. Desarrollo de la placenta. Las células del trofoblasto forman cordones que crecen en el endometrio. Dentro de los cordones crecen capilares sanguíneos procedentes del sistema vascular del embrión; a los 16 días de la fecundación, comienza el flujo sanguíneo en los capilares. Simultáneamente, en el lado materno aparecen senos perfundidos por los vasos uterinos que rodean a los cordones trofoblásticos. Los cordones se ramifican extensamente conforme crecen, formando las vellosidades placentarias en cuyo interior crecen los capilares embrionarios. Las vellosidades contienen capilares que transportan sangre fetal, y están rodeadas por senos llenos de sangre materna. Las dos corrientes sanguíneas permanecen separadas por varias capas celulares, sin que exista mezcla de sangre fetal y materna. Permeabilidad placentaria y transporte. El oxígeno difunde desde la sangre materna a través de las membranas placentarias hasta la sangre fetal a favor de un gradiente de presión. La PO 2 media en la sangre de los senos maternos es de unos 50 mmhg, mientras que en el extremo venoso de los capilares fetales, la PO 2 es de 30 mmhg; el gradiente de presión de 20 mmhg constituye el impulso para la difusión del oxígeno desde la sangre materna a la fetal. Varios factores contribuyen a la difusión del oxígeno de la madre al feto. La hemoglobina fetal tiene una mayor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina adulta. La concentración de hemoglobina en la sangre fetal es un 50% mayor que en la materna. El dióxido de carbono difunde rápidamente a través de las membranas placentarias. El movimiento de sustratos metabólicos como la glucosa y los ácidos grasos a través de la placenta se produce por los mismos mecanismos que operan en otras partes del cuerpo. Los gradientes de difusión favorecen el movimiento de compuestos nitrogenados no proteicos, como la urea, el ácido úrico y la creatinina, desde la sangre fetal a la materna. FACTORES HORMONALES EN EL EMBARAZO Gonadotropina coriónica humana: mantenimiento del cuerpo lúteo e inhibición de la menstruación. La gonadotropina coriónica humana (hcg) es una hormona glucoproteica que los trofoblastos comienzan a producir 8 ó 9 días tras la fecundación. Llega a la sangre materna y se une a los receptores de la hormona luteinizante (LH) en las células del

10 cuerpo lúteo. Aproximadamente en este momento, la concentración de LH comienza a bajar; si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo sufre involución y la menstruación tiene lugar a los pocos días. El efecto de la hcg sobre el cuerpo lúteo es el mismo que el de la LH: La hcg mantiene el funcionamiento del cuerpo lúteo y continúa estimulando su secreción de grandes cantidades de estrógenos y progesterona, de forma que el endometrio siga en un estado viable que mantenga las primeras etapas del desarrollo del embrión. Debido a la secreción de hcg, la menstruación no tiene lugar. Además, la hcg se une a los receptores de LH en las células de Leydig de los testículos de los embriones masculinos; esto estimula la secreción de testosterona, que es esencial para la diferenciación de los órganos sexuales masculinos. Trofoblastos: Estrógenos y progesterona Al final del embarazo, la tasa de secreción de estrógenos es aproximadamente 30 veces superior a lo normal. Los efectos de las altas concentraciones de estrógenos son los siguientes: Agrandamiento del útero materno Agrandamiento de las mamas de la madre, con el crecimiento de sus conductos. Agrandamiento de los genitales externos de la madre. La progesterona también es necesaria para el embarazo. La tasa de secreción alcanza niveles 10 veces mayores que en los ciclos normales. Sus funciones son las siguientes: Inducción de almacenamiento de nutrientes en las células endometriales, que se transforman en células deciduales. Reducción de la capacidad contráctil de la musculatura lisa del útero, impidiendo las contracciones. Introducción de la secreción de líquidos con abundantes nutrientes en el epitelio de las trompas de Falopio que mantienen al cigoto antes de la implantación. Inducción de la formación de los alvéolos mamarios. Somatomamotropina coriónica humana. Se trata de la cuarta hormona placentaria, segregada por la placenta en la quinta semana del embarazo. La función específica de la hormona no se conoce, aunque tiene efectos metabólicos similares a los de la hormona de crecimiento. Reduce la sensibilidad de los tejidos a la insulina y disminuye la utilización de glucosa. La somatomamotropina coriónica humana también induce la liberación de ácidos grasos de las reservas lipídicas. EL PARTO. Aumento de la excitabilidad uterina al final del embarazo. El parto es el proceso que da lugar al nacimiento del niño. Hacia el final del embarazo, el útero se vuelve progresivamente más excitable hasta que comienzan las fuertes contracciones rítmicas que expulsan al feto. Los cambios de las contracciones

11 hormonales y de las propiedades mecánicas del útero y sus contenidos contribuyen a aumentar la capacidad de contracción uterina. Las hormonas aumentan la capacidad contráctil del útero. Comenzando con el sexto mes de embarazo, la tasa de secreción de progesterona permanece constante, mientras que la tasa de secreción de estrógenos continúa aumentando. Aunque la progesterona reduce la capacidad contráctil de la musculatura lisa del útero, los estrógenos tienen el efecto opuesto. Como la proporción relativa de estrógenos y progesterona aumenta durante las semanas finales de embarazo, la excitabilidad del órgano se ve incrementada. La oxitocina segregada por la hipófisis posterior, puede causar contracciones uterinas. Durante las semanas finales de embarazo, aumentan los receptores de oxitocina en las células del músculo liso del útero. Esto incrementará la intensidad de la respuesta para una concentración dada de hormona. En el momento del parto, la concentración de oxitocina se eleva considerablemente por encima de lo normal. Hay razones para creer que la oxitocina contribuye al mecanismo del parto. La distensión del cuerpo y el cuello uterino aumenta la capacidad contráctil del útero. La distensión del músculo liso incrementa su excitabilidad. El tamaño del feto al final del embarazo produce una distensión continua del útero, y los movimientos vigorosos del feto a término causan estiramientos intermitentes en partes de la pared muscular lisa de este órgano. El cuello del útero se distiende enormemente al final del embarazo. Las contracciones iniciadas por la distensión de esta región uterina se extienden hacia arriba a través del cuerpo del útero. Además, la distensión y estiramiento del cuello ponen en marcha reflejos que inducen la liberación de oxitocina en la hipófisis posterior. Comienzo del parto: una teoría de retroacción positiva para su inicio. Desde el sexto mes de embarazo, el útero sufre contracciones periódicas lentas y rítmicas llamadas contracciones de Braxton-Hicks. Conforme avanza el embarazo, la frecuencia y la intensidad de estas contracciones van en aumento. En un determinado momento la contracción es suficientemente potente y la excitabilidad de la musculatura uterina es elevada, de forma que el efecto de la contracción incrementa aún más la excitabilidad y se inicia otra contracción a los pocos minutos. Si la segunda contracción es más poderosa que la primera, se produce una elevación de la excitabilidad aún mayor, seguida de otra contracción todavía más potente. Parece que este ciclo de retroacción positiva funciona durante el parto. El ciclo continúa intensificando la fuerza de las contracciones hasta que se produce la expulsión del feto. LACTANCIA. Los niveles elevados de estrógenos y progesterona durante los últimos meses de embarazo inducen los cambios finales en el desarrollo de las mamas que las preparan para la lactancia. Estas hormonas no estimulan la producción de leche por las células alveolares. La formación de la leche se consigue por los efectos de la prolactina, una hormona de la hipófisis anterior que se segrega en cantidades crecientes a lo largo del embarazo. El efecto estimulante de la prolactina está bloqueado por las concentraciones elevadas de estrógenos y progesterona segregadas por la placenta, de forma que no se forma leche hasta después del nacimiento de la

12 criatura. Cuando descienden las concentraciones de estrógenos y progesterona, el efecto estimulante de la prolactina hace que las células de los alvéolos sinteticen leche, que se acumula en los alvéolos y los conductos de las mamas. La estimulación mecánica asociada a la succión libera un reflejo hacia el hipotálamo, que hace que la hipófisis posterior libere oxitocina. La oxitocina llega a las mamas a través de la sangre y produce la contracción de las células mioepiteliales que rodean los conductos galactóforos. La contracción aumenta la presión de la leche que llena los conductos, haciendo que la leche salga por el pezón a la boca del niño. Generalmente, la leche no sale del pezón hasta que el niño no succiona. Tras el parto, la concentración de prolactina tiende a descender hasta los valores de antes del embarazo. Sin embargo, la estimulación de los pezones por la succión aumenta la liberación de prolactina, que a su vez estimula la producción de leche. Cuanto más dure la succión mayor es la respuesta de la prolactina y mayor la cantidad de leche producida por las mamas. Este sistema de retroacción regulado por el deseo de leche del niño y la duración de la succión proporciona un aporte de leche bien regulado desde el momento del nacimiento hasta que el niño tiene un año de edad o más, cuando sus necesidades de leche son mucho mayores. Cuando el niño va rechazando el pecho, la señal para la secreción de prolactina se interrumpe, y la producción de leche desciende rápidamente. La prolactina está regulada por la liberación hipotalámica del factor inhibidor de la prolactina (PIF), que se cree que es la dopamina. Una liberación elevada de dopamina desde el hipotálamo inhibe la secreción de dopamina en la hipófisis. Durante la lactancia se interrumpe el ciclo ovárico de la madre, de forma que la ovulación y la menstruación no tienen lugar durante varios meses tras el parto. Se desconocen las causas concretas. La leche humana está compuesta de un 88.5% de agua, 3.3% de grasa, 6.8% de lactosa, 0.9% de caseína y otras proteínas y minerales. Cuando una mujer está dando de mamar intensamente para suplir las necesidades de un niño grande y el crecimiento rápido, puede segregar entre dos y tres gramos diarios de fosfato cálcico en la leche. Esto puede conducir a una deficiencia de calcio en los huesos si la madre no cuida su alimentación con una alimentación con abundante calcio.

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

Cambios Funcionales en el Embarazo

Cambios Funcionales en el Embarazo Cambios Funcionales en el Embarazo Poco antes de la oocitación, el núcleo del oocito primario se divide por meiosis y se elimina el primer cuerpo polar, formándose el oocito secundario con 23 cromosomas.

Más detalles

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología GUINV016B2-A16V1 Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Junto con tu compañero(a), analiza la siguiente noticia y responde

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO 1/ Reproducción y sexualidad. Biología y Geología 3º ESO TEMA 8: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN a) Para qué sirve la función de reproducción? b) Características de la reproducción sexual. c) Diferencias entre

Más detalles

Fecundación y Embarazo. Profesora Lucía Muñoz Rojas

Fecundación y Embarazo. Profesora Lucía Muñoz Rojas Fecundación y Embarazo Profesora Lucía Muñoz Rojas Fecundación Proceso a través del cual un ovocito y un espermatozoide se fusionan, dando origen al cigoto Elementos necesarios para que ocurra: 1. El hombre

Más detalles

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando SISTEMA ENDÓCRINO Dra. Patricia Durando Sistemas de integración y control de las funciones corporales Los sistemas de control que regulan las distintas funciones corporales, sus interacciones y sus adaptaciones

Más detalles

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI CUESTIONARIO 1. Qué es la menstruación? 2. Qué es el ciclo menstrual? 3. Cuánto dura? 4. Cuántas fases tiene? Cómo se llama cada una

Más detalles

Ovulación. Durante la ovulación el oocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio superficial del ovario.

Ovulación. Durante la ovulación el oocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio superficial del ovario. Ovulación Ovulación Proceso mediado por hormonas cuya consecuencia es la liberación del oocito secundario del folículo de Graaf. El folículo destinado a ovular se recluta de una cohorte de varios folículos

Más detalles

Para alumnos de Segundo Año Medio

Para alumnos de Segundo Año Medio Para alumnos de Segundo Año Medio Esta presentación te permitirá aprender las estructuras y características de los Aparatos reproductores y la Reproducción humana La reproducción es una característica

Más detalles

La reproducción humana:

La reproducción humana: 5º EPO La reproducción humana: El aparato reproductor masculino: El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los espermatozoides. La siguiente imagen muestra las partes de las que consta

Más detalles

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO TESTS TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 1. Cómo se llama el órgano que acoge el embrión hasta el momento del parto? 2. Cómo se llama el órgano que recibe el pene durante el coito? 3. Cómo se llama

Más detalles

estrógeno progesterona

estrógeno progesterona El ciclo menstrual El ciclo menstrual un conjunto de cambios que se producen en el ovario y en el útero, cuya finalidad es la preparación del cuerpo de la mujer para la fecundación y el embarazo. El ciclo

Más detalles

EL APARATO REPRODUCTOR

EL APARATO REPRODUCTOR - ediante la función de reproducción el ser vivo origina otros seres vivos semejantes que permitan la continuidad de la especie F X X - on gametos o células reproductoras - espermatozoides: producidos

Más detalles

SISTEMA REPRODUCTOR. Diferenciación sexual

SISTEMA REPRODUCTOR. Diferenciación sexual SISTEMA REPRODUCTOR Diferenciación sexual El sexo genético depende de la dotación de cromosomas sexuales, en el caso femenino XX y el masculino XY, y viene estipulado ya desde el momento de la fecundación.

Más detalles

Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde

Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde Programa Estándar Anual Guía práctica Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Biología Nº 1. Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde A) B) C) D) E) 2.

Más detalles

Ciclo Ovárico GUILLERMO VERGARA. ULISES ÁVILA.

Ciclo Ovárico GUILLERMO VERGARA. ULISES ÁVILA. Ciclo Ovárico GUILLERMO VERGARA. ULISES ÁVILA. Cuestionario Qué Es? Por qué se produce? Cuales son las fases del ciclo ovárico? Cuánto tiempo dura el ciclo? Qué hormona causa la expulsión del ovocito secundario?

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍA Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Ítem Alternativa Habilidad 1. B Reconocimiento

Más detalles

Gónadas. - Óvulos (folículos ováricos) - Espermatozoides (túbulos seminíferos)

Gónadas. - Óvulos (folículos ováricos) - Espermatozoides (túbulos seminíferos) Gónadas Son glándulas endocrinas cuyas funciones son: 1) el soporte del desarrollo y 2) la maduración de las células germinales masculinas y femeninas. Gónadas Sexo genético o cromosómico: rige el desarrollo

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 2/ De la infancia a la edad adulta De este punto debes tener claro: -Qué es la adolescencia y la pubertad y cuando se inicia cada una. -Diferencias entre

Más detalles

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO El ser humano como animal mamífero que es tiene reproducción sexual, con fecundación interna y por su desarrollo embrionario es vivíparo. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:

Más detalles

HORMONAS TIROIDEAS GLANDULA TIROIDES. Dra. Marcela Young FISIOLOGIA-Carrera de. Control de secresión n tiroidea

HORMONAS TIROIDEAS GLANDULA TIROIDES. Dra. Marcela Young FISIOLOGIA-Carrera de. Control de secresión n tiroidea HORMONAS TIROIDEAS Dra. Marcela Young FISIOLOGIA-Carrera de Enfermería-2005 GLANDULA TIROIDES SECRETA 3 HORMONAS: Tiroxina o T4 Triyodotironina o T3 También n secreta calcitonina. Control de secresión

Más detalles

El Ciclo Reproductor

El Ciclo Reproductor El Ciclo Reproductor El Aparto Reproductor Femenino está constituido por los siguientes órganos: 1.-Útero (matríz) 2.-Ovario: UTERO: Es un órgano muscular con forma de pera. Medidas promedio: 7 cm x 5

Más detalles

Endocrino VI Por Poli

Endocrino VI Por Poli FUNCIÓN ENDOCRINA DE LAS GÓNADAS Las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, son derivadas del colesterol, es decir, son esteroides gonadales. El principal esteroide testicular es la Testosterona,

Más detalles

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto Promoción del derecho a la salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes, del distrito 5 y 6 del municipio de el alto ANATOMIA GENITALES

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Sistema endocrino. Tema 12

Fisiología y envejecimiento Sistema endocrino. Tema 12 Tema 12 Generalidades. Glándulas endocrinas Envejecimiento Generalidades El sistema endocrino junto con el sistema nervioso ejerce funciones reguladoras. No obstante existen diferencias importantes: 1.

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Sistema endocrino

Fisiología y envejecimiento Sistema endocrino Tema 12 Generalidades. Glándulas endocrinas Envejecimiento 1 Generalidades El sistema endocrino junto con el sistema nervioso ejerce funciones reguladoras. No obstante existen diferencias importantes:

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia. PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA Cambios puberales y menopausia. Definiciones Adrenarquia: Incremento de la secreción de andrógenos por las glándulas adrenales. Ocurre entre los 5 y los 20 años.

Más detalles

Hormonas y sexualidad humana

Hormonas y sexualidad humana Eje temático: Hormonas, reproducción y desarrollo Contenido: Hormonas y sexualidad humana Nivel: Segundo medio Hormonas y sexualidad humana Las hormonas son sustancias químicas que controlan numerosas

Más detalles

Material de Apoyo HORMONAS Y SEXUALIDAD. Nombre: Fecha: Curso: 7 Básico A B C

Material de Apoyo HORMONAS Y SEXUALIDAD. Nombre: Fecha: Curso: 7 Básico A B C Instituto de Humanidades Luis Campino Departamento de Ciencias Biología 7º Básico - 2012 Material de Apoyo HORMONAS Y SEXUALIDAD Nombre: Fecha: Curso: 7 Básico A B C Aparatos Reproductores Masculino y

Más detalles

sexual gametos espermatozoide óvulo gónadas testículos ovarios

sexual gametos espermatozoide óvulo gónadas testículos ovarios La vida es un proceso de duración limitada. Los individuos que desaparecen deben ser sustituidos pues, de otro modo, los seres vivos se extinguirían de la superficie del planeta. Esto no sucede gracias

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO 1/ Reproducción y sexualidad. Biología y Geología 3º ESO TEMA 8: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN a) Para qué sirve la función de reproducción? b) Características de la reproducción sexual. c) Diferencias entre

Más detalles

Pablo Garrido Abad Residente de Urología del Hospital Universitario La Princesa.

Pablo Garrido Abad Residente de Urología del Hospital Universitario La Princesa. Pablo Garrido Abad Residente de Urología del Hospital Universitario La Princesa. Función reproductiva masculina Eje reproductor: Hipotálam o GnRH Hipófisis SNC FSH LH Testículo C. Sertoli C. Leydig Espermatozoid

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 39. Introducción a la función. Prof. Miguel García Salom

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 39. Introducción a la función. Prof. Miguel García Salom Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 39. Introducción a la función gonadal Prof. Miguel García Salom E mail:mgsalom@um.es. Tlfno. 868 88 3952

Más detalles

TROMPA DE FALOPIO. ÚTERO. CICLO ENDOMETRIAL

TROMPA DE FALOPIO. ÚTERO. CICLO ENDOMETRIAL 66 TROMPA DE FALOPIO. ÚTERO. CICLO ENDOMETRIAL ESTRUCTURA DEL TEMA: 66.1. Trompas de Falopio. 66.2. Útero. 66.3. Ciclo endometrial. 66.1. TROMPAS DE FALOPIO Son unos tubos musculares que miden unos 10-12

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los órganos de la reproducción... Las ecuaciones de la reproducción: 2n n, n+n

Más detalles

I. CICLO OVÁRICO CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

I. CICLO OVÁRICO CÁTEDRA B DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Autor Responsable: Dra. Gisela CAMIHORT - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI I. CICLO OVÁRICO Definición: cambios cíclicos que ocurren en el ovario, por acción de las hormonas hipofisarias gonadotróficas:

Más detalles

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17 Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17 1 MODULO 17: SISTEMA REPRODUCTOR OBJETIVOS - Reconocer los órganos principales y secundarios del Sistema

Más detalles

El aparato reproductor

El aparato reproductor El aparato reproductor Aparato reproductor Masculino. Los genitales masculinos incluyen: testículos. Sist. De conductos, conformado por el epidídimo y el conducto aferente. Las glándulas accesoria, que

Más detalles

UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION)

UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 6 UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION) Los humanos, como muchos otros seres vivos, se reproducen de manera sexual. Las células reproductoras

Más detalles

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO MILLER & LEVINE PAGINAS 988-1001

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO MILLER & LEVINE PAGINAS 988-1001 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO MILLER & LEVINE PAGINAS 988-1001 Desarrollo sexual El sexo de un bebe lo aporta el cromosoma sexual masculino. Hay dos posibilidades espermatozoide X y espermatozoide

Más detalles

dioicas dimorfismo sexual espermatozoides óvulos órganos o caracteres sexuales primarios caracteres sexuales secundarios

dioicas dimorfismo sexual espermatozoides óvulos órganos o caracteres sexuales primarios caracteres sexuales secundarios Aparato reproductor INTRODUCCIÓN El aparato reproductor se encarga de la superviviencia de la especie, mediante la reproducción sexual o intercambio de genes entre dos individuos de distinto sexo para

Más detalles

LA REPRODUCIÓN HUMANA

LA REPRODUCIÓN HUMANA LA REPRODUCIÓN HUMANA Conceptos generales La reproducción sexual se caracteriza por la presencia de dos tipos de organismos o sexos dentro de la misma especie que producen cada uno células especializadas.

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICTC011TC31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍA Solucionario Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Ítem Alternativa Habilidad

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. INTRODUCCIÓN Órganos genitales internos. -monte de Venus -labio mayores. -labios menores. -vestíbulo de la vagina. -clítoris. -bulbos del vestíbulo.

Más detalles

Son los órganos reproductores masculinos o femeninos presentes incluso antes del nacimiento.

Son los órganos reproductores masculinos o femeninos presentes incluso antes del nacimiento. LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO La reproducción humana CARACTERÍSTICAS: Intervienen dos seres unisexuales que presentan dimorfismo sexual (diferencias anatómicas debidas a su sexo) Cada sexo tiene

Más detalles

GAMETOGENESIS. La gametogénesis tiene dos objetivos fundamentales:

GAMETOGENESIS. La gametogénesis tiene dos objetivos fundamentales: GAMETOGENESIS Nuestro desarrollo comienza en el momento de la fecundación, proceso por el cual se unen el espermatozoide del varón con el ovocito de la mujer, para dar origen a una nueva célula llamada

Más detalles

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Fisiologia Primer año Módulo 17 Lecciones 1 y 2

Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición Fisiologia Primer año Módulo 17 Lecciones 1 y 2 Fundación H.A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición Fisiologia Primer año Módulo 17 Lecciones 1 y 2 1 MODULO 17: Sistema Reproductor OBJETIVOS - Interpretar las funciones del sistema

Más detalles

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A Aparato genital masculino Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A Órganos reproductores masculinos genitales internos: testículos, epidídimos, dimos, conductos

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:...

Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:... Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:... APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: Ovarios o gónadas femeninas: Son dos órganos pequeños,

Más detalles

El aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino El aparato reproductor masculino El aparato sexual masculino produce gametos masculinos llamados espermatozoides necesarios para la fecundación de un óvulo de donde surgirá un nuevo ser. El aparato reproductor

Más detalles

TEMA 7 LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO

TEMA 7 LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO TEMA 7 LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO 1. La reproducción humana CARACTERÍSTICAS: Intervienen dos seres unisexuales que presentan dimorfismo sexual (diferencias anatómicas debidas a su sexo) Cada

Más detalles

Aparato reproductor femenino. El sistema reproductor femenino es quizá. el lugar más sagrado de la especie humana:

Aparato reproductor femenino. El sistema reproductor femenino es quizá. el lugar más sagrado de la especie humana: Aparato reproductor femenino El sistema reproductor femenino es quizá el lugar más sagrado de la especie humana: allí se producirá la fecundación y el desarrollo del nuevo ser. El aparato reproductor está

Más detalles

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano CICLO REPRODUCTOR FEMENINO 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano INTRODUCCIÓN Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y 35 días), desde la menarquia hasta la menopausia, se evidencia en la mujer la

Más detalles

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 8 MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. 1) Los esteroides anabólicos son 1) A) indetectables después de 24 horas.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS SÍNTESIS DE HORMONAS ESTEROIDEAS REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS GONADAS Estimula desarrollo del folículo REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS

Más detalles

XIV Jornada de Formación Interhospitalaria del Laboratorio Clínico FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN FEMENINA

XIV Jornada de Formación Interhospitalaria del Laboratorio Clínico FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN FEMENINA FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN FEMENINA APARATO REPRODUCTOR FEMENINO GENITALES EXTERNOS GENITALES INTERNOS CICLO GENITAL FEMENINO Serie de fenómenos anatomofisiológicos que, desde la pubertad hasta el climaterio,

Más detalles

CICLO SEXUAL FEMENINO. Ciclo Menstrual

CICLO SEXUAL FEMENINO. Ciclo Menstrual CICLO SEXUAL FEMENINO Ciclo Menstrual FISIOLOGÍA Desarrollo de folículos 6 7 sem vida intrauterina Aumento en número 20 sem vida intrauterina (6 7 millones) Proceso de Atresia 300.000 folículos folículos

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad SGUICES010CB31-A16V1

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad SGUICES010CB31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad SGUICES010CB31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍA Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad Ítem Alternativa Habilidad

Más detalles

RESUMEN DE ENDOCRINO III

RESUMEN DE ENDOCRINO III RESUMEN DE ENDOCRINO III 26/04/00 HORMONAS DE LA REPRODUCCION Las gónadas están reguladas por la LH y la FSH( gonadotrofinas). Ambas son reguladas por LHRH. - La noradrenalina y la dopamina estimulan la

Más detalles

Unidad II: Procesos y funciones vitales. Hormonas y Sexualidad humana.

Unidad II: Procesos y funciones vitales. Hormonas y Sexualidad humana. Curso: Biología Mención Material Nº 28 Unidad II: Procesos y funciones vitales. Hormonas y Sexualidad humana. INTRODUCCIÓN. Los organismos vivos tienen una esperanza de vida finita, a nivel de individuos,

Más detalles

Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos.

Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos. Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos. A continuación veremos la explicación de algunas hormonas y las glándulas que la

Más detalles

Gametogénesis: espermatogénesis y oogénesis. Fecundación. Periodo embrionario y periodo fetal. Pubertad, P b d madurez, climaterio.

Gametogénesis: espermatogénesis y oogénesis. Fecundación. Periodo embrionario y periodo fetal. Pubertad, P b d madurez, climaterio. TEMA 2. BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA Y ETAPAS DEL DESARROLLO Gametogénesis: espermatogénesis y oogénesis. Fecundación. Implantación. Periodo embrionario y periodo fetal. Pubertad, P b d madurez,

Más detalles

Sangrado Uterino Anormal

Sangrado Uterino Anormal Sangrado Uterino Anormal Dr. Emmanuel Ulloa Bertrand Generalidades o Se define sangrado uterino anormal como el sangrado genital, originado del cuerpo uterino y que es anormal en su regularidad, volumen,

Más detalles

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de las aves. Ing. Agr. Roberto Olivero

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de las aves. Ing. Agr. Roberto Olivero Anatomía y fisiología del aparato reproductor de las aves Ing. Agr. Roberto Olivero 1) Particularidades de la reproducción de la gallina: -Las aves son ovíparas. -La ovulación es independiente de la cópula.

Más detalles

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD Cuando el ser humano alcanza la pubertad, inicia su capacidad reproductiva. En el caso de la mujer, se produce la maduración de los óvulos y los cambios del aparato

Más detalles

El viaje de la vida. Objetivo: Comprender el desarrollo embrionario identificando las estructuras y órganos implicados.

El viaje de la vida. Objetivo: Comprender el desarrollo embrionario identificando las estructuras y órganos implicados. El viaje de la vida. Objetivo: Comprender el desarrollo embrionario identificando las estructuras y órganos implicados. Primeras fases del desarrollo embrionario Fecundación (0 hrs) Segmentación Implantación

Más detalles

6 Reproducción y desarrollo embrionario

6 Reproducción y desarrollo embrionario 6 Reproducción y desarrollo embrionario Desarrollo de las células germinales La naturaleza prepara con mucha anticipación la generación de un nuevo organismo humano. Primero, tanto en las gónadas femeninas

Más detalles

SISTEMA ENDOCRINO 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO. Actividad S. nervioso S. hormonal

SISTEMA ENDOCRINO 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO. Actividad S. nervioso S. hormonal SISTEMA ENDOCRINO 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino funciona a través de unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en las glándulas endocrinas. Una hormona circula

Más detalles

APARATO REPRODUCTOR. Reproducción y sexualidad

APARATO REPRODUCTOR. Reproducción y sexualidad Reproducción y sexualidad El Sexo tiene dos componentes, a veces separados y a veces muy unidos. Uno es fisiológico: la formación de un nuevo ser. El otro, emocional, la expresión de la pasión y del afecto

Más detalles

FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA

FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA EL FASCÍCULO No.5 CONTIENE 37 PÁGINAS SACO VITELINO Y ALANTOIDES. ALANTOIDES. AMNIOS. CORDON UMBILICAL. PLACENTA. REFLEXIONES SOBRE FORMACIÓN DE DECIDUAS,

Más detalles

FACTORES HORMONALES EN EL EMBARAZO Mª Jesús Cuesta Rodríguez QIR 3 ER año, Bioquímica Clínica INTRODUCCIÓN: El embarazo es un reto para el sistema endocrino. Interacción entre la madre, el feto y la placenta.

Más detalles

TEMA 31 Gametogénesis II: Ovogénesis

TEMA 31 Gametogénesis II: Ovogénesis TEMA 31 Gametogénesis II: Ovogénesis 31.1.- Características generales. En humanos, el ovocito es una célula de gran tamaño respecto a otras células, así como respecto al gameto masculino (espermatozoide).

Más detalles

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno EL CICLO MENSTRUAL EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno QUÉ ES EL CICLO MENSTRUAL? El ciclo menstrual es un periodo en el que

Más detalles

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISO TESTICULAR EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISO OVÁRICO SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE GÓNADAS GLÁNDULAS MIXTAS Función exócrina Función endócrina FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN Producción de gametas

Más detalles

El sistema reproductor masculino es regulado por un sistema hormonal controlado por feedback negativo, del cual es correcto afirmar que la

El sistema reproductor masculino es regulado por un sistema hormonal controlado por feedback negativo, del cual es correcto afirmar que la Programa Estándar Anual Guía práctica Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad Ejercicios PSU 1. 2. El sistema reproductor masculino es regulado por un sistema hormonal controlado por feedback

Más detalles

F U N C I O N E S V I T A L E S II:

F U N C I O N E S V I T A L E S II: BIOLOGIA COMÚN BC-12 F U N C I O N E S V I T A L E S II: H O R M O N A S Y S E X U A L I D A D H U M A N A INTRODUCCIÓN Todo ser vivo nace, se desarrolla, se reproduce y muere. Un nuevo ser vivo se origina

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO. Ariel D. Quiroga Área Morfología Bioquímica y Farmacia 2015

APARATO GENITAL FEMENINO. Ariel D. Quiroga Área Morfología Bioquímica y Farmacia 2015 APARATO GENITAL FEMENINO Ariel D. Quiroga Área Morfología Bioquímica y Farmacia 2015 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Ovarios GENITALES INTERNOS Oviductos o Trompas de Falopio Utero Vagina Monte de Venus GENITALES

Más detalles

CONOCIMIENTOS GENERALES: Regulación neurológica y hormonal de la función reproductora. Fisiología de la pubertad y del climaterio

CONOCIMIENTOS GENERALES: Regulación neurológica y hormonal de la función reproductora. Fisiología de la pubertad y del climaterio Fecha: 20 junio 2012 Nombre: María Antonia López Rubio R2 CONOCIMIENTOS GENERALES: Regulación neurológica y hormonal de la función reproductora. Fisiología de la pubertad y del climaterio 1. Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.

Más detalles

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha: Guía de actividades de Clase II medio Glándulas Páncreas - Suprarrenales Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: 1. Desarrolla la siguiente guía con la información obtenida en clases y con apoyo de internet

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio Acción Hormonal Introducción Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis. Las hormonas son mensajeros químicos,

Más detalles

1. Partes del sistema endocrino. Las glándulas principales que conforman el sistema endocrino humano son:

1. Partes del sistema endocrino. Las glándulas principales que conforman el sistema endocrino humano son: TEMA: CONTROL QUÍMICO Y APARATO REPRODUCTOR A. SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino es el conjunto de órganos (glándulas) que segregan hormonas a la sangre para regular algunas de las funciones del cuerpo,

Más detalles

Gametogenesis. Mitosis 11/02/2008. MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz

Gametogenesis. Mitosis 11/02/2008. MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz Gametogenesis MVZ Juan Sepulveda Aceves MVZ Rubén Sepulveda Resendiz MITOSIS Produce dos células hijas idénticas a la célula madre Célula madre haploide = Célula hija haploide Célula madre diploide = Célula

Más detalles

CICLO SEXUAL EN LOS MAMIFEROS

CICLO SEXUAL EN LOS MAMIFEROS CICLO SEXUAL EN LOS MAMIFEROS Introducción El ciclo del estro en los mamíferos Ciclo menstrual en los primates Regulación hormonal del ciclo sexual femenino Regulación hormonal de la reproducción masculina

Más detalles

65 OVARIO. CICLO OVÁRICO

65 OVARIO. CICLO OVÁRICO 65 OVARIO. CICLO OVÁRICO ESTRUCTURA DEL TEMA: 65.1. Generalidades. 65.2. Ovario: - Epitelio. - Hilio / médula. - Corteza: o Estroma. o Folículos y estructuras derivadas. 65.3. Ciclo ovárico. 65.1. GENERALIDADES

Más detalles

El sistema reproductor femenino está formado por órganos sexuales internos y

El sistema reproductor femenino está formado por órganos sexuales internos y El sistema reproductor femenino El sistema reproductor femenino está formado por órganos sexuales internos y órganos sexuales externos. ÓRGANOS SEXUALES INTERNOS Los órganos sexuales internos se encuentran

Más detalles

Vera Sagástegui Jorge Enrique CMP: 054128

Vera Sagástegui Jorge Enrique CMP: 054128 Vera Sagástegui Jorge Enrique CMP: 054128 Genitales internos : Testículo. Epidídimo Conducto deferente. Vesículas seminales. Conducto eyaculador. Próstata. Glándulas bulbo uretrales o Cowper. Uretra. Genitales

Más detalles

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES La mayoría de los animales se reproducen sexualmente. Proceso en tres etapas: Formación de gametos. Fecundación. Desarrollo embrionario. 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE

Más detalles

Células de Leydig. Síntesis de testosterona regulada por LH

Células de Leydig. Síntesis de testosterona regulada por LH Células de Leydig Síntesis de testosterona regulada por LH Efectos agudos: StAR y esterasas Efectos tróficos: Aumenta la expresión de enzimas esteroidogénicas Estimula la Síntesis de colesterol Aumenta

Más detalles

EL SISTEMA ENDOCRINO PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y HORMONAS QUE SEGREGAN

EL SISTEMA ENDOCRINO PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y HORMONAS QUE SEGREGAN - onjunto de glándulas endocrinas que vierten hormonas a la sangre. - ambién se llama sistema hormonal. - l sistema endocrino colabora, junto con el sistema nervioso, en la regulación de todas las funciones

Más detalles

PLACENTA. Morfogénesis y morfología de la placenta durante la gestación. Unidad feto-placentaria

PLACENTA. Morfogénesis y morfología de la placenta durante la gestación. Unidad feto-placentaria PLACENTA Morfogénesis y morfología de la placenta durante la gestación Unidad feto-placentaria Placa corial Vellosidades Placa basal Membranas fetales Cordón umbilical Vasos del cordón umbilical ORIGEN

Más detalles

Salud y Fisiología Humanas II

Salud y Fisiología Humanas II Salud y Fisiología Humanas II 1ª Parte: Reproducción Tema 3 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Antes de comenzar Pregunta guía Por qué una mujer no tiene la menstruación cuando está embarazada?

Más detalles

Glándula Exocrina y Endocrina.

Glándula Exocrina y Endocrina. El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan unas sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas.

Más detalles

DEFINICIONES. Sistema endocrino:

DEFINICIONES. Sistema endocrino: DEFINICIONES Sistema endocrino: Sistema formado por varias glándulas endocrinas que actuando de forma conjunta dirigen el funcionamiento del organismo mediante la liberación de hormonas. Hormona: Moléculas

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6. Reproducción humana: fecundación y desarrollo embriológico

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6. Reproducción humana: fecundación y desarrollo embriológico Formación de los gametos Ovogénesis Espermatogénesis Espermatogénesis Los espermatozoides nacen en el tes1culo a par3r de las células madre o espermatogonias. Su producción es con1nua desde la pubertad

Más detalles

FISIOLOGIA TIROIDEA Dr. José Sánchez Gonzáles

FISIOLOGIA TIROIDEA Dr. José Sánchez Gonzáles FISIOLOGIA TIROIDEA Dr. José Sánchez Gonzáles Glándula en forma de mariposa o H en región anterior del cuello, por debajo y delante de los cartílagos laríngeos, de 15 a 20 g de peso, conformado por dos

Más detalles

ESCUELA NACIONAL AUXILIARES DE ENFERMERIA BACHILLERATO EN SALUD Y NUTRICION ASIGNATURA: BIOLOGIA TEMA:REPRODUCCION HUMANA

ESCUELA NACIONAL AUXILIARES DE ENFERMERIA BACHILLERATO EN SALUD Y NUTRICION ASIGNATURA: BIOLOGIA TEMA:REPRODUCCION HUMANA ESCUELA NACIONAL AUXILIARES DE ENFERMERIA BACHILLERATO EN SALUD Y NUTRICION ASIGNATURA: BIOLOGIA TEMA:REPRODUCCION HUMANA LOGRO: Explica e identifica mediante gráficos y mapa conceptual la anatomía y fisiología

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

Funciones Hormonales del Varón

Funciones Hormonales del Varón Funciones Hormonales del Varón Son varias las hormonas que tiene funciones importantes en la espermatogénesis, así tenemos: 1.- La testosterona, que es secretada por las células de Leydig del testículo.

Más detalles

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO APARATO REPRODUCTOR MASCULINO http://docentes.educacion.navarra.es/ralvare2/ El aparato reproductor masculino consta de varios órganos: Los testículos o gónadas: se hallan situados dentro de una bolsa

Más detalles