1.1.- Discurso y Semiótica Social

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.1.- Discurso y Semiótica Social"

Transcripción

1 1.- MARCO TEÓRICO La presente investigación se centra en el estudio multimodal del discurso del profesor de matemática, en la interacción cara a cara con su grupo de estudiantes en el aula. Para esto se consideran dos supuestos. El primero asume que el profesor dispone de los recursos semióticos del aula tradicional puestos en juego a partir de la interacción cara a cara y el pizarrón- para enseñar a sus alumnos y no solo del lenguaje. El segundo supuesto, considera que las formas de comunicación valoradas como apropiadas son particulares a los contextos, y en este caso, a la clase de matemática en Enseñanza Media y es estas son parte del conocimiento que el profesor intenta enseñar a sus aprendices. Las teorías que fundamentan el estudio corresponden principalmente a la Lingüística Sistémica Funcional (Halliday, 1982, 1985, 2004), junto con la teoría del género (Martin & Rose, 2008), el análisis de discurso (Martin & Rose, 2006) y el Análisis Multimodal del Discurso (Kress, Jewitt, Ogborn, & Tsatsarelis, 2001; Kress & van Leeuwen, 2001; O Halloran, 2005; Royce & Bowcher, 2007; Martin, 2009), todas basadas en la teoría de la semiótica social. El acercamiento a la lingüística en contextos educacionales se nutre de la sociología de la educación (Bernstein, 1990; Maton, 2007) y su desarrollo dentro de proyectos de alfabetización escolar de la escuela de Sydney (Christie,2002; Martin & Rose, 2006). A continuación se presenta los fundamentos teóricos desde los que se plantea la investigación. En primer lugar, este capítulo aborda la perspectiva de la semiótica social y la multimodalidad, así como el acercamiento al análisis del discurso científico y matemático. En segundo lugar, el capítulo 1 se centra en el discurso pedagógico y en las aplicaciones hacia la alfabetización escolar, como la noción de género.

2 1.1.- Discurso y Semiótica Social En este capítulo, revisaremos los fundamentos teóricos de la presente investigación referidos a la conceptualización del discurso y de la multimodalidad. Entre las líneas teóricas fundamentales destacan, en primer lugar, la Semiótica Social y, en segundo, la teoría de la Lingüística Sistémica Funcional desarrollada inicialmente por M.A.K: Halliday. Veremos además los desarrollos teóricos de sus seguidores, como la noción de género y las herramientas para el análisis del discurso. Entre las vertientes de esta teoría destaca la descripción del discurso de la ciencia, la cual sintetizaremos ya que nos acerca hacia la problemática del discurso matemático, planteando las particularidades de la lengua utilizada en el contexto científico. A partir de estos planteamientos revisaremos un tercer punto: el análisis multimodal del discurso desde la perspectiva de la Lingüística Sistémica Funcional. Aquí resumiremos los avances en esta nueva perspectiva respecto de la multimodalidad y la intersemiosis en los diversos recursos semióticos estudiados. Cerraremos este capítulo con la descripción del discurso matemático como discurso multimodal Semiótica social Tradicionalmente, la semiótica se ha definido como el estudio de los signos. M.A.K. Halliday en su libro seminal El lenguaje como semiótica social de 1982, nos propone una perspectiva o ángulo conceptual particular sobre el objeto signo: poner el acento en los usos y funciones sociales de los sistemas de signos. A la base de la propuesta de la semiótica social se encuentra la redefinición del objeto de estudio como un sistema de significados o una red de interrelaciones, descartando el interés por el signo aislado. A esto hay que agregar la distinción interorgánica para mirar el fenómeno de la semiosis. Halliday (1982) considera que la naturaleza del individuo se deriva de su participación en grupos sociales, por lo que deshecha la mirada intraorgánica o psicológica en pos de la perspectiva social para la comprensión la lengua como sistema de significados.

3 En su propuesta, tanto la lengua como otros sistemas de significado se consideran como la codificación de un potencial de conducta en un potencial de significados que posibilita la interacción social. La conducta lingüística realiza lo que se puede significar codificado mediante los recursos lexicogramaticales que ofrece una determinada lengua para esas significaciones. Pero cómo se determina cuáles son aquellas posibles conductas esperadas, significados posibles y recursos disponibles para los seres humanos? En esta visión, la cultura sería la responsable de formar nuestros patrones de comportamiento, de significados y de recursos para expresarlos (Halliday, 1982), por lo que dichas dimensiones sociales y culturales intrínsecas deben ser incluidas en el estudio semiótico de todos los sistemas de significado disponibles. El concepto de semiosis está atado al de cultura, tal como indica la cita: It is in that sense that I would use the term semiotic to define the perspective in which we want to look at language: language as one among a number of systems of meaning that, taken all together, constitute human culture (Halliday, M. & Hasan, R., 1989: 4). La propuesta hallidayana es desarrollada posteriormente por Hodge y Kress (1988), quienes enfatizan dos ideas claves para definir los principios de la semiótica social. La primera de ellas se relaciona con que los actos individuales de semiosis están a su vez organizados en sistemas de significantes de poder y solidaridad. Cualquier grupo social utiliza marcadores de pertenencia al grupo para darle identidad y cohesión, así como para diferenciarlos de otros grupos. Estos marcadores incluyen los comportamientos, significados y recursos aceptados dentro del grupo como elementos valorados positivamente para pertenecer a él. Una forma particular de actuar, de significar y de utilizar los recursos semióticos declara una versión particular de establecer el mundo y las relaciones sociales. Desde el nacimiento los niños entran en la semiosis y la cultura, y participan activamente en su formación. De hecho, iniciarse en la creación de significado implica entrenar a los sujetos para ser parte de su cultura (Hodge y Kress, 1988). Cada vez que creamos significados, estaríamos enactuando significados sociales. La segunda idea clave se relaciona con que la creación de significado, como cualquier actividad social, tiene un pasado que actúa en las historias actuales y contingentes de los significados. Esto cuestiona la noción saussureana del signo arbitrario. Según Kress (1993) la arbitrariedad tiene que ver con el devenir de los signos. Los signos responden a una fuerza social e histórica que conecta de una determinada manera a un significado con su significante. Cada sistema semiótico, por ejemplo cada

4 lengua, es de cierta manera, ya que ha evolucionado para dar respuesta a las funciones sociales de su entorno y contexto sociohistórico. Los significados se construirían a partir de un repertorio total de recursos para significar, recursos provenientes de las prácticas semióticas en toda la sociedad humana y en diversas épocas históricas. En síntesis, la primera idea plantea que los sistemas semióticos no solo cumplen la función de representar sino que además enactuan las relaciones sociales. La segunda idea afirma que los sistemas semióticos son dinámicos ya que reflejan y construyen a las comunidades de sujetos que los utilizan para crear significado (Halliday, 2004; Kress & van Leeuwen, 2001). Estas dos nociones bases cimientan los principios de la semiótica social y sus desarrollos posteriores. De esta manera, la semiótica social es definida por Hodge y Kress (1988) como el estudio de la semiosis humana, que concibe la creación de significado como un fenómeno inherentemente social y se enfoca en los sistemas semióticos humanos, sus recursos, funciones, contextos y efectos. En este contexto, la lingüística sería entonces una especie de semiótica, ya que constituye un aspecto del estudio del significado (Saussure, 1980; Halliday & Hasan, 1989). El punto de partida de los estudios de la semiótica social es el concepto de prácticas comunicativas en vez de lenguaje, entonces la pregunta que guía los estudios semióticos gira en torno a cómo las personas usan los variados recursos semióticos para crear signos en contextos sociales concretos (Kress & van Leeuwen, 2001). El objeto de estudio de la semiótica social está compuesto por la convergencia de dos aspectos de los recursos semióticos. Por una parte, su naturaleza física o técnica así como sus potencialidades semióticas y, por otra parte, la regulación social de su uso así como su historia. Esto significa que la semiótica social se preocupa de cómo usamos los recursos materiales para producir significado y de cuales son aquellos significados que se producen en el discurso (van Leeuwen, 2005). En su desarrollo actual, la semiótica social persigue explicar cómo es la creación de significado con todos los recursos a nuestra disposición: lingüísticos, gestuales, musicales, coreográficos y accionales (Halliday 1982; Hodge & Kress 1988; Kress & van Leeuwen, 1996; Lemke, 1990, O Toole, 1994). Así, la semiótica social abre las puertas al estudio de todos los sistemas semióticos mediante los cuales los diversos grupos sociales crean significado.

5 A continuación revisaremos el desarrollo de la teoría de M.A.K. Halliday sobre el lenguaje como una semiótica social. El propósito de esta teoría ha sido relacionar el lenguaje con la experiencia humana, desarrollando una teoría sobre uno de los principales sistemas semióticos humanos. Sus principios, jerarquías complementarias y funciones, originalmente pensadas para el sistema lingüístico, han sido llevados a la descripción de otros sistemas semióticos. Sintetizaremos los principales aportes teóricos de esta teoría ya que son los fundamentos del análisis multimodal del discurso que llevaremos a cabo en la presente investigación Lingüística Sistémica Funcional La teoría Lingüística Sistémico Funcional (en adelante LSF) desarrollada por Halliday (1982, 1984) y sus seguidores propone dos conceptos centrales. El primero de ellos es que cada lengua constituye una totalidad sistémica de opciones, en la cual cada vez que elegimos significamos. Es decir, cada vez que un hablante crea significado, expresa o interpreta, dispone de variadas posibilidades que han sido consensuadas en su entorno como opciones cargadas de significado. Su elección no ocurre al azar ya que cada grupo social utiliza una gama de recursos particulares para representar distintos tipos de significado en contextos sociales determinados. Así, la lengua constituye uno entre los recursos semióticos que utilizan las personas para comunicar los significados del sistema social y cultural al que pertenecen o quieren pertenecer. El segundo concepto de la teoría LSF se enfoca en lo que el hablante puede hacer con la lengua, el autor, influenciado por las ideas del antropólogo Malinowski y su seguidor el lingüista Firth, adopta un criterio funcional para el estudio lingüístico (Halliday, 1982). Para Malinowski (1933) la lengua se concibe esencialmente como un instrumento para la acción. Lo central no es la comunicación sino la función del lenguaje en las actividades de una sociedad, por eso afirma que el lenguaje existe solo en su uso y dentro del contexto de un enunciado real. Cada enunciado o actividad de uso de la lengua pertenece a dos tipos de contexto: el contexto de la cultura o de referencia y el contexto situacional en que las palabras fueron pronunciadas o experienciadas (Malinowski, 1933).

6 Entre las ideas originales de la propuesta hallidayana se encuentra la relación entre texto y contexto, los cuales son parte de un mismo proceso. Por una parte, el texto se define como cualquier instancia de lengua viva que juega un papel en un contexto de situación, es decir, el texto equivale a lengua utilizada funcionalmente: esencialmente una unidad semántica. Por su parte, la situación de comunicación es definida como el contexto en el cual el texto se desenvuelve. El uso de la lengua varía en tanto su función varía, cuando se observan las actividades lingüísticas en contextos diversos encontramos diferencias en los tipos de lenguaje seleccionados como apropiados a las diferentes situaciones. Si bien, en ultima instancia cada enunciado, cada texto, es único, al igual que cada hablante y cada situación, hay algo que determina la selección lingüística y su interpretación, y esto no es el evento ni el tema sino la convención de que un cierto tipo de lengua es apropiada para determinado uso (Halliday, McIntosh, & Stevens, 1968). Así, la noción de contexto de Malinowski es reelaborada desde la teoría LSF, la cual propone que solo podemos entender el lenguaje en referencia a los tipos de situaciones en que ocurre. La noción de registro corresponde a una categoría que da cuenta de lo que las personas hacen con la lengua. El registro y sus tres variables: campo, tenor y modo, permiten caracterizar el contexto de situación en que los significados se intercambian. El campo del discurso se refiere a lo que ocurre, la naturaleza social de la acción que se lleva a cabo. El tenor apunta a quienes participan, su rol y estatus. Y el modo se relaciona con el papel que juega el lenguaje u otro sistema semiótico y su organización simbólica. La configuración situacional particular de campo, tenor y modo corresponde al concepto de registro, esto es al nivel de contexto entendido como la estructura semiótica en la cual la comunicación se lleva a cabo (Halliday et al., 1968). Podemos distinguir dos repercusiones básicas en la arquitectura de la lengua concebida como sistema de significados. La primera se relaciona con que el sistema estaría estratificado en tres niveles de codificación: semántica, lexicogramatical y fonológico. La segunda repercusión tiene que ver con que en el sistema semántico se organizaría en componentes metafuncionales: ideacional, interpersonal y textual. Respecto de la primera consecuencia de la arquitectura sistémica del lenguaje, esta se refiere al concepto de estratificación, que procede de la distinción de Hjemslev (1961) entre plano de la expresión y plano del contenido. La teoría LSF estratifica el plano del contenido en un nivel semántico

7 y un nivel lexicogramatical, los cuales se relacionan entre sí mediante la realización. El estrato semántico ha sido redefinido como semántica del discurso (Martin, 1992) ya que apunta al texto como unidad global de significado y no al significado a nivel clausular, como los hace el nivel lexicogramatical. Este sistema estratificado no está completo si no incluye el nivel del contexto o registro en el cual el texto lingüístico está inmerso. Para Halliday (1982), la relación entre el nivel semántico y el nivel del contexto es una relación dialéctica, en la cual el lenguaje simboliza activamente el sistema social, es creado y a la vez lo crea. Así el sistema lingüístico tanto el plano de la expresión como del contenido- y el contexto estarían estratificados en un solo sistema, quedando esquematizados a través de círculos concéntricos en los que cada nivel está inmerso en el otro y se relaciona con el siguiente nivel interno mediante la realización. Registro: Campo, tenor y modo CONTEXTO Semántica discurso CONTENIDO Léxico y gramática Fonología/ Grafología EXPRESIÓN Figura 1: Realización a nivel de contexto y texto En cuanto a la segunda repercusión en la arquitectura del sistema semiótico, esta corresponde a la noción de metafunción, la cual tiene un estatus especial en la teoría LSF. La metafunción se interpreta como una propiedad fundamental al lenguaje mismo, un rasgo básico e intrínseco a la evolución del sistema semántico (Halliday & Hasan, 1989). Todas las lenguas estarían organizadas

8 alrededor de dos funciones básicas: construir la experiencia humana y enactuar relaciones sociales. Respecto de la primera función, esta sería la metafunción ideacional -la que incluye a la metafunción experiencial y lógica-. El supuesto es que la totalidad de la experiencia humana sería potencialmente posible de ser convertida en significado verbal. Por lo tanto, la lengua como un sistema de significados ofrece una teoría de la experiencia humana y para esto pone a disposición de los usuarios recursos lexicogramaticales para la representación de la "realidad" del mundo que nos rodea. El significado ideacional tiene que ver con la representación de quién hace qué, a quién, cuándo, dónde, porqué y cómo. La segunda función básica de la lengua es enactuar las relaciones sociales y personales con las otras personas del entorno. Esta corresponde a la metafunción interpersonal que organiza la realidad social de las personas con las cuales interactuamos, esto se lleva a cabo haciendo afirmaciones, preguntas, dando órdenes; expresando cuán seguros nos sentimos de lo que decimos; diciendo lo que sentimos respecto a las cosas, etc. Halliday (1984) propone un tercer aspecto que corresponde al significado textual, el cual es intrínseco al sistema y le da relevancia en la creación del texto. Es un componente que habilita funcionalmente a las otras dos metafunciones para que operen, construyendo una relación entre la lengua y su situación comunicativa. Dicha tercera metafunción es la textual, y tiene por objetivo organizar los significados ideacionales e interpersonales en textos coherentes y relevantes a su contexto. Esto se lleva a cabo organizando el despliegue del texto: qué ponemos primero, qué al final; la forma en que presentamos los personajes y les seguimos la pista con los pronombres; qué dejamos implícito y qué expresamos claramente, etc. (Eggins & Martin, 2003). textual ideacional interpersonal Figura 2: Metafunciones a nivel de semántica del discurso El concepto de metafunción es una hipótesis teórica, universal a todas las lenguas y que tiene un lugar central en la construcción general de la teoría (Halliday, 1984). Las tres metafunciones del significado se codifican simultáneamente en todo enunciado comunicativo, por lo tanto,

9 constantemente estamos eligiendo entre las opciones del sistema, significando de estas tres maneras a la vez, de acuerdo a los recursos disponibles en el sistema y condicionados por el contexto. En este modelo de lenguaje, las metafunciones se relacionan "en forma natural" con la organización del contexto. Cada tipo de significado es usado para construir un parámetro del registro, así el significado ideacional construye el campo, el significado interpersonal gestiona el tenor y el significado textual desarrolla el modo. Esta es una de las características distintivas de la LSF: una especie de resonancia entre la organización funcional del significado en el lenguaje y del significado en el contexto (Eggins & Martin, 2003). modo campo textual ideacional Contexto organizado por metafunción tenor interpersonal Lenguaje organizado por metafunción Figura 3: Contexto y lenguaje organizado por metafunción Tal como vemos en el figura 4, Martin (2004) propone que esta organización funcional entre el nivel del texto y del contexto permitiría una funcionalidad intrínseca y una extrínseca. Por una parte, la funcionalidad intrínseca permite que la lengua a nivel de semántica del discurso funcione simultáneamente andamiando la acción, andamiando la afiliación a los grupos y distribuyendo la información. Por otra parte, la funcionalidad extrínseca, posibilita que la descripción de la situación

10 comunicativa o registro se lleve a cabo como realidad naturalizada, como realidad social y como realidad semiótica. METAFUNCIONES Funcionalidad intrínseca CONTEXTO funcionalidad extrínseca IDEACIONAL ( andamiar acción) CAMPO ( realidad naturalizada) INTERPERSONAL ( andamiar afiliación) TENOR ( realidad social) TEXTUAL ( distribuir información) MODO ( realidad semiótica) Figura 4: Mapeo de las metafunciones y variables contextuales, traducido de Martin (2004) Desarrollos más recientes de la LSF, dan cuenta de la cultura y el contexto social incluido en el modelo estratificado. La propuesta de la estratificación de Martin (1993, 1999) incluye el nivel de la cultura, y está pensada desde la problemática de la alfabetización escolar para estudiantes desaventajados en Australia. Teniendo en cuenta esta motivación, el autor amplía el modelo multiestratal a partir de la distinción de Hjemslev (1961) de un sistema semiótico connotativo que posee un sistema semiótico denotativo en su plano de expresión. Considerando dicha idea propone tres planos comunicativos: registro, género e ideología (Martin, 1993), incorporando además a la arquitectura del modelo de lenguaje las nociones de Malinowski de los dos conceptos de cultura. Así el registro es interpretado como el contexto de situación y el género como el contexto de cultura. Registro y género constituyen dos planos de realización en una visión semiótica social del texto. De esta manera, la lengua funciona como la forma de la expresión del registro (contexto de situación), el que a su vez funciona como la forma de la expresión del género (contexto de cultura). La idea de significado connotativo permite conceptualizar los textos ya no como codificaciones neutras de una realidad natural, sino como construcciones semióticas de significados construidos socialmente. El texto sería simultáneamente tanto una realización de determinados registros o tipos de contexto, así como la escenificación de los intereses de los miembros de una cultura en situaciones determinadas (Eggins & Martin, 2003).

11 SEMIOTICA CONNOTATIVA Plano del contexto estratificado Forma de la Expression GENERO CAMPO TENOR- MODO SEMANTICA DEL GRAMATICA Y FONOLOGIA Y DISCURSO LEXICO GRAFOLOGIA Forma del Contenido estratificado Forma de la Expresión SEMIOTICA DENOTATIVA Figura 5: Forma del contenido estratificada en relación al modelo social estratificado, adaptada de Martin (1997). Entre las consideraciones prácticas de este modelo de género para su aplicación al problema educativo, Martin (1993, 1999) separa el propósito social de la variable modo y lo lleva hasta el nivel de la cultura transformándolo en el responsable de la organización estructural de los textos. Esa innovación supone un modelo estratificado de contexto en el cual el género es definido desde el propósito social y se realiza por medio del registro (tenor, campo y modo), el que a su vez se realiza a través de la lengua (significado interpersonal, ideacional y textual) (Eggins & Martin, 2003). La noción de registro es usada para referirse al sistema semiótico constituido por las variables del campo, tenor y modo que reflejan la diversificación metafuncional del lenguaje proyectado al contexto social, mientras que el género provee un único punto de vista desde el cual el análisis trasciende las metafunciones hacia un propósito social global. En otras palabras, mientras que el registro correspondería al nivel en el que la semiótica connotativa se organiza metafuncionalmente en un espacio intermedio entre lenguaje y género posibilitando caracterizar el contexto de situación como contexto actual y no potencial; el género apunta al nivel de abstracción máxima y se define como un proceso social orientado por un objetivo y organizado en etapas. En estos términos, el género asume la responsabilidad de la integración de la diversidad semántica proyectada por la organización funcional en los otros estratos del sistema. Siguiendo el mismo principio de redundancia de la realización (Lemke, 1990), el género correspondería a un patrón de patrones de registro; el registro a un patrón de patrones de semántica del discurso; este a su vez un patrón de patrones lexicogramaticales los que a su vez corresponden a un patrón de patrones fonológicos. Martin (1999) sugiere que la realización del

12 género en el registro favorece una perspectiva complementaria al contexto tal como la semántica del discurso provee una faceta complementaria al significado lingüístico. El modelo de realización completo queda entonces representado por círculos tangenciales que representan el sistema como una escala de abstracción. La relación sistemática de realización pone en relación los diferentes niveles de significado, tanto los estratos del lenguaje como los estratos del contexto. Esto se puede apreciar en el figura 6. género tenor campo modo Semántica del discurso lexicogramatical CONTEXTO Fonolo gía/ grafolo gía LENGUAJE Figura 6: Jerarquía de realización : niveles de abstracción en el sistema lenguaje- contexto. En cada jerarquía de realización, ha tenido diversos desarrollos teóricos importantes en los últimos años. Es así como a nivel de género, Martin y Rose (2008) describen tres tipos de estructuras de los géneros de acuerdo a cada metafunción: orbital/ secuencial, prosódico, periódica. A nivel de registro, Martin (1993) completa el nivel de registro con la descripción de secuencia de actividades y taxonomías de participantes para la descripción del campo, relaciones de poder y solidaridad para la descripción del tenor y la descripción reflejo/ acción y monólogo/ diálogo para el modo. En el nivel de la semántica del discurso Martin y Rose (2006) detallan cómo analizar el significado a nivel ideacional mediante la ideación y la conjunción externa; el significado interpersonal mediante la valoración (Martin & White, 2005) y la negociación; y el significado textual mediante la identificación, la conjunción interna y el flujo de la información. El estrato lexicogramatical es afinado en la versión de la gramática sistémica funcional de Halliday y Mathiessen de 2004 para la lengua, mientras que Kress y van Leuwen (1996) especifican una gramática para la imagen visual. El estrato de la fonología ha sido descrito con detalle para el inglés en cada metafunción por Halliday y Greaves (2008). El resumen

13 de las diferentes herramientas disponibles para el análisis del discurso desde la teoría LSF se sintetizan en el cuadro 1. METAFUNCIONES IDEACIONAL INTERPERSONAL TEXTUAL ESTRATO GENERO Martin y Rose 2008 REGISTRO Martin 1992 SEMÁNTICA DEL DISCURSO Martin y Rose 2006 Estructura orbital/ serial Estructura prosódica Estructura periódica Campo Secuencia de actividades, taxonomía de participantes Ideación, conjunción externa Tenor Poder solidaridad Valoración negociación (Apraissal) LEXICOGRAMATICAL Transitividad, grupo Modalidad, modularidad, [verbiage] Halliday y nominal, clasificación, polaridad, actitud, Matthiessen 2004 [imagen] Kress y van Leeuwen 1996/2006 descripción, enumeración persona, GRAFOLOGÍA/ Secuencia tonal Formato, emoticones, FONOLOGÍA color, tono, cualidad de la Halliday y Greaves voz, 2008 Cuadro 1: Herramientas de la LSF para el análisis del discurso, traducido de Martin (2008). Modo Acción/ reflexión Monólogo/ diálogo Identificación, conjunción interna, flujo de información Tema e información, tiempo y deixis, elipsis y sustitución Puntuación, diseño, tonalidad, tonicidad Cabe describir con más detalle las dimensiones para el análisis del discurso propuesto por Martin y Rose (2006), ya que serán utilizadas como herramientas de análisis multimodal en este estudio. Los autores proponen un sistema de análisis para el nivel de la semántica del discurso compuesto por: valoración o appraisal, ideación, conjunción, identificación y periodicidad. Estos se definen de la siguiente manera. Valoración o appraisal, este sistema se relaciona con la evaluación, los tipos de actitudes que son negociadas en el texto, a fuerza de las emociones y las fuentes de la que provienen las evaluaciones. La valoración tiene que ver con los significados interpersonales, los que realizan el tenor del texto. Ideación: se relaciona con el contenido del discurso, es decir, los tipos de actividad que se desarrollan y la manera en que los participantes son descritos y clasificados. La ideación corresponde al significado ideacional y realiza el campo del texto.

14 Conjunción, se refiere a las interconexiones entre las actividades, la manera en que son reformuladas, agregadas, secuenciadas, explicadas, etc. También es parte del significado ideacional pero corresponde al subtipo lógico. Halliday (2004) clasifica los subtipos lógicos en: o Elaboración: reformular en otras palabras, especificando más detalles o Comentario o ejemplificación o Extensión : agregar elementos nuevos, mostrando alternativas o excepciones o Énfasis: calificar mediante una circunstancia temporal, de lugar, causal, o condicional o Proyección: locución o idea Identificación: se relaciona con el seguimiento de los participantes, introduciendo lugares, personas y cosas nuevas o presumiéndolos como conocidos. Con el objetivo de ayudar al oyente o lector a dar sentido al discurso se utilizan recursos textuales para la identificación. Periodicidad, se relaciona con el ritmo del discurso. Aquí encontramos marcadores que ayudan a predecir lo que viene en el discurso y los que consolidan la acumulación de significado creado. También corresponde a recursos textuales, relacionados con la organización del discurso como pulsos de información. Por último, entre los desarrollos teóricos más recientes se encuentra otra de las jerarquías complementarias planteadas inicialmente por Halliday (1984): la instanciación. Esta también puede ser representada como un continuo. Sistema Género/ registro Tipo de texto Texto potencial de significado generalizado subpotencial semántico actual generalizado instancia posible Interpretación significado subjetivo Figura 7: Continuo de jerarquía de instanciación Dicho continuo entre sistema e instancia, es reformulado por Martin y Rose (2006) como un gradiente entre sistema e interpretación (reading) en el que el continuo se mueve entre el polo de la inercia o del sistema y el polo del flujo o de la interpretación. El cruce entre estratificación e

15 instanciación, nos permite abordar desde diferentes perspectivas el análisis del discurso. Así, desde el estrato de la semántica del discurso y la instancia del tipo de texto, podemos observar algunas generalidades para textos que comparten ciertas características, y desde la instancia como registro podemos describir los rasgos compartidos como un subpotencial semántico. En el apartado siguiente revisaremos la caracterización del discurso científico desde la teoría de la LSF. Cabe notar que existe un único tipo de discurso de la ciencia sino que las investigaciones nos indican que debemos hacer distinciones según disciplina. Por este motivo, la descripción de discurso científico es general, sin embargo, al finalizar este capítulo revisaremos con más detalle las características propias del discurso matemático y sus particularidades.

Dominique Manghi Haquin Becaria CONICYT. Profesora Guía Dra. Nina Crespo TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN LINGÜÍSTICA

Dominique Manghi Haquin Becaria CONICYT. Profesora Guía Dra. Nina Crespo TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE LITERATURA Y CIENCIAS DEL LENGUAJE PROGRAMA DE DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA Co- utilización de recursos semióticos

Más detalles

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO 3.1.Generativismo: principios epistemológicos. La hipótesis innatista. Competencia/actuación. Gramática generativa. Gramática Universal. La teoría de la adquisición

Más detalles

CAPÍTULO 1: Un modelo funcional del lenguaje. Gillian Moss

CAPÍTULO 1: Un modelo funcional del lenguaje. Gillian Moss CAPÍTULO 1: Un modelo funcional del lenguaje Gillian Moss Este capítulo sirve como marco de referencia para comprender la teoría lingüística que sustenta los otros capítulos. No necesariamente se debe

Más detalles

Introducción. Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E

Introducción. Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E REFERENCIA DE Introducción Caja de Materiales Siempre Día E La es un instrumento de consulta basado en los Estándares Básicos de Competencias (EBC), útil para que la comunidad educativa identifique con

Más detalles

Discurso de la ciencia

Discurso de la ciencia 1.1.2.1.- Discurso de la ciencia Dentro de las problemáticas prácticas que enfrentaron los teóricos de la LSF, la alfabetización escolar, y más específicamente, el aprendizaje eficaz de los discursos de

Más detalles

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional HALLIDAY, M.A.K. ([1978] 1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado (2da. Ed.). México: Fondo de Cultura

Más detalles

Gestos y descripción semiótica de la interacción áulica

Gestos y descripción semiótica de la interacción áulica 1.1.3.1.3.- Gestos y descripción semiótica de la interacción áulica Como nuestros textos a analizar corresponden a recursos de la interacción cara a cara, los gestos serán uno de los modos semióticos en

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

Taller de desarrollo profesional limitaciones lingüísticas Proceso de administración de las pruebas LAS Links

Taller de desarrollo profesional limitaciones lingüísticas Proceso de administración de las pruebas LAS Links Taller de desarrollo profesional limitaciones lingüísticas Proceso de administración de las pruebas LAS Links Proceso de identificación Proceso de identificación Coordinación de las pruebas Ejemplo Visita

Más detalles

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. 19.10.2016 LENGUA I SIGNIFICADO, TEXTO Y CONTEXTO. Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. Hablamos de textos como unidades de sentido. RECAPITULACIÓN Revisar recursos

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

Erratum - La cláusula como movimiento interactivo: una perspectiva semántico-discursiva de la gramática interpersonal del español

Erratum - La cláusula como movimiento interactivo: una perspectiva semántico-discursiva de la gramática interpersonal del español http://dx.doi.org/10.1590/0102-445005745031525479 D E L T A Erratum - La cláusula como movimiento interactivo: una perspectiva semántico-discursiva de la gramática interpersonal del español A oração como

Más detalles

Insistimos que una manera de aproximarnos a Saussure, podría comprenderse en función de la clave metodológica: estructura y sistema.

Insistimos que una manera de aproximarnos a Saussure, podría comprenderse en función de la clave metodológica: estructura y sistema. 11/08/2016 DISCURSO, TÉCNICA Y COMUNICACIÓN RESUMEN DE CLASE ANTERIOR Insistimos que una manera de aproximarnos a Saussure, podría comprenderse en función de la clave metodológica: estructura y sistema.

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS 04/09/2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LENGUAS LITERATURA Y COMUNICACIÓN PRIMERA UNIDAD

Más detalles

COMUNICACIÓN Y MULTIMODALIDAD. Dominique Manghi H. Escuela de Pedagogía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

COMUNICACIÓN Y MULTIMODALIDAD. Dominique Manghi H. Escuela de Pedagogía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso COMUNICACIÓN Y MULTIMODALIDAD Dominique Manghi H. Escuela de Pedagogía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso qué es la multimodalidad? Tradicionalmente para abordar la comunicación Enfoque monomodal

Más detalles

ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística.

ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística. Lengua y sociedad ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996) Lenguaje y sociedad: sociolingüística, in MARTÍN VIDE, C. (Ed.) Elementos de lingüística. Barcelona: Octaedro. pp. 307-339. ROTAETXE AMUSATEGUI, K. (1996)

Más detalles

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Fortalecimiento

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN Materia : Semántica y Pragmática Curso : Cuarto Elaboradoras : Prof. Lic. María Elvira Martínez de Campos Prof. Lic. María Eva Mansfeld de Agüero Prof. Lic. Ida Beatriz

Más detalles

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas Dra. Claudia Sobarzo Arizaga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Qué es un enfoque? DRAE Enfoque:

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina 8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina Semiótica= teoría de los signos La semiótica es la disciplina cuyo objeto central de estudio es el signo. TODO lo que el ser humano hace es susceptible

Más detalles

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE SIMONE, R (2001). Las lenguas verbales. En: Fundamentos de lingüística. Barcelona, Ariel, Cap. 3. El lenguaje El lenguaje no es exclusivo del hombre: la

Más detalles

REPASO: Finalmente, si se entendían las clases, se iban a entender los conceptos de la placa de Saussere.

REPASO: Finalmente, si se entendían las clases, se iban a entender los conceptos de la placa de Saussere. 15/08/2016 DISCURSO, TÉCNICA Y COMUNICACIÓN HOY: Terminar con Saussure REPASO: Finalmente, si se entendían las clases, se iban a entender los conceptos de la placa de Saussere. El elemento clave es la

Más detalles

Análisis multimodal del discurso: diversidad de recursos para la creación de significado

Análisis multimodal del discurso: diversidad de recursos para la creación de significado 1.1.3.- Análisis multimodal del discurso: diversidad de recursos para la creación de significado A partir de las ideas de la semiótica social comienza el desarrollo de una línea de investigación que aborda

Más detalles

Pontificia Universidad Cato lica de Chile Facultad de Letras Departamento de Ciencias del Lenguaje Magi ster en Letras mencio n Lingüística

Pontificia Universidad Cato lica de Chile Facultad de Letras Departamento de Ciencias del Lenguaje Magi ster en Letras mencio n Lingüística Pontificia Universidad Cato lica de Chile Facultad de Letras Departamento de Ciencias del Lenguaje Magi ster en Letras mencio n Lingüística Tesis para optar al grado de Magi ster en Letras mencio n Lingüística

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

Ahondando en la comunicación intercultural

Ahondando en la comunicación intercultural Reseña Ahondando en la comunicación intercultural José Luis Valencia Valencia La comunicación intercultural entre grupos indígenas y occidentales es una preocupación frecuente en la obra de Sarah Corona

Más detalles

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE PSU LENGUAJE III y IV Medio GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE Qué significa discurso? Un discurso es cualquier uso lingüístico contextualizado. Qué quiere decir esto? Se está ante un discurso

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comprender la información

Más detalles

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL INICIAL

Más detalles

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa LA COMUNICACIÓN DEFINICIÓN La función universal del lenguaje es RESPRESENTAR LA REALIDAD Y COMUNICAR. Axioma de la comunicación, precisamente, la imposibilidad de NO COMUNICAR. En el siglo XX, se destacan

Más detalles

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL COMUNICACIÓN Proceso de interacción en el que se transmite o intercambia un significado. Se enmarca en el proceso cultural. En toda comunicación hay una parte referencial

Más detalles

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA CAMPO DISCIPLINAR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fecha: _FEBRERO_2012 Nombre de la asignatura:literatura II Es sensible al arte y participa

Más detalles

Numeros figurados: una estrategia en la construccion de conceptos

Numeros figurados: una estrategia en la construccion de conceptos Numeros figurados: una estrategia en la construccion de conceptos RESUMEN. Ma. Teresa Cruz Vieyra Unidad Profesional Azcapotzalco, IPN mtcruzv@ipn.mx. Pensamiento numérico, Nivel Superior La evaluación

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de primer grado en su tránsito

Más detalles

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como PERFIL DEL El interés por las características, personales y profesionales, que identifican el buen educador, ha sido una constante a nivel mundial desde diferentes enfoques teóricos y tendencias políticas.

Más detalles

Qué entendemos por lectura?

Qué entendemos por lectura? Qué entendemos por lectura? Alicia Romero de Cutropia Mendoza. 2009 La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita Socialización, conocimientos, información. Instrumento de aprendizaje. Desarrollo

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

7. ECONOMÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de ECONOMÍA. Segunda parte de la prueba

7. ECONOMÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de ECONOMÍA. Segunda parte de la prueba 126 7. ECONOMÍA BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad Ejercicio de ECONOMÍA Segunda parte de la prueba Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales Materia opcional en la vía de Ciencias

Más detalles

La competencia digital en el trabajo por tareas

La competencia digital en el trabajo por tareas Docentes La competencia digital en el trabajo por tareas Índice Competencia digital y competencia en comunicación lingüística Objetivo: la construcción de la identidad discursiva del individuo El diseño

Más detalles

UNIDAD 5 EL DISCURSO COMO OBJETO DE ESTUDIO

UNIDAD 5 EL DISCURSO COMO OBJETO DE ESTUDIO UNLP. Facultad de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra UNIDAD 5 EL DISCURSO COMO OBJETO DE ESTUDIO. BAJTIN, M. ([1985] 1976). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la

Más detalles

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

TIPS DE LENGUAJE Nº 2 TIPS DE LENGUAJE Nº 2 1. Señale qué tipo de discurso está más cerca del plano denotativo. A) un poema de amor. B) un texto científico. C) un titular de periódico. D) un mensaje publicitario. E) una columna

Más detalles

Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje UNIDAD 2. DISCURSOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS. Elaborado por: México, octubre del 2012 Introducción Se expande y se enriquece considerablemente

Más detalles

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º DE BACHILLERATO 1-CONTENIDOS MÍNIMOS 1-Escuchar, hablar y conversar Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre

Más detalles

GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Para el llenado de las distintas secciones que componen la plantilla, se debe respetar la tipografía y el formato de párrafo que

Más detalles

RECONOCIMIENTO E INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO TEMATICO EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE ESPECIALIDAD EN INGLES DE NIVEL I

RECONOCIMIENTO E INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO TEMATICO EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE ESPECIALIDAD EN INGLES DE NIVEL I RECONOCIMIENTO E INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO TEMATICO EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE ESPECIALIDAD EN INGLES DE NIVEL I Prof. Marlene Rivero de Lázaro Fac. de Filosofìa y Letras, UNT Eje Temático: 3. Teorías

Más detalles

Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez

Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez Área Académica de Matemáticas y Física Línea de Investigación: Resolución de problemas y uso de tecnologías digitales en la construcción del conocimiento matemático Programa Educativo: Maestría en Ciencias

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 EN LA DIVERSIDAD ESTÁ NUESTRA RIQUEZA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es un país diverso en culturas, geografía,

Más detalles

Facultad de Psicología, UNLP. Lingüística General. Material de Cátedra LINGÜÍSTICA GENERAL

Facultad de Psicología, UNLP. Lingüística General. Material de Cátedra LINGÜÍSTICA GENERAL LINGÜÍSTICA GENERAL Presentación del Programa 2017 UNIDAD 1 Algunos problemas en los estudios del lenguaje I. Qué es el lenguaje? II. En qué consiste un estudio científico del lenguaje? III. Cuáles son

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN D.G.E.T. Y F.P. INSPECCIÓN GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCIÓN ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción I PERIODO I CLAVE BCCO.01.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Discurso y Sociedad. Enrique de la Garza Toledo

Discurso y Sociedad. Enrique de la Garza Toledo Discurso y Sociedad Enrique de la Garza Toledo El punto de partida en Saussure y su curso de lingüística general Concepto de lengua: unidad de sonido e idea (lado social y lado individual) Lengua: parte

Más detalles

Directoras: Eva Álvarez Ramos y Leyre Alejaldre Biel

Directoras: Eva Álvarez Ramos y Leyre Alejaldre Biel Directoras: Eva Álvarez Ramos y Leyre Alejaldre Biel Equipo didáctico: Alicia Álvarez Sellers, Juan Herrero Diéguez, Lorena Camacho Guardado, Paulo Camodeca, Irene González, Clara Manrique Martí, María

Más detalles

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) Características de un trabajo muy bien realizado El trabajo con aportaciones y propuestas que deben presentar los interesados en obtener el Certificado en competencias

Más detalles

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales. Chino 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del chino. 1.1 Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje. 1.2 Implicaciones de la teoría

Más detalles

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido

Más detalles

PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS. Katherine Carbajal Cornejo

PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS. Katherine Carbajal Cornejo PLANIFICACIÓN - PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROCESO DIDACTICOS Katherine Carbajal Cornejo Que sabemos de planificación y programación curricular? Qué entendemos por planificar? PLANIFICAR : Implica ANTICIPAR

Más detalles

Profesor de Español para Extranjeros ELE

Profesor de Español para Extranjeros ELE Profesor de Español para Extranjeros ELE Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 420 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Profesor de Español para Extranjeros

Más detalles

Comunicación y Sociedad ISSN: X Universidad de Guadalajara México

Comunicación y Sociedad ISSN: X Universidad de Guadalajara México Comunicación y Sociedad ISSN: 0188-252X comysoc@yahoo.com.mx Universidad de Guadalajara México Valencia Valencia, José Luis Reseña de "Querido novio. Cartas, escritura y contextos culturales" de Sarah

Más detalles

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106 COMPARACIÓN La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación

Más detalles

Aportaciones de la Pragmática M. Victoria Escandell Vidal

Aportaciones de la Pragmática M. Victoria Escandell Vidal Comunicación Visual La Pragmática Aportaciones de la Pragmática M. Victoria Escandell Vidal Departamento de Lengua Española y Lingüística General, Catedrática de Lingüística General.! Departamento de Lengua

Más detalles

512 DISEÑO GRÁFICO 522 MEDIOS INFORMÁTICOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

512 DISEÑO GRÁFICO 522 MEDIOS INFORMÁTICOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA VALORACIÓN DE LA PARTE: 40% DE LA PRUEBA Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un profesor por ser una competencia básica en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol 2do. Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría Por una inclusión plena para una sociedad mejor El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico Irene Sobol Sociedad Argentina de Pediatría

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN PISA 2018 COMPETENCIA MATEMÁTICA Para el Estudio PISA, la Competencia Matemática se define como: La capacidad de un individuo de formular, emplear e interpretar las matemáticas

Más detalles

LA COMPRENSIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA

LA COMPRENSIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA PsL Tr7b 1 LA COMPRENSIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA (El punto de vista de Gernsbacher) La meta de la comprensión es construir estructuras o representaciones

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA DEFINICIÓN DE TEXTO UNIDAD MÁXIMA DE COMUNICACIÓN, que posee SENTIDO COMPLETO, intencionadamente emitida

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Qué es la comunicación no verbal y paraverbal? Es un hecho constatable que diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo con palabras,

Más detalles

orientaciones para desarrollar las competencias actúa y piensa matemáticamente

orientaciones para desarrollar las competencias actúa y piensa matemáticamente orientaciones para desarrollar las competencias actúa y piensa matemáticamente Evalúa el modelo matemático Familiar Contrasta, valora y verifica la validez del modelo en una nueva situación o la modificación

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos han logrado desarrollar las siguientes capacidades. Dichas capacidades se medirán en

Más detalles

Aspectos de redacción

Aspectos de redacción Aspectos de redacción Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Letras Mtra. Reyna Hernández Haro Reflexión de la escritura Redactar es la expresión

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Módulo:

Más detalles

Maestría Comunicación y tecnologías educativas Módulo propedéutico Tutora: Mtra. Ma. del Rocío Ruíz Méndez

Maestría Comunicación y tecnologías educativas Módulo propedéutico Tutora: Mtra. Ma. del Rocío Ruíz Méndez Maestría Comunicación y tecnologías educativas Módulo propedéutico Tutora: Mtra. Ma. del Rocío Ruíz Méndez Alumnos: Alejandro Torres Mendoza Argelia Reyes Tapia Jaime Soni Lárraga Aula de capacitación

Más detalles

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6 Planificaciones 7801 - Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6 OBJETIVOS La asignatura Inglés (78.01) tiene como objetivo principal que los alumnos se conviertan en lectores autónomos

Más detalles

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2017 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2017 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6 Planificaciones 7801 - Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6 OBJETIVOS La asignatura Inglés (78.01) tiene como objetivo principal que los alumnos se conviertan en lectores autónomos

Más detalles

Clasificar un texto por sus características

Clasificar un texto por sus características Clasificar un texto por sus características Propósito En esta ocasión haremos una aproximación en cuanto al tema de las características e intenciones del texto así como su clasificación. Definición Un

Más detalles

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1. Tema 4.1 Cognición Y Metacognición

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1. Tema 4.1 Cognición Y Metacognición Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1 Tema 4.1 Cognición Y Metacognición La metacognición ha tenido sus orígenes desde 1970, donde FLAVELL, introduce este concepto de una manera teórica

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

MODALIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

MODALIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS MODALIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS EJEMPLO DE PREGUNTAS DEL PORTAFOLIO : Cómo puedo promover un enfoque de aprendizaje para la vida en mis estudiantes? Cómo puedo trabajar el enfoque de resolución de

Más detalles

TEMA 3: EL LENGUAJE: LAS PALABRAS Y LAS COSAS

TEMA 3: EL LENGUAJE: LAS PALABRAS Y LAS COSAS 1. QUÉ SE ENTIENDE POR LENGUAJE? 1.1 La antigua concepción instrumental. TEMA 3: EL LENGUAJE: LAS PALABRAS Y LAS COSAS * El lenguaje ha sido considerado tradicionalmente como un instrumento de comunicación.

Más detalles

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II OBJETIVOS CRITERIOS EVALUACIÓN Distinguir las clases de palabras Reconocer las características morfológicas y semánticas de las diferentes

Más detalles

Parte A PRIMERA PARTE DE LA PRIMERA PRUEBA PRUEBA DE CARÁCTER PRÁCTICO ELEMENTOS DE VALORACIÓN, INDICADORES Y VALORACIONES

Parte A PRIMERA PARTE DE LA PRIMERA PRUEBA PRUEBA DE CARÁCTER PRÁCTICO ELEMENTOS DE VALORACIÓN, INDICADORES Y VALORACIONES Redacción de un texto escrito. traducción inversa (Español-Inglés). Use of English. PROCESO SELECTIVO ASTURIAS 206 Especialidad de Inglés Parte A PRIMERA PARTE DE LA PRIMERA PRUEBA PRUEBA DE CARÁCTER PRÁCTICO

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) MARZO 1998 INGLÉS 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia

Más detalles

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N Departamento de Lenguaje y Comunicación 2017 Curso: 3º medio Profesora Carolina Pizarro N Enfoques de la Asignatura Cultural y Comunicativo El enfoque cultural de la asignatura asume el rol que cumple

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN. Eugenia Orellana Etchevers

EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN. Eugenia Orellana Etchevers EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN BASES CURRICULARES Educación Parvularia Educación Básica Ámbito de experiencias de aprendizajes: Comunicación Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Más detalles

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO M E D I C I N A I N G R E S O 2 0 1 8 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO Comprensión de textos MEDICINA 2018 AGUSTÍN HERNANDORENA ahernandorena@gmail.com --- HORARIOS Lunes de 12 a 14 horas (AULA 113

Más detalles

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP Ambientes de aprendizaje 2 B PUNTOS A BUSCAR (COPIAS) Como se concibe el aprendizaje La enseñanza El papel del estudiante y el profesor Como se pueden

Más detalles

Proyecto Educativo para del TALLER DE CARICATURA

Proyecto Educativo para del TALLER DE CARICATURA I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Proyecto Educativo para del TALLER DE CARICATURA 1.1 MODALIDAD: Presencial 1.2 DURACIÓN: Un Cuatrimestre 1.3 JUSTIFICACIÓN: El dibujo es un medio de expresión y un arte visual

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. TEMARIO DE ESPAÑOL 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. 2. Metodología de la enseñanza del español como lengua

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL Consejería de Educación, Formación y Empleo PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que

Más detalles