GUÍA N 3 COMPRENSIÓN DE LECTURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA N 3 COMPRENSIÓN DE LECTURA"

Transcripción

1 GUIAS PSU LENGUAJE Y COMUNICACIÓN IV MEDIO GUÍA N 3 COMPRENSIÓN DE LECTURA Introducción: textualidad 1. El texto: definición El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de operaciones que conectan oraciones individuales. Una secuencia de oraciones será un texto si solo si presenta cohesión y coherencia. La cohesión es la exigencia de buena formación textual que designa el aspecto formal, gramatical de las relaciones entre una oración y otra. La coherencia designa el aspecto mental, conceptual, de la relación que se postula entre los hechos referidos. La coherencia es una interacción entre el texto (aportado por el emisor) y el saber sobre el mundo que comparten emisor y receptor. 2. Las reglas de textualización En el plano estrictamente lingüístico, de los signos, la relación de coherencia/cohesión se basa en tres reglas de construcción: recurrencia, conexión y progresión Estas reglas son relaciones que se pueden observar tanto en el nivel micro-estructural (o local) entre oraciones y frases como en el macro-estructural (o global). Las reglas de recurrencia y conexión pueden asociarse al plano de la cohesión. Por su parte, las reglas de progresión pueden asociarse al plano de la coherencia. En esta guía de manera sencilla nos referiremos al plano de la cohesión, específicamente a las reglas de recurrencia y conexión. 1

2 Reglas en el plano de la cohesión Las reglas de recurrencia Un texto presenta elementos que se repiten, cada oración repite referentes de oraciones anteriores. Existe una mantención del referente unida a la persistencia de indicaciones de tiempo y lugar. Los principales mecanismos de recurrencia textual son: a) La repetición: Una palabra o frase (llamada también sintagma) aparece en la misma forma en las oraciones siguientes: Estanislao era un asiduo visitante del hipódromo. Estanislao apostaba sobre todo en las grandes carreras. b) Sustitución por un pronombre (o pronominalización): Cada vez que se practica el recurso de la sustitución es porque el elemento sustituido y el sustituto son correferentes, es decir, en términos simples, se refieren a lo mismo. La repetición tiende a evitarse en el lenguaje común, se prefiere mantener los referentes por medio de pronombres Se llama pronominalización la relación de correferencia por, número, persona y género gramaticales. Estrictamente existen dos tipos:: 2

3 - Pronominalización anafórica: el referente se mantiene por el pronombre: Josefina llegó a la meta en tiempo record. Fue su mejor marca del año. - Pronominalización catafórica: el pronombre anticipa el referente: Éstos cayeron hasta lo más bajo, los índices macroeconómicos bajaron 25%. La anáfora y la catáfora son correferencias direccionales, la primera retrospectiva (retrocedemos en el texto para buscar información), la segunda prospectiva (adelantamos parte de información que se expresa cabalmente palabras más adelante). c) Sustitución por una expresión nominal (o sustitución léxica): En la mantención del referente podemos sustituir una palabra por otra porque son sinónimos, porque el contexto los torna correferentes o porque se incluyen: Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el galeno le recetó un jarabe... (Sinónimos) Estuve en la reunión con el director. En realidad, es un tipo muy simpático (correferentes por contexto). El camarógrafo no tiene oportunidad ante el ataque de un elefante. Es el mayor animal terrestre (correferentes por inclusión). Sustitución por una frase nominal (o sustitución sintagmática): Una frase nominal es correferente con una palabra o frase debido al conocimiento de mundo que comparten emisor y receptor. Almarza y Ferrada se saludaron con afecto. El ex presidente del Senado le dio un abrazo. e) Sustitución metafórica: Es un forma especial de correferencia en cuanto a su contenido: se alude, en términos simples, a un elemento real mediante una figura, un elemento imaginado. El rinoceronte atacó al periodista, aunque falló en su intento. Todos comentarían después, de manera exagerada, que el tanque con cuernos casi había matado al hombre de la prensa. El sol nos ilumina a todos. Nadie es más generoso ni más democrático que el astro rey. f) La elipsis: La elipsis es una forma paradojal de recurrencia, pues se mantiene la referencia por ausencia. No se repite el referente porque el contexto lo supone: Daniela se arregló para la cita. Æ Se calzó los zapatos nuevos y Æ se cortó el pelo. (Hemos marcado con Æ la elipsis) 3

4 NOTA: En general, se denominan PROFORMAS, todos aquellos elementos de sustitución que no son sinonímicos (ya sea, pronominales ya sea nominales) Reglas de conexión (Conectores) Además de la recurrencia, los individuos y los hechos que menciona el texto deben estar relacionados entre sí. Cuando hablamos de reglas de conexión nos referimos a los nexos interoracionales (V. guía de conectores I y II). La conexión puede ser implícita cuando los referentes están relacionados: Despertó dos horas después de lo habitual. Æ Sus medicamentos lo afectaban. o explícita por medio de conectores: No tenía los méritos para el cargo, sin embargo, fue seleccionado entre seis. Las reglas de conexión se realizan cuando el productor del texto utiliza nexos, o conectores, que permiten explicitar las relaciones entre palabras u oraciones. Los elementos sintácticos que funcionan como conectores son: a) Las conjunciones: partículas que relacionan o enlazan palabras u oraciones, cumpliendo funciones lógicas específicas. b) Las preposiciones: elementos conectantes que forman parte de la estructura del complemento. Se presentan tanto en el sujeto como en el predicado, puesto que en ambos estos complementos pueden estar presentes. c) Los pronombres relativos: palabras que reemplazan a un antecedente, esto es, algo o alguien (sustantivo, adjetivo o adverbio) que ya ha sido mencionado antes en el enunciado o que es conocido por el interlocutor. Cumplen, por lo tanto, una función pronominal. Los adverbios: son palabras o expresiones cuya función es complementar la significación de un verbo, un adjetivo o de otro adverbio. 4

5 Ejercicio Nº1 Marque la opción que represente el tipo de mecanismo de cohesión que indican los elementos subrayados en los diferentes textos. 1. Durante años, el poeta Pablo Neruda se opuso a la reedición de su obra El hondero entusiasta. Nuestro vate reconocía importantes influencias del uruguayo Carlos Sabat Ercasty. A) Sustitución nominal. B) Sustitución metafórica. C) Sustitución pronominal anafórica. E) Sustitución nominal sinonímica. 2. Los cítricos juegan un papel importante en la nutrición humana. Entre éstos, los más conocidos en nuestro país son el limón, la naranja y el quiwi. A) Sustitución metafórica. B) Sustitución sinonímica. C) Sustitución pronominal anafórica. D) Sustitución pronominal catafórica. E) Sustitución nominal. 3. Respecto de su cercanía al sol, Venus es el segundo planeta del sistema solar. El lucero vespertino suele aparecer tras la cordillera de Los Andes. A) Sustitución nominal sinonímica. B) Sustitución pronominal anafórica. C) Sustitución pronominal catafórica. E) Sustitución por frase nominal metafórica. 4. El consumo de cocaína ha aumentado en forma alarmante en los últimos años. La diosa blanca domina inmisericorde la voluntad de muchos de nuestros jóvenes. A) Sustitución pronominal catafórica. B) Repetición. C) Sustitución pronominal. D) Sustitución por frase nominal metafórica. E) Sustitución nominal sinonímica. 5. El retiro de Iván Zamorano trascendió lo meramente deportivo; nuestro goleador se ha constituido en un paradigma para nuestra juventud. A) Sustitución nominal no sinonímica. B) Sustitución sinonímica. C) Sustitución metafórica. D) Repetición. E) Elipsis. 5

6 6. Los anhídridos son la resultante de una combinación entre un no metal y el oxígeno. Algunos de ellos son: azufre, cloro, bromo y yodo. Los anhídridos más agua dan origen a los ácidos, y éstos, a cierto tipo de sales. A) Sustitución pronominal anafórica. B) Sustitución sinonímica. C) Reiteración. E) Sustitución pronominal catafórica. 7. Diana, entre los romanos, era la deidad de la caza. Esta deidad solía ser representada errando por los bosques, con arco, flecha y carcaj. A) Sustitución sinonímica. B) Sustitución metafórica. C) Repetición. D) Sustitución pronominal. E) Sustitución nominal. 8. El holocausto de Hiroshima y Nagasaki puso fin a la segunda guerra mundial. Esta hecatombe significó la muerte para millones de civiles. A) Sustitución pronominal catafórica. B) Sustitución pronominal anafórica. C) Sustitución nominal sinonímica. E) Reiteración. 9. Los jóvenes siempre están llenos de ilusiones; los viejos, siempre de recuerdos. A) Sustitución pronominal anafórica. B) Sustitución pronominal catafórica. C) Sustitución nominal sinonímica. E) Sustitución por frase nominal. 10. Siempre hay que estar alertas cuando los niños rondan una piscina, los menores de edad son impredecibles. A) Sustitución pronominal anafórica. B) Sustitución pronominal catafórica. C) Sustitución nominal sinonímica. E) Sustitución por frase nominal. 6

7 Análisis de textos. TEXTO 1 Lea atentamente el siguiente texto, atienda especialmente a las marcas de cohesión y busque el significado de las palabras que desconozca. 1. A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «Cuidado!» 2. El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «Ya vio lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. 3. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global. 4. Como se puede apreciar, la lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. En otras palabras, debe cumplir un deber histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. En relación con esto, un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo «pasar» tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra «condoliente», que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. Por otra parte, a un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los enamorados. Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso? 5. Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto 7

8 debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y «devuélvamos» al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: «váyamos» en vez de vayamos, «cántemos» en vez de cantemos, o el armonioso «muéramos» en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía porque es el terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer «lagrima» donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? 6. Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años. Comprensión del lenguaje figurado Gabriel García Márquez, Botella al mar para el dios de las palabras El ser humano muchas veces se refiere a sus ideas de manera indirecta, utilizando expresiones que no significan exactamente lo expresado (sentido directo), sino que las refieren de manera indirecta, poética o cultural (lenguaje figurado). Por tanto, debe realizar una lectura muy atenta para descubrir cuál es el sentido que el autor le da a sus expresiones. Ejercicio Nº2 Explique el sentido que el autor le da a las siguientes expresiones del TEXTO 1: 1. inmensa Babel de la vida actual 2. libros desechables 3. gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle 4. los idiomas se dispersan sueltos de madrina 5. le supo a Viernes Santo 6. no cabe en su pellejo 8

9 7. meterla en cintura 8. liberarla de sus fierros normativos. como Pedro por su casa 10. negociemos de buen corazón Análisis según las marcas de cohesión Ejercicio Nº3 Teniendo en cuenta la información presentada en la introducción sobre las reglas de textualización asociadas al plano de la cohesión, analice los fragmentos propuestos y responda las siguientes preguntas. 1. La expresión Como se puede apreciar... indica que A) la lengua española no tiene futuro. B) el tema se ha planteado anteriormente. C) la lengua española tiene prepotencia económica. 2. Las características mencionadas corresponden a A) la lengua española. B) la gramática. C) la palabra 3. Las palabras "potenciándolas", "alcance", "autoridad", "albedrío", se refieren al A) poder de las imágenes. B) desplazamiento de las palabras por las imágenes. C) poder de las palabras. 9

10 4. Las palabras destacadas corresponden a A) invocaciones hechas por el autor a los dioses, con el fin de humanizar el lenguaje. B) elogios realizados por el autor a las lenguas indígenas como ejemplos de lenguas importantes. C) propuestas del autor para simplificar nuestra lengua. 5. Según el párrafo, las palabras son A) desconocidas por la gente. B) malentendidas por los libros. C) usadas de distintas formas según el contexto. 6. Los términos destacados se refieren a A) las distintas lenguas. B) las palabras. C) las imágenes. 7. "Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder". El adjetivo demostrativo destacado se refiere al poder de la(s) A) palabras. B) tecnología. C) humanidad. 8. "La lengua española tiene que preparase para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras". El porvenir al que se refiere el adjetivo destacado es A) la diversidad lingüística propia de cada país. B) la dispersión de la cultura producto de la tecnología. C) la convergencia entre distintas lenguas producto de la necesidad de unidad. 9. "A no ser por estas osadías y desatinos " El elemento destacado se refiere a A) las palabras que son ejemplos de lenguaje figurado dentro del texto. B) las sugerencias que hace el autor ante la sabia audiencia. C) las expresiones que usa el autor para indicar que la tecnología ayuda al desarrollo de la lengua. 10

Nombre: Curso: Fecha: Puntaje

Nombre: Curso: Fecha: Puntaje SUBSECTOR : Lenguaje y Comunicación PROFESOR : Paula Aicardi / María José Badaracco NIVEL : Tercer año medio Año: 2017 Semestre: Primero GUÍA REPASO COHERENCIA Y COHESIÓN Nombre: Curso: Fecha: Puntaje

Más detalles

ESPANHOL - 1 o ANO MÓDULO 29 PRET. PERFEITO COMPOSTO (OU PERFEITO) DO INDICATIVO: VERBOS REGULARES PARTE 1

ESPANHOL - 1 o ANO MÓDULO 29 PRET. PERFEITO COMPOSTO (OU PERFEITO) DO INDICATIVO: VERBOS REGULARES PARTE 1 ESPANHOL - 1 o ANO MÓDULO 29 PRET. PERFEITO COMPOSTO (OU PERFEITO) DO INDICATIVO: VERBOS REGULARES PARTE 1 ixação eitura e Interpretação de Texto UFF) La revolución de la lengua española Botella al mar

Más detalles

GUÍA 10: COMPRENSIÓN DE LECTURA II - RECONOCIMIENTO DE DATOS EN UN TEXTO TALLER PSU LENGUAJE PROFESOR: ÁLVARO GARCÍA V.-

GUÍA 10: COMPRENSIÓN DE LECTURA II - RECONOCIMIENTO DE DATOS EN UN TEXTO TALLER PSU LENGUAJE PROFESOR: ÁLVARO GARCÍA V.- GUÍA 10: COMPRENSIÓN DE LECTURA II - RECONOCIMIENTO DE DATOS EN UN TEXTO TALLER PSU LENGUAJE PROFESOR: ÁLVARO GARCÍA V.- INTRODUCCIÓN Para introducir este tema, sin duda, hay que decir que la comprensión

Más detalles

Prova Escrita de Espanhol

Prova Escrita de Espanhol EXAME NACIONAL DO ENSINO SECUNDÁRIO Decreto-Lei n.º 74/2004, de 26 de março Prova Escrita de Espanhol 10.º e 11.º Anos de Escolaridade Continuação bienal Prova 847/2.ª Fase 8 Páginas Duração da Prova:

Más detalles

SEMANA VERIFICA QUE ESTE NÚMERO APAREZCA EN TU HOJA DE RESPUESTAS 1 HORA

SEMANA VERIFICA QUE ESTE NÚMERO APAREZCA EN TU HOJA DE RESPUESTAS 1 HORA Prueba Saber SEMANA 16 En tu hoja de respuestas hay un número subrayado, anótalo aqui:, ese es tu código; ingresa a www.instruimos.com y haz click en RESULTADOS EN LÍNEA. Escribe tu código en Estudiantes

Más detalles

PROPIEDADES DEL TEXTO. Adecuación, coherencia y cohesión

PROPIEDADES DEL TEXTO. Adecuación, coherencia y cohesión PROPIEDADES DEL TEXTO Adecuación, coherencia y cohesión Adecuación La adecuación es la propiedad textual que se refiere a la adaptación del texto a la situación comunicativa. Viene dada por la relación

Más detalles

TEXTO I CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA

TEXTO I CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 47 TEXTO I CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA I. QUÉ ES UN TEXTO? Para comunicarnos organizamos las unidades lingüísticas (palabras, oraciones) en textos, o discursos

Más detalles

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO M E D I C I N A I N G R E S O 2 0 1 8 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO Comprensión de textos MEDICINA 2018 AGUSTÍN HERNANDORENA ahernandorena@gmail.com --- HORARIOS Lunes de 12 a 14 horas (AULA 113

Más detalles

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Objetivo: Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. No debe esperarse necesariamente, un acuerdo

Más detalles

Redacción Administrativa Lic. Paola Pinedo García

Redacción Administrativa Lic. Paola Pinedo García Redacción Administrativa Lic. Paola Pinedo García Sesión 3 El texto y las reglas de la textualidad El texto y las reglas de la textualidad Qué es el texto? Es la unidad lingüística comunicativa fundamental,

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 Coordinación Nacional de Normalización de Estudios / División de Educación General EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013 DESCRIPCIÓN

Más detalles

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 1 Básico 1.- Comprensión Lectora 2.- Reconocimiento silábico 3.- Sonido Inicial vocálico 4.- Rimas 5.- Asociar vocales con respectivas imágenes 6.- Lectura de imágenes

Más detalles

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES. CLASE 1 08/03/2016 - Fundamentación de la asignatura. Objetivos. Contenidos. Metodología.

Más detalles

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119 Glosario Construcción sintáctica. Cualquier combinación de palabras que tiene sentido es una construcción sintáctica o gramatical. Estas construcciones tienen diferentes tamaños y complejidad; así, pueden

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 OBJETIVO 3

OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 OBJETIVO 3 OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 OBJETIVO 3 Dos girasoles azules y un perro que Felipe, el hermano de Cecilia, supo que antes de ayer una micro del Transantiago pasó de largo por su casa. Qué problema tiene? Todo

Más detalles

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA IKERKETA SAILA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, P0LÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PRUEBA LIBRE ÁMBITO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Audición y Expresión Oral El texto Literario: Conceptos y Características de cada género

Más detalles

LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN

LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN 1- Coherencia y cohesión LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto. El enunciado es una

Más detalles

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh.

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh. 06.09.2016 LENGUA 1. La semana pasada, explicación de temas complementarios. Textual: los martes Oracional: los miércoles No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas.

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

Unidades gramaticales. Tema 1 Lengua Castellana y Literatura

Unidades gramaticales. Tema 1 Lengua Castellana y Literatura Unidades gramaticales Tema 1 Lengua Castellana y Literatura 1. Clases de palabras Clases de palabras según la forma: Palabras variables: Determinante, sustantivo, verbo, adjetivo y pronombre Palabras invariables:

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Profesor de Español para Extranjeros ELE

Profesor de Español para Extranjeros ELE Profesor de Español para Extranjeros ELE Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 420 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Profesor de Español para Extranjeros

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) MARZO 1998 INGLÉS 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37 «309 > Índice > Capítulo 1. Qué es la gramática? 9 Qué es la gramática? 9 Diferentes clases de gramáticas 10 La perspectiva pragmática 11 Niveles del conocimiento gramatical 12 Semántica 13 Morfología

Más detalles

GUÍA N 2 COMPRENSIÓN DE LECTURA

GUÍA N 2 COMPRENSIÓN DE LECTURA GUIAS PSU LENGUAJE Y COMUNICACIÓN III MEDIO El párrafo GUÍA N 2 COMPRENSIÓN DE LECTURA El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de operaciones que conectan oraciones individuales.

Más detalles

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LA PRUEBA ESCRITA CONSTARÁ DE PREGUNTAS VARIADAS A PARTIR DE UNA LECTURA Y DE LA REALIZACIÓN DE UN TEXTO DE LA

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

La publicidad. Clases de oraciones (II). Literatura e Internet Unidad 11. Jaime Arias Prieto

La publicidad. Clases de oraciones (II). Literatura e Internet Unidad 11. Jaime Arias Prieto La publicidad. Clases de oraciones (II). Literatura e Internet Unidad 11 La publicidad (I) Concepto de publicidad - Publicidad - Actividad económica que se encarga de informar de los productos del mercado

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) MARZO 1998 ESPAÑOL 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA PÁGINA: 1 de 1 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: OCTAVO Periodo: SEGUNDO N 3 Docente: ANA ROJAS Área: HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA Duración: 20 HORAS Asignatura: LENGUA CASTELLANA ESTÁNDAR:

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual: Punto seguido.

Más detalles

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 Profesores: Báez, Dora Silvina; Giró, Evangelina; Sigampa, Natalia Lorena Curso: 2º Año / Ciclo: C. B. / Secciones:

Más detalles

LAS PROPIEDADES DEL TEXTO

LAS PROPIEDADES DEL TEXTO LAS PROPIEDADES DEL TEXTO 1. DEFINICIÓN DE TEXTO 2. LA ADECUACIÓN 3. LA COHERENCIA 4. LA COHESIÓN 4.1. PROCEDIMIENTOS LÉXICO SEMÁNTICOS 4.2. PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES 5. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS 6. LOS

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Audición y Expresión Oral El texto Literario: Conceptos y Características de cada género

Más detalles

PROPIEDADES DEL TEXTO. Adecuación, coherencia y cohesión

PROPIEDADES DEL TEXTO. Adecuación, coherencia y cohesión PROPIEDADES DEL TEXTO Adecuación, coherencia y cohesión Adecuación La adecuación es la propiedad textual que se refiere a la adaptación del texto a la situación comunicativa. Viene dada por la relación

Más detalles

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU COHERENCIA DEFINICIÓN 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: a. Sustantivo abstracto que recoja la intención del autor b.

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

Morfosintaxis del Español

Morfosintaxis del Español Morfosintaxis del Español Morfosintaxis La lengua es un sistema y una estructura. Estructura implica que todos los elementos que implican al sistema deben ser estudiados en mutua dependencia (todos son

Más detalles

HOJAS PARA EL CORRECTOR

HOJAS PARA EL CORRECTOR A HOJAS PARA EL CORRECTOR mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO PROGRAMA ANALITICO DE INGLES TÉCNICO PLAN 1995 ASIGNATURA: Inglés Técnico RES. Nº 251/96 F.R.R. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Extracurricular obligatoria

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea.

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea. 18 El enunciado Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea. Condiciones del enunciado Para que un grupo de palabras sea un enunciado debe cumplir estas condiciones:

Más detalles

RECURSOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS

RECURSOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS RECURSOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS CONECTORES Función Definición Conectores Copulativa Disyuntiva Adversativa Concesiva Une elementos que tienen la misma jerarquía y función gramatical dentro del planteamiento.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO: MÍNIMOS 2º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y UNIDAD 1 El proceso de la comunicación. Los elementos de la comunicación. Las funciones del lenguaje: representativa, expresiva, conativa, metalingüística, fática,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS: 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: Gramática Académica del Español

Más detalles

EL TEXTO. propiedades y tipos

EL TEXTO. propiedades y tipos EL TEXTO propiedades y tipos CARACTERÍSTICAS 1. Es la unidad máxima de comunicación, ya que nos comunicamos a través de ellos. 2. Pueden ser un solo enunciado o una extensa obra literaria de varios tomos.

Más detalles

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA DEFINICIÓN DE TEXTO UNIDAD MÁXIMA DE COMUNICACIÓN, que posee SENTIDO COMPLETO, intencionadamente emitida

Más detalles

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales. TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE 1 Básico Comprensión lectora: Extraer información explícita, reconociendo datos expuestos y parciales en un texto. Leer palabras simples. Conciencia

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

COHESIÓN Y COHERENCIA

COHESIÓN Y COHERENCIA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 3 10 5 Agosto 2016

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 La comunicación y sus elementos Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera intencionada

Más detalles

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA. Recuerda que los lexemas son las unidades mínimas de las palabras con significado, y que los morfemas son las unidades complementarias del lexema que designan el género,

Más detalles

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia 1. Las propiedades de los textos (I) La coherencia n La coherencia es una propiedad textual que garantiza la unidad de sentido. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructurarlas

Más detalles

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1 Comunicación (Elementos). Signo y código Comunicación > Proceso en el que un emisor transmite o información a un receptor a propósito

Más detalles

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

19/10/2016 LENGUA I. PRÁCTICO. Acusativo. Nominativo. Dativo. Oblicuo. Yo me mí/conmigo. Tú/vos te ti/contigo

19/10/2016 LENGUA I. PRÁCTICO. Acusativo. Nominativo. Dativo. Oblicuo. Yo me mí/conmigo. Tú/vos te ti/contigo 19/10/2016 LENGUA I. PRÁCTICO. Acusativo Nominativo Dativo Oblicuo Yo me mí/conmigo Tú/vos te ti/contigo Para comprender que función cumple el pronombre: Estructura argumental del verbo: MIRAR alguien

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

COHERENCIA Y COHESIÓN.

COHERENCIA Y COHESIÓN. COHERENCIA Y COHESIÓN. Qué es la cohesión? La cohesión se refiere a los recursos y procedimientos que permiten la correcta relación, conexión y organización entre las oraciones para la construcción de

Más detalles

El significado de una oración viene dado por los siguientes aspectos: Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo.

El significado de una oración viene dado por los siguientes aspectos: Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo. LA ORACION GRAMATICAL QUE ES UNA ORACIÓN La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y establece un acto de comunicación entre el hablante y el oyente. La oración se aísla

Más detalles

PRUEBA COMÚN PRUEBA 201

PRUEBA COMÚN PRUEBA 201 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA COMÚN PRUEBA 201 PRUEBA SOLUCIONARIO Lea con atención el siguiente texto. Tiempo de la prueba: 45 minutos CÓMO CALCULAR Y REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO Sólo

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO. La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

1. LA ORACIÓN gramática tradicional la oración gramática moderna la oración Gili Gaya Amado Alonso Pedro Henríquez Ureña

1. LA ORACIÓN gramática tradicional la oración gramática moderna la oración Gili Gaya Amado Alonso Pedro Henríquez Ureña INTRODUCCIÓN El objetivo primordial de este libro es la descripción de la oración compuesta con la mayor claridad, sencillez y coherencia posibles. El libro está dirigido a aquellos estudiantes de español

Más detalles

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CARACTERÍSTICAS Expresan lo mismo que un elemento nominal (sustantivo, pronombre, sintagma nominal) de la oración simple. En ellas, sin embargo, se ha desarrollado el

Más detalles

TEORÍA: La palabra y el sintagma

TEORÍA: La palabra y el sintagma TEORÍA: La palabra y el sintagma CLASIFICACIONES Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra En el principio, Blas

Más detalles

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos UNIDADES DE LA SINTAXIS Sintagmas o Grupos sintácticos BIBLIOGRAFÍA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa. Argentina. DI TULIO, A., MALCUORI, M. (2012) Gramática

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto Gramática (1º ESO) Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto TIPOS DE PALABRAS (I) - Nombre > Sirve para designar a personas, animales o cosas. Ej. Casa, abuelo, perro. - Personales: Yo, tú, él,

Más detalles

Las modalidades del texto

Las modalidades del texto Comunicación Las modalidades del texto Según la intención del mensaje, existen cinco modalidades textuales: Narración. Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y POR UNIDADES PRIMER MÓDULO Criterios de evaluación. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º DE ESPA. 1. Reconocer

Más detalles

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: TEMA-1: El análisis gramatical Trabaja detenidamente con el capítulo 1 Spansk språkkunnskap Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría: EL ANÁLISIS GRAMATICAL 0. LA

Más detalles

ha comprado pan esta mañana.

ha comprado pan esta mañana. La oracio n Una oración es la máxima unidad del nivel sintáctico. Se caracteriza por transmitir un mensaje completo, presentar una entonación determinada y estar delimitada entre pausas. El verbo es la

Más detalles

DETERMINANTES: A. ARTÍCULOS: Masculino Femenino Neutro. 1ª persona 2ª persona 3ª persona Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

DETERMINANTES: A. ARTÍCULOS: Masculino Femenino Neutro. 1ª persona 2ª persona 3ª persona Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino DETERMINANTES: A. ARTÍCULOS: Masculino Femenino Neutro Singular El la lo Plural Los las B. DEMOSTRATIVOS: Proximidad a la 1ª persona Proximidad a la 2ª persona Alejamiento de la 1ª y la 2ª persona C. POSESIVOS:

Más detalles

NOVETATS Lengua castellana y literatura

NOVETATS Lengua castellana y literatura NOVETATS 2012-2013 Lengua castellana y literatura Claves del proyecto El Connecta 2.0 es un proyecto multisoporte que permite utilitzar el libro en digital las necesidades del profesorado. El proyecto

Más detalles

Sintaxis II. La oración simple. Carmelo Jesús Sánchez Cabrera 2º ESO

Sintaxis II. La oración simple. Carmelo Jesús Sánchez Cabrera 2º ESO Sintaxis II La oración simple Carmelo Jesús Sánchez Cabrera 2º ESO!1 Sintaxis II La oración simple Sintagma Los sintagmas son unidades lingüísticas con significado parcial que pueden estar constituidos

Más detalles

Estructura argumental: alguien piensa en algo ( es en porque dice en los

Estructura argumental: alguien piensa en algo ( es en porque dice en los 26/10/2016 LENGUA I. PRÁCTICO CORRECCIÓN DEL PRÁCTICO VI 1. Determinar y fundamentar la funcion sintactica de los constituyentes subrayados. Dos cosas determinan la función y la fundamentación. Para determinar

Más detalles

El texto. El texto: el enunciado

El texto. El texto: el enunciado El texto Unidad mayor de comunicación. Se cierra con un punto final. Conjunto de frases o enunciados. Unidad mínima de comunicación con sentido completo dentro de la situación. Lo componen palabras o secuencias

Más detalles

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO Gramática 1. Estructura de la oración simple: Sujeto (núcleo, modificadores -directo e indirecto- y aposición) y predicado (núcleo, objeto directo e indirecto

Más detalles

EL TEXTO CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.- EL TEXTO

EL TEXTO CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.- EL TEXTO EL TEXTO Se entiende por textos todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero) que tengan unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA Y LENGUA 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE DE LECTURA: - Lectura mecánica. - Lectura comprensiva. - Lee con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados y utilizar estrategias para la comprensión.

Más detalles

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 Profesoras: Báez, Dora Silvina; Sigampa, Natalia Lorena Curso: Primer año / Ciclo: C. B. / Secciones: A, B

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA INTERMEDIO 1

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA INTERMEDIO 1 PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA INTERMEDIO 1 PROFESOR: Profesor del Centro de Estudios Hispánicos OBJETIVO DEL CURSO: La consolidación de los contenidos ya aprendidos, así como la presentación de contenidos

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL 4-COMPRENDIENDO LA SINTAXIS 01/03/2012 Número 18 AUTOR:Milagros Baztán Maisterra CENTRO TRABAJO: Benjamín de Tudela INTRODUCCIÓN Estas páginas pretenden ser una respuesta para comprender la sintaxis. Desde

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 EN LA DIVERSIDAD ESTÁ NUESTRA RIQUEZA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es un país diverso en culturas, geografía,

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12 PRESENTACIÓN...12 TEMA 1. LINGÜÍSTICA GENERAL...14 1.1. Lengua, norma, habla...16 1.2. La dualidad Sincronía-Diacronía...16 1.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas...17 1.4. El signo lingüístico...18

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles