PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ALFAFAR (LA TORRE), PROVINCIA DE VALENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ALFAFAR (LA TORRE), PROVINCIA DE VALENCIA"

Transcripción

1 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ALFAFAR (LA TORRE), DL17FH-ES JULIO 2010

2 D L17F H ES N OV ERNOC A L PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ALFAFAR (LA TORRE), PROYECTO: PROVINCIA DE Estudio UNIDAD: DIRECCIÓN TÉCNICA (DITE) IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 FECHA: 07/2010 ID CLTE: ID SAP: HOJA 1 DE 18 VERIFICACIÓN DE DISEÑO Nivel 1 Nivel 2 No aplica C O N T R O L D E R E V I S I O N E S REV. FECHA MOTIVO HOJAS REVISADAS 0 Julio 2010 Edición Inicial N/A Preparado Revisado Aprobado RAAY /SMJI JPW /SMJI FJC.. * *

3 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 2 DE 18 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Título del proyecto Principales características del proyecto Identidad y datos de contacto del promotor Procedimiento administrativo que regula la aprobación definitiva del proyecto Referencias legales de aplicación 5 2. ALCANCE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Límites del proyecto Límites del Estudio de Integración Paisajística en función de la metodología empleada Público, personas interesadas y autoridades públicas OBJETIVOS Objetivos del Plan de Participación Pública METODOLOGÍA Metodología y actividades a realizar UNIDADES DE PAISAJE UP1. Cultivos de cítricos y huerta UP2. Área urbana, periurbana o industrial UP3. Albufera de Valencia Elementos singulares ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Alternativas analizadas y justificación del emplazamiento seleccionado Características de diseño con relación a la afección al paisaje 18 ANEXOS ANEXO I. PLANOS E INFOGRAFÍAS PLANO DE SITUACIÓN PLANO PARCELARIO PLANO DE TERRENOS, ÁREA FAVORABLE Y ZONAS ESTUDIADAS PLANO DE PLANTA Y SECCIONES INFOGRAFÍAS ANEXO II. ENCUESTA SOBRE EL PAISAJE

4 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 3 DE ANTECEDENTES 1.1 Título del proyecto Proyecto de Subestación Transformadora denominada ST Alfafar (La Torre) (provincia de Valencia). 1.2 Principales características del proyecto Localización y descripción El proyecto objeto de estudio se localizará en el término municipal de Alfafar, provincia de Valencia. La zona seleccionada para el emplazamiento de la subestación se localiza al oeste del núcleo urbano de Alfafar. En el Anexo I se adjuntan planos de situación y parcelario de la nueva instalación. La subestación será de tipo GIS (Gas Insulated System) y constará de un edificio construido con paneles prefabricados de hormigón donde se instalarán las salas de celdas y la sala de control. Los transformadores de potencia irán ubicados en recintos formados por muros pantallas de hormigón por dos de sus lados y con los frontales cerrados mediante rejillas o lamas. En el Anexo I del presente documento se presentan simulaciones infográficas que muestran el aspecto de la futura instalación Objetivos y justificación del proyecto Las subestaciones de abastecimiento encargadas del suministro eléctrico del norte de la comarca de L Horta Sud presentan un importante grado de carga, que en breve plazo, impedirá atender con las debidas garantías el aumento progresivo de energía que la población y las empresas de la zona demandan. Esta situación es consecuencia de las actuaciones urbanísticas que de forma continua se vienen acometiendo y del aumento propio del consumo actual en los municipios situados al sur del nuevo cauce: Alfafar, Paiporta, Benetússer y la franja sur de Valencia capital (pedanías de La Torre, Horno de Alcedo, etc.). La mayoría de estas subestaciones de abastecimiento de la zona (Torrente, Massanassa y Fuente San Luis) ya han alcanzado la máxima capacidad de potencia que ofrecen sus condiciones de diseño, no siendo posible llevar a cabo ampliaciones adicionales que permitan absorber la demanda de las nuevas peticiones. Para solucionar estas necesidades, se ha planificado la nueva ST Alfafar (La Torre) y su línea 220 kv de alimentación. Estas instalaciones figuran en documento de Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas Desarrollo de las redes de Transporte, elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y aprobado el 30 de mayo de 2008 por el Consejo de Ministros. Además, esta nueva Subestación permitirá eliminar la saturación y descargar las subestaciones y redes de 20 kv que alimentan la zona. Asimismo, se eliminarán las largas distancias de alimentación que tiene la red de distribución actual a 20 kv desde las actuales

5 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 4 DE 18 subestaciones de cabecera, acortando su distancia y reduciendo, con ello, la tasa de averías y la carga de las mismas. Todo ello, en conjunto, logrará realizar el suministro eléctrico de la zona con una mejora importante en los niveles de calidad, fiabilidad y seguridad del suministro, minimizando las nuevas actuaciones de desarrollo que serán preciso acometer en el sistema de suministro eléctrico, permitiendo un desarrollo racional de las redes de trasporte y distribución y el desarrollo urbanístico e industrial de los municipios de la zona. Esta zona está experimentando un desarrollo urbanístico muy importante y es, además, una de los principales focos de expansión urbanística e industrial de los municipios afectados, promocionada por el bulevar de la Avenida Sur (CV-400) y la accesibilidad viaria a través de la carretera de circunvalación V-30, lo que se pone de manifiesto a través de las principales solicitudes de nuevos suministros eléctricos, que totalizan una suma de kw, equivalentes a unos 60 MW de carga a nivel de subestación, entre las que destacan los siguientes: Sector L Horta-La Torre (IVVSA) ( kw) y Sector 8 ( kw). Ante la problemática situación que presenta a corto plazo el abastecimiento eléctrico a los municipios del entorno norte de la comarca L Horta Sud, y de las consecuencias que de la misma derivarían, tanto para los actuales suministros como para el desarrollo de las diferentes actuaciones a acometer, teniendo en cuenta la imposibilidad de atender con la infraestructura existente las nuevas peticiones, la solución propuesta pasa por construir una nueva subestación de 220 kv denominada ST Alfafar (La Torre), diseñada con suficiente capacidad para absorber a largo plazo la importante demanda que para ella se estima, lo que permitirá mejorar la calidad de los actuales suministros y aliviar la carga de las subestaciones existentes. Por su emplazamiento, la alternativa de alimentación más eficaz, tanto técnica como económica es realizar un doble circuito de 220 kv a la actual línea Torrente-Fuente San Luis, mediante la apertura de uno de los circuitos para hacer entrada y salida en la nueva subestación, además es la solución que origina un mínimo impacto visual y ambiental. La funcionalidad desempeñada por la nueva subestación de Alfafar (La Torre) y su línea de 220 kv de alimentación se considera imprescindible para los municipios afectos por ella, encontrándose en un enclave estratégico ya que: Elimina la actual saturación de las instalaciones existente para el suministro eléctrico y de las redes de distribución hasta los centros urbanos, actualmente alimentadas en punta desde varias subestaciones, descargando estas subestaciones a niveles de carga que permitan cubrir una contingencia en la red de distribución. Acerca lo más posible la potencia a los centros de consumo que de la misma se abastecen, aspecto determinante para garantizar el aprovechamiento de la máxima potencia disponible así como poder ofrecer las máximas garantías de calidad y seguridad del servicio y permite un mejor funcionamiento técnico de las instalaciones (menores pérdidas, menores caídas de tensión, etc.). Se da alimentación eléctrica desde la red de transporte, a la tensión de 220 kv, lo que asegura la máxima potencia de alimentación así como las máximas garantías de estabilidad y regularidad de abastecimiento que hoy día se puede ofrecer. Su potencia de diseño instalada de 150 MVA permite atender futuras ampliaciones de potencia para cubrir, con suficiente calidad, fiabilidad y continuidad, necesidades eléctricas futuras de este entorno, evitando a la vez la saturación de las redes de distribución de la zona.

6 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 5 DE 18 Está ubicada en una zona que está experimentando un importante desarrollo urbanístico y residencial. Las necesidades eléctricas de esta zona, no pueden ser atendidas con la actual infraestructura sin contar con esta subestación ni su línea de alimentación a 220 kv Infraestructuras de conexión necesarias Debido a que los caminos existentes en la zona de estudio no tienen la suficiente anchura para permitir la circulación de los transportes pesados en la fase de construcción de la ST, se considera que será necesario, una vez seleccionada la ubicación concreta para la ST, acometer el ensanchamiento del correspondiente camino de acceso. 1.3 Identidad y datos de contacto del promotor Nombre o razón social Iberdrola Distribución Eléctrica S.A.U. Dirección postal Iberdrola S.A., apartado de correos nº 796, Valencia Página web Procedimiento administrativo que regula la aprobación definitiva del proyecto El procedimiento administrativo seguido para la aprobación definitiva del proyecto seguirá lo establecido en el Decreto 88/2005, de 29 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen los procedimientos de autorización de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica que son competencia de la Generalitat (DOGV núm , de 5 de mayo de 2005), así como lo dispuesto en la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, y en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. El órgano competente para el otorgamiento de las autorizaciones administrativas es la Dirección General de Energía, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte. 1.5 Referencias legales de aplicación Normativa Estatal Sector Eléctrico Ley 17/2007, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad (BOE núm. 160, de 5 de julio de 2007).

7 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 6 DE 18 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (BOE núm. 310, de 27 de diciembre de 2000). Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico (BOE núm. 285, de 28 de noviembre de 1997). Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación (aprobado por Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación (BOE núm. 288, de 1 de diciembre de 1982)). Instrucciones Técnicas Complementarias (MIE-RAT) del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación (aprobadas por Orden de 6 de julio de 1984 (BOE núm. 183, de 1 de agosto de 1984) y Orden de 18 de octubre de 1984 (BOE núm. 256, de 25 de octubre de 1984)). Actualizaciones, modificaciones y adaptaciones de dichas Instrucciones Técnicas Complementarias. Normas UNE de obligado cumplimiento. Evaluación Ambiental Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero (BOE núm. 73, de 25 de marzo de 2010). Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (BOE núm. 23, de 26 de enero de 2008). Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (BOE núm.102, de 29 de abril de 2006). Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE núm. 239, de 5 de octubre de 1988) Normativa Autonómica Sector Eléctrico Ley 16/2008, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat (DOCV núm , de 29 de diciembre de 2008). Decreto 88/2005, de 29 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen los procedimientos de autorización de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica que son competencia de la Generalitat (DOGV núm , de 5 de mayo de 2005).

8 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 7 DE 18 Ley 16/2003, de 17 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat (DOGV núm , de 19 de diciembre de 2003). Evaluación de Impacto Ambiental Paisaje Decreto 32/2006, de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, por el que se aprobó el reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat, de Impacto Ambiental (DOGV núm , de 14 de marzo de 2006). Orden 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se establece el contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental que se hayan de tramitar en esta Conselleria (DOGV núm , de 12 de enero de 2005). Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental (DOGV núm , de 30 de octubre de 1990). Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Impacto Ambiental (DOGV núm , de 8 de marzo de 1989). Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana (DOGV núm , de 16 de agosto de 2006). Decreto 67/2006, de 19 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística (DOGV núm bis, de 23 de mayo de 2006). Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana (DOGV núm , de 31 de diciembre de 2005). Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo No Urbanizable (DOGV núm , de 10 de diciembre de 2004). Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (DOGV núm , de 2 de julio de 2004).

9 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 8 DE ALCANCE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 2.1 Límites del proyecto El área favorable para la implantación de la ST queda limitado por la CV-407, la CV-400 y las zonas urbanas de Alfafar y Benetússer. En el Anexo I se adjuntan planos de situación y parcelario, donde se indica el área seleccionada para la implantación del proyecto. 2.2 Límites del Estudio de Integración Paisajística en función de la metodología empleada Los límites del área de estudio incluida en el presente Documento, y que será la utilizada para la posterior realización del Estudio de Integración Paisajística, se han establecido teniendo en cuenta el marco geográfico y las características biogeográficas y socioeconómicas de la zona donde se pretende ubicar el proyecto. Este marco incluye las áreas pobladas más próximas al emplazamiento así como una muestra representativa de los biotopos de su entorno. De esta forma, el límite del Estudio de Integración Paisajística se ajustará a un espacio definido por la superficie que resulta de equidistar aproximadamente metros la envolvente que constituye el límite del proyecto, englobando parcialmente terrenos de los términos municipales de Xirivella, Picanya, Paiporta, Benetússer, Alfafar, Lugar Nuevo de la Corona, Sedaví, Valencia, Massanassa, Albal y Catarroja, todos ellos pertenecientes a la provincia de Valencia.

10 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 9 DE 18 FIGURA 1. LÍMITES DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA La zona de estudio se caracteriza por la presencia de un terreno llano, con pendientes inferiores al 5%, y que conforman la prolongación de la llanura litoral valenciana formada por materiales cuaternarios. Al tratarse de una zona eminentemente llana, el riesgo de erosión actual se cataloga como muy bajo. La hidrología de la zona viene marcada por la presencia de dos cursos de agua principales, el río Turia y el barranco de Torrent, del Poyo o de Chiva. De acuerdo al Plan de Acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), en el entorno del río Turia el riesgo de inundación es de nivel 1 (frecuencia menor de 25 años y calado > 0,8 m) y en el entorno del barranco de Torrente aparecen zonas con distintos niveles de riesgo de inundación: zonas con nivel 1(frecuencia menor de 25 años y calado > 0,8 m), nivel 2 (frecuencia años y calado > 0,8 m), nivel 3 (frecuencia menor de 25 años y calado < 0,8 m)y nivel 6 (frecuencia años y calado < 0,8 m). En el resto del área de estudio, incluyendo el área seleccionada para el emplazamiento de la ST, el riesgo de inundación es nulo. Respecto a la vegetación actual indicar que la intensa y dilatada actividad humana desarrollada sobre el territorio en estudio, fundamentalmente el desarrollo urbanístico y el aprovechamiento agrícola, ha provocado que la cubierta vegetal natural aparezca profundamente alterada en su composición y estructura. En las tierras aptas para cultivo,

11 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 10 DE 18 mayoritarias en la zona de estudio, la vegetación natural ha sido totalmente sustituida por parcelas de cultivos de cítricos y herbáceos y en menor medida de arrozales. La vegetación natural se reduce a la arvense y ruderal asociada a los cultivos de cítricos o huerta y a las áreas urbanas y periurbanas y a la vegetación palustre que se mantiene en las márgenes de las parcelas de los arrozales. Por lo que respecta a la fauna, se pueden distinguir principalmente dos tipos de hábitats: cultivos, principalmente de regadío (cítricos, frutales y cultivos de huerta tradicional), y áreas urbanas y periurbanas. En general, se trata de una zona antropizada donde la diversidad faunística se encuentra notablemente empobrecida con respecto a otros hábitats naturales. Además de estos dos biotopos, en el área de estudio se incluye mínimamente una pequeña extensión de arrozal, incluida en la Albufera de Valencia. En cuanto a la demografía de las poblaciones que conforman el área de estudio, se observa una clara tendencia positiva en cuanto a la dinámica poblacional. Todos los municipios han aumentado sus contingentes poblacionales en los últimos años, excepto Lugar Nuevo de la Corona, el cual ha experimentado pequeñas oscilaciones en el número de habitantes. El ámbito de estudio posee un sector primario caracterizado por cultivos fundamentalmente de regadío, entre los que destacan los cítricos (naranjos y mandarinos) y las plantaciones hortícolas (cebollas, patatas, etc.). El sector industrial posee un gran peso dentro del ámbito de estudio. En cuanto al desarrollo del sector turístico existen diferencias entre los municipios del área de estudio, puesto que en municipios como Valencia este sector tiene gran importancia mientras que en otros como Benetússer o Lugar Nuevo de la Corona es irrelevante. En los términos municipales que forman el ámbito de estudio existe un considerable número de infraestructuras viarias, como la N-335, N-332, CV-36, CV-400, CV-402, CV-404, CV 406, CV-407, CV-4003, etc. Al sureste del área de estudio se localiza el Parque Natural de L'Albufera. Este espacio está protegido por otras figuras, de forma que coincide con los límites de la Zona Húmeda L Albufera incluida en el Catálogo de Zonas húmedas de la Comunidad Valenciana, de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES Albufera de Valencia, con el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES L Albufera, con la IBA-159 Albufera de Valencia y con el Humedal de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR) L Albufera de Valencia. En cuanto al paisaje, el territorio analizado se encuentra muy antropizado, ya que engloba parte del área metropolitana de Valencia y otros núcleos de población, además de grandes extensiones de cultivos. El paisaje se caracteriza por presentar una morfología plana casi perfecta con una suave inclinación hacia la costa. Domina una trama agraria de explotación intensiva basada principalmente en el uso del agua, en la que se insertan áreas densamente urbanizadas así como las zonas industriales. En el apartado 5 se describen las principales unidades del paisaje del ámbito.

12 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 11 DE Público, personas interesadas y autoridades públicas El público interesado o que pueda verse afectado en el proceso de desarrollo y ejecución de la subestación eléctrica y que, por tanto, puede aportar sugerencias u opiniones participando en el Estudio de Integración Paisajística, puede ser dividido en dos grupos principales: 1) Aquellos grupos relacionados particularmente con el área de actuación. Son aquellos individuos que viven o trabajan en las cercanías del área seleccionada para la construcción de la subestación eléctrica. Se tratará principalmente de los individuos que viven y/o trabajan en el entorno del área de implantación de la subestación. Estos ciudadanos tienen derecho de participar de manera efectiva y real en la valoración del paisaje y por ello, según las actividades y trabajos programados y recogidos en el presente Plan de Participación Pública, podrán acceder a la información relevante relativa al Estudio de Integración Paisajística durante la fase de presentación de información previa. 2) Aquellos grupos que poseen interés tanto local como regional y pueden contribuir en ambas escalas, así como la Administración General del Estado, las Administraciones de la Generalitat Valenciana, las Entidades que integran la Administración local y las Entidades de Derecho Público que sean dependientes o estén vinculadas a estas administraciones. En este grupo están los Ayuntamientos de Alfafar, Benetússer, Paiporta, Valencia y Sedaví, en los cuales se realizará el suministro e intercambio de información que se lleve a cabo desde el inicio y a lo largo del proceso de Participación Pública, y las empresas de infraestructuras de servicio presentes en la zona tratada.

13 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 12 DE OBJETIVOS 3.1 Objetivos del Plan de Participación Pública Conforme al Decreto 120/2006, de 11 de Agosto del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, el Plan de Participación Pública que se expone, tiene los siguientes objetivos: Informar a) Hacer accesible la información relevante del Estudio de Integración Paisajística correspondiente a la construcción de la subestación eléctrica indicada en el encabezado. b) Informar del derecho a participar y de la manera en que se puede ejercer ese derecho. c) Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones. Consultar a) Identificar los rasgos medioambientales, culturales y visuales más representativos del paisaje. b) Definir las medidas de integración paisajística que ayuden a relacionar de forma adecuada la actuación con el paisaje. c) Escuchar las propuestas del público interesado sobre las características de la propuesta en relación con el paisaje. d) Pronunciarse sobre la manera en que la actuación incide en el paisaje a través de la observación de fotomontajes o simulaciones virtuales generadas a partir de fotografías tomadas desde algún punto de observación del ámbito del Estudio de Integración Paisajística. Comunicar a) Justificar la decisión adoptada y la forma en la que se ha desarrollado la participación. La información analizada a partir de las encuestas y observaciones recibidas durante el periodo de Participación Pública será integrada en el Estudio de Integración Paisajística (EIP) que se presentará como documento anejo al proyecto de la subestación de referencia, cuya tramitación seguirá los trámites establecidos en el Decreto 88/2005, de 29 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen los procedimientos de autorización de instalaciones de producción, transporte y distribución de energía eléctrica que son competencia de la Generalitat (DOGV núm , de 5 de mayo de 2005).

14 4. METODOLOGÍA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 13 DE Metodología y actividades a realizar Las actividades que se van a realizar en el contexto del Plan de Participación Pública son las siguientes: 1) Publicación de información previa : Esta fase se centra en la publicación de la información previa relativa al desarrollo del proyecto de la subestación eléctrica. La documentación constará de los siguientes documentos: - Memoria del Plan de Participación Pública (Documento presente). - Planos de situación, parcelario, emplazamiento y zonas estudiadas, planta y secciones. Infografías (Anexo I del presente Documento). - Encuesta sobre paisaje (Anexo II del presente Documento). Esta documentación se encontrará publicada en: - La Web de Iberdrola, siguiendo la dirección: > REDES > ÁREA DE NEGOCIO > MEDIO AMBIENTE > PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS. - Ayuntamientos de Alfafar, Benetússer, Paiporta, Valencia y Sedaví. Así mismo, se realizarán publicaciones que fomenten la publicidad del presente Plan en los siguientes medios: - Boletín Oficial de la Provincia de Valencia. - Diario Oficial de la Comunidad Valenciana. - Uno de los periódicos de mayor circulación en el municipio. 2) Presentación de alegaciones y sugerencias. Desde que se realiza la publicación indicada en el punto anterior y durante un periodo de 30 días hábiles, el público interesado podrá ejercer su derecho a formular alegaciones y observaciones, cumplimentando la encuesta adjunta, sobre el proceso de Estudio de Integración Paisajística que se lleva a cabo. Estas alegaciones podrán ser realizadas a través del envío de la encuesta que los interesados encontrarán en la citada Web, a la atención de Iberdrola S.A., apartado de correos nº 796, Valencia, o entregadas en los Ayuntamientos anteriormente señalados. 3) Evaluación del proceso de participación. Transcurrido el plazo de 30 días hábiles desde la publicación de la documentación, se realizará el análisis de las alegaciones y observaciones recogidas, que serán tenidas en cuenta en la realización del Estudio de Integración Paisajística

15 5. UNIDADES DE PAISAJE PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 14 DE 18 A continuación se describen las unidades de paisaje más relevantes de la zona. Los principales criterios seguidos para determinar estas unidades de paisaje han sido los usos del suelo y la topografía. Analizada de esta forma, en el área de estudio se diferencian las siguientes unidades de paisaje (UP): Cultivos de cítricos y huerta, Zona urbana, periurbana e industrial, y Albufera. Se identifica como elemento singular el cauce del río Turia. 5.1 UP1. Cultivos de cítricos y huerta En general en esta unidad se encuentran diferentes tipos de cultivos, que forman una matriz heterogénea de tonalidades verdes, en su mayoría correspondientes a cultivos de hortalizas y parcelas de frutales, especialmente cítricos. En esta matriz se intercalan numerosas edificaciones rurales o casas labriegas. Asimismo, esta unidad está surcada por gran cantidad de acequias de riego y una densa red de caminos rurales que enlazan las parcelas de labor con los caseríos y con los cascos urbanos. En las zonas de transición entre esta unidad y las poblaciones adyacentes, se localizan terrenos baldíos y solares cubiertos de vegetación ruderal y, en muchas ocasiones de escombros y de todo tipo de residuos. En márgenes de caminos y en el entorno próximo de las viviendas rurales y chalets dispersos entre los huertos es frecuente la presencia de árboles y arbustos como la palmera, higuera, ciprés, olivo, algarrobo, níspero, chopo, pino, etc. La vegetación arbórea existente en esta unidad limita en determinadas zonas la visibilidad. 5.2 UP2. Área urbana, periurbana o industrial Esta unidad la componen los núcleos de población que se incluyen parcial o totalmente en el área de estudio: Picanya, Paiporta, Benetússer, Alfafar, Manassanassa, Catarroja, Lugar Nuevo de la Corona, Sedaví y Valencia. Además esta unidad incluye multitud de polígonos industriales localizados en la periferia de las poblaciones, como el polígono Vara de Quart, el polígono Raga, el polígono Alquería de Moret, etc. También cabe destacar en esta unidad la existencia de infraestructuras asociadas, principalmente vías de comunicación, vías de ferrocarril y líneas eléctricas. Estas infraestructuras restan calidad a la unidad. Se trata de un paisaje eminentemente antrópico, en el que predominan los colores claros, y las líneas verticales, rectas, de las edificaciones. En la distancia, se difuminan las líneas, y el aspecto es de una unidad homogénea con textura fina y color claro. En esta unidad la visibilidad se ve limitada por las propias edificaciones de los núcleos urbanos y los polígonos industriales. 5.3 UP3. Albufera de Valencia El Parque Natural de la Albufera de Valencia comprende el sistema formado por la Albufera propiamente dicha, su entorno húmedo, y el cordón litoral adyacente a ambos. En el área de

16 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 15 DE 18 estudio analizada tan solo se incluye el límite noroeste del Parque Natural, correspondiente a la zona húmeda y dedicada al cultivo de arroz. El paisaje de los arrozales experimenta cambios a lo largo del año al pasar por la roturación del sustrato (invierno), la inundación y la siembra (primavera), el crecimiento y la maduración (verano), la siega, recolección y una nueva inundación (otoño). Este tipo de paisaje se caracteriza por los espacios abiertos, sin relieve ni vegetación de porte arbustivo o arbóreo, lo que permite una alta visibilidad. 5.4 Elementos singulares Cauce del río Turia El nuevo cauce del río Turia, incluido parcialmente en el área de estudio, corresponde a una desviación del cauce original. El proyecto de desvío del cauce del río Turia se conoce con el nombre de Plan Sur de Valencia. Hidrológicamente es el tramo final del río, desde Quart de Poblet hasta la desembocadura en el mar Mediterráneo. El cauce aparentemente está seco, debido a que sólo discurre caudal por él durante las crecidas, pues los caudales ordinarios se utilizan para el regadío de la Vega de Valencia. El nuevo cauce tiene dos obras hidráulicas singulares, que son el Azud del Repartiment en Quart de Poblet y el azud de Xirivella en Xirivella. Ninguno de los dos se ubica en el área de estudio. En cuanto a los puentes, primitivamente se diseñaron diez puentes, de los cuales tres son de ferrocarril y siete de carreteras y calles. Posteriormente se adicionaron cinco nuevos puentes de carreteras. En el área de estudio se localizan los siguientes: Puente de la CV-36 Puente de ferrocarril de la Línea 1 del Metro (entre San Isidro y Valencia Sur) Puente de la CV-402 Puente de la CV-4003 Puente del ferrocarril de Valencia a Gandía, Alicante y Madrid. Puente de la N-332 Puente de la Carrera de las Cortes, entre Mercavalencia y Castellar. El nuevo cauce del río Turia representa un elemento paisajístico de considerable longitud, continua y prácticamente lineal.

17 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 16 DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 6.1 Alternativas analizadas y justificación del emplazamiento seleccionado Para seleccionar el área para el emplazamiento de la ST Alfafar (La Torre) se han tenido en cuenta tanto criterios técnicos como ambientales. De forma general, a la hora de plantear el emplazamiento para la construcción de una nueva subestación se consideran una serie de recomendaciones y limitaciones desde el punto de vista técnico, entre las que pueden destacarse los siguientes: En principio, deben elegirse lugares llanos o de relieve muy suave, con objeto de minimizar los movimientos de tierras. Además, deben evitarse las redes de drenaje natural de agua, así como los terrenos inestables geológicamente o con riesgo de inundación, es decir, las zonas desfavorables desde el punto de vista geotécnico. Se buscarán emplazamientos con buena accesibilidad para minimizar la construcción de nuevos accesos y el impacto asociado a estos. El emplazamiento deberá permitir la acometida de las líneas de suministro a la ST. En lo que respecta a los criterios ambientales, la principal medida preventiva para atenuar la incidencia de la futura subestación sobre el medio circundante consiste en la elección, en esta fase de proyecto, de una zona que, siendo técnicamente viable, evite las zonas más sensibles. Así, desde el punto de vista ambiental, se aplican de forma general los siguientes criterios: Suelo: se priorizarán los enclaves con accesos ya existentes, y se evitarán las zonas con problemas erosivos o proclives al encharcamiento. Hidrología: se deberán eludir las zonas con riesgo de inundación y las redes de drenaje natural. Vegetación: se evitarán en lo posible las zonas con vegetación arbolada o con valor ecológico. Fauna: se deben evitar las zonas sensibles para la fauna, tales como zonas de refugio, cría o alimentación. Población y socioeconomía: se evitará, siempre que sea posible, la proximidad a los núcleos de población y edificaciones habitadas así como a los elementos de interés cultural, turístico o recreativo. También deben evitarse las concesiones mineras y la ocupación de vías pecuarias. En definitiva, se debe tender a ocupar terrenos que afectan al menor número de propiedades posible y que se encuentren libres de servidumbres. Espacios naturales: se evitará, en la medida de lo posible, la ocupación de terrenos en Espacios Naturales Protegidos o propuestos para formar parte de la Red Natura 2000, así como otros espacios o elementos naturales inventariados. Paisaje: Debe tenderse a ocupar enclaves ya alterados por la presencia de otras instalaciones o infraestructuras y evitar los paisajes de gran calidad o fragilidad. Teniendo en cuenta los criterios técnicos y ambientales anteriormente expuestos, para la ubicación de la ST Alfafar (La Torre) se han analizado varias alternativas en la zona de estudio, estando todas ellas condicionadas por diversos factores, entre los que se pueden destacar la alimentación a 220 kv desde la línea existente, el importante grado de urbanización de la zona, la necesidad de parcelas accesibles a transportes de elevado

18 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 17 DE 18 tonelaje, las infraestructuras existentes y las previstas, la futura previsión de crecimiento urbanístico y la distribución de los puntos de consumo. Entre las alternativas estudiadas se ha dado prioridad a las zonas de suelo no urbanizable, por otro lado escasas en la zona, con objeto de no suponer un impedimento para el futuro desarrollo de los municipios; en base a ello, se ha descartado la zona ocupada por el proyecto urbanístico Sociópolis y la zona al este de la vía férrea. El estudio de la zona entre la CV-404 y la CV-400 reflejó la dificultad técnica de alimentación a 220 kv desde la línea Torrente Fuente San Luis existente puesto que supondría la necesidad de modificar sustancialmente el trazado actual, posibilidad implanteable dada la importancia estructural de esta línea para el abastecimiento de energía eléctrica al área metropolitana de Valencia. También en la zona, junto al polígono industrial de Paiporta se estudiaron varias parcelas junto a la rotonda de la CV-407 con la CV-400, que se descartaron al estar afectadas por el trazado del futuro Metro Ligero de L Horta Sud. En el análisis efectuado también se tuvo en cuenta la zona de nuevas viviendas prevista en el Programa municipal de carácter plurianual en materia de vivienda protegida en Alfafar. Área residencial prioritaria. Por ello, una vez analizadas las distintas alternativas y las características tanto del proyecto de ST como del territorio de implantación del mismo, se ha planteado una única alternativa para el emplazamiento para la ST, considerada la más idónea por diversos motivos, entre los que cabe señalar los siguientes: El área seleccionada tiene superficie suficiente para albergar la subestación. La zona presenta buena accesibilidad. El área seleccionada es eminentemente llana, no presentando problemas geotécnicos ni riesgos geológicos. La construcción de la subestación en esa zona es compatible con el Planeamiento Urbanístico de Alfafar. No existe vegetación de interés en el área. No existen Espacios Naturales Protegidos u otras zonas de interés natural. Además, como factor importante para la ubicación propuesta se encuentra su situación estratégica a la hora del óptimo reparto de cargas, puesto que se encuentra en un lugar equidistante de los principales puntos de consumo que desde la misma se van a abastecer. En relación a las alternativas técnicas, destacar que en la construcción y montaje de esta nueva subestación se utilizará tecnología GIS (Gas Insulated System), lo que asegurará la máxima fiabilidad y calidad de esta instalación con la mínima afección de superficie e impacto visual en el entorno. Tanto la ubicación como las características de la nueva subestación constituyen la mejor solución técnica, económica y ambiental para garantizar la alimentación a la zona. Por todos estos motivos, en el presente documento no se ha procedido a evaluar otra alternativa, considerando el área seleccionada como la alternativa más adecuada ya que teniendo en cuenta las características de la zona afectada y la instalación prevista, se considera que supone unos impactos muy reducidos sobre el medio.

19 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 18 DE 18 Tanto las alternativas estudiadas como el área finalmente seleccionada se muestran en el plano de Terrenos, área favorable y zonas estudiadas, incluido en el Anexo 1 del presente documento. 6.2 Características de diseño con relación a la afección al paisaje La principal medida del proyecto relacionada con la minimización de la afección al paisaje, además de la selección de un emplazamiento adecuado como se ha visto anteriormente, es la adopción de un sistema GIS (Gas Insulated System) para las nuevas instalaciones. Los sistemas GIS presentan las siguientes ventajas desde el punto de vista paisajístico con respecto a los sistemas convencionales: Reducen considerablemente el espacio requerido por los equipos eléctricos, y la ocupación de superficie, en aproximadamente un 60% menos. Mejoran la estética externa de la instalación al reducirse los elementos eléctricos visibles y el volumen total de las instalaciones. Este sistema además minimiza la probabilidad de averías al alojarse en un edificio cerrado gran parte de estructuras energizadas que normalmente están expuestas. Ello mejora la calidad del servicio y evita el impacto paisajístico derivado de las tareas de reparación.

20 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 ANEXO I. PLANOS E INFOGRAFÍAS

21

22

23

24

25 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 1 DE 4 Vista 1 Vista desde el sur del estado actual de la parcela de implantación. Vista desde el sur del estado de la parcela con la implantación de la ST Alfafar (La Torre).

26 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 2 DE 4 Vista 2 Vista desde el suroeste del estado actual de la parcela de implantación. Vista desde el suroeste del estado de la parcela con la implantación de la ST Alfafar (La Torre).

27 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 3 DE 4 Vista 3 Vista aérea del estado actual de la parcela de implantación. Vista aérea del estado de la parcela con la implantación de la ST Alfafar (La Torre).

28 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 HOJA 4 DE 4 Vista 4 Estado actual de la parcela de implantación. Estado de la parcela con la implantación de la ST Alfafar (La Torre).

29 PROYECTO: PROVINCIA DE IDENTIFIC.: DL17FH-ES REV.: 0 ANEXO II. ENCUESTA SOBRE PAISAJE

30 Subestación Alfafar (La Torre), Provincia de Valencia SUBESTACIÓN ALFAFAR (LA TORRE) ALFAFAR, DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: DNI:. CUESTIONARIO 1. Conoce el área de implantación de este proyecto? (marque con una X) SÍ NO 2. Suele visitar o transitar frecuentemente la zona? (marque con una X) SÍ NO En caso afirmativo, marque con una X el motivo. Residente en la zona Visitante estacional invierno Visitante estacional verano Visitante todo el año Turista ocasional Motivos profesionales Otros (indique cuál/cuáles). 3. Qué valoración, con respecto a su calidad paisajística, daría a los siguientes paisajes? (marque con una X) 1

31 Subestación Alfafar (La Torre), Provincia de Valencia Foto 1. Núcleo urbano de Benetússer Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta Foto 2. Cultivos en el área favorable para la implantación de la ST Alfafar (La Torre) Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta 2

32 Subestación Alfafar (La Torre), Provincia de Valencia Foto 3. Polígono industrial próximo al emplazamiento de la ST Alfafar (La Torre) Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta Foto 4. Cauce del río Turia al norte del núcleo urbano de La Torre Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta 3

33 Subestación Alfafar (La Torre), Provincia de Valencia Foto 5. Albufera de Valencia Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta 4. Qué paisaje destacaría como imagen identificativa en este territorio? (marque 1 ó 2 opciones con una X) Cultivos de cítricos y huerta. Área urbana, periurbana o industrial. Albufera de Valencia En el área de implantación del proyecto, qué aspectos o lugares (elementos peculiares, parajes, miradores, etc.) destacaría por su elevada calidad paisajística? Qué aspectos negativos en relación al paisaje destacaría de esta misma zona? (marque con una X) Circulación de vehículos Abandono de la zona Territorio urbanizado de forma desordenada Vertidos incontrolados Otros (indique cuál/cuáles)

34 Subestación Alfafar (La Torre), Provincia de Valencia 7. En cuanto a los accesos de la zona cuáles piensa que son los más utilizados? (estime la intensidad del tráfico en cada una de las siguientes vías de 1 a 5, considerando 1 como vía muy transitada y 5 como vía con muy poco movimiento) Carretera N-332 Carretera N-335 Carretera CV-36 Carretera CV-400 Carretera CV-402 Carretera CV-404 Carretera CV-406 Carretera CV-407 Carretera CV-4003 Otros viales/calles 8. Comentarios y sugerencias... 5

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/132/20kV GANDÍA (VALENCIA)

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/132/20kV GANDÍA (VALENCIA) PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/132/20kV GANDÍA (VALENCIA) DS13WI-IN-09.002157.00063 Julio 2009 DS13WIES0900215700063 NOVERNOCAL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/20 kv PARQUE CENTRAL (PROVINCIA DE VALENCIA)

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/20 kv PARQUE CENTRAL (PROVINCIA DE VALENCIA) PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/20 kv PARQUE CENTRAL (PROVINCIA DE VALENCIA) DS16W9-IN-09.002872.00028 Junio 2009 DS16W9IN0900287200028 NOVERNOCAL PLAN DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA A 220 kv, DC, DE E/S EN LA NUEVA ST AQUA, DESDE LA LÍNEA A 220 KV ST FUENTE DE SAN

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA A 220 kv, DC, DE E/S EN LA NUEVA ST AQUA, DESDE LA LÍNEA A 220 KV ST FUENTE DE SAN PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA A 220 kv, DC, DE E/S EN LA NUEVA ST AQUA, DESDE LA LÍNEA A 220 KV ST FUENTE DE SAN LUIS-ST BENIFERRI (VALENCIA) DL13F4-IN-09.003838.00018 Junio

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S Y RESIDUOS

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA A 132 kv, ST CABAÑAL-FUTURA ST AQUA (VALENCIA)

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA A 132 kv, ST CABAÑAL-FUTURA ST AQUA (VALENCIA) DL13F7IN0900215600018 NOVERNOCAL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA A 132 kv, ST CABAÑAL-FUTURA ST AQUA Informe UNIDAD: DIRECCIÓN TÉCNICA (DITE) IDENTIFIC.: DL13F7-IN-09.002156.00018

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A.

ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A. ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL 1. ANTECEDENTES La empresa es una empresa del sector textil, dedicada a la actividad de tintura, estampación y

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 20751 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA INDICE 1.- ANTECEDENTES 1.1.- TITULO DEL PROYECTO 1.2.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 1.3.- IDENTIDAD Y DATOS DE CONTACTO DEL PROMOTOR 1.3.1.- NOMBRE O

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO

4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4. SITUACIÓN DEL PROYECTO 4.1 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 4.1.1 Metodología de análisis Una vez seleccionada la Comunidad Autónoma en la que ubicar Refinería Balboa, es indispensable analizar la posible

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA NUEVOS APROVECHAMIENTOS EÓLICOS DE LA ZONA 10 PARQUES EÓLICOS JALANCE Y COFRENTES E INFRAESTRUCTURA DE EVACUACIÓN (Términos municipales

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv SANTA POLA (PROVINCIA DE ALICANTE)

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv SANTA POLA (PROVINCIA DE ALICANTE) PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/66/20 kv SANTA POLA (PROVINCIA DE ALICANTE) DS13WI-ES-09.002263.00035 Junio 2009 DS13WIES0900226300035 NOVERNOCAL PLAN DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO SOBRE LA MODIFICACIÓN DE ELEMENTOS DEL P.G.O.U. DE TEBA EN EL ÁMBITO DE LA ZONA INDUSTRIAL,

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. FASES DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN... 2 3. OBJETIVOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN... 3 4. PÚBLICO INTERESADO Y AFECTADO... 5 5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES A REALIZAR... 5 6. EVALUACIÓN

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje.

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje. Dr. Ingeniero de Caminos: Justo Borrajo Sebastián Paisaje, infraestructuras y sociedad. 15-17 17 de abril, 2010. Córdoba. La planificación

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE Revisión del PGOUVa INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA II. LECTURA ANALÍTICA Y BALANCE DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN VIGENTE FASE ANEXO III LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Más detalles

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Con este proceso se pretende: 1º Cumplir con la nueva política territorial de la Generalitat Valenciana, centrada en la

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS Vinalesa, mayo de 2016 INDICE: MEMORIA INFORMATIVA... 2 1.- ANTECEDENTES... 2 2.- NORMATIVA DE APLICACIÓN... 2 3.- PROCEDIMIENTO

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220 kv TORRELLANO Y LA CONEXIÓN A LA L/SAN VICENTE (PROVINCIA DE ALICANTE)

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220 kv TORRELLANO Y LA CONEXIÓN A LA L/SAN VICENTE (PROVINCIA DE ALICANTE) PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220 kv TORRELLANO Y LA CONEXIÓN A LA L/SAN VICENTE (PROVINCIA DE DS16W9-IN-09.002872.00020 Julio 2009 DS16W9IN0900287200020 NOVERNOCAL

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO E INTEGRACION PAISAJISTICA CAMBIO DE USO DE NAVE

ESTUDIO DE IMPACTO E INTEGRACION PAISAJISTICA CAMBIO DE USO DE NAVE ESTUDIO DE IMPACTO E INTEGRACION PAISAJISTICA CAMBIO DE USO DE NAVE ESTRUCTURA METALICA EN POLIGONO 13 PARCELA 126 PARTIDA GREALO DE LLEIDA Promotor: Beatriz Martinez Moya D.N.I. 47.679.016-Q Oficina Técnica

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. TURISMO INMOBILIARIO Y URBANISMO MEDIOAMBIENTAL. PARTE PRIMERA. Golf: motor

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/132/20 kv CASTALLA (PROVINCIA DE ALICANTE)

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/132/20 kv CASTALLA (PROVINCIA DE ALICANTE) PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DE SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/132/20 kv CASTALLA (PROVINCIA DE ALICANTE) DS13WI-IN-09.002157.00054 Julio 2009 DS13WIIN0900215700054 NOVERNOCAL PLAN DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA)

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA) MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA) PROMOTORES: MANUEL MARTIN GARCIA DNI 7758561 FRANCISCO BARBERO BORREGO

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS ARQUITECTURA + INGENIERÍA Hermanos Gonzálvez Selva, 2 03206 Elx/Elche, Alicante. Spain T. +34 965 459 097 / F. +34 966 611 335 ajf@fusterarquitectos.es www.fusterarquitectos.es ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

III. DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO

III. DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO III. ÍNDICE 1. INFRAESTRUCTURA VERDE... 90 1.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN... 90 1.2. OBJETO DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE... 90 1.3. DELIMITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE... 91 1.3.1. UNIDADES DE PAISAJE

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados. CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL PLAN GENERAL DE 1.994. 1 Interpretación convenios urbanísticos suscritos con Dª Josefa Soto Fossas 29-11-1994. y la mercantil Seviv S.L. en relación con la Disposición Transitoria

Más detalles

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA CATÁLOGO CATÁLOGO DE DE PLAYAS. DE PLAYAS. PREGUNTAS PREGUNTAS MEMORIA FRECUENTES.. Noviembre Abril 2017 2016 CATÁLOGO DE PLAYAS DE LA COMUNITAT

Más detalles

Toda la documentación así como la encuesta para ser rellenada vía telemática se encuentra disponible en la página web de Diputación,

Toda la documentación así como la encuesta para ser rellenada vía telemática se encuentra disponible en la página web de Diputación, Plan de Participación Pública Estudio de Integración Paisajística del proyecto y acondicionamiento de trazado, Carril Bici y variante de Tendetes en la carretera CV-311 Con fecha 20 de Diciembre de 2012

Más detalles

20.1 Normativa General

20.1 Normativa General ANEXO 20 NORMATIVA ANEXO 20 NORMATIVA 20.1 Normativa General Entre el amplio abanico jurídico de aplicación en este tipo de contratos, se toman unas normas de referencia para que la gestión de servicio

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA L OLLERIA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA L OLLERIA PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA, L OLLERIA 1/16 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA HUERTA SOLAR FOTOVOLTAICA L OLLERIA VALENCIA AUTOR: MARTÍNEZ I ALEIXANDRE INGENIEROS S.L. PROMOTOR:

Más detalles

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados. CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL PLAN GENERAL DE 1.994. 1 Interpretación convenios urbanísticos suscritos con Dª Josefa Soto Fossas 29-11-1994. y la mercantil Seviv S.L. en relación con la Disposición Transitoria

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT.

ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT. ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT. CAMPUS BURJASSOT. VALENCIA Diciembre 2016 PROMOTOR: UNIVERSITAT DE VALÉNCIA ARQUITECTO: INDICE 1.- Antecedentes.... 3 1.1.- Marco

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE:

PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE: PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE: LEGALIZACION DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA Situación: Partida Rural de Puzol, Pol.1-84b del Término Municipal de ELCHE Peticionario: Don Ignacio R. Coves Ruiz Arquitecto:

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ARTÍCULO 10.5.12. COMPATIBILIDAD DEL USO DOTACIONAL EN LA NORMA ZONAL DE USO TERCIARIO SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES

Más detalles

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Estudio de Integración Paisajística para la Declaración de Interés Comunitario de una actividad de Camping en el término municipal de Benidorm (Alicante) DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA Plan de Participación

Más detalles

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz 8 de mayo de 2010 CONTENIDOS 1. Quiénes somos y por qué estamos aquí 2. Por qué un Plan de Participación Pública/Ciudadana 3.

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

MEMORIA. a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.

MEMORIA. a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación. MEMORIA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DE POLICÍA DE LA EDIFICACIÓN CONSULTA PÚBLICA PREVIA. En cumplimiento del artículo 133.1 de la Ley

Más detalles

ZONA LA PAHILLA MEMORIA DOCUMENTACION GRÁFICA BORRADOR DEL PLAN: FEBRERO 2016 PORVASAL S.A. GRUAS Y DESGUACES LÓPEZ S.L.

ZONA LA PAHILLA MEMORIA DOCUMENTACION GRÁFICA BORRADOR DEL PLAN: FEBRERO 2016 PORVASAL S.A. GRUAS Y DESGUACES LÓPEZ S.L. BORRADOR DEL PLAN: ZONA LA PAHILLA PROMOTOR: PORVASAL S.A. GRUAS Y DESGUACES LÓPEZ S.L. SITUACIÓN: POLIGONO Nº37, PARCELAS 198,199,120 POLIGONO Nº36, PARCELA Nº444 CHIVA (VALENCIA) ARQUITECTOS: Marcial

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A.

INFORME DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A. INFORME DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A. 1. Introducción. El Decreto 120/2006, de 11 de agosto,

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - CONSULTA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - CONSULTA ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - CONSULTA ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA PÁGINA 1 DE 6 1. INTRODUCCIÓN Según se

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA SITUACIÓN: PROMOTOR: : ZONA DE PRADOS Y ERAS. PAJARES DE LA LAGUNA EXCMO.AYTO DE PAJARES DE LA LAGUNA INDICE GENERAL

Más detalles

ANEJO DE: EXPROPIACIONES.

ANEJO DE: EXPROPIACIONES. ANEJO DE: EXPROPIACIONES. Í N D I C E MEMORIA. P 1.- GENERALIDADES. P 2.- TOMA DE DATOS. 2.1.- ÁMBITO DE LA OBRA. 2.2.- TOPOGRAFÍA EMPLEADA. P 6.- INFORMACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS PARCELAS ANALIZADAS Y DE

Más detalles

EL MUNICIPIO DE CHESTE

EL MUNICIPIO DE CHESTE EL MUNICIPIO DE CHESTE El municipio de Cheste se encuentra emplazado en una posición estratégica idónea en relación con su proximidad a la ciudad de Valencia y su área metropolitana, a las principales

Más detalles

La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma:

La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma: 1.- MARCO LEGISLATIVO La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma: Nacional LEY 10/1998, de 21 de abril, de

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL TRAMO 01 DEL CORREDOR VERDE MUNICIPAL DE TORREVIEJA 1 P Á G I N A S I N C O N T E N I D O 2 1.1. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 4 1.1.1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 22173 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 29 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE PAISAJE DEL PARQUE NATURAL DE LA MATA-TORREVIEJA MEMORIA 1. Objeto y fases del Estudio de Paisaje del Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja 2. Objetivos del plan de participación publica, fases y desarrollo INDICE 1 1. Objeto y fases del Estudio

Más detalles

CALIFICACIÓN TERRENOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SISTEMA CLAVE Z (INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO, ID) CEMENTERIO (AMPLIACIÓN)

CALIFICACIÓN TERRENOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SISTEMA CLAVE Z (INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO, ID) CEMENTERIO (AMPLIACIÓN) MODIFICACIÓN PLAN GENERAL CALIFICACIÓN TERRENOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SISTEMA CLAVE Z (INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO, ID) CEMENTERIO (AMPLIACIÓN) MEMORIA- 1. Presentación del expediente. 2. Justificación

Más detalles

PARC DE L ALBA (CENTRO DIRECCIONAL DE CERDANYOLA DEL VALLÈS).

PARC DE L ALBA (CENTRO DIRECCIONAL DE CERDANYOLA DEL VALLÈS). - Good landscape for location of new economy enterprises (CENTRO DIRECCIONAL DE CERDANYOLA DEL VALLÈS). Un ejemplo de canalización de la expansión urbana sobre el territorio compatible con el patrimonio

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos: 27479 RESOLUCIÓN de 15 de septiembre de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de

Más detalles

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO ÍNDICE 1. GENERALIDADES...1 2. INFORMACIÓN PREVIA...1 3. GEOLOGÍA DE LA ZONA...2 4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ACTUACIÓN...3 5. NIVEL FREÁTICO...3 6. CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS...3

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

Los objetivos que se pretender conseguir con la presente modificación puntual del Plan General Municipal de Torrejoncillo son los siguientes:

Los objetivos que se pretender conseguir con la presente modificación puntual del Plan General Municipal de Torrejoncillo son los siguientes: 13236 RESOLUCIÓN de 29 de abril de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

ÍNDICE 1.- OBJETO DEL PROYECTO. 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Características principales Unidades constructivas

ÍNDICE 1.- OBJETO DEL PROYECTO. 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Características principales Unidades constructivas ÍNDICE 1.- OBJETO DEL PROYECTO 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Características principales Unidades constructivas 3.- JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 4.- SERVICIOS AFECTADOS 5.- EXPROPIACIONES 6.- SEGURIDAD

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 7937 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 4 de marzo de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30

DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30 DESMONTAJE DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DE ALTA TENSIÓN EN LOS MÁRGENES DEL RÍO MANZANARES EN COORDINACIÓN CON EL SOTERRAMIENTO DE LA M-30 Diciembre 2005 1 La configuración DESMONTAJE anterior DE del LÍNEA

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

Justificación del estudio

Justificación del estudio Lugar de estudio Justificación del estudio Contexto de desarrollo y consolidación de nuevas formas de turismo de interior Creciente importancia del turismo industrial y minero Generación de beneficios

Más detalles

Dicha memoria resumen incorporaba posibles alternativas de trazado que se describen en el apartado 2.2.

Dicha memoria resumen incorporaba posibles alternativas de trazado que se describen en el apartado 2.2. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES La empresa de alimentación Utraconjelados Virto S.A. situada en el polígono industrial Bodega Romana de Funes necesita un mayor suministro eléctrico del que dispone actualmente.

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2 Anexo 2 FICHAS DESCRIPTIVAS 09MA002_EIP_A2_Fichas Descriptivas ÍNDICE 1.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE... 3 2.- FICHAS DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS... 7 2.1.- FICHAS DE LOS RECURSOS

Más detalles

Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana.

Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana. Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana. Criterios para la confección y contenido de las normas de gestión de ZEPA y ZEC. II Jornada Ciencia y Montañismo El montañismo en el marco de la

Más detalles

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR JAIME CERDA FOIX Página 1/6

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR JAIME CERDA FOIX Página 1/6 Página 1/6 1 INTRODUCCIÓN Se está tramitando actualmente una licencia de obras de rehabilitación y ampliación de vivienda unifamiliar aislada en las parcelas número 349 y 409 del Polígono 18, de Benicarló.

Más detalles

ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE UNA AREA DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN ZUBIRI

ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE UNA AREA DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN ZUBIRI REF: 16017EST FECHA: ABRIL 2016 ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE UNA AREA DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN ZUBIRI AYUNTAMIENTO DE ESTERIBAR A r i s t a A r q u i t e c t o s S. L. C/Nueva 16 Bajo. 31001 Iruña/Pamplona

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 31994 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Cultura y Turismo 13117 Resolución 10 de agosto de 2011 de la Dirección General de Bienes Culturales por la que se declara bien inventariado

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

DOCUMENTO DE RESPUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

DOCUMENTO DE RESPUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1 de 12 DOCUMENTO DE RESPUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. FASES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA... 3 3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN.... 5 3.1.

Más detalles

COMPLEJO RURAL EL JUNQUET, S.L. SIERRA D ENGARCERAN (CASTELLON)

COMPLEJO RURAL EL JUNQUET, S.L. SIERRA D ENGARCERAN (CASTELLON) Camping Eco Rural COMPLEJO RURAL EL JUNQUET, S.L. SIERRA D ENGARCERAN (CASTELLON) LOCALIZACION PROYECTO LOCALIDAD: SIERRA ENGARCERAN CASTELLON COMARCA: PLANA ALTA COORDENADAS: 40º 16 N 0º 1 O ALTITUD:

Más detalles

A partir del 21 de agosto y durante 6 meses. Madrid, 10 de agosto de 2017 (Ministerio de Fomento).

A partir del 21 de agosto y durante 6 meses. Madrid, 10 de agosto de 2017 (Ministerio de Fomento). A partir del 21 de agosto y durante 6 meses Afecciones al tráfico en las autovías y en, área metropolitana de Valencia Por la construcción de un paso inferior El presupuesto de la obra es de 10,18 millones

Más detalles

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista.

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. Los Estudios de Integración Paisajística tienen por objeto

Más detalles

ANEJO Nº7. Servicios afectados

ANEJO Nº7. Servicios afectados ANEJO Nº7 Servicios afectados Índice 1 Introducción 1 2 Servicios Afectados 2 2.1 Abastecimiento 2 2.2 Saneamiento 4 2.3 Líneas Eléctricas 4 2.3.1 Cálculo Líneas subterráneas de media tensión de 30 kv

Más detalles

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIERRES DE PARCELA 1 3. CAMINOS ASFALTADOS 4 4. PISTAS

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

Fosas Sépticas: justificando el cumplimiento del Plan Hidrológico y especificando modelo y garantía de mantenimiento para evitar la contaminación.

Fosas Sépticas: justificando el cumplimiento del Plan Hidrológico y especificando modelo y garantía de mantenimiento para evitar la contaminación. Fascículo 79 - Sec. V. - Pág. 15683 Sección V. Anuncios Subsección segunda. Otros anuncios oficiales AYUNTAMIENTO DE CALVIÀ 4990 Aprobación inicial de la modificación puntual del plan general de ordenación

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO APÉNDICE Nº 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO DOCUMENTO AMBIENTAL PARA LA SOLICITUD DE INICIO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SIMPLIFICADA DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR 2 DEL POLÍGONO INDUSTRIAL

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO.

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO. MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS 9.2.9.3 Y 9.2.12.1 DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO. DOCUMENTO B. NORMAS URBANISTICAS B.1. INTRODUCCION El documento de Modificación del PGOU

Más detalles