UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LAS VENTAJAS PARA EL NIÑO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN RELACIÓN A LA LACTANCIA ARTIFICIAL EN MENORES DE SEIS MESES. AMBULATORIO CERRITOS BLANCOS. BARQUISIMETO. EDO. LARA. MARZO-SEPTIEMBRE MANUEL ALBERTO PÁEZ VELASCO. BARQUISIMETO,

2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO EN PUERICULTURA Y PEDIATRIA CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LAS VENTAJAS PARA EL NIÑO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN RELACIÓN A LA LACTANCIA ARTIFICIAL EN MENORES DE SEIS MESES. AMBULATORIO CERRITOS BLANCOS. BARQUISIMETO. EDO. LARA. MARZO-SEPTIEMBRE Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Puericultura y Pediatría. Por: MANUEL ALBERTO PÁEZ VELASCO. Barquisimeto,

3 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LAS VENTAJAS PARA EL NIÑO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN RELACIÓN A LA LACTANCIA ARTIFICIAL EN MENORES DE SEIS MESES. AMBULATORIO CERRITOS BLANCOS. BARQUISIMETO. EDO. LARA MARZO-SEPTIEMBRE Por: MANUEL ALBERTO PÁEZ VELASCO. Dra. Maria Ferrer. Tutor Barquisimeto,

4 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LAS VENTAJAS PARA EL NIÑO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN RELACIÓN A LA LACTANCIA ARTIFICIAL EN MENORES DE SEIS MESES. AMBULATORIO CERRITOS BLANCOS. BARQUISIMETO. EDO. LARA. MARZO-SEPTIEMBRE Por: MANUEL ALBERTO PÁEZ VELASCO. Trabajo de grado aprobado Dra. María Ferrer Tutor Jurado Jurado Barquisimeto, de del

5 DEDICATORIA A todos los niños que carecen de la leche materna durante sus primeros seis meses de vida 5

6 AGRADECIMIENTO A Dios padre todopoderoso quien me guía y acompaña día a día. Al Hospital Pediátrico y a la UCLA por abrirme sus puertas para mi formación académica y profesional. A la Coordinación del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos ya que sin su autorización no hubiese sido posible la recolección de la muestra. A todas la Madres que asistieron a la consulta de Niños sanos, quienes, a pesar del agotamiento por la espera de su turno para la consulta, siempre tuvieron un tiempo para responder a las interrogantes de mi estudio. A todos los niños que se encuentran en su etapa de lactancia, razón y fundamento de éste trabajo. A todos mis seres queridos, por su incondicional ayuda y su inmensa paciencia. A todos quienes me dieron su apoyo y quedaron fuera de éste agradecimiento: MIL GRACIAS... 6

7 INDICE DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... INDICE DE CUADROS... INDICE DE GRAFICOS... RESUMEN... INTRODUCCION... Pág. v vi ix x xii 1 CAPITULO EL PROBLEMA... Planteamiento del Problema... Objetivos... Generales... Específicos MARCO TEORICO... Bases Teóricas... Sistema de Hipótesis MARCO METODOLOGICO... Tipo de Investigación... Población y Muestra... Procedimiento... Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos... Tabulación y Análisis de Datos IV RESULTADOS V DISCUSIÓN

8 RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... ANEXOS... A. Currículum Vitae del Autor... B. Instrumento

9 INDICE DE CUADROS CUADRO Pág. 1 Distribución por grupo etario de las madres que acuden a la Consulta de niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos. Barquisimeto. Estado Lara Distribución por número de hijos de las madres que acuden a la Consulta de niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos. Barquisimeto. Estado Lara Nivel de instrucción de las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos. Barquisimeto. Estado Lara

10 INDICE DE GRAFICOS GRAFICO Pág. 1 Conocimiento de las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II "Cerritos Blancos" sobre la duración de la lactancia materna en forma exclusiva Conocimiento de las madres que asisten a la consulta de niños sanos sobre las ventajas de la lactancia materna en forma exclusiva en niños menores de seis meses Conocimiento de las madres que asisten a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos de las ventajas Nutricionales, Inmunológicas, Psicoafectivas, Higiénicas, Económicas y Cognitivas de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses en relación con la edad materna Conocimiento de las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos de las ventajas Nutricionales, Inmunológicas, Psicoafectivas, Higiénicas, Económicas y Cognitivas de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses en relación con el nivel de instrucción de la madre Conocimiento de las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos de las ventajas Nutricionales, Inmunológicas, Psicoafectivas, Higiénicas, Económicas y Cognitivas de la lactancia materna exclusiva en niños menores de seis meses según el número de hijos

11 6 Búsqueda de información especializada por parte de las madres que asisten a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos acerca de las ventajas de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses en relación con la leche artificial Información especializada obtenida por las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses en comparación con la lactancia artificial

12 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO EN PUERICULTURA Y PEDIATRIA CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LAS VENTAJAS PARA EL NIÑO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN RELACIÓN A LA LACTANCIA ARTIFICIAL EN MENORES DE SEIS MESES. AMBULATORIO CERRITOS BLANCOS. BARQUISIMETO. EDO. LARA. MARZO-SEPTIEMBRE Autor: Manuel Alberto Páez Velasco. Tutora: Maria A. Ferrer. RESUMEN Con la finalidad de determinar el conocimiento de las madres sobre las ventajas para el niño de la lactancia materna exclusiva en relación a la lactancia artificial en menores de seis meses, se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra no probabilística a conveniencia. Se entrevistaron a 54 madres que acudieron a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos, en el lapso Marzo- Septiembre 2003, utilizando un instrumento contentivo de: datos de identificación, edad, nivel de instrucción, número de hijos, duración y exclusividad de la lactancia materna, ventajas nutricionales, inmunológicas, psicoafectivas, económicas, higiénicas, cognitivas y finalmente búsqueda y obtención de información especializada sobre la lactancia materna. El 87% de las madres conoce sobre la duración y exclusividad de la lactancia materna. El conocimiento de las madres sobre las ventajas de la lactancia materna es mayor en el aspecto Nutricional, Higiénico y Económico. A mayor edad y a mayor nivel de instrucción, mayor es el conocimiento de las ventajas de la leche materna. No se encontró relación en cuanto al número de hijos y un mayor conocimiento. El 78% de las madres han buscado y el 72% ha obtenido información especializada sobre las ventajas de la lactancia materna. El estudio permite inferir que es necesario reforzar la lactancia materna para así no perder todos los logros obtenidos en los últimos años. Palabras Clave: ventajas, lactancia materna, lactantes. 12

13 INTRODUCCIÓN La lactancia es un proceso fisiológico, que en algunos países constituye la única manera asegurar la supervivencia y el crecimiento de un recién nacido. Todas las madres están en la capacidad de amamantar a sus hijos y no debe existir ningún prejuicio que lo impida ya que la leche humana tiene ciertas propiedades que la hacen insuperable. En el siglo actual, se ha avanzado mucho en identificar los requerimientos nutricionales de un recién nacido para lograr un crecimiento y desarrollo óptimo y, así mismo, se han realizado grandes inversiones en talento, tiempo y dinero para desarrollar un sustituto ideal de la leche humana, sin embargo, aún se desconocen muchos aspectos en torno a la acción de algunas substancias existentes en ella que no se encuentran en las leches artificiales. De acuerdo a información de la UNICEF, todos los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche humana hasta los seis meses de edad, y luego en forma complementaria hasta los dos años en vista de que se ha puesto en evidencia que la alimentación con leches artificiales en éste grupo etario disminuye el coeficiente intelectual, aumenta los riesgos de enfermedades gastrointestinales, infecciones respiratorias, procesos alérgicos, desnutrición, obesidad, deficiencias vitamínicas y otras alteraciones de la salud. Por ello es preciso determinar cuales son los conocimientos que tienen las madres sobre las ventajas para el niño que ofrece la alimentación al seno materno de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, para así implementar programas educativos con los profesionales de la salud (médicos generales, obstetras, pediatras, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, nutricionistas, etc.) para que unan esfuerzos a favor de ésta práctica tan beneficiosa para el binomio madre- hijo. 13

14 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Uno de los problemas más graves y complejos que confrontan los países subdesarrollados, entre ellos, Venezuela, es una elevada tasa de morbilidad por enfermedades gastrointestinales. Publicaciones realizadas en el siglo pasado y al principio de éste demostraron la asociación entre frecuencia de infecciones graves y alimentación con leche artificial. En las últimas décadas ha ocurrido un deterioro del nivel de vida del Venezolano (Méndez, H. 1996). Anteriormente el trabajo de un solo miembro de la familia era suficiente para sostener las necesidades de todos los miembros, sin embargo, en la actualidad se observa que ambos padres tienen la necesidad de trabajar fuera de su hogar para obtener un ingreso que le permita cubrir necesidades básicas, lo cual ha traído como consecuencia que las madres dejen a sus hijos a muy tempranas edades y durante largas horas al cuidado de otras personas que en algunas ocasiones son otros miembros de la familia, trayendo como consecuencia el abandono progresivo de la lactancia con leche humana y el uso de leches artificiales para alimentar a los niños menores de seis meses. Por ello se considera imprescindible que todas las madres conozcan las ventajas que tiene para sus hijos, la alimentación exclusiva con leche humana durante los primeros seis meses de vida, lográndose un gran éxito cuando la mujer, pilar de la familia, quien cumple múltiples funciones en el hogar como madre, a veces padre, mujer, esposa, en el trabajo como profesional, técnico, auxiliar u obrero, asuma el rol esencial de madre, dadora de vida y generadora de energía y salud. Para garantizar el retorno a la lactancia natural es preciso determinar cuáles son los conocimientos de las madres acerca de las ventajas para el niño de la leche materna como forma de alimentación exclusiva en los menores de seis meses, para así implementar planes de promoción y fomento de la lactancia al seno materno, lo cual repercutirá de forma positiva en su futuro. 14

15 Objetivos Objetivo General Determinar el conocimiento de las madres sobre las ventajas para el niño de la lactancia materna exclusiva en relación a la lactancia artificial en menores de seis meses. Objetivos Específicos Determinar el conocimiento de las madres sobre el tiempo que un niño debe alimentarse exclusivamente con leche materna. Determinar el conocimiento de las madres sobre las ventajas nutricionales de la leche materna. Determinar el conocimiento de las madres sobre las ventajas inmunológicas de la leche materna. Determinar el conocimiento de las madres sobre las ventajas psico-afectivas de la leche materna. Determinar el conocimiento de las madres sobre las ventajas higiénicas de la alimentación con leche materna. Determinar el conocimiento de las madres sobre los beneficios económicos de la alimentación con leche materna. Determinar el conocimiento de las madres sobre los efectos cognitivos de la leche materna en el niño. Establecer el conocimiento de las madres sobre las ventajas para el niño de la alimentación con leche materna exclusiva, de acuerdo a el grado de instrucción. Estipular el conocimiento de las madres sobre las ventajas para el niño de la alimentación con leche materna exclusiva, de acuerdo a su edad. Establecer el conocimiento de las madres sobre las ventajas para el niño de la alimentación con leche materna exclusiva, de acuerdo al número de hijos. 15

16 Determinar si las madres han buscado y si han recibido información de personal capacitado sobre las ventajas de la alimentación con leche materna de forma exclusiva para los niños menores de seis meses. 16

17 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El objetivo fundamental de la lactancia en los niños, es lograr un crecimiento y desarrollo satisfactorio evitando situaciones deficitarias que predispone al padecimiento de enfermedades. Sin embargo, el destete precoz ó la decisión de no amamantar al lactante menor de seis meses ha sido un problema ancestral a nivel mundial, no siempre influido por razones médicas. El código de Hamurabi (1.800 A.C.) contenía regulaciones en la práctica de la lactancia materna, como la búsqueda y empleo de nodrizas. En toda Europa, existen antecedentes de hace años, sobre técnicas de alimentación en bebés no amamantados. En épocas de Esparta, se obligaba a la esposa espartana, aún la esposa del rey, debía amamantar al mayor de sus hijos. Incluso el Rey Temistes heredó el trono de Esparta siendo el segundo hijo solo porque había sido amamantado por su madre, a diferencia del primero. Hipócrates dijo a propósito de la lactancia: la leche de la propia madre es benéfica, la leche de otras mujeres es dañina. En el siglo XVIII predominó el uso de alimentación artificial, y especialmente el amamantamiento por nodrizas, muestra que las mujeres poco amamantaban a sus hijos porque no era la costumbre. Las madres francesas de esa época deseaban mantener su belleza y frescura. Esa influencia que continuó durante el siglo XIX y parte del siglo XX, se ha ido modificando y en la actualidad, la mayoría de los países desarrollados favorece en forma abierta la lactancia materna.(caballero, C y otros ). La leche materna es un alimento natural, completo y perfectamente adaptado a las necesidades del niño, la cual le brinda al bebé todos los elementos nutritivos que necesita durante los primeros seis meses de vida y combinada con otros alimentos apropiados, resulta una fuente nutritiva invalorable hasta después de los dos años.(ruiz, M y otros. 1998). La leche materna se divide a su vez en tres tipos de acuerdo al momento de su producción: 1. Calostro, la que se produce los primeros días y es más rica en proteínas; 2. Leche de transición y 3. Leche definitiva la cual se va a producir durante toda la lactancia.(ruiz, M y otros. 1998). 17

18 La leche materna tiene innumerables ventajas, como es que ella contiene la proporción idónea de proteínas, grasas, azúcares, minerales y vitaminas para el desarrollo óptimo del bebé y que la ciencia aún no ha podido imitar.(ruiz, M y otros. 1998). La leche materna es más fácil y rápida de digerir que la leche artificial, con un tiempo de evacuación gástrica menor. Ella cambia de composición de acuerdo al momento de la toma, siendo en el final cinco veces más rica en grasa. (Ruiz, M y otros. 1998). El crecimiento de los niños a término, sanos, con lactancia materna exclusiva y adecuado control pediátrico ha demostrado ser óptimo en Chile y muchas veces superior a los patrones internacionales. En el pretérmino, también se observa beneficios al ser alimentado con leche de su propia madre que presenta características nutricionales apropiadas a la inmadurez del niño y que además le transmite factores inmunológicos.(gutiérrez, A y otros. 2001). La leche humana proporciona la primera inmunización del bebé y brinda un aporte inmunológico que no lo ofrece ninguna leche artificial.(gutiérrez, A y otros. 2001). En los países desarrollados el niño que no es alimentado con leche materna corre riesgo de disminuir su relación afectiva con la madre.(gutiérrez, A y otros. 2001). La leche materna siempre está a temperatura adecuada y es estéril lo cual disminuye la exposición del recién nacido a patógenos presentes en los utensilios utilizados para la preparación y administración de las leches artificiales.(ruiz, M y otros. 1998). Otra de sus ventajas es lo económica que resulta ya que es gratis, disminuye los costos ya que los niños saludables disminuyen los gastos médicos.(ruiz, M y otros. 1998). En un estudio realizado en la India concluyen que la leche materna es un importante recurso natural que ahorra costos en salud. (Gupta, A et al. 1999). Igualmente favorece el vínculo madre-hijo y promueve la estimulación temprana y el desarrollo sensorial; un estudio norteamericano demostró que los escolares que habían sido alimentados con leche materna obtuvieron mejores resultados en ciertas pruebas cognitivas.(ruiz, M y otros. 1998). Al margen de las ventajas tanto para la madre como para el niño de la lactancia materna en comparación con la leche artificial, en muchos países, por diversas causas entre las que se encuentran la incorporación de la mujer al campo laboral y su separación del hogar, bajos niveles educativos, carencia de medios de información, falta de promoción 18

19 social de la salud, mitos sobre la leche materna, etc hay tendencia al abandono de la lactancia materna en forma precoz. En un estudio realizado en México reportan que al nacimiento el 57% recibió lactancia materna exclusiva, pero a los seis meses solo un 20% y a los 12 meses se redujo a un 5% la alimentación al seno. De igual forma, las primeras causas de abandono de la lactancia materna y las de no amamantar son la insuficiente producción, rechazo del lactante, enfermedad materna, trabajo fuera del hogar, entre otras. Esta declinación de la lactancia materna es más marcada en áreas urbanas y probablemente es menos común en clases medias que en los niveles socioeconómicos bajos. (Franco, G y otros. 2001). De acuerdo a reportes de la UNICEF, ni siquiera la mitad de los niños del mundo reciben Lactancia Materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida. (UNICEF. 2002). En un área metropolitana se entrevistó a madres que habían abandonado en forma precoz la lactancia materna y entre las causas reportadas fueron las opiniones de su esposo y de las abuelas del niño, excesiva inseguridad de la madre y la desinformación. (Temboury, M et al.1992). En un Centro Materno Infantil en Argentina, se realizó un estudio el cual reportó que el 56% de las madres no pudo precisar el tiempo de duración de una lactancia exitosa. (Auchter, M y otros. 2003). Existen algunos factores maternos que pueden disminuir la producción de leche como son la ansiedad y el estrés que eventualmente conducen al fracaso de la lactancia materna. Otros factores son el tabaquismo y la ingesta de alcohol. (Caballero, C y otros. 2003). Un estudio realizado en el Hospital 12 de Octubre en España reportó que el 91,5% de las madres comienzan la alimentación al seno de forma natural pero solo el 30,7% continuó con ésta forma de alimentación luego del primer mes de vida del niño. Entre los factores que influyeron en el abandono de ésta práctica fueron en primer lugar problemas con la lactancia materna en el hijo anterior, opiniones familiares, creencias, excesiva preocupación materna y el trabajo fuera del hogar. (Moreno, L y otros. 1997). En Bogotá se realizó un estudio para determinar el conocimiento de las madres sobre las ventajas de la lactancia materna. Este arrojó que la mayoría de las madres ofrecen 19

20 lactancia materna en forma exclusiva hasta los seis meses (78%). A su vez fue hallado que a mayor edad de la madre, menor es el conocimiento sobre las ventajas de la leche materna, es decir, el 21% de las madres de 15 a 25 años conocen las ventajas y solo el 8% de las madres mayores de 34 años lo hacen. También se encontró que el 70% de las madres desconoce acerca de las ventajas de la lactancia materna, y éste porcentaje se incrementa paradójicamente en la medida en que las madres tienen mayor número de hijos. (Caballero, C y otros. 2003). En un estudio realizado en Argentina, el 50% de las madres entrevistadas consideró que había desventajas en cuanto a la lactancia materna en relación con la leche de vaca y el 25% de ellas opinó que la leche humana podía ser reemplazada por la leche de vaca. De igual forma, se encontró que a mayor edad de la madre mayor es el conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna. (Auchter, M y otros. 2003). En Murcia (España), se aplicó un test a las madres en la primera semana y a los seis meses de lactancia y demostró que existía desconocimiento en cuanto a las propiedades de la leche humana.(cervantes, P y otros. 1993). En Bolivia se realizó un estudio para determinar las influencias socio-culturales en la lactancia materna y reveló que las madres del medio rural amamantan durante más tiempo que las de la zona urbana. En cuanto a la escolaridad, a mayor escolaridad, menor la edad del destete. Afirman que el nivel de conocimiento de las madres sobre aspectos relacionados con la lactancia natural es escaso.(bartos, A. 1990). Se encontró, en un estudio Guatemalteco sobre los hábitos de alimentación de lactantes hasta los seis meses de edad, que la prevalencia de ésta forma de alimentación de forma exclusiva fue de 13% y aseguran que la falta de conocimientos en la madre es el problema principal del cual derivan todos los factores de riesgo encontrados para el abandono de la lactancia materna.(calderón, E. 1997). En Cuba un estudio realizado concluyó que hay que mejorar el grado de conocimiento de las madres en cuanto a aspectos técnicos y sanitarios de la lactancia materna.(hernández, F y otros). Otro estudio cubano realizado para determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre la lactancia materna, demuestra que a medida que las madres aumentan su nivel educativo, aumenta su conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna, 20

21 reportándose que el 100% de las madres Universitarias, el 71% de las bachilleres y solo el 40% de las que tienen educación primaria las conocen. (Gutiérrez, A y otros. 2001). En España fue diseñado un plan educativo para crear una actitud positiva ante la lactancia materna y luego de ponerlo en práctica se demostró que el 70,2% de éste grupo continuó con la lactancia materna más de tres meses mientras que en el grupo control solo 39,5% lo hicieron. (Moreno, L y otros. 1997). En Ohio se realizó un plan educativo a favor de la lactancia materna y demostró que luego de implementarlo aumentó el número de niños que recibió lactancia materna que aquellos que lactaron antes de éste plan educativo lo cual demuestra que existen mitos y desconocimiento en las madres en torno a las ventajas de la alimentación al seno materno. (Hartley, B. 1996). Debido a las múltiples ventajas nutricionales, inmunológicas, psico-afectivas, económicas, higiénicas y cognitivas entre otras, resulta de suma importancia para nuestro país y para ésta región, determinar el conocimiento de las madres sobre las ventajas de la lactancia materna para así conocer si existen fallas y de ser así, crear programas que permitan fomentarla y lograr que un mayor número de niños gocen de éste privilegio único que le ofrece la naturaleza durante al menos los primeros seis meses de vida. Sistema de Hipótesis Existe un déficit de conocimiento, en las madres, sobre las ventajas para el niño de la lactancia materna exclusiva en relación a la lactancia artificial en menores de seis meses. 21

22 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación El estudio es de tipo descriptivo transversal. Población y Muestra Población Madres que viven en el Área de Influencia del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos. Barquisimeto. Estado Lara. Marzo-Septiembre 2003 Muestra Madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos. Barquisimeto. Estado Lara. Marzo-Septiembre Muestra no probabilística a conveniencia. Procedimiento: Se dirigió una comunicación al Coordinador del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos, solicitando la autorización para aplicar el instrumento a las madres que acuden con sus hijos a la Consulta de niños Sanos de éste centro asistencial. Dicha Coordinación autorizó al autor a la realización de la entrevista estructurada a las madres. Antes de aplicar el instrumento se le explicó a cada madre el objeto de la investigación y las partes detalladas de la entrevista estructurada, también el autor estuvo presente en cada respuesta a las preguntas del formulario y aclaró las dudas que se presentaron en el instante del llenado. 22

23 El instrumento se aplicó según el cronograma de actividades establecido en el anteproyecto, a un total de 54 madres que asistió a la Consulta de niños Sanos del Ambulatorio. La entrevista estructurada estuvo conformada por: 1. Edad de las madres. 2. Número de Hijos. 3. Nivel de Instrucción de la madre. 4. Conocimiento sobre la duración de la lactancia materna de forma exclusiva. 5. Conocimiento sobre las ventajas nutricionales de la leche materna. 6. Conocimiento acerca de las ventajas inmunológicas de la leche materna. 7. Conocimiento sobre las ventajas psicoafectivas de la lactancia materna. 8. Conocimiento sobre las ventajas higiénicas de la leche materna. 9. Conocimiento acerca de las ventajas económicas de la alimentación con leche materna. 10. Conocimiento de los beneficios cognitivos de la leche materna. 11. Búsqueda y obtención de información por parte de personal especializado acerca de las ventajas de la lactancia materna. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Fuente de datos Fuente primaria. Técnica de Recolección Entrevista estructurada (ver anexo B). 23

24 Tabulación y Análisis de Datos: Se tabularon los resultados, estableciéndose para su corrección un patrón el cual se aplicó a cada aspecto evaluado. En el aspecto en el que se realizó un total de 3 preguntas, se estableció como Conoce cuando respondió de forma correcta a 2 o 3 preguntas; en aquel aspecto en el cual se realizaron 2 preguntas, se catalogó como Conoce cuando ambas respuestas fueron correctas. En los aspectos en los cuales se formuló solo una pregunta, ésta debió ser correcta para tabularlo como Conoce. Lo que no estaba dentro de éstos parámetros fue tabulado como Desconoce. Estos resultados se compararon con el grado de instrucción materno, con su edad y con el número de hijos. Finalmente se realizó el plan de análisis con la descripción de los resultados obtenidos mediante una variable cuantitativa: el porcentaje y finalmente se realizó la discusión de éstos resultados y las recomendaciones que se derivan de la investigación. 24

25 CAPITULO IV RESULTADOS Cuadro 1 Distribución por Grupo Etario de las madres que acuden a la Consulta de niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos. Barquisimeto. Estado Lara. Edad en años N % 15 a o más Total Se entrevistaron un total de 54 madres, el 39% de ellas poseen una edad comprendida entre los 20 y 24 años, el 28% tiene una edad entre 15 y 19 años, el 20 % entre 25 y 29 años. Entre 30 y 34 años hay un 7% de madres, entre 35 y 39 años 4% y mayores de 40 solo se encontró un 2%. El 87% son menores de 30 años. 25

26 Cuadro 2 Distribución por Número de Hijos de las madres que acuden a la Consulta de niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos. Barquisimeto. Estado Lara. Número de Hijos N % Uno Dos Tres Cuatro Más de Cuatro Total El 46% de las madres entrevistadas tienen solo un hijo, el 20% tienen dos, el 13% tres hijos, el 11% cuatro hijos y el 10% más de cuatro hijos. 26

27 Cuadro 3 Nivel de Instrucción de las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II Cerritos Blancos. Barquisimeto. Estado Lara. Nivel de Instrucción N % Primaria no aprobada Primaria aprobada Básica aprobada Diversificada aprobada Técnico Superior Universitario Total De las 54 madres entrevistadas, el 37% tienen estudios de primaria aprobados, el 28% tienen educación básica aprobada, el 20% primaria no aprobada, el 13% son bachilleres y el 2% tienen estudios de técnico superior. No se encontraron madres con estudios universitarios. 27

28 87% Conoce Desconoce 13% Gráfico 1. Conocimiento de las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Urbano tipo II "Cerritos Blancos" sobre la duración de la lactancia materna en forma exclusiva. El 87% de las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos conoce sobre la duración de la lactancia materna en forma exclusiva como alimentación del lactante hasta los seis meses de edad. El 13% lo desconoce. 28

29 Conoce % Desconoce % Nutricional Inmunologica Psicoafectiva Higiénica Económica Cognitiva Gráfico 2. Conocimiento de las madres que asisten a la consulta de niños sanos sobre las ventajas de la lactancia materna en forma exclusiva en niños menores de seis meses. En cuanto al conocimiento de las ventajas de la lactancia materna, el 98% de las madres conoce las ventajas económicas, el 96% las nutricionales, el 93% las higiénicas, 89% las cognitivas. El mayor déficit de conocimiento se encontró en las ventajas inmunológicas que ofrece la leche materna en un 22%, seguida de las Psicoafectivas con un 20%. 29

30 o más Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Nutricional Inmunológico Psicoafectivo Higiénico Económico Cognitivo Gráfico 3. Conocimiento de las madres que asisten a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos de las ventajas Nutricionales, Inmunológicas, Psicoafectivas, Higiénicas, Económicas y Cognitivas de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses en relación con la edad materna. Las ventajas nutricionales son conocidas por el 100% de las madres de los grupos desde los 15 hasta los 34 años, con un descenso en el grupo de años del 50% y en las mayores de 40 años del 0%. El 100% de las de años y el 86% de las de años conocen de las ventajas inmunológicas de la lactancia materna. Las ventajas Psicoafectivas son conocidas en el 100% de las madres con más de 35 años, disminuyendo a 86% en las 30

31 de años y a 73 a 75% en el resto de los grupos etarios. El 100% de las madres mayores de 30 años y las del grupo de años conocen las ventajas higiénicas. Los beneficios económicos son conocidos en un 100% en las madres desde 15 hasta 39 años; el conocimiento es de 0% en las mayores de 40 años. El 100% de las madres de años y mayores de 40 años, el 95% de las de años y el 94% de años conocen las ventajas cognitivas. El desconocimiento es mayor en el grupo de 40 o más años con un 100% para las ventajas nutricionales. Las ventajas inmunológicas son desconocidas en el 50% de las madres de años y en un 40% en las de Los beneficios psicoafectivos son desconocidos por las madres de 15 hasta 34 años entre el 14 y 27%, en las mayores no hay desconocimiento. Las ventajas higiénicas solo son desconocidas por el 14% de las de años y el 9% de las del grupo de años. El conocimiento de las ventajas económicas solo es deficitario en las madres mayores de 40 años (100%). El 50% del grupo de años y el 27% de las de años desconoce las ventajas cognitivas de la leche materna. 31

32 Primaria no aprobada Primaria aprobada Básica aprobada Diversificada aprobada Técnico Superior Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Nutricional Inmunológica Psicoafectiva Higiénica Económica Cognitiva Gráfico 4. Conocimiento de las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos de las ventajas Nutricionales, Inmunológicas, Psicoafectivas, Higiénicas, Económicas y Cognitivas de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses en relación con el nivel de instrucción de la madre. De las 54 madres entrevistadas, las ventajas Nutricionales de la leche materna son conocidas en más del 91% de las madres en todos los niveles de instrucción y solo son desconocidas por el 9% de aquellas con Primaria no aprobada y el 14% con educación Diversificada. Las ventajas Inmunológicas son conocidas en el 100% de las madres con educación Diversificada y nivel Técnico, en el 87% de las que tienen educación Básica, el 32

33 73% de las que poseen Primaria no aprobada y el 65% de las que tienen aprobada la Primaria. El mayor desconocimiento se registró en las madres con Primaria aprobada con un 7%. El lo que respecta a el aspecto Psicoafectivo el conocimiento varía entre 64% y 100% en forma ascendente con el grado de instrucción. El desconocimiento oscila entre el 0 y 36%, en forma inversa con su nivel académico. Las ventajas higiénicas son conocidas por el 100% de las madres con educación Básica y Técnico Superior, por el 95% de aquellas con Primaria aprobada, el 86% con educación Diversificada y el 82% que tienen Primaria no aprobada. Las ventajas económicas son conocidas en más del 91% de las madres y solo las desconoce el 9% de aquellas con educación Primaria no aprobada. En el aspecto cognitivo, el conocimiento asciende entre el 82% y el 100% en la medida en que es más alto el nivel de instrucción. El desconocimiento es más alto en el nivel de Primaria no aprobada con un 18% y va descendiendo hasta llegar a 0% en el Técnico Superior. 33

34 Uno Dos Tres Cuatro Más de Cuatro 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Conoce Desconoce Nutricional InmunológicaPsicoafectiva Higiénica Económica Cognitiva Gráfico 5. Conocimiento de las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos de las ventajas Nutricionales, Inmunológicas, Psicoafectivas, Higiénicas, Económicas y Cognitivas de la lactancia materna exclusiva en niños menores de seis meses según el número de hijos. Las ventajas Nutricionales son conocidas por el 96% de las madres con un hijo, el 100% de aquellas que tienen 2,3 y 4 hijos y el 80% de las que tienen más de 4 hijos. Los beneficios Inmunológicos de la leche materna son conocidos por el 72% de las madres con un hijo, el 64% de las que tienen 2 hijos, el 86% de las madres de 3 hijos y el 100% de las madres con 4 hijos y con más de 4. Las ventajas Psicoafectivas son conocidas en el 76% de 34

35 las madres con 1 hijo, en el 64% de las madres con 2 hijos, el 84% de las madres con 4 hijos y el 100% de las madres con 3 y con más de 4 hijos. Las ventajas higiénicas las conocen el 96% de las madres con 1 hijo, el 91% de las madres con 2 hijos, el 86% de las madres con 3 hijos, el 84% de aquellas con 4 hijos y el 100% de las madres con más de 4 hijos. En el aspecto económico, el 100% de las madres con 1,2,3 y 4 hijos conoce las ventajas de la leche materna y de las madres con más de 4 hijos el 80%. Las ventajas cognitivas son conocidas por el 100% de las madres con 2,3 y 4 hijos, seguidas por el 84% de las madres con 1 solo hijo y el 80% de las madres con más de 4 hijos. El desconocimiento en el aspecto Nutricional es del 20% para las madres con más de 4 hijos y del 4% para las que tienen uno. En cuanto al aspecto Inmunológico, el 14% de las madres con 3 hijos desconoce las ventajas de la leche materna, seguido por el 28% de las que tienen 1 hijo y el 36% de las madres con 2 hijos. Las ventajas Psicoafectivas son desconocidas por el 16% de las madres con 4 hijos, el 24% de aquellas con 1 y el 36% de las que poseen 2 hijos. Las ventajas Higiénicas son desconocidas por el 4% de las madres con 1 hijo, el 9% de las madres con 2, el 14% de las madres con 3 y el 16% de las que tienen 4 hijos. El desconocimiento económico solo se presentó en el 20% de las madres con más de 4 hijos. En el aspecto Cognitivo solo se presentó desconocimiento en el 16 y 20% de las madres con 1 hijo y con más de 4 hijos respectivamente. 35

36 Si No 78% 22% Gráfico 6. Búsqueda de información especializada por parte de las madres que asisten a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos acerca de las ventajas de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses en relación con la leche artificial. El 78% de las madres ha buscado información especializada sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva en los lactantes menores de seis meses. El 22% de las madres no lo ha hecho. 36

37 72% 28% Si No Gráfico 7. Información especializada obtenida por las madres que acuden a la Consulta de Niños Sanos del Ambulatorio Cerritos Blancos sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses en comparación con la lactancia artificial. El 72% de las madres ha obtenido información especializada sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva en los lactantes menores de seis meses. El 28% de las madres no la ha obtenido. 37

38 CAPITULO V DISCUSIÓN La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo. El amamantamiento es todavía la mejor fuente de nutrición y de crecimiento para los recién nacidos y se extiende en forma exclusiva hasta los seis meses y de forma complementaria hasta los dos años. Esta actividad simple protege las vidas de los niños en todas las comunidades del mundo.(gutiérrez, A y otros. 2001). Desde el nacimiento hasta los seis meses, la leche materna, constituye el alimento ideal ya que es completa, suficiente, equilibrada y adecuada. (Montilva y otros. 1986). En éste estudio se determinó que el 28% de las madres pertenece al grupo etario de 15 a 19 años, el 39% al de 20 a 24 años, el 20% a madres de 25 a 29 años, el 7% a las de 30 a 34 años y el 6% a aquellas con más de 35 años. Este resultado diverge del reportado por García, G y otros en 1983, quienes encontraron que la mayoría de las madres pertenecía a las edades de 25 a 34 años con un 32,8%, seguido por las de 45 o más años con el 28%, las de 15 a 24 años con 22% y las de 35 a 44 con el 16,8%; sin embargo, es similar a los resultados reportados por Caballero y otros en el 2003 quien realizó un estudio sobre el Conocimiento de las Madres sobre la lactancia Materna y el 60% de las madres encuestadas tenía de 15 a 25 años, el 34% entre 26 a 35 años y el 6% las mayores de 35 años.( Caballero, C y otros. 2003). En éste trabajo el 46% de las madres entrevistadas tenía solo 1 hijo, seguido por el 20% con 2 hijos y el 34% con 3 o más hijos. Dicho resultado es similar al reportado por Caballero y otros, en cuyo estudio el 39% de las madres tenía un hijo, el 26% dos hijos y el 35% tres o más hijos. ( Caballero, C y otros. 2003). El Nivel de Instrucción encontrado en éste estudio corresponde a un 20% con Educación Primaria aprobada, el 15% con Educación Básica aprobada y el 11% con Educación Primaria no aprobada. No se encontraron madres con nivel Universitario. En un estudio realizado en el Ambulatorio Daniel Camejo Acosta de Barquisimeto en 1992 sobre la Lactancia Materna y su relación con el grado de 38

39 conocimiento de las madres, encontraron que el 23% de las madres tenía la primaria completa, el 22% la secundaria incompleta, el 27% la secundaria completa y el 6,5% nivel técnico superior. Éste resultado diverge de los encontrados en nuestro estudio, salvo el porcentaje de madres con educación primaria aprobada. (García, G. 1992). Se determinó mediante éste estudio que el 87% de las madres conoce sobre la duración de la lactancia materna en forma exclusiva como alimentación en el niño y el 13% desconoce de la duración de la misma. Este resultado es similar al obtenido en el estudio realizado en Santa Fe de Bogotá por Caballero y otros quienes afirman que el 78% de las madres encuestadas conocen la duración y exclusividad de la lactancia materna mientras que el 22% desconoce la misma. (Caballero, C y otros. 2003). Un estudio Argentino realizado en el 2003 diverge de éstos resultados ya que ellos hallaron que el 56% de las madres no precisa el tiempo de la lactancia materna en forma exclusiva. ( Auchter, M y otros. 2003). De acuerdo al conocimiento de las madres sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva en relación a la leche artificial en menores de seis meses, éste estudio demostró que existe un mayor conocimiento en cuanto a las ventajas Nutricionales, Higiénicas y Económicas. El mayor desconocimiento se registró en cuanto a las ventajas Inmunológicas y Psicoafectivas. No se encontraron otros estudios acerca del conocimiento detallado de cada una de las ventajas de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses, por lo cual no es posible hacer comparaciones al respecto. Referente al grupo etario, se encontró que a mayor edad, mayor conocimiento de las ventajas de la leche materna, con la excepción del grupo de 25 a 29 años en la cual desciende el conocimiento en el aspecto Inmunológico, Psicoafectivo y Cognitivo y en el grupo de 35 a 39 años en el que disminuye el conocimiento de las ventajas Nutricionales, Inmunológicas y Cognitivas. Este resultado obtenido es inverso a un estudio realizado en Bogotá, en el cual a mayor edad menor es el conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna, reportando que el 21% de las madres de 15 a 25 años conoce dichas ventajas y éste porcentaje disminuye a 16% para las madres de 26 a 34 años y a 8% para aquellas con más de 34 años. (Caballero, C. 2003). De igual forma, un estudio realizado en el Barrio San Francisco en Barquisimeto en 1983, reportan que a mayor edad es menor el conocimiento sobre la lactancia materna, con 39

40 un 47% de deficiencia para las de 45 o más años y disminuye a 33% para las de 15 a 24 años. (García, G y otros. 1983). En lo que respecta al conocimiento de las ventajas según el Nivel de Instrucción de éstas madres, se encontró que a mayor grado de Instrucción es mayor el conocimiento de las ventajas de la lactancia materna en relación a la lactancia artificial, con su excepción en el nivel Diversificado, donde disminuye el conocimiento en el área Nutricional, Psicoafectiva, Higiénica y Cognitiva. Estos resultados coinciden con los de García en el año 1992, en su estudio realizado en un Ambulatorio de la zona Oeste de Barquisimeto, quien reporta que a medida que aumenta el grado de instrucción también mejoran los conocimientos sobre lactancia materna. Esto podría deberse a que las madres con mayor escolaridad han tenido mayor posibilidad de obtener información acerca de la lactancia materna. De acuerdo al número de hijos, los resultados hallados en éste estudio arrojan que no hay una diferencia entre el número de hijos y un mayor o menor conocimiento acerca de las ventajas de la leche materna, encontrándose más desconocimiento en el aspecto Nutricional, Económico y Cognitivo en las madres con más de 4 hijos, mayor desconocimiento de las ventajas Inmunológicas y Psicoafectivas en aquellas con 1 y 2 hijos y en el aspecto Higiénico en las madres con 3 y 4 hijos. Caballero y otros, hallaron un mayor déficit de conocimiento en madres con mayor número de hijos, siendo de 84% para aquellas con más de tres hijos. Sin embargo, no se pueden establecer comparaciones en éste aspecto ya que los resultados de éste trabajo no fueron concluyentes para éste parámetro. En éste estudio se encontró que el 78% de las madres han buscado información especializada sobre las ventajas, para el niño, de la alimentación con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses en relación con la lactancia artificial. El 72% de ellas ha obtenido ese tipo de información. No se encontraron estudios que evaluaran la búsqueda y la obtención de información especializada por parte de las madres interesadas. 40

41 RECOMENDACIONES De los resultados encontrados se pueden realizar las siguientes recomendaciones: 1. Mantener las medidas que fomenten la lactancia materna en forma exclusiva hasta los seis meses y en forma complementaria hasta los dos años. 2. Estimular la capacitación del personal de salud para que se mantenga en condiciones que permita mantener ésta práctica en forma sistemática. 3. Mantener abiertos los canales de información a todas las mujeres embarazadas y las que ya son madres, de los beneficios que ofrece la lactancia materna y todas las técnicas que permitan que el amamantamiento se lleve a cabo en una forma satisfactoria para el binomio madre-hijo. 4. Mostrar a las madres cómo mantener la lactancia, incluso si han de separarse de su hijo. 5. No dar a los Recién Nacidos otro alimento diferente a la leche materna, antes de los seis meses de edad. 6. Fomentar la lactancia a libre demanda. 7. No permitir el uso de chupete a los niños amamantados. 8. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se encuentren en contacto con ellos. 41

42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Auchter, M y otros Lactancia Materna. Conocen las madres la importancia de una alimentación tan especial? URL: (Consulta: 2 de Enero de 2004). Bartos, A Lactancia Materna 1.990: influencias socio-culturales. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 30(1), Behrman, R y colaboradores Nelson: Tratado de Pediatría. 15va edición. México. Caballero, C y otros Impacto de la Educación en Lactancia Materna sobre la cultura y la Nutrición en la localidad Séptima de Santa Fe de Bogotá. URL: (Consulta: 2 de Enero 2004). Calderón, E Hábitos de Alimentación en lactantes hasta seis meses de edad y factores maternos relacionados con la práctica de lactancia materna. Revista de Guatemala de Pediatría, 28(2), Cervantes, P y colaboradores Breast-feeding promotion: is health education effective?. Pediatrics Español, 39 (6), Franco, G y otros Conceptos actuales en Lactancia Materna. URL: (Consulta: 8 de Julio 2001). García, G Lactancia Materna y su relación con el grado de conocimiento de las madres. Ambulatorio Urbano tipo III Daniel Camejo Acosta Enero- Julio de URL: (Consulta 18 de Diciembre de 2003). García, G y otros Conocimiento de las madres sobre Lactancia Materna. Barrio San Francisco. Barquisimeto. Octubre- Diciembre URL: (Consulta 18 de Diciembre de 2003). Gupta, A et al Economic value of breastfeeding in India. The National Medical Journal of India, 12(3), Gutierrez, A y otros Nivel de Conocimiento sobre Lactancia Materna. Revista Cubana de Enfermería,17(1), Hartley, B Evaluation of the Best Start breast-feeding education program. Archives Pediatrics Adolescent Medicine, 150(8),

43 Hernández, F y colaboradores Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna. Revista Cubana de Medicina General e Integral, 13(5), Méndez, H y colaboradores Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos de la República de Venezuela. Ministerio de la Secretaría. Fundacredesa. Caracas- Venezuela. Montilva, M y colaboradores Principios Básicos sobre el niño normal. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Moreno, L y otros Breast- feeding. Revista de Enfermería, 20(227-8), Ruiz, M y otros Taller de la Lactancia Materna. URL: Consulta: 15 Diciembre Serventi, M et al Early cessation of breast feeding as a major cause of severe malnutrition in under twos: a hospital based study-dodoma Region. East African Medical Journal, 72(2), Temboury, M et al Breast feeding in a metropolitan area: Analysis of the current situation. Pediatrics Español,37(3),

44 ANEXOS 44

45 ANEXO A CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR DATOS PERSONALES: Nombres y Apellidos: Manuel Alberto Páez Velasco. C.I. V Teléfono: DATOS ACADÉMICOS: Bachiller en Ciencias egresado en Médico Cirujano. U.C.L.A., egresado en CARGO ACTUAL: Residente de Postgrado de Puericultura y Pediatría

46 ANEXO B INSTRUMENTO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. DECANATO DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LAS VENTAJAS PARA EL NIÑO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN RELACIÓN A LA LACTANCIA ARTIFICIAL EN MENORES DE SEIS MESES. AMBULATORIO CERRITOS BLANCOS. BARQUISIMETO. EDO. LARA. MARZO-SEPTIEMBRE Identificación: Edad de la madre: Número de hijos: 2. Nivel de Instrucción de la Madre: o Primaria no aprobada: o Primaria aprobada: o Básica aprobada: o Diversificada aprobada: o Técnico superior: o Universitario: 3. Usted considera que un niño luego de su nacimiento debe amamantarse: (rellene el cuadro que corresponde a la verdadera) o Con leche artificial desde su nacimiento o Combinar leche artificial con leche materna o Leche materna exclusiva durante el primer mes o Leche materna exclusiva durante los primeros tres meses o Leche materna exclusiva durante los primeros seis meses 46

47 4. De acuerdo a las propiedades Nutricionales de la leche materna en comparación con la leche artificial, señale si es verdadero ó falso cada una de las siguientes aseveraciones. (Marque si es verdadero o falso cada una): VERDADERO FALSO o La leche materna y la artificial contienen la misma proporción de proteínas, grasas, azúcares, minerales y vitaminas? o La leche materna y la artificial se digieren por igual? o La leche materna administrada de forma exclusiva da sensación de llenura al niño? 5. De acuerdo a las características inmunológicas para la defensa contra las enfermedades, cree usted que: (Marque si es verdadero o falso cada una): VERDADERO FALSO o La leche materna aporta mecanismos de defensa en contra de enfermedades? o La leche artificial aporta mecanismos de defensa en contra de enfermedades? o La leche materna previene infecciones respiratorias, diarreas, alergias y problemas dentales? 6. En cuanto al aspecto afectivo y psicológico, marque si es verdadero o falso cada una: VERDADERO FALSO o La leche materna proporciona lazos afectivos con el bebé? o La leche artificial proporciona lazos afectivos con el bebé? 47

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012 Deterioro de la lactancia materna: dejar las fórmulas y apegarse a lo básico Resultados de la Encuesta de Salud y Nutrición de 2012 y la comparación con 1999 y 2006 Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA. 2010 2011. La encuesta se realizó en niños menores de 2 años usuarios de servicios del subsector público y del

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

Producen auténtico calostro las madres que amamantan. a un hijo previo durante el embarazo?

Producen auténtico calostro las madres que amamantan. a un hijo previo durante el embarazo? a un hijo previo durante el embarazo? En el año 2006 ALBA LACTANCIA MATERNA presentó en un congreso de lactancia materna español, una ponencia sobre la lactancia materna durante el embarazo y en tándem,

Más detalles

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo Metodología Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil Resumen Ejecutivo CONSIDERACIONES GENERALES La Fundación trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil centrando su accionar

Más detalles

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e (TANIT) 2007-2012 Dr. Jorge Cruz Molina Coordinador Nacional del Programa Hipoacusia: Deficiencia sensorial cuyo potencial discapacitante depende en gran medida de

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08 La leche materna ofrece innumerables beneficios para la salud del niño. Cuando los bebés se alimentan exclusivamente con leche materna estos beneficios se aprovechan al máximo. La lactancia exclusiva durante

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania El Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania (PA IPM, por sus siglas en inglés) tiene cede en la

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Cronograma de Trabajo de Investigación

Cronograma de Trabajo de Investigación IX ANEXOS Anexo 1 CRONOGRAMA Cronograma de Trabajo de Investigación Actividad Selección del Tema Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Búsqueda de información,

Más detalles

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO POBLACION CPV 2007 (1) Niños de 0 a 2 años : Primer Ciclo PROYECCION INEI 2010 (2) 1,649,077 1,775,303 Niños

Más detalles

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque Loreto es la región de mayor extensión en todo el territorio nacional,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General de Trabajo La evaluación de la gestión del departamento de recursos humanos identifica la eficacia del Hospital

Más detalles

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007 Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007 Introducción La lactancia materna (LM) es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana, por sus innumerables beneficios sobre la salud de

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011 Edición 1 Fecha: 12 de noviembre de 2012 Página 1 de 10 (PPRL) Elaborado y revisado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 14 de diciembre de 2011 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 12 de

Más detalles

Programa de Formación de Ayudantes de Cocina y Español Funcional

Programa de Formación de Ayudantes de Cocina y Español Funcional Programa de Formación de Ayudantes de Cocina y Español Funcional Cursos y Prestaciones del Programa Programa de Formación de Ayudantes de Cocina y Español Funcional Este programa, desarrollado por PROTRIUMPH,

Más detalles

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL INTRODUCCIÓN Regalos de Amor es una asociación de carácter Benéfico y Asistencial sin ánimo de lucro de ámbito nacional e internacional. Nuestra labor y compromiso

Más detalles

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas AVALÚO EN ENFERMERÍA Profa. Elba M. Vargas Proyecto de Avalúo: Promoción y Mantenimiento de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Razones para la selección del concepto A través de este proyecto la facultad

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

Percepción de la educación en México

Percepción de la educación en México Percepción de la educación en México Comparativo entre los entrevistados que, pensando en las escuelas de su localidad, piensan más en escuelas públicas o privadas Encuesta telefónica Junio de 2013 Número

Más detalles

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso MA, Alejandra Auyón Psicología Infantil Clínica Familiar Luís Ángel García Asociación de Salud Integral Población infantil en CFLAG 1997 inicia

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

Universidad Metropolitana Latín Campus. Licenciatura en Administración. Introducción a la Universidad a Distancia. Resumen:

Universidad Metropolitana Latín Campus. Licenciatura en Administración. Introducción a la Universidad a Distancia. Resumen: Universidad Metropolitana Latín Campus Licenciatura en Administración Introducción a la Universidad a Distancia Resumen: Historia de las Instituciones de Educación a Distancia Por Linas Colín Gonzalo Matricula:

Más detalles

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA 1. INTRODUCCIÓN: El concepto de Educación Médica Continua (EMC) forma parte de un todo, que es el ejercicio del Desarrollo Profesional Continuo

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Endeudamiento en Jóvenes

Endeudamiento en Jóvenes Endeudamiento en Jóvenes Jóvenes de 18 a 29 años Instituto Nacional de la Juventud SEPTIEMBRE OCTUBRE 2013 2013 Presentación ANTECEDENTES >> Durante el presente año INJUV ha realizado estudios de opinión

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste?

EXPERTO EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Infantil. Título propio de la UIB (20 ECTS) En qué consiste? Nutrición y Infantil En qué consiste? La nutrición en la etapa de crecimiento es esencial para conseguir un desarrollo integral adecuado y un óptimo estado de salud. De los diez factores de riesgo identificados

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Lactancia materna en el entorno educativo. Ana Jiménez. Neonatóloga Hospital Punta de Europa Algeciras

Lactancia materna en el entorno educativo. Ana Jiménez. Neonatóloga Hospital Punta de Europa Algeciras Lactancia materna en el entorno educativo Ana Jiménez. Neonatóloga Hospital Punta de Europa Algeciras Cómo surge la iniciativa? AMBITO EDUCATIVO Apoyo y asesoramiento Programas de Promoción de Hábitos

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

Nos encanta cuidar a las mamás y sus bebés, y se nota.

Nos encanta cuidar a las mamás y sus bebés, y se nota. Nos encanta cuidar a las mamás y sus bebés, y se nota. Estamos orgullosos de que nos confíen la salud y la atención de tantas mamás y bebés. Si no encuentra la respuesta a lo que está buscando, por favor

Más detalles

Estructura del Trabajo de Investigación

Estructura del Trabajo de Investigación REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA-NÚCLEO ANZOÁTEGUI UNIDAD ACADÉMICA

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

MEDICAMENTOS SIN RECETA

MEDICAMENTOS SIN RECETA MEDICAMENTOS SIN RECETA Guía para el Autocuidado Familiar Responsable Miguel A. Morales S. Juan Pablo Morales M. E Santiago, Chile. 201 LIBRO OTC.indd 3 28-05-12 18:11 Primera Edición 2000 Segunda Edición

Más detalles

IV Jornadas Economía a de la Salud Dra Ana Gabriela Ross Encuesta Nacional de Salud 2006

IV Jornadas Economía a de la Salud Dra Ana Gabriela Ross Encuesta Nacional de Salud 2006 IV Jornadas Economía a de la Salud Dra Ana Gabriela Ross Encuesta Nacional de Salud 2006 La Salud y la Niñez: Derechos y Desafíos a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud para Costa

Más detalles

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 Índice General Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 CAPÍTULO I: DE LO QUE CONVIENE SABER SOBRE ESCRITURA 15 I. Qué es la escritura? 15 1.1 Es Lenguaje 15 1.2 Es otra forma de lenguaje 16 1.3

Más detalles

ISSN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE

ISSN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE Recibido: 21/03/2013 Aceptado: 19/04/2013 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE Autor: Miranda, M.D. (1) ; Rodríguez, V. (1) ; Navío,

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN NÓMINA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 177543 04

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A 1 BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN LOS CONSULTORIOS 1. La institución cuenta con una política

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Presentación. Ante el surgimiento del brote epidémico del virus A-H1N1 de Influenza Humana, la Comisión Estatal de

Más detalles

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2013-1 10/07/2016 Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA HORAS TEÓRICAS 20 NÚCLEO Salud mental del escolar( 3017458 ) HORAS

Más detalles

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014 INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014 Se programó capacitación a la comunidad en el periodo de Julio 2013 a Junio 2014 a través de los

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL FORM DOC 1 CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL Primer Apellido Segundo Apellido Nombres SANCHEZ MORY LUCY GINA Año de Ingreso a la Fecha

Más detalles

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano. Duración 3 años Prerrequisito: Titulo de la Licenciatura en Medicina, constancia del Enarm en Pediatría Médica Nombre del Programa Tipo de Institución Tipo de Programa Nivel Educativo Modalidad Duración

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios >Universia y Trabajando.com lanzaron la segunda encuesta de empleo, que se realizó en

Más detalles

Folleto para los compañeros de trabajo. Lactancia y trabajo O T E H O O I N O

Folleto para los compañeros de trabajo. Lactancia y trabajo O T E H O O I N O Folleto para los compañeros de trabajo S ALU T E PR Lactancia y trabajo P A H P S V I MU ND I N En su lugar de trabajo hay una compañera que desea continuar amamantando cuando regrese de su licencia por

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

Formulario A - Guía de Estudio Pre-Taller. Para los talleres de Educador Perinatal

Formulario A - Guía de Estudio Pre-Taller. Para los talleres de Educador Perinatal Formulario A - Guía de Estudio Pre-Taller. Para los talleres de Educador Perinatal Nombre del Candidato Teléfono Correo electrónico Esta guía es para ayudarle a prepararse para el Taller de Certificación

Más detalles

Lic. Ana Cazes Dr. Álvaro Cardozo. Diálogo entre pediatría y psicoanálisis: colecho y lactancia prolongada

Lic. Ana Cazes Dr. Álvaro Cardozo. Diálogo entre pediatría y psicoanálisis: colecho y lactancia prolongada Lic. Ana Cazes Dr. Álvaro Cardozo Diálogo entre pediatría y psicoanálisis: colecho y lactancia prolongada UNICEF: lactancia prolongada OMS: lactancia prolongada Durante los 6 primeros meses de vida: exclusivamente

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

BIBLIOGRAFIA. Colegio de Contadores Públicos Académicos de El Salvador, Boletín Informativo ( 3 ) Mayo - Junio de 1996.

BIBLIOGRAFIA. Colegio de Contadores Públicos Académicos de El Salvador, Boletín Informativo ( 3 ) Mayo - Junio de 1996. BIBLIOGRAFIA Colegio de Contadores Públicos Académicos de El Salvador, Boletín Informativo ( 3 ) Mayo - Junio de 1996. Colegio de Contadores Públicos Académicos de El Salvador, Boletín Informativo ( 6

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADEMICA ENTRE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR Y LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE MANUEL FAJARDO PROGRAMA

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ENCUESTA QUÉ OPINA LA SOCIEDAD SOBRE LA REINSTALACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN NUESTRA ENTIDAD? Maestra: Ma. Del Carmen Couvillier

Más detalles

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, Mercadotecnia Política es un concepto relativamente nuevo ya que no tenemos una cultura muy amplia sobre el tema y comparándonos con otros países tales como Estados

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. R. C. de la C. 703 25 DE FEBRERO DE 2015

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. R. C. de la C. 703 25 DE FEBRERO DE 2015 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 7ma. Asamblea Legislativa ta. Sesión Ordinaria CÁMARA DE REPRESENTANTES R. C. de la C. 70 DE FEBRERO DE 0 Presentada por el representante Hernández Alvarado Referida

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33956 Nombre Nutrición infantil Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1205 - Grado de

Más detalles

Comparte una experiencia solidaria

Comparte una experiencia solidaria Comparte una experiencia solidaria Este año queremos que compartáis con nosotros la satisfacción que produce hacer un mundo más justo y solidario. En este catálogo encontrarás varias propuestas de regalos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL EL ALCOHOLISMO Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles