ESTADO ACTUAL DE LAS APLICACIONES DEL FRIO EN LA POSTCOSECHA DE CÍTRICOS J. M.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADO ACTUAL DE LAS APLICACIONES DEL FRIO EN LA POSTCOSECHA DE CÍTRICOS J. M."

Transcripción

1 ESTADO ACTUAL DE LAS APLICACIONES DEL FRIO EN LA POSTCOSECHA DE CÍTRICOS J. M. Martínez Jávega Departamento de Postcosecha. IVIA. Apdo. Oficial Moncada. (Valencia). España RESUMEN La aplicación del frío en la postcosecha de cítricos puede perseguir diversos fines comerciales, aunque los mas generalizados son alargar el periodo de comercialización de variedades tardías, mantener la calidad durante el transporte y la realización de tratamientos cuarentenarios para el control de insectos. Ante la aparición de nuevas variedades en el mercado se han ido determinando las condiciones de almacenamiento más apropiadas, así como el potencial de conservación en función de los parámetros de recolección. La sensibilidad al frío de algunas variedades puede reducirse con la utilización de técnicas como el acondicionamiento a media o alta temperatura, calentamientoenfriamiento intermitente y utilización de recubrimientos. Las atmósferas modificadas han logrado un limitado beneficio en la conservación de algunas variedades, pero no justifican por ahora su aplicación a gran escala. La aplicación del frío, como tratamiento cuarentenario para la exportación, requiere un control minucioso de las operaciones de recolección, tratamientos químicos, desverdización, prealmacenamiento y transporte para que el fruto llegue a destino con la calidad exigible. INTRODUCCIÓN Los consumidores de frutos cítricos de los países desarrollados son cada vez mas exigentes, por lo que por calidad de estos productos debe entenderse no solo la que tienen al ser empaquetados en origen sino la que presentan en el momento de ser comprados, y mas aún, al consumirse. Algunos factores intrínsecos de calidad pueden medirse con técnicas de laboratorio mas o menos complejas. Son parámetros como color, textura, porcentaje de zumo, índice de madurez, contenido vitamínico y proteico, concentración de volátiles, etc. (2). Otros, propiamente de calidad del fruto, como el sabor, comestibilidad, facilidad de pelado, etc. son atributos sin medición objetiva, aunque es posible evaluarlos mediante análisis sensorial y en algunos casos relacionarlos con parámetros de factible medición (28). Las normas de calidad vigentes, como el Reglamento CEE Nº920/89, contempla solo parcialmente el potencial actual de medición de calidad (11). En la Tabla 1 referida a naranja Lanelate puede observarse como en el transcurso del almacenamiento a 1ºC aumenta el índice de madurez (fundamentalmente por el descenso de acidez) y se mantienen estables el color y el rendimiento en zumo. El aumento de la deformación y de la pérdida iónica nos indica respectivamente ablandamiento y pérdida de lozanía del flavedo. En la misma experiencia se registran durante el almacenamiento descensos en los contenidos en vitamina C y proteínas totales (datos no mostrados en Tabla 1). También puede apreciarse una pérdida gradual de las características organolépticas de sabor y comestibilidad. Las concentraciones de volátiles, etanol y acetaldehido, tienden a aumentar. Tras 60 días de conservación el sabor está en el límite de la aceptabilidad y la deformación está cerca del 3%, valor a partir del cual el fruto podría parecer algo blando (11). Por todas estas razones parece que la frigoconservación de frutos de características iniciales como las señaladas no puede prolongarse por mas tiempo con calidad global aceptable a pesar de no mostrar alteraciones fisiológicas ni podredumbres. La evolución hubiera sido mas rápida a temperaturas mas altas. Prácticamente se considera que la velocidad de reacción de estos procesos metabólicos que llevan a la pérdida de calidad se duplican por cada 10ºC de aumento de la temperatura, y en el tramo de 0ºC a 10ºC puede llegar incluso a sextuplicarse (20).

2 Tabla 1. Evolución de los parámetros de calidad de naranja Lanelate durante la conservación a 1ºC. Días de conservación I.M. (ºBrix/acidez) Rto. en zumo (%) Color 1000.a/L.b Textura (%) deform. 10Nw Pérdida iónica (%) Etanol (mg/100ml) Comestib. (1 a 9) Sabor (1 a 9) c z 44.1 a 10.0 a 2.0 c 25.0 c 24.6 b 8.1 a 7.6 a b 46.2 a 9.6 a 2.3 b 35.1 b 26.8 ab 7.6 b 7.5 a a 45.1 a 10.8 a 2.8 a 41.4 a 31.7 a 6.5 c 5.6 b Z Para cada columna valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente en mas del 5% (Test LSD) En los frutos cítricos se ha citado que la principal causa de deterioro fisiológico es el estrés de agua producido al separarse de la planta madre debido a la transpiración y no-reposición. En el caso de mandarinas se agrava mas esta situación al ofrecer el fruto alta relación superficie/volumen y poco espesor de corteza facilitándose la deshidratación (18). La transpiración no solo causa desecación, arrugamiento y ablandamiento sino que también acelera la senescencia. En el almacenamiento a baja temperatura se reduce el gradiente de presión de vapor de agua entre el fruto y la atmósfera de almacenamiento, con lo que disminuye la velocidad de pérdida de agua por transpiración. Dado que los frutos cítricos son ácidos (ph < 4.5) los hongos son los principales agentes de las podredumbres. Se ha señalado que el porcentaje de podridos durante la conservación frigorífica de mandarinas y naranjas españolas puede deberse a Penicillium digitatum (30-55%), Penicillium italicum (15-35%), Alternaria citri y A. Alternata (10-20%), Botrytis cinerea (8-35%) y otros en mas baja proporción (0-7%) como Colletotrichum gloesporioides, Geotrichum candidum, Rhizopus stolonifer y R. Oryzae o Phytophthore citrophthora (38). Las bajas temperaturas reducen la germinación de esporas y el crecimiento de patógenos, aunque a 0ºC todavía puede observarse crecimiento significativo de Botrytis, Alternaria o Penicillium italicum (14). Para garantizar la total ausencia de crecimiento microbiano debería utilizarse una temperatura de conservación tan baja como 10ºC, lo que es incompatible con el mantenimiento de la actividad vital del fruto necesaria para la consideración de fruto fresco. El enfriamiento no solo reduce el crecimiento de hongos sino que al retrasar la senescencia del fruto, éste mantiene mayor contenido en sustancias antifúngicas (fitoalexinas) con lo que mejora la resistencia fisiológica al ataque microbiano (14). Las bajas temperaturas pueden producir la mortalidad de insectos de la familia Tephritidae en la que los géneros Anastrepha, Ceratitis y Dacus constituyen plagas cuarentenarias (moscas de la fruta) (21). Sus larvas emergen de los huevecillos depositados por las hembras en el interior de los frutos sanos y causan daño físico que afecta a la apariencia interna y externa. La aplicación del frío puede perseguir diversos fines comerciales: alargar el período de comercialización de variedades tardías aprovechando períodos favorables, mantener la calidad durante el transporte a mercados distantes, servir de pulmón para abastecer la línea de almacén en momentos en los que las condiciones climatológicas no permiten la recolección, conservar los frutos en períodos de alto riesgo de helada en campo, dilatar el abastecimiento a las fábricas de derivados de cítricos, tratamientos cuarentenarios para el control de insectos en frutos exportados a determinados países que los exigen.

3 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO RECOMENDADAS Algunas variedades de cítricos, como otros muchos productos de origen tropical o subtropical, presentan una especial sensibilidad a las bajas temperaturas que se manifiesta por distintas alteraciones y manchas en la piel, conocidas generalmente como lesión de frío o daño por frío y que implican una alta pérdida de calidad comercial. Debido a estas limitaciones se recomiendan distintas temperaturas de conservación para las diferentes variedades, que son tanto más altas cuanto mayor es su susceptibilidad a los daños por frío. En la Tabla 2 aparecen las condiciones recomendadas para algunas variedades cultivadas en España. Tabla 2. Temperaturas y tiempos de conservación de frutos cítricos. Productos Temperatura (ºC) Tiempo (meses) Productos Limas Naranjas Temperatura (ºC) Tiempo (meses) Blanca común Limones Caracara Fino Lanelate Verna Navel Washing Navelate Mandarinas e híbridos Navelina Afourer Powell Clemenules Rhode Summer Ellendale Salustiana Fortune Valencia Delta Hernandina Valencia late Moncada (E 5) Valencia Midknight Nova Verna Ortanique Satsuma Pomelos T. Minneola La humedad relativa debe estar cerca del 90%. La renovación de aire debe asegurar que el nivel de etileno sea inferior a 1 ppm. La duración del almacenamiento puede estar afectada por factores pre-recolección: patrón, condición del árbol, prácticas culturales, momento de la recolección, climatología, post-recolección (retraso entre recolección y enfriamiento, tratamientos fungicidas, recubrimientos, etc.). Para mandarinas, naranjas y tangelos el índice de madurez de recolección es determinante ya que durante el almacenamiento frigorífico se produce un incremento del mismo, pudiendo alcanzar valores que correspondan a sabores de una cierta insipidez (28). Algunos autores relacionan el sabor con los sólidos totales o índice de madurez en un gráfico en forma de lengua que delimita la aceptabilidad y que, lógicamente, estará influenciado por la variedad y tipo de consumidor. Además, índices de madurez iniciales altos suelen ir unidos a altas concentraciones de volátiles al final de la

4 conservación con la consiguiente repercusión negativa en el sabor-aroma. Los cambios en el índice de madurez no son determinantes en la duración de la conservación de limas, limones y pomelos. En todos los cítricos, la firmeza inicial limita el tiempo de conservación pues debe evitarse el excesivo ablandamiento. Normalmente las pérdidas de firmeza se correlacionan bien con las pérdidas de agua por transpiración. El índice de color inicial también puede ser determinante, sobre todo en limones, ya que durante el almacenamiento se produce una evolución que puede llevar a tono amarillo-ocre no comercial (21). Por las razones arriba expuestas debe entenderse los márgenes amplios de tiempos de conservación reflejados en la Tabla 2. Esta tabla ha sido ligeramente modificada respecto a otras anteriores (16) (20) (25), sobre todo en el sentido de reducir los tiempos máximos de conservación por la mayor exigencia de calidad de los consumidores y la introducción de nuevas variedades (1). Los comportamientos de iguales variedades procedentes de distintos países y/o áreas de cultivo pueden ser diferentes (3) (33) (37). Las condiciones de almacenamiento que aparecen en la Tabla 2 pueden servir también para el transporte frigorífico, práctica recomendable que cada vez está mas extendida y es mas exigida por el comercio. En tal caso la fruta debe ser pre-refrigerada antes de la carga del vehículo frigorífico e incluso se recomienda en esta operación bajar la temperatura hasta 0-1ºC con el fin de reducir los microorganismos, sobre todo esporas germinadas (14). LESION DE FRIO Los daños por frío presentan diversa sintomatología, aunque la mas común es la conocida como picado o pitting, caracterizada por depresiones en la piel de forma mas o menos circular, con ligera decoloración que posteriormente pardean, o como sucede en algunas variedades de pomelo, adquieren tonos rosados. En frutos almacenados a temperaturas de 0-2ºC, se observa a veces el escaldado o bronceado o scald, con oscurecimiento difuso de la piel de forma irregular que se extiende paulatinamente por la superficie del fruto. Otra manifestación es el ennegrecimiento de las glándulas oleíferas u oil-gland darkening a la que puede contribuir la alta humedad del almacenamiento y que en su evolución puede llegar a confundirse con el escaldado. En limones pueden observarse otros tipos de lesión de frío como el pardeamiento del albedo o albedo browning y el pardeamiento de membranas intercarpelares o membranosis. Otro tipo de daños por frío, menos frecuente que los anteriores, es la descomposición acuosa o watery breakdown en la que los frutos adquieren aspecto blando y esponjoso como si se hubiesen congelado (23). La manifestación de estos síntomas puede darse en la propia cámara de conservación siempre después de un cierto tiempo de permanencia en frío. Este período de latencia es variable y se ha observado a los 7 días en mandarina Fortune y después de 30 días en Nova. El riesgo de aparición de síntomas es tanto mayor cuanto mayor es el tiempo de permanencia en cámara y menor la temperatura, y la manifestación total de los daños se produce cuando la fruta es transferida a temperatura ambiente. Sin embargo, en algunas ocasiones, los síntomas no se hacen visibles mientras la fruta permanece en cámara fría, manifestándose solamente al traspasarlos a temperatura ambiente. Los mecanismos de acción de las bajas temperaturas así como los cambios fisiológicos y bioquímicos que acompañan a los CI son actualmente objeto de estudio con resultados controvertidos. Parece claro que la respuesta inicial del tejido vegetal sensible al frío es la alteración de la estructura de las membranas celulares, pues los lípidos pasan de un estado flexible a otro rígido y las proteínas asociadas sufren una redistribución. Este fenómeno puede modificar la actividad de algunas enzimas conduciendo a una alteración de la permeabilidad de las membranas y a graves perturbaciones del funcionamiento celular (20). Los efectos más rápidos directos del frío sobrevienen a nivel del plasmalema. Más lentamente aparecen los efectos indirectos concernientes a la actividad de mitocondrias y cloroplastos, que pueden dar respuestas secundarias como: estimulación de la producción de etileno, aumento de la actividad respiratoria, modificaciones de la actividad enzimática

5 y alteraciones en la estructura celular. Estas respuestas secundarias son aún reversibles para tiempos cortos a bajas temperaturas, pero si se sobrepasa un determinado período de latencia aparece la sintomatología externa de la lesión. El aumento de oxígeno intracelular debido al aumento de solubilidad y reducción del consumo a consecuencia de las bajas temperaturas, favorece la aparición de síntomas que implican pardeamientos producidos por oxidación de fenoles, ya que el aumento de permeabilidad de las membranas permite poner en contacto aquellos con las enzimas y aprovechar el oxígeno disponible. Estas reacciones se ven también favorecidas por la pérdida de agua de los tejidos (20). Aunque las bajas temperaturas y la susceptibilidad varietal son determinantes en la aparición de daños por frío existen también otros factores (9). Los frutos recolectados a principio de temporada son en general más sensibles, si bien la resistencia al frío sufre cambios complicados durante el desarrollo del fruto (37). Se encuentran diferencias debidas a características climáticas y culturales. Los frutos mas pequeños son mas susceptibles a CI, quizás por las mayores pérdidas de agua por transpiración que experimentan, y son mas sensibles los frutos recolectados de la parte externa del árbol que los de la interna (16). Con el objeto de esclarecer los mecanismos de acción de las bajas temperaturas se han estudiado diferentes parámetros físicos o bioquímicos del fruto relacionados con los CI. Podemos citar entre otros la pérdida de electrolitos (17), producción de etileno (39), intensidad respiratoria (39), actividad de enzimas relacionadas con el metabolismo de fenoles como la fenilalanina amonio-liasa (PAL) (39), relación clorofila/carotenoides (33), actividad de enzimas antioxidantes como la catalasa (35), contenido del flavedo en azúcares solubles como sacarosa, glucosa, fructosa y rafinosa (5), y la emisión de aceites esenciales (29). Los cambios experimentados por estos parámetros durante el estrés de frío no se registran por igual en todas las variedades. Además, la mayoría de las variaciones experimentadas se detectan cuando ya ha aparecido la lesión de frío, lo que dificulta la consecución del objetivo comercial de detectar la sensibilidad al frío del fruto por medio de unos parámetros de fácil determinación, antes de que se produzca irreversiblemente la lesión. METODOS DE REDUCCION DE DAÑOS POR FRIO El acondicionamiento a moderadas temperaturas previamente al almacenamiento frigorífico puede aumentar la resistencia al frío. Esta podría estar relacionada en algunos frutos con un aumento de los ácidos grasos insaturados, ácido abcísico, escualeno o poliaminas. Se ha utilizado con éxito en pomelos, limas y limones (5) (17). El acondicionamiento a altas temperaturas también reduce los daños por frío probablemente por que se produce la síntesis de proteínas (heat shock proteins), alguna de las cuales podrían modificar las propiedades de las membranas celulares proporcionando la base de la tolerancia térmica. Este tipo de acondicionamiento a alta temperatura y humedad produce además un curado de las heridas reduciendo las podredumbres y puede llegar a ser beneficioso para la calidad del fruto (16) (17). También se han obtenido buenos resultados en cítricos con la inmersión previa en agua caliente, probablemente con el mismo mecanismo de acción (13) (34). En los tratamientos con calor es fundamental la relación tiempo-temperatura pues se pueden producir lesiones térmicas y/o inefectividad (22). Los calentamientos intermitentes son otra técnica de reducción de daños por frío basada en la teoría anteriormente expuesta de los desequilibrios reversibles ante el estrés de frío. Deben darse durante el período de latencia de los daños por frío pues si se retrasan más pueden acelerarse los procesos degenerativos. Durante el calentamiento podrían eliminarse metabolitos y quizás sintetizarse sustancias esenciales e incluso ácidos grasos insaturados (15) (22). Se han obtenido buenos resultados con la conservación a las temperaturas recomendadas con enfriamientos intermitentes (4).

6 Las exposiciones a altas concentraciones de CO 2 son, en general, efectivas en la reducción de los daños por frío, pero a veces, la respuesta de un mismo cultivar es variable dependiendo quizás del estado fisiológico de la fruta. La alta humedad de las atmósferas modificadas podría tener una cierta influencia al limitar las pérdidas de agua y mantener la fruta en estado más resistente (4) (16) (21). El problema es que la tolerancia a las elevadas concentraciones de CO 2 es reducida en cítricos (inferiores al 3% en mandarinas y naranjas y al 5% en pomelos y limones) y la conservación en atmósfera modificada no proporciona beneficios tan favorables como en frutos climatéricos, aunque se han obtenido resultados discretos con baja concentración de CO2, concentraciones de oxígeno igual o superior al 10% y la eliminación de etileno (4). Tabla 3. Métodos eficaces de reducción de daños por frío aplicables en algunas especies y variedades de cítricos cultivadas en España. Métodos Especies/Variedades Acondicionamiento a 16ºC, 85% HR, 1 semana Limones, Fortune Acondicionamiento a 16ºC, 85% HR, 3-4 días Naranjas Acondicionamiento a 35ºC, 95% HR, 72 horas (curado) Fortune, Nova Calentamiento intermitente semanal a 20ºC, 85% HR (5 horas) Clementinas Calentamiento intermitente semanal a 20ºC, 85% HR (16 horas) Pomelos, Fortune, Nova Inmersión en agua caliente a 53ºC, 3 minutos Limones, Mandarinas, Naranjas (limitada eficacia) Utilización de ceras de al agua (10-12 % sólidos totales) Clementinas y Naranjas La utilización de ceras con polietileno puede ser beneficiosa en algunos casos ya que limitan las pérdidas por transpiración y controlan los CI en frutos no demasiado sensibles (22). La respuesta depende de la composición de la cera e incluso del estado fisiológico de la fruta. En algunos casos la modificación de la atmósfera interna puede conllevar a un incremento de volátiles (etanol y acetaldehido) y afectar negativamente a su calidad (6) (31). Recientemente se formulan ceras naturales y comestibles con buenas perspectivas (7) (8) (26). Los recubrimientos plásticos individuales pueden llegar a evitar casi por completo las pérdidas de agua sin modificar la atmósfera interna. Esto les permite retrasar las alteraciones de la senescencia. La contribución a la integridad de las membranas celulares ha sido esgrimida como acción principal en la reducción de daños por frío (12) (17). Tratamientos con escualeno han sido efectivos en la reducción de daños por frío en pomelos, observándose además que si previamente a la conservación se eliminaba el escualeno natural de la capa epicuticular los frutos eran más sensibles a las lesiones durante la refrigeración (20). Sin que se conozca el mecanismo implicado se ha observado un aumento de la resistencia al frío en frutos cítricos, tratados con fungicidas del tipo benzimidazoles (37). En la Tabla 3 se muestra un resumen de distintos métodos aplicados en el Departamento de Postcosecha del IVIA con resultados positivos para diferentes especies y variedades. En la Tabla 4 se exponen los resultados comparativos de distintos métodos aplicados en mandarina Fortune (25).

7 Tabla 4. Efecto de distintos métodos de reducción de daños por frío tras la frigoconservación de mandarina Fortune z Métodos Control Inmersión en agua a 18ºC con TBZ (1000 ppm) durante 3 minutos. Inmersión en agua a 53ºC durante 3 minutos Inmersión en agua a 53ºC con TBZ (1000 ppm) durante 3 minutos Acondicionamiento a 16ºC, 85% HR, durante 7 días. Acondicionamiento a 35ºC, 95% HR, durante 72 horas. Z Valores obtenidos tras 17 días a ºC + 12 días a 10ºC + 7 días a 20ºC. Y Valores seguidos de la misma letra no difieren mas del 5% (Test LSD). Daños por frío (0 a 3) 2.2 a y 1.7 b 0.7 c 0.6 c 0.1 d 0.0 d TRATAMIENTOS CUARENTENARIOS A BAJAS TEMPERATURAS Para el envío de cítricos españoles a países libres de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) se utilizan tratamientos cuarentenarios en tránsito a bajas temperaturas. Para la exportación a Japón la normativa exige temperaturas inferiores a 2ºC en el centro de la fruta durante un período mínimo de 16 días (limones) o 17 días (naranjas y mandarinas). Para los envíos a USA de mandarinas y naranjas se manejan temperaturas máximas de cuarentena entre 1.1ºC y 2.2ºC, con períodos de permanencia de la fruta entre 14 y 18 días respectivamente. La exportación de la fruta a USA se realiza en contenedores y bodegas, mientras que para Japón se utilizan exclusivamente contenedores que deben cumplir una serie de requisitos (10). En el Departamento de Postcosecha del IVIA se han realizado experiencias de simulación de transporte a USA y Japón con tratamiento de cuarentena por frío en tránsito. En algunos casos se ha realizado también, y en paralelo, simulación a escala industrial en contenedores de 10 ó 20 Tm. Los frutos objeto de estudio han sido mandarinas. (Clemenules, Marisol, Mioro, Clemenpons, Fortune, Ortanique y Nova), naranjas (Navelina, Navelate, Washington, Navel, Lanelate, Salustiana y Valencia) y limones (Fino, Verna). Se ha trabajado con frutos recolectados en distintos estados de madurez y se han aplicado diferentes tipos de preacondicionamiento como almacenamiento a 16ºC, curado a 35ºC o inmersión en agua a 53ºC. También se han ensayado diferentes fungicidas y recubrimientos. Tras la simulación de transporte y comercialización a Japón (18 días a 1,1-2,2ºC + 12 días a 5-13ºC + 7 días a 20ºC) y a USA (18 días a 1,1-2,2ºC + 7 días a 20ºC) se han determinado diferentes parámetros de calidad como pérdidas de peso, firmeza, rendimiento en zumo, sólidos solubles, acidez, volátiles del zumo, color, alteraciones fisiológicas y patológicas. La sensibilidad al frío tras los tratamientos cuarentenarios se ha manifestado hasta el momento en mandarina Fortune, limones Fino tardíos, naranjas Valencia de recolección temprana, naranjas Navelina de media temporada y limones Verna cosechados en plena actividad vegetativa (Abril- Mayo). En otras naranjas, como Lanelate, no se ha registrado ningún daño por frío (19). El riesgo de daños por frío tras la cuarentena ha sido previamente reportado (21) (24) (27) (30) (33). A la vista de los resultados obtenidos proponemos un esquema general de manipulación (Figura 1) para el mejor mantenimiento de la calidad en la exportación de frutas a ultramar con tratamiento de cuarentena por frío en tránsito (10).

8 RECOLECCIÓN TRANSPORTE AL ALMACEN FUNGICIDA EN DRENCHER CLASIFICACIÓN por color DESVERDIZACIÓN con etileno ACONDICIONAMIENTO Para reducir la sensibilidad al frío LAVADO CERA AL AGUA + FUNGICIDA SECADO CLASIFICACIÓN POR CALIDAD CALIBRADO ENVASADO PALETIZACIÓN PRE-ENFRIAMIENTO CARGA (bodegas o contenedores) TRANSPORTE MARÍTIMO CON CUARENTENA POR FRÍO EN TRÁNSITO Fig. 1.- Esquema de manipulación de cítricos con destino a países que exigen tratamiento de cuarentena por frío en tránsito.

9 La recolección debe ser cuidadosa, sin humedad y sin infligir heridas. El fruto debe tener además una excelente condición. Las variedades tempranas de mandarinas y naranjas alcanzan los mínimos valores de porcentaje de zumo e índice de madurez (TSS/TA) antes que la plena coloración externa del fruto. La aplicación del tratamiento de desverdización permite poner en el mercado con antelación fruta que tiene las características organolépticas deseables así como el color exigido. El sistema mayormente utilizado es el de flujo continuo en recintos en los que se pueden controlar las variables: temperatura (18-22ºC), humedad relativa (>90%), concentración de etileno (1-5 ppm), concentración de CO 2 (<0.2%) y concentración de O 2 (>20%). La duración del proceso de desverdización debe ser limitada ya que si es excesiva se puede producir ennegrecimiento y caída de cálices, así como otras alteraciones fisiológicas asociadas a la senescencia. Estas pérdidas de calidad pueden resultar inasumibles por encima de 72 horas de duración del proceso (36). Los frutos almacenados en las mismas condiciones de flujo continuo pero sin adición de etileno también experimentan una evolución del color, algo más lenta, pero con poco riesgo de alteraciones fisiológicas. En la figura 2 puede observarse la evolución del IC de clementinas Marisol desverdizadas con y sin etileno y sometidas posteriormente a una simulación de transporte a Japón con tratamiento de cuarentena por frío en tránsito y comercialización posterior a 20ºC. Con estos datos y los obtenidos en experiencias con otras clementinas tempranas podríamos decir que para llegar al consumidor de destinos de ultramar con color comercial, las clementinas con IC inicial superior a -2 no necesitan desverdización, con IC entre -4 y -2 bastarían 48 horas de desverdización sin etileno y para IC inferior a -4 harían falta 48 horas con etileno (36). No obstante, teniendo en cuenta la inspección en origen, ofrecemos unas recomendaciones de tratamientos de desverdización algo más prolongados, que se adaptan a los grupos de color que pueden obtenerse en los almacenes de manipulación con los calibradores electrónicos actuales (Tabla 5). El tratamiento de desverdización no afectó negativamente al proceso en el sentido de aumentar la sensibilidad al frío, aunque algún trabajo de otro país sí alerta de este riesgo (32). Marisol Ctl-48 hrs Ctl-72 hrs Et-48 hrs Et-72 hrs I.C=1000.a/L.b Transporte Desverdización Comercialización C uarentena días Figura 2. Evolución del índice de color (IC) durante la desverdización con etileno (Et) o no (Ctl), tratamiento de cuarentena en tránsito (19 días a 0,8-1,8ºC), transporte (12 días a 5ºC) y comercialización (7 días a 20ºC).

10 Tabla 5. Recomendaciones para el tratamiento de desverdización de mandarinas y naranjas de España exportadas a UE, EEUU o Japón. Índice de color inicial U.E USA-JAPON (IC=1000.a/L.b) Mandarinas Naranjas Mandarinas Naranjas IC < -13 No conveniente No conveniente No conveniente No conveniente -13 > IC < hrs con Et No conveniente hrs con Et No conveniente -5 > IC < hrs con Et 72 hrs sin Et 72 hrs con Et hrs sin Et hrs con Et IC > +3* 24 hrs con Et 48 hrs sin Et 48 hrs con Et 72 hrs sin Et 24 hrs sin Et 24 hrs con Et 48 hrs sin Et (*) No se requiere tratamiento de desverdización para IC > +7. En el caso de limones el índice de color 1000.a/L.b previo a la cuarentena no debe ser superior a 1,5 para evitar sobrecoloración en destino. El índice de madurez en la recolección no debe ser superior a 11 en naranjas ni a 14 en mandarinas, para evitar que el aumento previsible del mismo durante el transporte y comercialización conlleve a sabores insípidos. Para asegurar una buena firmeza final, la textura inicial en la cosecha, medida como porcentaje de deformación ecuatorial al aplicar 10 Nw. de fuerza, no debe ser superior a 2% en naranjas, 1% en limones y 5% en mandarinas (10) (21) (24). El tratamiento fungicida en drencher puede realizarse con imazalil ( ppm) o tiabendazol ( ppm). En la cera estos fungicidas se pueden aplicar a dosis de ( ppm) y ( ppm) respectivamente. La utilización de un solo fungicida en cada punto sin repetir la aplicación y el empleo de las dosis mas bajas entre las señaladas, corresponden a la normativa de producción integrada para no sobrepasar los límites de residuos permitidos. Se observó que con una buena selección de frutos y la no utilización de fungicidas se puede llegar al final de la comercialización con bajos índices de podredumbre. El prealmacenamiento a 16ºC y 85% HR durante 3-4 días en naranjas y 7 días en limones y mandarinas Fortune parece, por el momento, el sistema mas adecuado para prevenir daños por frío, y permite además una mejor selección de los frutos tras el mismo. Se continúa investigando la optimización de proceso (temperatura, humedad, duración), así como de otros tipos de preacondicionamiento en función de nuevas variedades y/o épocas de recolección. Las ceras a utilizar para mandarinas y naranjas suelen formularse con polietileno, candelilla, carnauba o abeja (8-10%), pudiendo llevar algo de goma-laca (2-4%) sin sobrepasar la concentración de sólidos totales del 12% para evitar incremento de volátiles en zumo y malos sabores. En el caso de limones puede aumentarse sin riesgo el contenido en sólidos totales hasta el 18% (26). No parece ventajoso la incorporación de giberélico o 2-4-D a las ceras. La utilización de envolturas individuales de poliolefina biorientada (15µ) mejora notablemente la firmeza (26). La clasificación por calidad debe realizarse eliminando todas las frutas con defectos y alteraciones en la epidermis para que correspondan realmente a una categoría comercial extra o primera. Se recomiendan calibres entre 2 y 6 (70 a 96 mm) para naranja, 2 y 5 (53 a 78 mm) para limones y entre 1 y 3 (54 a 78 mm) para mandarina. El envasado de mandarinas para Estados Unidos suele realizarse en cajas de madera de 10 kg. y cada vez con mas frecuencia de 2.3 kg. Los envíos a Japón, tanto de naranjas como de limones, se realizan en caja abierta de cartón de 15 a 16 kg. En cuanto al paletizado deberán utilizarse pallets nuevos, limpios y exentos de organismos. El pre-

11 enfriamiento debe realizarse en cámaras o túneles de tal forma que la temperatura de la fruta alcance 1ºC en menos de 48 horas. La carga de contenedores es conveniente efectuarla con la máxima rapidez en recinto aislado y refrigerado. En cualquier caso al cerrar el contenedor, los tres sensores de pulpa deben registrar temperaturas próximas a 1.5ºC y puede darse por iniciado el tratamiento de cuarentena procediéndose a precintar el contenedor. En la práctica los termostatos del contenedor se ajustan para que las temperaturas no desciendan de 0.8ºC ni sobrepasen 1.8ºC, disponiéndose así de suficiente seguridad. Este régimen suele mantenerse 1-2 días mas de los requeridos para el cold treatment, mientras que se procede a la verificación de datos y autorizaciones pertinentes. Durante el tratamiento de cuarentena es fundamental la renovación de aire (1renovación/hora) para la cual los contenedores disponen de los mecanismos necesarios. Dicha renovación debe proseguir, con mas motivo, tras finalizar la cuarentena ya que la temperatura se sube a 5-10ºC en naranjas y mandarinas y a 14ºC en limones. La falta de renovación puede resultar en un incremento significativo de alteraciones fisiológicas. BIBLIOGRAFIA 1. ABAD, I., MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M., SALVADOR, A., NAVARRO, P Aplicación del frío a nuevas variedades de mandarinas y naranjas. Rev. Levante Agrícola, nº 366: Especial postcosecha (SIN: ). 2. ABBOT, J.A Quality measurement of fruits and vegetables. Postharvest Biology and Technology, 15(3): ARRAS, G., FRONTEDDU, F., DELOGU, M Attitudine alla frigoconservazione de alcune cultivar di limone. Rivista di Frutticolture e di Ortofloricolture, 59(2): ARTES, F Tratamientos alternativos para preservar mejor la calidad de los cítricos refrigerados. Rev. Levante Agrícola, 352: AUNG, L.H., OBENLAND, D.M., HOUCK, L.G Conditioning and heat treatments influence flavedo soluble sugars of lemon. Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 73(3): BALDWIN, E.A., NISPEROS-CARRIEDO, M.O., SHAW, P.E., BURNS, J.K Effects of coatings and prolonged storage conditions on fresh oranges flavor volatiles, degrees Brix and ascorbic acid levels. Journal of Agricultural and Food Chemistry 43(5): BALDWIN, E.A., NISPEROS, M.O, HAGENMAIER, R.D., BAKER, R.A Use of lipids in coatings for food products. Food Technology 51(6): BEN ABDA, J., MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M., MONTERDE, A Evaluación de un recubrimiento comestible como alternativa al uso de ceras convencionales en mandarinas. Actas de Horticultura de la SECH, 27: CUQUERELLA, J., NAVARRO, P Estado actual de la frigoconservación de los cítricos. Rev. Fruticultura profesional, nº 25: CUQUERELLA, J Estado actual y perspectivas del uso del frío como tratamiento cuarentenario de cítricos a nivel comercial. Rev. Todo Citrus, nº3: CUQUERELLA, J., NAVARRO, P Medidas objetivas de calidad en frutos cítricos con tratamiento de cuarentena por frío. Workshop Medición de la calidad en frutos tropicales y subtropicales con tratamientos de cuarentena. CYTED. Proyecto XI.10. Ed. C. Saucedo y J.M. Martínez-Jávega, p: D AQUINO, S., PIGA, A., AGABLIO, M., McCOLLUM, T.G Film wrapping delays aging of Minneola tangelos under shelf-life conditions. Postharvest Biology and Technology, 14(1):

12 13. LURIE, S Postharvest heat treatments of horticulturae crops. Horticultural reviews, 22: MARTINEZ-JAVEGA, J.M Tendencias actuales en la conservación refrigerada de frutas, como marcadores de la calidad higiénica de los frutos. Microbiología SEM 11 (1995): Lérida. 15. MARTINEZ-JAVEGA, J.M., CUQUERELLA, J., DEL RIO, M.A., NAVARRO, P Temperature management in cold storage of mandarins. Symposium Mediterraneen sur mandarins. 5 pp. Corse (Francia). 16. MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M La frigoconservación en naranjas y mandarinas.. 8º Symposio Internacional Phytoma. Rev. Phytoma, nº90, p: MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M., CUQUERELLA, J., DEL RÍO, M.A., NAVARRO, P Estudios de tratamientos cuarentenarios mediante el uso de bajas temperaturas en frutos cítricos. Reunión Internacional CYTED. Proyecto XI.10, La Habana (Cuba), p: Ed. C. Saucedo y R. Baez. 18. MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M., DEL RÍO, M.A Desórdenes fisiológicos en postcosecha. Libro Manejo Postcosecha de Frutas y Verduras en Iberoamérica. Ed.Reginaldo Baez. CYTED- RITEP, p: 57-62, (Capítulo libro). 19. MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M., MAZZUZ, C.F., DEL RÍO, M.A., MONTERDE, A Respuesta de naranja Lanelate al tratamiento de cuarentena por frío con vistas a la exportación a Japón. VIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Actas de Horticultura de la SECH, 27: MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M. NAVARRO, P., CUQUERELLA, J., DEL RÍO, M.A Aplicaciones del frío en postcosecha de cítricos: panorama actual. Rev. Levante Agrícola, Nº348, Especial Postcosecha, p: MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M Uso de las bajas temperaturas para exportación de frutas cítricas españolas. Simposio Internacional Exigencias cuarentenarias para la exportación de frutas tropicales y subtropicales. Ed. Alves, R.E., Veloz, CS.. p: Fortaleza (Brasil). 22. MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M Tendencias actuales de la frigoconservación de frutos. Rev. Fruticultura Profesional, nº 102: MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M Enfermedades fisiológicas durante la conservación. En Enfermedades de los cítricos, p: , Ed. SEF-Mundiprensa. ISBN MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M., CUQUERELLA, J., DEL RÍO, M.A., NAVARRO, P Aplicación de la tecnología postcosecha en la exportación de mandarinas con restricciones cuarentenarias. Rev. Levante Agrícola, nº355, Especial Postcosecha 2001, p: MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M Estado actual de las aplicaciones del frio en la postcosecha de cítricos. Actas del I Congreso Español de Ciencias y Técnicas del Frío, CYTEF 2002: Avances en Ciencias y Técnicas del Frío-I. Eds. López, A., Esnoz, A., Artés, F. ISBN: p: MARTÍNEZ JÁVEGA; J.M., MONTERDE, A.,NAVARRO, P., CUQUERELLA, J Utilización de recubrimientos como coadyuvantes de la frigoconservación de mandarinas y naranjas. Actas del II Congreso Español de Ciencias y Técnicas del Frío: Avances en Ciencias y Técnicas del Frío-II. CYTEF (Eds) Fernández, J., Vázquez, M. ISBN ( ).p: McLAUCHLAN, R.L., UNDERHILL, S.J.R., BARKER, L.R., DAHLER, J.M Chilling injury on cold disinfested lemons. Proc. Augs. Post. Conf. p: Melbourne. 28. MAZZUZ, C.F., DEL RIO, M.A Aplicación del análisis sensorial al control de calidad de frutos cítricos sometidos a tratamientos cuarentenarios. Workshop Medición de la calidad en

13 frutos tropicales y subtropicales con tratamientos de cuarentena. CYTED. Proyecto XI.10. Ed. C. Saucedo y J.M. Martínez-Jávega, p: OBENLAND, D.M., MARGOSAN, D.A., HOUCK, L.G., AUNES, L.H Essential oils and chilling injury in lemon. Hort Science 29(9): PELSER, P.T., LA GRANGE, J.M The influence of cold sterilization and duration of storage on the incidence of Alternaria rot of Navel oranges. Citrus Journal 5(2): PETRACEK, P.D., DOU, H., PAO, S The influence of applied waxes on postharvest physiological behavior and pitting of grapefruit. Postharvest Biology and Technology, 14(1): PORAT, R., WEISS, B., COHEN, L., DAUS, A., GOREU, R., DROBY, S Effects of ethylene and 1-methylcyclopropene on the postharvest qualities of Shamouti oranges. Postharvest Biology and Technology, 15(2): POWER, J.P., LEGAR, K., SHERVIN, A Parameters relating to citrus chilling sensitivity. Citrus Journal, 7(5): RODOV, V., BEN-YEHOSHUA, S., ALGABLI, R., FANG, D.Q Reducing chilling injury and decay of citrus fruit by hot water dips. Postharvest Biology and Technology, 5: SALA, J.M.; LAFUENTE, M.T Catalase enzyme activity is related to tolerance of mandarin fruti to chilling. Postharvest Biology and Technology, 20: SALVADOR, A., MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M., CUQUERELLA, J., NAVARRO, P Quality of Spanish mandarins following quarantine cold treatment. 21st IIR International Congress of Refrigeration. Washigton, D.C. Formato digital (ISBN: ). Paper Number ICR-389, 5 pp. (Agosto 2003). 37. SCHIRRA, M., D HALLEWIN, G., CABRAS, P., ANGIONI, A., GARAU, V.L Seasonal susceptibility of Tarocco oranges to chilling injury as affected by hot water and thiabendazole postharvest dip treatments. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 46(3): TUSET, J.J Perspectivas del control de podredumbres en postcosecha de cítricos Rev. Levante Agrícola, 348: VAZQUEZ, D., MARTÍNEZ-JÁVEGA, J.M Determinación de parámetros relacionados con la sensibilidad al frío de frutos cítricos. Rev. Fruticultura Profesional nº100:

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso Incrementando la vida comercial de la fruta de hueso La importancia del incremento de la vida comercial de la fruta de hueso En la actualidad, las producciones de melocotones, paraguayos, nectarinas, ciruelas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS Marina Panozzo 1 ; Fernando Bello 1 ; Miguel Garavello 1 ; Daniel Vázquez 1 ; Nanci Almirón 1 ;

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

Vicente Tejedo Tormo Dr. Ingeniero Agrónomo IVIA. Secc. Citricultura

Vicente Tejedo Tormo Dr. Ingeniero Agrónomo IVIA. Secc. Citricultura Vicente Tejedo Tormo Dr. Ingeniero Agrónomo IVIA. Secc. Citricultura 1. La citricultura tradicional valenciana se caracteriza por tener explotaciones de pequeña superficie, además la atomización de la

Más detalles

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación en el manejo poscosecha de cerezas Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación Alternativas tecnológicas para solución de problemas, mejoramiento de procesos y aumento de

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA RED CYTED:HORTYFRESCO SEMINARIO INTERNACIONAL USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA 1 NOBOA, Ana, 1 GRANJA, Evelyn, 2 VALENCIA-CHAMORRO, Silvia y 1 VASCO, Catalina

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

INFORME DE LA TELECONFERENCIA Freshfel/SHAFFE SOBRE EL MERCADO DE CÍTRICOS 16 DICIEMBRE 2010

INFORME DE LA TELECONFERENCIA Freshfel/SHAFFE SOBRE EL MERCADO DE CÍTRICOS 16 DICIEMBRE 2010 INFORME DE LA TELECONFERENCIA Freshfel/SHAFFE SOBRE EL MERCADO DE CÍTRICOS 16 DICIEMBRE 2010 Introducción: Objetivo de la reunión: o Análisis de la Situación de la campaña de cítricos de Hemisferio Norte

Más detalles

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne Es una combinación n de factores que incluyen: valor nutricional, palatabilidad, apariencia atractiva, apetecible

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas Calidad y condición Calidad Reúne parámetros que NO varían en el tiempo: Calibre Falta de color, manchas, deformidad

Más detalles

CONFORME DE AUDITORIA

CONFORME DE AUDITORIA Fecha de auditoria: Empresa auditora: Empresa auditada: Sede: Localidad: Teléfonos: Nombre del responsable de calidad de la empresa / cargo Producto: Palta Código del protocolo de referencia: SAA018 Página

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN A-2 Suministrador: Nombre Embotellador COCA-COLA IBERIAN

Más detalles

Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama

Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama Dra. Lucía Plaza Fraile PROGRAMA POSTCOSECHA Subprograma Frutas y Hortalizas Procesadas lucia.plaza@irta.cat Frutas y Hortalizas Mínimamente

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Propuesta: Comité Técnico Decisión de QUALANOD: Reunión noviembre 2012 Fecha de aplicación: 1 de julio de 2013 Parte de las Directrices a la que afecta:

Más detalles

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA AUTOR: PROFESOR TITULAR INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA Ambiente Térmico Cambios Fisiológicos y Psicomotores (Cambios ambientales extremos)

Más detalles

CONTENIDO DE ACETALDEHÍDO Y ETANOL EN NARANJAS Y MANDARINAS DURANTE LA POSTCOSECHA

CONTENIDO DE ACETALDEHÍDO Y ETANOL EN NARANJAS Y MANDARINAS DURANTE LA POSTCOSECHA RIA, 33 (1): 135-150 ISSN 0325-8718 Abril 2004 INTA, Argentina CONTENIDO DE ACETALDEHÍDO Y ETANOL EN NARANJAS Y MANDARINAS DURANTE LA POSTCOSECHA MEIER 1, G.E.; PONTE 2, E.; VÁQUE, D.E. 1 RESUMEN El objetivo

Más detalles

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO Con muchas frecuencias se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental

Certificacion LEED. Liderazgo en diseño ambiental Certificacion LEED Liderazgo en diseño ambiental -Sistema de evaluacion de obras sustentables, basado en la normativa Norteamericana, sometiendo a análisis puntos repartidos en distintas categorias (ej:

Más detalles

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION Fabiola Zebadúa 1, Lourdes Vargas 2, Sara González 2, Jorge Tamayo 2, Enrique

Más detalles

EL OZONO. En la conservación de alimentos frescos

EL OZONO. En la conservación de alimentos frescos EL OZONO En la conservación de alimentos frescos Empresa Argentina, presente en el ámbito nacional y en el de muchos otros países durante más de siete décadas. Establecimiento habilitado ANMAT legajo 1133.

Más detalles

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1.

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. CAC-GL-009-1987. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. INTRODUCCIÓN Los Principios Generales para la Adición de Nutrientes Esenciales

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Factores climáticos Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos El medio ambiente influye directamente

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Por: Dirección General de Agronegocios, MAG

Por: Dirección General de Agronegocios, MAG Por: Dirección General de Agronegocios, MAG CALIDAD EN LA COSECHA EL MISMO PRODUCTO DESPUÉS DE PASAR POR UNA BANDA CLASIFICADORA MANTENER CALIDAD DEL PRODUCTO. (Seres vivos/reducir Pérdidas). GENERAR

Más detalles

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE UN LIBRO HISTÓRICO Las obras completas de Jenofonte, Filippo Giuntia, 1516.

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE UN LIBRO HISTÓRICO Las obras completas de Jenofonte, Filippo Giuntia, 1516. LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE UN LIBRO HISTÓRICO Las obras completas de Jenofonte, Filippo Giuntia, 1516. Se entiende por conservación preventiva el conjunto de acciones encaminadas a prolongar la vida

Más detalles

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Alvaro Otero Carmen Goñi Observación de campo En suelos con poco drenaje

Más detalles

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD

LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD 1 Introducción LA DINAMO TACOMETRICA: COMO ESCOGER EL SENSOR DE VELOCIDAD Desde hace unos años, el proceso de control de las máquinas rotativas eléctricas ha experimentado un gran número de cambios, a

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo Cartagena de Indias 12 de julio de 2012 CONTENIDO INTRODUCCION PASOS BASICOS PARA REALIZAR UNA EXPORTACION NORMATIVAS

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR Los motores con aspiración normal y carburador pueden, bajo ciertas condiciones de humedad, temperatura y condiciones de operación experimentar una formación de hielo.

Más detalles

CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS AUTORES: IVIS CÁCERES, TANIA MULKAY, JOSEFINA RODRÍGUEZ Y ADRIÁN PAUMIER INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN FRUTICULTURA TROPICAL 1 TABLA DE CONTENIDO Pág. I INTRODUCCIÓN

Más detalles

TF 15: Tratamiento térmico mediante vapor contra Bactrocera cucurbitae en Cucumis melo var. reticulatus

TF 15: Tratamiento térmico mediante vapor contra Bactrocera cucurbitae en Cucumis melo var. reticulatus 28 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS TF 15: Tratamiento térmico mediante vapor contra Bactrocera cucurbitae en Cucumis melo var. reticulatus NIMF 28 ANEXO 15

Más detalles

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación:

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación: VENTILACIÓN Definición: Se llama Ventilación, en un incendio, a la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura siniestrada, seguida por el abastecimiento de aire fresco, acción que

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Actividad Mezcla

Más detalles

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas.

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Juan José Canet Gascó. Responsable del DSC. Betelgeux. Albacete, 14 de Junio de 2012. Jornada Técnica: Seguridad alimentaria en la Industria Quesera

Más detalles

CALIBRES GGG GG G M De 110/130 mm De 90/110 mm De 70/90 mm De 50/70 mm CATEGORÍA I: 10% fuera de calibre Pimientos firmes, forma, desarrollo y coloración normales de su variedad Exentos de manchas. Rabo

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

EL IMPACTO DE LA FRUTICULTURA SOSTENIBLE EN LA POSTCOSECHA DE FRUTOS

EL IMPACTO DE LA FRUTICULTURA SOSTENIBLE EN LA POSTCOSECHA DE FRUTOS EL IMPACTO DE LA FRUTICULTURA SOSTENIBLE EN LA POSTCOSECHA DE FRUTOS RESUMEN David Jaén Contreras 1 Lourdes C. Arévalo Galarza 1 A. Enrique Becerril Román 1 Marcos Vázquez Hernández 1 y José Luis Escamilla

Más detalles

LUBRICANTES DE REFRIGERACIÓN SUNISO

LUBRICANTES DE REFRIGERACIÓN SUNISO LUBRICANTES DE REFRIGERACIÓN SUNISO La industria del frio es un sector en constante evolución, los nuevos tipos de refrigerantes requieren nuevos lubricantes. Es importante seleccionar el lubricante adecuado,

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

Presentación Corporativa. Agosto 2012

Presentación Corporativa. Agosto 2012 Presentación Corporativa Agosto 2012 QUIÉNES SOMOS San Jorge Packaging fue fundada en Chile en el año1960. Es una empresa familiar de gran tradición con décadas de experiencia en extrusión e impresión.

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 2.10.2015 ES L 257/19 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1759 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por el que se aprueba el uso del glutaraldehído como sustancia activa en biocidas de los tipos de

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

Cosecha y Poscosecha de cerezas

Cosecha y Poscosecha de cerezas poscosecha > Ana Paula Candan Técnico INTA apcandan@correo.inta.gov.ar Cosecha y Poscosecha de cerezas La madurez al momento de cosecha y el adecuado manejo de la temperatura son aspectos clave para mantener

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Objetivos: - Cumplir con la normativa. - Anticiparnos a la normativa. - Romper inercias (malos hábitos) - Crear nuevos hábitos (virtudes). - Crear valor

Más detalles

Cada uno de dichos términos está dividido en Partidas o parajes con denominación propia.

Cada uno de dichos términos está dividido en Partidas o parajes con denominación propia. El ámbito de actuación geográfica de la Cooperativa de Algemesí S.C.J. Coop.V. Algemesí, lo configuran parcelas ubicadas en el término municipal de Algemesí y en términos colindantes (Albalat de la Ribera,

Más detalles

Elaboración de Salamis

Elaboración de Salamis Elaboración de Salamis Tradicionalmente la elaboración de embutidos ha sido meramente empírica, ya que no se conocía la relación entre la actividad microbiana, y los cambios, fundamentalmente sensoriales,

Más detalles

NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN )

NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN ) CODEX STAN 225 Página 1 de 6 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN 225-2001) Esta Norma se aplica a los turiones de las variedades comerciales de espárragos obtenidos de Asparagus

Más detalles

LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN

LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN PILAR PLAZA, ELENA BOBILLO, ELENA COSTA, JOSEP USALL Servei Tecnic Postcollita

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES PONENTE: D. Antonio Tortosa Quienes somos y que hacemos Una Empresa con 30 años de antigüedad en el sector Instaladora y Mantenedora de Protección

Más detalles

Título: Aceite de oliva virgen extra - Manolete 1 L.

Título: Aceite de oliva virgen extra - Manolete 1 L. Título: Aceite de oliva virgen extra - Manolete 1 L. - Aceite elaborado con aceitunas de las variedades Hojiblanca y Cornicabra. - Obtenido por simple presión física.- Acidez inferior a 0,8º. - Cata: aroma

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

ES A1 B65B 25/18 B65D 77/04 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:

ES A1 B65B 25/18 B65D 77/04 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 217 992 21 Número de solicitud: 200401536 51 Int. Cl. 7 : A21D 13/00 B65B 25/18 B65D 77/04 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-FF-024-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA USO HUMANO. TUBÉRCULO. ZANAHORIA (Daucus carota ) ESPECIFICACIONES. NON INDUSTRIALIZED

Más detalles

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza Previsión de cosecha de cítricos en la Comunidad Valenciana. Campaña 2003/2004 La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) realiza anualmente unas previsiones de la producción de la cosecha

Más detalles

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias:

Ácido Cítrico. A continuación podemos observar los usos que se le dan al ácido cítrico en distintas industrias: Ácido Cítrico El ácido cítrico (C 6 H 8 O 7 ) es un acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio ambiente. Es prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua, éter y etanol

Más detalles

Contenido en sacarosa y arancel según H4

Contenido en sacarosa y arancel según H4 Contenido en sacarosa y arancel según H4 info@taric.es www.taric.es 915 541 006 Productos afectados 1702.20.10.00 Azúcar sólido de arce, con aromatizantes o colorantes añadidos. 1702.60.80.00 Jarabe de

Más detalles

MANUAL DE REPARACIÓN Y PROTECCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES INDUSTRIA: FAENADORA DE CARNES

MANUAL DE REPARACIÓN Y PROTECCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES INDUSTRIA: FAENADORA DE CARNES MATERIALES Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CROM S.A. DR. AMADOR NEGHME 03639-MÓDULO 9 LA PINTANA-SANTIAGO-CHILE Fono: 56 2 759 2447 Fax: 562 759 2444 www.cromcret.cl Las soluciones propuestas para obra

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-034-1982. ALIMENTOS. FRUTAS Y DERIVADOS. DURAZNOS EN ALMÍBAR. FOODS. FRUITS AND DERIVATIVES. PEACHS IN SUGAR SIRUP. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 0. INTRODUCCIÓN Las especificaciones

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Informe de Ensayos. Parque Tecnológico C/ Albert Einstein, Paterna Valencia. Tel Fax

Informe de Ensayos. Parque Tecnológico C/ Albert Einstein, Paterna Valencia. Tel Fax Informe de Ensayos Tel. 96 390 54 00 Fax. 96 390 54 01 INFORME DE ENSAYOS: Nº SELBQ-000087 Solicitado por : ANAPE (Asociación Nacional de Poliestireno Expandido) Paseo Castellana 203, 1º izqda 28046 -

Más detalles

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA MERMELADA FRAMBUESA v rev.0 elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA MERMELADA FRAMBUESA v rev.0  elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña FICHA TÉCNICA MERMELADA v 05.11 rev.0 www.jalancina.com la jalancina s.l. elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña C/ Colón, 70. 46640 Jalance (Valencia) tel. 962 196 003. jalancina@jalancina.com PRODUCTO

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing. Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje

Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing. Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje Lo que vamos a ver Análisis de los distintos componentes del embalaje Conceptos

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS TRATAMIENTO TÉRMICO, VIDA DE ANAQUEL ESTABLE Aperitivos, Salchichones, Carne seca

ANÁLISIS DE RIESGOS TRATAMIENTO TÉRMICO, VIDA DE ANAQUEL ESTABLE Aperitivos, Salchichones, Carne seca ANÁLISIS DE RIESGOS TRATAMIENTO TÉRMICO, VIDA DE ANAQUEL ESTABLE Aperitivos, Salchichones, Carne seca 1. Recepción materiales empaque Biológica - Contaminación con carne, otros materiales biológicos Inspección

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC) Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC) Gonzalo Fuentes González Miguel Ángel Pico Pena Veterinarios Lactalis Compras y Suministros PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES 1. OBJETIVOS

Más detalles

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática. EPI s Guía Calzado de Seguridad D EFINICIÓN Por calzado de uso profesional se entiende cualquier tipo de calzado destinado a ofrecer una cierta protección contra los riesgos derivados de la realización

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

CURSO INTRODUCCIÓN A LOS ADHESIVOS HOT-MELT. Relator: Edifonso Moreira Mujica Technical Sales

CURSO INTRODUCCIÓN A LOS ADHESIVOS HOT-MELT. Relator: Edifonso Moreira Mujica Technical Sales CURSO INTRODUCCIÓN A LOS ADHESIVOS HOT-MELT Relator: Edifonso Moreira Mujica Technical Sales FUNDAMENTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN PROPIEDADES TÍPICAS DE LOS ADHESIVOS HOT-MELT MATERIAS PRIMAS PROPIEDADES FÍSICAS

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

ainia Estrategias para aumentar el valor de la aceituna como alimento funcional. Título verdana 24 negrita Instituto de la Grasa, 22 de abril de 2016

ainia Estrategias para aumentar el valor de la aceituna como alimento funcional. Título verdana 24 negrita Instituto de la Grasa, 22 de abril de 2016 Estrategias para aumentar el valor de la aceituna como alimento funcional. Título verdana 24 negrita Instituto de la Grasa, 22 de abril de 2016 ainia Vicente Rodríguez Fuentes INTRODUCCIÓN. EL MARCO LEGAL.

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS.

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. 4.1.1 Número de Octano Research (D-2699): Se determina por un método que

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Soluciones contra el fuego

Soluciones contra el fuego Generalidades sobre el fuego EL TRIANGULO DEL FUEGO El fuego es un fenómeno físico con tres elementos: - Combustible - Comburente (Oxigeno) - Fuente de calor La combustión es una reacción exotérmica (emana

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental. Cómo evalúa el hombre el Ambiente Térmico? El hombre considera cómodo el ambiente si no existe ningún tipo de incomodidad térmica. La primera condición de comodidad es la neutralidad térmica, que significa

Más detalles

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA Jornada Taller Oportunidades de Financiación Evaluación postcosecha de frutas y hortalizas, Reducción del uso de fitosanitarios y Desarrollo de nuevos productos de origen vegetal Fundación Parque Científico

Más detalles

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO 11 de febrero de 2010 Centro Tecnológico Nacional de la Conserva. Murcia. Abel Crespo Bermejo

Más detalles