María Guadalupe Aldrete Rodríguez, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio A. Franco Chávez, Jorge A. Pérez, Carolina Aranda Beltrán.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "María Guadalupe Aldrete Rodríguez, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio A. Franco Chávez, Jorge A. Pérez, Carolina Aranda Beltrán."

Transcripción

1 FACTORES PSICOSOCIALES LABORALES Y SÍNDROME DE BURNOUT DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES DOCENTES DE SECUNDARIA, ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MEXICO. María Guadalupe Aldrete Rodríguez, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio A. Franco Chávez, Jorge A. Pérez, Carolina Aranda Beltrán. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública, Instituto de Investigación en Salud Ocupacional. Correspondencia: draaldrete@yahoo.com.mx RESUMEN Objetivo: identificar las diferencias de los factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en hombres y mujeres docentes de secundaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Material y métodos: el estudio es observacional transversal y analítico en una muestra de probabilística de 186 mujeres 171 hombres. Se utilizó la escala de Maslach Burnout Inventory y la Batería de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico. Resultados: 84.1% de mujeres y 77.2% de hombres presentaron alguna dimensión de la escala de Maslasch quemada. Ambos identificaron la presencia de factores psicosociales laborales, encontrando relación (p <.05) con el síndrome de burnout en los hombres con las condiciones de trabajo, el contenido y características de la tarea y la interacción social y en las mujeres en las mujeres con exigencias laborales. Conclusión: Hombres y mujeres perciben por igual la presencia de factores psicosociales laborales, existiendo diferencias por género entre estos y el síndrome de burnout. SUMMARY Objective: To identify the sex differences in labor psycho-social factors and the Burnout Syndrome prevalence in middle school teachers, from Guadalajara Metropolitan Zone. Material and methods: This is an cross-sectional and analytical study with a probabilistic sample of 186 women 171 men. The scale of Maslach Burnout Inventory (MBI) and the Psycho-social Factors for Academic Work Inventory were used. Results: 84.1% of women and 77.2% of men presented some altered dimension on the MBI scale. Both groups identified the presence of negative labor psycho-social factors. In 1

2 men was found a relationship (p <.05) among the burnout syndrome and the work conditions, work content, task characteristics and social interaction and in the women with labor exigencies. Conclusion: Men and women perceive presence of negative labor psycho-social factors, but there are differences between them and the Burnout syndrome occurrence. Introducción Hasta hace muy poco tiempo las funciones de la mujer estaban subordinadas exclusivamente en torno a la reproducción biológica y social, dentro del núcleo familiar, mientras que para el hombre estaban en lo reproductivo. De esta forma las condiciones de vida, salud, enfermedad, muerte, trabajo y reproducción de las personas estaban ligadas a estas funciones tradicionales (Pérez 2003). Según la Encuesta Nacional de Empleo (INEGI 2006) el 43% de las mujeres se encuentran inmersas en el área reproductiva, sobre todo en aquellas actividades consideradas como típicamente femeninas entre ellas la docencia. Esto ha traído cambios importantes a nivel social, familiar e individual. Las mujeres ya no están realizando exclusivamente tareas reproductivas, tienen pocos hijos, deciden cuando tenerlos y poco a poco se consolidan en el área laboral, pero existiendo aún desigualdades, que muchas veces no son visible; de aquí que es importante conocer el papel que juegan hombres y mujeres en los espacios de trabajo así como el posible impacto sobre la salud de los diferentes factores inmersos en estas áreas, entre ellos los psicosociales. Los factores psicosociales laborales son de diferente naturaleza entre ellos estarían los aspectos de la organización y sistemas de trabajo, aspectos físicos, la calidad de las relaciones humanas entre otros. La acción de los factores psicosociales negativos pueden variar dependiendo de las percepciones y experiencias del trabajador, otras están ligadas a las condiciones y al medio ambiente de trabajo y hay quien le da importancia a las situaciones económicas y sociales ajena al lugar de trabajo pero que repercutir en él. Al estar considerando una amplia gama de factores involucrados, es que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1984 propone una definición suficientemente amplia, que toma en cuenta todas estas influencias así como sus consecuencias, quedando establecido que los factores psicosociales en el trabajo son la interacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte y por la otra las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera 2

3 del trabajo, todo los cual a través de percepciones y experiencias pueden influir en la salud y en el rendimiento y satisfacción en el trabajo. La interacción negativa entre las condiciones del trabajo y la situación del trabajador pueden conducir a estados estresantes y ser percibidos de diferente forma entre hombres y mujeres y si estos se presentan de manera crónica desencadenan el síndrome de burnout, éste se presenta con mayor frecuencia en profesionales que mantienen una relación de ayuda y cuidado hacia los demás (Ordenes, 2004). Este síndrome ha sido estudiado desde el primer tercio del Siglo XX, cuando se empezó a buscar los distintos factores que propician su aparición. Se entiende como un trastorno de la adaptación ante el estrés crónico laboral que logra desencadenar síntomas físicos y psicológicos; que dañan significativamente la ejecución profesional. Se caracteriza por presentar síntomas de agotamiento emocional, que se identifica con el sentimiento de estar excedido en los recursos personales y no poder dar más a los demás, la despersonalización la cual se visualiza como una pérdida de empatía y actitudes de irritabilidad, por último la sensación de disminución de logro personal que se da con el sentimiento de pérdida de competencia y de éxitos en el trabajo. Se acompaña de síntomas físicos y conductuales individuales, problemas en relaciones interpersonales e incluso el abuso de sustancias. Además se relaciona con situaciones laborales y organizacionales como sería la presencia de tensión en el trabajo e insatisfacción laboral (Maslach, 2001). Estudios recientes en México sobre el Síndrome de Burnout en los docentes de educación primaria han reportado que está relacionado con: la antigüedad, con tener mayor nivel de escolaridad, así como la falta de apoyo para realizar sus actividades (Aldrete, 2003). Desde el punto de vista de Salgado (1999), éste es más frecuente en docentes de secundaria que en los maestros de primaria, esto podría deberse a que los alumnos que acuden a este nivel se encuentran en la etapa de la adolescencia, que por su misma naturaleza demandan mayor atención y al mismo tiempo pueden presentar mayores problemas de conducta o conflictos con los profesores. Por otra parte Sevilla (2002) reporta que la formación académica de los docentes de secundaria no coincide con las materias que tiene bajo su responsabilidad. Si consideramos que la educación secundaria debe brindar a los estudiantes una formación básica y coadyuvar en la formación de una personalidad integral que le permita continuar los estudios a nivel superior o para aquellos que ya no continúan su formación, 3

4 integrarse a la vida laboral; la responsabilidad del docente es fundamental y el riesgo de presentar problemas derivados de éstas podrían ser mayores y verse reflejados en la calidad de la enseñanza, de aquí que el objetivo de este trabajo fue analizar las diferencias de los factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout, entre hombres y mujeres docentes de secundarias públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, en una muestra probabilística de 186 mujeres 171 hombres docentes de secundaria. Se realizó un muestreo por conglomerados, seleccionando aleatoriamente 29 escuelas y de igual forma a 13 docentes de cada escuela seleccionada. Los criterios utilizados para incluir a los participantes fueron: docentes con más de 6 meses de antigüedad de trabajar frente a grupo y con más de 15 horas a la semana de trabajo académico, excluyendo a quienes tuvieran permisos o incapacidad y quienes aunque su nombramiento fuese de docente realizara exclusivamente funciones administrativas. Para captar los datos se utilizaron tres instrumentos: Uno de datos generales y laborales, otro fue la escala de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico de Silva Gutiérrez, (2006). Este instrumento fue validado en una población de docentes y tiene una confiabilidad aceptable (Alpha de Cronbach de.8817). Está conformada por 7 subescalas: condiciones del lugar de trabajo, carga de trabajo, contenido y características de la tarea, exigencias laborales, papel del académico y desarrollo de la carrera, interacción social y aspectos organizacionales, remuneración del rendimiento. Para su contestación se utiliza una escala de 5 opciones, tipo Likert que van desde nunca hasta siempre. Para su evaluación los puntajes se suman en cada subescala, así como en la totalidad del instrumento, de esta manera se clasifican los factores en tres categorías: bajo, medio y alto según el puntaje obtenido. Un tercer instrumento fue el Maslach Burnout Inventory (M.B.I.), se utilizó una versión traducida y validada (Gil-Monte 2002). Este instrumento tiene una confiabilidad para agotamiento emocional una alfa de Cronbach de 0.90, alfa de 0.76 para despersonalización y una alfa de 0.76 para realización personal en el trabajo. Consta de 22 reactivos con respuestas de opción múltiple, tipo Likert; está estructurado para 4

5 identificar las 3 dimensiones del Síndrome de Burnout: el agotamiento emocional, despersonalización y la baja realización personal. En las primeras dos si la puntuación es mayor indican un mayor grado de burnout. En cambio, la escala de realización personal refleja mayores índices de burnout cuando las puntuaciones son menores Las puntuaciones de cada subescala se obtienen al sumar los valores identificados para cada una de ellas. Para la valoración se utilizó como puntos de corte la versión Catalana del MBI, permite clasificar cada uno de las tres subescalas en el nivel "alto", "medio" y "bajo o nulo", considerando como "quemada" cada dimensión que se encuentre calificada con nivel alto y medio. Los datos se procesaron en el programa EPI-INFO 6, para el análisis se utilizó estadística descriptiva y pruebas paramétricas de acuerdo a la naturaleza de las variables. La asociación entre variables se determinó a través de chi-cuadrada con un valor de significancia de p= <0.05, un O.R. mayor que 1 y que el intervalo de confianza no incluyera la unidad. Resultados La población estudiada estuvo constituida de 186 mujeres (53.8%) y 171 (46.2%) hombres. El promedio de edad de las mujeres fue de 42 años (±8.8) y el de los hombres de 45 (±8.1), diferencia significativa (<.05). De las mujeres 109 (58.0%) estaban casadas y de los hombres 122 (71.8%) existiendo más mujeres sin pareja (<.05). En relación con la formación académica, 184 maestros (51.1%) cursó una licenciatura relacionada con educación, existiendo más mujeres con formación pedagógica 1/1.2 (<.05), 174 (48.4%) cursaron alguna licenciaturas no relacionadas con la educación, las más frecuentes fueron del área de ciencias exactas (ingeniería), sociales (derecho) y salud (medicina). La antigüedad como docente osciló de 1 a 36 años con un promedio de 17 años (±7.3) teniendo una mayor antigüedad los hombres que las mujeres (<.05). No existieron diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al número de horas que tenían frente a grupo; Impartían en promedio 30.3 horas a la semana (± 10.5) en la escuela donde fueron captados y 106 (29.4%) de los maestros tenían en promedio 16.7 horas frente a grupo en otro centro educativos. Se encontró diferencias en cuanto al número de alumnos que tenían bajo su responsabilidad, siendo mayor en las mujeres (<.05), En el presente estudio el 24.4% de los docentes labora en áreas diferentes a la 5

6 docencia, siendo la frecuencia mayor para los hombres (<.05) al analizar esta variable con los resultados del MBI no se encontró ninguna relación. En cuanto al Síndrome de Burnout, se encontró que 30 (15.9%) mujeres y 39 (22.8%) hombres no presentaban el síndrome, esto es ninguna dimensión quemada, para esto se consideró la calificación como alta y media en cada una de las dimensiones, 34 mujeres (18%) y 29 (17%) hombres tuvieron las 3 dimensiones quemadas, estas diferencias no fueron significativas. Se identificó un mayor porcentaje de docentes con agotamiento emocional 42.3% (80) en mujeres y 45% (77) en hombres y en despersonalización 11.6% (22) de mujeres y 15.2% (26) de los hombre y con baja realización personal el 17.5% en hombres y mujeres. Estas diferencias no fueron significativas Grafica No. 1. Los maestros perciben la presencia de factores psicosociales en los espacios laborales educativos los cuales fueron calificados como alto, medio y bajo quedando la mayor frecuencia con la calificación media tanto lo reportado en hombres 80.3% como en mujeres 84.2%. En cuanto a las 7 subescalas evaluadas por el instrumento se encontraron los niveles más altos en las mujeres en la subescala: exigencias laborales 45.7% y e remuneración del rendimiento 25% y en los hombres exigencias laborales 35.7%, remuneración del rendimiento 34% y papel del trabajador y desarrollo de la carrera 25.7%, las diferencias reportadas entre hombres y mujeres no fueron significativas. Para encontrar la relación entre los factores psicosociales y el síndrome de Burnout se agruparon los resultados obtenidos en ambas escalas en alto y medio, contra el resultado de bajo. El criterio para considerar la existencia del factor de riesgo fue que el OR fuera mayor a 1, p < de.05 y el intervalo de confianza que no incluyera la unidad, de esta forma se encontró relaciones diferentes entre hombres y mujeres entre las dimensiones del MBI y los factores psicosociales. La baja realización personal tanto en hombres como en mujeres no se relacionó con ninguna de las subescalas de los factores psicosociales. En las otras dimensiones los resultados fueron diferentes según el género, los hombres reportaron mayor riesgo de agotamiento emocional con la subescalas: Contenido y características de la tarea (O.R I.C , p= 0.000) y exigencias laborales (O.R 6.56, I.C , p= 0.006) y en las mujeres el mayor riesgo fue con: con exigencias laborales ( O.R. 4.42, I.C , p= 0.04). Con la dimensión despersonalización solo en los hombres se 6

7 encontro relación con el factor Contenido y Características de la tarea ( O.R. 4.23, Ic.90-27,78, p =0.04) Cuadros 1, Discusión Aunque la ocupación no tiene género, hay datos que evidencian el predominio de las mujeres en la docencia, en un estudio realizado por Aldrete (2003) en el nivel primaria casi el 80% eran mujeres; el número de mujeres desciende a medida que asciende el nivel de enseñanza, en este estudio la distribución fue muy semejante entre hombres y mujeres; 1/1.08. En países de Centroamérica como Costa Rica, y Honduras la proporción de mujeres docentes en el nivel secundaria es mayor, no sucede así en el Salvador y Panamá, donde los hombres son los de mayor proporción (51.2 %. hombres y 48.8 % mujeres) Sibille. No se encontraron diferencias en cuanto a las horas frente a grupo entre hombres y mujeres, lo que nos hablaría de que las mujeres ya están compitiendo en igualdad de situación con los hombres, a pesar de que las mujeres tienen una menor antigüedad en esta área de trabajo, pero al momento de realizar las actividades docentes las mujeres tienen un mayor número de alumnos bajo su responsabilidad, esto pudiera deberse a que las mujeres están mejor preparadas para realizar el trabajo académico, se reportaron diferencias en cuanto a la formación pedagógica. El síndrome de Burnout, es sin duda un hallazgo importante y preocupante, ya que 8 de cada 10 docentes, presenta una o más de las dimensiones afectadas, se visualizó el agotamiento emocional como la dimensión en la cual casi la mitad de los docentes presentaron mayor problema, no encontrado relación entre los géneros, coincidiendo con lo reportado por Sos Tena (2002) en médicos, en el estudio de Grajales (2001) las profesoras reportaron niveles de agotamiento emocional significativamente mayor que los varones. La teoría consultada supone que a mayor agotamiento emocional, la satisfacción laboral y el grado de involucración en el trabajo es menor. La sobrecarga laboral tiene una relación significativa como fuente de estrés crónico y del desarrollo de Burnout, Gil Monte (2002) en su estudio presenta un modelo causal en que la sobrecarga de trabajo es un predictor significativo de agotamiento emocional, pero no de realización personal en el trabajo, ni de despersonalización, esto concuerda con los resultados del presente estudio en el que la dimensión en la cuál existió mayor afectación fue en la de agotamiento emocional, y que los resultados estén permeados por una sobrecarga laboral. 7

8 En relación a la identificación de los factores psicosociales como elementos importantes para presentar Burnout en los docentes participantes en el estudio los resultados según las dimensiones afectadas se asociaron de manera diferente según el género. Las características del trabajo que realizan así como las exigencias laborales hace que el trabajo del docente sea complejo y requiera de un alto grado de creatividad e iniciativa para hacer frente al exceso de actividades, realizar diferentes funciones o los problemas que pueden presentar en el proceso enseñanza aprendizaje, tratando de enseñar a quienes no valoran la educación, el impartir clases fuera de su área de especialidad, o quienes enfrentan problemas con el comportamiento de los estudiantes estos elementos identificados como factores psicosociales se asocian significativamente con el desarrollo de agotamiento emocional que es una de la dimensiones del síndrome de burnout. En los hombres el contenido y realización de las tareas se comporta como un factor de riesgo para presentar despersonalización. La explicación a estas diferencias puede residir en que la profesión docente se relaciona más como una profesión femenina. Estos resultados difieren del modelo propuesto por Gil-Monte y colaboradores (Gil- Monte y Peiró, 1997; Gil-Monte et al., 1998) en el que marcan que el síndrome de Bunout es una respuesta al estrés laboral crónico que se inicia con el desarrollo de ideas y actitudes negativas hacia el rol profesional (falta de realización personal en el trabajo) junto a sentimientos de encontrarse emocionalmente agotado (agotamiento emocional), y posteriormente los individuos generan actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización) ). En el presente estudio existe más agotamiento emocional que sentimientos relacionados con el rol profesional y pocos docentes con despersonalización. Conclusión: Si existe relación entre la presencia de los factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout y ésta está diferenciada según el género. Los hombres tienen mayor riesgo de agotarse emocionalmente debido al contenido y características de la tarea. Referencias ALDRETE, R. M. G., PANDO, M. M., ARANDA, B. C., BALCÁZAR, P. N. Síndrome de Burnout en maestros de educación básica de Guadalajara. Revista de Investigación y salud, Vol. V, Número 1, abril, 2003:

9 GIL-MONTE, P.R. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Bumout Inventory-General Survery. Salud Pública de México; 2002;44(2):33-40 Gil-Monte, P. R., y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis GIL-MONTE, Pedro R The influence of gender on the development of Burnout syndrome process in nursing professionals. Psicol. estud., Maringá, v. 7, n. 1, Disponível em:< GIL-MONTE, P. R., Peiró, J. M., y Valcárcel, P. (1998): A model of burnout process development: An alternative from appraisal models of stress. Comportamento Organizacional e Gestão. 2 (2), GRAJALES G.T. (2001) Agotamiento emocional en los profesores de nuevo Leon M xico: Un estudio de Géneros, Consejo Mexicano de Investigación Educativa México: (COMIE). INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Comunicación Un 023/08 diponible en: MASLACH, C. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology [En red]. Disponible en: _Maslach. ORDENES D, Nadia. Prevalencia de Burnout en trabajadores del hospital Roberto del Río. Rev. chil. pediatr., oct. 2004, vol.75, no.5, p ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT, Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra. Informe del Comité Mixto OIT/OMS, Ginebra de Septiembre de Alfaomega Colombia 1997: 1-4 PÉREZ DÍAZ J. Roles de género en la vejez en: Eracil Rodríguez E., Bastida González E., Gónzález Pérez G., Vega López G. Género y población ; una perspectiva internacional Mex 2003:

10 SALGADO RUIZ. A. El síndrome de "burnout": estudio empírico en profesores de enseñanza primaria. Universidad Pontificia de Salamanca. España. Anales Revista Psicología General y Aplicada. Iberpsicología, 1999, 21. SEVILLA MORENO; U. Y VILLANUEVA VELASCO R. La salud laboral docente en la enseñanza pública Gabinetes de Estudios y de salud laboral. Publicaciones de la de la Federación de enseñanza de comisiones obreras. Acción Sindical Federación de enseñanza, Vol 2, España, Abril, http//www. Fe.eccoo.es/pdf/n %200%20salud%20laboral.pdf SIBILLE MARTINA M La situación de las mujeres docentes en Centroamérica: Hacia la igualdad de oportunidades y de trato disponible en: SILVA GUTIERREZ N. Factores psicosociales, estrés y desgaste profesional en académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Tesis del Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo de la Universidad de Guadalajara, 2006, México. SOS TENA P., Sobrequés Soriano J., Segura Bernal J., Manzano Mulet E., Rodríguez Muñoz C., García García M. et al. Desgaste profesional en los médicos de Atención Primaria de Barcelona. Medifam. [periódico en la Internet] Dic [citado 2007 Nov 19]; 12(10):17-25.Disponibleen: 10

11 VALORES (OR) ENTRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y LAS DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Hombres docentes Factores Psicosociales en el trabajo académico Condiciones del lugar de trabajo Agotamiento Emocional 1.18 ( ) p= Carga de trabajo 3.19 ( ) p= 0.03 Contenido y características de la tarea Exigencias laborales Papel de académico y desarrollo de la carrera Interacción social y aspectos organizacionales 5.41 ( ) p= ( ) p= Remuneración del * Rendimiento Todos los factores 4.93 ( ) P=.002 Fuente: directa * Valores no significativos. Cuadro No. 1 Dimensiones del Síndrome de Burnout M.B.I. Despersonalización Baja realización Personal * * Más de una dimensión quemada 2.32 ( ) P=.029 * * * 4.23 ( ) p= 0.04 * 3.13 ( ) P=.003 * * * * * * * 3.24 ( ) p= * * * * * * 5.45 ( ) P=

12 VALORES (OR) ENTRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y LAS DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Mujeres docentes Cuadro No.2 Factores Psicosociales en el trabajo académico Condiciones del lugar de trabajo Agotamiento Emocional Dimensiones del Síndrome de Burnout Escala de M.B.I. Despersonalización 1.37 ( ) p= * Baja realización Personal * Más de una dimensión quemada * Carga de trabajo 2.49( ) p= 0.04 Contenido y características de la tarea Exigencias laborales 4.42 ( ) p= 0.04 Papel de académico y desarrollo de la 4.32 (1.57- carrera 12.48) p= Interacción social y aspectos organizacionales Remuneración del Rendimiento * * * * * * * * * * * * * 2.41 ( ) p= * * 1.91 ( ) p=.03 Todos los factores 6.33 ( ) p= Fuente: directa * Valores no significativos ( ) p= * * * * * 4.88 ( ) p=

13 Grafica No. 1 Dimensiones del MBI en hombres y mujeres docentes MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES ALTO MEDIO BAJO Agotamiento Emocional Baja realización Personal Despersonalización 13

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana Dr. Carlos Ponce Díaz; Dr. Miguel Escurra Mayaute; Dr. Jaime Aliaga Tovar; Dr. Mario Bulnes Bedón; Mg. Eliana Delgado Coz; Psic. Julio Santos

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Socio-demographic Variables and the Burnout Syndrome in Teachers of Mid-basic Level Education at the Metropolitan Area of Guadalajara City

Socio-demographic Variables and the Burnout Syndrome in Teachers of Mid-basic Level Education at the Metropolitan Area of Guadalajara City Variables sociodemográficas y el síndrome de burnout o de quemarse en profesores de enseñanza media básica (secundaria) de la Zona Metropolitana de Guadalajara MARÍA GUADALUPE ALDRETE RODRÍGUEZ, 1 JAQUELINE

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 Conocer la forma en que el personal de la UCA percibe su trabajo y su nivel de satisfacción, con el fin de realizar propuestas

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA OTORGAR EL ESTÍMULO ECONÓMICO AL PERSONAL SECRETARIAL Y DE SERVICIOS GENERALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA OTORGAR EL ESTÍMULO ECONÓMICO AL PERSONAL SECRETARIAL Y DE SERVICIOS GENERALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA OTORGAR EL ESTÍMULO ECONÓMICO AL PERSONAL SECRETARIAL Y DE SERVICIOS GENERALES Los siguientes criterios se establecen con la finalidad de realizar el proceso

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa Investigación e Intervención en Psicología Organizacional Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa Área académica Ciencias de la salud Programa educativo Facultad de psicología Dependencia Entidad

Más detalles

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid Master Mujeres y Salud Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid De dónde venimos Doctorados desde el curso 1985-86 sobre Género, Trabajo y Salud Firma

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

4º y 5º Psicología de las Discapacidades 1 4º y 5º Psicología de las Discapacidades Curso: 2011-12 Ciclo: 2º Código: 02k6 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 1º Cuatrimestre Créditos LRU: 6 Cr. Totales (3.6Cr. Teóricos; 2.4Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. Artículo 1.- La investigación formativa en las carreras profesionales de Educación se ejecutará a través de la implementación

Más detalles

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: Programa Graduado de Demografía Maestría en Ciencias en Demografía Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: 2005-2009 1 Zaira Y. Rosario-Pabón, B.A.

Más detalles

Índice de tablas y gráficas

Índice de tablas y gráficas î Índice de tablas y gráficas Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México Índice de tablas Tabla 1. Muestra de escuelas, alumnos y profesores

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014 Núm. 20 Periodismo: un trabajo de alto riesgo en México Universidades privadas y públicas Percepción de Consejos Técnicos Escolares Percepción de los capitalinos sobre la seguridad pública Núm. 20 agosto

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

Salud Uninorte ISSN: Universidad del Norte Colombia

Salud Uninorte ISSN: Universidad del Norte Colombia Salud Uninorte ISSN: 0120-5552 saluduninorte@uninorte.edu.co Universidad del Norte Colombia Aranda Beltrán, Carolina; Barraza Salas, José Horacio; Romero Paredes, José Justo; Quiñonez Zárate, Luz Armida;

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

DPROF2 - Desarrollo Profesional II

DPROF2 - Desarrollo Profesional II Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2014 801 - EUNCET - Centro Universitario Euncet Business School 801 - EUNCET - Centro Universitario Euncet Business School GRADO

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661) PROFESORADO Profesor/es: JERONIMO JAVIER GONZALEZ BERNAL - correo-e: jejavier@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: DIPLOMATURA EN

Más detalles

FRECUENCIA DEL BURNOUT EN POLICÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO FREQUENCY OF BURNOUT IN OFFICERS FROM MEXICO CITY

FRECUENCIA DEL BURNOUT EN POLICÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO FREQUENCY OF BURNOUT IN OFFICERS FROM MEXICO CITY 69 FRECUENCIA DEL BURNOUT EN POLICÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO FREQUENCY OF BURNOUT IN OFFICERS FROM MEXICO CITY José Miguel Sánchez- Nieto* Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recibido: 24

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS DE TALLER DE DANZAS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE DANZAS

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO CIENCIAS AMBIENTALES VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página web El presente

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan EL MALTRATO INFANTIL ENTRE IGUALES EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA - La preocupación por todo aquello que sucede a los estudiantes en los centros

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría 2003 Programa de Estudios: Mercado de Derivados I. Datos de identificación Licenciatura Contaduría 2003 Unidad de aprendizaje Mercado

Más detalles

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE 5 MEF 505 OBJETIVO (S) GENERAL (S) DE

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile Políticas, Prácticas, Proyecciones Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile Los Profesores importan! Le importan a la educación y al logro de sus alumnos, y

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012

LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012 LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012 Unidad de Seguimiento de Programas de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo Ministerio

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

INFORME RESULTADO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS CURSO ACADÉMICO 2014/2015

INFORME RESULTADO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS CURSO ACADÉMICO 2014/2015 INFORME RESULTADO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS CURSO ACADÉMICO 2014/2015 Curso 2014/2015 Página 1 ÍNDICE: 1.- Ficha Técnica. 2.- Características de la encuesta. 3.-

Más detalles

DESGASTE PROFESIONAL (SINDROME BURNOUT) EN PROFESORES DE ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

DESGASTE PROFESIONAL (SINDROME BURNOUT) EN PROFESORES DE ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES DESGASTE PROFESIONAL (SINDROME BURNOUT) EN PROFESORES DE ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES VERÓNICA SILVIA NOYOLA CORTÉS / LAURA ELENA PADILLA GONZÁLEZ RESUMEN: Este estudio pretende

Más detalles

CURRICULUM PARA LA ACREDITACIÓN DE PROFESORES DE POSTGRADO EN LA ESCUELA DE GRADUADOS

CURRICULUM PARA LA ACREDITACIÓN DE PROFESORES DE POSTGRADO EN LA ESCUELA DE GRADUADOS 1 N Folio: (Uso interno) Fecha: CURRICULUM PARA LA ACREDITACIÓN DE PROFESORES DE POSTGRADO EN LA ESCUELA DE GRADUADOS Programa(s) de Postgrado: (Indicar todos los programas en los que participa) Magíster

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD Objetivo General: Diseñar e implementar estrategias educativas para la prevención, diagnóstico oportuno, intervención, protección y mantenimiento de la salud en pacientes

Más detalles

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Desarrollo

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS ADMINISTRACIÓN DE LAS COMPENSACIONES

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre) XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 28 al 30 de mayo de 2014 Hombres y mujeres frente a la

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Angélica María Vargas M. Psicóloga, especialista en Higiene y Salud Ocupacional 27 de marzo de 2009 LA IMPORTANCIA

Más detalles

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Lic. Nta. Claudia Suárez Setiembre, 2015 Equipo de trabajo: Prof. Iván

Más detalles

SERVICIO DE BOLSA DE EMPLEO Dinámica y perspectivas

SERVICIO DE BOLSA DE EMPLEO Dinámica y perspectivas Asamblea de Directores, Titulares y Equipos de Titularidad SERVICIO DE BOLSA DE EMPLEO Dinámica y perspectivas 3 de marzo de 2016 Contenidos Visión y objetivos Servicio a los candidatos Servicio a los

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial Empresa Informativa II Grado en Periodismo 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 5 Contenidos 6 Metodología

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: PSICOLOGÍA Unidad de aprendizaje por objetivos TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOLOGÍA

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

I. Aspectos introductorios

I. Aspectos introductorios Relación de Variables Académicas y Hábitos de Estudio Ing. Felipe Marín Álvarez Magíster en Docencia para la Educación Superior Profesor Departamento de Matemáticas Universidad Andrés Bello Santiago Chile

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PSICOLOGÍA MTRA. ANA ISABEL GARAVITO AGUIRRE Presidente de

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para llevar a cabo este estudio, se tomó una muestra de 100 mujeres, poblanas, casadas, en vida conjunta, madres de al menos un hijo, con un promedio de edad de 30 años (rango

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes Informe de Reporte Ejemplo Análisis de Aptitudes Generado el: 6-dic-2010 Página 2 2006-09 Saville Consulting. Todos los derechos reservados. Contenidos Introducción al Informe de Evaluación...3 Perfil

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014

Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014 Escuela de Formación II Jornada de Innovación en Docencia Universitaria Plan de Apoyo a la Innovación Docente PAID 2014 Título del proyecto: Estrategias de evaluación por pares para valorar competencias

Más detalles

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-052-2009/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas que se realizan

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACION NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos CONTABILIDAD

Más detalles

Cuestionario de Satisfacción Laboral del Personal Docente e Investigador

Cuestionario de Satisfacción Laboral del Personal Docente e Investigador Cuestionario de Satisfacción Laboral del Personal Docente e Investigador CURSO ACADÉMICO 2008/2009 La Universidad de Salamanca, a través de la Unidad de Evaluación de la Calidad, quiere recoger la opinión

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Curso Académico: Unidad de Desarrollo Estratégico y Calidad

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016 Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Humanidades Plaza CSyH1 Estudios Profesionales: Licenciatura en Psicología. Maestría: Maestría en Psicología o área afín. Doctorado: Doctorado en

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS360095 Créditos: 8 Materia: Comportamiento Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera: Lic.

Más detalles

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación Managua, Abril, 2013 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Herramientas Informática para la Investigación Código: Requisito

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina. VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTAS y EXPERTOS EN ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO México, D.F. 10 y 11 de julio de 2008. Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina. Vivian Milosavljevic

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (Aprobados en Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2004 y modificados en Consejo de Gobierno

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Percepción de la educación en México

Percepción de la educación en México Percepción de la educación en México Comparativo entre los entrevistados que, pensando en las escuelas de su localidad, piensan más en escuelas públicas o privadas Encuesta telefónica Junio de 2013 Número

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles