Aportaciones de la economía social al desarrollo rural en Iberoamérica y España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aportaciones de la economía social al desarrollo rural en Iberoamérica y España"

Transcripción

1 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO AMARILLO MAGENTA CIAN NEGRO Otros títulos de la colección 1. Las cooperativas en Iberoamérica y España. Realidad y legislación. 2. Enseñanza del cooperativismo y la Economía Social en la Universidad. Experiencia y proyecto de futuro. 3. La Ley de Cooperativas de Castilla y León. Estudios y texto. 4. La Economía Social y la integración sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión. Especial referencia a las personas con discapacidad. 5. Las cooperativas de viviendas en España. Desafíos de presente y futuro. 6. Cooperativas de segundo grado y otras formas de integración y agrupación de cooperativas. Especial referencia a las Cooperativas Agrarias. 7. Responsabilidad social de las empresas y balance social. 8. La Comunicación en el ámbito de la Economía Social. 9. La Economía Social como puerta de integración sociolaboral de los inmigrantes. 10. Desarrollo Rural y economía Social. I Congreso Iberoamericano. 11. Desarrollo Rural y economía Social: Situación, debate y retos. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA Congreso Iberoamericano Desarrollo Rural y Economía Social 3 al 7 de octubre de 2005 Auditorio San Francisco, Ávila Organiza: Universidad Católica de Ávila C/ Canteros, s/n Ávila Tel dlcongreso@ucavila.es Organismos patrocinadores: Ayuntamiento de Ávila Proyecto PIIDRES Colección Economía Social IN SAPIENTIA VERITATIS LIBERTATE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA ES 12 Aportaciones de la economía social al desarrollo rural en Iberoamérica y España FRANCISCO SALINAS RAMOS JOSÉ MARÍA HERRANZ DE LA CASA CONCEPCIÓN ALBARRÁN FERNÁNDEZ Coordinadores Aportaciones de la economía social al desarrollo rural en Iberoamérica y España UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA Este libro recoge algunas de las aportaciones realizadas en el I Congreso Iberoamericano Desarrollo Rural y Economía Social celebrado del 3 al 7 de octubre de 2005 organizado por la Universidad Católica de Ávila. A lo largo de los capítulos se ofrece una visión sobre las aportaciones y experiencias de la economía social, y en especial del cooperativismo, al desarrollo rural en los países de Iberoamérica y en España. Hablar de economía social es hablar de empresas competitivas que generan empleo y puestos de trabajo estable y de calidad; que generan riqueza y desarrollo endógeno y económico local en zonas donde la empresa convencional ha huido o no le interesa instalarse; y que además contribuyen a construir una sociedad más equitativa, de valores democráticos. La Economía Social por su misión, sus valores y los principios que les son propios, le legitiman como una de las fórmulas empresariales más adecuadas para fomentar y promover este desarrollo rural, ya que concilia la eficiencia empresarial con la responsabilidad social. Este libro abre el debate sobre la búsqueda de un Desarrollo Rural en Europa e Iberoamérica que genere crecimiento económico, horizontal y sostenible, más y mejor empleo, y mayor cohesión social. Un desarrollo que proteja el medio ambiente, buscando el bienestar social y la calidad de vida del conjunto de la población de hoy y del mañana. En este camino por facilitar, dinamizar y sumar esfuerzos para poner en juego las sinergias de los organismos públicos y privados, de las instituciones, de los políticos, de los sindicatos, de los empresarios, de la sociedad civil, de las Organizaciones no lucrativas, del Tercer sector de las empresas de la Economía Social y sus órganos de representación e integración, la Universidad Católica de Ávila sigue trabajando en el Proyecto Internacional de Investigación sobre Desarrollo Rural y Economía Social en el ámbito de los países de Iberoamérica, Portugal y España (PIIDRES ).

2

3

4 APORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL AL DESARROLLO RURAL EN IBEROAMÉRICA Y ESPAÑA

5

6 VERITATIS LIBERTATE FRANCISCO SALINAS RAMOS JOSÉ MARÍA HERRANZ DE LA CASA CONCEPCIÓN ALBARRÁN FERNÁNDEZ Coordinadores APORTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL AL DESARROLLO RURAL EN IBEROAMÉRICA Y ESPAÑA IN SAPIENTIA Universidad Católica de Ávila 2005

7 Aportaciones de la economía social al desarrollo rural en Iberoamérica y España / Francisco Salinas Ramos, José María Herranz de la Casa, Concepción Albarrán Fernandez, coords. 1ª ed. Ávila: Universidad Católica, p. ; 24 cm. (Economía Social; 12) ISBN D.L. S Desarrollo rural América Latina 2. Desarrollo rural España 3. Cooperativas América Latina 4. Cooperativas España 5. Desarrollo sostenible 6. Economía Social I. Salinas Ramos, Francisco II. Herranz de la Casa, José María III. Albarrán Fernández, Concepción IV. Universidad Católica de Ávila HN49.C Servicio de Publicaciones Universidad Católica de Ávila C/. Canteros, s/n Ávila Tlf publicaciones@ucavila.es Primera edición: Noviembre 2005 Con la financiación de: Dirección General de Fomento de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Consejería de Economía y Empleo. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del Copyright. Depósito Legal: S I.S.B.N.: Imprenta KADMOS SALAMANCA, 2005

8 ÍNDICE PRESENTACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES MARIO RADRIGÁN RUBIO y KARINA BAEZA VÁSQUEZ Universidad de Chile. Capítulo 1. Actualidad e implantación de la economía social en el contexto de la economía globalizada. Su contribución al desarrollo rural GABRIEL GARCÍA MARTÍNEZ; SERGIO MARÍ VIDAL; ALICIA MATEOS RONCO; ELENA MELIÁ MARTÍ y ELENA PERIS MOLL CEGEA. Universidad Politécnica de Valencia. Capítulo 2. El cooperativismo agrario de comercialización ante el mercado globalizado JOSÉ LUIS MATEU GORDON; RICARDO J. PALOMO ZURDO; JAVIER ITURRIOZ DEL CAMPO; JUAN CARLOS GARCÍA VILLALOBOS y CARMEN VALOR MARTÍNEZ Universidad San Pablo-CEU. Capítulo 3. Un estudio preliminar sobre la financiación del desarrollo rural a través de las sociedades cooperativas de crédito... 75

9 8 ÍNDICE 2. EXPERIENCIAS EN IBEROAMERICA ENRIQUE SÁEZ OLIVITO y FRANCISCO ORDUNA LUNA Universidad de Zaragoza y Diputación Provincial de Huesca. Capítulo 4. Centro de Estudios para el Desarrollo sostenible de la Universidad de Zaragoza CEDERUL y los proyectos de ayuda al desarrollo de América Latina RODRIGO MONTUFAR Universidad de San Carlos (Guatemala). Capítulo 5. La contribución de FENACOAC y sus cooperativas afiliadas al desarrollo agrario de Guatemala FERNANDO SALCINES MINAYA Universidad Politécnica de Madrid. Capítulo 6. Consideraciones entorno al cooperativismo agrario en Perú MARÍA BUSTINZA SALVARTE, JUAN PABLO MANRIQUE MÁLAGA yalejandro ESTENÓS Universidad Católica San Pablo. Arequipa. (Perú). Capítulo 7. Participación de las organizaciones de la economía social en el sector rural de Arequipa-Perú. Comentarios a IDESI-Arequipa y CIED EXPERIENCIAS EN ESPAÑA JOSÉ CLEMENTE RICOLFE; GABRIEL GARCÍA MARTÍNEZ; ELENA PERIS MOLL; L. MIGUEL ybernat ROIG MERINO CEGEA. Universidad Politécnica de Valencia. Capítulo 8. El cooperativismo agrario de interior y su competitividad. El caso del cooperativismo vitivinícola en la Comunidad Valenciana RICARDO J. SERVER IZQUIERDO y INMACULADA VILLALONGA GRAÑANA CEGEA. Universidad Politécnica de Valencia. Capítulo 9. Contribución al desarrollo rural de las cooperativas de crédito en la Comunidad Valenciana FERMÍN RODRÍGUEZ; HENAR DÍEZ; EDMUNDO PÉREZ y EUGENIA VILLABELLA CECODET y Fundación para el Fomento de la Economía Social. Capítulo 10. La Economía Social en Asturias su impacto en el desarrollo rural, reconversión de los sectores tradicionales y la reestructuración en el campo asturiano

10 ÍNDICE 9 GABRIEL GARCÍA MARTÍNEZ; ALICIA MATEOS RONCO e INMACULADA VILLA- LONGA GRAÑANA CEGEA. Universidad Politécnica de Valencia. Capítulo 11. Las cooperativas de plantas aromáticas y medicinales en el desarrollo rural de las comarcas de interior de la Comunidad Valenciana JOSÉ MANUEL AUSÍN GÓMEZ y MARÍA TERESA VALOR SALAS Universidad de Extremadura. Capítulo 12. La economía social y el desarrollo rural en Extremadura: un avance JUAN SEBASTIÁN NUEZ YÁNEZ; FERNANDO CARNERO LORENZO y CRISTINO BARROSO RIBAL Universidad de La Laguna. (Tenerife). Capítulo 13. Desarrollo rural y cooperativismo en Canarias CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

11

12 PRESENTACIÓN LA PARTICIPACIÓN COMO PRINCIPIO DE UN NUEVO DESARROLLO SOSTENIBLE La nueva forma de comprender el medio rural lleva implícita la participación de los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y obligaciones desde una perspectiva holística y sistémica. Es decir aquella realidad que envuelve toda la persona y a todas las personas de una comunidad, de un entorno y medio específico. Años atrás se hablaba de desarrollo comunitario, de organización de la comunidad, de planificación de la comunidad o de acción social comunitaria. Después y tímidamente se empieza a hablar de nuevos espacios y escenarios en el medio rural donde la comunidad será el centro, así como el sujeto principal y destinataria primera de la acción social. A partir de aquí lo que ha cambiado fundamentalmente es el contexto en el cual se realiza la acción comunitaria, también la finalidad y las funciones a desempeñar. En este sentido se lee en el Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural (2002:591), ante la dispersión de conceptos y experiencias, en la última década se ha venido utilizando el término de Nueva Ruralidad para atender principalmente a las cuestiones relativas a la función social, al papel de los actores y a las materias referentes a la institucionalidad. Una comunidad consciente de sus necesidades y de sus deberes, cuando se compromete libremente en una acción de mejoramiento de cambio de sí misma, sabe poner en juego sus derechos, sus potencialidades, siendo de esta manera una contribución al reforzamiento, a su revitalización y a su capacidad de ser algo vivo en el cuerpo de la sociedad y no un puro elemento formal. En este sentido habrá desarrollo de la comunidad en tanto haya desarrollo de las personas y viceversa. En síntesis, nunca podrá haber verdadero cambio si no es a través de la plena participación de las personas interesadas. El desarrollo es un producto de las personas, es decir, se produce mediante la toma de conciencia de la situación en la que viven y de la nece-

13 12 PRESENTACIÓN sidad de modificarla, de la toma de conciencia de sus derechos en la sociedad y de sus deberes hacia los demás. De esta forma aparece como básico el principio de la autodeterminación de los individuos y de las comunidades para elegir su propio camino y su propio modelo de desarrollo. La participación en la construcción de los espacios vitales donde las personas desarrollan sus actividades y potencialidades en el medio rural es una forma diferente de entender el desarrollo rural. Pero, qué entendemos por desarrollo rural?, por mucho tiempo, se ha venido definiendo en contraposición de lo urbano, es decir, espacio donde existe pobreza, retraso, escasez de servicios, etc.; también se le ha identificado con lo agrario o lo agropecuario. Habiendo algo de cierto en esto, sin embargo, la realidad no es así, se constata que hay algo más que todo eso. Los problemas de pobreza, carencia de servicios, etc. no son exclusivos del medio rural, están tanto en éste como en el urbano. En las dos últimas décadas, aproximadamente en el medio rural se han ido introduciendo un conjunto de nuevas actividades tanto de los sectores industriales como de servicios, es decir, que no son exclusivamente agrícolas: Desde esta perspectiva estamos de acuerdo con aquella afirmación que el medio rural es multidimensional. Farah y Pérez (2004: ) 1 completan y fundamentan lo que queremos decir, especialmente cuando hablamos de desarrollo en el medio rural. El medio rural se entiende, en nuestros días, siguiendo a Farah y Pérez, no como algo monolítico sino poliforme y poliédrico, como una entidad socioeconómica y un espacio geográfico, compuesto por un territorio, una población, un conjunto de asentamientos y un conjunto de instituciones públicas y privadas. El medio o entorno rural, es un conjunto de zonas en las que se asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales, espacios naturales y cultivados y en donde se desarrolla una gran diversidad de actividades como la agricultura, la acuicultura la pequeña y mediana industria, el comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la minería, el turismo y la extracción, transformación y comercialización de los recursos naturales. Lo rural no es exclusivamente, lo agrícola, como muchas veces se le ha entendido, ni la expresión de la producción primaria. En definitiva, lo rural trasciende lo agrario y todo lo relacionado con él, como se acaba de ver es una parte del mismo. Si se quiere una sociedad accesible, donde todos y cada uno tengan una calidad de vida digna, tenemos que hablar de desarrollo como un concepto que tiene valores cualitativos, dejando en segundo plano el crecimiento; y, poner en marcha 1. Farah, María Adelaida y Pérez, Edelmira, Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia, en Cuadernos de Desarrollo Rural (51).

14 PRESENTACIÓN 13 un nuevo modelo de organización social y económica que requiere no sólo profundos cambios estructurales y una eficaz voluntad política, sino tener muy claro qué tipo de desarrollo se quiere propugnar y con qué valores. En definitiva el desarrollo social debe ir inseparablemente unido con un desarrollo cultural, económico, ecológico, político y espiritual ; a la vez, debe ser económicamente sostenible y tener su fundamento en las potencialidades y capacidades de las personas. LA ECONOMÍA SOCIAL, OTRA FORMA DE EMPRENDER En la actualidad, se constata que en el medio rural, las empresas de economía social, en general, y las cooperativas agrarias en particular constituyen probablemente la principal estructura organizada profesional y estable implantada, ya que estas empresas están ligadas incondicionalmente y de forma permanente al medio rural. Hablar de Economía social es hablar de empresas competitivas; de creación de riqueza y de puestos de trabajo estables y de calidad; de desarrollo económico local en zonas donde la empresa privada convencional ha huido o no le interesa instalarse; de solidaridad; de construir una sociedad más equitativa; de valores democráticos; y, de riqueza colectiva. En definitiva, se trata de una nueva forma de hacer empresa, con planteamientos o filosofía diferente de la empresa tradicional. Es otra forma de emprender, que apuesta por: la organización y la cultura empresarial democrática; la primacía de la persona por encima del capital; la propiedad colectiva; el criterio colectivo en la distribución de beneficios, cuando éstos se reparten; la reinversión de resultados para reforzar el objeto social; la solidaridad con el entorno compromiso con lo local: la cohesión social, integración sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión; y, la responsabilidad social. La Economía social concilia la eficiencia empresarial con la responsabilidad social, no se trata de hacer economía con mayor sensibilidad social, sino que es pensar y hacer economía de otra forma, es decir, poniendo en primer plano a la persona, al colectivo, a la comunidad. Las fórmulas jurídicas de las organizaciones de Economía Social pueden variar de un Estado a otro, sin embargo, estas empresas se distinguen de las empresas de capital por su identidad y misión que se manifiesta en las siguientes características comunes a ellas: primacía de la persona y del objeto social sobre el capital; adhesión voluntaria y abierta; control democrático por parte de sus miembros; conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general; defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad social; autonomía de gestión e independencia respecto a los poderes públicos; des-

15 14 PRESENTACIÓN tino de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible, el interés de los servicios a loa miembros y el interés en general. El libro con el título Aportaciones de la Economía Social al desarrollo rural en Iberoamérica y España, tiene su origen en el I Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo Rural y Economía Social, celebrado en Ávila del 3 al 7 de octubre de 2005, organizado por la Universidad Católica de Ávila, consta de tres secciones. La primera presenta diferentes puntos de vista sobre la contribución de la economía social al desarrollo en una economía y mercado globalizado. En la segunda y tercera parte se presentan sendas experiencias tanto de Iberoamérica como de España, en ellas de puede comprobar que la economía social, ayer y hoy, está desempeñando un papel importante en el desarrollo del medio rural. Se cierra el volumen con las conclusiones y propuestas que se aprobaron en el Congreso. A la vez que le invitamos a que se adscriba al Proyecto PIIDRES (Proyecto Internacional de Investigación sobre Desarrollo Rural y Economía Social en el ámbito de los países de Iberoamérica, Portugal y España) y se sume a los cerca de dos centenares de personas que han participado en el I Congreso, entre ellos: agentes de desarrollo que trabajan en el medio rural; personal de las administraciones; socios, directivos y gerentes de empresas de economía social; miembros de organizaciones sociales; investigadores y profesores de universidades, etc. La Universidad Católica de Ávila muy pronto dará a conocer el Proyecto a desarrollar en los próximos tres años ( ) con la creación y puesta en marcha del Foro Iberoamericano de Desarrollo Rural como plataforma de encuentro. Para ello, la UCAV habilitará un espacio Web donde se pueda activar este foro que permita el intercambio y la comunicación entre Iberoamérica y Europa. Como parte del proyecto también está prevista la puesta en marcha del Observatorio de la Economía Social en Castilla y León. Finalmente, quiero aprovechar estas páginas para agradecer a todas las personas, instituciones y organismos públicos (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a la Junta de Castilla y León) que han hecho posible la realización del I Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo Rural y Economía Social, sin el concurso de todos ellos no hubiera sido posible. Un agradecimiento especial a la Dirección General de Economía Social, del Trabajo Autónomo y del Fondo Social Europeo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, por su colaboración y subvención para hacer realidad esta publicación. Ávila, 26 de Noviembre de 2005 FRANCISCO SALINAS RAMOS

16 1. CONSIDERACIONES GENERALES

17

18 CAPÍTULO 1 ACTUALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA. SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO RURAL 1 MARIO RADRIGÁN RUBIO 2 Y KARIN BAEZA VÁSQUEZ 3 Universidad de Chile PRESENTACIÓN GENERAL El presente artículo de se basa en los avances de un trabajo colectivo desarrollado en las Américas, en el marco de la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos, UNIRCOOP. 1. El siguiente texto se basa en la Ponencia presentada y leída en el Primer Congreso Iberoamericano Desarrollo Rural y Economía Social, organizado por la Universidad Católica de Ávila, del 3 al 7 de Octubre de Esta presentación se basa en los resultados preliminares de un esfuerzo colectivo desarrollado en el marco de la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos, UNIRCOOP ( por un grupo de investigadores pertenecientes a las siguientes universidades: Universidad de la República de Uruguay, Universidad UNISINOS de Brasil, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Universidad de Chile. En todo caso las ideas que a continuación se presentan se de responsabilidad personal. 2. Licenciado en Antropología Social de la Universidad de Chile, Magister en Dirección de Recursos Humanos en la Universidad de Santiago de Chile. Profesor Asistente de la Universidad de Chile, y Coordinador de Relaciones Internacionales del Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA, de la Universidad de Chile. Profesor Invitado, Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa, IUDESCOOP, Universidad de Valencia. Correo electrónico: mradriga@uchile.cl 3. Licenciada en Sociología, Universidad de Chile. Investigadora Asociada del Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA, de la Universidad de Chile. Correo electrónico: kbaezava@uchile.cl

19 18 MARIO RADRIGÁN RUBIO y KARIN BAEZA VÁSQUEZ Se estructura de la siguiente forma. A una primera sección hace un revista de los debates y avances teóricos contemporáneos en torno al fenómeno de la globalización. En una segunda parte da cuenta de cómo el sector cooperativo y de la economía social ha dado cuenta de este proceso, y ha actuado sobre él. Finalmente se entregan algunas conclusiones y comentarios de cómo poder profundizar en esta línea de trabajo, investigación y acción. 1. LA GLOBALIZACIÓN ALGO MÁS QUE UNA PALABRA Y UN PROCESO A) La globalización es quizá uno de los fenómenos de mayor análisis, debate y difusión de los últimos 25 años. El concepto y proceso actual de globalización es quizá uno de los fenómenos sociales mundiales de mayor debate en las últimas tres décadas, y cada día se escriben más y más libros, se generan más y más debates académicos y sociales, y se promueven más movimientos anti y pro globalización. Otro hecho interesante en torno al tema de la globalización, es que este ya no es un fenómeno de debates académicos ni solo intelectuales, sino que es un concepto que esta en boca de todos simultáneamente en todas partes. Movimientos sociales, partidos políticos, organizaciones indígenas, grupos ecologistas, etc., debaten y en muchos casos nuclean su accionar en torno al tema de la globalización. Por su parte, los gobiernos, los Estados y los bloques regionales y comerciales, intentan por todo los medios lograr controlar o conducir la globalización, cuando simultáneamente se justifica y define los criterios de la era del fin de los Estados Nación, lo que ya es en sí todo un contrasentido. B) Sin embargo, el concepto no tiene una sola definición ni enfoque, y es objeto de un una profunda reflexión a nivel mundial. Sin embargo, toda esta profusión de debates, planteamientos, tesis y contratesis, ha significado a la vez falta de claridad y de consenso sobre variables claves del proceso de globalización. Las confusiones son múltiples, y muchas veces como actores involucrados en el proceso, ello significa que los intelectuales y gobernantes, como también el sector privado, plantean que estemos enfrentando un fenómeno germinal, del cual sabe-

20 ACTUALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE mos con alguna precisión donde ha comenzado y en qué circunstancias, pero que no hay ninguna posibilidad de saber a dónde nos llevará. En lo anterior influye fuertemente, la propia conformación de poderes y distribuciones regionales del poder, actores, gestores y dagnificados de forma diferencial por este fenómeno de la globalización. Es así que existe una división entre los países del norte y los del sur, en cuanto a su relación con la globalización, como también entre los Este y Occidente, entre los de reciente desarrollo y las economías tradicionales, por ejemplo de Europa. Tanto ha sido el debate, y en ciertos casos el desconcierto que los organismos internacionales, como Naciones Unidades, Banco Mundial, FMI se han visto interpelados por este fenómeno, siendo a la vez cuestionados por el proceso mismo. En los últimos años ha sido la OIT, quien en función de la mejoras en el ámbito del empleo y trabajo en generado uno de los debates más abiertos y constructivos, aunque lamentablemente sin una proyección adecuada 4. C) Mundialización, globalización, internacionalización. Sinónimos o matices? Por otra parte, tampoco existen acuerdos entre los diferentes autores e investigadores en torno a diferentes conceptos que, en opinión de algunos, aparecen como sinónimos, y en opinión de otros como conceptos diferenciados. Así por ejemplo para algunos globalización y mundialización son sinónimos, partiendo de la base que ambos apuntan a la misma idea de que el planeta cada vez se hace más pequeño y estrecho, como también más homogéneo y monocorde 5. Para otros autores 6, estos conceptos tienen matices distintos que dicen relación, tanto con el origen del proceso, como también del grado de adaptabilidad y control del mismo por los diversos países y actores a su interior. Así la globalización, tendería a hacer un énfasis en el impacto de las tendencias globales sobre las estructuras locales, y mundialización a la búsqueda sin más de la homogeneidad a nivel cultural, económico y político. Existe también un debate acerca de la relación entre el concepto de globalización e internacionalización, a veces ocupado también como sinónimos. Hoy en día es más bien habitual utilizar el concepto de internacionalización para procesos o ras- 4. Ver OIT Ver Ianni, Ver Bueno Castellanos, 2000.

21 20 MARIO RADRIGÁN RUBIO y KARIN BAEZA VÁSQUEZ gos técnico-sociales específicos, como por ejemplo, sistema financiero, un determinado artículo o idea de moda, etc., y globalización para aquella visión más integral y total. D) Globalización, integración regional, integración comercial. Tal como se profundiza en el capítulo siguiente, es habitual que se tienda a asimilar completamente el fenómeno de la globalización, a los procesos de integración comercial y regional, tal como hoy en día se ven en diversos espacios a nivel mundial. Una perspectiva más comprensiva, indica que los procesos de integración regional y comercial en diferentes bloques (MERCOSUR, UE, Comunidad Andina, ALCA, etc.), son más una consecuencia lógica y natural al proceso mayor de la globalización. De hecho lo que buscan estos bloques supranacionales en generar esfuerzos que permitan enfrentar asociativamente el mismo proceso de globalización. 2. DIVERSOS ÁMBITOS - ENFOQUES PARA UN MISMO PROCESO Se ha insistido más de una vez que el proceso de globalización es un proceso multidimensional y de creciente complejidad, y la mayor parte de los autores clásicos que abordan el fenómeno de la globalización se centran o dan énfasis a un ámbito o enfoque sobre este fenómeno. A continuación pasamos revista de los principales enfoques hoy en día utilizados. A) La perspectiva histórica: la globalización como ciclos largos y ciclos cortos. La aceleración de los procesos históricos. En la actualidad y desde hace unos 20 años existe un gran debate sobre el la perspectiva histórico del proceso de globalización. El debate va desde una óptica que estima que el proceso de globalización es un fenómeno que siempre ha estado presente en la historia de la humanidad y su primera muestra concreta habría sido los procesos migratorios de los últimos años, que han distribuido a la actual especie humana por los 5 continentes. Frente a este planteamiento hay quienes argumentan que la globalización solo es un proceso que se verifica solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

22 ACTUALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE Frente a este abanico se encuentran todo tipo de planteamientos intermedios 7. En los últimos años sin embargo, se ha ido imponiendo un relativo consenso que el proceso de globalización, que hunde sus raíces en la propia historia de la humanidad, y tiene referentes muy importantes en la antigüedad clásica de oriente y de occidente (no olvidar por ejemplo la homogenización cultural que impuso el Imperio Romano en los territorios bajo su dominio, como lo hizo también el Imperio Chino e Inca en América Andina), tiene un despegue notable a partir del siglo XV, con la era de los descubrimientos y el fin del período medieval, y los inicios del modelo de producción capitalista. Así es que desde la época del Renacimiento nos hemos visto enfrascados en un proceso de globalización eurocentrico inicialmente, y que con el correr de los siglos, se ha visto extendido a nivel mundial, y cada vez más acelerado y rotundo. En la actualidad son numerosos los estudios y análisis que intentan comparar con datos concretos y empíricos los distintos períodos históricos de la globalización 8. B) La perspectiva política: el fin de la historia y la aldea global. Una vez que la caída del Muro de Berlín puso fin a la confrontación abierta propia de la Guerra Fría, que marcó parte importante de los sucesos del siglo XIX, se llegó al fin de una de las más importantes pugnas mundiales por la generación de un modelo de organización político-económico de la sociedad, pugna que alimento una parte importante de la reflexión político e intelectual de los últimos 150 años. Desde los debates acerca de los socialismo utópicos hasta los socialismos reales, pasando por el socialismo científico, y la pugna con las perspectivas liberales y de mercado. Esta confrontación de modelos, ante los cuales de tiempo en tiempo a la vez se generaban propuestas intermedios (no alineados, tercera vía, tercera fuerza, etc.), se acaba con el desplome del bloque de repúblicas socialistas a partir del año Desde esta óptica la globalización sería el resultado de la primacía del modelo liberal occidental, y para algunos autores como Francis Fukuyama, ello nos habría conducido al Fin de la Historia Ver Eric Wolf, 1989 e Emmanuel Wallertein, Ver por ejemplo Jonathan Friedman, 2001: Ver Francis Fukuyama, 1992.

23 22 MARIO RADRIGÁN RUBIO y KARIN BAEZA VÁSQUEZ Si bien este triunfalismo temprano y algo destemplado ha tenido en el atentado a los Torres Gemelas de Nueva York, el mejor testimonio de que a lo menos la historia sigue escribiéndose, en la actualidad se sigue pensando que la hegemonía mundial del modelo de sociedad liberal y de mercado se ha impuesto de forma irreversible a nivel mundial. C) La perspectiva humanista-social: la difusión de la democracia y los derechos humanos. Existe otra perspectiva que generalmente no se considera al mismo nivel que las anteriores, y que a falta de un nombre mejor hemos señalado como humanistasocial, que se basa en la afirmación de que durante el siglo XX, los avances en los factores económicos y de las comunicaciones, se ha ido produciendo, especialmente desde la 1º Guerra Mundial, y acentuado luego de la 2º Guerra Mundial, un avance en las consideraciones éticas de la convivencia humana, lo que se expresa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promovida por las Naciones Unidas y firmada el año Lo anterior significa poner énfasis en que en el siglo XX la Humanidad ha visto parte de los peores horrores de toda su historia, pero como reacción a ello, tanto gobernantes, científicos, lideres locales, han podido ir conviniendo en ciertas normas y valores básicos de convivencia, que si bien están lejos de se respetados por todos y en todos lugares, pero si sirve de un norte para la acción y la evaluación de los distintos procesos que se viven en distintas partes del mundo cada día de forma simultánea. D) La perspectiva tecnológica-informacional: la sociedad de la información o informacional. Sobre todo a partir de las dos últimas décadas del siglo XX, cuando la informática revoluciona los procesos tecnológicos, a lo cual se suma la explosión del uso de internet que acorta distancias, pero que también impacta en la casi totalidad de dimensiones de la vida cotidiana de las personas, se empieza a hablar de que uno de los rasgos distintivos de la globalización actual, está en la generación, procesamiento, distribución y uso de la información. El acento no está puesto ya en la industrialización, o en aumentar el valor de las materias primas, sino que agregar valor a todos estos procesos a través de la administración de la información, tema para el cual la informática ha tenido un impacto inmenso, a la hora de procesar y distribuir simultáneamente a todas las par-

24 ACTUALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE tes del mundo, cantidades inimaginables de información, a velocidades nunca antes vistas. Es aquí donde se sitúa por ejemplo la obra actual del sociólogo español Manuel Castell 10, que nos indica sagazmente, que de la sociedad industrial prototípica del siglo XX, nos hemos traspasado a la Sociedad de la Información del siglo XXI, en donde vale más la generación y uso de la información, que el acceso a los recursos naturales, financieros o institucionales. E) El enfoque económico-comercial: un mundo sin fronteras ni barreras. El modo de producción capitalista mundial. Probablemente sea esta la dimensión sobre la cual más de debate, discute y confronta ideas en la actualidad sobre el tema de la globalización, pues claramente es la que tienen un impacto más concreto en la vida cotidiana de las personas. La dimensión económica de la globalización se asimila al apogeo del capitalismo tardío y desregulado, en donde los estados tienen cada vez menos dominio de la situación, y las propuestas de industrialización y de fortalecimiento de las bases productivas nacionales chocan con el fenómeno de la deslocalización, las bajas de las barreras arancelarias, la libre circulación de capitales y divisas, entre otros fenómenos destacables. También es un lugar común que se asimile la globalización económica a la expansión del modelo neoliberal en lo económico, y que ello confunda en parte el debate, sin que ello signifique no valorar el impacto tremendo que tiene en nuestras sociedad la aplicación de este modelo prácticamente sin contrapesos. F) La perspectiva comunicacional y de los medios de masas: un mundo cada vez más pequeño. Otros investigadores ponen el énfasis en el impacto de los medios de comunicación de masas sobre los procesos de aceleración de la globalización. Desde la obra de Marshall McLuham, y su concepto de la aldea global, los medios de comunicación (radio primero, TV luego y actualmente la asociación con internet), han acortado las distancias y permitido que la gente se comunique y se sienta involucrado en directo con lo que pasa en cualquier lugar del mundo. 10. Ver Manuel Castell, 1999.

25 24 MARIO RADRIGÁN RUBIO y KARIN BAEZA VÁSQUEZ Es por ello que el tema de la propiedad y orientación de los medios, el acceso democrático a sus emisiones y mensajes, ya desde la década de los 60 viene siendo un tema de debate frecuente en diferentes foros, que en su oportunidad fue catalizado a través de UNESCO, a través de su propuesta de Nuevo Orden Informativo Mundial. G) La perspectiva cultural: entre la cultura global-las tradiciones locales y la industria cultural. Finalmente, y sin que la lista sea taxativa y excluyente de otras miradas, y tampoco porque sea menos importante, podemos ver que la globalización, es eminentemente un problema cultural, ya que afecta la forma de vida, las costumbres y las ideas de la mayor parte de las personas del planeta. El debate esta abierto en torno a la afirmación de la homogenización de la cultura mundial y las apropiaciones e interpretaciones de las culturas locales, en donde hay un vasto plan de investigación empírica para contrastar lo que efectivamente está pasando con lo que plantean lo libros. Vale la pena en esta dimensión, por ejemplo, seguir la obra de los últimos años de Néstor García Canclini. 3. LAS DIVERSAS VALORACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN Complementariamente a los enfoques o ámbitos con los cuales se puede analizar la globalización, se puede hacer también una síntesis general sobre las diversas valorizaciones que tiene la globalización para distintos actores y agentes a nivel internacional, nacional y local, tal como se presenta a continuación. A) La culminación de la civilización: entre nuevos etnocentrismos y el síndrome del progreso ilimitado (por lo menos para algunos). Para algunos la globalización es una nueva forma de etnocentrismo, al propugnar que el modelo de economía de mercado y la sociedad democrática liberal son la etapa culmine de desarrollo de la humanidad. No cabría nada más que esperar que todos los pueblos y sociedad del planeta la acogieran e internalizaran sus patrones de comportamiento para subirse al carro del progreso.

26 ACTUALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE Con el tiempo, irán quedando en el camino otras formas de organización social y económica, que serán parte de la historia. B) La globalización como puerta abierta: hay un mundo de posibilidades abiertas para quienes puedan utilizarlas. Para otros, la globalización en si misma es neutra, como muchos otros procesos y fenómenos en la historia del hombre. Los principios de la máquina de vapor han tenido múltiples aplicaciones, a favor y en contra del hombre, al igual que hoy la globalización, plantean algunos. Algunos países sabrán adaptarse y desarrollar sus potencialidades en el marco de la globalización (muchas veces se escucha el ejemplo de Irlanda y Finlandia, y antes algunos países del sudeste asiático). Otros se quedaran rezagados, pero más que por el efecto del fenómeno mismo, por sus propias incapacidades de darle un curso positivo para sus sociedades. C) La demonización de la globalización: la globalización como madre de todos los males y los movimientos antiglobalización. Para otros, la globalización es el nuevo Satán, el origen de todos los males y la causa mediata e inmediata de todos problemas actuales de civilización. Está claro que esta perspectiva da cuenta de un malestar generalizado de segmentos importantes de la población mundial que se ve afectada cotidianamente por el proceso de globalización. Por lo anterior es que ya es frecuente encontrar manifestaciones en todas las partes del planeta de movimientos sociales contestarios antiglobalización, que se encuentran conectados y coordinados entre sí, y son una muestra de esta tercera perspectiva de valoración. 4. DEBATES SOBRE LA GESTIÓN O ADMINISTRACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN Otra dimensión de fuerte y gran debate actual tiene que ver con las distintas perspectivas para evaluar cuales son los grados o posibilidades de gestión del proceso de globalización, y si esto fuese posible o necesario, donde recaería esta responsabilidad.

27 26 MARIO RADRIGÁN RUBIO y KARIN BAEZA VÁSQUEZ A) El mercado es el principal piloto de la globalización o la versión postmoderna del laisse faire. Un primer enfoque es el enfoque más liberal y clásico, que indica que el verdadero conductor del proceso de globalización es el propio mercado. Es el enfoque que el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz 11, ha denunciado en su libro El malestar de la globalización. Sin embargo no es despreciable el grupo de intelectuales que insisten en encargar de esta tarea al marcado. B) El sistema multinacional y multilateral (UN, OMC, FMI, etc.) son o debieran ser los garantes del proceso. Informe de la OIT Para otros, siendo el proceso de globalización es imparable, y por ello correspondería hacer un esfuerzo de su regulación o intento de regulación a los organismos multilaterales, ya sea los actuales tales como UN, OMC u otros, o un nuevo diseño mundial que efectivamente responda a las circunstancias actuales. En todo caso no se pone en duda que es necesario darle conducción y claridad al proceso, especialmente en resguardo de los países y sociedades de menor grado de desarrollo. C) La sociedad civil y la mundialización. En los últimos años se ha puesto énfasis en las distintas fórmulas para dar un rol más claro, y en otros casos protagónico a la sociedad civil en los procesos de la globalización. En algunos casos este rol se plantea que se logrará ganar por la vía de la presión y la independencia, por otra parte, ya se han empezado a concretar espacios institucionales formales, como por ejemplo el Consejo Económico y Social de la Unión Europea. Sin embargo, es necesario constatar que en la mayor parte de las ocasiones la sociedad civil, y la multiplicidad de actores que la componen no están contemplados directamente en las mesas de negociación y de trabajo. 11. Ver Joseph Stiglitz, 2002.

28 ACTUALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE D) Y los Estados-Nación son parte de los libros de historia? Quizá uno de los debates más interesantes en la actualidad sobre la conducción del proceso de globalización, corresponde a la definición del rol de los Estados y Gobiernos en dicho proceso. Para algunos, el período de gloria de los Estados Nación (mitad del siglo XIX hasta mitad del siglo XX), claramente ya ha terminado, y en base a las reducciones de gastos, reducciones fiscales y otros problemas de gobernabilidad, poco o nada tienen que hacer en este período. Para otros, dependerá del grado de adaptabilidad y de gestión de los estados el rol que puedan jugar en el proceso de globalización, especialmente en sus vínculos con los tratados de libre comercio y los bloques comerciales. 5. Y QUÉ PASA CON LA RELACIÓN ENTRE GLOBALIZACIÓN Y SECTOR COOPERATIVO? En esta sección se analizará la relación desde tres perspectivas: (i) desde la perspectiva de la práctica y discurso de los propios actores; (ii) Desde una dimensión académica y (iii) desde la dimensión de los poderes públicos, especialmente a nivel de gobiernos y el poder legislativo. En todo caso habría que indicar que las apreciaciones que se hacen en esta sección tienen un carácter preliminar, y son parte de un plan de investigación de más largo aliento, en el marco del trabajo que lleva adelante la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociacionismo, UNIRCOOP GLOBALIZACIÓN Y SECTOR COOPERATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES COOPERATIVOS Desde la perspectiva de los propios actores, tanto en base a la revisión documental, sus propias declaraciones como entrevistas procesadas a través de estudios de caso, podemos encontrar las siguientes perspectivas en relación al vínculo entre desarrollo cooperativo y globalización e integración comercial.

29 28 MARIO RADRIGÁN RUBIO y KARIN BAEZA VÁSQUEZ a) El enfoque declarativo poético: el cooperativismo como alternativa de humanización de la globalización, pero sin resultados concretos. Claramente hay una primera perspectiva de carácter declarativa, que apunta a destacar los valores, la identidad y los principios cooperativos, como una base argumental para buscar la forma de humanizar la globalización, pero que en la práctica no encuentra acciones concretas, sistemáticas o específicas, que permitan efectivamente poder evaluar en que sentido y de qué forma dicha humanización se ha logrado o se encuentra en proceso de lograrse. Tanto del punto de dirigentes, ejecutivos y socios, es común encontrar discursos, planteamientos de diverso tipo, con llamados a destacar el rol del sector cooperativo en la globalización, que no se correlacionan con acciones concretas en este sentido. b) El enfoque pragmático: si no puedes vencerlo únete a ellos, o los negocios son los negocios. Una perspectiva totalmente opuesta, es la que se encuentra en otros actores y cooperativas, que se han incorporado en el proceso de globalización sin mayores prejuicios, y tampoco sin hacerse expectativas de generar un mercado más justo, o cambios en el sistema global, sino que simplemente sacar ventajas de la situación actual, para cada una de sus empresas y sus asociados. c) El enfoque de trinchera: la cooperativa como factor de resistencia a la globalización. Otro enfoque corresponde a la correlación que se da entre los movimientos antiglobalización y quienes tienen una actitud de protesta contra los males de la globalización, en donde la óptica del propio sector cooperativo se plantea no como una forma de humanizar la globalización, sino de un cambio radical del modelo mundial de desarrollo imperante, por un nuevo modelo a construir colectivamente. Habitualmente este tipo de discurso es el que impera en el campo de las cooperativas más vinculadas a los sectores populares y de trabajadores, como por ejemplo en las cooperativas de trabajo y en las pequeñas cooperativas campesinas. d) El enfoque de la intercooperación globalizada: incipiente pero creciente. Comercio Justo. Finalmente, se puede identificar en la literatura disponible una orientación que apunta a profundizar en las propias raíces e identidad histórica del sector cooperati-

30 ACTUALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE vo, que se actualizada en la última declaración sobre la identidad cooperativa de la ACI, en su Congreso de Manchester en el año 1995, que vuelve a reimpulsar la idea de la intercooperación y de la relación de cooperativa con la comunidad. Quienes buscan promover esta opción, sin desechar de plano la búsqueda de nuevas formulas de desarrollo a nivel mundial, buscan propugnar el encuentro e integración sistemática y progresiva, tanto de las cooperativas y otras formas de empresas de la Economía Social en tres sí, como de estas con la comunidad en general, para ir generando círculos virtuosos y economías de escala que hagan visible y concreto para la gente que los beneficios de la economía social, son algo alcanzable y viable. Esta opción de intercooperación a nivel global, claramente hunde sus raíces en antiguos anhelos del sector cooperativo, y encuentra claros ejemplos a nivel local, nacional, regional e internacional. Finalmente cabe consignar que estas 4 perspectivos no son cajones estancos separados entre sí por barreras insuperables, sino que dependiendo de las circunstancias van evolucionando y confundiéndose entre sí, además de existir algunas relaciones directas entre estos 4 enfoques con determinados sectores de cooperativas, como por ejemplo, se puede afirmar que perspectiva del sector de las grandes cooperativas agrícolas se relaciona más directamente con la 2º opción, y la de las cooperativas de trabajo con la 3º, pero no siempre es así GLOBALIZACIÓN Y SECTOR COOPERATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTO- RES ACADÉMICOS Sin pretender hacer una recopilación exhaustiva y completa de los distintos aportes académicos en el campo de la globalización, integración regional y desarrollo cooperativo, por lo menos a nivel de una revisión general de la literatura disponible para América 12, podemos realizar las siguientes constataciones. 1º constatación: realmente hay una carencia sorprendente de estudios profundos sobre el tema. Realmente es sorprende la falta de estudios analíticos y de casos concretos con evidencia primaria sobre la relación entre cooperativas, integración comercial y desarrollo cooperativo. 12. Casanesus-Masanell, 2003; De Mello Villwock, 2004; Levesque, 2004; Lewin, 2002; Schneider, 2004; Stiglizt, 2003; Vargas Cetrina, 2000.

31 30 MARIO RADRIGÁN RUBIO y KARIN BAEZA VÁSQUEZ En la actualidad la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, desarrolla un proyecto para lograr una mayor incidencia del sector cooperativo en las negociaciones de libre comercia para las Américas, cuyo nombre es Proceso Regional de Integración Cooperativa de las Américas, PRICA, que ha empezado a generar material documental, pero con una orientación concreta para influir en los procesos de negociación. A nivel europeo se registra el año 2004 un Congreso Internacional de la Confederación Europea de Cooperativas Agrícolas, COGECA, sobre el tema de las cooperativas agrícolas transnacionales, cuya documentación se puede encontrar en 2º constatación: existe una clara dispersión de esfuerzos en la materia. Por la documentación revisada no existe en la actualidad redes de investigadores con una actividad sistemática en las Américas, que digan relación con la tema de integración regional, globalización y desarrollo cooperativo. Se encuentran investigadores aislados en instituciones que no generan espacios de debate permanentes. 3º constatación: los trabajos o estudios en su mayor parte son estudios de caso sin mayor desarrollo teórico. Cuando se logra pasar de estudios declarativo valórico a estudios de casos, en la mayor parte de las ocasiones estos tienen un carácter eminentemente descriptivo, sin mayor desarrollo teórico. 4º constatación: es difícil encontrar modelos de trabajo sistemáticos sobre la materia. La casi totalidad de los trabajos identificados no son parte o no se perciben como parte de un trabajo de investigación de largo plazo, que cuente con modelos que permitan ir agregando evidencia. 5º constatación: sorprendentemente hay una alta capacidad declarativa sin profundización. Curiosamente existe una alta sintonía entre la respectiva declarativo valórica del nivel dirigencial cooperativo, con una buena cantidad de trabajos, ensayos y propuestas del punto de vista académico.

32 ACTUALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN Y SECTOR COOPERATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PODERES PÚBLICOS Hasta hace muy pocos años este no era ni siquiera un tema de preocupación lejana para la mayor parte de los gobiernos de la región, y sus instancias públicas que tenían que ver con el tema del sector cooperativo. La tradición apuntaba a reforzar aquellos temas relativos al control y supervisión, al registro, la educación y en el mejor de los casos el acceso a financiamiento y asistencia técnica, y se veía como lejano e inalcanzable una acción más directa en materia de integración comercial y el impacto de la globalización. Sin embargo, esta lógica ha empezado a cambiar en los últimos 10 a 5 años, y en este giro la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR, RECM, ha tenido un rol fundamental aunque hoy en día incipiente. A nivel internacional, existe a contar del año 2001, un avances a nivel de la UE con el Estatuto Cooperativo Europeo (por ahora cuestionado a nivel comunitario), pero que por primera vez muestra un camino que de fundamento legal a la acción transnacional del sector cooperativo sin tener que desvirtuar su rol. Sin embargo, a nivel de América Latina, hasta el día de hoy las diversos cuerpos jurídicos y legislativos que tienen que ver con el tema cooperativo, no tienen en cuenta el tema de la intercooperación a nivel supranacional, y por ejemplo se sigue tratando a la inversión cooperativa en terceros países con el mismo parámetro de la inversión privada capitalista, lo que promueve su desmutualización. Por otra parte a nivel continental, no existe casi ningún tipo de coordinación de los entes públicos que tienen que ver con el sector cooperativo y la economía social, salvo la RECM. 6. CONCLUSIONES FINALES: GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO COO- PERATIVO. PERSPECTIVAS DE FUTURO A) Existe un espacio que reclama con urgencia el poder ser llenado, tanto a nivel empresarial cooperativo, académico como de los poderes públicos. En base a los antecedentes expuestos en las páginas anteriores podemos constatar la urgencia e importancia que tiene el poder profundizar y generar un espacio de trabajo, intercambio y generación de conocimiento sobre la relación entre sector cooperativo, economía social, integración comercial y globalización.

MESA DE TRABAJO EJE 3 CRECIMIENTO, INTERNACIONALIZACIÓN, IDENTIDAD TEMA MARIO RADRIGÁN RUBIO MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE 2014

MESA DE TRABAJO EJE 3 CRECIMIENTO, INTERNACIONALIZACIÓN, IDENTIDAD TEMA MARIO RADRIGÁN RUBIO MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE 2014 MESA DE TRABAJO EJE 3 CRECIMIENTO, INTERNACIONALIZACIÓN, IDENTIDAD TEMA MARIO RADRIGÁN RUBIO MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE 2014 ANÁLISIS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN CONTEMPORÁNEO LA GLOBALIZACIÓN ALGO MÁS

Más detalles

Diploma en Dirección Estratégica

Diploma en Dirección Estratégica Diploma en Dirección Estratégica de Relaciones Laborales Escuela de Ingeniería Comercial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Versión 2013 Información: Avenida Brasil 2830, piso 9. Valparaíso

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir? PLAN de acción para el año 2015 EAPN ANDALUCIA Nuestra Misión. Luchar para eliminar la pobreza y la exclusión social. Trabajamos para que las personas tengan todos sus derechos y deberes. Qué hacemos?

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Investigación para la Paz y la Región

Investigación para la Paz y la Región IV Congreso Institucional de Investigaciones UNIAGRARIA Investigación para la Paz y la Región Organiza: Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA Unidad de Investigaciones Fecha: Octubre 30

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle PROYECTO PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN ICFES ASCOLFA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente Electiva Internacional GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Preparado por: Rubén Darío Echeverri

Más detalles

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS JUNTOS Primeras Jornadas 29 y 30 de noviembre de 2008 Financiado por: AGENCIA REGIONAL PARA LA INMIGRACIÓN Y LA COOPERACIÓN Primeras Jornadas JUNTOS Objetivos Establecer las estrategias y objetivos de

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2013/2014 Guía Docente 2013/2014 Cooperativismo agrario Agricultural cooperativism Máster Universitario en Gestión y dirección de cooperativas y empresas de economía social Modalidad de enseñanza Semipresencial

Más detalles

Introducción. a la estructura del mercado turístico

Introducción. a la estructura del mercado turístico Introducción a la estructura del mercado turístico Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Introducción a la estructura del mercado turístico Antonia

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. TRABAJO E INMIGRACION Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE 22.10.2009 1 CARACTERISTICAS DE

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados INFORME SEMINARIO ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA (3ª Edición.) Centro de formación de la AECID. Cartagena de Indias, 4 a 6 de Noviembre de 2013 1.- INTRODUCCIÓN Se desarrolla la 3ª edición del Seminario

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas: INSERCIÓN LABORAL La falta de empleo continúa siendo uno de los problemas más importantes de la juventud alavesa, tanto en el medio urbano como en el rural, en la medida en que determina su falta de autonomía.

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

El comercio internacional de servicios

El comercio internacional de servicios C U A D E R N O S B Á S I C O S El comercio internacional de servicios Septiembre, 2015 María Francisca Costa ICEX España Exportación e Inversiones P.º de la Castellana, 278, 28046 Madrid tel.: 902 34

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACION SOCIAL 2015/1 Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba El título otorga el reconocimiento de la profesión de Educador/Educadora

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

AD-1 Programa de Alta Dirección Lídera tu empresa

AD-1 Programa de Alta Dirección Lídera tu empresa AD-1 Programa de Alta Dirección Lídera tu empresa El Instituto Internacional San Telmo La Fundación San Telmo es una institución sin ánimo de lucro, cuyo fin es el desarrollo económico y empresarial de

Más detalles

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS LA CONFERENCIA, CELEBRADA EL PASADO DÍA 28 DE OCTUBRE

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

Responsabilidad Social de la Universidad. Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela)

Responsabilidad Social de la Universidad. Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela) Responsabilidad Social de la Universidad Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela) Qu Qué es eso eso de la responsabilidad social? Una moda pasajera? Un

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios 1 Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios Visitas 118 Dr. Ernst Von Kimakowitz, durante el Congreso Internacional de Sostenibilidad Corporativa en Gestión, Emprendimiento

Más detalles

Administración electrónica

Administración electrónica MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO Y DIRECCIÓN PÚBLICA (Semipresencial) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para

Más detalles

Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos Turístico-Culturales. A distancia 80 h

Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos Turístico-Culturales. A distancia 80 h Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos A distancia 80 h GUÍA DE TURISTAS Y VISITANTES: RECURSOS TURISTICO- CULTURALES El curso de Guía de Turistas y Visitantes: Recursos permite

Más detalles

Red de Inversores Investor Network

Red de Inversores Investor Network Red de Inversores Investor Network Índice INVEST IN SPAIN Red de inversores:definición y objetivos Principales actores Perfil de las operaciones Perfil del proyecto Perfil del inversor Funcionamiento Acceso

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Especificidades de la gestión de las asociaciones de inmigrantes

Especificidades de la gestión de las asociaciones de inmigrantes Especificidades de la gestión de las asociaciones de inmigrantes Pau Vidal De que vamos a hablar? La gestión y los diferentes tipos de organizaciones Reflexión sobre las especificidades de las organizaciones

Más detalles

Gobernanza territorial

Gobernanza territorial Gobernanza territorial El aporte de los pueblos de Mesoamérica Michel Merlet michel.merlet@agter.org.org San Pedro Sula, 24 /09 / 2013 Introducción AGTER. Quienes somos? Una asociación internacional que

Más detalles

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Manual práctico de salud mental en terapia ocupacional PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES Coordinador: Pedro Moruno Miralles PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores:

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. INTRODUCCIÓN. Las pequeñas y medianas empresas tienen una gran importancia en la actualidad. Representan el motor

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Fernando Perera Tallo Olga María Rodríguez Rodríguez http://bit.ly/8l8ddu GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN GRADO EN ECONOMÍA 1. Datos Descriptivos

Más detalles

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio Máster Universitario en América Latina contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD Qué entendemos por juventud? Los límites de la juventud: Límites inferiores. El paso de niño a joven. Límites superiores. El paso de joven a adulto Las transiciones a la Vida

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima, Perú

Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima, Perú Biblios E-ISSN: 1562-4730 editor@bibliosperu.com Julio Santillán Aldana, ed. Perú Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima,

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

Otra forma de emprender: El emprendimiento social

Otra forma de emprender: El emprendimiento social Otra forma de emprender: El emprendimiento social Victor. M García Fachal Encuentro internacional de emprendedores Eduardo Barreiros 16-17 junio de 2008 Quiénes somos? La Fundación Domus Labora Origen

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF)

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF) PRESENTACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF) Luego de una evaluación realizada a la función Defensa en Chile, sus instituciones, la evolución social, política y cultural del país, así como los desafíos

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS (PROMACCOF) PLAN DE ESTUDIOS MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela XVII Jornadas Latinoamericanas de Educación UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTENIDO: LA MISIÓN

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

Planificación Estratégica. Hágala Usted Mismo.

Planificación Estratégica. Hágala Usted Mismo. Planificación Estratégica. Hágala Usted Mismo. 1 Qué son y cómo se identifican los proyectos de las Cámaras. Por lo regular las Cámaras orientan mucho de su quehacer a proteger y defender los intereses

Más detalles

I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Integrando Disciplinas

I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Integrando Disciplinas I Congreso Científico de Investigadores en Formación Integrando Disciplinas Córdoba, 15 y 16 de octubre de 2009 VICERRECTORADO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA VICERRECTORADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA

Más detalles

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA Madrid, Septiembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Latinoamérica ha sido el destino principal de las inversiones exteriores españolas. Actualmente,

Más detalles

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Escuela de Administración y Negocios El desarrollo de la Responsabilidad social permite a las organizaciones actuales

Más detalles

de la huella de carbono

de la huella de carbono ERIEConceptos básicos de la huella de carbono Sergio Álvarez Gallego (Coord.) - Agustín Rubio Sánchez Ana Rodríguez Olalla - Carmen Avilés Palacios - Manuel López Quero Huella de carbono Volumen 1 Conceptos

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil

Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil 26 de abril de 2016 Red Voluntarios de Chile Voluntarios de Chile es una red de organizaciones que congrega a quienes

Más detalles

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. MEMORIA ACTIVIDADES 2007. (Enero-Octubre) SUMARIO. 1.- CONTEXTO. (Pg.3). 2.- ÓRGANOS CONSTITUIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS FASES DE INICIO-DIAGNÓSTICO Y

Más detalles

Crónica normativa de banca y del mercado de valores (2.º semestre de 2014)

Crónica normativa de banca y del mercado de valores (2.º semestre de 2014) Crónica normativa de banca y del mercado de valores (2.º semestre de 2014) Banca y mercado de valores En la crónica de este número de AIS se incluyen además un apartado sobre el ICO y la Fundación ICO

Más detalles

Como Convertir una Idea en un Plan de Negocios para Turismo. L.A.E. Jorge Iván Rodríguez Argüelles Director Asociado SIDE Consultores

Como Convertir una Idea en un Plan de Negocios para Turismo. L.A.E. Jorge Iván Rodríguez Argüelles Director Asociado SIDE Consultores Como Convertir una Idea en un Plan de Negocios para Turismo L.A.E. Jorge Iván Rodríguez Argüelles Director Asociado SIDE Consultores COMO CONVERTIR UNA IDEA EN UN PLAN DE NEGOCIOS PARA TURISMO SECTOR TURISMO

Más detalles

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS Autor: Tutor: Adriana Di Domenico Guadalajara, Jalisco, Junio 2007 1 Manual para Directores y Líderes de Bibliotecas Académicas Curso: Dirección

Más detalles

2, CONTENIDOS FUNDANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 2.1 DEFINICION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, AUTOGOBIERNO, IDENTIDAD REGIONAL Y NACIONALIDAD

2, CONTENIDOS FUNDANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 2.1 DEFINICION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, AUTOGOBIERNO, IDENTIDAD REGIONAL Y NACIONALIDAD 2, CONTENIDOS FUNDANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA 2.1 DEFINICION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA, AUTOGOBIERNO, IDENTIDAD REGIONAL Y NACIONALIDAD COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de

Más detalles

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821) 1 Facultad de Derecho Grado en Relaciones Laborales Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821) Curso 2012-2013 2 Curso 2012-13 Fondos de pensiones y RSE (21821) Titulación: Grado de

Más detalles

Proyecto educativo de las Universidades

Proyecto educativo de las Universidades Proyecto educativo de las Universidades Senén Barro Ameneiro Rector de la Universidad de Santiago de Compostela La Educación Superior: antecedentes y perspectivas, Santiago de Chile, julio de 2007 1 SISTEMAS

Más detalles

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Análisis de la Realidad Nacional Ingeniería Industrial INL- 0401 3 0 6 2.- HISTORIA

Más detalles

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CARRERA DE ECONOMÍA Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria. En la actualidad, los estudiantes de la Carrera deben aprobar mínimo 16 créditos de asignaturas

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES Miguel, R. 1, Galaz, I. 2, Blas, A. 3, Zarazaga, F.J. 1, García Lapresta, M. 2,Solera, A. 4 1 Dpto. de Informática e Ingeniería

Más detalles

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático Acerca del Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento

Más detalles

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado. Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado. Política de Internacionalización Promover la integración de la institución en el ámbito internacional,

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL Curso académico 2015-2016 Metodologías Cualitativas Aplicadas a la Investigación de Mercado del 8 de enero al 31 de mayo de 2016 6 créditos CERTIFICADO DE ENSEÑANZA ABIERTA Características: material impreso,

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas Administrativas Departamento de Economía 1. Descripción de la Asignatura Nombre Código Prerrequisitos Créditos Académicos 2 Horas de

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD EN EL ESTADO Cdor.Antonio Montagna Lic. Armando Fastman La Organización Internacional del Trabajo (OIT) describe la productividad como una relación entre producción e insumos.

Más detalles

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española Dª Beatriz Álvarez Ferrero Técnica, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID (MAEC) Mesa 1: Las nuevas tecnologías

Más detalles

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo Alianzas público privadas para el logro de resultados de desarrollo Presentación Las alianzas público privadas para el logro de resultados de desarrollo (APPD) constituyen una estrategia de intervención

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.

Más detalles