Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos"

Transcripción

1 Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos González, Eduardo R.; Gens, Mauricio; Dick, Alberto Mayo 2016 Tandil

2 Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos Tesina de la orientación de Producción Animal presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario del alumno: González, Eduardo Ramón Tutor: Méd. Vet. Gens, Mauricio. Director: Dr. Dick, Alberto. Evaluador: M.V., M. Sc., Dr. Catalano, Rodolfo.

3 Dedicatoria: A mis padres, Arturo y Elsa, por haberme dado la posibilidad de estudiar, y por su apoyo incondicional durante toda esta trayectoria. A mis hermanas, amigos y familiares que confiaron en mí. A Sofía Najurieta, por acompañarme y apoyarme siempre. Agradecimientos: Mis agradecimientos a todas aquellas personas que contribuyeron con la elaboración de este trabajo. En particular a Alberto Dick y Mauricio Gens por dedicarme su tiempo y permitirme desarrollar la tesis. A los establecimientos, Ramón II de Mendizábal Martín, y Guré Aitá de Etchevers, Bernardo por darme su hospitalidad y permitirme realizar este trabajo y a todos sus empleados por brindarme su ayuda. A Luciano García Eyherabide, Juan Ignacio Peralta y Mauricio Gens, por dedicarme su tiempo para transmitir su conocimiento y experiencia, y a todas las personas que hicieron más grata mi estadía. A la facultad de Ciencias Veterinarias y a todos los que la integran por aportar en mi formación.

4 Resumen La detección de celo es un factor importante que afecta la performance reproductiva de los programas de inseminación artificial en los rodeos lecheros. Las fallas para detectar vacas en celo dan por resultado importantes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue describir la técnica de despintado de parches FASCO AP como método de ayuda para la detección de celos y su fertilidad en vacas en lactancia. Se detectó celo por el método de parches en forma simultánea y paralela a la observación visual o pintura en la base de la cola. La inseminación artificial (IA) se realizó durante el ordeño o inmediatamente después del mismo, basándose sobre la detección de celo de acuerdo al método utilizado en cada tambo y registrando el porcentaje de despintado al momento de la IA. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrectal a los 35 días de no retorno. Los datos obtenidos mostraron que, la mayor tasa de concepción la obtuvieron las vacas con más del 50% del parche despintado como las que perdieron el mismo. Siendo para Ramón II, 39% (26/66) y 44% (18/41), y para Guré Aitá 32% (6/19) y 29% (2/7), respectivamente. A partir de estos resultados se podría concluir que la fertilidad aumentó en aquellas vacas que tuvieron más de 50% de despintado o perdieron el parche y que la pérdida de parches fue importante (28%, 48/174). Con este método de ayuda no se pudo dilucidar si fue debido a la cantidad de montas recibidas y/o por problemas de pegado del mismo incluyendo la caída del pelo. Palabras claves: celo, parches, métodos de ayuda.

5 INDICE Página Introducción 1 Objetivo 3 Revisión Bibliográfica 4 Etapas del ciclo estral 4 Celo 4 Metaestro 5 Diestro 5 Proestro 6 Regulación endócrina del ciclo estral 6 Características del celo 9 Características de comportamiento 10 Características primarias 10 Pasividad a la monta 10 Características secundarias 11 Monta o intento de monta a otras vacas 11 Inquietud 11 Apoyo de mentón 12 Olfateo de los genitales 12 Encuentros cabeza-cabeza 12 Signos físicos 12 Descarga vulvar mucosa 12 Pelos despeinados y suciedad en la grupa 12 Edema y congestión vulvar 13 Disminución del consumo y producción de leche 13 Aumento de la temperatura corporal 13 Sangrado del metaestro 14 Factores que afectan la expresión del celo 14 Factores propios del animal 15 Nutrición 15 Problemas de patas 15 Estado reproductivo del rodeo y número de vacas en celo 16 Raza 16 Número de lactancia, días postparto y producción de leche 17

6 Factores ambientales 17 Tipo de piso 17 Clima 17 Factores humanos de manejo 18 Identificación 18 Lugar de detección 18 Frecuencia de detección, tiempo asignado y momento de detección 18 Problemas de la detección de celos 19 Métodos de ayuda para la detección de celos 21 Métodos visuales 22 Pintura en la base de la cola 22 Animales marcadores 24 Cápsula detectora de monta 26 Detectores de la actividad de motora 27 Radiotelemetría 27 Sistema de puntuación por observación visual 28 Parche detector de monta 28 Métodos no visuales 30 Cambios a nivel cérvico-vaginal 31 Impedancia eléctrica intravulvar e intravaginal 31 Cambios en la temperatura vaginal y de la leche 31 Medición de la progesterona 32 Materiales y métodos 32 Resultados y discusión 34 Conclusión 36 Bibliografía 38

7 INTRODUCCION La inseminación artificial (IA) es una herramienta que ha permitido incrementar la mejora genética y por ende la productividad, tanto en los rodeos lecheros como en los de cría. La detección de hembras que se encuentran con conducta de celo es uno de los aspectos más importantes en los programas de IA ya que normalmente a partir de dicha manifestación se planifica el momento de la siembra de semen, y tanto el óvulo como los espermatozoides tienen una vida limitada en el tracto reproductor de la vaca. Es por esto que, para un efectivo manejo del servicio artificial, el requerimiento más importante es una eficiente y precisa detección del celo; y los errores en la detección (de diagnóstico, omisión e identificación) significan un retraso en la concepción y en una reducción de los porcentajes de inseminación (Dick, 2002). Esto demuestra la importancia en el reconocimiento de los signos de celo, que Diskin (2008) clasifica en primarios (aceptación de la monta) y en secundarios (descarga de mucus claro, presionar el mentón cuando monta a otras vacas, inquietud, hinchazón, enrojecimiento de la vulva, pérdida de pelo y marcas de suciedad en la cadera, manchas de sangre en la cola o área de la vulva, y disminución del consumo y producción de leche). El método más usado es el reconocimiento de los signos que caracterizan dicha fase del ciclo estral mediante observación visual. Si bien la observación visual es una técnica simple y práctica, se producen importantes errores debido a su mala implementación, lo que da como resultado significativas pérdidas económicas. La detección del celo es aún el problema individual más importante en muchos rodeos y es uno de los puntos críticos que hacen fracasar los programas de inseminación artificial. Los periodos prolongados de días de vacía también son en parte una consecuencia directa de la pobre detección de celos, que por otro lado hace que se disminuya la producción de leche por animal. Al tener menos preñez lógicamente hay menos partos, lo que significa tanto menos picos de leche como nuevas lactancias. Una preñez temprana (dentro de los 100 días de parida) resulta en la mayor producción de leche por día (cuando se promedia entre periodos de lactancia y seca). 1

8 Dada la importancia de la detección de celo, existe la necesidad de comprender las bases biológicas de éste y los métodos de ayuda empleados para su detección. Sin embargo, son diversos los factores relacionados a la vaca y al manejo que contribuyen significativamente a una baja y variable expresión de los signos externos de celo y finalmente, a una baja de la detección de celo. (Diskin, 2008). Es por ello que se hace precisa la implementación de ayudas tecnológicas para mejorar la detección de celo. Los métodos de ayuda se pueden clasificar en visuales, aquellos que se observan directamente en el animal, y no visuales (Catalano y Callejas, 2001). Dentro de los métodos visuales se encuentran los que detectan montas, como la pintura en la base de la cola, las cápsulas, los parches y la radiotelemetría; los que detectan actividad, como los collares y podómetros; y los que facilitan la observación visual de las montas, como lo son los animales marcadores, ya sean hembras androgenizadas, toros con desviación de pene o basectomizados. Una de las más difundidas es la pintura en la base de la cola, en la cual se pinta una franja de cm por 5 cm en la base de la cola y cuando el porcentaje de despintado supera el 50% es momento de inseminar. Los dispositivos adheribles como parches y cápsulas son utilizados con frecuencia debido a una mayor eficacia en la detección de celos en comparación con el método de observación visual por sí solo. La finalidad de este estudio fue describir el método de parches en la base de la cola como método de ayuda en vacas en lactancia. 2

9 OBJETIVO Describir el método de ayuda en base al despintado de parches FASCO AP para la detección de celos, la técnica de la decoloración y el resultado de fertilidad en el ganado bovino lechero. 3

10 REVISION BIBLIOGRAFICA Etapas del ciclo estral El ciclo estral es el conjunto de cambios a nivel sexual, en toda su extensión, que ocurre entre dos celos consecutivos. En el caso de la hembra bovina el ciclo tiene una duración de 21 +/- 4 días, pudiendo presentarse a lo largo de todo el año, por lo cual esta especie se considera poliéstrica anual (Dick, 2011). A diferencia del toro, la hembra bovina se caracteriza por tener una actividad sexual cíclica. Es decir, en ella se produce una serie de cambios morfológicos, funcionales y de comportamiento a nivel sexual, que se repite a partir de la pubertad y durante toda su vida, interrumpiéndose, en condiciones normales, solamente durante la gestación y parte del puerperio. Estos cambios secuenciales constituyen un ciclo, denominado ciclo estral (Dick, 2011). El ciclo estral se divide tradicionalmente en 4 fases: Celo (día 0) Metaestro (días 1 a 6) Diestro o fase luteal (días 6 a 18) Proestro o fase folicular (día 19 hasta el inicio del siguiente celo) Celo El celo es el momento culminante del ciclo estral durante el cual la hembra es receptiva sexualmente. En esta etapa la hembra presenta un conjunto de manifestaciones y signos físicos característicos que manifiestan su receptividad. En el caso del bovino este periodo ocurre en la etapa preovulatoria. Solamente durante el celo la hembra presenta el reflejo de pasividad a la monta, es decir, permanece quieta al ser montada por un toro o una compañera del rodeo (Imagen 1). Esto es fundamental, porque solo durante esta etapa la hembra tiene la posibilidad de quedar preñada (Dick, 2011). Además, durante este periodo ocurre un gran crecimiento del folículo y se prepara para la ovulación. 4

11 El celo es provocado por el incremento significativo de las concentraciones de estradiol producido por el folículo preovulatorio y por la ausencia de un cuerpo lúteo. La duración de esta etapa es de 8 a 18 horas (Hernández,2012). Imagen 1: Pasividad de monta. Metaestro Es la etapa posterior al celo, tiene una duración de cuatro a seis días, durante esta etapa ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo. Después de la ovulación se observa una depresión en el lugar ocupado por el folículo ovulatorio (depresión ovulatoria) y posteriormente se desarrolla el cuerpo hemorrágico (cuerpo lúteo en proceso de formación). Durante esta etapa las concentraciones de progesterona comienzan a incrementarse hasta alcanzar niveles mayores a 1 ng/ml momento a partir del cual se considera que el cuerpo lúteo llegó a su madurez. El momento en que las concentraciones de progesterona son superiores a 1 ng/ml se toma como criterio fisiológico para determinar el final del metaestro y el inicio del diestro. Un evento hormonal que se destaca en este periodo consiste en la presentación del pico post ovulatorio de FSH, lo cual desencadena la primera oleada del desarrollo folicular. Diestro Es la etapa de mayor duración del ciclo estral, de 14 a 18 días, durante esta etapa el cuerpo lúteo mantiene su plena funcionalidad, lo que se refleja en concentraciones sanguíneas de progesterona mayores a 1 ng/ml. Además en esta etapa se puede encontrar folículos de diferentes tamaños debido a las 5

12 oleadas foliculares. Después de este periodo de tiempo de exposición a progesterona, el endometrio comienza a secretar PGF2α en un patrón pulsátil, el cual termina con la vida del cuerpo lúteo y con el diestro. Cuando las concentraciones de progesterona disminuyen por debajo de 1 ng/ml, comienza el proestro (Forde et al., 2011). Proestro Se caracteriza por la ausencia de un cuerpo lúteo funcional y por el desarrollo y maduración del folículo ovulatorio. El proestro en la vaca dura de dos a tres días. Un evento hormonal característico de esta etapa es el incremento de la frecuencia de los pulsos de secreción de LH que conducen a la maduración final del folículo ovulatorio y al incremento de estradiol sérico, lo que desencadena el celo. Regulación endócrina del ciclo estral La presentación del celo se produce debido a un complejo mecanismo neurohormonal. En este control están involucradas diferentes estructuras del sistema nervioso y endocrino. En lo que se refiere al sistema nervioso, la función reproductiva está gobernada por una región del cerebro denominada hipotálamo. El control endocrino lo ejerce primariamente la hipófisis, que está conectada con el sistema nervioso central. A través de sus secreciones, la hipófisis se relaciona con otras glándulas que regulan la reproducción. En esencia, se trata de un control dado por el eje hipotálamo-hipófisis-ováricouterino (Figura 1) (Dick, 2011). El inicio de la actividad de las hormonas reproductivas comienza con la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), la cual es sintetizada en el núcleo arqueado y preóptico, y estimula la secreción de la gonadotrofina estimulante de folículo (FSH) y de la hormona luteinizante (LH) desde la adenohipófisis (Thompson, 2010). Cada pulso de GnRH libera un pulso de LH/FSH y a su vez, cada pulso de LH produce un pulso de secreción de estradiol folicular. Estos pequeños pulsos de 6

13 estradiol inducen una retroalimentación negativa al hipotálamo, especialmente ante la presencia de progesterona durante la fase luteal, inhibiendo la liberación de GnRH y por lo tanto, la liberación de LH/FSH, y regulando la secreción de estradiol (Bó, G. A et al., 2009). Estímulos externos (+/-) Hipotálamo (-) GnRH (+) (+) Hipófisis (-) FSH (+) LH (+) Ovarios (-) Útero (-) Folículos Cuerpo lúteo (-) PGF₂α Estrógeno Progesterona Figura 1: Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario-Útero (adaptado de Dick, 2011). Este mecanismo de retroalimentación negativa cambia substancialmente cuando las concentraciones de progesterona disminuyen durante la luteólisis (<1ng/ml). En este momento, la retroalimentación negativa de progesterona sobre la LH se retira y se elevan las concentraciones de LH en plasma o suero como resultado del aumento de la frecuencia de pulsos. El aumento en la frecuencia de los pulsos de LH estimula la producción de estradiol por parte del folículo dominante preovulatorio en desarrollo, el cual eventualmente alcanza un pico con niveles suficientes para accionar las descargas preovulatorias de 7

14 LH y FSH a través de un mecanismo de retroalimentación positiva, actuando, probablemente, sobre el hipotálamo y la pituitaria (Bó, G. A et al., 2009). El intervalo entre el inicio de la luteólisis y el comienzo del celo es de horas aproximadamente (Dieleman S. J. et al, 1986, citado por Bó, G. A et al., 2009). Los niveles de estradiol aumentan desde la regresión luteal hasta alcanzar niveles máximos el día previo al inicio del celo. Dicha elevación del estradiol provoca el comportamiento propio del celo (Hurnik J. F., 1987, citado por Bó, G. A et al., 2009) e induce la descarga preovulatoria de LH. Esta tiene una duración de 6-10 horas, se inicia junto con el celo y alcanza su valor máximo (pico) 4-5 horas más tarde (Dieleman S. J. et al, 1986; Rahe C. H. et al, 1980, citado por Bó, G. A et al., 2009). La descarga preovulatoria de LH ocurre a comienzo del celo, concurrentemente con el pico de FSH. Se cree que este pico de LH causa la ovulación e inicia la luteinización de las células de la granulosa y de la teca. Generalmente, la ovulación ocurre entre 24 y 30 horas después del comienzo de las descargas preovulatorias de LH y FSH (Figura 2) (Bó, G. A et al., 2009). El celo es un comportamiento que es disparado por acción del estradiol sobre el cerebro. Figura 2: Regulación hormonal del ciclo estral bovino. Como no hay un método rápido para identificar el momento del pico de LH, el celo es empleado para predecir este momento. 8

15 En forma simplificada, los estímulos recibidos por el hipotálamo causan la liberación o inhibición de las hormonas hipofisarias que controlan la producción de hormonas sexuales. Algunas horas antes del celo, por acción de las hormonas hipofisarias FSH y LH, el folículo ovulatorio secreta grandes cantidades de estrógenos, principalmente estradiol. El inicio del comportamiento de celo es desencadenado por este pico estrogénico. El aumento de estrógenos también lleva al pico de LH, el cual se produce unas 3 a 6 horas luego de comenzado el celo. El pico de LH provoca la ovulación 15 a 22 horas más tarde (Callejas, 2001). Los estrógenos influyen sobre todo el aparato reproductivo, preparándolo para la copula y transporte de espermatozoides hacia el sitio de la fertilización. Por otra parte inducen el comportamiento de celo, actuando sobre el cerebro e hipotálamo, en coincidencia con niveles basales de progesterona. Esta acción de los estrógenos induciendo el comportamiento estral parece ser del todo o nada. Es decir, una vez alcanzado un mínimo necesario, la concentración de estradiol no influirá sobre la expresión del celo. Las concentraciones de progesterona durante el celo son basales como consecuencia de que el cuerpo lúteo fue previamente destruido por acción de la prostaglandina F2 alfa endometrial (Dick, 2011). Características del celo Los signos exteriores del celo son numerosos y varían de intensidad y duración, representando los mismos una valiosa ayuda para el inseminador, permitiéndole seleccionar las hembras en celo y el momento propicio para una eficaz fecundación. El éxito o fracaso de un programa reproductivo, se apoya fundamentalmente en una adecuada detección del celo y una correcta inseminación en el momento oportuno. Por ello, es de más importante tener en claro los signos más característicos de una hembra en celo para poder identificarla. 9

16 A continuación, se presenta el conjunto de características de comportamiento y signos físicos que pueden verse directamente en el animal (Figura 3). Figura 3. Características del celo en el bovino. Características del celo en el bovino Características de comportamiento Características primarias: - Pasividad a la monta Características secundarias: - Monta o intento de monta a otras vacas - Inquietud - Apoyo de mentón - Olfateo de genitales - Encuentros cabeza-cabeza Signos físicos: - Descarga vulvar - Pelos despeinados y suciedad en la grupa - Edema y congestión vulvar - Disminución del consumo y producción de leche - Aumento de la temperatura corporal - Sangrado del metaestro Características de comportamiento Característica primaria Pasividad a la monta Constituye el único indicador de que una hembra está en celo. Esta característica es propia o específica del celo, es decir se presenta solamente durante éste periodo. Consiste en la inmovilidad de la hembra durante 5 a 7 segundos al ser montada por el toro o una compañera del rodeo. 10

17 Características secundarias Debido a que la quietud a la monta no siempre es observada, los encargados de la detección visual del celo deben usar frecuentemente otros signos de celo para tomar la decisión de inseminar o no a la vaca. Estos signos secundarios de celo pueden indicar que la vaca está entrando en celo, en cuyo caso se le debe prestar más atención en las siguientes 48 horas, o puede ser indicativo de un celo reciente, en ese caso se le debe prestar atención dentro de días más tarde. Existe una serie de características de comportamiento que no son propias o específicas del celo y que llevan a que algunos de los animales del rodeo interactúen, conformando el denominado grupo sexualmente activo (GSA). Estas características secundarias aumentan su intensidad gradualmente doce a dieciocho horas antes de comenzado el celo, alcanzan su punto culminante durante el celo, disminuyendo durante las doce a dieciocho horas posteriores a su finalización. Estas características secundarias son: Monta o intento de monta a otras vacas La característica secundaria de comportamiento más constante del celo es la actitud de montar. El 95 % de las hembras en celo monta a otras integrantes del GSA, pero solamente el % de las hembras que montan están en celo. Si bien es una manifestación muy frecuente de celo, no debe ser tomada como único indicador, debido a que las vacas que exhiben este comportamiento pueden estar en celo o proestro, y aunque no es frecuente que se presente durante la mitad del celo, toda vaca que sea observada tratando de montar a otra debe ser monitoreada para verificar el signo primario que es la pasividad a la monta (Imagen 2). Inquietud Las hembras en celo se encuentran inquietas, caminan más y mugen con frecuencia, mientras el resto del rodeo está en sus actividades diarias (pastoreo, rumia o descanso). 11

18 Apoyo de mentón Antes de que una vaca pueda montar a otra, ésta apoya su mentón sobre el anca de la otra y lo roza con firmeza hacia atrás aplicando presión sobre el anca como prueba de receptividad a la monta (reflejo de papada). En este caso las dos vacas se deberían monitorear para saber cuál de ellas está realmente en celo. Olfateo de los genitales Durante el proestro y el celo, las hembras olfatean los genitales de otras integrantes del grupo. Encuentros cabeza-cabeza El componente agresivo de comportamiento se explicaría por la conformación de un nuevo grupo dentro del rodeo, el GSA, lo que llevaría a peleas por el establecimiento de un nuevo orden social. Signos físicos Las hembras en celo presentan una serie de signos que pueden ser evidenciados sin necesidad de que interactúen con el GSA. Los mismos complementan la sintomatología del celo pero no deben ser tomados como indicadores. Descarga vulvar mucosa En respuesta a los elevados niveles de estrógeno, el moco que es producido en el cérvix se acumula dentro de la vagina antes, durante y un leve tiempo después del celo. Esta secreción tiene un aspecto viscoso, transparente y filante similar a la clara de huevo. En algunas ocasiones el moco puede aparecer esparcido sobre la base de la cola, pierna o la región del periné. Pelos despeinados y suciedad en la grupa Por efecto de las sucesivas montas los pelos de la grupa aparecen desorientados y muchas veces con saliva y suciedad a causa del mismo roce. Y a medida que aumenta la cantidad de montas recibidas puede observarse pérdida de pelo con relación a las saliencias óseas (Imagen 2). 12

19 Imagen 2: Monta desorientada y suciedad en la grupa. Edema y congestión vulvar Durante el celo, la alta concentración de estrógenos provoca un incremento en la irrigación del aparato genital, causando el edema y congestión de la vulva. Esto hace que los labios de la vulva aparezcan levemente separados y de coloración intensa. Generalmente estos síntomas aparecen antes del celo y permanecen un breve tiempo después, aunque no son concluyentes de la presentación del celo; se debe tener en cuenta que durante el diestro los labios vulvares son pálidos y permanecen más firmemente adosados. Disminución del consumo y producción de leche Las hembras en celo pasan más horas al día interactuando con el GSA, restando tiempo al consumo. Este hecho, sumado a la mayor actividad física, genera una disminución sensible en la producción de leche durante el día del celo e incluso el día posterior a la presentación del mismo; sin embargo, son muchos los factores que pueden alterar la producción de leche y el consumo de alimento por las vacas, por lo que no se consideran signos de celo. Aumento de la temperatura corporal La hembra en celo aumenta su temperatura corporal en 0,3 a 1,1º C. Este cambio es muy variable y de corta duración. El aumento también se ve reflejado en la temperatura de la leche (aumento de 0,2 a 0,4ºC). 13

20 Sangrado del metaestro Algunas vacas presentan una leve descarga muco-sanguinolenta entre uno y tres días posteriores a la presentación del celo, pero la aparición de este signo, conocido técnicamente como el sangrado del metaestro, es muy variable. Los altos niveles de estrógenos durante el celo causan congestión fuerte de algunos vasos sanguíneos que a veces pueden llegar a sufrir ruptura y provocar pequeñas hemorragias dentro del útero que serán evidenciadas un par de días más tarde. Es frecuente que en algunos rodeos las vacas no sean vistas en celo pero sí se observa el sangrado posterior, lo cual indica que la vaca estuvo en celo y no fue detectada y que se debe esperar la presentación de un nuevo celo 18 a 19 días más tarde. Factores que afectan la expresión del celo La conducta o expresión de los signos externos de celo pueden presentar grandes variaciones entre los individuos; un animal puede mostrar el celo de manera fuerte, intermedia o débil asociado a una larga, intermedia o corta duración del mismo (Glauber, 1993; citado por Catalano y Callejas, 2001). Es importante tener en cuenta las características relacionadas con el tiempo de manifestación del celo, frecuencia de monta y periodo del día de mayor presentación de celos. El tiempo en que la hembra manifiesta la conducta de aceptación de la monta es variable, algunos informes validan periodos entre 15 a 18 horas (Esslemont y Briant, 1976; citados por Catalano y Callejas, 2001) mientras que en otros casos se ha indicado una duración de 5 a 11 horas (Dransfield et al., 1998; Rae et al., 1999; Xu et al., 1998; citados por Catalano y Callejas, 2001) por su parte Glauber, (1993; citado por Catalano y Callejas, 2001) señala que un 20 a 25% de los periodos de celo duran 4 horas o menos. Otra característica propia del animal que puede influir en la eficiencia o seguridad de la detección de celo es el tiempo en que una hembra se deja montar siendo de 2,5 a 8 segundos (Shipka 2000; Xu et al., 1998; citados por Catalano y Callejas, 2001). La frecuencia de monta también presenta una importante variación registrándose valores de 1 a 50 montas (Dransfield, 1998; Senger, 1994; Shipka, 2000; 14

21 citados por Catalano y Callejas, 2001). Por otra parte algunos celos son interrumpidos. Es decir que el periodo de receptividad está interrumpido por unas horas en que la hembra no acepta la monta. Esto parece obedecer a un descanso que se toma el animal, apartándose del GSA (Dick, 2011). Existen numerosos factores que afectan el comportamiento y la expresión de celo. Estos factores se pueden clasificar como: propios del animal, ambientales y humanos. Factores propios del animal Nutrición Es considerada uno de los factores determinantes de la actividad reproductiva de los rebaños teniendo especial incidencia en el restablecimiento de la actividad ovárica post parto (Catalano y Sirham, 1995; citados por Catalano y Callejas, 2001). En el bovino, la distribución de nutrientes para las diversas funciones corporales sigue un patrón determinado por la prioridad de cada una de ellas, es decir, tiene la capacidad de optar por una función corporal en desmedro de otra cuando la disponibilidad alimenticia es baja. La presentación de los ciclos estrales e inicio de la preñez son funciones poco prioritarias por lo cual dichas funciones serán tenidas en cuenta cuando el balance entre cantidad y calidad de la dieta, las reservas de nutrientes y la demanda para el crecimiento, el metabolismo u otras funciones, así lo permitan (Short y Adams, 1998; citados por Catalano y Callejas, 2001). El déficit energético durante la lactación temprana está claramente relacionado con el intervalo parto primer celo detectado, a su vez dicho déficit es menos importante en vacas de primera lactación que en vacas de más de una lactancia (de Vries et al., 1999; citados por Catalano y Callejas, 2001). Problemas de patas Las vacas débiles de patas o con mala conformación estructural de patas y pezuñas exhiben menos actividad de monta y permanecen menos tiempo para ser montadas que las que tienen aplomos más correctos y mejor conformación. Además, las patologías podales obstaculizan las manifestaciones estrales. Una 15

22 hembra bovina presenta modificaciones en su comportamiento, este déficit locomotor obstaculiza la manifestación de los síntomas del celo, la aumentada actividad y el comportamiento de monta activo al principio y al final y el pasivo (exclusivo del periodo estral). Estado reproductivo del rodeo y número de vacas en celo En algunos casos unas pocas vacas vacías dentro de un rodeo de pocas vacas pueden contribuir al problema de los celos silentes y a medida que se incrementa el número de vacas preñadas dentro del rodeo se disminuye la cantidad de vacas que ayudan a detectar los celos. También se ha visto alguna relación con la fase del ciclo estral en la que se encuentran la mayoría de las vacas, hacia la mitad del ciclo (metaestro o diestro) es menos probable que trate de montar otras vacas, mientras que las que se encuentran en proestro tienden a montar o ser montadas con mayor facilidad. Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el número de animales que están presentando celo de manera simultánea, en diversos estudios se ha demostrado que los signos de comportamiento son más pronunciados si hay más vacas en celo en el mismo momento (Van Eerdenburg, 2010); dado que una disminución en el número de vacas que están en celo al mismo tiempo resulta en un menor y más pequeño GSA, con una disminución en la actividad de monta (Pinheiro et al., 1977). Raza En un estudio realizado por Mizuta (2003, citado por Sartori, R. et al., 2013) en donde comparó el comportamiento reproductivo de vacas Nelore con vacas Aberdeen Angus, se observó que el comportamiento de celo es más corto en la raza índica que en la europea (12,9 ± 2,9 vs 16,3 ± 4,8 horas, respectivamente). Además, más del 50% de las vacas Nelore mostró celo durante la tarde y la noche (18:00-6:00 AM, Pinheiro et al., 1998; Membrive, 2000, citado por Sartori, R. et al., 2013) y alrededor de un 30% de las hembras inician y finalizan la conducta de celo durante la noche (Pinheiro et al., 1998; citados por Sartori, R. et al., 2013). Además Rae et al., (1999; citados por Catalano y Callejas, 2001) evaluaron la conducta de celo en vaquillonas 16

23 Aberdeen Angus, Brahman y sus cruzas y observaron diferencias entre grupos no solo en la duración del celo (mayor duración en las vaquillonas cruzas que en las Brahman) sino también en la frecuencia de montas (mayor en las vaquillonas cruzas que en los animales de raza europea). Número de lactancia, días post parto y producción de leche Existe la creencia de que estos factores pueden influenciar la presentación del celo en las vacas, sin embargo, se ha podido establecer que el número de partos no afecta significativamente la demostración de los calores de las vacas y se han obtenido resultados variables en cuanto a los niveles de producción de leche y el número de días en lactancia con respecto a la presencia del celo. Tal vez se puedan atribuir con mayor certeza a desbalances de tipo nutricional o deficiencias en los requerimientos nutricionales de las vacas de alto valor genético. Factores ambientales Tipo de piso La superficie sobre la cual están paradas las vacas y permanecen la mayor parte del tiempo también es muy importante para que se sientan cómodas y seguras para montar otras vacas y dejarse montar durante el celo. Al respecto, Stevenson (2009) realizó un estudio comparando actividad de monta en vacas que permanecen sobre el piso de tierra con respecto a vacas que permanecen sobre concreto, y observó que la duración del celo, la actividad de monta, y la actividad de dejarse montar es mucho mayor para las vacas que se encuentran sobre tierra. También, vio que la actividad de monta aumenta 3 a 15 veces cuando las vacas están sobre tierra y que las vacas prefieren pasar el 73% de su tiempo en tierra que sobre concreto durante el celo. Clima De la Sota y Dalla Lasta, (1998; citados por Catalano y Callejas, 2001) plantearon que cuando las vacas se encuentran en ambientes con altas temperaturas (mayor a 27 C) y elevado porcentaje de humedad, se reduce o se invierte el flujo de calor desde el animal al exterior con lo cual se presenta 17

24 un estado de hipertermia que puede generar estrés calórico, dicho estado puede provocar una reducción de la duración del celo en 5 o 6 horas acompañado de una menor intensidad en la expresión de dicha conducta. Factores humanos de manejo Identificación La identificación de los animales es uno de los requisitos básicos ya que permite la individualización de los mismos para realizar el seguimiento de su comportamiento reproductivo (Marcantonio 1998; citado por Catalano y Callejas, 2001). García Boissou (2000, citado por Catalano y Callejas, 2001) indica que uno de los errores en la detección de celos es cuando el número del animal detectado es equivocado u olvidado y otro animal es inseminado; el manejo debe asegurar que cada animal tenga un único número y las nuevas tecnologías en identificación podrían ser usadas para reducir este tipo de errores. Lugar de detección En los tambos no es aconsejable detectar celos en el corral de espera de la sala de ordeño ya que se ha demostrado que las vacas prefieren montar en piso de tierra y no de cemento (Rodiath et al., 1996; Senger, 1994; citados por Catalano y Callejas, 2001). En caso que se realice durante el arreo desde la parcela o corral a la sala de ordeño (o viceversa), se debe considerar un tiempo de descanso durante ese trayecto para que los animales se adapten al lugar, se formen los grupos sexualmente activos y se exprese la conducta de celo. Lo mismo debe tenerse en cuenta cuando la detección de celos se realiza en la parcela para pastoreo o en los corrales en caso de tambos con animales estabulados o semi-estabulados. Frecuencia de detección, tiempo asignado y momento de detección Si bien la observación continua normalmente permite detectar un mayor número de animales en celo comparada con observaciones puntuales durante el día, es claro que las posibilidades de implementarlas son nulas. Por lo tanto se ha determinado que con 2 o 3 observaciones diarias en momentos 18

25 estratégicos se obtiene una buena eficiencia de detección que puede alcanzar alrededor del 80%. Ducrot et al., (1999; citados por Catalano y Callejas, 2001), han indicado que la mediana es entre 2 y 3 aunque en establecimientos, con sistemas de producción intensiva se realizan hasta 8 observaciones al día. En caso de hacer dos detecciones diarias, las mismas se deben realizar a la mañana temprano y al atardecer; si se implementa una tercera, ésta se realiza al mediodía. El tiempo promedio de cada observación es muy variable; se han reportado evaluaciones de hasta 3 horas con un valor promedio de 40 minutos y se ha determinado que la mayor eficiencia de detección se ha alcanzado cuando el tiempo es cercano a los 60 minutos (Ducrot et al., 1999; citados por Catalano y Callejas, 2001). Por otra parte, Van Vliet y Van Eerdenburg, (1996, citados por Catalano y Callejas, 2001) han desarrollado una escala de puntuaciones para comportamiento estral que incluye una amplia variedad de signos externos de celo e indican que dos observaciones diarias de 30 minutos cada una permite un eficiencia de 74% con una exactitud del 100% cuando las observaciones se realizan antes del ordeñe. Problemas de la detección de celo Sustituir al toro, quien se encuentra las 24 horas con las vacas y utiliza todos sus sentidos para detectar hembras en celo, no es tarea sencilla. Más aún si consideramos que el celo en las hembras bovinas es relativamente corto, siendo inferior a 8 horas en una proporción importante (25-30%). Como es imaginable, la duración del celo influye directamente sobre la eficiencia de su detección (Cuadro 1). Cuadro 1: Duración del celo y su efecto sobre la tasa de detección. Duración (hs) % del Rodeo % de Celos Detectados (tomado de Smith, 1980) 19

26 Si a esto sumamos el hecho de que hay una clara tendencia a manifestar el celo con mayor frecuencia e intensidad en horas de más difícil observación, entre las 18:00 y 6:00 horas, la situación se complica (Figura 4) Figura 4: Distribución del celo durante el día (adaptado de Marcantonio, 1998). Horas 18 a 0 25% 0 a 6 45% 6 a 12 22% 12 a 18 8% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 18 a 0 0 a 6 6 a a 18 Como si esto no fuera suficiente, debemos recordar que dentro del conjunto de características y signos físicos del celo sólo debe ser tomado como indicador la pasividad a la monta. Esta manifestación, además de ser muy breve, no se presenta en forma permanente. Si analizamos un ejemplo sencillo podremos tomar mayor conciencia de lo especialmente complicado que es detectar una vaca en celo. Supongamos que una hembra presenta un celo de 12 horas de duración y que durante el mismo acepta la monta 50 veces. Si cada pasividad a la monta dura unos 5-7 segundos, la hembra manifiesta el único signo propio de celo solamente 4-6 minutos. Es decir que el celo no sólo es corto, sino que la hembra manifiesta el indicador específico menos del 1 % del tiempo que está en celo. Asimismo existe una gran variación en la intensidad del celo, habiendo en muchos casos celos débiles. Por otra parte, las características del celo (duración e intensidad) son muy poco repetibles, es decir que varían marcadamente en la misma hembra celo a celo. Esto hace que "potencialmente" cualquier vaca o vaquillona puede ser un problema para la detección. Todas estas razones hacen que la detección de celo sea un problema. A estos inconvenientes que aporta la fisiología reproductiva del bovino debemos sumarle aquellos generados por el propio manejo. Los problemas se han incrementado en los últimos años, principalmente en la producción lechera, como consecuencia de una mayor intensificación de la actividad y a un aumento del número de animales por unidad productiva. 20

27 No cabe duda que rodear los animales al menos dos veces por día durante un mínimo de 30/40 minutos, todos los días del año, resulta algo extremadamente aburrido. Es casi inevitable que el responsable de la detección tenga la sensación de que está "perdiendo el tiempo" mirando los animales cuando tiene tantas cosas por hacer. En el caso de los tambos, esto lleva a que se detecte celo solamente durante la rutina de ordeño o "de paso" al hacer otras actividades, como cambios de parcela. Es así como los animales son observados en los corrales (situación alejada del ideal) y durante muy poco tiempo. Si se decide ir específicamente a detectar celo al potrero, una consecuencia de esta sensación de pérdida de tiempo es el acortamiento de la detección. En los rodeos de cría, la actividad compartida en muchos casos con otras personas, se termina transformando en un momento apropiado de reunión, no prestándose la atención debida al rodeo. También suele verse el acortamiento del tiempo de detección, más aún cuando las condiciones climáticas son desfavorables. Un segundo aspecto dentro de las causas de manejo que llevan a una mala detección, es la falta de conocimiento preciso por parte del responsable para determinar cuándo una vaca está en celo. Esto que parece una obviedad constituye muchas veces una importante causa de fallas en la detección. Un tercer punto a remarcar como causa de error, es la falta de una correcta y visible identificación de los animales. Es bastante frecuente el uso de caravanas chicas. En otras ocasiones las mismas se han perdido, están dada vuelta o su número ya no es legible. Esto complica o imposibilita la identificación. Finalmente, muchas veces se va a detectar celo sin una libreta donde anotar los números de las hembras a apartar. Esto genera equivocaciones. No hay que olvidar que la detección de celos presenta suficientes dificultades propias como para que le agreguemos nuevas causas de error (Dick, 2011). MÉTODOS DE AYUDA PARA LA DETECCIÓN DE CELO Existen diversos métodos que permiten disminuir las fallas en la detección de celo (Cuadro 2). Si bien la elección de un método de ayuda dependerá de las características de cada establecimiento, es importante considerar que algunos 21

28 de ellos traen consigo un costo adicional para su implementación ya sea por su valor económico o modificación del manejo normal del establecimiento. Asimismo, es importante considerar que dichos métodos no necesariamente deben ser utilizados para reemplazar el método tradicional de detección, sino para complementarse con el mismo (Catalano y Callejas, 2001). Cuadro 2: Métodos de ayuda para detección de celos (Catalano y Callejas, 2001). Visuales Pintura en grupa Animales marcadores Cápsula detectora de monta Detectores de la actividad motora Radiotelemetría Parches detectores de monta No Visuales Cambios en la temperatura corporal Cambios en la resistencia eléctrica vaginal Cambios en las mediciones de progesterona Adaptado de Catalano y Callejas, 2001 Métodos visuales Pintura en la base de la cola La técnica del pintado involucra la aplicación de una pintura específicamente formulada para ser aplicada con pincel y/o aplicador. La mayoría de los productos son en 4 colores. La combinación de los colores pueden permitir a vacas que han sido inseminadas ser identificadas de aquellas que no. También permiten saber que animales se deben tratar por causas de anestro posparto (no ciclan) como también identificar retornos en tiempos establecidos (semanas). Un litro de pintura sirve para pintar animales. Pero existen variaciones dependiendo del modo de pintar como del estado de los animales en relación con las estaciones del año. Esto significa que animales con pelo largo en la base de la cola necesiten más pintura que los de pelo corto. En el caso de 22

29 animales con pelo largo puede resultar que la pintura se salga menos con una consecuencia de aumentar los errores de omisión. Pintar una franja en la base de la cola (sacro) de los animales de aproximadamente cm de largo por 5 cm de ancho (Imagen 3). Se debe pintar la zona de máxima fricción o roce de la base de la cola, para ello, tener en cuenta el tipo de encoladura de cada animal. Imagen 3: Pintura en la base de la cola En general se sabe que la franja que se pinta en la base de la cola se sale en un periodo de celo en el 90% de los casos. Sin embargo, se requiere conocimiento profundo en el uso de pinturas para detectarlos en celo al remanente 10% de animales (Dick, 2006). Este es uno de los métodos más utilizados debido a su bajo costo y practicidad. Así, investigaciones de varios laboratorios han demostrado que aplicar pintura en la base de la cola de las vacas es efectivo para identificar la actividad de aceptación de la monta. Cuando estas vacas pintadas son montadas por detrás, parte o toda la pintura es removida, indicando que la vaca despintada posiblemente estuvo en celo mientras era montada por una compañera del rodeo. Cuando es combinado con observaciones temprano por la mañana y tarde por la tarde, el chequeo por pérdida de pintura durante el ordeñe debería resultar en una tasa de detección de celo superior al 90% (Diskin, 2008). El fundamento que permite usar la pintura como ayuda en la detección de celo es que con las sucesivas montas que recibe durante el celo, la vaca pierde gradualmente la pintura, evidenciando de esta manera la pasividad de la monta. El punto clave de este método es aprender que grado de pérdida de 23

30 pintura es compatible con celo, lo cual es medido en una escala de 5 (intacta) a 0 (borrada completamente) (cuadro 3). La utilización de este método de ayuda en vaquillonas Holando Argentino permite lograr una eficiencia y exactitud en la detección de celo de 86,1 y 93,3%, respectivamente, mientras que en vacas lecheras Frisonas y Jersey dichos parámetros fueron 98,4 y 97,6 %, respectivamente (Catalano y Callejas, 2001). Cuadro 3: Interpretación de la pintura en la base de la cola. Grados de pérdida de pintura y su compatibilidad con el celo. GRADOS DE PERDIDA DE PINTURA SCORE 5-10% SCORE 4 10 A 30% SCORE 3 30 A 50% SCORE 2 50 A 70% SCORE 1 70 A 90% SCORE % CELO = Score Animales Marcadores Dentro de los métodos de ayuda por medio de animales marcadores, se encuentran aquéllos que permiten la cópula como los toros vasectomizados o con resección de la cola del epidídimo y los novillos androgenizados (Holy, L., 1983, citado por Catalano y Callejas, 2001). Se ha establecido que el toro logra mayor estímulo para buscar la monta cuando ya existen dentro del rodeo comportamientos de monta entre hembras, dado que su estímulo es preferentemente visual (Geary, T.; Reeves, J., 1992, citado por Catalano y Callejas, 2001). De todas maneras es importante tener en cuenta que la utilización de toros puede provocar una inhibición de las hembras de los GSA para mostrar la conducta y que en muchos casos los machos deshacen dichos grupos y se quedan montando a una o dos hembras sin tener en cuenta al resto (Kilgour, R. et al., 1977, citado por Catalano y Callejas, 2001). Los inconvenientes mencionados anteriormente sumados al riesgo de propagar enfermedades venéreas dentro del rodeo y el costo adicional por la intervención quirúrgica o el tratamiento hormonal, lo sitúan a éste método de ayuda en una escala inferior respecto a otros métodos utilizados. 24

31 Por otra parte, se encuentran los animales marcadores que no pueden llevar a cabo la cópula; si bien no tienen el riesgo de propagar enfermedades venéreas, tienen la desventaja que, en el caso de toros, hay que realizar cirugía para desviar o amputar pene (Imagen 4), y en el caso de hembras, hay que realizar un tratamiento hormonal, lo cual también supone un riesgo y un costo adicional, salvo que se utilicen hembras ninfómanas (Holy, L., 1983, citado por Catalano y Callejas, 2001). El tratamiento hormonal sobre la base de testosterona se realiza en forma corriente mediante una fase de inducción y otra de mantenimiento. La hormona puede ser administrada por vía intramuscular, subcutánea o por pesarios intravaginales siempre que se logren superar los 3 mg/ml durante las 3 primeras semanas de tratamiento (Britt, J., 1988, citado por Catalano y Callejas, 2001). Mortimer y col. (1990, citado por Catalano y Callejas, 2001) han observado que la incorporación de vaquillonas androgenizadas incrementó el número de montas, de intentos de montas y la probabilidad de detectar hembras en celos. Imagen 4: Toro con desviación de pene. Imagen 5: Bosal marcador o chin ball. A los animales marcadores se les coloca un bozal marcador ("chin ball") que tiene en su parte inferior un recipiente con tinta, funcionando como un bolígrafo (tiene una esfera que al ser presionada permite la salida de la tinta) (Imagen 5). Al apoyar el bozal sobre la hembra receptiva (fundamentalmente al bajar después de la monta) pinta una franja sobre el lomo. Un aspecto fundamental a considerar es la correcta elección del retajo, que tiene que ser un animal con adecuado estado sanitario general y genital (para evitar transmisión de enfermedades venéreas en aquellos que realizan 25

32 intromisión de pene) y excelente libido (natural o inducida en el caso de hembras o novillos). Los problemas de este método radican en su interpretación -para evitar falsos positivos- y la necesidad de preparar y mantener los retajos, lo que lo transforma en un método costoso. Cápsula detectora de monta El método de la cápsula detectora de monta se basa en un tubo de vidrio o plástico que contiene un colorante el cual se encuentra dentro de una pequeña bolsa plástica transparente y el conjunto está adosado a una tela adhesiva (Imagen 6). Imagen 6: Cápsula detectora de monta. Dicha tela es la que se adhiere a la grupa; una vez que el animal ha sido montado se rompe el tubo y el colorante queda contenido en la bolsa plástica (Arthur, G., 1991, citado por Catalano y Callejas, 2001). En un estudio se determinó que existe un 11% de animales que fueron detectados en celo por medio de la cápsula detectora de monta y que presentaban altos niveles de progesterona lo que permite inferir que pueden registrarse falsos positivos; asimismo, se indicó que el porcentaje de pérdidas fue alto superando el 40% (Gwazdauskas, F., 1990, citado por Catalano y Callejas, 2001). No obstante, en la actualidad se está utilizando un dispositivo de similares características con la diferencia que el colorante es quimioluminiscente por lo cual se puede visualizar de día y de noche y se ha señalado que existe una mejora en los resultados obtenidos (Marcantonio, 1998). 26

33 Jiménez et al (2007), reportó que un dispositivo de parche Kamar (cápsula) mejoró el porcentaje de eficacia en la detección de calores en 84%, en comparación con la observación visual 60% en novillas mestizas de doble propósito. Detectores de la actividad motora La hembra en celo incrementa su actividad motora significativamente; por lo cual se han diseñado dispositivos que se colocan detrás del miembro posterior, por encima del corvejón (podómetros) o en el cuello del animal (collares) que guardan información sobre dicha actividad (Marcantonio, 1998) (Imagen 7 y 8). Sobre la base de un cálculo matemático se compara la actividad registrada en un periodo determinado con la actividad de periodos anteriores (nivel basal de actividad); cuando dicha diferencia se hace significativa se determina que la hembra presenta celo. Se ha indicado que las mejores posibilidades de concepción por lectura de un dispositivo de podómetro se dan entre las 6 y 17 horas después de incrementada la actividad motora; mientras que el tiempo óptimo se estimó a las 12 horas (Maateje, K., 1997, citado por Catalano y Callejas, 2001). Imagen 7: Podómetros Imagen 8: Collares Radiotelemetría Existen dispositivos que se fijan en la región sacra y que son sensibles a la presión por lo tanto tienen la capacidad de registrar las montas y enviar la información, vía un transmisor de radio, a una computadora. Se genera una base de datos donde se registra la fecha, hora y duración del periodo de celo (Dransfield, M., 1998; Xu, Z., 1998, citado por Catalano y Callejas, 2001). En un 27

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutrición y el clima (principalmente la temperatura).

Más detalles

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI CUESTIONARIO 1. Qué es la menstruación? 2. Qué es el ciclo menstrual? 3. Cuánto dura? 4. Cuántas fases tiene? Cómo se llama cada una

Más detalles

Boletín Divulgativo No. 214 Estación Experimental "Santa Catalina" Abril, 1992

Boletín Divulgativo No. 214 Estación Experimental Santa Catalina Abril, 1992 Boletín Divulgativo No. 214 Estación Experimental "Santa Catalina" Abril, 1992 METODOS PARA LA Dr. Freddy Loayza R. DETECCION DE CELOS EN GANADO BOVINO Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

Inseminación Artificial

Inseminación Artificial Inseminación Artificial 1. INTRODUCCIÓN La eficiencia en la reproducción es uno de los aspectos más críticos de un hato rentable. Las pérdidas económicas que se producen como consecuencia de una reproducción

Más detalles

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos.

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos. Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos. Alberto Dick, Instituto Patobiología, CICV-INTA Castelar La sincronización de celos es una excelente técnica para incrementar la eficiencia reproductiva

Más detalles

Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino.

Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino. PUBLICACIÓN TRIMESTRAL No. 23 Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino. Vaca en celo. EL CICLO ESTRAL EN LA VACA El ciclo estral está determinado por una serie de eventos fisiológicos que suceden

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA REPRODUCCIÓN ANIMAL SEMESTRE: VIII FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA CURRICULAR: PRODUCCIÓN

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Novormon 5000. Introducción:

Novormon 5000. Introducción: Novormon 5000 Introducción: La Gonadotrofina Coriónica Equina (ecg, PMSG) producida por Syntex S.A. mediante metodología propia permite obtener un producto con óptima relación FSH/LH y potencia estable

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 2/ De la infancia a la edad adulta De este punto debes tener claro: -Qué es la adolescencia y la pubertad y cuando se inicia cada una. -Diferencias entre

Más detalles

INSEMINACION ARTIFICIAL Y SINCRONIZACION EN GANADO MORUCHO

INSEMINACION ARTIFICIAL Y SINCRONIZACION EN GANADO MORUCHO INSEMINACION ARTIFICIAL Y SINCRONIZACION EN GANADO MORUCHO 1.-CONCEPTO Y VENTAJAS José Rufino Munguira Hernando Veterinario Servet Ledesma La inseminación artificial (I.A.) es un método de asistencia reproductiva

Más detalles

Sesión 1. Dejando atrás la niñez

Sesión 1. Dejando atrás la niñez Guía del Estudiante Biología Pubertad y Cambios Nombre: Fecha: Curso: Sesión 1 Dejando atrás la niñez En esta guía se te entregarán ejercicios a realizar y preguntas a discutir; registra todas las respuestas

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

QUISTE FOLICULAR: ETIOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA

QUISTE FOLICULAR: ETIOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA QUISTE FOLICULAR: ETIOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA Volver a: I. A. en cría y tambo Ph.D. William J. Silvia 1. 2011. Rev. Taurus, Bs. As., 13(50):30-39. 1.- Department of Animal and Food Scences, University

Más detalles

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION Dra Elina Coccio Las píldoras anticonceptivas son un método anticonceptivo hormonal oral para evitar el embarazo, altamente eficaz. La mayoría de las píldoras

Más detalles

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN

Más detalles

CENAVUL Suspensión inyectable

CENAVUL Suspensión inyectable Camí Pedra Estela s/n 43205 Reus Telf. 977 75 72 73 Fax. 977 75 13 98 www.cenavisa.com E-mail: cenavisa@cenavisa.com FICHA TÉCNICA: CENAVUL Suspensión inyectable Reg. nº: 2145 ESP FICHA TÉCNICA (RESUMEN

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Estudio de la frecuencia e intensidad de los signos secundarios de celo en bovinos sincronizados

Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Estudio de la frecuencia e intensidad de los signos secundarios de celo en bovinos sincronizados Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Estudio de la frecuencia e intensidad de los signos secundarios de celo en bovinos sincronizados Víctola, Yesica Tatiana; Sarramone, Claudio Gastón; Dick, Alberto

Más detalles

(Jourquin et al., 2010)

(Jourquin et al., 2010) (Jourquin et al., 2010) (Martens, 2009) Tratamientos luteolíticos: Inducen la regresión del cuerpo lúteo Empleo en porcino muy limitado Solo son efectivas al final de la fase luteal (a partir del día 11-12

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO 1/ Reproducción y sexualidad. Biología y Geología 3º ESO TEMA 8: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN a) Para qué sirve la función de reproducción? b) Características de la reproducción sexual. c) Diferencias entre

Más detalles

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS Eduardo Gastélum Peralta M.C. Investigador del Proyecto Promoción de prácticas para mejorar la fertilidad en la vaca Campo Experimental

Más detalles

Para alumnos de Segundo Año Medio

Para alumnos de Segundo Año Medio Para alumnos de Segundo Año Medio Esta presentación te permitirá aprender las estructuras y características de los Aparatos reproductores y la Reproducción humana La reproducción es una característica

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto Promoción del derecho a la salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes, del distrito 5 y 6 del municipio de el alto ANATOMIA GENITALES

Más detalles

CAUSAS NO INFECCIOSAS DE INFERTILIDAD EN HEMBRAS

CAUSAS NO INFECCIOSAS DE INFERTILIDAD EN HEMBRAS CAUSAS NO INFECCIOSAS DE INFERTILIDAD EN HEMBRAS Volver a: Cría en general M.V. Manuel Gerardo Mora Rey. 2006. Especialista en reproducción bovina tropical y transferencia de embriones, Cundinamarca, Colombia.

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción Dra. Cecilia Furnus (Investigadora Independiente, CONICET) Dr. Sebastián Picco

Más detalles

Tema 2. CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN LA CERDA

Tema 2. CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN LA CERDA Tema 2. CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN LA CERDA (Rodríguez et al., 2008) José Luis Guzmán Guerrero Universidad de Huelva INDICE Introducción: Biotecnología ganado porcino reproductiva en Control de

Más detalles

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015 1 COMO ESTABLECER, EVALUAR Y CONTROLAR METAS Autor: Edi Gustavo Castellanos Editado y distribuido por: Copyright Todos los derechos reservados. Según las leyes internacionales vigentes está prohibida la,

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA PALPACIÓN Y ECOGRAFÍA REPRODUCTIVA Evaluación Nombre: JESUS MARIA LEYVA PALACIOS Fecha: 31 DE AGOSTO 2012 Cuestionario 1. Los diagramas a continuación representan distintos

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.-

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- S. C. García Palmerston North New Zealand Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- En la gran mayoría de tambos

Más detalles

buena inversión en tiempos de crisis

buena inversión en tiempos de crisis La es una buena inversión en tiempos de crisis Víctor Pérez y María Martín. Ebronatura en una explotación industrial las hembras reproductoras son los motores para la producción de kilos de carne. se puede

Más detalles

Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo

Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo Módulos de Capacitación Técnica CAPACITACION TÉCNICA - Todos los cursos se realizan bajo un enfoque de proceso, buscando el transmitir

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES Volver a: Inseminación artificial M.V. Claudio E. Glauber*. 2007. Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO.

1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO. 1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO. 1.1.1 Definiciones, Principios y Conceptos Estos sistemas, como su nombre lo indica, son sistemas de cobro de peaje en los que no está involucrado el manejo de dinero

Más detalles

Los métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos o de control de la natalidad sirven para evitar un embarazo no planeado y/o prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS), como en el caso de

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

04/11/2016 DEFINICIÓN CAUSAS. La infertilidad es la incapacidad de concebir un paciente y. generar una descendencia viable

04/11/2016 DEFINICIÓN CAUSAS. La infertilidad es la incapacidad de concebir un paciente y. generar una descendencia viable ksoliver13@hotmail.com DEFINICIÓN La infertilidad es la incapacidad de concebir un paciente y generar una descendencia viable La mayoría de los pacientes que acuden con sospecha de infertilidad, por los

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP)

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Guía práctica Aprendiendo sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Sabías que?... 3 Qué es la píldora de solo gestágeno?... 4 Cómo actúa la píldora?... 5 Cómo tomarla?... 6 Qué ocurre si me olvido de tomarla?...

Más detalles

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una INSEMINACIOŃ INTRAUTERINA (IIU) La inseminación intrauterina es un procedimiento que se realiza desde tiempos tan remotos como el siglo III y que tiene como finalidad ayudar a las parejas a obtener un

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

CÓMO CLASIFICAMOS A LOS ALIMENTOS? SISTEMAS DE PERFILADO NUTRICIONAL

CÓMO CLASIFICAMOS A LOS ALIMENTOS? SISTEMAS DE PERFILADO NUTRICIONAL CÓMO CLASIFICAMOS A LOS ALIMENTOS? SISTEMAS DE PERFILADO NUTRICIONAL La dieta y la nutrición son muy importantes para promover y mantener la buena salud a lo largo de toda la vida. Está bien establecida

Más detalles

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos:

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos: 13 PROGRAMA DE TRANSFERENCiA DE EMBRIONES J. Cabodevila Introducción La transferencia embrionaria puede ser llevada a cabo en Centros de TE o directamente en el campo. Existen opciones intermedias, por

Más detalles

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción A pesar de las mejoras conseguidas en nutrición y manejo, la fertilidad de las granjas lecheras va disminuyendo año tras año desde

Más detalles

Parece que ya soy adulta porque ent ré en celo

Parece que ya soy adulta porque ent ré en celo VII.- REPRODUCCIÓN (1) El celo Los ciclos reproductivos en los mamíferos tienen peculiaridades de acuerdo a la especie, en el caso de los equinos y ovinos, presentan celos de forma estacional, el equino

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II Descripción del curso Esta asignatura trata de mostrar y explicar el desarrollo del cuerpo humano desde su origen celular y embriológico, para diferenciar los diferentes

Más detalles

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bogotá, 23 de septiembre de 2015 Xavier Manteca Facultad de Veterinaria, UAB 1 Concepto de bienestar animal 2 Importancia y valoración del bienestar

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD Cuando el ser humano alcanza la pubertad, inicia su capacidad reproductiva. En el caso de la mujer, se produce la maduración de los óvulos y los cambios del aparato

Más detalles

Sangrado Uterino Anormal

Sangrado Uterino Anormal Sangrado Uterino Anormal Dr. Emmanuel Ulloa Bertrand Generalidades o Se define sangrado uterino anormal como el sangrado genital, originado del cuerpo uterino y que es anormal en su regularidad, volumen,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Reproducción Animal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Reproducción Animal UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía integradora de actividades Curso Reproducción Animal 201110 Jorge Eduardo Atuesta Bustos Director del curso Bogotá Diciembre de 2013 A continuación se presenta

Más detalles

Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde

Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde Programa Estándar Anual Guía práctica Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Biología Nº 1. Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde A) B) C) D) E) 2.

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

Píldoras anticonceptivas:

Píldoras anticonceptivas: Píldoras anticonceptivas: Es uno de los métodos anticonceptivos más populares. La píldora, como también se le conoce, contiene una o dos hormonas (estrógenos y progesterona) que actúan impidiendo la ovulación

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN JTP. PRODUCCION BOVINOS DE CARNE FVT - UBA delaord@fvet.uba.ar cursoiabovinos@hotmail.com 2011 QUE ES LA INSEMINACION ARTIFICIAL? Es

Más detalles

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Lucas E. Cutaia 123 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 2 Universidad Católica de Córdoba,

Más detalles

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA INGENIERIA ZOOTECNICA Casilla 06-014703 Telefax 965068 961969 961977 Riobamba - Ecuador ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología GUINV016B2-A16V1 Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Junto con tu compañero(a), analiza la siguiente noticia y responde

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas

Más detalles

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. CAPITULO 5 Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. 5.1. Metodología Con el objetivo de enriquecer los parámetros de Auditoría de Procesos propuesto en el capítulo

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA Copia Controlada: No Si No. Asignada a: Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer los pasos y mecanismos para realizar el análisis de datos y el uso de la información obtenida, con el fin de tomar medidas

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

INSTRUCCIONES VACAS 3.0

INSTRUCCIONES VACAS 3.0 INSTRUCCIONES VACAS 3.0 (Última modificación, 27/10/2014) Instrucciones para el uso de una granja en modo prueba Utilizar: USUARIO: invitado PALABRA DE PASO: invitado En caso de estar interesado en utilizar

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

ENDOCRINOLOGÍA. CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA

ENDOCRINOLOGÍA. CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA PRACTICA # 5 ENDOCRINOLOGÍA. CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA INTRODUCCION El ciclo reproductivo femenino (menstrual en los primates superiores y ciclo estral en los demás mamíferos) representa una relación

Más detalles

Reg. SAGAR Q-7804-031

Reg. SAGAR Q-7804-031 Reg. SAGAR Q-7804-031 FERTILIDAD EN VACAS QUE PRESENTABAN QUISTE FOLICULAR DESPUES DE APLICAR 2 ml I.M. DE DALMARELIN (LECIRELIN, 50 mcg) Reg. SAGAR Q-7804-031 Número de animales tratados 480 Promedio

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas sobre las monografías: 1. Qué hace el programa de monografías del CIIC? El programa de monografías detecta y

Más detalles

ABCD ABCD. El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo. Cattle Lines Sudamérica. Mensaje para llevar a casa. Mastitis y Fertilidad Parte 2

ABCD ABCD. El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo. Cattle Lines Sudamérica. Mensaje para llevar a casa. Mastitis y Fertilidad Parte 2 Swine Mastitis y Fertilidad Parte 2 Cattle Lines Sudamérica ABCD APORTAR VALOR A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN N. 11 SEPTIEMBRE 2015 El efecto de la Mastitis en el Rendimiento Reproductivo CONTENIDO CLAVE -Mastitis

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO Médico Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista de

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno EL CICLO MENSTRUAL EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno QUÉ ES EL CICLO MENSTRUAL? El ciclo menstrual es un periodo en el que

Más detalles

Manejo reproductivo en las explotaciones lecheras. explotaciones lecheras. La máxima eficiencia productiva en estas explotaciones, se

Manejo reproductivo en las explotaciones lecheras. explotaciones lecheras. La máxima eficiencia productiva en estas explotaciones, se SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8 Manejo reproductivo en las explotaciones

Más detalles