Asociaciones parciales en la extinción y el efecto de estimulación aversiva en la readquisición de la respuesta condicionada al Etanol en ratas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asociaciones parciales en la extinción y el efecto de estimulación aversiva en la readquisición de la respuesta condicionada al Etanol en ratas"

Transcripción

1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Asociaciones parciales en la extinción y el efecto de estimulación aversiva en la readquisición de la respuesta condicionada al Etanol en ratas Memoria para optar al título de Psicólogo Profesor patrocinante: PhD. Ronald Betancourt M. Autor: Lic. Margarita Bórquez Q

2

3 Resumen: La investigación contemporánea de la tolerancia a las drogas ha evidenciado procesos de aprendizaje asociativo en el desarrollo y mantención de las conductas adictivas. En esta investigación se utilizó un procedimiento de Condicionamiento Pavloviano en dos experimentos. El Experimento 1 se realizó para comprobar si la introducción de un Programa de Asociaciones Parciales (PAP), durante el procedimiento de Extinción, influye en la Readquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia al Etanol en ratas. El Experimento 2 fue diseñado para comparar la influencia de estimulación aversiva en la Readquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia al etanol, después de la Extinción (G. EXT 1) o luego de un Programa de Asociaciones Parciales, reemplazando los contextos de entrega del estímulo aversivo. Los resultados del Experimento 1 comprobaron la hipótesis, demostrando que los sujetos del grupo expuesto al Programa de Asociaciones Parciales durante la Extinción (G. PRP), readquirieron significativamente más lento la Respuesta Condicionada de Tolerancia al Etanol, que el grupo que fue sometido a Extinción convencional (G. EXT). En el Experimento 2 se comprobó que la incorporación de un evento aversivo, después de la extinción, provocó en todos los grupos un deterioro en su desempeño en el primer ensayo de readquisición, sólo a partir del 3º ensayo, se obtuvieron diferencias significativas, siendo el grupo sometido a Extinción convencional (EXT) el que readquirió la Respuesta Condicionada significativamente más rápido. Se discuten las implicancias teóricas y prácticas de introducir un Programa de Asociaciones Parciales durante la extinción y la entrega de un evento aversivo, previo a la readquisición de la respuesta condicionada de tolerancia al Etanol. Al estar expuestos a un entorno variable, los organismos son capaces de desarrollar una serie de mecanismos homeostáticos que mantienen su ambiente interno dentro de los límites aceptables (Hollis, 1997; Woods & Ramsay, 2007). Es así como pueden controlar temperatura corporal, respuestas frente a estimulación dolorosa o efectos de drogas, mediante mecanismos compensatorios (Macrae, Scoles & Siegel, 1987). Particularmente, las drogas producen perturbaciones en los sistemas homeostáticos que pueden ser vistos como un caso especial de procesos generales de adaptación fisiológica (Poulos & Cappell, 1991), provocando que el organismo reaccione a los efectos de la droga mediante mecanismos compensatorios que reducen tales efectos. Una prueba de esto es el fenómeno de la tolerancia aguda, la que consiste en un decremento de la responsividad a una sola administración de droga (Ramsay & Woods, 1997; Siegel, Baptista, Kim, McDonald & Weise-Kelly, 2000; Siegel, 2008), pero cuando la administración de la droga se vuelve frecuente, se produce un decremento del efecto de la droga, denominado tolerancia crónica. Este último tipo de tolerancia, a largo plazo, es la que generalmente se conoce con el término genérico de tolerancia (kim, Siegel & Patenall, 1999), la cual es definida como

4 la reducción de los efectos de una droga debido a la exposición repetida de esa droga (LeBlanc, Cappell & Poulos, 1978, en Poulos & Hinson, 1984; Siegel & Larson, 1996). La investigación contemporánea de la tolerancia (Siegel & Larson, 1996; Larson & Siegel 1998; Siegel, et al., 2000; Bouton, 2004a; Siegel, 2008), ha aportado evidencia empírica sobre la participación del condicionamiento asociativo en la tolerancia a las drogas. De este modo, los eventos ocurridos durante la administración de una droga corresponderían a un ensayo de condicionamiento pavloviano (Ramsay & Woods, 1997; Siegel, et al., 2000, McDonald & Siegel, 2004). Al condicionamiento clásico o pavloviano se lo ha definido tradicionalmente como una asociación entre estímulos en el que participan cuatro elementos: un estímulo incondicionado (EI), el cual provoca una respuesta incondicionada (RI); un estímulo condicionado (EC), el cual precede temporalmente al EI y al ser pareado con éste, elicita una respuesta condicionada (RC). El EC le permite al organismo, en lo sucesivo, anticiparse al evento significativo (EI) (Dickinson, 1994). Las definiciones contemporáneas ponen su énfasis en aspectos funcionales y cognitivos, en base a cómo mediante el aprendizaje de relaciones entre eventos, el organismo puede representarse y predecir los eventos de su entorno (Rescorla, 1988; 2003). Si el fenómeno de tolerancia se explica desde la perspectiva anterior, entonces, siguiendo a McDonald & Siegel (2004), las claves que acompañan los efectos de la droga, tanto las ambientales exteroceptivas, como las de carácter interoceptivo (Greeley, Le, Poulos & Cappell, 1984; kim, Siegel & Patenall, 1999; Siegel & Ramos, 2002), cumplirían la función de estímulos condicionados (ECs) y los efectos directos de la droga en el organismo, constituyen los estímulos incondicionados (EIs). Antes de cualquier aprendizaje, estos EIs elicitan respuestas que compensan las perturbaciones inducidas por la droga, es decir, son opuestas a los efectos directos de la droga. Estas respuestas que compensan los efectos de la droga, frecuentemente actúan como respuestas incondicionadas (RIs), y son las responsables de la tolerancia aguda (Ramsay & Woods, 1997; kim, Siegel & Patenall, 1999). Luego de algunas pareaciones de los ECs con los efectos farmacológicos de la droga EIs, estas claves o señales ambientales, presentes en la administración, elicitan respuestas condicionadas compensatorias (RCCs) que contrarrestan el efecto de la droga, mediando el desarrollo de la tolerancia crónica. De acuerdo a lo anterior, se ha establecido que cuando una droga es administrada en un contexto que posee claves habituales de administración, estas

5 respuestas condicionadas compensatorias contribuyen a la tolerancia, es decir, atenúan los efectos de la droga. Del mismo modo, cuando un sujeto está en presencia de las claves habituales de administración, pero la droga no se administra, estas RCs se expresan como síntomas de abstinencia (Siegel et al., 2000; también en Poulos & Cappell, 1991; Ramsay & Woods, 1997; Kim, Siegel & Patenall, 1999) o más exactamente síntomas de preparación a la droga (Siegel & Ramos, 2002). Ahora bien, desde los supuestos del análisis asociativo, se ha comprobado que gran variedad de manipulaciones pueden interferir en la expresión de la respuesta condicionada. De acuerdo a Siegel (2008, y para una revisión más detallada ver Macrae, Scoles & Siegel, 1987), la adquisición y expresión de la tolerancia puede verse afectada por programas de Reforzamiento Parcial (Krank, Hinson & Siegel, 1984), Inhibición Externa (v.g. Siegel & Larson, 1996), Recuperación Espontánea (v.g. Brooks, Karamanlian & Foster, 2001; Brooks, Vaughn, Freeman & Woods, 2004; Brooks, 2005), Renovación (v.g. Betancourt, et. al, 2008; Stasiewicz, Brandon & Bradizza, 2007), Modulación (v.g. Ramos, Siegel & Bueno, 2002), Ensombrecimiento (v.g. Bechara & Van der Kooy, 1992). Como También en Bloqueo, Pre-exposición al EC, Inhibición Condicionada, Precondicionamiento Sensorial (ver Macrae, Scoles & Siegel, 1987). Del mismo modo, se ve afectada por eventos post ensayos que actúan como consolidadores de la memoria (v.g. con glucosa, Siegel, 1999). Cabe destacar que dichos fenómenos se presentan de igual forma en el condicionamiento operante, el cual se centra en los procesos de autoadministración y búsqueda de la droga (v.g. en Discriminación: Falk, 1994; Katner, Magalong, & Weiss, 1999; en reanudación de la conducta de consumo, Zghoul et al. 2007; Crombag y Shaham, 2002, en la renovación de búsqueda de la droga y Collins & Brandon, 2002, en Renovación en sujetos humanos entre otros). Otro de los procedimientos de condicionamiento asociativo que influye en la expresión de la tolerancia asociativa a una droga es la Extinción (v.g. Mansfield & Cunningham,1980; MacRae, & Siegel,1987; Betancourt, 2002; MacKillop & Lisman, 2008), Esto se ha demostrado respecto a una gran variedad de drogas: nicotina (v.g. Azorlosa, Johnson & McConnell, 2006), etanol (v.g. Brooks, Karamanlian & Foster, 2001: Betancourt, 2002; Brooks, 2005), hexobarbital (v.g. Roffman & Lai, 1974), heroína (Hellemans, Shaham & Olmstead, 2002), morfina, (MacRae, & Siegel, 1987). La Extinción, al igual que la Adquisición de una respuesta, constituyen los fenómenos básicos del aprendizaje asociativo en general (Rescorla, 2004), operacionalmente la extinción experimental se refiere a la ocurrencia de un evento

6 antecedente (EC o la respuesta instrumental) sin el reforzador o el EI que le siguió durante la adquisición (Betancourt, 2002). En condicionamiento excitatorio se la define empíricamente como la presentación repetida del estímulo condicionado (EC) solo, después del condicionamiento. Este procedimiento hace que la tasa de respuesta condicionada vuelva a cero (Bouton, 2004b). Aunque algunos modelos de aprendizaje, como el de Rescorla y Wagner, (1972, en Wasserman & Miller, 1997) han sostenido que la extinción implica la destrucción del aprendizaje original, en la actualidad, hay amplia evidencia experimental que afirma que mucho del aprendizaje original sobrevive a la extinción (ver los trabajos de Rescorla 1996; 1993a; 1997, 2003; Bouton, 2002, 2004b,). Esto último se evidencia a través de los fenómenos de recuperación de respuesta postextinción conocidos como Renovación, Recuperación Espontánea, Reinstalación y Rápida Readquisición (Para un examen detallado de cada uno de los fenómenos postextinción ver los trabajos de Bouton, 2004b, 2002; Myers & Davis, 2002; Delamater, 2004; Delamater, Campese & Westbrook, 2009). La discusión teórica en torno a la extinción ha sido muy variada y hasta el momento no hay certezas de lo que realmente ocurre en el proceso para que un EC deje paulatinamente de elicitar respuestas. De acuerdo a Rescorla (1993b, 1997), el deterioro de la respuesta se produce debido a un cambio en la contingencia en el cual el EC se presenta en ausencia del EI, lo que desarrollaría una asociación inhibitoria entre los eventos. Las presentaciones del EC sin el EI no sólo modifican las conexiones asociativas sino que producirían un deterioro en la representación del EI (Rescorla & Cunningham, 1977). Siguiendo con este punto de vista, Bouton (1993, Bouton & Ricker, 1994, Bouton & Nelson, 1994) postula que durante la extinción se forma una nueva asociación inhibitoria entre el EC y el EI, en la cual el contexto controlaría tanto la activación de la asociación excitatoria, resultante del condicionamiento, como la activación de la asociación inhibitoria, que resulta de la extinción, siendo el contexto especialmente importante en esta última. Esto significa que el estatus de la asociación EC-EI se vuelve ambiguo porque el organismo tiene experiencias o memorias contrapuestas con el EC. Esta ambigüedad se resuelve al vincular la memoria de la primera o segunda asociación, con el contexto en el cual se aprendió. En otras palabras, el contexto se vuelve un modulador o facilitador de la segunda asociación aprendida, por tanto, su presencia determina fuertemente la recuperación de esa

7 asociación, provocando los fenómenos de recuperación de respuesta post-extinción (Bouton & Nelson, 1998). Algunos autores han sugerido que un estímulo extinguido masivamente podría tener las propiedades de un estímulo condicionado inhibitorio puesto que pasaría los test de inhibición condicionada tanto de retardo en la adquisición como de sumación (ver los trabajos de aversión Condicionada de Calton, Mitchell & Schachtman, 1996; Schachtman, Threlkeld & Meyer, 2000; Aguado, Brugada & Hall, 2001, López, Cantora & Aguado, 2004 y en Condicionamiento al Miedo: Harris, Jones, Bailey & Westbrook, 2000; Denniston & Miller, 2003). Lo anterior es consistente con la evidencia que da cuenta de una lenta readquisición de la respuesta a un EC extensamente extinguido. La readquisición es un fenómeno post-extinción en el cual la respuesta condicionada, retorna después de la extinción, cuando el estímulo condicionado (EC) se parea otra vez con el estímulo incondicionado (EI) (Bouton, 2002; Bouton, 2004b). Se ha demostrado que la readquisición de la respuesta condicionada, después de la extinción, se produce más rápidamente que la adquisición con un nuevo estímulo condicionado, indicando que el aprendizaje original permanece durante la extinción (Richer & Bouton, 1996; Bouton, Woods & Pineño, 2004). La evidencia experimental aporta datos en relación a que la readquisición podría presentar diferentes tasas de respuesta y no necesariamente sería más rápida que la adquisición con un nuevo estímulo condicionado. Bouton (1986), comprobó en supresión condicionada que un gran número de ensayos de extinción, provocan lenta readquisición de respuesta, pero pocos ensayos no afecta la tasa de respuesta. Lo anterior también se ha demostrado en la readquisición de la respuesta de parpadeo en conejos (Weidemann & Kehoe, 2003). Por su parte, autores como Leung, Bailey, Laurent & Westbrook (2007) han sostenido que se podría obtener una lenta readquisición de la respuesta si se realiza un procedimiento de extinción masiva del contexto. Esto se cumple siempre y cuando no haya un intervalo de retención entre la fase de extinción y la fase de readquisición ya que se obtiene una lenta readquisición si las nuevas pareaciones se realizan al día siguiente de la extinción, pero no si esto ocurre 12 días después, esto podría indicar que la extinción masiva afecta la expresión del aprendizaje, más que el aprendizaje en sí mismo. Otros autores, entre ellos Schachtman, Threlkeld & Meyer (2000) y Aguado, Brugada & Hall (2001, experimento 2), utilizaron un intervalo de retención de 3

8 semanas y 2 15 días, respectivamente. Observaron que a los 2 días aún había una readquisición lenta, pero en los otros casos, se obtuvo readquisición a una tasa similar al condicionamiento de un nuevo estímulo. Así mismo, Leung et al., (2007), comprueban que hay un incremento en los niveles de respuesta si la readquisición se da en el contexto en el cual previamente se condicionó la respuesta, más que si esta se realiza en un contexto masivamente extinguido. Anteriormente, también en supresión condicionada, Bouton & Swartzentruber (1989), demostraron este efecto. En procedimientos tales como aversión al sabor y supresión condicionada se ha encontrado evidencia a favor de una readquisición lenta de la respuesta (Danguir & Nicolaidis, 1977; Hart, Bourne & Schachtman, 1995; Dopheide, Smith, Bills, Kichnet, & Schachtman, 2005). Sin embargo, hay que destacar que Revusky & Coombes (1979), utilizando los mismos procedimientos empleados por Danguir & Nicolaidis (1977), encontraron que la readquisición de la aversión al sabor se daba desde el primer ensayo e incluso más rápida que el grupo de control. Y McAllister & McAllister, (1994), encontraron una rápida readquisición de la respuesta condicionada de miedo en ratas, incluso después de una extinción masiva. En cambio, en procedimientos de condicionamiento parpebral y condicionamiento apetitivo se ha reportado una readquisición rápida (Hilgard & Marquis, 1935; Napier, Macrae & Kehoe, 1992; Macrae & Kehoe, 1999; Ricker y Bouton, 1996). Particularmente Napier, Macrae & Kehoe, (1992) demostraron que la readquisición es un fenómeno distinto de la recuperación espontánea. Estos estudios son metodológicamente relevantes dado que tradicionalmente el entrenamiento de readquisición se comenzaba 24 horas después de la sesión de extinción, dando pie al desarrollo de una posible recuperación espontánea de la respuesta. Si bien, la readquisición lenta ha sido atribuida a diversos factores, hay autores que la han explicado en términos atencionales, por ejemplo, Mackintosh (1975) explicó que la atención dada al EC disminuye cuando este no es un buen predictor del EI, luego, durante la extinción, la exposición al EC sin el EI, provoca un decremento en la atención, retardando la readquisición. Por otra parte, el modelo computacional de Larrauri & Schmajuk (2008), basándose en la teoría del comparador (ver Miller, 1988) considera que durante el condicionamiento se forman al menos 3 asociaciones: una entre el EC y el EI, otra entre el EC y un comparador y una tercera entre el EI y un

9 comparador. El comparador habitualmente es el contexto. Durante la extinción, se produciría menos atención tanto al EC como al contexto, por lo que se necesitarían más ensayos para incrementar la atención al EI en la readquisición. Al incrementarse las asociaciones EC-EI se elimina la asociación inhibitoria entre el contexto y el EI, desarrolladas durante la extinción. Este modelo explica la lenta readquisición con pocos ensayos de adquisición porque la atención al EC incrementa con el número de ensayos, por lo que menos ensayos de adquisición, provocan una menor atención al EC. También se han propuesto explicaciones de por qué ocurriría una readquisición rápida, es así como Ricker y Bouton (1996) han sugerido que la readquisición rápida se relacionaría con preparaciones en las que intervienen muchos ensayos de condicionamiento inicial. Uno de los modelos que explica la relación de la cantidad de ensayos, tanto del condicionamiento como de la extinción en la readquisición, es el modelo secuencial de Capaldi (1994). Sugiere que frente a la situación de un ensayo reforzado en el condicionamiento (EC seguido del EI), el organismo recuerda la presentación del EI que se produjo en el ensayo anterior utilizando la memoria retrospectiva. Pero el organismo también puede anticipar una contingencia de refuerzo para su respuesta, y para eso emplea la memoria prospectiva, llamada comúnmente de anticipación o expectativa. De acuerdo al modelo (ver también Capaldi, 1966; Capaldi, Martins & Altman, 2009), el estímulo incondicionado (EI) y su ausencia en la extinción (no EI) producen, respectivamente, la memoria de la presencia del evento significativo y la memoria de la falta del evento significativo, por esto, el organismo no sólo puede recordar el ensayo anterior, sino también los eventos de dos o más ensayos anteriores y anticiparse a los ensayos posteriores de condicionamiento o de extinción. Ricker & Bouton, (1996), basándose en la teoría secuencial de Capaldi (1994), señalan que en aquellos procedimientos en los cuales se ha demostrado que la readquisición es rápida, como en el condicionamiento palpebral en conejos y apetitivo en ratas, estos han implicado generalmente un número relativamente grande de ensayos iniciales de condicionamiento, facilitando la readquisición de la respuesta. Esto porque la readquisición estaría controlada por el mecanismo de Señalamiento de Ensayo (trial signaling), el que sugiere que los ensayos previos pueden controlar la respuesta en ensayos subsecuentes. El ensayo señalizado puede desarrollarse cuando un sujeto aprende que cierto tipo de ensayo, específicamente un ensayo

10 reforzado o no reforzado, señala confiablemente el tipo del próximo ensayo. Durante el condicionamiento, el EC señala siempre al EI, consecuentemente, se aprende una asociación de EC-EI y puede ser que también aprenda que los ensayos en los que se presenta el evento significativo le siguen otros ensayos en los que también se presentará el evento significativo. Durante la extinción, en contraste, el EC no señaliza al EI, de esta forma, se aprende una asociación de EC- noei y puede ser que también se aprenda que al ensayo en que no se presenta el evento significativo les sigue otro ensayo en que tampoco se presenta el evento significativo. Básicamente, el tipo de ensayo reciente se convierte en parte del contexto que puede controlar la respuesta al EC. (ver también Bouton & Sunsay, 2001; Bouton, 2002; Bouton, 2004b; Bouton, Woods, & Pineño, 2004, Bouton, Woods, Moody, Sunsay & Garcia-Gutierrez, 2006; Woods & Bouton, 2007). De acuerdo a Bouton, Woods, & Pineño (2004; Woods & Bouton, 2007), lo anterior significaría que la readquisición rápida sería, en parte, un efecto del fenómeno post-extinción denominado renovación, en el cual, un cambio de contexto después de la extinción puede provocar un retorno de la respuesta condicionada (v.g. Brooks & Bouton, 1994; Bouton, 2004b). En definitiva, la readquisición rápida sería un efecto de la renovación en ABA, que ocurre cuando el sujeto ha aprendido previamente que estímulos o ensayos de condicionamiento son parte del contexto original del condicionamiento. Es decir, el sujeto podría aprender que las pareaciones recientes de EC-EI son parte del contexto de condicionamiento (A), mientras que las presentaciones recientes de EC-solo son parte del contexto de extinción (B). Cuando las pareaciones de EC-EI se reanudan después de la extinción, regresarían al sujeto al contexto de condicionamiento original (A). Bouton (2000), sugirió que la presentación ocasional de pareaciones EC EI, junto con ensayos del EC solo durante la extinción, es decir, una rutina parcial de asociaciones, debería disminuir la probabilidad de causar una renovación de la respuesta condicionada, cuando las pareaciones EC EI se reanudaran en la readquisición. La idea es que introducir pareaciones EC EI durante la extinción, permitiría que estos ensayos fuesen asociados a la extinción tanto como al condicionamiento, haciéndolos menos capaces de causar la renovación cuando están también presentes durante la readquisición. Napier, Macrae & Kehoe, (1992), en su momento perfilaron esta idea, postulando que una rápida readquisición se debe a que el estímulo incondicionado (EI) no está presente durante la extinción convencional del estímulo condicionado (EC), por lo que permanece no extinguido. De este modo, la

11 rápida reaparición de la respuesta puede deberse a la reintroducción de esta porción del contexto original no extinguido, durante el entrenamiento de readquisición. Bouton, Woods, & Pineño (2004), utilizando un procedimiento de condicionamiento pavloviano apetitivo, compararon un procedimiento de extinción típico con un sistema de eliminación de respuesta basado en el reforzamiento parcial, que consistía en la presentación de un número pequeño de ensayos en los que se pareaba el EC con el EI, entre un número mucho mayor de ensayos en los que se presentaba el EC sólo. Encontraron que las pareaciones parciales durante la extinción fueron efectivas en retardar la tasa de readquisición cuando las pareaciones EC-EI fueron reanudadas, aunque seguía siendo más rápida que el condicionamiento inicial. Por otra parte, reportan que este sistema de eliminación de respuestas, es menos efectivo que la extinción típica en la disminución de la tasa de respuesta condicionada. De acuerdo a Bouton (2000), la introducción de un procedimiento de reforzamiento parcial durante la extinción, no puede reducir la tasa de respuesta condicionada tan bien como lo hace la extinción típica, pero sí, reduce la tasa de respuesta de su nivel original. Más tarde, Woods & Bouton (2007), replicaron este procedimiento en condicionamiento operante obteniendo similares resultados. Ahora bien, el efecto de un programa de reforzamiento parcial ha sido ampliamente estudiado en la mantención de la respuesta tanto en condicionamiento operante como pavloviano y los efectos que éste tiene en la extinción, estableciendo que se involucran procesos asociativos, emocionales y motivacionales relacionados con la discontinuidad del refuerzo (v.g. Amsel, 1958; 1992). Se ha reportado que la extinción es más lenta luego del reforzamiento parcial, lo que se ha denominado Efecto de un Programa de Reforzamiento Parcial en la extinción (v.g. Rescorla, 1999, Pearce, Redhead & Aydin, 1997), incluso si se utiliza la misma tasa de reforzamiento (Haselgrove, Aydin & Pearce, 2004; Nevin & Grace, 2005). Sin embargo, un cambio de contexto facilitaría la extinción luego de un programa de refuerzo parcial (Boughner & Papini, 2006). El efecto del reforzamiento parcial sobre la extinción también se presenta en procedimientos de autoadministración de drogas y de desarrollo de la tolerancia. Hay evidencia que demuestra que el reforzamiento parcial implica menor tolerancia a la morfina (Krank, Hinson & Siegel, 1984) y durante la abstinencia al etanol, el reforzamiento parcial genera menos movimientos de masticación que en el reforzamiento continuo (Cail, 2007). De igual forma, los sujetos sometidos a un

12 programa de reforzamiento parcial y altas dosis de cocaína, muestran mayor resistencia a la extinción que un grupo similar pero con bajas dosis, aunque ambos grupos, después de la extinción, reportaron alta probabilidad de reanudar la respuesta de búsqueda de droga (Valles, Rocha & Nation, 2006). Ahora bien, también se ha estudiado el efecto de un programa de reforzamiento parcial en la tasa de adquisición de una respuesta. Gottlieb (2005), demostró en una preparación de condicionamiento pavloviano apetitivo, que el reforzamiento parcial deteriora la adquisición de la respuesta condicionada, sobre todo cuando el intervalo entre ensayos es constante. También, Bouton & Sunsay (2001), demostraron que el cambio de contexto afecta el rendimiento en la adquisición de condicionamiento apetitivo ya que cuando un sujeto, sometido a reforzamiento continuo, era cambiado a un contexto asociado a reforzamiento parcial, era menos probable que renovara su respuesta. Esto ocurriría porque el contexto podría estar asociado a la frustración y a la memoria del no reforzamiento. Gran parte de las investigaciones en relación al reforzamiento parcial están relacionadas en cómo esto afecta la extinción si se ha manipulado el proceso de adquisición, pero este efecto no ha sido ampliamente estudiado en el proceso de extinción tal como lo plantean las investigaciones de Bouton (2000), Bouton, Woods, & Pineño (2004) y de Woods & Bouton (2007) anteriormente nombradas. Pero se han realizado procedimientos en los que se introduce el EI durante la extinción, mediante procedimientos no pareados, es decir, ensayos intercalados del EC solo y del EI sólo, lográndose con esto más rápido la extinción y evitando la recuperación espontánea (Mickley, et al. 2009), o renovación de la respuesta (Rauhut, Thomas & Ayres, 2001; Thomas, Longo, & Ayres, 2005; Vervliet, Vansteenwegen & Hermans, 2010). Como se ha señalado anteriormente, tanto la extinción, como la posible recuperación de respuesta luego de la extinción, están presentes en los procesos de tolerancia y autoadministración de drogas, sin embargo, existen eventos ambientales, ajenos a las claves asociadas con la droga, que pueden llegar a influir en la recuperación de una respuesta extinguida. Este es el caso de eventos de tipo aversivo Se ha reportado ampliamente que estímulos aversivos impredecibles y predecibles tienen una marcada influencia en la conducta, ejerciendo efectos sobre los procesos de aprendizaje y memoria, Desde los estudios pioneros de Maier & Seligman (1976), destacando los efectos motivacionales, cognitivos y emocionales; y recalcando

13 la importancia de la señalización y retroalimentación exteroceptiva (Mineka, Cook, & Miller, 1984), hasta el estudio neurofisiológico (v. g. Bisaza, Conboya, & Sandi, 2009), se ha sugerido que los efectos de un estímulo aversivo están en función de diversos factores: duración, intensidad, frecuencia y fuente, así como el tipo de aprendizaje en estudio. El efecto de un evento aversivo ha sido estudiado en el ámbito de la autoadministración y patrones de consumo de drogas más que en los procesos involucrados en la tolerancia asociativa. En cuanto al efecto en la tasa de respuesta hay resultados inconsistentes. Investigaciones han demostrado que un evento aversivo disminuye la frecuencia del consumo de alcohol (v.g. Champagne & Kirouac, 1987, en Chester, De Paula Barrenha, Demaria & Finegan, 2006) pero otras, como es el caso de Dayas, Martin-Fardon, Thorsell & Weiss (2004), no reportan efectos de un evento aversivo sobre el consumo. Esto indicaría que no toda estimulación aversiva es capaz de afectar la tasa de consumo. De este modo, procedimientos de inmovilización provocarían un incremento en las tasas de consumo (Lynch, Kushner, Rawleigh, Fiszdon & Carroll, 1999; Chester et. al., 2006), pero al compararlo con el aislamiento social, este último reporta aumentos significativos del consumo de etanol por sobre la inmovilización (Roske, Baeger, Frenzel & Oehme, 1994). En tanto, la reanudación de la conducta de consumo o de búsqueda de droga, luego de la extinción, se ha visto afectada por la exposición de shocks intermitentes como estímulo aversivo (Erb, Shaham & Stewart, 1996; Carroll & Comer 1996), pero el shock no restablecería la conducta cuando se administra en un contexto distinto al de la autoadministración (Shalev, Highfield, Yap & Shaham, 2000). Por otra parte, se ha señalado que un estímulo aversivo no restablece conductas operantes mantenidas por reforzadores apetitivos (Buczek, Lê, Wang, Stewart & Shaham, 1999; Lê, Quan, Juzytch, Fletcher, Joharchi &. Shaham, 1998; Shalev, Morales, Hope, Yap & Shaham, 2001; Ahmed & Koob, 1997). Otros autores han estudiado el efecto de las claves asociadas a un evento aversivo en el restablecimiento de la conducta de búsqueda de droga luego de la extinción. Se ha reportado que claves asociadas a la entrega de droga incrementan el anhelo de droga (craving) y la recaída (Buffalari & See, 2009), y estímulos condicionados

14 asociados a un shock y reforzadores condicionados asociados a la entrega de la droga provocan la reanudación de la respuesta (Liu & Weiss, 2003; Highfield, Mead, Grimm, Rocha & Shaham, 2002). En base a los antecedentes teóricos y metodológicos de las investigaciones relacionadas con la tolerancia asociativa a las drogas, y apoyándose en la existencia de procedimientos que permiten una extinción más efectiva, disminuyendo la readquisición de la respuesta condicionada, esta investigación tuvo como primer objetivo comprobar experimentalmente la efectividad de un programa de asociaciones parciales (PAP), durante la fase de extinción, para retardar la readquisición de la respuesta condicionada al etanol en ratas y en segundo lugar, comprobar experimentalmente el efecto de la estimulación aversiva en la readquisición de la respuesta, luego de un programa de asociaciones parciales en el cual se controló el contexto en el cual los sujetos eran expuestos a las distintas fases experimentales. Para cumplir con estos objetivos se realizaron 2 experimentos. En el primer experimento se utilizaron 4 grupos para comparar la readquisición de la respuesta de tolerancia al Etanol, después de un procedimiento de extinción simple (G. EXT) o luego de un programa de asociaciones parciales (G. PAP). Se utilizó un grupo control para la extinción de la respuesta de tolerancia (G. Control EXT) y otro para el control de la readquisición (G. Control READ). Se postula en este caso que los sujetos del G. PAP, readquirirán más lentamente la respuesta de tolerancia al Etanol que el G. EXT, basándose en los resultados de Bouton, Woods, & Pineño (2004) y Woods & Bouton (2007). Para el segundo experimento se utilizaron 4 grupos. En tres de los grupos se realizó un procedimiento de asociaciones parciales (PAP) en la fase de extinción, y se distribuyeron en distintos contextos de acuerdo a la entrega del estímulo aversivo en la fase de readquisición. En el primer grupo se realizó un procedimiento de extinción simple y fue designado para control contextual, ya que todas sus fases se realizaron en el mismo contexto (G. EXT 1). El segundo grupo, con un programa de asociaciones parciales en la extinción, también realizó todas las fases experimentales en el contexto 1 (G. PAP 1), el tercer grupo, también con un PAP en la extinción, realizó la fase de adquisición en el contexto 1 y las fases de extinción y readquisición en el contexto 2 (G. PAP 2) y el cuarto grupo, sometido a un PAP en la extinción, realizó la adquisición en el contexto 1, la extinción en el contexto 2 y la readquisición en un contexto 3 (G. PAP 3). En este caso se esperó que el grupo sometido a extinción simple (G. EXT 1)

15 presentara una readquisición más rápida que el grupo G. PAP 1. Del mismo modo se sugiere que el G. PAP 2 readquirirá la respuesta más rápidamente que el grupo G. PAP 1 y G. PAP 3. Metodología: Experimento 1 Se utilizó un diseño experimental entre-sujetos que consideró como variable independiente un programa de asociaciones parciales en la extinción (PAP), que consistió en la administración de una inyección intraperitoneal de etanol al 95% en una solución al 20% en suero fisiológico (2grs/kg) pareada a la presentación del estímulo condicionado (EC fotoestimulador ) en 1 de cada 3 ensayos. Como variable dependiente se utilizó la respuesta condicionada compensatoria frente al estímulo condicionado, entendida como una disminución de la ataxia producida por el Etanol. Esto se midió a través de los grados de inclinación alcanzados por los sujetos en el instrumento Tilting plane. Los sujetos se repartieron aleatoriamente en 4 grupos de 10 sujetos cada uno, denominados (G. EXT); (G. PAP); (G. Control EXT) y (G. Control READ). 1. Sujetos El experimento se realizó con 40 ratas macho (cepa Wistar) sin experiencia experimental, de aproximadamente 3 meses de edad y cuyos pesos estaban entre 260 y 330 grs Las ratas permanecieron en jaulas individuales, con agua y alimentación libre en el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. 2. Instrumentos Tilting plane o plano de deslizamiento: consiste en un corredor de 60cms. de largo por 10cms. de ancho, cuyo perímetro consta de paredes de 30cms. de alto. Tanto las paredes como el piso son de acrílico transparente. Un extremo de la caja está fijado con bisagras, en el cual se encuentra un transportador que mide los grados de inclinación de la caja. El otro extremo, está conectado a una piola, la cual es accionada por una manivela. Un giro completo de ésta eleva el plano en 8 grados, con una velocidad de 4 grados por segundo (Siegel & Larson, 1996).

16 El estímulo incondicionado (EI), fue el efecto atáxico de una inyección intraperitoneal de etanol al 95% en una solución al 20% en suero fisiológico. La dosis por sujeto fue de 2 gramos de etanol por kilo de peso (Siegel & Larson, 1996). El estímulo condicionado (EC) fue un fotoestimulador. 3. Procedimiento (fig.1). Se realizaron 4 fases experimentales, resumidas en el diseño experimental Fig. 1: G. EXT: grupo Extinción simple; G. PAP: grupo Programa de Asociaciones Parciales; G. Control EXT: grupo control de la extinción; G. Control READ: grupo control de la readquisición; (*) 1 de cada 3 ensayos se presenta el EI; (**) en el test de extinción se presentó una única pareación del EC EI; ***Se testeó con un EC distinto al de la fase de adquisición. Fase 1: pre-exposición: se realizó con el fin de disminuir la probabilidad de que alguna de las claves presentes en el procedimiento de administración del etanol pudieran asociarse a los efectos del etanol (EI) ensombreciendo al EC fotoestimulador designado para la fase de adquisición (v.g. Ludow & Moore, 1959; Mackintosh, 1975). La pre-exposición a las claves de administración fue realizada 2 veces al día, con un total de 42 ensayos para todos los grupos. El ensayo comenzaba tomando al sujeto desde su jaula, se lo envolvía en un material de sujeción, se desinfectaba la zona abdominal y se le administraba una inyección intraperitoneal con suero fisiológico, en una dosis proporcional al peso. Luego se lo depositaba en el plano de deslizamiento durante 6 minutos, el plano de deslizamiento se elevaba a los 2, 4 y 6 minutos después de haber colocado a la rata. Se registraron los grados en los cuales los sujetos comenzaban a deslizarse. En el ensayo 42 se

17 estableció la Línea Base 1 (LB1), sin el EI, la que consistió en la medición de la respuesta de coordinación motora mediante el grado de inclinación alcanzado por cada sujeto, en ausencia del efecto del etanol, a los 2, 4 y 6 minutos después de ser inyectados con la solución salina. Fase 2: correspondió a la fase de adquisición de la tolerancia en la cual se sometió a todos los grupos a 21 ensayos de asociación (Betancourt, 2002). Se les administró una inyección intraperitoneal de etanol al 95% (2gr/kgr), presentando el EC fotoestimulador durante 6 minutos. Se realizaron mediciones de la respuesta de coordinación motora (RC) a los 2, 4 y 6 minutos. La primera medición con etanol se registró como Línea Base 2 (LB2) de la RC en presencia del efecto del etanol (EI) para todos los grupos. Luego del ensayo 21 se realizó el Test post-adquisición, que dio cuenta de la tolerancia alcanzada por los sujetos de cada grupo. Fase 3: Se realizaron 3 ensayos diarios de extinción por 3 días consecutivos. o Extinción G. EXT, G. Control READ y G. Control EXT: Los ensayos consistieron en la presentación del EC fotoestimulador en ausencia del EI, mediante una inyección de suero fisiológico. Se realizaron mediciones de la respuesta de coordinación motora (RC) a los 2, 4 y 6 minutos. o Extinción G. PAP: los ensayos consistieron en la pareación de los eventos (EC fotoestimulador EI), mediante una inyección intraperitoneal de etanol al 95% (2gr/kgr) en 1 de cada 3 ensayos realizados. En los dos ensayos restantes sólo se presentaba el EC fotoestimulador en ausencia del EI, administrando una inyección de suero fisiológico. Finalizado el procedimiento de extinción, se realizó el Test post-extinción, exponiendo a los sujetos del G. Control EXT, a una sola presentación del EC y al EI, con el propósito de determinar si el procedimiento fue realmente efectivo. Fase 4: el mismo día que finalizó el procedimiento de extinción se procedió a realizar la readquisición, esto para controlar el posible efecto de recuperación espontánea (Bouton 1986; Bouton & Swartzentruber, 1989), eliminando el intervalo de retención entre la fase de extinción y readquisición. Se realizaron 3 ensayos similares a los realizados en la fase de adquisición, es decir se presentó tanto el EC fotoestimulador,

18 como los efectos del etanol (EI), mediante una inyección intraperitoneal de etanol al 95% (2gr/kgr) y se midió su desempeño a través del Test post-readquisición. El grupo control de la readquisición (G. control READ) fue entrenado con otro EC tono en esta fase, para comprobar que la readquisición de la respuesta puede ser más rápida que la adquisición con un nuevo estímulo condicionado (Bouton, 2004b) Resultados Para el análisis de los datos se compararon los promedios de desempeño de los grupos, utilizando pruebas estadísticas con un nivel de confianza del 95%. Se utilizó la prueba T y ANOVA. Fases de Pre-exposición y Adquisición: no se encontraron diferencias significativas entre los grupos G. EXT, G. PAP, G. Control EXT y G. Control READ en la fase de pre-exposición ni en la fase de adquisición. El desempeño de los sujetos en estas fases puede apreciarse en la fig. 2. Los análisis estadísticos indican diferencias significativas (t: ; = < 0.05) entre las mediciones de la Línea Base 1 (LB1) y la Línea Base 2 (LB2). Del mismo modo, se encontraron diferencias significativas (t: ; = < 0.05) entre las mediciones del Test Postadquisición y la Línea Base 2 (LB2). También se encontraron diferencias significativas entre la Línea Base 1 y el Test post-adquisición (t: , = < 0.05). Fig. 2: el gráfico representa el desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT; G. PAP; G. Control EXT; G. Control READ en las fases de Pre-exposición y Adquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al etanol. Se observa una gran caída en el desempeño (ADQ1) coincidente con la primera administración de etanol en la fase de Adquisición.

19 tabla 1 FASE DE PRE-EXPOSICIÓN G. EXT G. PAP G.C. EXT G.C. READ Promedio 48,60 49,51 48,06 48,07 tabla 2 FASE DE ADQUISICIÓN Ensayos G. EXT G. PAP G.C. EXT G.C. READ 1 27,03 26,07 26,85 21, ,57 22,53 23,15 21, ,70 23,93 24,59 24, ,47 29,10 26,67 27, ,63 28,47 25,41 28, ,57 28,13 28,15 30, ,07 30,13 29,56 30, ,97 38,03 36,07 36, ,23 42,83 42,89 44, ,30 40,40 43,30 42, ,37 44,20 44,44 43, ,00 43,80 43,19 42, ,83 48,00 46,96 46, ,27 48,27 45,30 47, ,50 48,23 50,26 46, ,33 48,67 45,30 45, ,50 52,00 51,56 49, ,63 50,07 51,00 49, ,90 50,87 50,15 52, ,47 50,13 48,33 49, ,00 53,57 53,63 52,75 Fig. 3: la tabla nº 1 representa el promedio de desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT; G. PAP; G. Control EXT; G. Control READ en la fase de Pre-exposición. La tabla nº 2 representa el desempeño de los grupos en los 21 ensayos de Adquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al etanol. Fase de Extinción: se encontraron diferencias significativas en el desempeño de los sujetos durante la extinción (ANOVA F: 5.283, = < 0.05), el análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, arroja que es el grupo G. PAP el que se diferencia significativamente del resto (G. PAP/G. EXT: = < 0.05; G. PAP/ G. Control EXT: = < 0.05; G. PAP/ G. Control READ: = 0.011< 0.05). Lo anterior se grafica en la fig. 4. Al comparar el desempeño de los sujetos del grupo G. control EXT en el Test postadquisición y el Test post-extinción se encontraron diferencias significativas (t: 7.984, = 0.000< 0.05)

20 ADQ Grados de inclinación Fases de Adquisición y Extinción 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 G. PAP G. EXT G. PAP Fig.4: el gráfico representa el desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT; G. PAP; G. Control EXT; G. Control READ en las fases de Adquisición y Extinción de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al Etanol. Se destaca el desempeño del grupo G. PAP durante la fase de Extinción tabla 3 FASE DE EXTINCIÓN Ensayos G. EXT G. PAP G.C. EXT G.C. READ 1 55,20 58,03 55,93 55, ,53 53,03 52,41 53, ,13 54,73 53,78 54, ,20 55,97 53,11 52, ,17 49,40 50,74 48, ,23 57,17 52,07 49, ,03 58,33 52,96 52, ,73 54,17 51,22 52, ,47 58,70 50,15 51, ,90 57,33 49,67 51,58 tabla 4 GRUPO CONTROL EXTINCIÓN LB2 test postadq test postext 28,67 48,67 35,00 21,67 57,33 36,67 24,33 53,33 30,33 36,67 55,00 36,33 27,33 46,33 37,33 26,67 54,33 37,00 26,67 44,33 31,00 13,33 51,33 33,00 36,33 55,00 27,67 26,85 51,74 33,81 Fig. 5: La tabla 3 representa el promedio de desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT; G. PAP; G. Control EXT; G. Control READ en la fase de Extinción. La tabla 4 detalla el promedio de desempeño de los sujetos del grupo G. Control EXT en la Línea Base 2 (LB2), en el Test Post-Adquisición y en el Test Post- Extinción de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al Etanol. Fase de Readquisición: se comparó el desempeño de los sujetos de los 3 primeros ensayos de readquisición con los 3 primeros de adquisición, obteniendo que el grupo G. EXT muestra diferencias significativas en su desempeño (t:-6.943, = < 0.05). Sin embargo, el grupo G. PAP no arroja diferencias significativas al igual que el grupo G. control READ. Al comparar el grupo G. EXT con el grupo G. control READ se encuentran diferencias significativas en tanto readquisición de la respuesta (t: 3.253, = 0.031< 0.05). Para una representación gráfica ver la fig 6.

21 grados de inclinación 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Extinción y Readquisición G. EXT G. PAP G. control EXT G. control READ Fig. 6: el gráfico representa el desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT; G. PAP; G. Control EXT; G. Control READ en las fases de Extinción y Readquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al Etanol. Se destaca el desempeño del grupo G. EXT durante la fase de Readquisición. Al analizar el desempeño de los grupos en la fase de readquisición se encontraron diferencias significativas entre los grupos G. EXT, G. PAP y G. Control READ en el total de ensayos realizados (ANOVA F: 6.216, = < 0.05), el análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, arroja que es el grupo G. Control READ el que se diferencia significativamente del grupo G. EXT ( = < 0.05). Sin embargo, al considerar el desempeño de los sujetos por ensayo de readquisición se obtienen los siguientes resultados: Ensayo 1 de readquisición: se obtienen diferencias significativas entre los grupos G. EXT, G. PAP y G. Control READ (ANOVA F: , = < 0.05), el análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, muestra que las diferencias son significativas entre todos los grupos (G. EXT/G. PAP: = < 0.05; G. EXT /G. Control READ: = < 0.05; G. PAP/ G. Control READ: = < 0.05). Ensayo 2 de readquisición: se obtienen diferencias significativas entre los grupos G. EXT, G. PAP y G. Control READ (ANOVA F: , = < 0.05), el análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, muestra que las diferencias son significativas entre todos los grupos (G. EXT/G. PAP: = < 0.05; G. EXT /G. Control READ: = < 0.05; G. PAP/ G. Control READ: = < 0.05). Ensayo 3 de readquisición: se obtienen diferencias significativas entre los grupos G. EXT, G. PAP y G. Control READ (ANOVA F: , = < 0.05), el análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, muestra que las diferencias son significativas entre todos los grupos (G. EXT/G. PAP: = < 0.05; G. EXT /G.

22 grados de inclinación Control READ: = < 0.05). Sin embargo, entre grupo G. PAP y el grupo G. Control READ, no se obtienen diferencias significativas. Del mismo modo, se estableció que hubo diferencias significativas entre los ensayos en cada uno de los grupos (ver fig. 7). En el grupo G. EXT, entre el ensayo 1, 2 y 2 y 3 se encontraron diferencias significativas (t: -9657, = < 0.05 y t: 3715, = < 0.05). En el grupo G. PAP, se encontraron diferencias significativas entre el ensayo 1 y 2 (t: 5.036, = < 0.05) pero no entre el ensayo 2 y 3. Finalmente, el grupo G. Control READ no se encontraron diferencias significativas entre el ensayo 1 y 2 pero si las hubo entre el ensayo 2 y 3 (t: 2.995, = < 0.05). Ensayos de Readquisición 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0, G. EXT 33,27 44,60 52,27 G. PAP 40,07 29,17 29,10 G. control READ 21,13 21,10 27,73 Fig. 7: el gráfico representa el desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT; G. PAP y G. Control READ en los 3 ensayos de la fase de Readquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia al Etanol. Conclusión Los resultados del Experimento 1 demuestran que todos los sujetos adquirieron la tolerancia al etanol, comprobándose que la primera exposición a los efectos del etanol provoca deterioro en la respuesta de coordinación motora de los sujetos. Esto se observa por las diferencias significativas entre la Línea Base 1 (LB1) que corresponde al promedio de desempeño de los sujetos en la fase de Pre-exposición, en la cual los sujetos no fueron expuestos a los efectos del etanol (EI) y la Línea Base 2 (LB2), que representa la primera administración de la droga a los sujetos. Sin embargo, este deterioro se atenúa hacia fines de la adquisición, llegando a un desempeño incluso superior a la línea base, encontrándose diferencias significativas entre el desempeño de los sujetos frente a una primera exposición a los efectos de la

23 droga (LB2) y el Test Post-adquisición, demostrando el desarrollo de la tolerancia al etanol frente al EC fotoestimulador. En cuanto al proceso de extinción, el grupo G. control EXT corroboró que efectivamente los sujetos presentan un deterioro en la respuesta condicionada de tolerancia al ser expuestos al EC fotoestimulador en una única pareación con los efectos del etanol (EI) en el Test Post-extinción. El desempeño de los sujetos se diferenció significativamente del desempeño mostrado en el Test post-adquisición. El grupo G. PAP, durante la fase de extinción se diferenció significativamente del resto, lo que se tradujo en una mayor respuesta de los sujetos en esta fase. Esto es concordante con los resultados de Bouton, Woods & Pineño (2004) y Woods & Bouton (2007), en los que se reporta que la extinción con asociaciones parciales, reduce la pérdida de respuesta que se observa habitualmente en la extinción. Este aumento de respuesta del grupo G. PAP podría ser explicado al hacer un paralelo con el llamado Efecto del Programa de Reforzamiento Parcial en la Extinción (v.g. Krank, Hinson & Siegel, 1984; Pearce, Redhead & Aydin, 1997; Rescorla, 1999; Boughner & Papini, 2006; Haselgrove, Aydin & Pearce, 2004; Nevin & Grace, 2005; Valles, Rocha & Nation, 2006; Cail (2007), en todos estos trabajos se reporta una extinción más lenta en comparación con un programa de reforzamiento continuo. Este aumento de respuesta puede ser explicado tanto desde una perspectiva atencional (Mackintosh, 1975; Pearce & Hall, 1980), porque un programa de reforzamiento parcial, mantendría la atención al EC, aumentando la respuesta durante la extinción, o desde las teorías del procesamiento del EI (Rescorla & Heth, 1975), las que proponen que durante la extinción la representación del EI se deteriora por la activación del EC sin el EI, por lo que la pérdida asociativa reduce la respuesta. Se postula entonces que la representación del EI puede restablecerse por algunas presentaciones del EI solo o en pareja con el EC. Esto es lo que ocurriría en un programa de reforzamiento parcial durante la extinción, aumentando la respuesta. También podría explicarse desde la perspectiva de la teoría secuencial (Capaldi, 1994) o por el mecanismo de Señalamiento de Ensayo (trial signaling; Ricker & Bouton, 1996), los que sugieren que los ensayos previos pueden controlar la respuesta en ensayos subsecuentes. En este caso los sujetos mantenían la respuesta en la extinción porque los ensayos reforzados les recordarían el contexto del condicionamiento. Si bien el grupo G. EXT disminuyó significativamente la respuesta de tolerancia en la fase de extinción, éste mostró una readquisición de la respuesta condicionada

24 más rápida que el condicionamiento inicial y más rápida que el condicionamiento con un nuevo EC, si se lo compara con grupo G. control READ., lo que es concordante con evidencia previa (Hilgard & Marquis, 1935; Napier, Macrae & Kehoe, 1992; Macrae & Kehoe, 1999; Bouton 1986; Bouton & Swartzentruber, 1989; Weidemann & Kehoe, 2003; Ricker & Bouton, 1996 ). En la fase de readquisición se destaca que el análisis de varianza, al considerar los tres ensayos en conjunto, no arroja diferencias significativas entre el grupo G. PAP, el grupo G. EXT y el grupo G. control READ. Esto puede deberse a que en el primer ensayo del grupo G. PAP se observa aún una alta respuesta de los sujetos, la que es concordante con la respuesta mantenida por este grupo durante la extinción. De esta forma, en el primer ensayo, los sujetos muestran en promedio 40.07º, lo que se diferencia significativamente del desempeño mostrados en el 2º y 3º ensayo, con un promedio de 29.17º y 29.10º respectivamente. Finalmente, el grupo G. PAP demuestra que en la fase de readquisición, introducir un procedimiento de asociaciones parciales durante la extinción, provoca una readquisición lenta de la respuesta. Los resultados de este grupo comprueban la hipótesis y concuerdan con los resultados obtenidos por Bouton et al., (2004) y Woods & Bouton (2007). Aunque se debe destacar que se produce a una tasa mayor que en el primer condicionamiento ya que el promedio de los 3 primeros ensayos de readquisición del G. PAP fue de 32.78º en comparación a un 24.18º de los 3 primeros ensayos de adquisición. La readquisición lenta de respuesta en este grupo no podría ser explicada a partir del número de ensayos de adquisición o de extinción, en la que un gran número de ensayos de extinción y pocos ensayos de condicionamiento provocan lenta readquisición de respuesta (Bouton, 1986; Ricker & Bouton), tampoco en términos atencionales (Mackintosh, 1975) ni desde el modelo computacional de Larrauri & Schmajuk (2008), ya que al introducir ensayos en los cuales se presenta tanto el EC como el EI, esto aumentaría la atención al EC, provocando una rápida readquisición. La explicación que más plausible con los resultados es la teoría secuencial (Capaldi, 1994) ya que en la fase de readquisición, el contexto de extinción, dado por los ensayos no reforzados, pudo generalizarse al contexto de readquisición, generando una readquisición más lenta. La respuesta de los sujetos no disminuyó en el primer ensayo de readquisición, porque ese primer ensayo reforzado podía considerarse parte del contexto de extinción, en la cual se había mantenido la

25 expectativa de refuerzo, elicitando las correspondientes respuestas condicionadas compensatorias. Sin embargo, hipotéticamente, lo esperado por los sujetos en el siguiente ensayo era un ensayo no reforzado, tal como ocurría en la extinción, pero en este caso, lo que recibieron fue un nuevo ensayo reforzado (2º ensayo de readquisición), atenuando la respuesta condicionada compensatoria. Cabe destacar que la distribución de los ensayos reforzados durante la extinción, al ser 1 de cada 3 ensayos, el primer ensayo de la readquisición fue realizado luego de dos ensayos no reforzados, a esto se atribuye que los sujetos anticipaban un ensayo no reforzado, esto si efectivamente, como afirman Martins, Miller & Capaldi (2008) los sujetos fueron capaces de organizar una serie de ensayos en una sola unidad, permitiéndoles determinar a cuántos ensayos no reforzados serían expuestos antes del ensayo reforzado. Capaldi (v.g. 1960; 1994) denominó esta capacidad como N-length, que operacionalmente se refiere al número de ensayos no reforzados que ocurren antes de un ensayo reforzado y que el organismo es capaz de recordar. Experimento 2 Se utilizó un diseño experimental entre-sujetos que consideró como variable independiente un evento aversivo, caracterizado por la entrega de shocks en las patas (40seg, 4MA/6s.aleatorio) que era dispensado a través de una placa conductora conectada a una fuente de poder. Como variable dependiente se identificó la respuesta condicionada compensatoria frente al estímulo condicionado, entendida como una disminución de la ataxia producida por el Etanol. Esto se midió a través de los grados de inclinación en el instrumento Tilting plane. Los sujetos se repartieron aleatoriamente en 4 grupos de 10 sujetos cada uno, denominados grupo G. EXT 1, G. PAP 1, G. PAP 2 y G. PAP Sujetos El experimento se realizó con 40 ratas macho (cepa Sprague Dawley) sin experiencia experimental, de aproximadamente 2 meses de edad y cuyos pesos oscilaban al inicio del experimento entre 285 y 288 grs Las ratas permanecieron en jaulas individuales, con agua y alimentación libre en el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

26 5. Instrumentos Tilting plane o plano de deslizamiento: descrito en el Experimento 1. El estímulo aversivo fue entregado por una placa construida en policarbonato transparente de 60cms de largo por 10cms de ancho, adecuada al corredor del plano de deslizamiento. En esta placa se dibujó un circuito conductor de electricidad que se conectó a una fuente de poder. Las descargas incontrolables e impredecibles eran activadas en forma manual y se cronometró su entrega en un lapso de 40 segundos con una duración promedio de 6 segundos y una intensidad de 4mA. El estímulo incondicionado (EI), fue el efecto atáxico de una inyección intraperitoneal de etanol al 95% en una solución al 20% en suero fisiológico. Con las mismas especificaciones del Experimento 1. El EC fue un fotoestimulador. Se utilizaron como contextos experimentales 3 diseños distintos que cubrieron la superficie del plano de deslizamiento. El Contexto 1 correspondió a una cartulina de color blanco, el Contexto 2, una cartulina de color negro y el Contexto 3, una cartulina con diseño blanco y negro, simulando un tablero de ajedrez. 6. Procedimiento (fig.8). Se realizaron 5 fases experimentales, resumidas en el diseño experimental Fig.8: G. EXT 1: grupo Extinción simple; G. PAP 1: grupo Programa de Asociaciones Parciales cuya exposición al shock es en el mismo contexto de la adquisición y Extinción; G. PAP 2: grupo Programa de Asociaciones Parciales cuya exposición al shock es en el mismo contexto de la Extinción; G. PAP 3: grupo Programa de

27 Asociaciones Parciales cuya exposición al shock es un contexto novedoso. (*) 1 de cada 3 ensayos se presenta el EI. Fase 1: Pre-exposición al procedimiento. Esta fase fue idéntica a la realizada en el Experimento 1. Fase 2: fase de adquisición de la tolerancia. Similar al procedimiento utilizado en el Experimento 1. Todos los grupos adquieren la tolerancia asociativa al etanol en el Contexto 1. Fase 3: Extinción. Similar al procedimiento del Experimento 1, se añade que los grupos G. EXT 1 y G. PAP 1extinguen la respuesta condicionada en el Contexto 1 y los grupos G. PAP 2 y G. PAP 3, en el contexto 2. Fase 4: Exposición al shock. Al día siguiente de finalizada la fase de extinción todos los grupos tuvieron un ensayo más de extinción para controlar el posible efecto de recuperación espontánea, eliminando el intervalo de retención entre la fase de extinción y readquisición. Los sujetos recibieron una rutina de shock eléctricos en sus patas con una intensidad de 0.6 ma. / 6seg. Dispensados en forma aleatoria en 1 serie de 40seg. A los 10 minutos se realizó el primer ensayo de readquisición. Tanto el grupo G. EXT 1 como el G. PAP 1 recibieron la estimulación aversiva en el Contexto 1. Los sujetos del grupo G. PAP 2, en el Contexto 2 y los del grupo G. PAP 3, en un contexto novedoso (Contexto 3). Se distribuyó a los sujetos para que pasaran 10 minutos de la exposición al shock y el primer ensayo de readquisición. Fase 5: Readquisición. Los sujetos readquirieron la respuesta de tolerancia en el mismo contexto en el cual recibieron la estimulación aversiva. El procedimiento se desarrolló de la misma forma que el Experimento 1. Resultados Para el análisis de los datos se compararon los promedios de desempeño de los grupos, utilizando pruebas estadísticas con un nivel de confianza del 95%. Se utilizó la prueba T y ANOVA.

28 Grados de inclinación Fases de Pre-exposición y Adquisición: no se encontraron diferencias significativas entre los grupos G. EXT 1, G. PAP 1, G. PAP 2 y G. PAP 3 en la fase de pre-exposición ni en la fase de adquisición. Los análisis estadísticos indican diferencias significativas (t: ; = < 0.05) entre las mediciones de la Línea Base 1 (LB1) la Línea Base 2 (LB2). Del mismo modo, se encontraron diferencias significativas (t: ; < 0.05) entre las mediciones del Test Post-adquisición y la Línea Base 2 (LB2). También se encontraron diferencias significativas entre la Línea Base 1 (LB1) y el Test postadquisición (t: 9.291, = < 0.05). Para una representación gráfica de estas fases ver la fig 9. Fases de Pre-exposición y Adquisición 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 G. EXT 1 G. PAP 1 G. PAP 2 G. PAP 3 Fig. 9: el gráfico representa el desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT 1; G. PAP 1; G.PAP 2 y G. PAP 3 del Experimento 2, en las fases de Pre-exposición y Adquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al Etanol.

29 Fig. 10: la tabla 5 representa el promedio de desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT 1; G. PAP 1; G.PAP 2 y G. PAP 3 del Experimento 2, en la fase de Pre-exposición y la tabla 6 representa el promedio de desempeño de los grupos en la fase de Adquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al Etanol. tabla 5 FASE DE PRE-EXPOSICIÓN G. EXT 1 G. PAP 1 G. PAP 2 G. PAP 3 Promedios 46,77 46,48 46,31 46,98 tabla 6 FASE DE ADQUISICIÓN Ensayos G. EXT 1 G. PAP 1 G. PAP 2 G. PAP ,03 22,17 22,83 22, ,57 20,87 27,37 19, ,27 19,00 20,57 14, ,43 26,10 28,93 22, ,10 26,27 24,23 25, ,13 23,77 27,37 26, ,47 28,63 30,60 33, ,67 30,53 32,63 32, ,47 38,33 41,40 44, ,77 38,67 42,50 40, ,20 42,93 41,97 45, ,83 44,47 44,40 46, ,90 41,27 45,60 43, ,67 41,13 43,93 44, ,37 40,90 43,17 43, ,63 38,27 38,97 39, ,93 41,50 38,80 41, ,50 44,50 47,73 45, ,73 45,20 48,10 47, ,60 45,20 46,47 45, ,67 45,07 46,43 46,23 Fase de Extinción: se encontraron diferencias significativas en el desempeño de los sujetos durante la extinción (ANOVA F: , = < 0.05) (ver fig. 11). El análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, arroja que el grupo G. PAP 1 se diferencia significativamente del grupo G. PAP 2 y G. PAP 3 (G. PAP 1/G. PAP 2: = < 0.05; G. PAP 1/ G. PAP 3: = < 0.05). Por otra parte, el grupo G. EXT 1 se diferencia significativamente del G. PAP 2 y G. PAP 3 (G. EXT 1/PAP 2: = < 0.05; G. EXT 1/ PAP 3: = < 0.05).

30 EXT1 Grados de inclinación ,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Fases de Adquisición y Extinción G. EXT 1 G. PAP 1 G. PAP 2 G. PAP 3 Fig. 11: el gráfico representa el desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT 1; G. PAP 1; G.PAP 2 y G. PAP 3 del Experimento 2, en las fases de Adquisición y Extinción de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al Etanol. tabla 7 FASE DE EXTINCIÓN Ensayos G. EXT 1 G. PAP 1 G. PAP 2 G. PAP ,07 48,80 54,00 58, ,70 43,43 46,37 48, ,83 44,60 47,70 50, ,63 46,50 52,03 50, ,77 47,37 51,87 52, ,57 47,50 53,17 53, ,40 46,77 51,27 54, ,97 42,90 47,93 51, ,57 47,17 53,97 56, ,63 50,10 53,93 55, ,47 51,03 53,90 54, ,70 43,57 50,07 51, ,90 51,37 54,03 55,53 Fig. 12: La tabla 7 representa el promedio de desempeño de los sujetos en la fase de Extinción. Fase de Readquisición: se comparó el desempeño de los sujetos en los 4 primeros ensayos de readquisición con los 4 primeros de adquisición, obteniendo que el grupo G. PAP 1 no muestra diferencias significativas en su desempeño, al igual que el grupo G. PAP 2 y el grupo G. PAP 3. Sin embargo, el grupo G. EXT 1 arroja diferencias significativas (t: , = < 0.05). Al analizar el desempeño de los grupos en la fase de readquisición no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, al considerar el desempeño de los sujetos por ensayo de readquisición se obtienen los siguientes resultados:

31 Ensayo 1 de readquisición: se obtienen diferencias significativas entre los grupos (ANOVA F: 5.308, = < 0.05), el análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, muestra que las diferencias son significativas entre el grupo G. PAP 1 y los grupos G. PAP 2 y G. PAP 3 (G. PAP 1/G. PAP 2: = < 0.05; G. PAP 1 /G. PAP 3: = < 0.05). Ensayo 2 de readquisición: se obtienen diferencias significativas entre los grupos (ANOVA F: , = < 0.05), el análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, muestra que las diferencias son significativas entre el grupo G. PAP 2 y el resto de los grupos (G. PAP 2/G. PAP 1: = < 0.05; G. PAP 2 /G. PAP 3: = < 0.05; G. PAP 2/ G. EXT 1: = < 0.05). Ensayo 3 de readquisición: se obtienen diferencias significativas entre los grupos (ANOVA F:14.675, = < 0.05), el análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, muestra que las diferencias son significativas entre el grupo G. EXT 1 y el resto de los grupos (G. EXT 1/G. PAP 1: = < 0.05; G. EXT 1 /G. PAP 2: = < 0.05; G. EXT 1/G. PAP 3: = < 0.05) y entre el grupo G. PAP 2 y G. PAP 3 ( = < 0.05). Ensayo 4 de readquisición: se obtienen diferencias significativas entre los grupos (ANOVA F:46.521, = < 0.05), el análisis de comparaciones múltiples de la prueba post hoc Tukey, muestra que las diferencias son significativas entre el grupo G. EXT 1 y el resto de los grupos (G. EXT 1/G. PAP 1: = < 0.05; G. EXT 1 /G. PAP 2: = < 0.05; G. EXT 1/G. PAP 3: = < 0.05). En la fig. 13 se presenta el rendimiento de los sujetos en las fases de Extinción y los 4 ensayos de Readquisición.

32 Grados de inclinación Grados de inclinación 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Fases de Extinción y Readquisición G. EXT 1 G. PAP 1 G. PAP 2 G. PAP 3 Fig.13: el gráfico representa el desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT 1; G. PAP 1; G.PAP 2 y G. PAP 3 del Experimento 2, en las fases de Extinción y los 4 ensayos de Readquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al Etanol. Se destaca el rendimiento del grupo G. EXT 1 en la fase de Readquisición. Del mismo modo, se estableció que hubo diferencias significativas entre los ensayos en cada uno de los grupos. En el grupo G. EXT, se encontraron diferencias significativas entre el ensayo 1 y 2; 2 y 3; 3 y 4 (t: , = < 0.05; t: = < 0.05 y t: , = respectivamente). En el grupo G. PAP 1, se encontraron diferencias significativas entre el ensayo 1 y 2; 2 y 3; 3 y 4 (t:-9.172, = < 0.05; t: , = < 0.05 y t: , = < 0.05, respectivamente). El grupo G. PAP 2 mostró diferencias significativas sólo entre el ensayo 1 y 2 (t: = < 0.05) y el grupo G. PAP 3 sólo entre el ensayo 2 y 3 (t: 7.870, = < 0.05). Para una representación gráfica ver la fig 14. Ensayos de Readquisición 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0, G. EXT 1 29,43 40,23 31,60 47,03 G. PAP 1 26,00 40,57 19,37 25,20 G. PAP 2 35,37 24,50 24,53 26,03 G. PAP 3 32,87 36,43 18,53 21,40 Fig. 14: el gráfico representa el desempeño de los sujetos de los grupos G. EXT 1; G. PRP 1; G.PRP 2 y G. PRP 3 del Experimento 2, en los 4 ensayos de Readquisición de la Respuesta Condicionada de Tolerancia Asociativa al Etanol.

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO Estímulos medioambiantales Ejecución de determinados comportamientos Predicen la ocurrencia de un fenómeno u otro estímulo Controlar el medio ambiente El aprendizaje asociativo

Más detalles

1. EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN

1. EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN La extinción implica la omisión del EI o reforzador. - Extinción en el condicionamiento clásico: incluye presentaciones repetidas del estímulo condicionado por sí solo. - Extinción en el condicionamiento

Más detalles

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje CONDUCTISMO Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje 2015.- 1900 1920 1930 C O N D U C T I S M O Tipos de reflejos: Reflejo incondicionado: Reflejo condicionado: COMPONENTES DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Más detalles

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo. 1.- Escape y evitación: Definiciones. 2.- Conducta de escape: Método, M variables y extinció 3.- Conducta de evitación: Método, M variables y extinció 4.- Efectos de la preexposición n a estimulación aversiva

Más detalles

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y DROGAS Competencia de Claves: Interacción entre Estímulos Interoceptivos y Exteroceptivos.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y DROGAS Competencia de Claves: Interacción entre Estímulos Interoceptivos y Exteroceptivos. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y DROGAS Competencia de Claves: Interacción entre Estímulos Interoceptivos y Exteroceptivos. Memoria para

Más detalles

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 3

PSICOLOGíA DE LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN TEMA 3 INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN ADQUIRIDA: MOTIVACIÓN APRENDIDA, LOS ESTADOS MOTIVACIONALES PUEDEN APRENDERSE E INFLUIR EN OTROS APRENDIZAJES. DOS EJEMPLOS DE MOTIVACIÓN ADQUIRIDA. FRUSTRACIÓN (Extinción) MIEDO

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CLAVE: PSI 237 ; PRE REQ.: PSI 136 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN Esta

Más detalles

EL CONTEXTO COMO MODULADOR DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LAS CLAVES PRE-DROGA Y EL EFECTO ATÁXICO DEL ETANOL EN RATAS

EL CONTEXTO COMO MODULADOR DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LAS CLAVES PRE-DROGA Y EL EFECTO ATÁXICO DEL ETANOL EN RATAS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA EL CONTEXTO COMO MODULADOR DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LAS CLAVES PRE-DROGA Y EL EFECTO ATÁXICO DEL ETANOL EN RATAS Memoria para optar

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE DEFINICIÓN: Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de Reforzamiento del comportamiento deseado Reforzamiento: proceso por el

Más detalles

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos TEMA 3: CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: EL ENTRENAMIENTO DE RECOMPENSA 3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos Como ya se ha visto, un reforzador es un suceso que cuando sigue sistemáticamente a

Más detalles

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO Se trata de valorar las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres en cuanto a los celos, diferenciando aquellos

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

p s i c o t e c a http://www.psicoteca.com

p s i c o t e c a http://www.psicoteca.com p s i c o t e c a http://www.psicoteca.com UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Condicionamiento Clásico y Drogas: Modulación de los Procedimientos de Extinción a la Tolerancia y Síntomas

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Curso de Psicología del Aprendizaje

Curso de Psicología del Aprendizaje Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Psicología del Aprendizaje Curso de Psicología del Aprendizaje Duración: 300 horas Precio: 200 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas.

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas. Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física Nivel: 1º Medio Clase Nº 7 Título: Guía de Trabajo Contenidos Movimiento de caída libre Habilidades Analizar, Aplicar, Resolver Tiempo Sugerido : 3 Horas

Más detalles

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO PLANEACION PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA PLANEACION TACTICA DEFINICION: Es el conjunto de la toma deliberada y sistémica de decisiones que incluyen propósitos mas limitados, plazos mas cortos, áreas menos

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6 Técnicas derivadas del condicionamiento operante Tema 6 Conceptos fundamentales CONDUCTAS OPERANTES: Aquellas que son función de sus consecuencias (que dependen de éstas y no de la estimulación antecedente).

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Aumento de la conducta operante tras la presentación de estímulos condicionados asociados al efecto del etanol

Aumento de la conducta operante tras la presentación de estímulos condicionados asociados al efecto del etanol Revista de Psicología, Vol. XVIII, Nº 2, 2009 Aumento de la conducta operante tras la presentación de estímulos condicionados asociados al efecto del etanol Increments in operant behavior due to a CS associated

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov El conductismo surge como postura ANTAGÓNICA a la Topología Excluye al individuo y pone al énfasis sólo en el ambiente Objeto: La conducta Método: Observación objetiva Extrospección Precursor de la psicología

Más detalles

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas sobre las monografías: 1. Qué hace el programa de monografías del CIIC? El programa de monografías detecta y

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

Guía de Ejercicios Estadística. Nombre del Estudiante:

Guía de Ejercicios Estadística. Nombre del Estudiante: Colegio Raimapu Departamento de Matemática Guía de Ejercicios Estadística Nombre del Estudiante: V Medio Debes copiar cada enunciado en tu cuaderno y realizar el desarrollo, indica la respuesta correcta

Más detalles

Psicología del Aprendizaje. Examen Tipo A.

Psicología del Aprendizaje. Examen Tipo A. Psicología del Aprendizaje. Examen Tipo A. 1.Según Descartes, el comportamiento irracional: A) Es exclusivo de los animales. B) Es exclusivo del hombre. C) Es compartido por los animales y el hombre. Descartes

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ INTRODUCCIÓN Chernóbil en abril de 1986 Zohar (1980). conjunto

Más detalles

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE.

MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE. 1 MAGNITUDES FISICAS Y UNIDADES DE MEDIDA. 1ª PARTE. 1. CONCEPTOS DE MEDICION, DE MAGNITUD FISICA Y DE UNIDAD DE MEDIDA El proceso de medición es un proceso físico experimental, fundamental para la ciencia,

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Santiago, Junio de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos INTRODUCCIÓN: MOTIVACIÓN COGNITIVA: LOS PROCESOS INTERVINIENTES

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO

DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO El cálculo del ISR del ejercicio es un procedimiento que todos los contribuyentes obligados a presentar declaración anual deben llevar a cabo al finalizar su ejercicio

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia A) Información general Nombre completo del curso Código del curso: Número de

Más detalles

Estudio de fallas asimétricas

Estudio de fallas asimétricas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Nacional de Mar del Plata Área Electrotecnia Estudio de fallas asimétricas Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro Prof. Adjunto Electrotecnia EDICION 2012 1.

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO 5.1 SECADO DE ALIMENTOS Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, operación que se lleva a cabo en la mayoría de los casos evaporando

Más detalles

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN FUERZAS CONCURRENTES Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN En este laboratorio lo que se hizo inicialmente fue tomar diferentes masas y ponerlas en la mesa de fuerzas de esa manera precisar

Más detalles

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS 1.Introducción El presente documento, persigue como objetivo principal, la implantación

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos de Corto Plazo del uso de Computadoras en el Hogar Evidencia Experimental del Piloto OLPC en Casa AUTOR: Diether Beuermann,

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? Estudiar cuántas personas dejaron de ser pobres es importante para evaluar mejoras en el bienestar social y efectividad de las políticas públicas aplicadas. Estimamos

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

De qué trata la Valoración de Empresas?

De qué trata la Valoración de Empresas? De qué trata la Valoración de Empresas? La valoración de empresa es un proceso por medio del cual, tras la aplicación de unos conocimientos técnicos-científicos y por medio del uso del juicio profesional,

Más detalles

ELABORAS UN CIRCUITO ÉLECTRICO

ELABORAS UN CIRCUITO ÉLECTRICO ELABORAS UN CIRCUITO ÉLECTRICO Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio polifuncional. 3. Desempeños y habilidades Obtiene, registra y sistematiza la información para responder

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO (III): RESUMEN

TÉCNICAS DE ESTUDIO (III): RESUMEN SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA TÉCNICAS DE ESTUDIO (III): RESUMEN PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ESTUDIO CEIP AZORÍN-CALP TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 5º de Educación Primaria MÉTODO DE ESTUDIO

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

TEMA 2: HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN

TEMA 2: HABITUACIÓN N Y SENSIBILIZACIÓN 1. Introducción: n: Conducta elicitada ante estímulos. 2. Efectos de la estimulación n repetida. 3. Análisis experimental de la habituación n y sensibilización. 3.1. Habituación. 3.2. Sensibilización.

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao

Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua. Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao Física II A Trabajo Práctico N o 4 Mediciones con Corriente Continua Antonio, Pablo Oscar Frers, Wenceslao XXXXX XXXXX 2. do cuatrimestre 2006 ÍNDICE Índice 1. Resumen 2 2. Introducción 2 3. Método experimental

Más detalles

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia.

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. (a) Quienes están obligados a presentar el estudio de precios de transferencia? Están obligados a elaborar un estudio

Más detalles

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - + Claudia Ruiz Fonoaudióloga + ACA- Análisis Conductual Aplicado ABA Applied Behavioural Analysis Termino científico en el área de la conducta

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

Resolución de problemas mediante ecuaciones.

Resolución de problemas mediante ecuaciones. Resolución de problemas mediante ecuaciones. 1.- La suma de un número con el doble de ese mismo número es 72. Cuál es ese número? 2.- Un señor compró 2 kilos de papas y 3 de tomates. El kilo de papas costaba

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

INFORMACIÓN DE PRENSA. Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius

INFORMACIÓN DE PRENSA. Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius INFORMACIÓN DE PRENSA Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius Los inversores trabajan mejor bajo una alta carga. No obstante, en caso de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA

EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA NOTA DE CLASE Juan Gabriel Molina Zavaleta, Apolo Castañeda Alonso, Alejandro Rosas Mendoza jmolinaz@ipn.mx, alerosas@ipn.mx, apcastane@gmail.com Instituto

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por:

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por: White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por: Introducción Si pregunta a dos directores de recursos

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 6 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS ACERCA DE FIGURAS Y CUERPOS

Más detalles

4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera

4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera 4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera INTRODUCCIÓN Este módulo de 228 horas está orientado a las competencias que los y las estudiantes deben desarrollar para detectar, resolver y

Más detalles

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero Cambio Organizacional Prof. Andrea G. Rivero Qué es el cambio? El cambio organizacional es cualquier alteración de los recursos humanos, los procesos, la estructura o la tecnología. Fuerzas externas Competencia

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles