XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA"

Transcripción

1 I N V E S T I G A C I Ó N Y T E R A P I A NOR-HORG-11/00 Vol. 7. Nº 2. OCTUBRE 2002 ENTREVISTA Dr. Josep Mallolas: El cociente de inhibición es un dato muy importante en el manejo del paciente 1 AÑO DE EXPERIENCIA NACIONAL Kaletra ya es el IP más utilizado XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA "El virus del SIDA sigue indetectable en los pacientes que iniciaron su tratamiento con Kaletra hace 4 años

2 ABBOTT PRESENTA UN k ONCEPTO REVOLUCIONARIO 2 EN TERAPIA VIH

3 EDITORIAL VIH: I+T es una publicación de Abbott Laboratories destinada a los profesionales sanitarios relacionados con la investigación y el tratamiento de la infección por VIH, utilizando recursos internos y externos con el propósito de ofrecer la mejor y más actual información. Edita: Ibáñez & Plaza Asociados, S. L. EDITORIAL TÉCNICA Y COMUNICACIÓN ediciones@ibanezyplaza.com Bravo Murillo, Madrid Tel: Fax: Portada, diseño y autoedición: GPG Impresión: Neografis S.L. Soporte Válido: 97-R-CM VIH: I+T no se identifica necesariamente con las opiniones expuestas por sus colaboradores. ABBOTT LABORATORIES, S.A. Josefa Valcárcel, Madrid Tel: Fax: La buena y la mala noticia A unque el virus no pueda ser erradicado, la terapia combinada permite detener por completo su evolución, sus mutaciones y resistencias, lo que abre a todas las personas con infección por VIH la posibilidad de llevar una vida normal. Estas palabras de Anthony Fauci en la XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA celebrada en Barcelona pueden perfectamente servir de glosa a la excelente noticia difundida en la 42ª Conferencia Interdisciplinar sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia (ICAAC): Kaletra (Lopinavir/ritonavir) sigue manteniendo suprimido a niveles indetectables al virus VIH en los pacientes que, sin terapia antirretroviral previa, iniciaron hace 4 años su tratamiento con este inhibidor de proteasa de nueva generación. El fármaco además está siendo bien tolerado. Kaletra es el único inhibidor de proteasa para el cual no se ha observado resistencia del VIH en los pacientes que comenzaron a tomarlo como tratamiento inicial. Son datos actualizados del estudio 720 sobre Kaletra, cuya difusión ha sido precedida en el tiempo por la publicación en New England Journal of Medicine del estudio 863, que demuestra la superioridad de Lopinavir/r frente a Nelfinavir como tratamiento inicial en la infección por VIH. Aparte de los beneficios de la terapia con Kaletra, demostrados por su actividad antiviral superior en comparación con la de Nelfinavir, así como su tolerabilidad, un dato elocuente confirma lo observado en el estudio 720 al cabo de 4 años: no existen mutaciones de resistencia en los pacientes tratados con Lopinavir-ritonavir (mientras se comprobaron en el 33% de los pacientes tratados con Nelfinavir a las 48 semanas). La conclusión obvia es que Kaletra puede jugar un importante papel como tratamiento de inicio basado en inhibidor de proteasa para la infección por VIH. No por casualidad este antirretroviral de nueva generación se ha convertido ya en el IP más utilizado por los clínicos españoles, según se puso de relieve en el simposio celebrado en septiembre con motivo de 1 año de experiencia nacional con Kaletra. Esta experiencia ha confirmado la seguridad y eficacia de Lopinavir/r que demostraron los ensayos clínicos previos a la comercialización. Esta buena noticia desde el punto de vista del tratamiento antirretroviral no se corresponde por desgracia con el panorama general de la epidemia expuesto en el congreso mundial de Barcelona, que Nelson Mandela resumió elocuentemente con una frase: El SIDA está matando a más personas que todas las guerras y catástrofes mundiales habidas hasta ahora. La reunión de Barcelona ha pretendido romper con la resignada aceptación universal de que los pacientes de los países desarrollados pueden llevar una vida normal mientras los del Tercer Mundo mueren sin remedio. El enunciado de que prevención y tratamiento deben ir unidos para todos podría considerarse el colofón de la XIV Conferencia, aunque para poder materializarlo no se cuente con compromiso político alguno. Por el contrario, habrá que luchar para conseguir que los países más poderosos empiecen a cumplir sus promesas, reiteradamente incumplidas, de aportación económica suficiente. Entretanto, como de costumbre, deberá ser la iniciativa altruista de entidades e instituciones privadas quien vaya anticipándose para conseguir invertir la tendencia de la epidemia, que camina hacia una catástrofe universal de dimensiones incalculables. Con su programa global de iniciativas a favor del Tercer Mundo (Step Forward, Abbott Access, Prevention of Mother-to-Child Transmisión, Tanzania Care, Artesunate...) Abbott Laboratories quiere, en este terreno, acompañar el liderazgo que ya viene manteniendo en los campos de diagnóstico y terapia en la lucha contra el VIH/SIDA. 1

4 sumario NOR-HORG-11/00 Vol. 7. Nº 2. OCTUBRE 2002 NUESTRA PORTADA I N V E S T I G A C I Ó N Y T E R A P I A ENTREVISTA Dr. Josep Mallolas: El cociente de inhibición es un dato muy importante en el manejo del paciente 1 AÑO DE EXPERIENCIA NACIONAL Kaletra ya es el IP más utilizado XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA "El virus del SIDA sigue indetectable en los pacientes que iniciaron su tratamiento con Kaletra hace 4 años El fondo gaudiano de Casa Batlló acoge en esta ocasión los argumentos informativos que traemos a portada. En primer lugar, y por derecho propio, el acontecimiento bianual de la Conferencia Internacional sobre el SIDA, que, entre algunas luces y demasiadas sombras como es habitual, tuvo a Barcelona como sede en esta XIV edición. En dicho marco el Dr. Josep Mallolas resaltó el importante papel de orientación terapéutica que significa el cociente de inhibición de los antirretrovirales. Papel que se puede apreciar claramente en el caso de Kaletra, que protagoniza dos buenas noticias también en esta portada. 1 Editorial La buena y la mala noticia 3-5 Congreso XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA 6-10 Simposio Nuevas consideraciones sobre terapia del VIH Posters Presencia española en la XIV Conferencia Entrevista Dr. Mallolas: "El cociente de inhibición es un dato muy importante en el manejo del paciente" Simposio 1 año de experiencia nacional con Kaletra Noticias El virus del SIDA sigue indetectable en los pacientes que iniciaron su tratamiento con Kaletra hace 4 años Testimonio Luis Morante Saboya: "Lo que más daño me ha causado ha sido el SIDA social, la discriminación" 2

5 XIV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA CONGRESO XIV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA Prevención y tratamiento deben ir unidos Prevención y tratamiento deben ir unidos. Este es el lema que se desprende como resumen de la XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA celebrada en Barcelona entre el 7 y el 12 de julio de 2002, con asistencia de más de delegados y cerca de un millar de periodistas de todo el mundo. A continuación ofrecemos un resumen del desarrollo global de la Conferencia. La necesidad de extender a los países en desarrollo el acceso a la terapia antirretroviral de que ahora goza una minoría de países desarrollados, fue asimismo el leit motiv de la intervención del director del programa de la ONU contra el SIDA, Peter Piot. En su severo análisis de la actual situación, Peter Piot señaló que la epidemia, pese a los datos abrumadores que hoy se manejan, está todavía en sus primeras etapas. A ello hay que añadir que la respuesta global al VIH/SIDA se encuentra en una fase más incipiente aún. Piot dejó en el aire una serie de preguntas que resumen desde tres ángulos distintos el drama en que hoy se desenvuelve la lucha contra el virus: Por qué, tras 20 años de epidemia, las personas que viven con el VIH siguen siendo el blanco del odio? Por qué en Africa solamente reciben tratamiento antirretroviral personas, siendo así que lo necesitan cien veces más ciudadanos de ese continente? Por qué todos los años Memorial a las víctimas del SIDA: un río de tapices con dedicatorias bordeando la fachada del Palacio de Congresos 3

6 CONGRESO XIV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA El SIDA ha dejado hasta el momento 40 millones de huérfanos en el mundo nacen infectados por el VIH niños cuando esta enfermedad es eminentemente prevenible? COMPROMISO POLÍTICO Y ECONÓMICO La respuesta a estas cuestiones, según Piot, se concreta en un compromiso político global que debe traducirse en la aportación de 10 mil millones de dólares anuales, cifra tres veces mayor que la disponible hoy día. En este mismo sentido se expresó en la primera sesión plenaria la representante de Malasia, Irene Fernández: Si los países del G8 hubiesen cumplido su compromiso de la OCDE de 1970, acerca del 0,78% del PNB para ayuda exterior, millones de dólares estarían hoy disponibles y millones en el En su lugar, la ayuda total para el mundo en desarrollo es de millones de dólares. La terapia antirretroviral no elimina la infección por VIH, pero ello no debe servir de excusa para no tratarla (Dr. Anthony Fauci) En la ceremonia de clausura de AIDS2002, el ex presidente de EE.UU. Bill Clinton unió su voz al coro de críticas recordando que no se están cumpliendo los objetivos marcados en la cita de Durban y que se continúan produciendo millones de muertes a causa de una enfermedad que se puede tratar y convertirse en crónica, mientras que, por el contrario, se está transformando en un problema de seguridad mundial. Por su parte, Nelson Mandela, ex presidente de Suráfrica, puso el acento en el drama colectivo que protagonizan 40 millones de huérfanos que ha dejado el SIDA y la tragedia que significan los 25 millones de muertes infantiles previstas de aquí al 2010 si la situación no mejora: El SIDA está matando a más personas que todas las guerras y catástrofes mundiales habidas hasta ahora. POR UNA VACUNA DE AMPLIO ESPECTRO Entretanto, la ciencia sigue buscando afanosamente la solución preventiva ideal en forma de vacuna. La gran cantidad de estudios presentados al respecto en la Conferencia de Barcelona es buena prueba de ello. En la sesión plenaria que presidió, el Dr. 4

7 XIV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA CONGRESO Lawrence Corey, jefe del Programa de Enfermedades Infecciosas en el Fred Hutchinson Cancer Research Center (Seattle, EE.UU.), indicó que la investigación debe ir orientada a conseguir una vacuna preventiva basada en un compuesto de aplicación universal y no sólo para determinadas cepas del VIH. Según Corey, las vacunas virovectoriales, combinación de cofactores junto a inductores de la respuesta inmunitaria de las células T, poseen ese potencial. Parece ser que algunas vacunas desarrolladas en Estados Unidos para el subtipo C del VIH habrían logrado una respuesta inmune similar en poblaciones africanas. La estrategia en esta línea incluiría ensayar también en EE.UU. y Europa vacunas para otras cepas como la E, más común en Asia, y tratar de conseguir de este modo una respuesta inmunitaria cruzada. Paralelamente a la búsqueda de vacunas, los especialistas presentes en Barcelona han insistido en la necesidad de establecer y potenciar políticas de prevención combinada, donde se den citan estrategias globales de educación e información junto con iniciativas concretas en colectivos de alto riesgo, como el intercambio de jeringuillas en toxicómanos, particularmente en el ámbito de las prisiones. NO HAY EXCUSA PARA NO TRATAR La terapia antirretroviral no elimina la infección por VIH, pero ello no debe servir de excusa para no tratarla, señaló el Dr. Anthony Fauci en su intervención en sesión plenaria. Recordó Fauci que la mayoría de las células CD4 infectadas mueren, mientras que otras se refugian en reservorios latentes y pueden permanecer así entre 6 y 44 meses. Con la actual terapia antirretroviral aplicable, la erradicación del VIH requeriría más de 40 años de terapia. Los futuros estudios se centrarán en la supresión de la viremia y en definir las características celulares y moleculares de las células CD4 latentes, para poder incidir en ellas específicamente. Fauci concluyó su intervención afirmando que tanto los científicos de El SIDA está matando a más personas que todas las guerras y catástrofes mundiales habidas hasta ahora (Nelson Mandela) Las ONGs del SIDA reivindicaron con contundencia los programas de intercambio de jeringuillas en prisiones base como los clínicos han llegado a la misma conclusión que los expertos en sanidad pública, aunque hayan seguido una ruta diferente: El tratamiento funciona salvando y mejorando vidas y debe estar al alcance de todos los que lo necesiten. Tratamiento no puede separarse de prevención. Por su parte, el Dr. Robert Siliciano describió que el reservorio funciona como un archivo vitalicio de cualquier tipo de VIH, sensible al tratamiento o resistente, que haya sido generado por la persona infectada y que haya circulado en algún momento por su sangre bajo condiciones de viremia detectable. Junto a este aspecto sombrío de la infección, el experto norteamericano presentó otros datos que demuestran que la terapia antirretroviral es capaz de detener por completo la evolución del virus y de suprimir de forma permanente la viremia. Así, los virus que permanecen almacenados en el reservorio mantienen sus características iniciales, y si eran sensibles al tratamiento con triple terapia, lo continúan siendo al cabo de los años sin acumular resistencias o mutaciones: Aunque el virus no pueda ser erradicado, la terapia combinada permite detener por completo su evolución, sus mutaciones y resistencias, lo que permite ofrecer a todas las personas con infección por VIH la posibilidad de llevar una vida normal. Respecto a la cuestión crucial de cuándo comenzar la terapia, el Dr. Michael S. Saag, remitiéndose a las nuevas directrices de la Sociedad Internacional del SIDA, indicó que el concepto actual es tratar de forma intensiva cuando el paciente esté preparado para asumir el tratamiento. Pero este planteamiento global requiere matizaciones, como recordó el Dr. Saag: Cuando el recuento de CD4 se sitúa por debajo de las 200 células, es demasiado tarde. Respecto al estado actual de las infecciones oportunistas y la mortalidad por SIDA, distintos trabajos presentados en la Conferencia destacan el descenso drástico experimentado en los países desarrollados con libre acceso a los fármacos. Sin embargo, como subrayó el Dr. Josep María Miró (Hospital Clínic de Barcelona) la coinfección VIH/VHC presenta magnitudes muy alarmantes, habída cuenta de que 10 millones de personas en todo el mundo están coinfectadas por el virus del SIDA y el de la hepatitis C (30% de los pacientes VIH+ de Europa y EE.UU.). Distintos aspectos actuales de la terapia antirretroviral fueron analizados en el simposio satélite de Abbott Laboratories, que resumimos en las páginas siguientes. 5

8 SIMPOSIO NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE TERAPIA DEL VIH Un reto a las estrategias terapéuticas tradicionales DR. CHARLES FARTHING AIDS HEALTHCARE FOUNDATION, LOS ANGELES, CALIFORNIA, EE.UU. La terapia antirretroviral en el tratamiento de pacientes "naïve" se ha venido basando en una combinación de dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIANs) con un no nucleósido (ITINAN) o con un inhibidor de la proteasa (IP). Sin embargo, ensayos clínicos recientes han indicado que otras combinaciones de agentes antirretrovirales pueden ser igualmente eficaces o incluso superiores. Esta superior eficacia se ha demostrado en regímenes conteniendo dos IPs o un IP potenciado por otro, en comparación con regímenes de un solo IP. Ello plantea la cuestión de si estos tratamientos de un solo IP deben continuar siendo mantenidos como terapia inicial, habida cuenta de que el uso en regímenes antirretrovirales de IPs solos con perfiles farmacocinéticos relativamente pobres (bajos índices de Cmin/IC50) puede conducir al desarrollo precoz de mutaciones en el gen de la proteasa, que lleguen a comprometer todas las terapias futuras basadas en IP. Otro desafío a la estrategia terapéutica tradicional ha sido el uso de regímenes con tres ITIANs, que ofrecen la ventaja de un menor número de pastillas. Sin embargo, los problemas que presentan en relación con su menor potencia, particularmente en el caso de cargas virales elevadas, y dada la toxicidad inherente a los nucleósidos, han determinado que estos regímenes no hayan conseguido hasta el momento la aceptación de que disfrutan las terapias tradicionales con IPs o ITINANs. La secuenciación de regímenes antirretrovirales para superar la resistencia viral ha conformado la base de las estrategias terapéuticas tradicionales. Sin embargo, conforme las combinaciones se han ido mejorando y se ha podido disponer de nuevos agentes más eficaces, se ha ido reduciendo la probabilidad de rebrote viral y de mutaciones de resistencia. En consecuencia, los clínicos especialistas en VIH han visto aumentar sus expectativas de planificar tratamientos con éxito a largo plazo mediante el uso de El régimen terapéutico elegido debe ser muy adecuado para el paciente, potente, con una alta barrera farmacológica y una barrera genética también suficientemente alta para hacer frente al desarrollo de resistencia viral regímenes de primera línea, potentes y bien tolerados, aplazando la necesidad de acudir a terapia de rescate y preservando opciones terapéuticas posteriores. Con independencia de la combinación antirretroviral que se administre, es evidente que se mantienen tres importantes principios a la hora de la elección del régimen: 1. Debe ser lo más adecuado para el paciente: número reducido de pastillas, baja frecuencia de dosificación y escasos efectos secundarios, para conseguir la adherencia. 2. Debe ser potente, con una alta barrera farmacológica (altos niveles de fármaco en relación con la IC50), para permitir un margen de "perdón" en caso de falta de adherencia ocasional, que inevitablemente se va a producir. 3. Debe poseer preferiblemente una barrera genética suficientemente alta para hacer frente al desarrollo de resistencia viral (es decir, que el virus se vea obligado a sufrir diversas mutaciones antes de llegar a hacerse resistente al fármaco), de modo que un escape viral reducido no dé lugar a un nivel alto de resistencia. Valiosas incorporaciones al arsenal terapéutico en los últimos años, como ha sido el caso de Kaletra, han aportado progreso considerable para la consecución de estos tres objetivos. (RESUMEN DE LA PONENCIA DEL DR. CHARLES FARTHING) 6

9 NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE TERAPIA DEL VIH SIMPOSIO Estrategia de reserva de IP vs. reserva de NRTI DR. FRANÇOIS RAFFI DPTO. DE MEDICINA INTERNA, HOSPITAL U. DE NANTES, FRANCIA Los regímenes basados en la reserva de IP, que pueden ser bien tolerados y convenientes en determinadas poblaciones de pacientes, pueden sin embargo presentar menor potencia en pacientes en estadio más avanzado de infección por VIH. Asimismo, toxicidades específicas observadas en determinados inhibidores de la transcriptasa inversa, como nevirapina (NVP), efavirenz (EFV) y abacavir (ABC), pueden limitar su uso en algunas circunstancias. Casi todos los regímenes de terapia antirretroviral de alta actividad (TARGA) contienen tradicionalmente al menos dos ITIANs, que cada vez más son señalados como causa de toxicidad mitocondrial, hiperlactacidemia y esteatosis hepática. Este daño mitocondrial puede conducir a una variedad de efectos secundarios, como neuropatía, miopatía y lipoatrofia. Por otra parte, la resistencia cruzada de virus con múltiples mutaciones de análogo a timidina en la clase de los ITIANs acarrea dificultades para la secuenciación en la TARGA. La disponibilidad de fármacos altamente potentes de otras clases ha dado pie a plantearse como deseables regímenes de reserva de ITIAN. De los que, no obstante, todavía existe una experiencia reducida: EFV + IDV (no potenciado) tres veces al día (TID) ha sido comparado con EFV + AZT + 3TC en un ensayo clínico aleatorizado. RTV + SQV ha demostrado durabilidad de la respuesta antiviral. Un número escaso de pacientes (20%) requirieron intensificación con ITIANs a las 48 semanas. Algunos estudios han demostrado índices potencialmente menores de lipoatrofia en pacientes que tomaron esta combinación sin ITIANs, en comparación con los que recibieron RTV/SQV con d4t. Resultados preliminares con SQV en cápsulas de gel blando + RTV ± EFV han mostrado buena tolerabilidad y actividad prometedora. La biterapia de Kaletra + Sustiva (EFV) (BiKS) es objeto de un estudio en marcha, abierto, no comparativo, que pretende evaluar la seguridad, actividad inmunológica y eficacia virológica de la terapia dual con Kaletra, a dosis de 533/133 mg LPV/r dos veces al día (BID), y EFV 600 mg una vez al día (QD) en 100 pacientes infectados por el VIH. Se requiere que los participantes en el estudio sean "naïve" a ITINAN y si han tomado previamente IP, deben presentar menos de cinco mutaciones resistentes asociadas a Kaletra en el análisis genotípico. Los datos preliminares a la semana 16 demostraron buena actividad antiviral (-3,15 log10 copias/ml de ARN-VIH ) e inmunológica (+200 células CD4/mm3). La tolerabilidad fue aceptable, como indica el dato de que, al cabo de un periodo medio de 27 semanas, sólo 4/48 pacientes habían interrumpido la terapia por efectos adversos atribuibles al régimen terapéutico. La duración prevista para el estudio es de 48 semanas para permitir evaluar la durabilidad de la respuesta y la conveniencia del régimen en términos de adherencia y tolerabilidad. (RESUMEN DE LA PONENCIA DEL DR. FRANÇOIS RAFFI) 7

10 SIMPOSIO NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE TERAPIA DEL VIH Optimizando la respuesta inmune DR. VICENTE SORIANO INSTITUTO DE SALUD CARLOS III, MADRID Rasgo característico del curso natural en la infección por VIH es la reducción en los recuentos de los linfocitos T CD4, que sitúa a los pacientes en el riesgo de desarrollar infecciones oportunistas (IOs) y enfermedades malignas. La introducción de la TARGA ha proporcionado a la mayoría de los pacientes infectados por VIH la posibilidad de conseguir una recuperación significativa de recuentos de CD4 en respuesta a la supresión de la replicación del VIH. En consecuencia, se ha observado una drástica reducción en la morbilidad y mortalidad entre los infectados. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de la TARGA, más del 10% de los pacientes actualmente en tratamiento en los países desarrollados presentan recuentos de células CD4 por debajo de 200/mm3, y se encuentran en peligro de contraer IOs. La causa más común para un bajo nivel de CD4 es una inadecuada adherencia al tratamiento. Pero en torno a una cuarta parte de los pacientes muestran una pobre recuperación inmune pese a mantener supresión completa del virus durante extensos periodos de tiempo. En estadios avanzados de VIH la incidencia de IOs aparece más frecuente en pacientes "naïve" a antirretrovirales o en los que comenzaron la TARGA en fechas recientes. En tales pacientes, los datos recientes indican que el uso de IPs, más que el de ITI- NANs, puede proporcionar un incremento más rápido y sensible en los recuentos de células CD4, necesarias para la protección frente a las IOs. La respuesta inmune puede diferir en función del régimen de IP utilizado. Kaletra (lopinavir/ritonavir) ha demostrado que proporciona un incremento significativamente más elevado en recuento de CD4 en comparación con nelfinavir (NFV) después de 60 semanas de tratamiento en pacientes "naïve" a antirretrovirales con un recuento de CD4 <50 células/mm3 en la basal. Una detección precoz de la infección por VIH, el uso óptimo de los antirretrovirales y la adecuada administración de profilaxis antimicrobiana para reducir la incidencia de IOs debería constituir prioridad en la era TARGA. El papel de los mediadores inflamatorios, incluidas las citoquinas T-helper (tales como IL-2 e IFNγ) y las citoquinas pro-inflamatorias (tales como la IL-1, IL-6 y TNFα) necesita ser investigado con mayor detalle en pacientes con pobre reconstitución inmune o con fracaso a la TARGA. En la actualidad se estudian terapias enfocadas a estos mediadores inflamatorios. (RESUMEN DE LA PONENCIA DEL DR. VICENTE SORIANO) En pacientes naïve con recuento inicial de CD4 <50 cel/mm 3 Kaletra ha demostrado un incremento significativamente más alto de CD4 que Nelfinavir 8

11 NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE TERAPIA DEL VIH SIMPOSIO El papel de los IPs una vez al día DR. JOSEPH J. ERON UNIVERSIDAD DE NORTH CAROLINA AT CHAPEL HILL NORTH CAROLINA, EE.UU. El objetivo predominante de la terapia del VIH consiste en proporcionar el tratamiento antirretroviral más adecuado, seguro y bien tolerado, que al tiempo sea capaz de mantener una potencia óptima. En este contexto, la conveniencia de administrar IPs una vez al día (QD) ha de ser contrapesada con su impacto potencialmente negativo sobre otros factores que afectan a la eficacia y tolerabilidad globales. Un pico más alto de concentración plasmática del fármaco o la exposición global al fármaco podría provocar durante la dosificación QD toxicidades que no se observan cuando se administran con más frecuencia dosis más bajas del mismo compuesto. Por otra parte, concentraciones más reducidas de fármaco al término del intervalo de la dosificación QD pueden aumentar la posibilidad de replicación viral anticipada y el subsiguiente desarrollo de resistencia. Dada la variabilidad potencialmente mayor en los niveles de fármaco con la dosificación QD, los perfiles farmacocinéticos de estos agentes deberían ser completamente configurados, particularmente en lo que concierne a los fármacos antirretrovirales con concentraciones plasmáticas próximas o inferiores a la IC50 para el virus tipo salvaje. Además, en lo que se refiere a los IPs actualmente disponibles, el recurrir a la dosificación QD aumenta sustancialmente el número de pastillas de cada dosis. Todos estos factores pueden afectar negativamente la adecuación y tolerabilidad, comprometiendo la eficacia global del tratamiento ARV. Tanto el régimen de una vez como el de dos veces al día con Kaletra demostraron alta eficacia a las 48 semanas en pacientes naïve Tres de los seis IPs actualmente disponibles están sometidos a análisis como regímenes QD: Saquinavir/ritonavir (SQV-sgc/RTV). Amprenavir/ritonavir (APV/RTV). Lopinavir/ritonavir (LPV/r = Kaletra). El IP en investigación Atazanavir se administra también QD. No requiere coadministración con RTV y presenta la ventaja de un bajo número de pastillas. La potencia global de este agente no ha sido aún bien evaluada. En un estudio piloto reducido, 38 pacientes no tratados previamente fueron aleatorizados a recibir LPV/r 800/200 mg (seis cápsulas) QD ó LPV/r 400/100 3 caps. BID, ambas opciones con 3TC y d4t BID durante 48 semanas. Los dos regímenes demostraron similar actividad antirretroviral y fueron bien tolerados. La actividad, tolerabilidad y farmacocinética de LPV/r QD se muestran prometedoras, aunque se precisa una evaluación más amplia para confirmar estos resultados. Aunque los clínicos tienen en la actualidad diversas alternativas para la terapia QD con IPs, cada una de ellas presenta sus limitaciones. Sin embargo, en poblaciones especiales de pacientes, como aquellos que tienen dificultad de adherencia a los regímenes BID, los pacientes pediátricos, pacientes en tratamiento con metadona o internos en prisiones que reciben terapia directamente observada, las ventajas de la dosificación QD pueden superar sus riesgos potenciales. (RESUMEN DE LA PONENCIA DEL DR. JOSEPH J. ERON) 9

12 SIMPOSIO NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE TERAPIA DEL VIH Puede prevenirse la resistencia? DR. SCOTT C. BRUN ABBOTT LABORATORIES, ANTIVIRAL DEVELOPMENT, ABBOTT PARK. CHICAGO, EE.UU. La resistencia a los agentes antirretrovirales, generada como consecuencia de la incompleta supresión viral durante la TARGA, continúa siendo uno de los grandes obstáculos al éxito a largo plazo en el tratamiento de la infección por VIH. La experiencia acumulada con IPS e ITIs ha contribuido a generar la impresión de que el desarrollo de resistencias debe considerarse resultado natural de la terapia antirretroviral generalizada. Este planteamiento ha dado lugar a un modelo terapéutico en que los regímenes se eligen con el objetivo de preservar futuras opciones. Sin embargo, con la llegada de agentes más potentes, que demuestran superior farmacocinética, buena tolerabilidad y dosificación adecuada, la probabilidad de desarrollo de resistencias durante la terapia puede ser minimizada por la prudente selección del régimen de tratamiento inicial. El estudio de fase III M ha comparado la actividad antiviral de Kaletra con Nelfinavir (NFV), en combinación con 3TC y d4t, en pacientes no tratados previamente con antirretrovirales. El análisis genotípico se completó con éxito en cepas virales (>400 copias/ml de ARN-VIH) obtenidas de 51 sujetos en el brazo de Kaletra y 96 sujetos en el brazo de NFV entre las 24 y 96 semanas de terapia. No se detectaron mutaciones primarias o activas en la proteasa en ninguna de las muestras virales de los pacientes en el brazo de Kaletra, mientras que Las decisiones de tratamiento deberían plantearse sobre un modelo basado en evitar la resistencia a largo plazo, más que en preservar futuras opciones de rescate 41/96 (43%) de los sujetos con rebrote viral del brazo de NFV tenían cepas virales con mutaciones de resistencia a la proteasa en las posiciones D30N y/o L90M (p<0,001). Por otra parte, se observaron mutaciones secundarias en el 14% (7/51) de las cepas rebrotadas de los sujetos tratados con Kaletra vs. 50% (48/96) de cepas de los sujetos tratados con NFV. Se desarrolló resistencia a 3TC en el 37% (19/51) de los sujetos con rebrote de carga viral en el brazo de Kaletra y en el 81% (78/96) de los sujetos en el brazo de NFV (p<0,001). En sujetos con valores de ARN-VIH disponibles como consecuencia de evaluación genotípica del rebrote, el 96% (25/26) de los tratados con Kaletra vs. 33% (14/43) de los tratados con NFV demostraron resupresión de la carga viral a <400 copias/ml (p<0,001). Los datos de fase II en sujetos "naïve" a antirretrovirales coinciden con estas observaciones, ya que no se ha detectado resistencia al IP en cepas virales de pacientes adultos o pediátrricos tratados con Kaletra a lo largo de más de tres años. Por contra, se han observado evolución de mutaciones en la proteasa durante el proceso de rebrote de la carga viral en sujetos tratados con Kaletra que ya tenían experiencia con IP, y que ya habían iniciado la terapia con tres o más mutaciones en la proteasa, asociadas a una sensibilidad reducida a LPV. Estos datos sugieren que, en pacientes "naïve" a antirretrovirales, el desarrollo de resistencia que llega a plantear la necesidad de un régimen de rescate no es el resultado más probable durante un rebrote de carga viral en la terapia con Kaletra. Dado que en los pacientes tratados con Kaletra se mantiene la sensibilidad viral a los IPs, cualquier intervención orientada a mejorar la adherencia debe permitir la resupresión viral a largo plazo en la mayoría de los pacientes. Las futuras decisiones de tratamiento deberían plantearse sobre un modelo donde las opciones a elegir se basen en evitar la resistencia a largo plazo, más que en seleccionar agentes de primera línea para preservar futuras opciones de rescate. (RESUMEN DE LA PONENCIA DEL DR. SCOTT C. BRUN) 10

13 XIV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA POSTERS MÁS DE ABSTRACTS SE PRESENTARON A LA CONFERENCIA DE BARCELONA, DOBLANDO EL RÉCORD DE EVENTOS MUNDIALES PREVIOS. INVESTIGADORES Y CLÍNICOS ESPAÑOLES HAN TENIDO UNA EXTRAORDINARIA PRESENCIA EN EL ELENCO DE AUTORES, ABARCANDO TODOS LOS CAMPOS Y MATERIAS OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO: VACU- NAS, RESISTENCIAS, RECONSTITUCIÓN INMUNE, COMBINACIONES TERAPÉUTICAS, ALTERACIONES METABÓLICAS, LA DEBATIDA CUESTIÓN DE LAS INTERRUPCIONES ESTRUCTURADAS DE TERAPIA O LA NUEVA HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN DE RESPUESTA QUE SIGNIFICA EL COCIENTE DE INHIBICIÓN. A CONTINUACIÓN OFRECEMOS, EN ABSTRACTS RESUMIDOS, UNA SELECCIÓN DE ESTA APORTACIÓN ESPAÑOLA. (ThOrA1482) Tres años de evaluación de una vacuna terapéutica (HIV-1 Immunogen) administrada con antirretrovirales vs. terapia antirretroviral sola en pacientes con infección crónica por VIH. E. Fernández-Cruz., J. Navarro, M.L. Abad, L. Díaz, et al. H.G.U. Gregorio Marañón, Madrid. En un ensayo controlado, doble ciego, frente a placebo, de tres años, se ha evaluado la eficacia de esta vacuna terapéutica en 243 infectados por VIH que al mismo tiempo recibían terapia antirretroviral. Las conclusiones indican que la vacunación terapéutica induce un descenso de la activación del sistema inmune, un aumento de la respuesta inmune cooperadora y de la CTL específicas al VIH, e induce un impacto positivo en el control de la carga viral en pacientes inmunocompetentes infectados por VIH en terapia antirretroviral. (WePeC6073) Resistencia a fármacos antirretrovirales entre personas infectadas por VIH en prisión. Fuerte impacto de la baja adhesión al tratamiento. O. Gallego, A. Corral, C. de Mendoza, J. González Lahoz, V. Soriano. Instituto de Salud Carlos III, Madrid. La resistencia farmacológica se ha incrementado a lo largo de los dos últimos años en internos en prisiones, y actualmente afecta al 59% de los que fracasan al tratamiento. En comparación con la población VIH no reclusa, los presos en tratamiento son más propensos al fracaso virológico, muestran tasa más alta de resistencias, y la resistencia afecta particularmente a los fármacos con baja barrera genética (la resistencia a ITINN está triplicada). Estos hallazgos están conectados con una adhesión al tratamiento mucho más pobre en los presos VIH+, y aconsejan potenciar en este medio la intervención psicológica para aumentar el cumplimiento terapéutico, así como el uso de fármacos con alta barrera genética. (ThPeA7120) Reconstitución tímica de linfocitos CD4 T en niños tratados por infección por VIH. R. Correa, M.A. Muñoz-Fernández. H.G.U. Gregorio Marañón, Madrid. El estudio de un grupo de niños infectados por VIH viene a indicar que en la población infantil VIH+ el descenso de la carga viral por la terapia antirretroviral conduce a un aumento de células CD4 T, principalmente debido a la recuperación de la producción tímica de nuevas células T. (TuPeB4580) Resultados preliminares de intensificación de la terapia con Amprenavir (APV)/Ritonavir (RTV) en dos diferentes dosis. J. Mallolas, J.L. Blanco, M. Sarasa, M. Arnedo et al. Hospital Clínic, Barcelona. La elevación de los niveles valle de los IPs con Ritonavir ha demostrado ser una interesante estrategia para intensificar su antividad antiviral. La combinación de APV/RTV, a dosis de 600/100 dos veces al día o de 1200/200 una vez al día, alcanzó niveles farmacocinéticos óptimos en plasma y podría ser considerada como opción para mejorar la respuesta virológica en pacientes muy pretratados que fracasaron a la terapia con IPs. (MoPeA3017) Tratamiento de rescate con Kaletra en pacientes que habían fracasado a todas las familias actuales de antirretrovirales. C. de Mendoza. Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Kaletra es relativamente bien tolerado y proporciona una potente actividad antiviral en pacientes fuertemente pretratados. Se han visto respuestas virológicas significativas en más de tres cuartas partes del número de pacientes. El análisis genotípico al comienzo de la terapia de rescate con Kaletra puede ayudar a predecir qué individuos 11

14 POSTERS XIV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA experimentarán mayor beneficio. (Análisis de los primeros 137 pacientes incluidos en el EAP a Kaletra en este centro). (TuPeB4581) Terapia de intensificación con Lopinavir/ritonavir en pacientes muy pretratados, con fracaso virológico. J. Blanco, J. Mallolas, J.M. Gatell et al. Hospital Clínic, Barcelona. En este estudio piloto de 20 pacientes, el cambio a Lopinavir/r se asoció a una respuesta virológica mejorada en pacientes muy pretratados que habían fracasado a un régimen TARGA con IP. (A10128) Eficacia de regímenes que incluyen Kaletra en pacientes muy pretratados con IP. Seguimiento de 6 meses. C. Tural, D. Fuster, B. Clotet et al. Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona. Los regímenes antirretrovirales que incluyen Kaletra consiguen éxito incluso en pacientes pretratados. Esta constatación y la baja tasa de interrupciones pueden hacerlos idóneos para terapias simplificadas en pacientes en que puede preverse baja adherencia. El beneficio inmunológico de la terapia de interrupción en tal población necesita estudios adicionales. (B10361) Medición de la grasa corporal por TC durante terapia de rescate que incluía Lopinavir/r: resultados a las 24 semanas. S. Padilla, J.A. Gallego, F. Ardoy et al. Hospital G.U. de Elche, Alicante. No se han encontrado cambios significativos en la composición de la grasa corporal tras un seguimiento de 24 semanas en terapia de rescate con regímenes conteniendo LPV/r. (n=22). (TuPpB2052) Respuesta a Lopinavir/ritonavir (Kaletra) en niños muy pretratados. T. Ramos, P Carreño, C. Fortuny et al. Hospital 12 de Octubre, Madrid. La terapia de rescate en niños muy pretratados ha sido subóptima hasta el momento. Kaletra tiene un efecto potente y duradero en niños, aunque todavía son limitados los datos sobre su eficacia en pacientes pediátricos con intensa exposición antirretroviral. El presente estudio ha tenido como objetivo analizar esta eficacia y la seguridad de la terapia con Kaletra en estos niños. Los resultados indican que Kaletra es bien tolerado y posee una potente y duradera actividad antirretroviral en la mayoría de niños infectados por VIH-1 con intensa exposición previa a terapia antirretroviral y múltiples mutaciones genotípicas. Ningún niño interrumpió la terapia. (B10388) Interacción farmacológica entre Amprenavir y Lopinavir/ritonavir en terapia de rescate. (B10356) Respuesta inmunológica y virológica a terapias de rescate mega-targa con Lopinavir/ritonavir más un segundo IP en pacientes VIH muy pretratados. R. Rubio, M. Torralba, F. Pulido et al. H. 12 de Octubre, Madrid. Se observó una significativa reducción de la carga viral (>0,5 log) en el 64% de pacientes muy pretratados, en el régimen de rescate mega-targa que incluye LPV/r+IP+2ITIAN+/-ITINAN. La tolerancia fue aceptable. El Dr. Tomás Ramos explica su póster sobre Kaletra en niños 12

15 XIV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA POSTERS C. Farthing, H. Khanlou, E. Graham. AIDS Healthcare Foundation, Los Angeles. Parece que cuando se usa Amprenavir con LPV/r, 750 mg de APV bid pueden disminuir las concentraciones valle de LPV por debajo de lo esperado, lo que requeriría LPV adicional. En consecuencia, APV 750 mg bid con 533/133 de LPV/r (4 cápsulas) parecen conseguir adecuadas concentraciones valle en plasma de ambos fármacos. (B10398) Régimen potenciado de doble IP con Saquinavir gel blando y Lopinavir/ritonavir: estudio farmacocinético. J. González García, A.J. Carcas-Sansuan, B. Duque et al. Hospital La Paz, Madrid. El tratamiento basado en Kaletra-Fortovase (400/100 ó 533/133 mg LPV/r bid y 1000 mg Fortovase bid) en asociación con 2/3 ITIAN y/o 1 ITI- NAN ha demostrado proporcionar niveles terapéuticos de SQV. Ello puede ayudar a explicar la respuesta mantenida que se ha observado en los once pacientes del estudio: 8 de ellos consiguieron niveles indetectables de ARN-VIH (<200 copias) a un tiempo promedio de 12 meses. El recuento promedio de linfocitos CD4 fue de 188 (76 a 525). (TuPeB4545) Farmacocinética de régimen doble potenciado de Lopinavir, más minidosis de Ritonavir, más Saquinavir SG en pacientes VIH adultos. E. Ribera, M. Díaz, L. Pou et al. H. Vall d Hebron, Barcelona. Se halló alta exposición a LPV y SQV en todos los pacientes. LPV, SQV y RTV mostraron una concentración valle menor por la noche que por la mañana. SQV no influyó en la perspectiva de la farmacocinética. La combinación puede ser una buena opción para los pacientes con múltiples fracasos de tratamiento que requiriesen altas concentraciones de LPV y SQV. (ThPeB7355) Riesgo de lipodistrofia en pacientes infectados por VIH que reciben TARGA sin IPs: estudio prospectivo de cohortes. E. Martínez, A. Milinkovic, M. García, J.B. Pérez Cuevas et al. Hospital Clínic, Barcelona. El estudio incluyó pacientes naïve a antirretrovirales que comenzaron terapia con 2 ITIAN más un ITINN (Nevirapina, Efavirenz) o un tercer ITIAN. El análisis de los cambios en la grasa corporal indica que la lipodistrofia en estos pacientes que reciben TARGA sin inhibidores de proteasa consiste principalmente en lipoatrofia. Los factores de riesgo comparten similitudes con los descritos para los regímenes que contienen IPs. (ThOrB1437) Interrupciones estructuradas de tratamiento (STI) en pacientes que reciben TARGA dentro de los 90 días tras la aparición de los síntomas de primoinfección. J.M. Miró, M. Plana, F. García, G.M. Ortiz et al. H. Clínic Idibaps, Barcelona. Se pueden restablecer respuestas de células T específicas para el VIH-1 adoptando IET en pacientes que reciben TARGA dentro de los 90 días tras la primoinfección. Sin embargo, el control espontáneo de la viremia (<3.000 copias/ml) se halló sólo en un tercio de los casos (n=12). (B10468) Interrupciones de tratamiento en la práctica clínica A.Rodríguez, J. Maradona, J.A. Cartón, V. Asensi, J. R. Arribas. Hospital Central de Asturias. Se estudió a un grupo de 35 pacientes que abandonaron voluntariamente la TARGA durante al menos un mes y después la retomaron. Las conclusiones indican que después de una suspensión prolongada de la TARGA, los pacientes VIH+ generalmente tienden a niveles virales e inmunológicos previos al tratamiento. Sólo el 16% de los seguidos en el estudio experimentaron deterioro clínico. La reintroducción de la TARGA fue seguida de remisión satisfactoria de la carga viral y recuperación de CD4, incluso con respuestas más notables que las observadas durante la primera administración de antirretrovirales. Estos datos podrían dar cierto apoyo al uso de interrupciones estructuradas en pacientes seleccionados, como método de mantener a los pacientes en buena condición inmune y retrasar el desarrollo de resistencias. (TuPeB4488) Individualizar la terapia de rescate: el cociente de inhibición como predictor de la respuesta virológica. J.L. Casado, S. Moreno, K. Hertogs, R. Sabido et al. Hospital Ramón y Cajal, Madrid. El estudio ha demostrado la posibilidad de vencer la resistencia del VIH en el medio clínico. El cociente de inhibición, calculado con los datos disponibles actualmente e individualizado para cada paciente, es una herramienta útil para mejorar la tasa de respuesta virológica a un régimen de rescate que incluya una combinación de IPs. 13

16 ENTREVISTA DR. JOSEP MALLOLAS DR. JOSEP MALLOLAS: "El cociente de inhibición es un dato muy importante en el manejo del paciente" La terapia de intensificación con Kaletra (Lopinavir/Ritonavir) en pacientes muy pretratados que fracasaron a la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) ha sido el motivo del póster presentado en la Conferencia de Barcelona por un equipo encabezado por el Dr. Josep Mallolas, quien en la actualidad lleva a cabo un análisis en torno al concepto de "cociente de inhibición" empleando modelos matemáticos. de una combinación con Ritonavir. Paralelalemente, hemos efectuado un estudio de resistencias geno y fenotípicas. Con los datos de fármacocinética (es decir, niveles plasmáticos) y los datos de resistencia, podemos deducir el cociente de inhibición, que consiste en la relación de concentración plasmática partido por el grado de resistencia que tiene el VIH que estamos tratando. Este es un factor pronóstico de buena o de mala evolución, de tal forma que, como se comprueba en el estudio, se puede ver "El estudio que exponemos en el póster -explica el especialista- se ha realizado en pacientes en tratamiento antirretroviral politratados (que han recibido muchos tratamientos y han fracasado a los mismos), y ha tenido como objetivo comprobar qué estrategia puede funcionar y qué datos tenemos para prever que funcionará en otros. Para ello, lo que hemos hecho ha sido administrar la combinación de Lopinavir-Ritonavir (Kaletra), a dosis de 3 cápsulas cada 12 horas. En estos pacientes, a modo de resumen, hemos comprobado lo siguiente: La evolución virológica ha sido muy buena. A las 4, 12 y 24 semanas, la disminución de carga viral ha sido casi de dos logaritmos y mantenida. Esto supone un porcentaje de carga viral indetectable muy considerable, que beneficia a 10 de 18 pacientes (un 55%) politratados y, por ello, muy difíciles de manejar. De forma colateral hemos efectuado un análisis de los niveles plasmáticos de Lopinavir. Observamos que estos niveles tienen un rango muy alto, como era de esperar, tratándose El Dr. Mallolas describe el contenido del póster expuesto en Barcelona 14

17 DR. JOSEP MALLOLAS ENTREVISTA "El cociente de inhibición suele ser favorable en el caso de Lopinavir/Ritonavir, porque tiene unos niveles plasmáticos excelentes" que aquellos pacientes con un cociente inhibitorio más alto tienen una probabilidad de responder al tratamiento también más elevada. Esto es importante en el estudio, pero lo es mucho más en el seguimiento de otros pacientes, de tal forma que, pocas semanas después de iniciar un tratamiento con Lopinavir, podemos obtener el cociente de inhibición para ese paciente y conocer la posibilidad que tiene de responder adecuadamente al tratamiento. Y esto es un dato muy importante en el manejo clínico de los pacientes. IQ POR MODELO MATEMÁTICO - En qué consiste exactamente el estudio que están ustedes realizando en torno al IQ (cociente de inhibición), utilizando modelos matemáticos? -Una preocupación permanente para el clínico es el planteamiento habitual de que cuando se empieza un tratamiento existe posibilidad de éxito o de fracaso. Surge entonces la cuestión de cuáles son los factores predictores que pueden indicarnos si vamos a tener o no éxito. Es decir, los factores pronóstico o de evolución clínica o virológica. Y aquí entra en juego el denominado cociente de inhibición, que consiste en una fórmula matemática muy sencilla, integrada por un numerador que es la concentración de fármaco, y un denominador que es el grado de resistencia. Es decir, cuanta mayor concentración de fármaco en sangre, lógicamente mayor cociente de inhibición y mayor posibilidad de éxito. Y cuanto mayor grado de resistencia, mayor el denominador y, por tanto, menor el cociente de inhibición resultante, lo cual aumenta la posibilidad de fracaso. Este cociente de inhibición suele ser favorable en el caso de Lopinavir/Ritonavir, porque tiene unos niveles plasmáticos excelentes. Pero en todos los inhibidores de proteasa existe la misma tendencia y podemos comprobar cuál es el cociente de inhibición para cada fármaco, que predice éxito terapéutico. Cuando empezamos un tratamiento, en muy pocas semanas obtenemos este cociente de inhibición, que nos permitirá decir al paciente: sin saber nada más de usted, puedo afirmar que posee un determinado porcentaje de posibilidad de éxito o de fracaso. - Se trata realmente de una hipótesis confirmada y utilizable como herramienta de trabajo? -Todavía no. Es un razonamiento con mucho arraigo ya entre clínicos, pero que presenta una serie de problemás técnicos aún pendientes de solucionar. Pero estamos en ello. Se requiere el conocimiento de los niveles plasmáticos, lo cual no es factible aún en todos los hospitales, aunque cada vez se impone en más; y se requiere un fenotipo aunque sea virtual, lo que tampoco se lleva a cabo en todas partes, aunque también en esto se va avanzando. Lo cierto es que en esta línea de investigación cada vez hay más esfuerzos y con resultados muy atractivos, que animan a que se imponga de forma general. -Ha citado el término "virtual". Cómo hay que entender exactamente tal concepto? -Se trata de una técnica virológica compleja, a cuyo resultado denominamos fenotipo virtual, que no es el fenotipo absolutamente real de ese paciente, pero se asemeja muchísimo. El virtual tiene, respecto al real, la ventaja de que es mucho más rápido y barato de conseguir. -Pasando a otro tema, cuál es su impresión sobre el balance general de la Conferencia Mundial de Barcelona? CONFERENCIA MUNDIAL: MOSTRAR Y SENSIBILIZAR -Es pronto para hablar de balances. Yo creo que la Conferencia Mundial sobre el Sida cada dos años cumple una función muy importante, que es ser el escaparate y la puerta de acceso para la sociedad en general hacia este problema. Probablemente no hay ningún otro congreso en todo el año que sea portada en los telediarios de todo el mundo. Tiene una evidente función científica, pero acompañada con una vertiente socio-política de gran trascedencia: dar a conocer el problema, sensibilizar a la población y a la opinión pública de cómo están las cosas y qué camino debemos seguir. "Cuando empezamos un tratamiento, en muy pocas semanas obtenemos este cociente de inhibición, que nos permitirá decir al paciente: sin saber nada más de usted, puedo afirmar que posee un determinado porcentaje de posibilidad de éxito o de fracaso 15

18 LA FUERZA D ESTAMOS CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LA LUCHA CONTRA EL VIH 1. Ficha técnica de Kaletra. 2. Rockstroh J, et al. Poster 43, 5th International Congress on Drug Therapy in HIV Infection, 2000, Glasgow. 3. Johnson M, et al. Plenary Session PL6.5, 5th International Congress on Drug Therapy in HIV Infection, 2000, Glasgow. 4. Feinberg J, et al. Poster 101, 5th International Congress on Drug Therapy in HIV Infection, 2000, Glasgow. 5. Stryker R, et al. Poster 46, 5th International Congress on Drug Therapy in HIV Infection, 2000, Glasgow. 6. Saez-Llorens X, et al. Poster 680, 8th CROI, 2001, Chicago.

19 COCIENTE DE INHIBICIÓN ADHERENCIA AL DURABILIDAD TRATAMIENTO A BARRERA LAS RESISTENCIAS AHORA EL ÉXITO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL GIRA EN TORNO A UN koncepto TOTALMENTE INNOVADOR: LA DURABILIDAD E LA TOLERANCIA En terapia antirretroviral la potencia ya no es suficiente. La respuesta a los tratamientos debe ser capaz de prolongarse en el tiempo. Porque una terapia duradera es una terapia eficaz, una terapia exitosa. Por eso Abbott ha desarrollado Kaletra, un potente inhibidor de la proteasa de nueva generación, específicamente diseñado para alcanzar una elevada eficacia antirretroviral y una demostrada tolerancia. Es más activo 1. Con una alta barrera a las resistencias 2. Mejor tolerado 2-6. Más cómodo de tomar 1. En definitiva, Kaletra está específicamente diseñado para la durabilidad. Ahora ya puede planificar para el éxito. (Ficha técnica en página 33)

SITUACIÓN ACTUAL Y MANEJO DEL VIH-SIDA

SITUACIÓN ACTUAL Y MANEJO DEL VIH-SIDA SITUACIÓN ACTUAL Y MANEJO DEL VIH-SIDA Augusto G. Escalante Candia Médico Infectólogo Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Pedro Ortiz Cabanillas VIH SIDA: OMS 2014 35 millones de personas

Más detalles

VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral

VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo Objetivos de aprendizaje Mostrar los beneficios del tratamiento anti retroviral Describir cuales son

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ADHERENCIA O FRACASO

TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ADHERENCIA O FRACASO TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ADHERENCIA O FRACASO Dr. Rolando A. Cedillos Jefe del Servicio de Infectología y del Programa de Atención Integral de ITS/VIH/SIDA Hospital Nacional Rosales TAR: Respuesta clínica

Más detalles

EL VIRUS VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA) Infecta linfocitos T CD4+

EL VIRUS VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA) Infecta linfocitos T CD4+ Infección causada por un virus Infección crónica Infecta linfocitos T CD4+ Consecuencias de la infección crónica Epidemiología de la enfermedad en el mundo y en Murcia Formas de contagio Predicción de

Más detalles

MENSAJES PREVENTIVOS

MENSAJES PREVENTIVOS MENSAJES PREVENTIVOS Comience la conversación Muchos pacientes tienen preguntas sobre la salud sexual Comparte educación Mensajes sencillos pueden hacer la diferencia Mensajes preventivos son importantes

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS INFORME EPIDEMIOLÓGICO-OPERATIVO AÑO 26

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

NUEVO ENFOQUE DEL CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS. Dra. Levitt Universidad de Oxford Presentado en SABCS 2011

NUEVO ENFOQUE DEL CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS. Dra. Levitt Universidad de Oxford Presentado en SABCS 2011 NUEVO ENFOQUE DEL CÁNCER DE MAMA EN PAÍSES DE BAJOS INGRESOS Dra. Levitt Universidad de Oxford Presentado en SABCS 2011 Copia portada presentacion AFROX Africa Oxford Cancer Foundation «Asociarse con los

Más detalles

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES Guía para el educador sobre la malaria (Información sobre s) AUTORES FINANCIADO POR Índice Índice... 2 I. Introducción... 3 II. Las s... 3 1. Juego en vídeo: Ponle freno a la malaria... 4 2. Vídeo 1 Trabajar

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

Codificación CIE 10 B24.X enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sin otra especificación

Codificación CIE 10 B24.X enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sin otra especificación Título: SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH) Codificación CIE 10 B24.X enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sin otra especificación Problema: Defecto adquirido de inmunidad

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Autores Eva López Madurga 1 Flavia Salcedo Fernández 2 Juan Ignacio Martín 2 1. Directora de Transferencia del Conocimiento. 2. Técnicos

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2014 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria PREVALENCIA

Más detalles

La fuerza de la tolerancia YA EN ESPA A. Edición Especial. 4El Proyecto VIHVIR+ analiza la durabilidad media de los tratamientos

La fuerza de la tolerancia YA EN ESPA A. Edición Especial. 4El Proyecto VIHVIR+ analiza la durabilidad media de los tratamientos Edición Especial I N V E S T I G A C I Ó N Y T E R A P I A NOR-HORG-11/00 Vol. 6. Nº 2. SEPTIEMBRE 2001 ONGs Encuentro de Abbott con el movimiento ciudadano anti-sida ENTREVISTA Dr. José Ramón Arribas

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015 Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC Marzo 2015 17 de marzo de 2015 18 de marzo de 2015 Estado de avance de los ODM HASTA FINALES DE 2014 1990-2015 - Herramienta mas

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA MÓDULO 8: UNIDAD 3: APARTADO 2: Gestión por procesos y control de gestión GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA SEGÚN NORMAS ISO DIAPOSITIVA Nº: 2 SABER

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

DOWN ESPAÑA-Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down

DOWN ESPAÑA-Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down DOWN ESPAÑA-Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down DOWN ESPAÑA-Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down Cuentas Anuales Abreviadas correspondientes al ejercicio

Más detalles

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA DE LA AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO

Más detalles

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). 2 Qué es el VIH? y el sida? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, que se transmite de diferentes maneras, y que, en su

Más detalles

CENTROS DE VACUNACIÓN

CENTROS DE VACUNACIÓN Vacunación Infantil INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, pero

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Divulgación y prevención del sida. Dossier de presentación para personal docente

Divulgación y prevención del sida. Dossier de presentación para personal docente Divulgación y prevención del sida En el marco del programa Ciencia en Sociedad de la Obra Social la Caixa Dossier de presentación para personal docente Curso 2015-2016 Presentación Más de treinta años

Más detalles

Informe preparado por John Drummond, Coordinador

Informe preparado por John Drummond, Coordinador Programa de Acción ManyMusics PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL Informe preparado por John Drummond, Coordinador Hasta el momento la investigación se ha llevado a cabo bajo dos formas:

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Tratamiento de la infección por el VIH

Tratamiento de la infección por el VIH Tratamiento de la infección por el VIH i ii Tratamiento de la infección por el VIH Bernardino Roca Unidad de Enfermedades Infecciosas Servicio de Medicina Interna Hospital General de Castellón Adaptado

Más detalles

Reducir la Mortalidad Infantil

Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil Cada hora mueren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas; cada minuto mueren 9 niños por causas asociadas a la desnutrición. El problema es tan

Más detalles

FORMATO ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS Y DE MEJORA

FORMATO ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS Y DE MEJORA FORMATO ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS Y DE MEJORA Certificado N SC 7267-1 Certificado N SC 7267-2 Certificado N SC 7267-3 Certificado N GP 190-1 DONDE UBICAR EL FORMATO DONDE UBICAR EL FORMATO FECHA

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS PRODUCTOS SANITARIOS Página 1 de 5 Introducción La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es un problema de salud de primera magnitud en Europa y especialmente en los países mediterráneos, donde

Más detalles

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: International Organization for Standardization International Accreditation Forum ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on: Auditando el proceso de Diseño y Desarrollo 1. Introducción El objetivo de

Más detalles

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH SITUACIÓN ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO EN ESPAÑA NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE LA INFECCIÓN A finales del año 2013 la tasa anual de nuevos diagnósticos fue de 70,4/100.000.000

Más detalles

Actividades de Colaboración Interprogramática

Actividades de Colaboración Interprogramática Actividades de Colaboración Interprogramática tica TB/VIH Organización n Mundial de la Salud Ginebra, Suiza Alfonso Tenorio Gnecco Médico Internista, Epidemiólogo Universidad del Cauca Consultor TB/VIH

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

Nuevos compromisos para reforzar la transparencia y la independencia de laboratorios farmacéuticos y profesionales sanitarios

Nuevos compromisos para reforzar la transparencia y la independencia de laboratorios farmacéuticos y profesionales sanitarios Nuevos compromisos para reforzar la transparencia y la independencia de laboratorios farmacéuticos y profesionales sanitarios LA COLABORACIÓN ENTRE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y LOS PROFESIONALES SANITARIOS,

Más detalles

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten Nota de prensa Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten! La revista GUT, editada por el grupo British Medical Journal, publica un artículo donde se recoge la investigación

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O

Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O Informes Previos a la introducción de nuevas tecnologías en el SNS-O Impacto, beneficios e inconvenientes Autores: María José Lasanta Sáez¹, Luis Gabilondo Pujol¹, José Antonio Garbayo Sánchez². ¹ Servicio

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

La Investigación Científica Aplicada al Deporte C U B A Facultad de Cultura Física de Matanzas Conferencia Magistral La Investigación Científica Aplicada al Deporte Autora: Dra. C. María Elena Guardo García. Universidad Autónoma de Nuevo León 2006 M.E.GUARDO

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Este artículo no pretende ser un manual sobre el ruido, no es un aporte

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

TARGA EN NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES con VIH

TARGA EN NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES con VIH TARGA EN NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES con VIH MPH Francisco E Campos Infectología Pediátrica Hospital San Bartolomé Universidad Científica del Sur Lima, 11 de Noviembre del 2010 Francisco.e.campos@gmail.com

Más detalles

La Biología Molecular y la secuenciación masiva abren un nuevo escenario en el abordaje personalizado del cáncer de mama

La Biología Molecular y la secuenciación masiva abren un nuevo escenario en el abordaje personalizado del cáncer de mama Nota de prensa: La Biología Molecular y la secuenciación masiva abren un nuevo escenario en el abordaje personalizado del cáncer de mama CLIPPING DE COBERTURA Enero de 2014 MEDIOS IMPRESOS 17/01/2014 MEDIOS

Más detalles

Ecoinnovar es fácil: aprende como y gana competitividad. G u í a p a r a e c o i n n o v a r e n l a e m p r e s a

Ecoinnovar es fácil: aprende como y gana competitividad. G u í a p a r a e c o i n n o v a r e n l a e m p r e s a Ecoinnovar es fácil: aprende como y gana competitividad G u í a p a r a e c o i n n o v a r e n l a e m p r e s a Ecoinnovar es fácil: aprende como y gana competitividad. Guía para ecoinnovar en la empresa

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

VIH/SIDA. En el paciente pediátrico

VIH/SIDA. En el paciente pediátrico VIH/SIDA En el paciente pediátrico Resumen mundial sobre la epidemia de sida 2011 Número de personas que viven con el VIH Total Adultos Mujeres Niños (

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA ONT - CCAA Asociaciones de Donantes y Pacientes PLAN NACIONAL DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA Sociedades Científicas Fundación Carreras - REDMO Centros de Transfusión

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

HART RESEARCH Qué significa la economía para los votantes hispanos de 50 años o más

HART RESEARCH Qué significa la economía para los votantes hispanos de 50 años o más HART RESEARCH A S S O I A T E S Qué significa la economía para los votantes hispanos de 50 años o más Resultados principales de la encuesta realizada en julio del 2012 para Metodología Encuesta telefónica

Más detalles

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

POR TANTO: SEGUN LA AEPED: Las adherencias del prepucio son fisiológicas en menores de 2 años, y mientras persisten, impiden la entrada de suciedad. La circuncisión en el nacimiento es un tema cultural-religioso, pero no necesario

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia DOCUMENTO DE TRABAJO Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia Elaborado por: Agencia de Calidad y Formación Destinatarios: Profesorado de la Universidad

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. INTRODUCCIÓN. Las pequeñas y medianas empresas tienen una gran importancia en la actualidad. Representan el motor

Más detalles

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES CURSO: PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES Tel.: 659 49 16 90 email: arescons@telefonica.net - www.antonioares.es - 1 - PRESENTACIÓN Ser proactivo es desarrollar un pensamiento estratégico que movilice la

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA La organización garantiza la implementación de la política de humanización, el cumplimiento del código de ética, y la aplicación los deberes y derechos del cliente interno y

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA De frecuencia (problemas de salud) Prevalencia Incidencia De asociación

Más detalles

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia Componentes clave A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia B. Adaptación hacia un punto de vista más suavizado en términos de diseño y endurecido en cuanto a elementos de enfoque a procesos C. Eliminación

Más detalles

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Corrección de calendario vacunal abril 2016 María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Niño de 2 años y 3 meses Nacido en Londres, donde ha residido hasta ahora Sano, no patología previa, no recibe

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

CONTRATO DE ADHESIÓN AL PROGRAMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA

CONTRATO DE ADHESIÓN AL PROGRAMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA CONTRATO DE ADHESIÓN AL PROGRAMA INTEGRADO DE TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Antecedentes Institut Ferran de Reumatologia (IFR) ha podido comprobar que muchos enfermos con Fibromialgia, mejoran claramente

Más detalles

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Reporte Epidemiológico Semanal 2012 REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL EsSalud, Gerencia Central de Prestaciones de Salud,, Volumen 01, Número 15-2012/ Semana Epidemiológica 32: Del 05 al 11 de agosto del 2012 - Actualidad Contenido - Incremento

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles