ANEXO: SUCURSALES 137

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO: SUCURSALES 137"

Transcripción

1 CARTA DEL PRESIDENTE 4 MISIÓN 6 RESUMEN FINANCIERO 8 Bancarización y rol social de BancoEstado 10 HISTORIA DE UN BANCO PÚBLICO EXITOSO 12 HITOS EN LA HISTORIA DE BANCOESTADO 16 BANCO PÚBLICO DEL SIGLO XXI 18 CajaVecina, un proyecto innovador 18 CuentaRUT y Bip! Transantiago 20 Desafíos futuros 21 gobierno corporativo 22 hitos entorno económico 32 Evolución de la economía chilena 32 Industria bancaria 2006 y perspectivas Gestión DE BancoEstado y Filiales 36 BANCARIZACIÓN, EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD 8 Gestión comercial. Banco público, comercial y universal 42 Gestión de canales. Nuestra meta: servicios integrales para todos 50 Gestión financiera. Solvencia y nuevos negocios 52 Gestión de riesgo. Crecimiento sano y seguro 54 Gestión de recursos humanos. Aportamos al desarrollo de las personas 58 Gestión de filiales. Servicios adicionales a los clientes 60 Estados Financieros 64 BancoEstado 67 Filiales 101 ANEXO: SUCURSALES 137 Región Metropolitana 138 Regiones 140 CajaVecina 145 MEMORIA ANUAL BANCOESTADO 2006

2 Carta del Presidente Me es grato anunciar que BancoEstado ha seguido cumpliendo durante el ejercicio 2006 con su rol social, ampliando y mejorando los servicios financieros que ofrece a todos los chilenos, con eficiencia y rentabilidad. Vamos en la dirección correcta en el logro de nuestra misión como banco estatal. Pero nos falta mucho por hacer y por eso estamos empeñados en mejorar nuestra capacidad de ejecución y en superar las metas que nos hemos propuesto. BancoEstado es una institución singular, diferente de otros bancos. Por su naturaleza estatal, tiene una misión de inclusión social, la que requiere brindar una atención universal, bancarizando a aquellos que por lejanía o ingresos carecen de acceso a los servicios financieros. Esto significa ofrecer servicios bancarios a todos los sectores del país. En distintos formatos, estaremos presentes en la totalidad de las comunas de Chile hacia mediados del Para que nuestra actividad sea sustentable en el tiempo, el banco recibe de los representantes de sus propietarios exigencias propias de un banco comercial y debe mostrar eficiencia y rentabilidad. BancoEstado es una institución dirigida por profesionales serios y responsables, con un gobierno corporativo y una supervisión de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, que aseguran un manejo prudente, ajeno a las presiones sectoriales. Así lo reconoce el mercado al valorar sus bonos mejor que los de sus competidores. Así lo hacen también las clasificadoras de riesgo, al situarlo en el primer lugar entre todos los bancos de América Latina, junto a otra institución financiera de la plaza. Nuestro objetivo es ser el banco de mayor impacto social, no necesariamente el más grande o el más rentable. Sin embargo, debemos generar suficientes 4

3 utilidades para aportar al gasto social del Estado y capitalizarnos, de manera de acompañar a nuestros clientes actuales y futuros en su crecimiento. Estimamos que no hay contradicción entre la banca comercial y la banca estatal. Pero el que las funciones de ambas convivan en una institución, exige ser innovadores para implementar servicios de impacto social con sustentabilidad en el largo plazo. Lo hemos logrado. Así lo refleja nuestra gestión en microempresas, seguros, tesorería y en muchas otras áreas. Durante 2006, los trabajadores y ejecutivos de la institución, en el marco de la Alianza Estratégica, dimos pasos importantes en el cumplimiento de las tareas que emanan de estas definiciones. En el plano de la gestión interna, la alianza se vio coronada con una exitosa negociación colectiva, en un esquema en que ganaron los trabajadores y el banco. Destaco especialmente el beneficio de postnatal prolongado y las medidas que consagran la meritocracia en la selección y promoción del personal. y cobertura en todo el territorio, con servicios financieros masivos, modernos y de bajo costo, propios de la principal red transaccional del territorio nacional. Estos y otros logros son méritos de las administraciones anteriores, desde 1990 en adelante, y de la actual, de trabajadores y ejecutivos, de la visión del gobierno que capitalizó las utilidades de 2005 que nos permiten seguir creciendo y, sobre todo, de la confianza de los millones de clientes de BancoEstado. Ellos nos entregan a diario su confianza distinguiéndonos como su banco, nos demandan servicios de calidad y, quizás más importante, nos cuentan sus sueños, para que ayudemos a concretarlos. A todos ellos, mi reconocimiento y gratitud. De cara al cliente, el banco ha expandido sus colocaciones e incorporado CajaVecina y CuentaRUT. Ambas iniciativas se refuerzan mutuamente y permiten elevar la bancarización y la cobertura. Paralelamente, BancoEstado ha continuado su crecimiento en los terrenos de la pequeña y microempresa. En esta última lideramos el mercado. La aplicación del nuevo modelo de atención y ventas ha posibilitado un avance cualitativo en nuestra relación con el público, generando las bases que nos permitirán alcanzar estándares de calidad de clase mundial. José Luis Mardones Santander Presidente Junto al crecimiento de las colocaciones, BancoEstado ha continuado con la mejora de los indicadores de eficiencia, en mayor medida que su competencia, manteniendo niveles de riesgo controlados. La elevada expansión de las colocaciones de comercio exterior, los promisorios resultados de nuestra sucursal en Nueva York y la mayor segmentación en el desarrollo de los grandes negocios, constituyen indicadores de que, además de nuestra función social, estamos aportando al crecimiento del país y a su internacionalización. Los objetivos del Plan Estratégico de BancoEstado están hoy más próximos que ayer: cuando Chile celebre el bicentenario de su independencia, en el año 2010, queremos ser capaces de brindar una atención de alta calidad MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

4 Misión Ser un banco universal, de todos y para todos, con servicios financieros integrales, para que cualquier chileno, en cualquier lugar, pueda desarrollarse y emprender. 6

5 Visión Ser un banco de clase mundial, que contribuya al progreso de las familias y empresas, así como a la modernización y crecimiento del país. Orientaciones básicas Bancarizar a los chilenos Llevar los servicios financieros a todos los sectores sociales y en todo el país, en especial a quienes tienen menos recursos, cumpliendo un rol de inclusión social. Ser cada día más eficientes Mejorar continuamente la eficiencia del banco para prestar un servicio de clase mundial a los clientes, maximizando el impacto de la institución en el país. Aportar al desarrollo del país Apoyar a todas las personas, y en especial a los emprendedores, para concretar sus proyectos y sueños a través de la mayor red transaccional del país y contribuir al crecimiento económico y el desarrollo social. MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

6 Resumen financiero Conforme a su Plan Estratégico , orientado a elevar la bancarización de la población sobre la base de una mayor competitividad y gestión de excelencia, en el ejercicio 2006 BancoEstado superó sus metas y creció en sus negocios, obteniendo en varios segmentos resultados superiores a los promedios del sistema. BancoEstado y sus filiales obtuvieron excedentes antes de impuestos del orden de $ millones y generaron una rentabilidad antes de impuestos en torno a 25,5% sobre el capital y reservas. También registraron importantes avances en los indicadores de eficiencia y en la reducción del riesgo de la institución. Esto contribuyó a acrecentar su competitividad y solvencia. En el ámbito comercial, las colocaciones netas del banco crecieron cerca de 17%, tasa superior a la del resto del sistema; con ello, alcanzó una participación de mercado de 13,3% y se mantuvo como el tercer banco más grande de la industria financiera nacional. Durante el ejercicio, los créditos a las personas crecieron significativamente: más de 16% los de consumo y 13% los de vivienda. Del mismo modo, las colocaciones comerciales se expandieron 17%, destacando las orientadas a la micro y pequeña empresa, con tasas superiores al 35%. CLASIFICACIÓN DE RIESGO INTERNACIONAL DE BANCOESTADO 2006 RENTABILIDAD (Excedente antes de impuestos/capital y reservas, en %) 30% 25% 20% 25,5 % 22,4 %* Clasificadora Moody s Largo plazo* Baa1 Corto plazo** P2 15% Standard & Poor s *** A A1 10% * Deuda en moneda extranjera, a más de un año. ** Deuda en moneda extranjera, menor o igual a un año. *** En diciembre de 2006 S&P cambió la perspectiva de la clasificación desde Estable a Positiva. Fuente: Moody s y Standard & Poor s BancoEstado Resto del Sistema * Cifras no consolidadas Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y BancoEstado 8

7 DATOS CORPORATIVOS CONSOLIDADOS BANCOESTADO Y SUS FILIALES* (cifras en millones de pesos de diciembre de 2006) INDICADORES Resultado antes de impuestos Capital básico Patrimonio efectivo Colocaciones totales Activos totales Resultado antes de impuestos sobre activos totales (%) 0,84 0,9 0,97 0,94 1,03 Resultado antes de impuestos sobre capital y reservas (%) 16,32 19,28 22,83 24,45 25,49 Índice de eficiencia* 69,33 68,11 65,15 62,69 60,77 Tasa de riesgo cartera de colocaciones (%) 1,48 1,55 1,5 1,41 1,43 Capital básico sobre activos totales computables (%) 5,17 4,67 4,26 3,83 3,97 Índice de Basilea (%) 11,22 11,34 10,13 10,66 11,13 Número de sucursales Número de servicios automatizados** Transacciones totales mensuales (diciembre, millones) 17,6 20,5 20,9 23,5 24,1 * Gastos de apoyo sobre margen bruto más corrección monetaria. ** Cajeros automáticos, dispensadores de saldos, buzoneras, CajaVecina. Fuente: BancoEstado y SBIF, Informe Adecuación de Capital MEMORIA ANUAL BANCOESTADO 2006

8 Bancarización y rol social de BancoEstado Una forma única de hacer banco En Pica, pequeño pueblo de la I Región, la única manera que sus habitantes tienen para acceder a servicios bancarios es CajaVecina de BancoEstado, ubicada en el almacén La Naranja.

9 Nuestro sostenido proceso modernizador apunta a transformarnos en un banco público de clase mundial, que prioriza la integración social a través de la bancarización.

10 Bancarización y rol social de BancoEstado Historia de un banco público exitoso En las últimas décadas, BancoEstado ha experimentado profundas transformaciones que lo han convertido en una empresa pública financiera de categoría mundial, al servicio de todos los chilenos, con énfasis en las personas de menores ingresos. En los años noventa BancoEstado asumió que debía posicionarse a la par del mercado bancario, ofreciendo productos y servicios competitivos, con atención de calidad. Esta estrategia se acerca a sus orígenes, situados en 1855, con la fundación de la Caja de Crédito Hipotecario. La finalidad principal de la Caja fue recibir depósitos y ofrecer créditos a personas naturales y sectores productivos. Entonces el país no tenía bancos, por lo que esta iniciativa fue el primer intento de bancarizar a la población. Con el desafío permanente de fomentar el ahorro, en 1877 se creó la Caja de Ahorros de Santiago, y posteriormente, en 1910, nació la Caja Nacional de Ahorros, integrada por las cajas de Ahorros de Concepción, Chillán, Iquique y Punta Arenas, entre otras. En 1927, se sumó la Caja de Santiago. organización cooperativa. En el gobierno de Salvador Allende, el banco concentró su gestión en permitir el acceso de nuevos sectores al crédito y apoyar a las empresas que integraban el Área de Propiedad Social. En las dos décadas siguientes, por efecto de los cambios radicales que se iniciaron a partir de 1973, BancoEstado sufrió importantes modificaciones. El gobierno militar, seguidor de un sistema económico neoliberal, desbarató el régimen de controles y de intervención estatal que se aplicaba a la fecha. Década de grandes cambios Desde la recuperación de la democracia en 1990, Chile ha experimentado un notable progreso en materia económica y social. La inflación fue controlada, la inversión nacional y extranjera se expandió significativamente y las exportaciones se sextuplicaron. Se profundizó la inserción internacional del país a través de la suscripción de acuerdos de libre comercio, predominando un ambiente de estabilidad macroeconómica. Estas instituciones respondían a la necesidad del país por contar con más y mejores servicios financieros para acompañar el crecimiento económico. En este marco, en 1926 se creó la Caja de Crédito Agrario para ofrecer asesorías y servicios a los agricultores. Dos años después comenzó a operar el Instituto de Crédito Industrial, para promover el desarrollo del sector fabril. Este período ha sido el de mayor relevancia para BancoEstado desde su creación. Cuando el Presidente Patricio Aylwin asumió el gobierno en 1990, la nueva administración encontró al banco sumido en una crisis estructural, debido a una política de obsolescencia programada, enfocada a minimizar su papel social en pro del desarrollo de una banca de carácter privado. Mediante el Decreto con Fuerza de Ley Nº 126, del 24 de julio de 1953, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo fusionó la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario y el Instituto de Crédito Industrial, dando origen al Banco del Estado de Chile, hoy BancoEstado. El 1 de septiembre de 1953 inició sus operaciones como empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En sus primeros veinte años de vida, BancoEstado se consolidó como el mayor banco del país, adaptándose con éxito a las diversas corrientes ideológicas y económicas que gobernaron durante ese período. De este modo, creció de acuerdo a las áreas que cada gobierno consideraba prioritarias. Así, durante el período de Carlos Ibáñez del Campo la prioridad fue el sector agrícola. Con Jorge Alessandri, los esfuerzos se concentraron en la industria manufacturera privada, con especial atención en los rubros potenciales de exportación. Nuevamente el énfasis estuvo puesto en el apoyo a la agricultura con Eduardo Frei Montalva, en particular la La situación contrastaba con la relevante función que había cumplido hasta la década de los setenta. Los indicadores de gestión, productividad, riesgo y cartera vencida, entre otros, reflejaban un profundo deterioro. Asimismo, mostraba un atraso en materia tecnológica y de eficiencia, por una baja inversión. El personal estaba sobredimensionado y desmotivado. De este modo, en 1990 las principales falencias eran ausencia de objetivos claros, estilo poco riguroso en la administración, excesiva dotación de trabajadores y carrera basada en la antigüedad y no en los méritos. Las nuevas autoridades del banco establecieron que era imperioso desarrollar un proyecto modernizador para actualizar su función comercial y social. La primera fase ( ) incluyó un plan de emergencia y estabilización orientado hacia cuatro objetivos: mejorar la presencia del banco; reafirmar su condición de banco público; fortalecer su rol social; y modernizar los sistemas administrativos, informáticos, contables, de control y la deteriorada infraestructura existente. 12

11 Caja Móvil del Banco del Estado de Chile (Región Metropolitana, década del 50). MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

12 Bancarización y rol social de BancoEstado Publicidad Banco del Estado 1956 Libreta Caja de Ahorros de Santiago, 1910 Señalética usada en la Caja Nacional de Ahorros en los años 20 14

13 En una segunda fase se aplicó un Plan Estratégico ( ), que significó un proceso de modernización operativo y tecnológico para cambiar el modelo de administración. Incluyó cerca de un centenar de proyectos diversos sobre la base de cuatro propósitos de largo plazo: compatibilizar la eficiencia económica con una mayor eficiencia social; mejorar significativamente la atención a los clientes; introducir un estilo de gestión orientado a resultados; y lograr simultáneamente la estabilidad y progreso de los trabajadores de la institución con una mayor competitividad. Mediante estas acciones se logró una evolución y desarrollo global y, más importante aún, se reafirmó la condición de banco público al servicio del país y su gente. Compromiso de sus trabajadores BancoEstado celebró el cambio de siglo con una nueva imagen corporativa, cuyo objetivo fue que los chilenos tomaran conciencia de la gran modernización que había emprendido la institución, para ofrecerles soluciones financieras acordes con las necesidades del mundo actual. Este desafío modernizador requería del apoyo de las personas que integran la empresa. Así, en 2001 se suscribió una Alianza Estratégica entre la administración y los trabajadores, sustentada en los valores de dignidad, honestidad, respeto y confianza. El acuerdo, orientado a fomentar una gestión participativa, fue transversal a toda la organización. La Alianza Estratégica, junto a una estrategia comercial enfocada en los sectores de menores recursos, permitieron a BancoEstado transformarse en un actor competitivo y relevante del sistema financiero nacional. PLAN ESTRATÉGICO A través de diversas iniciativas, BancoEstado ha buscado adecuarse plenamente al escenario financiero del siglo XXI, para seguir cumpliendo con su rol social en forma competitiva, rentable y con bajo riesgo. En el 2005 conmemoró 150 años al servicio del país, convertido en una empresa moderna y eficiente, con tecnología de vanguardia y atención de primer nivel. El banco cuenta con una ruta de navegación para los próximos años, el plan estratégico , que orienta el trabajo. Sus principales objetivos son elevar el número de clientes del banco de ocho a doce millones, llegar a 300 mil clientes microempresarios y aumentar en 50% el valor de los servicios que se les proporcionan. BancoEstado pertenece a todos los chilenos. Fiel al espíritu con que fue creado, apoya el emprendimiento y fomenta el ahorro de las personas. Billetes emitidos por los bancos particulares a fines del siglo XIX MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

14 Bancarización y rol social de BancoEstado Hitos en la historia de BancoEstado Caja Nacional de Ahorros, Puerto Natales, 1928 Fundación del Banco del Estado por el Presidente Ibáñez, 1953 Banco del Estado, sucursal Antofagasta, 1935 Sala de control con el primer computador del banco, década del 70 Caja Nacional de Ahorros, Santiago Interior Casa matriz / 1989 Creación de la Caja de Crédito Hipotecario Creación de la Caja Nacional de Ahorros Creación del Instituto de Crédito Industrial Política de privatización, disminución de su capital en 41% 1877 Creación de la Caja de Ahorros de Santiago 1926 Creación de la Caja de Crédito Agrario 1953 Fundación del Banco del Estado de Chile 16

15 Cambio de imagen BancoEstado, sucursal Vitacura, 2001 Casa matriz BancoEstado Nuevo logotipo para BancoEstado, 2001 Interior oficinas BancoEstado, Rancagua Alianza Estratégica trabajadores-administración 1996 / 2000 Plan Estratégico 2001 Alianza Estratégica trabajadores-administración 2006 / 2010 Plan Estratégico 1990 /1995 Proyecto Modernizador 2001 Cambio de imagen corporativa 2005 Cumple 150 años al servicio del país MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

16 Bancarización y rol social de BancoEstado Banco público del siglo XXI BancoEstado posee la red de distribución más extensa del sistema bancario nacional. A través de ella, garantiza a la mayor parte de la población el acceso a los productos y servicios financieros, prestando especial atención a los sectores sociales y productivos que, por sus condiciones de aislamiento, riesgo o rentabilidad, no constituyen un mercado atractivo para la banca privada. El rol social es el sello que distingue al banco del resto de las instituciones financieras: sus lineamientos estratégicos están orientados a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que aún no han accedido a la industria financiera tradicional. La extensión de su red otorga al banco la capacidad de integrar a los chilenos, incluyendo a la vida económica y tecnológica del país a los sectores más marginados. CAJAVECINA, UN PROYECTO INNOVADOR Una parte de las tareas de BancoEstado consiste en observar experiencias comerciales y sociales exitosas en la banca internacional y desarrollar proyectos que respondan a las necesidades de la banca nacional, especialmente de los segmentos más excluidos. Es así como nace CajaVecina, proyecto único en la banca nacional y con gran éxito en Brasil. Se trata de un nuevo sistema de distribución de servicios financieros, que permite a personas de zonas alejadas de los centros financieros realizar depósitos, girar o transferir dinero entre cuentas BancoEstado, de manera fácil, rápida y segura, empleando para ello sus tarjetas de cajeros automáticos o su tarjeta CuentaRUT. En este proceso, BancoEstado tiene una visión estratégica que debe recoger el mandato del país y la experiencia acumulada en más de 150 años de historia. Es así como ha elaborado un nuevo Plan Estratégico, con miras a la celebración del bicentenario de la independencia nacional, cuyos énfasis están en la bancarización, la expansión en la micro y pequeña empresa y la ampliación de la red transaccional. Todo ello, con una dedicación especial en la entrega de servicios de alta calidad. Los objetivos de bancarización son una medida de efectividad de su rol social, esto es, la cantidad de productos bancarios a los que accede la población. Este banco es una empresa estatal autosustentable con un marcado rol social, por lo que su rentabilidad tiene como contraparte proyectos de un alto impacto en la sociedad como CajaVecina, orientado a entregar servicios financieros en localidades apartadas y CuentaRUT, que está permitiendo a todos los chilenos tener una cuenta bancaria. A través de ellas, cualquier cliente de BancoEstado puede contar con efectivo a la vuelta de la esquina y en horarios de atención muy cómodos, gracias a un sistema que opera mediante un dispositivo electrónico que se instala en locales comerciales de su vecindad. Con esta iniciativa, los habitantes de zonas apartadas ya no necesitan desplazarse a centros urbanos para operar en las sucursales de BancoEstado, ocupando parte de su tiempo y gastando dinero en traslados. Ahora sólo deben caminar al minimarket, paquetería o centro de llamados para realizar sus operaciones bancarias. La filial BancoEstado CajaVecina S.A., formada a fines de 2006, tiene por objetivo desarrollar esta iniciativa. Hoy tiene 300 cajas vecinas y se proyecta la apertura de otros 800 puntos a fines del Esta alcanzará su madurez en los próximos años para bancarizar a los sectores emergentes de nuestro país. 18

17 CajaVecina en minimarket La Unión, Gultro, comuna de Olivar, VI Región. CajaVecina en paquetería Central, Coñaripe, comuna de Panguipulli, X Región. MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

18 Bancarización y rol social de BancoEstado CUENTARUT Y BIP! TRANSANTIAGO Las definiciones estratégicas de BancoEstado hacen de la innovación un pilar en su gestión y un eslabón más en la cadena de valor agregado de sus productos. A estos conceptos responde CuentaRUT, medio de pago electrónico que extiende el acceso bancario. Diseñado por el banco para las necesidades financieras de la población, este producto es una cuenta unipersonal para personas naturales, a la que puede acceder cualquier ciudadano chileno, en el país o el exterior, mujeres mayores de 12 años y hombres mayores de 14 años. No incluye requisitos de renta ni de antecedentes, sólo es necesario tener cédula de identidad. Sin costos de apertura ni de mantención y con costos mínimos de transacción, la tarjeta CuentaRUT sirve para recibir abonos, realizar depósitos, consultas de saldo, giros, transferencias, pago de servicios y productos y, además, pagar el transporte en el Transantiago. Como el proyecto modernizador del transporte público de la capital mejorará la calidad de vida de millones de personas que a diario se trasladan en buses y Metro, BancoEstado también está presente. Es accionista del Administrador Financiero del Transantiago (AFT) junto al Banco de Chile, Banco Santander, Banco BCI, Falabella y Sonda. Esta entidad actúa como el único recaudador y custodio de los fondos que pagan los pasajeros por los servicios de transporte, y los distribuye a los distintos proveedores del sistema. Incluye la administración de más de 900 puntos de recarga de dinero que necesitan los cerca de cuatro millones de usuarios para operar con la tarjeta Bip! Transantiago. 20

19 DESAFÍOS FUTUROS BancoEstado seguirá trabajando para ampliar la bancarización, con productos innovadores acordes a las necesidades financieras de la población. Esto implica continuar la expansión de los canales de relación con los clientes hasta cubrir todas las comunas en el transcurso del El plan al 2010 contempla aumentar en 50 el número de sucursales para llegar a 360, y alcanzar las cajas vecinas. Continuará el avance hasta cumplir la meta de lograr 300 mil clientes microempresarios en 2008 y multiplicar su presencia en la pequeña empresa En el área mayorista se seguirá aumentando la capacidad del banco para generar nuevos negocios. Alcanzar estos objetivos demandará nuevas inversiones en tecnología, capacitación y mejora de procesos para dejar a la estructura del banco en condiciones de continuar su aumento de eficiencia, calidad y cobertura de atención. MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

20 Bancarización y rol social de BancoEstado Gobierno corporativo CONSEJO DIRECTIVO 22

21 De pie: José Luis Mardones Santander y José Manuel Mena Valencia Sentados: Sergio Páez Verdugo, Pablo Silva Manríquez, Julio Águila Oyarzún, Francisco Vidal Salinas, Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Jorge Marshall Rivera y Álvaro Erazo Latorre Presidente José Luis Mardones Santander Vicepresidente Jorge Marshall Rivera Directores Álvaro Erazo Latorre Nicolás Eyzaguirre Guzmán Sergio Páez Verdugo Francisco Vidal Salinas Director Laboral Titular Pablo Silva Manríquez Director Laboral Suplente Julio Águila Oyarzún MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

22 Bancarización y rol social de BancoEstado 24

23 COMITÉ EJECUTIVO Presidente José Luis Mardones Santander Vicepresidente Jorge Marshall Rivera Gerente General Ejecutivo José Manuel Mena Valencia El gobierno corporativo de BancoEstado tiene diversas instancias claramente definidas en su Ley Orgánica, promulgada en 1953, destinadas a regular la dirección y administración de la empresa. Está encabezado por un Consejo Directivo, Comité Ejecutivo, y un cuerpo de gerentes de división y área, más las filiales que acompañan a BancoEstado en su camino para entregar servicios y productos de clase mundial. El Consejo Directivo está conformado por siete miembros que representan la confianza de la Presidenta de la República, nombrados por decreto supremo emanado del Ministerio de Hacienda, y un representante de los trabajadores, elegido por ellos mismos. Entre sus principales funciones está definir la política general del banco; dictar los reglamentos internos; ejercer la supervigilancia y fiscalización superior; además de aprobar el balance y la memoria anual, entre otras responsabilidades. El Comité Ejecutivo podrá acordar, ejecutar y celebrar cualquier acto o contrato que conduzca al cumplimiento de los objetivos del banco. En virtud de la necesidad de resguardar la transparencia de su accionar, ningún miembro del Consejo Directivo y Comité Ejecutivo podrá intervenir o votar en operaciones de crédito, inversiones u otros negocios en que mantengan algún vínculo de participación, dependencia o injerencia. El Consejo Directivo y el Comité Ejecutivo han realizado un importante esfuerzo de definición de roles, que permiten ejercer una labor en forma cohesionada, a fin de incorporar las distintas visiones y estilos de sus miembros. Es así como se ha acordado cierta especialización, que se expresa en que el Comité Ejecutivo delega en su gerente general ejecutivo la conducción de la gestión del banco. En tanto, el presidente y vicepresidente ahondan en la definición y desarrollo de la estrategia, estructura y gestión de ejecutivos, así como la supervisión de los proyectos de cambio más relevantes. La administración superior corresponde al Comité Ejecutivo, integrado por el presidente y vicepresidente del banco, que también integran el Consejo Directivo, y el gerente general ejecutivo. Sus principales funciones y responsabilidades corresponden a la administración de la empresa, ajustando su acción a las disposiciones legales y reglamentarias, a las políticas y normas que imparten las autoridades monetarias, el Consejo Directivo y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

24 Bancarización y rol social de BancoEstado Organigrama BancoEstado - gerentes y filiales CONSEJO DIRECTIVO COMITÉ EJECUTIVO Fiscal Pablo Lagos P. Gerente General Ejecutivo José Manuel Mena V. Secretario General Carlos García L. Gerente Legal Andrés Prieto Del R. Gerente de Comunicaciones Isabel De Gregorio R. Gerente General de Finanzas Carlos Martabit S. Gerente División Canales Victoria Martínez O. Gerente Corporativo de Riesgos Eduardo De Las Heras V. Gerente de Recursos Financieros Antonio Bertrand H. Gerente de Negocios Internacionales Pablo Mayorga V. Gerente de Control Financiero Cristián Aylwin J. Gerente de Apoyo Logístico Darko Homan V. Gerente de Riesgo de Personas y MyPE Ramón Rey G. Gerente de Admisión Riesgo Empresas José Antonio Rojas B. Gerente Riesgo de Mercado y Negocios Internacionales Pedro Cristi D. Gerente Oficina Nueva York Karen Ergas S. Gerente Canales Electrónicos Hernán Saavedra P. Gerente Región Metropolitana Jorge Stuardo L. Gerente Sucursales Zona Sur Humberto Cipriano Z. Gerente Sucursales Zona Norte Eugenia Aguilar R. Gerente de Desarrollo y Gestión de Canales Marcela Vergara A. Gerente de Procesos Banca Masiva Arturo Barrios A. Gerente de Desarrollo Rodrigo Collado L. Gerente de Tecnología Miguel Anabalón T. 26

25 GERENTES GENERALES EMPRESAS FILIALES BancoEstado Corredores de Seguros S.A. Fernando Silva S. BancoEstado S.A. Corredores de Bolsa Jorge Ramírez O. BancoEstado Servicios de Cobranza S.A. Carlos Eterovic U. Director de Cumplimiento y Seguridad Operacional Juan Pablo Silva P. Contralor Jessica López S. BancoEstado Microempresas S.A. Asesorías Financieras Soledad Ovando G. BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos Pedro Rojas S. BancoEstado Contacto 24 Horas S.A. Jaime Reyes P. Gerente de Planificación y Estudios Óscar González N. BancoEstado Centro de Servicios S.A. Humberto Gómez C. Sociedad de Servicios Transaccionales CajaVecina S.A. María Dolores Peralta R. Gerente de Contabilidad y Gestión Marcos Gaínza A. Gerente Gestión de Proyectos Pablo Uribe T. Gerente División Operaciones y Sistemas Fernando León S. Gerente General de Créditos Arnoldo Courard B. Gerente División Personas y MyPE Emiliano Figueroa S. Gerente General de Administración de Personas Magdalena Aninat S. Gerente Banca Institucional Verónica Hevia L. Gerente Banca Empresas Sebastián Del Campo E. Gerente Banca Corporativa y Grandes Empresas Camilo Concha B. Gerente de Normalización de Créditos Antonio Undurraga O. Gerente de Desarrollo Comercial Marcelo Najun C. Gerente de Bienestar Pedro González R. Gerente de Servicios de Personas Guillermo González C. Gerente de Desarrollo Organizacional y de Personas Gonzalo Pizarro S. Gerente de Factoring Alexander Best S. Gerente Banca Corporativa Víctor Coddou B. Gerente Inmobiliaria y Concesiones Encarnación Canalejo S. Gerente de Servicios a Clientes Hernán Baeza J. Gerente de Procesos Corporativos Aldo Raglianti L. Gerente de Micro y Pequeñas Empresas Jaime Pizarro T. Gerente de Marketing Gastón Suárez C. Gerente Banca Comercial de Personas Juan José Ruiz G. MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

26 Bancarización y rol social de BancoEstado Comité de Auditoría El gobierno corporativo de BancoEstado es fortalecido por un Comité de Auditoría, instancia que constituye un elemento esencial del sistema de control interno, complementario a la función que la Ley Orgánica encomienda al contralor. Fiscal Pablo Lagos Puccio El Comité de Auditoría se encarga de los aspectos que involucran la mantención, aplicación y funcionamiento de los controles internos de la empresa, así como de vigilar el cumplimiento de normas y procedimientos que rigen su práctica, como también de tener una clara comprensión de los riesgos que pueden significar para el banco los negocios que éste realice. Es el jefe superior del área jurídica y le corresponde ejercer la representación judicial del banco ante los tribunales de justicia, administrativos u otros especiales. Debe asistir a las sesiones del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo, con derecho a voz, y resguardar que los acuerdos, actos y contratos se rijan según la legalidad vigente. Contralor Jessica López Saffie Presidente Nicolás Eyzaguirre Guzmán José Luis Mardones Santander Sergio Páez Verdugo Juan Carlos Méndez González Es responsable de la inspección y fiscalización interna de las cuentas, servicios y dependencias del banco. Debe evaluar y mejorar los procesos de administración de riesgos y de control interno, para resguardar los recursos de los clientes y el patrimonio financiero y la reputación del banco. Gerentes de División, Área y Apoyo Una de las instancias relevantes para el cumplimiento de los objetivos comerciales que se ha trazado BancoEstado, es la relación que sus diversas áreas tienen con los distintos clientes externos e internos. La empresa cuenta con nueve gerencias que reportan directamente al gerente general ejecutivo, y que corresponden a gerencias de negocios y de apoyo. BancoEstado y sus filiales El ser un banco universal, requiere contar con instancias de apoyo al giro, que permitan plasmar y resolver las necesidades de los chilenos en distintos ámbitos. éstas son sus nueve filiales. Algunas están especializadas en dar respuestas a las necesidades de segmentos, como la Filial BancoEstado Microempresas S.A. Asesorías Financieras, o a la creación de nuevas formas de hacer banco, como CajaVecina S.A. Destaca también el aporte de BancoEstado Centro de Servicios S.A., que a través de sus sucursales ServiEstado atiende las necesidades transaccionales de los clientes. 28

27 La filial BancoEstado Contacto 24 horas S.A. cuenta con el Centro de Contacto ubicado en Lota, que responde a todas las necesidades asociadas a transacciones automatizadas de los clientes en Chile y en el exterior. Las filiales Administradora General de Fondos, Corredores de Bolsa, de Seguros y de Servicios de Cobranzas permiten que BancoEstado se constituya como una gran empresa que entrega servicios y productos financieros en distintos ámbitos, a través de una amplia cobertura. REGULADOR BancoEstado es una empresa autónoma del Estado regida por su Ley orgánica, (DL Nº 2.079) de Su fiscalización es ejercida por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Corresponde al organismo supervisor velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones relacionadas, y ejercer el más amplio control sobre todas sus operaciones y negocios. La Superintendencia examina por los medios que estime del caso, todos los negocios, bienes, libros, cuentas, archivos, documentos y correspondencia del banco y puede requerir de sus administradores y personal, antecedentes que juzgue necesarios, pudiendo impartir instrucciones y adoptar medidas tendientes a corregir las deficiencias que pudiera observar. En el marco de esta supervisión y de acuerdo a la normativa que rige a las entidades bancarias, BancoEstado envía mensualmente a la SBIF un conjunto de informes que dan cuenta de su situación financiera, actividad comercial, clientes y productos, y los precios de éstos. EVALUADORES Y AUDITORES EXTERNOS Firmas evaluadoras de instituciones financieras: como parte de las prácticas normales de las entidades emisoras de valores de oferta pública, el banco contrata a firmas evaluadoras de riesgo para la clasificación de sus instrumentos, de modo que los inversionistas concreten sus decisiones de inversión bajo estándares y pautas de riesgo conocidos, aumentando con esto la transparencia e información de las condiciones de la entidad como emisor de instrumentos financieros. Auditorías externas, que emiten una opinión sobre estados financieros individuales y consolidados de BancoEstado y sus Filiales, dando cumplimiento a requerimientos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y de la Superintendencia de Valores y Seguros, según corresponda. La designación se realiza a través de un proceso de licitación, donde participan a lo menos tres de las principales firmas de auditores independientes, con reconocida experiencia en el sector financiero. Las propuestas de servicio son evaluadas por el Comité de Auditoría, quien propone al Comité Ejecutivo y Consejo Directivo la contratación de la empresa que presenta las mejores condiciones de calidad de servicio, asegurando la transparencia del proceso. La contratación de auditores externos se hace por un período de dos años, al término del cual el Consejo Directivo puede prolongar el contrato por un nuevo año, de acuerdo a la gestión realizada, y excepcionalmente podrá renovarse por un cuarto período. Esta política tiene como propósito propiciar la imparcialidad e independencia. Las facultades de fiscalización se extienden y alcanzan también a las sociedades filiales y de apoyo al giro en que el banco es accionista o tiene participación, cuya existencia o incorporación ha sido previamente autorizada por la propia SBIF. MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

28 Bancarización y rol social de BancoEstado Hitos 2006, apoyamos los sueños de los chilenos Primer semestre La Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, nombró a José Luis Mardones Santander como Presidente de BancoEstado en reemplazo de Javier Etcheberry Celhay. Ratificó en su cargo a Jorge Marshall Rivera como vicepresidente (abril). Asumió el nuevo Consejo Directivo de BancoEstado, encabezado por el presidente y vicepresidente. Lo integran además Álvaro Erazo Latorre, Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Sergio Páez Verdugo, Francisco Vidal Salinas y Pablo Silva Manríquez, este último en representación de los trabajadores (abril). José Manuel Mena Valencia fue ratificado como gerente general ejecutivo y Pablo Lagos Puccio fue designado fiscal del banco (abril). Por un monto de UF 2 millones, BancoEstado colocó su cuarto bono subordinado, a un plazo de 25 años y una duración de 11,6 años. La exitosa colocación tuvo una demanda de UF millones (abril). Más de 100 mil personas asistieron a la IV Feria Inmobiliaria BancoEstado, que reunió a las mayores empresas inmobiliarias y constructoras del país (abril). La Filial BancoEstado Microempresas recibe el Premio Nacional a la Calidad Es la primera entidad pública que obtiene esta distinción (mayo). Nuevas áreas de autoservicio La Presidenta Michelle Bachelet otorgando el Premio Nacional a la Calidad a BancoEstado Microempresas Feria de la Vivienda BancoEstado 30

29 Segundo semestre Exitosa colocación de un bono subordinado equivalente a US$ 85 millones a 25 años plazo y otro bancario, de US$ 170 millones a cinco años plazo (julio). Filial BancoEstado Microempresas cumplió diez años de vida con más de 200 mil clientes microempresarios (noviembre). Lanzamiento de un nuevo crédito para las pequeñas empresas agrícolas, único en la banca, destinado a financiar plantaciones frutales y adquisición de terrenos (agosto). La agencia clasificadora de riesgo Feller Rate & Fitch evaluó positivamente el Fondo Mutuo Corporativo de BancoEstado, orientado a la inversión en instrumentos de deuda de corto plazo, con una duración menor o igual a 90 días (diciembre). Ingresa al Consejo Directivo de BancoEstado Julio Águila Oyarzún, como representante alterno de los trabajadores (septiembre). Liderazgo en el crédito sindicado con Banco de Chile y BCI para la reestructuración de créditos de corto plazo de Viña Santa Carolina S.A., por un monto de MM$ (septiembre). Publicación del primer Reporte de Responsabilidad Social, que refleja el compromiso del banco con el desarrollo del país y que sigue los lineamientos establecidos por el Global Reporting Initiative (GRI) (octubre). José Manuel Mena, presidente del Grupo Regional para América Latina y El Caribe (GRULAC), es nombrado además vicepresidente del Instituto Mundial de Cajas de Ahorro (IMCA), que representa a más de bancos y cajas de ahorro en cerca de 90 países de África, Asia, América y Europa (octubre). Por segundo año consecutivo y junto al Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, el banco entregó el Premio al Emprendimiento Muhammad Yunus, que reconoce el esfuerzo de microempresarios de todo el país (diciembre). Finaliza la implementación del proyecto estratégico Modelo de Atención y Ventas (MAV), que permitió al banco dar un gran salto cualitativo en la atención de los distintos segmentos de clientes. Durante el año se puso en marcha en las 214 sucursales regionales, incluyendo Isla de Pascua (diciembre). Más de 300 empresarios del país, pertenecientes a distintos rubros de la economía, participaron en el XI Encuentro Anual organizado por la Banca Corporativa y Grandes Empresas. Asistió el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien compartió su visión y pronósticos de la economía para el próximo año (diciembre). A fines de año se alcanzaron las 300 cajas vecinas instaladas en distintas localidades del país (diciembre). CajaVecina BancoEstado, Codegua, VI Región Celebración 10 años BancoEstado Microempresas Sucursal ServiEstado, Av. Fco. Bilbao, Santiago. 31

30 Bancarización y rol social de BancoEstado Entorno económico EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA En un escenario externo favorable, la economía chilena continuó su crecimiento en 2006, aunque a un ritmo inferior al del bienio anterior. Esta evolución estuvo acompañada de una progresiva reducción del desempleo y la creación de ocupaciones de carácter formal. El crecimiento del PIB fue cercano a 4,2%, dada la desaceleración de la demanda interna, en particular de la inversión, que había tenido una significativa expansión en los años precedentes por la actividad de la construcción y la renovación de maquinarias y equipos. Por el lado de la oferta, los factores que afectaron el dinamismo fueron el shock de precios del petróleo, cierta incertidumbre por el abastecimiento energético y problemas puntuales en la minería. Simultáneamente, los elevados precios del cobre y otras materias primas generaron excedentes récord en las cuentas externas y fiscales, lo que unido a un manejo fiscal prudente y con una regla de largo plazo permitió acumular ingentes recursos, que afianzan las expectativas de estabilidad macroeconómica y progreso social en el país. En efecto, dada la pujanza de la economía mundial, que se expandió sobre el 5% impulsada por China e India, y la creciente inserción en ella de la economía chilena, los términos de intercambio mejoraron cerca de 30%. Las exportaciones alcanzaron un nivel sin precedentes de MMUS$ y se obtuvo un superávit comercial de MMUS$ ; a la vez, el superávit en cuenta corriente fue 3,4% del PIB. CRECIMIENTO DEL PIB (Variación anual, %) DESEMPLEO (Promedio anual, %) ,9 6,2 6,3 4,2 5, ,5 10,0 9,2 7,8 7, e 2007p p e: estimación p: proyección Fuente: Banco Central de Chile p: proyección Fuente: INE y Banco Central de Chile 32

31 SUPERÁVIT DE BALANZA COMERCIAL Y CUENTA CORRIENTE MM US$ , p: proyección Fuente: Banco Central de Chile 1, Balanza (MM US$) Superávit de Balanza Comercial y Cuenta Corriente La holgura externa, generada en particular por el precio del cobre que alcanzó máximos históricos, en promedio US$ 3 por libra, presionó la baja de la divisa. El tipo de cambio cerró el año sobre $ 530, recuperándose ligeramente producto del ajuste en el precio de las materias primas y el prudente manejo fiscal, que permitió que gran parte de los recursos asociados a la regla de superávit estructural se ahorrara en mercados externos, evitando así una apreciación cambiaria más pronunciada. La política fiscal mantuvo su apego a la regla del superávit estructural de 1% del PIB. Más aún, el Fisco alcanzó un superávit efectivo histórico de 7,8% del PIB asociado a los mayores impuestos y utilidades provenientes del cobre. Con estos recursos extraordinarios el Gobierno constituyó dos fondos de inversión que tienen por objeto afianzar la solidez económica del país y solventar programas sociales de trascendencia, como la reforma previsional propuesta; los excedentes acumulados a fines del ejercicio alcanzan a alrededor de US$ millones (7,6% del PIB) y se espera que a fines del 2007 totalicen cerca de US $ millones. 0, , ,1 2007p Cuenta corriente (%PIB) %PIB que se revirtieron en el segundo semestre favoreciendo la estabilidad de precios. La inflación terminó el año en 2,6%, bajo el centro del rango meta (3%), proyectándose que se mantendrá bajo dicho nivel el El Banco Central elevó la tasa de política monetaria hasta junio de 2006 en tres oportunidades 25 puntos base cada vez hasta llevarla a 5,25%, la que se mantuvo desde julio hasta diciembre, conforme a la moderación de las presiones inflacionarias. La percepción internacional del país refleja su estabilidad institucional y una sólida posición comercial, destacando su alto grado de apertura y eficiencia. De acuerdo al Índice de Competitividad de World Economic Forum, Chile mantuvo el lugar 27 entre 125 países, obteniendo la mejor evaluación en América Latina. El país ha reafirmado sus lazos internacionales fortaleciendo su apertura comercial. Este año entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con China y el Acuerdo de Asociación Económica con P4 (Nueva Zelanda, Singapur, Brunei Darussalam y Chile), se firmó un Acuerdo de Alcance Parcial con India y un Tratado de Libre Comercio con Panamá y se avanzó considerablemente en las negociaciones para concretar acuerdos con Perú y Japón. Para 2007 se proyecta un crecimiento económico en torno a 5,5%, que se sustentaría en un contexto externo favorable aunque algo menos dinámico, e internamente en una demanda impulsada por las inversiones y el consumo, que se verán favorecidos por el mayor gasto fiscal. En síntesis, si bien la economía chilena atenuó su paso el 2006, el adecuado aprovechamiento de las excepcionales condiciones externas que disfrutó acrecentaron su solidez y prestigio, y permiten mirar con optimismo el futuro. El Banco Central continuó aplicando una política monetaria menos expansiva el primer semestre, acorde con el ciclo económico y las presiones inflacionarias generadas por el alto precio internacional del petróleo, las MEMORIA ANUAL BANCOESTADO

32 Bancarización y rol social de BancoEstado INDUSTRIA BANCARIA 2006 Y PERSPECTIVAS 2007 El sistema financiero chileno se ha consolidado como uno de los más sólidos en Latinoamérica, operando bajo un marco regulatorio moderno y eficiente. En concordancia con lo que suele ocurrir en ciclos expansivos, la banca ha tenido un desempeño más dinámico que el resto de la economía y se estima que el nivel de colocaciones, acompañado de bajos y controlados niveles de riesgo, continuará acrecentándose el TOTAL DE COLOCACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO/PIB (en %) % ,0 Resultados Durante 2006, la banca expandió y consolidó los positivos resultados que venía mostrando desde mediados de El buen desempeño en términos de actividad y los significativos avances en eficiencia dieron como resultado la mantención de niveles de rentabilidad de la industria en torno a 20%. Esta evolución estuvo acompañada por niveles de riesgo históricamente bajos, los que junto a indicadores de capital muy superiores a los legales, reflejan la fortaleza y solvencia del sistema bancario , , e: estimación Fuente: Banco Central de Chile y SBIF 75,0 69,8 67, e Las colocaciones totales de la banca crecieron por sobre 15% el 2006, alcanzando así un saldo que ascendió a MMM$ en diciembre. La creciente importancia del sector en la economía se reflejó en el mayor aumento de las colocaciones, respecto al crecimiento del PIB, coeficiente que presentó un significativo avance, alcanzando el 83%. Medidas por tipo de cartera, las colocaciones que lideraron el dinamismo de la industria fueron las de personas (consumo y vivienda), que crecieron 17,2% durante el ejercicio, mientras que los préstamos a empresas (comercial, interbancarias y comercio exterior), que representan el 67% del total de colocaciones, elevaron su dinamismo a partir del segundo semestre y alcanzaron un 14,5% real anual. La utilidad final del sistema se expandió 12,8%, influida por el significativo crecimiento del margen bruto de los bancos. Esto también generó elevadas rentabilidades, destacándose en el sistema los bancos de mayor tamaño y los relacionados con el negocio de retail. Este destacado desempeño fue consecuencia también de una mejora significativa en la eficiencia de la industria. Los bancos en su conjunto finalizaron 2006 con un índice de 53,2%, cifra casi tres puntos porcentuales menor que la presentada el año anterior. A su vez, el índice de riesgo (cartera vencida/colocaciones totales) del sistema presentó niveles históricamente bajos inferiores a 0,8%, debido a los menores registros en las carteras vencidas y al mayor crecimiento relativo de las colocaciones totales. No obstante, las provisiones por activos riesgosos presentaron un significativo aumento, atribuible a cierta recomposición de la cartera hacia créditos a las personas de mayor riesgo, a la baja base de comparación del año 2005, al creciente endeudamiento en especial de las personas y a la expectativa de un menor dinamismo de la banca para el Temas prioritarios del 2006 Las autoridades e instituciones del sector aplicaron durante el 2006 diversas medidas en pro de una mayor eficiencia, solvencia y competencia del sistema bancario. En el ámbito de la competencia y transparencia en el sector financiero, se puso en práctica el mandato que le entregó el Banco Central a la SBIF para fiscalizar a los emisores y operadores de tarjetas de crédito no bancarias, lo cual permitirá una competencia más equitativa con la banca. Otro punto relevante fue el aumento en la información disponible para los usuarios de los servicios financieros. Asimismo, un tema central de discusión en la industria fue cómo extender los servicios bancarios a toda la población. En octubre, la Asociación de Bancos 34

Bancarización y rol social de BancoEstado Gobierno corporativo

Bancarización y rol social de BancoEstado Gobierno corporativo Bancarización y rol social de BancoEstado Gobierno corporativo CONSEJO DIRECTIVO 22 De pie: José Luis Mardones Santander y José Manuel Mena Valencia Sentados: Sergio Páez Verdugo, Pablo Silva Manríquez,

Más detalles

El banco de los chilenos

El banco de los chilenos El banco de los chilenos GOBIERNO CORPORATIVO 22 Consejo Directivo Presidente José Luis Mardones Santander Vicepresidente Jorge Marshall Rivera Consejeros Álvaro Erazo Latorre* Nicolás Eyzaguirre Guzmán

Más detalles

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015 Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín 2 Banco de Chile: Resultados 2014 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de

Más detalles

BANCOESTADO: LIDERANDO LA BANCARIZACIÓN Y MODERNIDAD

BANCOESTADO: LIDERANDO LA BANCARIZACIÓN Y MODERNIDAD BANCOESTADO: LIDERANDO LA BANCARIZACIÓN Y MODERNIDAD Javier Etcheberry C. 6 Seminario para Periodistas 28 Octubre 2005 Contenido I. Rol Social de BancoEstado II. Avances y Desafíos hacia el 2010 III. Aporte

Más detalles

Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y MINISTERIO DE HACIENDA

Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y MINISTERIO DE HACIENDA Coordinación: BANCO ESTADO DE CHILE Y Ministerio de Hacienda Diciembre de 2010 Estructura Presentación Banco Estado de Chile (BECh) Gobiernos Corporativos, Plan Estratégico, Relación con Gobierno Transmisión

Más detalles

Junta Ordinaria de Accionistas

Junta Ordinaria de Accionistas Junta Ordinaria de Accionistas Santiago, 24 de Marzo de 2016 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Banco de Chile: Resultados 2015 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles

Más detalles

Corea del Sur: Alto Riesgo Político y Robusto Crecimiento Económico

Corea del Sur: Alto Riesgo Político y Robusto Crecimiento Económico Nº 945 1 de marzo de 2018 ISSN 0719-0794 Corea del Sur: Alto Riesgo Político y Robusto Crecimiento Económico Corea del Sur es una economía desarrollada cuyo crecimiento depende, en gran medida, del comportamiento

Más detalles

Seminario CEPAL ALIDE 17 y 18 Agosto 2017 Lima, Perú. Jessica López Saffie Gerenta General Ejecutiva BancoEstado, Chile

Seminario CEPAL ALIDE 17 y 18 Agosto 2017 Lima, Perú. Jessica López Saffie Gerenta General Ejecutiva BancoEstado, Chile PROMOVIENDO LA INCLUSION FINANCIERA A TRAVES DE POLITICAS DE INNOVACION DE LA BANCA DE DESARROLLO: innovación en productos. El caso de BancoEstado en Chile Seminario CEPAL ALIDE 17 y 18 Agosto 2017 Lima,

Más detalles

Santiago, 21 de Marzo

Santiago, 21 de Marzo Santiago, 21 de Marzo 2 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Banco de Chile: Resultados 2012 3 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de MM$, %) 379 429 +8,6% 466 $

Más detalles

REGULACION Y DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO

REGULACION Y DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO SEMINARIO PROFUNDIZANDO EL MERCADO DE CAPITALES CHILENO XV ANIVERSARIO DEL SISTEMA DE CLASIFICACION PRIVADA DE RIESGOS ORGANIZADO POR FELLER RATE CLASIFICADORA DE RIESGO REGULACION Y DESARROLLO DEL SISTEMA

Más detalles

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar

Estadística (INE) y otras fuentes se realiza el presente informe, tratando de mostrar INFORME SOBRE LA ECONOMÍA BOLIVIANA (2010) Lic. L. Pablo Cuba Rojas CONTEXTO INTERNACIONAL Con base a datos del Banco Central de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras fuentes se realiza

Más detalles

La industria bancaria en el año 2014

La industria bancaria en el año 2014 de febrero de La industria bancaria en el año La banca continúa contribuyendo a una mayor inclusión bancaria en el país. La solvencia de la banca permanece robusta. Las mayores utilidades del se explican

Más detalles

Gobierno, Gestión de Riesgos y Auditoría Interna, un enfoque integral para la sostenibilidad Corporativa

Gobierno, Gestión de Riesgos y Auditoría Interna, un enfoque integral para la sostenibilidad Corporativa Gobierno, Gestión de Riesgos y Auditoría Interna, un enfoque integral para la sostenibilidad Corporativa +INCLUSIÓN +EQUIDAD +OPORTUNIDADES Jessica López Saffie, Gerente General Ejecutiva, BancoEstado,

Más detalles

Características del sistema bancario y visión del regulador Hacia una banca sustentable

Características del sistema bancario y visión del regulador Hacia una banca sustentable Características del sistema bancario y visión del regulador Hacia una banca sustentable Eric Parrado H. @eric_parrado Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Agosto 2016 El rol de la SBIF

Más detalles

CUENTA PÚBLICA enero de 2016

CUENTA PÚBLICA enero de 2016 CUENTA PÚBLICA 2015 28 enero de 2016 1 Resultados 2015 2 BancoEstado es la única institución que puede ayudar a romper las barreras de acceso al sistema financiero porque no se guía sólo por un afán de

Más detalles

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras La SBIF es una institución pública, autónoma, cuyo estatuto se encuentra en el Título I del texto refundido de la Ley General de Bancos, según Decreto

Más detalles

CUENTA PÚBLICA de Marzo 2017

CUENTA PÚBLICA de Marzo 2017 CUENTA PÚBLICA 2016 14 de Marzo 2017 BancoEstado Tenemos una gran responsabilidad porque somos el banco de la mayoría de los habitantes en Chile. 87% de las PERSONAS en Chile son clientes de BancoEstado.

Más detalles

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010 10 Situación Económica en el 2010 12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano Situación Económica en el 2010 11 Entorno económico Durante el año 2010, la actividad global registró un marcado rebote,

Más detalles

El crédito bancario creció

El crédito bancario creció 9 de diciembre de 17 Cifras financieras Noviembre 17 Actividad crediticia mantiene bajo ritmo de expansión. Riesgo de crédito estable y se compara favorablemente a nivel internacional. Solvencia se mantiene

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a junio de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 30 de junio los activos de los bancos y cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $ 216.163.296

Más detalles

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala Conclusiones Oscar Monterroso, Banco de Guatemala 1 PANORAMA Recuperación ECONÓMICO económica MUNDIALglobal, desigual Proyecciones de Actividad Económica (porcentajes) PIB (tasas de crecimiento) 2014 2015

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER S.A. (Hoy BANCO CORPBANCA S.A.) 2008 JUNIO DE 2013 Fuente: BRC Investor Services

Más detalles

Banco G&T Continental El Salvador, S.A.

Banco G&T Continental El Salvador, S.A. Banco G&T Continental El Salvador, S.A. Perfil de la Empresa Banco G&T Continental El Salvador(G&TC Sv) es una subsidiaria de Banco G&T Continental de Guatemala (G&TC Gt; clasificado internacionalmente

Más detalles

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable División Personas y Gestión Institucional Departamento Administración y Finanzas Términos de Referencia Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra-

Más detalles

Informe de Inclusión Financiera Agosto 2016

Informe de Inclusión Financiera Agosto 2016 Informe de Inclusión Financiera Agosto 2016 Tarea que asumimos a partir del mandato legal Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Fe Pública Balance del Sistema Bancario (miles de millones

Más detalles

Reseña Histórica. 70 años al servicio de nuestros clientes Especialistas en C3-D

Reseña Histórica. 70 años al servicio de nuestros clientes Especialistas en C3-D Resultados 1Q2012 Reseña Histórica 70 años al servicio de nuestros clientes Especialistas en C3-D 1940 1987 1990 2001-2003 Hermanos Hites inauguran primer local comercial Se instaura el concepto de Multitiendas

Más detalles

Marzo Junta de Accionistas

Marzo Junta de Accionistas Marzo 2009 Junta de Accionistas 2 Tabla de sesión Junta General Ordinaria de Accionistas 26 de marzo de 2009 a. Aprobación de la Memoria, Balance General, Estado de Resultados e Informe de los Auditores

Más detalles

PRESENTACIÓN INVERSIONISTAS Junio, 2009

PRESENTACIÓN INVERSIONISTAS Junio, 2009 PRESENTACIÓN INVERSIONISTAS Junio, 2009 RESEÑA HISTÓRICA 1965 Empresa constructora fundada por Eduardo Gras Díaz Primer conjunto habitacional de 16 casas en Temuco 1967 Incorporación de nuevos socios Nace

Más detalles

Grupo Santander CHILE

Grupo Santander CHILE Grupo Santander CHILE Resultados 2T05 Santiago de Chile, julio 2005 2 Santander Central Hispano y Grupo Santander Chile advierten que esta presentación contiene manifestaciones sobre previsiones y estimaciones.

Más detalles

Nuevos ámbitos en el Enfoque de Supervisión n Basada en Riesgos

Nuevos ámbitos en el Enfoque de Supervisión n Basada en Riesgos Nuevos ámbitos en el Enfoque de Supervisión n Basada en Riesgos GUSTAVO ARRIAGADA Superintendente Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Marzo de 2007 AGENDA Solidez del Mercado Financiero

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Diciembre 2016

Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Diciembre 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Elisa Villalobos H. Tel. (56) 22433 5200 elisa.villalobos@humphreys.cl Empresa de los Ferrocarriles del Estado Isidora Goyenechea 3621

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

Mayo, 2006 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE BANCO BCI. Primer Trimestre 2006

Mayo, 2006 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE BANCO BCI. Primer Trimestre 2006 Mayo, 2006 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE BANCO BCI Primer Trimestre 2006 La Utilidad Neta del primer trimestre de 2006 llegó a $25.336 millones, lo que representa un crecimiento real de 25,3% respecto al año.

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

BancoEstado. Agosto 2016

BancoEstado. Agosto 2016 BancoEstado Agosto 2016 1 Agenda BancoEstado en cifras Nuestras de Definiciones Fundamentales y estrategia al 2018 Programas de Desarrollo Estratégico 2 Chile PIB (2015) 410. 277 MM US$ Fuente: FMI, Noviembre

Más detalles

Estabilidad financiera y características del endeudamiento:

Estabilidad financiera y características del endeudamiento: Estabilidad financiera y características del endeudamiento: Hacia una banca sustentable Eric Parrado @eric_parrado Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Enero 2016 Nuestro Rol Tarea que

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS Y PAPELES COMERCIALES BAVARIA S.A. 2011 JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinarios. EMISOR: Bavaria

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Foro de Emisores Salvadoreños

Foro de Emisores Salvadoreños Foro de Emisores Salvadoreños Bolsa de Valores de El Salvador Bolsa de Valores de Panamá Octubre 2017 Banco de America Central, S.A. Octubre 2017 Nuestra empresa 3 Banco de America Central 1994 Banco de

Más detalles

Marzo Junta de Accionistas

Marzo Junta de Accionistas Marzo 2007 Junta de Accionistas Junta General Ordinaria de Accionistas 22 de marzo de 2007 TABLA DE SESIÓN Aprobación de la Memoria, Balance General, Estado de Resultados e Informe de los Auditores Externos,

Más detalles

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Agenda Aspectos a destacar Atributos y fundamentos de Tanner Resultados 2Q15 Aspectos a destacar - Balance Récord histórico en colocaciones de $730.640 MM,

Más detalles

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Ley de Responsabilidad Fiscal Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007 Índice 1. La Política Fiscal en Chile 2. La Meta del Balance Estructural (BE) 3. Resultados de la Fiscal de BE 4.

Más detalles

Fiscalización de Emisores y Operadores de Tarjetas de Crédito no Bancarias

Fiscalización de Emisores y Operadores de Tarjetas de Crédito no Bancarias Fiscalización de Emisores y Operadores de Tarjetas de Crédito no Bancarias Al cumplirse un año desde que el Banco Central mandató a esta Superintendencia para que supervisara a los Emisores y Operadores

Más detalles

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Metro Hoy Consideraciones clave de Inversión Información Financiera La Red de Metro es el eje estructurante del Transporte Público

Más detalles

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad IV Encuentro Internacional de Metros 27 de Noviembre 2014 Carolina Matus: cmatus@metro.cl Misión y Visión Metro Misión

Más detalles

EXPERIENCIA DE TRABAJO CON SECTOR PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS

EXPERIENCIA DE TRABAJO CON SECTOR PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS EXPERIENCIA DE TRABAJO CON SECTOR PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS Junio de 2003 I. MARCO DE ACCION. 1. Transformación de la Cultura. BANCO DEL ESTADO DE CHILE (TRADICIONAL) Enfasis en productos: Ahorro, Crédito

Más detalles

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Resumen La capitalización comprometida para BE permite que

Más detalles

Términos de Referencia. Analista Sistema Gestión de Calidad

Términos de Referencia. Analista Sistema Gestión de Calidad Términos de Referencia Analista Sistema Gestión de Calidad Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública - Dirección ChileCompra - es un Servicio Público descentralizado,

Más detalles

No obstante las dificultades del entorno internacional, el 2014, al igual. Desempeño

No obstante las dificultades del entorno internacional, el 2014, al igual. Desempeño 8 El 2014 fue un año de crecimiento para la banca de desarrollo debido a la ampliación de su cartera de crédito que llegó a los US$ 972 billones, lo cual representa un incremento de 10.2% respecto al último

Más detalles

El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual Waldo Mendoza Bellido

El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual Waldo Mendoza Bellido El Programa Económico del Gobierno Peruano: el Marco Macroeconómico Multianual 2005 2007 Waldo Mendoza Bellido Director General de la Dirección de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía

Más detalles

Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual

Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual Junio 2009 Microempresa hasta 2.400 Nuestra Segmentación se define por ventas anuales en UF Pequeñas Empresas 2.401 hasta

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas

Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Presentación a Inversionistas Metro Hoy Consideraciones clave de Inversión Información Financiera La Red de Metro es el eje estructurante del Transporte Público

Más detalles

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA

Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Reformas laborales y Derecho del trabajo PATRICIA ROA Periodos 1990-1994: Construyendo las bases de un consenso. 1994-1999: Culminar y consolidar las Reformas. 2000-2006: Acotar los disensos y abrir nuevas

Más detalles

Banco Estado Comprometido Eficiencia Energética Experiencia en Vivienda Noviembre 2016 María-Elena Marcelli

Banco Estado Comprometido Eficiencia Energética Experiencia en Vivienda Noviembre 2016 María-Elena Marcelli Banco Estado Comprometido Eficiencia Energética Experiencia en Vivienda Noviembre 2016 María-Elena Marcelli mmarcell@bancoestado.cl BANCOESTADO Único Banco Estatal en Chile y funciona como Banco Comercial.

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Diciembre 2015 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. OBJETIVO.......5 3. ALCANCE......6 4. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS...... 7 4.1 Integridad 7 4.2 Transparencia...7 4.3 Mejora Continua

Más detalles

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma Qué es INDAP INDAP es un Servicio Público dependiente del Ministerio de Agricultura, creado hace algo

Más detalles

Microfinanzas en Chile: La Experiencia de BancoEstado ENAPYME Javier Etcheberry C. Junio 2005

Microfinanzas en Chile: La Experiencia de BancoEstado ENAPYME Javier Etcheberry C. Junio 2005 Microfinanzas en Chile: La Experiencia de BancoEstado ENAPYME 2005 Javier Etcheberry C. Junio 2005 TEMAS I. Importancia Económico-Social de las MyPEs II. III. IV. Acceso a Crédito Bancario BancoEstado:

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS EXPERIENCIA BANCO PICHINCHA - CREDIFE (EJEMPLO DE BANCO CON FILIAL) Bogotá Colombia, Julio 2008 Programa Bancarización n y Desarrollo

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

EL SALVADOR 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012

EL SALVADOR 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012 EL SALVADOR EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL PRIMER SEMESTRE, REVISIÓN DEL PRONÓSTICO DE 2011 Y PERFIL ECONÓMICO PARA EL AÑO 2012 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012 1. Marco general de referencia En el ámbito

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2015 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios de Claro Infraestructura 171 S.A. y filiales en el ejercicio

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007 CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO 24 mayo 2007 QUÉES CORFO? La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), es el organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo nacional. Creada

Más detalles

Sector. de Telecomunicaciones

Sector. de Telecomunicaciones Sector de Telecomunicaciones Introducción Para el Grupo Bancolombia ser su aliado en el sector de Telecomunicaciones es acompañarlo, asesorarlo y ofrecerle alternativas que apoyen su gestión para hacer

Más detalles

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual. Noviembre 2008

Grandes Soluciones para las Pequeñas Empresas: Oportunidades en el contexto actual. Noviembre 2008 Grandes Soluciones para las : Oportunidades en el contexto actual Noviembre 2008 BancoEstado se ha adaptado Somos El Banco que resuelve sus necesidades en forma integral Atención especializada. Amplio

Más detalles

Universidad Central de Chile Facultad de Derecho Cátedra de Derecho Administrativo Prof. Omar Ahumada Mora

Universidad Central de Chile Facultad de Derecho Cátedra de Derecho Administrativo Prof. Omar Ahumada Mora Universidad Central de Chile Facultad de Derecho Cátedra de Derecho Administrativo Prof. Omar Ahumada Mora 1 Características principales: Son empresas públicas aquellas en que el Estado es su dueño o tiene

Más detalles

ESTRATEGIA CORPORATIVA

ESTRATEGIA CORPORATIVA INFORME ANUAL 2015 GRUPO ACS ESTRATEGIA CORPORATIVA VISIÓN Una referencia mundial en la industria de la y del desarrollo de infraestructuras, tanto civiles como industriales. Un grupo que participa en

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS INFORMACIÓN FINANCIERA EN OTRAS MONEDAS INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA INFORMACIÓN BURSÁTIL

ANÁLISIS FINANCIERO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS INFORMACIÓN FINANCIERA EN OTRAS MONEDAS INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA INFORMACIÓN BURSÁTIL FINANCIERO ANÁLISIS FINANCIERO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS INFORMACIÓN FINANCIERA EN OTRAS MONEDAS INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA INFORMACIÓN BURSÁTIL Y DISCUSIÓN ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Información a junio 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Bancario salvadoreño está conformado

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Valores y Seguros LA REGULACION Y ORGANIZACION DE LOS MERCADOS DE RENTA FIJA EN CHILE RAUL RAFFO ARANDA Marzo, 2007 MERCADO DE VALORES Gobierno de Chile de Chile Ministerio del Trabajo

Más detalles

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICAS GENERALES 4.- Política General de Control y Gestión de Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS DE ACERINOX, S.A. Y DE SU GRUPO DE

Más detalles

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012 CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012 ANALISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS AL 31-12-2012 El presente análisis permite entregar información de los Estados Financieros

Más detalles

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009 Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación Junio de 2009 1 Contenido 1. Marco institucional 2. Diseño 3. Implementación 4. Dolarización 5. Resultados 6. Respuestas de política

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

Chile Day: Modernización de la Ley General de Bancos. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Chile Day: Modernización de la Ley General de Bancos. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile Day: Modernización de la Ley General de Bancos Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Septiembre 2015 El sistema financiero chileno goza de buena salud Indicadores de desempeño bancario

Más detalles

Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Marzo de 2015

Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Marzo de 2015 Comunicado de Prensa: Presentación de Resultados a Marzo de 15 de abril de 15 Resultados de BICECORP a Marzo de 15 BICECORP registró a marzo de 15 una utilidad de MM$ 19.736 Activos BICECORP (b$) 1 8 6

Más detalles

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable División Personas y Gestión Institucional Departamento Administración y Finanzas Términos de Referencia Profesional Financiero Contable Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación

Más detalles

Premio Nacional a la Calidad

Premio Nacional a la Calidad Premio Nacional a la Calidad 2011 Contenido Quiénes somos? Qué aprendimos del Modelo de Excelencia? El Modelo de Excelencia en la Caja Huancayo Nuestro Compromiso con el Futuro Nuestra Organización 23

Más detalles

Financiamiento de Empresas a través del mercado de capitales como punto clave para el desarrollo económico del Perú

Financiamiento de Empresas a través del mercado de capitales como punto clave para el desarrollo económico del Perú Financiamiento de Empresas a través del mercado de capitales como punto clave para el desarrollo económico del Perú Enrique Solano Morales Diciembre 2008 Contenido» El mercado de valores» El Perú: competitividad

Más detalles

Al cierre del año 2016, el crédito

Al cierre del año 2016, el crédito N 9 de enero de 7 Cifras Financieras-Diciembre Colocaciones comerciales terminan con magros resultados. Indicadores de riesgo permanecen estables. Solvencia aumenta por mayores aportes de capital y rentabilidad

Más detalles

Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G.

Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G. Resumen de la Industria - Informe Mayo 2001 Patrimonios Administrados, Número de Partícipes y Rentabilidad de Fondos Mutuos en Chile a Mayo de 2001 Durante

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros Joaquín Maudos Villarroya (Dir.) Juan Fernández de Guevara Radoselovics Madrid, 1 de diciembre de 2008 1 Motivación

Más detalles

Algunas Reflexiones sobre mi Período en la Presidencia del Banco Central de Chile

Algunas Reflexiones sobre mi Período en la Presidencia del Banco Central de Chile Algunas Reflexiones sobre mi Período en la Presidencia del Banco Central de Chile Vittorio Corbo La creación de un banco central autónomo tuvo su origen en la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del Banco

Más detalles

Visión de la Crisis y Perspectivas Futuras del Financiamiento hacia las PYMES. Septiembre 30,

Visión de la Crisis y Perspectivas Futuras del Financiamiento hacia las PYMES. Septiembre 30, Visión de la Crisis y Perspectivas Futuras del Financiamiento hacia las PYMES Septiembre 30, 2010 1 Contenido 1. De Crisis Financiera a Recesión Global. 2. Financiamiento bancario a las PyMES. 3. Oferta

Más detalles

Regulación y Gobierno Corporativo de la Banca Nuevos Tiempos / Nuevos Desafíos

Regulación y Gobierno Corporativo de la Banca Nuevos Tiempos / Nuevos Desafíos Regulación y Gobierno Corporativo de la Banca Nuevos Tiempos / Nuevos Desafíos abril 2015 TAREA QUE ASUMIMOS A PARTIR DEL MANDATO LEGAL Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Fe Pública Los

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015

Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015 Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015 El margen de intereses creció respecto al mismo trimestre de 2014 un 9,4 por ciento El margen recurrente del

Más detalles

Sistema Financiero en Chile

Sistema Financiero en Chile R O D R I G O V A L D É S P U L I D O M I N I S T R O D E H A C I E N D A D E C H I L E Sistema Financiero en Chile Valparaíso, 04 de mayo de 2016 Comisión Especial Investigadora de la actuación de los

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano En el Ecuador, al ser implementada la dolarización en el año 2000, se perdió el manejo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express Nuevo Sekai-Nittsu -

Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express Nuevo Sekai-Nittsu - Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express 2 0 1 8 - Nuevo Sekai-Nittsu - 1. Posicionamiento del plan de gestión La presente estrategia de gestión es de tres años de duración y con ella se pondrá fin

Más detalles

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo en Brasil y Colombia Antonio Morfín Maciel Facultad de Economía y Negocios Ciudad de México, 5 de julio de 2016 Contenido I. Las MyPiMES en Colombia y Brasil

Más detalles