Proyecto Piloto de Implantación de Factores Humanos en Ingeniería de ENUSA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto Piloto de Implantación de Factores Humanos en Ingeniería de ENUSA"

Transcripción

1 Humanos en Ingeniería de ENUSA Sylvia Choithramani Becerra ENUSA Industrias Avanzadas Resumen En esta ponencia se describe el análisis de un proyecto de ingeniería de la Dirección de Tecnología y Comercial de Combustible de ENUSA llamado Diseño de una recarga 5PWR desde el punto de vista de los Factores Humanos. El estudio se ha llevado a cabo mediante el análisis de precursores de error y barreras existentes, técnicas de observación, entrevistas y la metodología de análisis de riesgos. Igualmente, en esta ponencia se describen las herramientas aplicadas y los resultados obtenidos. 1. INTRODUCCIÓN Y ALCANCE Los departamentos de ingeniería, por su estructura y sus funciones, constituyen entornos complejos, donde las interacciones son múltiples, y el alcance de los errores poco visible, pudiendo trasladarse fácilmente a otros niveles del ciclo de vida del producto. Esto es lo que se conoce como error latente, característico de los departamentos técnicos. Los errores latentes constituyen debilidades en la organización y en los procesos productivos que incrementan la probabilidad de cometer un error activo, y de que éste tenga consecuencias adversas. Con el objetivo de identificar y reducir el número de estos potenciales errores humanos (latentes) en la organización de Ingeniería, ENUSA inició en 2012 un proyecto piloto de estudio y análisis del proceso global de un proyecto de Diseño de una recarga 5PWR, desde una perspectiva basada en los modelos de evaluación de Factores Humanos propuestos para Ingeniería. En esta ponencia se presentan las fuentes de detección de acciones inadecuadas, la descripción del proyecto, así como los resultados del análisis del mismo. Para realizar el análisis, dos ingenieros de la Dirección de Ingeniería y Desarrollo del Negocio fueron formados internamente por el Departamento de Gestión del Comportamiento de ENUSA, en metodologías de análisis de Factores Humanos, con materiales desarrollados específicamente para departamentos técnicos. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto elegido como proyecto piloto para la implantación de Herramientas de Factor Humano es el diseño de una recarga de las 5 centrales PWR españolas. El proyecto centra su análisis en Pag 1 de 9

2 las actividades de ingeniería y su interacción básica con los clientes hasta la definición del producto a fabricar. Se entiende por diseño de una recarga, al conjunto de actividades de ingeniería dirigidas a recopilar y establecer la documentación necesaria para el proyecto, a la selección y colocación óptima del combustible en el núcleo del reactor, el informe de seguridad del núcleo resultante, y la obtención del informe de diseño nuclear. Con el fin de abarcar convenientemente dicho proyecto, el proceso completo se ha subdividido en nueve nodos. El Nodo 1 engloba las actividades de recopilación de la información necesaria del cliente para definir el combustible de la recarga, y la documentación requerida para llevar a cabo el proyecto, así como los requisitos críticos del cliente (CTQ). Los Nodos 2 y 3 engloban las reuniones que se mantienen para iniciar el proyecto. En el Nodo 4 se establecen los datos de entrada al diseño. En el Nodo 5 se realiza la búsqueda de la colocación del combustible óptima. En el Nodo 6 se genera la documentación necesaria para la fabricación del combustible. Nodo 7 se realiza el informe de seguridad de la recarga. Nodo 8 se realiza el informe de diseño nuclear y finalmente el Nodo 9 recoge otras actividades y documentos de recarga. En la Figura 1 se puede ver, para los primeros cuatro nodos, las entradas, salidas, responsables y descripción de la actividad de los primeros cinco nodos del proceso. 3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Como se ha descrito anteriormente, el diseño de una recarga 5PWR es un proceso complejo que abarca gran cantidad de tareas y actividades, en las que se encuentran involucradas diferentes organizaciones. A continuación se describe la metodología y los recursos empleados para realizar el estudio de los nodos desde la perspectiva del Factor Humano Análisis de Barreras y Precursores de Error Las fases del análisis de Barreras y Precursores de Error (ABPE) son: Análisis previo de los procedimientos y guías aplicables, experiencia operativa, condiciones físicas del entorno de trabajo, análisis documental, etc. Familiarización con la actividad. Explicación de cada una de las tareas y su situación dentro de los nodos del proceso global de Diseño de una recarga 5PWR. Observaciones sistematizadas durante la realización de algunas de las actividades in situ, con la finalidad de recoger información acerca del contexto en el que se desarrollan Pag 2 de 9

3 las actividades, así como los comportamientos asociados y las buenas prácticas realizadas por los trabajadores. Entrevistas con el personal involucrado en las tareas más críticas de los nodos del proyecto, obteniendo de primera mano las experiencias de los actores del proyecto. Con esta base, se han utilizado las fuentes disponibles en ENUSA necesarias para la evaluación. Estas fuentes relativas al proyecto de Diseño de una recarga PWR son: Auditorías realizadas sobre los proyectos de diseño de una recarga 5PWR. Informes de no conformidad de diseño (IDD) relacionadas con los proyectos de diseño de una recarga 5PWR. Acciones derivadas de las actas de reunión de las reuniones de cierre de proyectos de diseño de una recarga 5PWR. Análisis existentes de errores cometidos en el proceso. Análisis de los documentos procedimentales asociados a los proyectos de diseño de una recarga 5PWR, como procedimientos, guías, manuales, etc. Observación de la reunión de inicio de proyecto de diseño de una recarga 5PWR. Experiencia operativa, a través de una encuesta a los ingenieros responsables de un proyecto en particular. Entrevista a los ingenieros responsables y jefes de grupo involucrados en el proceso Análisis del proceso Para llevar a cabo el estudio de cada nodo, se ha utilizado la metodología ABPF comentada anteriormente. Para cada nodo, se ha obtenido la información importante relativa a Factor Humano a partir de las fuentes descritas en el apartado anterior. Además, para cada nodo se han definido los siguientes campos: 1. Descripción y objetivo del nodo. 2. Normas, procedimientos y otros documentos que aplican al nodo. 3. Resultado o productos derivados del nodo. 4. Participantes implicados en el nodo. 5. Desarrollo del nodo y cómo se ejecuta. Pag 3 de 9

4 6. Debilidades, Precursores, Acciones Inadecuadas, Barreras y Herramientas de actuación humana propuestas. Con esta descripción global del nodo (incluyendo la parte de gestión y evolución del proceso), se tiene un conocimiento completo del funcionamiento particular de cada nodo y global del proceso Ejemplo de análisis de Nodo A continuación se resume el análisis del primer nodo, llamado Necesidades del Cliente corresponde al inicio del proyecto. 1. Descripción y objetivo En una recarga, los requisitos esenciales del cliente se relacionan con el funcionamiento seguro, eficiente y rentable de la planta. Por este motivo, el objetivo fundamental en este primer nodo es recopilar toda la información necesaria del cliente, que permita a los ingenieros definir correctamente el diseño de la recarga, la documentación requerida para llevar a cabo el proyecto y los requisitos críticos del cliente (CTQ). 2. Normas, procedimientos y otros documentos aplicables En este nodo, se identificaron los procedimientos (entradas de diseño, análisis y diseño del núcleo), guías, manuales, contratos con el cliente, órdenes de trabajo, documentos marco de interrelación, programas de proyecto, así como cualquier documento de entrada al proceso. 3. Desarrollo En el desarrollo de los proyectos de recarga, jefe de proyecto (JP) de diseño mantiene una comunicación constante con el cliente, de manera que la información se va recogiendo de manera progresiva, teniendo como referencia la información procedente de la reunión de cierre del proyecto de la recarga anterior. 4. Resultado El producto resultante de este nodo son el Plan de Operación de Ciclos (POC), donde se recoge la información del ciclo y los CTQs del cliente. 5. Participantes JP de diseño, JP de fabricación, JTP del proyecto, ingenieros responsables 6. Debilidades, Precursores, Acciones Inadecuadas, Barreras y Herramientas Debilidades Dentro de las debilidades identificadas dentro de este nodo, no existe un modo estándar de gestionar la documentación a revisar para las reuniones y no existe una guía que describa la Pag 4 de 9

5 programación exhaustiva de las reuniones y seguimiento de los proyectos, de manera que cada participante gestiona ésta información de la forma en que considera oportuno. Precursores y acciones inadecuadas Se ha identificado que los precursores de error a los que más expuestos están las personas que participan en este nodo, y que precipitan acciones inadecuadas son: Complacencia: dado que la información se va recopilando paulatinamente, que se toma como referencia la documentación de la recarga anterior, y que las reuniones pueden considerarse actividades frecuentes, en ocasiones se tiende a no dar importancia a la gestión de la información a tratar en las reuniones. Similitud: manejo de información similar de unas recargas a otras. Falta de información sobre las acciones: dado el flujo de información en este nodo, puede haber pérdida de información relevante cuándo esta se transfiere de unas personas a otras. Falta de visión estratégica clara: en ocasiones, no todos los implicados tienen en mente la misma estrategia, ni el mismo objetivo y alcance de las reuniones. Falta de procedimientos de comunicación y gestión entre organizaciones: no existen guías o procedimientos que regulen aspectos formales y de contenido a la hora de gestionar las reuniones y algunos aspectos de los proyectos. Cada implicado utiliza su propio método de recopilar y manejar la información, con el consiguiente riesgo de pérdida en el caso de ausencias. Las acciones inadecuadas identificadas en este nodo, tanto reales como potenciales, son la preparación parcial de las reuniones desde el punto de vista de su gestión así como la falta de información en las reuniones internas o con el cliente Barreras existentes El jefe técnico del proyecto elabora un documento común con los datos relevantes de cada área de trabajo para el proyecto de recarga que comienza. Esta barrera es adecuada para confirmar que el proyecto de recarga que se desarrollará según el programa establecido coincide con lo solicitado y esperado por el cliente, y eliminar cualquier tipo de errores en la comunicación. 4. HERRAMIENTAS DE ACTUACIÓN HUMANA A partir del análisis llevado a cabo en todos los nodos, se han detectado las deficiencias del proyecto en lo que a de reducción de errores se refiere y se han identificado las herramientas de Factor Humano aplicables para cada nodo. En la Tabla 1 se puede ver la tabla resumen del nodo Pag 5 de 9

6 6, donde se detallan los precursores de error, acciones inadecuadas y herramientas de actuación. Además, se han definido cinco líneas de actuación generales al proyecto en estudio y aplicables a otros proyectos de ingeniería: 1. Identificación y comunicación de errores y precursores de error, dentro de los programas de cultura de seguridad y calidad. En primer lugar se detectó en la plantilla una gran dificultad a la hora de definir qué es un error, y qué consecuencias potenciales puede tener. Los técnicos tienden a considerar como error aquel que sobrepasa la barrera del verificador, con lo que, en ocasiones, tienden a subestimar el riesgo potencial de los errores activos. Por otro lado, tampoco se dispone de herramientas de comunicación que permitan identificar dichos errores activos, precursores, o debilidades en los distintos procesos, ya que, históricamente, la concepción de error se situaba a un nivel distinto del propuesto en este análisis. Como medidas de mejora ante esta oportunidad, se han definido las siguientes acciones: 1.1. Desarrollo e implantación de una herramienta que permita a los técnicos reportar aquellos errores, precursores, debilidades o mejoras que identifiquen en sus actividades del día a día que permitirá tener un registro de errores, precursores y debilidades identificadas, de manera que éstos podrán ser incorporados a la experiencia operativa de ENUSA 1.2. Formación al colectivo de técnicos en análisis de errores e identificación y gestión de precursores de error. Esta formación reforzará el concepto de error activo como desencadenante de debilidades organizativas. 2. Uso de herramientas de actuación humana para la gestión de los riesgos del error. Si bien cuando se realizó el estudio no se disponía de una vía organizativa que facilite a los ingenieros y técnicos la identificación de errores, algunas de las herramientas de actuación humana propuestas en el informe resumen del proyecto ya eran utilizadas (firmas, autoverificación mayoritariamente). Para reforzar las buenas prácticas respecto al uso de estas herramientas de actuación humana, y compensar algunas de las limitaciones que se han expuesto, sería adecuada la implantación de acciones tales como: 2.1. Elaboración e introducción de listas de chequeo o verificación, especialmente en aquellos casos donde el proceso documental o de cálculo sea muy complejo, e implique varias fuentes distintas (por ejemplo durante la elaboración de la lista de materiales). Estas listas de verificación serían complementarias a las listas técnicas ya existentes y específicas para cada tarea. Pag 6 de 9

7 2.2. Limitar el flujo de firmas de algunos documentos, de manera que se vea reforzada la responsabilidad y el compromiso que cada persona tiene con la cultura de seguridad y calidad a la hora de dar por válidos los productos. 3. Formación, cualificación y actividades profesionales del personal de departamentos técnicos. Dado el grado alto de especialización que se requiere en la mayoría de las tareas en la ingeniería de ENUSA (tanto en el proyecto piloto como en el resto de proyectos), la formación es un punto crítico en una organización de este perfil. Es por tanto necesario introducir medidas que ayuden a gestionar el conocimiento de cara a la transmisión de información, no sólo de los técnicos más experimentados a los técnicos más nuevos, sino también de los técnicos más experimentados a la empresa, que algunos técnicos no tengan una visión ajustada del alcance de sus actividades dentro del ciclo productivo global, y del impacto que los errores activos que pueden tener sobre otros niveles. Por otro lado, puede ser un elemento que precipite falta de motivación, autocomplacencia, exceso de confianza, etc 4. Gestión de la documentación, comunicación entre organizaciones y gestión de proyectos. La gran cantidad de fuentes de información a manejar por los departamentos técnicos complica tanto la ejecución de ciertas actividades como la verificación de los productos resultantes. Mucha de esta información puede consultarse en diversas fuentes, por tanto se identifica como acción la creación de un grupo de trabajo técnico con la función de valorar la pertinencia de ciertas fuentes documentales, y la necesidad de sistematización de las consultas de otras, con el fin de facilitar el control de la documentación por parte de los técnicos implicados. 5. Gestión de las herramientas personales y las buenas prácticas. De cara a optimizar los recursos y automatizar ciertas actividades, muchos técnicos desarrollan herramientas y soluciones que solventan las dificultades diarias de algunas tareas o aumentan la operatividad de éstas, reduciendo el tiempo o los recursos necesarios para llevarla a cabo. La gestión de estas herramientas y buenas prácticas, podría proporcionar un valor añadido a los procedimientos existentes. Para ello es necesario la definición, análisis y procedimentación de las mismas, así como la formación en su uso al resto de los técnicos que puedan usarla potencialmente. 5. RESULTADOS DEL PROYECTO Y CONCLUSIONES Los resultados de este proyecto se incluyen en un documento llamado Análisis de Factores Humanos del Diseño de una recarga 5PWR. En él se describen las herramientas de Factor Humano consideradas como más adecuadas para la reducción de errores y mitigación de su Pag 7 de 9

8 efecto en cada nodo. Igualmente, se describen las cinco líneas de actuación a seguir. Además, la formación y experiencia ya adquirida de los embajadores de Factor Humano en ingeniería ha beneficiado y beneficiará con mucho a la organización de Ingeniería en ENUSA en la futura implantación de un programa de Factor Humano. Como paso siguiente para el cierre definitivo de este proyecto queda la implantación real de todas las acciones concretas de las líneas de actuación derivadas del estudio. Para ello, es imprescindible la implicación de todos los trabajadores, con lo que la formación a la plantilla en estas herramientas de aplicación se considera imprescindible dentro del programa de Factor Humano en Ingeniería. Figura 1. Diagrama de los cuatro primeros nodos del proyecto 1. NECESIDADES DEL CLIENTE - POC 2. REUNIÓN DE INICIO DEL PROYECTO (RIP) 3. REUNIÓN DE LANZAMIENTO DISEÑO OT 4. DATOS DE ENTRADA AL DISEÑO - DDED Input: Requisitos del cliente. Output: POC, CTQ cliente (parcial). Actividad: recopilar información del cliente. Participantes: JTP, JP. RIP1 Interna Input: POC, contrato, Master de Fabricación. Output: OT fabricación, Programa y AR. Actividad: desarrollar y recoger las acciones del proyecto en AR y programa. Participantes: JTP, JP, IRs. Input: POC, CTQs cliente, contrato, Programa. Output: OT diseño, programa actualizado y AR. Actividad: Acordar programación de actividades adecuada a las características de la recarga, profundizando más en el diseño. Participantes: JTP, IRs. Input: POC, y datos del cliente. Output: DDED (DDIR en PWR), HRED, Datos en SIRENA. Actividad: Recopilar la información aplicable a la recarga. Participantes: JTP, JP, lrs. RIP2 con el Cliente Input: Presentación (ppt) con información de la recarga. Output: AR, CTQs cliente Actividad: Se presenta un avance del proceso de la recarga, se repasa el contrato, y el alcance, programa, cambios y mejoras de la ingeniería, fabricación y Servicios en central. Participantes: JTP, JP, IRs. INTRODUCCIÓN PARTE DE LOS DATOS EN LA BBDD DE SIRENA Input: DDIR Output: datos en SIRENA. Actividad: introducir datos críticos del ciclo y combustible en SIRENA. Participantes: IP, TH, DN. Pag 8 de 9

9 Tabla 1. Tabla de detalle de características del nodo 6, Elaboración de la Lista de Materiales Nodo Acciones inadecuadas Precursores Herramientas mejora Preparación parcial de las reuniones. Acudir a las reuniones con información incompleta o insuficiente. Programación de fechas inviables. Tener que retrasar fechas, impactando en la programación de otras actividades. Generación excesiva de acciones pendientes. Errores derivados de la gestión del seguimiento del proyecto. Complacencia. Similitud. Falta de información sobre las acciones. Falta de visión estratégica clara. Falta de procedimientos de comunicación y gestión entre organizaciones. Gestión de cambios. Falta de información sobre las acciones. Falta de procedimientos de comunicación, y gestión entre organizaciones. Interpretación de requisitos. Alto flujo de información. Gestión de cambios. Falta de visión estratégica clara. Falta de procedimientos estandarizados de planificación y seguimiento. Habilidades y herramientas de trabajo Planificación y seguimiento del proyec Habilidades y herramientas de trabajo Planificación y seguimiento del proyec Habilidades y herramientas de trabajo Planificación y seguimiento del proyec Reuniones pre-trabajo (especialmente gestionar posibles cambios) Pag 9 de 9

Tema 7. Evaluación del rendimiento o desempeño individual

Tema 7. Evaluación del rendimiento o desempeño individual Tema 7. Evaluación del rendimiento o desempeño individual GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, E INFRAESTRUCTURA ÍNDICE 7.1. Objetivos y características de la evaluación 7.2. El proceso de evaluación

Más detalles

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema VALENCIAPORT GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema INDICE 5.1. OBJETIVO DEL IVEL 5 -------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Visita de campo para evaluaciones ambientales

Visita de campo para evaluaciones ambientales INSTRUCTIVO C Visita de campo para evaluaciones ambientales C.1 OBJETIVO 225 C.2 ALCANCE 225 C.3 RESPONSABLE 226 C.4 DIAGRAMA DE FLUJO DEL INSTRUCTIVO 226 C.5 INSTRUCCIONES 226 Subdirección de Licencias

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

Capítulo 7: Realización del producto

Capítulo 7: Realización del producto Página 28 de 51 Capítulo 7: Realización del producto 7.1. Planificación de la realización del producto Este apartado es de aplicación a todos los procesos derivados de las actividades relacionadas con

Más detalles

Presentación a los Departamentos y Organismos Autónomos

Presentación a los Departamentos y Organismos Autónomos Digitalización procedimientos internos del Gobierno Vasco y Organismos Autónomos El MBT_interno Presentación a los Departamentos y Organismos Autónomos Vitoria-Gasteiz, 8 de octubre de 2009 1 Índice 1.

Más detalles

Programa Alpha de Certificación PMP

Programa Alpha de Certificación PMP Programa Alpha de Certificación PMP Certificaciones en Administración de Proyectos Curso de preparación ampliamente recomendado para aquellos que desean sustentar de manera exitosa el examen de certificación

Más detalles

Herramientas para los sistemas de gestión

Herramientas para los sistemas de gestión Herramientas para los sistemas de gestión 2014 Metodología de auditoría ISO 19011 TR-02 Adquirir los conocimientos necesarios para la planificación y realización de auditorías de sistemas de gestión, tomando

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA...2 ACTIVIDAD EVS-CAL 1: IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE CALIDAD PARA EL SISTEMA...3 Tarea EVS-CAL 1.1: Constitución del Equipo

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

Programa Alpha para la Certificación PMP

Programa Alpha para la Certificación PMP Programa Alpha para la Certificación PMP Certificaciones en Administración de Proyectos Curso de preparación ampliamente recomendado para aquellos que desean sustentar de manera exitosa el examen de certificación

Más detalles

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE CONSULTORIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Santo Domingo, DN

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: Mejora

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: Mejora Edición 4 02/11/2016 Copyright iso2015ebook.com. Todos los derechos reservados. ISBN: 978-950-43-0411-1 1 INDICE Objetivo Descripción del documento. Recursos necesarios para la utilización del ebook. Especificaciones

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES Cajaviva Caja Rural, cuentan con procedimientos de revisión y autorización de la información financiera con la periodicidad marcada por la normativa vigente y

Más detalles

Control de Producción en Fabrica

Control de Producción en Fabrica Control de Producción en Fabrica 6.3.1. Generalidades (1) El fabricante debe establecer, documentar y mantener un sistema de control de producción en fábrica (CPF) El sistema de CPF debe consistir en procedimientos

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCON0147.03 Título Consultoría general Propósito Presentar los parámetros que permitan evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente de la especialidad

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. Fase de Implantación Servicio de Prevención Universidad de Cádiz ISO 14000 Qué es? ES EL COMPENDIO DE UNA SERIE

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL De acuerdo a lo instruido por el Consejo de Auditoría Interna

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación Programa AUDIT. Nueva fase de certificación IV Jornada de reflexión y debate de las Unidades Técnicas de Calidad 18 de abril 2013 Rafael van Grieken Salvador Director de ANECA 1-2- 3- El programa AUDIT

Más detalles

La Empresa. PSST Auditorías Internas Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Auditorías Internas Norma OHSAS 18001:2007 5.3.12 PSST 4.5.5 01 Auditorías Internas La Empresa PSST 4.5.5 01 Auditorías Internas Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de la Modificación respecto

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información Fase 0: Plan de Sistemas de Información (PSI) Finalidad: Asegurar la adecuación entre los objetivos estratégicos de la organización y la información

Más detalles

Curso de Preparación para la Certificación CAPM

Curso de Preparación para la Certificación CAPM Curso de Preparación para la Certificación CAPM Certificaciones en Administración de Proyectos Preparación para obtener la certificación CAPM (Certified Associate Project Manager) que respalda el conocimiento

Más detalles

Grado en Ingeniería Informática. Plan de proyecto. Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos. Departamento de Informática

Grado en Ingeniería Informática. Plan de proyecto. Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos. Departamento de Informática Grado en Ingeniería Informática Plan de proyecto Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos Departamento de Informática Propósito El plan del proyecto software abarca todas las herramientas de

Más detalles

QUIERES SER AUDITOR?

QUIERES SER AUDITOR? QUIERES SER AUDITOR? GESTIONAR CON ÉXITO LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD 1. GENERALIDADES 1.GENERALIDADES 2. ISO 9001 Y AUDITORÍAS INTERNAS 3. FASES AUDITORIAS 3.1.PREPARACIÓN 3.2.REALIZACIÓN 3.3.INFORME

Más detalles

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES.

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES. 2011 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES. CÓDIGO: PD 04 FECHA: 01/02/2011 REVISIÓN:

Más detalles

FICHAS DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2014.

FICHAS DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2014. FP OC-2014- Fecha: 07/03/2014 FICHAS DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE CALIDAD 2014. Control de documentación. Antecedentes: Propuesta para el desarrollo de objetivos de calidad 2014. Aprobados por el Comité

Más detalles

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión NIGEL CROFT EDUARDO LOPEZ GATELL Clase Maestra de Auditorias en Sistemas de Gestión La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión Eduardo Gatell Member, ISO/TC176/SC2 Strategic

Más detalles

Procedimiento para: Auditoria Interna

Procedimiento para: Auditoria Interna Código: SIG-IN-P-14 Página: 1 de 9 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Código: SAI-PR-01 Fecha: 15/Octubre/2015 Versión: 1 PROCEDIMIENTO DE DE CALIDAD Elaboró Revisó Autorizó Cristina Rodríguez Narváez Blanca Eda Domínguez Ma. Yolanda Ríos Gómez 1 1. OBJETIVO Establecer los

Más detalles

Gestión Logística y Comercial

Gestión Logística y Comercial Programaciones de aula Gestión Logística y Comercial PROGRAMACIÓN DEL AULA Programaciones de aula 1. La función de aprovisionamiento OBJETIVOS Definir la función de aprovisionamiento. Describir un plan

Más detalles

METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información

METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información 9.000 MÉTRICA versión 3 Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información 9.010 Enero 2000 borrador de metodología MÉTRICA v. 3 Ofrece a las organizaciones un instrumento

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTACIÓN

PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTACIÓN Contenido de la unidad: Càtedra Fundación MAPFRE - docència 1. Introducción 2. Planificación de la actividad preventiva 3. Procedimientos de prevención 4. Documentación 5. Ejercicios Objetivo de la unidad:

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento I.- Introducción: Uno de los retos más importantes para los profesionales de hoy consiste en desarrollar su capacidad para lograr la ejecución de los

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

PROCESO: EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN PROCEDIMIENTO RELACIONADO: ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

PROCESO: EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN PROCEDIMIENTO RELACIONADO: ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Página 1 de 10 1) Descripción del Procedimiento 1.1) Unidad Responsable: OCONT Definir los criterios y estrategias a seguir para la implantación y desarrollo del componente de Administración del Riesgo,

Más detalles

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Universidad de Antioquia. Objetivo: Hacer

Más detalles

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 50 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 50

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 50 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 50 ACCIÓN FORMATIVA : DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 50 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 50 OBJETIVOS: Esta acción formativa favorecerá la consecución

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Sistema de Gestión Ambiental Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Elaborado por: Fco. Javier Vizcaíno Responsable Gestión Ambiental Revisado por:

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD CODIGO: P0822 No. REV: 01 PAGINA: 1 PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO: CARGO: FECHA: FECHA: FECHA: ELABORO REVISO APROBO CODIGO: P0822 No. REV: 01 PAGINA:

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS 1 La Gestión por Competencias implica un proceso de análisis y evaluación de que desemboca en la elaboración de un conjunto de patrones o perfiles de para cada una de los cargos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL SERVICIO Y/O PRODUCTO NO CONFORME COD. SI-P-02

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL SERVICIO Y/O PRODUCTO NO CONFORME COD. SI-P-02 PRODUCTO NO CONFORME COD. 3 2 1 Se actualizó la imagen institucional. El proceso Sistema Integrado de Gestión pasó a ser de tipo estratégico y se denomina sistema integrado de gestión, ello generó cambio

Más detalles

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA 1. ISO 50001:2011, GESTION DE ENERGÍA ISO 50001:2011, Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso, es una Norma Internacional

Más detalles

ANEXO II PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA. Página 1 de 29 13/02/08

ANEXO II PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA. Página 1 de 29 13/02/08 ANEXO II PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Página 1 de 29 13/02/08 INTRODUCCIÓN Este protocolo tiene como objetivo ofrecer una

Más detalles

PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES IG NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES IG NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS IG10.00.1_NO, ACCIONES PROCESO:IG10.00 GESTIÓN DE NO IG10.00.1 NO, ACCIONES Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Comisión de Calidad Oficina Técnica Aprobado por: Consejo Rector (pendiente) José

Más detalles

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN GUARDERÍAS INFORME 2017

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN GUARDERÍAS INFORME 2017 MECANISMO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN GUARDERÍAS INFORME 2017 El mecanismo de Participación Social en Guarderías forma parte de una estrategia integral del Instituto Mexicano del Seguro Social para mejorar

Más detalles

SMED. Curso de Formación El SMED y su Aplicación Práctica

SMED. Curso de Formación El SMED y su Aplicación Práctica Curso de Formación El y su Aplicación Práctica La herramienta que permite mejorar en Productividad y Flexibilidad optimizando los cambios de referencia. Más de 60 años prestando servicios a las empresas

Más detalles

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS No. COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DE RIESGOS Valor Añadido 5 8 Norma Valor NORMA ASOCIADA No. Desagregado DOCUMENTO. Integridad y valores éticos.

Más detalles

15/11/2011. SIGMA-GESTION Consultoría - Ing. Pablo Carbonell

15/11/2011. SIGMA-GESTION Consultoría - Ing. Pablo Carbonell Ingeniería de Producto 1 Objetivos Establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Ingeniería de Producto para un dispositivo médico, las fases principales y los productos de entrada y salida

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para la realización de Auditorias Internas Referencia a las Normas: ISO 9001: ISO 14001:

Nombre del documento: Procedimiento para la realización de Auditorias Internas Referencia a las Normas: ISO 9001: ISO 14001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) Ing. Iván Angulo

Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) Ing. Iván Angulo Requisitos de las Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura (BPMM ) MEJORA CONTINUA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURA MEJORA CONTINUA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURA

Más detalles

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Exposición Dialogada: Conceptúa aspectos básicos: Reclutamiento Importancia Naturaleza Propósito

Situaciones de enseñanza y aprendizaje Exposición Dialogada: Conceptúa aspectos básicos: Reclutamiento Importancia Naturaleza Propósito DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: ADMINISTRACIÓN Nombre del Módulo: Reclutamiento, Selección e Inducción del Talento Humano. Código: CSAD 0157 total: 64 horas Objetivo

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001:

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento y conformidad

Más detalles

VII FORO DE PREVENCIÓN

VII FORO DE PREVENCIÓN VII FORO DE PREVENCIÓN De OHSAS 18001 a ISO 45001: Los Sistemas de Gestión de la Prevención como elemento de mejora Paulino Morán Fernández 2016-03-22 1 Cultura Preventiva https://www.youtube.com/watch?v=1htuy1ei4qu#t=12

Más detalles

INFORME DE NO CONFORMIDAD

INFORME DE NO CONFORMIDAD SIGC-SUA INFORME DE NO CONFORMIDAD R.[PD 04]-01 PROCEDENTE DE: Auditoría Interna Nº: 01/2013 22/03/2013 N No Conformidad: 05 Fecha: 22/03/2013 IDENTIFICACIÓN DE LA NO CONFORMIDAD PCO9. GESTIÓN ACADÉMICA

Más detalles

11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS

11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS 11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas 11.2 IDENTIFICAR LOS RIESGOS Esta obra está bajo una licencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: ACCIONES PREVENTIVAS.

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: ACCIONES PREVENTIVAS. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: ACCIONES PREVENTIVAS. CÓDIGO: PD 06 FECHA: 19/03/2012 REVISIÓN: 02 MANUAL DE PD.06.

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Contenidos 1. Introducción 2. La investigación de mercados 3. Proceso de investigación de mercados 4. Recapitulemos 5. Bibliografía Introducción Cordial saludo, estimados aprendices!

Más detalles

CAPÍTULO 8 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

CAPÍTULO 8 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Hoja 1 de 6 8.1 OBJETO 8.2 ALCANCE 8.3 DESCRIPCIÓN 8.3.1 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 8.3.1.1 SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 8.3.1.2 AUDITORIA INTERNA 8.3.1.3 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS PROCESOS 8.3.1.4 SEGUIMIENTO

Más detalles

Clasificación por rubros

Clasificación por rubros Catálogo de cursos 2014 Clasificación por rubros Sistemas de gestión de la calidad ISO 9001: conceptos básicos Documentación del sistema de calidad Implementación de un sistema de calidad Auditor interno

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

GESTOR ENERGÉTICO AENOR

GESTOR ENERGÉTICO AENOR GESTOR ENERGÉTICO AENOR CURSO Introducción La energía es un elemento clave en cualquier actividad, al resultar necesaria tanto para los procesos productivos como para las actividades auxiliares. Las empresas

Más detalles

Alcances y Beneficios de la Normalización y las Certificaciones Internacionales. Mayo, 2013

Alcances y Beneficios de la Normalización y las Certificaciones Internacionales. Mayo, 2013 Alcances y Beneficios de la Normalización y las Certificaciones Internacionales Mayo, 2013 Objetivos Presentar diferentes normativas internacionales Mostrar las implicaciones de cada una de las normas

Más detalles

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través

Más detalles

Gestión de Proyectos (PMO)

Gestión de Proyectos (PMO) Corporate Citizenship Argentina Gestión de Proyectos (PMO) Ciclo de charlas para Emprendedores Agenda Introducción Proyectos y Operaciones Gestión de Proyecto Desventajas de no administrar correctamente

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización ) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

CALIDAD DE SERVICIO EN METRO DE MADRID

CALIDAD DE SERVICIO EN METRO DE MADRID CALIDAD DE SERVICIO EN METRO DE MADRID Julio 2013 INDICE INDICE 1. Objetivos 2. Herramientas y enfoques disponibles 2.1. Ciclo de la calidad de servicio 2.2. Normativa de referencia 2.3. Niveles de calidad

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 2501176 FECHA: 05/05/2016 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Más detalles

Clasificación por rubros

Clasificación por rubros Catálogo de cursos 2015 Clasificación por rubros Sistemas de gestión de la calidad ISO 9001:2008 Interpretación de la norma Documentación avanzada del sistema de calidad Implementación de un sistema de

Más detalles

DINAMIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESA- RROLLO DE ACCIONES CULTURALES

DINAMIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESA- RROLLO DE ACCIONES CULTURALES SSCB0110: DINAMIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESA- RROLLO DE ACCIONES CULTURALES CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESEN- CIALES TELEFORMA- CION TOTALES TIPO DE FORMACIÓN SSCB0110 DINAMIZACIÓN, PROGRA- MACIÓN Y DESARROLLO

Más detalles

GUÍA SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, IMPLANTACIÓN Y AUDITORÍA

GUÍA SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, IMPLANTACIÓN Y AUDITORÍA GUÍA SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, IMPLANTACIÓN Y AUDITORÍA GESTIÓN AMBIENTAL, IMPLANTACIÓN Y AUDITORÍA CONTENIDO SUGERIDO DE LA POLÍTICA 1. Defina el equipo responsable de desarrollar la política. 2.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

Año de implantación 2010/2011

Año de implantación 2010/2011 Denominación del Título Grado en Enfermería Universidad solicitante Universidad de Castilla La Mancha Rama de Conocimiento Ciencias de la Salud Año de implantación 2010/2011 ANECA, conforme a lo establecido

Más detalles

Curso de Gestión Cultural (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Curso de Gestión Cultural (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU) Curso de Gestión Cultural (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Febrero 2010 INFORME DE AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

Lineamientos para auditoría interna de calidad

Lineamientos para auditoría interna de calidad Lineamientos para auditoría interna de calidad 2CA1201 VERSIÓN 01 MAYO, 2017 ÍNDICE ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 7 I.1. OBJETIVO 7 I.2. POLÍTICAS 7 I.3. ALCANCE 7 I.4. MARCO JURÍDICO

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

GUIA DE INDUCCION GENERAL Y ESPECÍFICA CÓDIGO: GH_DOCI_001

GUIA DE INDUCCION GENERAL Y ESPECÍFICA CÓDIGO: GH_DOCI_001 GUIA DE INDUCCION GENERAL Y ESPECÍFICA CÓDIGO: GH_DOCI_001 HISTORIAL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 03 28/07/2014 Actualización de tareas 04 01/10/2015 Actualización de tareas 05 08/03/2017 Inclusión

Más detalles

Subsistema de administración de la Seguridad de los Procesos (SASP)

Subsistema de administración de la Seguridad de los Procesos (SASP) Protocolo de Auditoría Subsistema de administración de la Seguridad de los Procesos Elemento 10. Auditorías Organismo: Línea de Negocio: Centro de trabajo: Instalación: Criterios de auditoría Subsistema

Más detalles

PROTOCOLO DE SITUACIONES DE NO CONFORMIDAD Y ACCIONES DE MEJORA ÍNDICE

PROTOCOLO DE SITUACIONES DE NO CONFORMIDAD Y ACCIONES DE MEJORA ÍNDICE Página 1 de 10 ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Subdirección General de Gestión ÍNDICE 1.OBJETO... 2 2. DEFINICIONES Y SIGLAS 2 3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.. 3 3.1. Control de las No Conformidades 3

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE AUDITORÍAS. PRO-DO-02 REV.06 Enero-2017 ELABORÓ: DIRECTOR DE OPERACIONES

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE AUDITORÍAS. PRO-DO-02 REV.06 Enero-2017 ELABORÓ: DIRECTOR DE OPERACIONES PRO-DO-02 REV.06 Enero-2017 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE AUDITORÍAS ELABORÓ: DIRECTOR DE OPERACIONES REVISÓ Y AUTORIZÓ: DIRECTOR DE CERTIFICACIÓN CONTENIDO OBJETIVO....1 ALCANCE..2 RESPONSABILIDADES..3

Más detalles

Energía y cambio climático

Energía y cambio climático Auditor Energético y Gestor Energético La energía es un elemento clave en cualquier actividad, al resultar necesaria tanto para los procesos productivos como para las actividades auxiliares. Las empresas

Más detalles

Administración moderna de la seguridad

Administración moderna de la seguridad Administración moderna de la seguridad OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN Al finalizar la actividad, los participantes estarán en capacidad de: 1. Mencionar el forma verbal los objetivos de la administración en

Más detalles

Seminario para la Certificación PMP

Seminario para la Certificación PMP Seminario para la Certificación PMP Certificaciones en Administración de Proyectos Curso de preparación para el examen de certificación PMP para directores de proyectos que cuentan con conocimiento y capacitación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID FACULTAD/ ESCUELA DE. Responsable de Revisión

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID FACULTAD/ ESCUELA DE. Responsable de Revisión FACULTAD/ ESCUELA DE Código Responsable de Elaboración Responsable de Revisión Responsable de Aprobación Nombre: Puesto: Firma: Fecha: Revisión 01: Objeto: Responsable/ Propietario: Este procedimiento

Más detalles

TEMARIO DE CURSOS. Para reservar su cupo consulte: h1p://www.g- forward.com/ events/

TEMARIO DE CURSOS. Para reservar su cupo consulte: h1p://www.g- forward.com/ events/ TEMARIO DEL CURSO TEMARIO DE CURSOS Para reservar su cupo consulte: h1p://www.g- forward.com/ events/ Este documento y su contenido es confidencial. Su contenido no debe ser revelado, duplicado, usado,

Más detalles

La experiencia del paciente

La experiencia del paciente La experiencia del paciente UNA MANERA DIFERENTE DE ENTENDER Y PRESTAR EL SERVICIO Anna Forment - Gerente de Health de everis 1. Nuevo perfil de paciente donde emerge un nuevo perfil de paciente informado,

Más detalles

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Principales Temas de Conversión a IFRS Manejo del proyecto IFRS involucra

Más detalles

GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES 1. INTRODUCCIÓN Una vez aprobado el Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones

Más detalles

PROCESO DE AUDITORÍA INTERNA

PROCESO DE AUDITORÍA INTERNA PR/ES/1.3/3 Nombre Puesto Responsable de elaboración CONCEPCIÓN IGLESIAS GONZÁLEZ ADJUNTO/A A LA DIRECCIÓN PARA CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA Responsable de revisión JESÚS NOVILLO CARMONA COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN

Más detalles