Instructivo para el registro del tamizaje de cáncer y tratamiento del pre cáncer del cuello del útero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instructivo para el registro del tamizaje de cáncer y tratamiento del pre cáncer del cuello del útero"

Transcripción

1 Instructivo para el llenado del Formulario SIGSA 5b- Anexo 0 MISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Instructivo para el registro del tamizaje de cáncer y tratamiento del pre cáncer del cuello del útero Versión Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA Guatemala, septiembre 2015

2 1 Contenido Introducción Objetivo Alcance Información General Logotipo y Referencia Encabezado: Registro diario para el tamizaje de cáncer del cuello del útero basado en ADN (Formularios SIGSA (Formulario-SIGSA-TCCU) Fuente de Datos: Servicios que deben informar: Responsables del Registro y Verificación del Dato Registro de Datos Registro diario de tratamiento de pre-cáncer del cuello del útero (Formulario-SIGSA- TPCCU) Fuente de Datos: Servicios que deben informar: Responsables del Registro y Verificación del Dato Registro de Datos Listado de Proceso Glosario... 0 Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA

3 2 Introducción A continuación se presentan los nuevos formatos para registro del tamizaje (ADN HPV), tratamiento y seguimiento de los casos de sospecha y/o cáncer cérvico uterino, éstos surgen a raíz del proyecto MSPAS/ISDM-PATH en tres Áreas Piloto del país (Guatemala Central, Chimaltenango y Sacatepéquez), con el uso de la nueva tecnología de tamizaje con ADN del virus del Papiloma humano, con el método carehpv. Con estos formularios de registro primario, se obtendrá información valiosa sobre el tema cáncer y se obtendrán 5 indicadores claves (número de mujeres tamizadas, mujeres tamizadas dentro del rango de edad, porcentaje de repetición de pruebas, porcentaje de pruebas positivas y tratamiento) para poder dar seguimiento a todos los casos que consulten a los servicios de salud del MSPAS. Un sistema de información basado en indicadores válidos, simples y cuantificables, son herramientas esenciales para evaluar el desempeño de un programa, generar listas de usuarias que deben de someterse a tratamiento y seguimiento. El MSPAS debe desarrollar un sistema único, estandarizado y sistemático de información de cáncer cérvico uterino en todas sus etapas, que le permita a la vez realizar una vigilancia epidemiológica activa para la toma oportuna de decisiones de acuerdo con los lineamientos planteados en las Guías Nacionales para el Tamizaje y Tratamiento de las Lesiones pre cancerosas para la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino, 2014). La vigilancia preventiva de la prestación habitual de servicios, acompañada de medidas correctivas según sea necesario, es fundamental para el desempeño de un programa de prevención de cáncer cervicouterino, revelando así el cumplimiento de los objetivos del programa: tamizar el mayor número de mujeres de la población meta, con pruebas de calidad y garantía de tratamiento y seguimiento a las mujeres con lesiones precancerosas detectadas. Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA

4 3 Instructivo para el Registro del Tamizaje de Cáncer del Cuello de Útero 1. Objetivo Registrar información sobre tamizaje para cáncer cérvico uterino con ADN HPV. 2. Alcance Guatemala Central, Chimaltenango y Sacatepéquez 3. Información General El registro del tamizaje de cáncer y tratamiento pre cáncer, debe realizarse a través de los siguientes formularios: 1. Registro diario para el tamizaje de cáncer del cuello del útero basado en ADN (Formularios SIGSA (Formulario-SIGSA-STCCU) 2. Registro diario de tratamiento de pre-cáncer del cuello del útero (Formulario-SIGSA- STPCCU) 4. Logotipo y Referencia Los formularios incluyen el logo institucional del MSPAS y el de SIGSA. Cada formulario se identifica con el número de formulario, año a partir del cual es válido y la referencia que está estructurada por identificación del formulario (Formulario SIGSA, inicial y número de formulario (S#), guión, número de versión (#.#), diagonal, mes y año de oficialización (mes-año). Figura 1 Referencia de formulario Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA

5 4 5. Encabezado: Figura 2 Encabezado de formulario Área de Salud: Debe escribir el nombre del Área de Salud donde se está ingresando la información. Distrito de Salud: Debe escribir el nombre del Distrito de Salud donde se está ingresando la información. Municipio: Debe escribir el nombre del Municipio en donde se está ingresando la información. Servicio de Salud: Debe escribir el nombre del Servicio de Salud en donde se administró la vacuna. Responsable de la información: Debe escribir el nombre de la persona responsable que escribe la información. 1/ Cargo: Debe escribir el número asignado al cargo de responsable de la información, de acuerdo al catálogo correspondiente. 1 Ginecoobstetra 2 Médico 3 Médico Ambulatorio 4 Enfermera 5 Auxiliar enfermería 6 Otros Firma: La persona responsable de la información debe registrar su firma. Mes y Año: Debe escribir el mes y año en el que se está registrando la información. Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA

6 1 6. Registro diario para el tamizaje de cáncer del cuello del útero basado en ADN (Formularios SIGSA (Formulario-SIGSA-TCCU) Figura 3 - TCCU Este formulario es utilizado para el registro diario para el tamizaje de cáncer del cuello del útero con ADN HPV Fuente de Datos: Consulta 6.2. Servicios que deben informar: Todos los servicios que realicen tamizaje de cáncer del cuello del útero basado en ADN Responsables del Registro y Verificación del Dato Responsable del registro: Auxiliar Enfermería responsable de la clínica de Salud Reproductiva de cada Servicio de Salud. Verificación: Encargado del Servicio Registro de Datos No. Correlativo: Debe escribir el número de correlativo, el cual debe iniciar diariamente de acuerdo al día de la consulta. Día de la consulta: Debe escribir el día, mes y año en que se realiza la consulta. Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA

7 2 No. de CUI / DPI: Debe escribir el número del Código Único de Identificación o del documento personal de identificación, de la paciente que va a registrar. No. de expediente: Debe escribir la numeración del expediente clínico correspondiente a la paciente que va a registrar. Nombres y apellidos de la paciente: Debe escribir el/los nombre/s y el/los apellidos completos de la paciente a la que se le realiza el tamizaje. 2/ Pueblo: Debe escribir el código del pueblo de la persona vacunada, según catálogo correspondiente: 1. Mestizo, ladino 2. Maya 3. Garífuna 4. Xinca 5. Otro 6. No indica 3/ Comunidad Lingüística: Debe escribir el código de la comunidad lingüística de la persona vacunada, según catálogo correspondiente: 1. Achi 2. Akateka 3. Wakateka 4. Ch orti 5. Chalchiteka 6. Chuj 7. Itza 8. Ixil 9. Jakalteka 10. Kaqchikel 11. K iche 12. Mam 13. Mopan 14. Poqomam 15. Pocomchi 16. Q anjob al 17. Q'eqchi' 18. Sakapulteka 19. Sipakapensa 20. Tektiteka 21. Tz utujil 22. Uspanteka 23. No indica 4/ Agrícola migrante: Debe escribir X si el paciente es trabajador agrícola migrante. 5/ Escolaridad: Debe escribir el código de la escolaridad que refiere el paciente según catálogo correspondiente: 1 Pre Primaria 2 Primaria 3 Básicos 4 Diversificado 5 Universidad 6 Ninguno 7 Otro 8 N/A 6/ Profesión u oficio o condición: Debe escribir la profesión u oficio o condición del paciente, de acuerdo al contexto de riegos y vulnerabilidad, de acuerdo al código del catálogo correspondiente: del correspondiente: 1 Ama de Casa: mujer que tiene como actividad principal, el trabajo en el hogar. 2 Mujer Trabajadora Sexual: mujeres mayores de 18 años, que consienten recibir dinero o bienes a cambio de servicios sexuales, ya sea de forma periódica o esporádica. 3 Persona Privada de Libertad: Personas (hombres o mujeres mayores de 18 años) privadas de libertad que se encuentran en centros preventivos y de condena. 4 Joven en riesgo social: Jóvenes menores de 18 años en contexto de callejización, institucionalización (Jóvenes en albergues temporales, en orfandad, en conflicto con la ley penal y en centros de rehabilitación para jóvenes). Jóvenes que no están en educación formal y en economía informal (vendedores informales, limpiabotas, chicleros, otros). Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA

8 3 5 Uniformados: Personal que pertenece a las fuerzas Armadas Policía, Militares, Policías privados etc. 6 Migrantes: Persona que se desplaza que se produce desde el lugar de origen a otro destino de manera interna o externa. 7 Otros: Personas que no están incluidas en los grupos definidos en éste catálogo correspondiente: 8 N/A: No aplica. 7/ Edad:Se presentan 3 columnas las cuales son excluyentes, se debe llenar solo una de ellas siguiendo estos parámetros: Años: Anotar la edad en años (##). 8/ Discapacidad: Debe escribir el código de la Discapacidad que refiere el paciente según catálogo correspondiente:: 1 Física 2 Mental 3 Visual, 4 Auditiva 5 Otro 6 N/A Dirección: Debe escribir la dirección exacta de la persona: Municipio: Debe escribir el municipio de residencia de la persona que llegó a consulta. Comunidad y/o dirección exacta): Debe escribir la comunidad (aldea, colonia) de residencia para localizar a la paciente para darle su resultado en caso de que no consulte para recibirlos o seguimiento en caso de tener una prueba de tamizaje positiva. Número de Teléfono: Debe escribir el número de teléfono para localizar a la paciente para darle su resultado en caso de que no consulte para recibirlos o seguimiento en caso de tener una prueba de tamizaje positiva. Antecedentes de tamizaje: 9/ No. de tamizajes previos: Debe escribir el código correspondiente al catálogo, de acuerdo a tamizajes realizados previos a ésta consulta, independientemente del método con el que se haya realizado. 1. Si 2. No Año de último tamizaje (aaaa): Debe escribir el año en que se realizó su último tamizaje por cualquier método. Prueba de tamizaje: 10/ Tipo de prueba: Debe escribir el tipo de prueba, de acuerdo al catálogo correspondiente: 1 ADN/HPV o 2 IVAA o 3 PAP

9 4 No. de prueba: Debe escribir la numeración correlativa correspondiente al número de la prueba. 11/ Modalidad ADN: Debe escribir la Forma en que la muestra de ADN será obtenida, de acuerdo al catálogo correspondiente: 1 Autotoma 2 Toma por proveedor Fecha de tamizaje (dd/mm/aaaa): Debe escribir el día, mes y año en que se está realizando este tamizaje. Resultados de la prueba de tamizaje primario: 12/ Resultado: Debe escribir el número de resultado de acuerdo a la prueba realizada, correspondiente: Para ADN: 1 Positivo 2 Negativo 3 Invalido 4 Muestra no adecuada 5 No entregó Para IVAA: 6 IVAA (+) 7 IVAA (-) 8 Sospechoso de cáncer Para PAP: 9 Negativo para malignidad 10 ASCUS 11 LIEBG (NIC I) 12 LIEAG (NIC II,NIC III) 13 Cáncer Fecha entrega de resultado (dd/mm/aaaa): Debe escribir el día, mes y año en que se entrega el resultado de prueba de tamizaje primaria a la paciente. Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA

10 5 7. Registro diario de tratamiento de pre-cáncer del cuello del útero (Formulario- SIGSA-TPCCU) Figura 4 - TPCCU Este formulario se utiliza para realizar el registro diario para el tratamiento de pre cáncer del cuello del útero Fuente de Datos: Consulta de pacientes referidas a los servicios de salud para segunda prueba y tratamiento Servicios que deben informar: Todos los servicios que realicen triaje y tratamiento de cáncer del cuello del útero basado en, IVAA y PÁP Responsables del Registro y Verificación del Dato Proveedores de los servicios de Salud Responsable del registro: Auxiliar Enfermería responsable de la clínica de Salud Reproductiva de cada Servicio de Salud. Verificación: Encargado del Servicio Registro de Datos Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA

11 6 No. de CUI / DPI: Debe escribir el número del Código Único de Identificación o del documento personal de identificación, de la paciente que va a registrar. No. de expediente: Debe escribir la numeración del expediente clínico correspondiente a la paciente que va a registrar. Nombres y apellidos de la paciente: Debe escribir el/los nombre/s y el/los apellidos completos de la paciente a la que se le realiza el tamizaje. 2/ Pueblo: Debe escribir el código del pueblo de la persona vacunada, según catálogo correspondiente:: 1. Mestizo, ladino 2. Maya 3. Garífuna 4. Xinca 5. Otro 6. No indica 3/ Comunidad Lingüística: Debe escribir el código de la comunidad lingüística de la persona vacunada, según catálogo correspondiente:: 1. Achi 2. Akateka 3. Wakateka 4. Ch orti 5. Chalchiteka 6. Chuj 7. Itza 8. Ixil 9. Jakalteka 10. Kaqchikel 11. K iche 12. Mam 13. Mopan 14. Poqomam 15. Pocomchi 16. Q anjob al 17. Q'eqchi' 18. Sakapulteka 19. Sipakapensa 20. Tektiteka 21. Tz utujil 22. Uspanteka 23. No indica 4/ Agrícola migrante: Debe escribir X si el paciente es trabajador agrícola migrante. 5/ Escolaridad: Debe escribir el código de la escolaridad que refiere el paciente según catálogo correspondiente:: 1 Pre Primaria 2 Primaria 3 Básicos 4 Diversificado 5 Universidad 6 Ninguno 7 Otro 8 N/A 6/ Profesión u oficio o condición: Debe escribir la profesión u oficio o condición del paciente, de acuerdo al contexto de riegos y vulnerabilidad, de acuerdo al código del catálogo correspondiente: del correspondiente: 1 Ama de Casa: mujer que tiene como actividad principal, el trabajo en el hogar. 2 Mujer Trabajadora Sexual: mujeres mayores de 18 años, que consienten recibir dinero o bienes a cambio de servicios sexuales, ya sea de forma periódica o esporádica. 3 Persona Privada de Libertad: Personas (hombres o mujeres mayores de 18 años) privadas de libertad que se encuentran en centros preventivos y de condena. 4 Joven en riesgo social: Jóvenes menores de 18 años en contexto de callejización, institucionalización (Jóvenes en albergues temporales, en orfandad, en conflicto con la ley penal y en centros de rehabilitación para jóvenes). Jóvenes que Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA

12 7 no están en educación formal y en economía informal (vendedores informales, limpiabotas, chicleros, otros). 5 Uniformados: Personal que pertenece a las fuerzas Armadas Policía, Militares, Policías privados etc. 6 Migrantes: Persona que se desplaza que se produce desde el lugar de origen a otro destino de manera interna o externa. 7 Otros: Personas que no están incluidas en los grupos definidos en éste catálogo correspondiente. 8 N/A: No aplica. 7/ Edad: Debe escribir la edad en años (##). 8/ Discapacidad: Debe escribir el código de la Discapacidad que refiere el paciente según catálogo correspondiente:: 1 Física 3 Visual, 2 Mental 4 Auditiva Dirección: Debe escribir la dirección exacta de la persona vacunada: 5 Otro Municipio: Debe escribir el municipio de residencia de la persona que llegó a consulta. Comunidad y/o dirección exacta Debe escribir la comunidad y/o dirección exacta de residencia de la persona. Número de Teléfono: Debe escribir el número de teléfono para localizar a la paciente para darle seguimiento. Prueba de Triaje y Manejo: 9/ Tipo de prueba: Debe escribir el código de tipo de prueba, según el catálogo correspondiente:: 1 IVAA 2 PÁP Fecha de toma (dd/mm/aaaa): Debe escribir en formato dd/mm/aaaa, el día, mes y año en que está realizando el Triaje, Fecha de entrega de resultado (dd/mm/aaaa): Debe escribir en formato dd/mm/aaaa, el día, mes y año en que se entrega el resultado del triaje a la paciente. 10/ Resultado: Debe escribir el resultado de prueba, según el catálogo correspondiente:: Para IVAA: 1 IVAA (+) 2 IVAA (-) 3 Sospechoso de cáncer Para PÁP: 6 LIEBG (infección por 4 Negativo para malignidad HPV, NIC I) 5 ASCUS 7 LIEAG (NIC II, NIC III) 8 Cáncer

13 8 Ejemplo: Figura 5- Ejemplo de registro de resultado de la selección de la opción 3 Otros/Especifique de la prueba de triaje y manejo Colposcopia Fecha de Colposcopia (dd/mm/aaaa): Debe escribir en formato dd/mm/aaa, el día, mes y año en que se está realizando la colposcopia. Fecha de biopsia (dd/mm/aaaa): Debe escribir en formato dd/mm/aaaa, el día, mes y año en que se está realizando la biopsia. 11/ Impresión Colposcopia: Debe escribir la impresión de la colposcopia, según el catálogo correspondiente: 1 Normal 2 Lesión de Bajo Grado 3 Lesión de Alto Grado 4 Cáncer Invasor 5 Insatisfactoria 12/ Resultado de biopsia: Debe escribir el resultado de biopsia, según el catálogo correspondiente:: 1 Metaplasia Escamosa 2 Cervicitis Crónica y/ aguda 3 Condiloma 4 Atrofia 5 Pólipos 6 NIC GI o LEBG 7 NIC GII o LEAG 8 NIC GIII o LEAG 9 Carcinoma In situ 10 Carcinoma Micro invasivo 11 Carcinoma Escamo Celular o Epidermoide 12 Adeno Carcinoma 13 Carcinoma Adeno Escamoso 14 Carcinom de Células Vidriosaa 15 Indiferenciado de las Células de Reserva 16 Sarcoma del Estroma Endocervical 17 Carcinosarcoma 18 Adenosarcoma 19 Leiomiosarcoma 20 Rabdomiosarcoma Embrionario 21 Tumores Metatásicos 22 Linfomas 23 Melanoma 24 Carcinoide

14 Instructivo para el llenado del Formulario SIGSA 5b- Anexo 9 Tratamiento Fecha de tratamiento (dd/mm/aaaa): Debe escribir en formato dd/mm/aaa, el día, mes y año en que se está realizando el tratamiento. 13/ Tipo de tratamiento recibido: Debe escribir el tipo de tratamiento, según el catálogo correspondiente: 1 Crioterapia 2 LEEP 3 Cono frío 4 Histerectomía 5 Radioterapia 6 Quimioterapia 7 Ningún Tratamiento 14/ Razón de referencia: Debe escribir la razón de referencia, según el catálogo correspondiente: 1 Crioterapia 2 Sin criterios para crioterapia 3 Lesión extensa o hacia canal cervical 4 Sospecha de cáncer 5 Cáncer 6 Rechaza

15 Instructivo para el llenado del Formulario SIGSA 5b- Anexo Listado de Proceso Objetivo de la solicitud: Obtener indicadores de tamizaje de los tres métodos (ADN del VPH, IVAA y PÁP) así como de tratamiento del pre cáncer realizado. Lugar Responsable Cargo Responsable Proceso Tiempo Traslada a: Servicio de Salud (Centro de Tamizaje) Proveedor que oferta la prueba de tamizaje. 1. Registra tamizaje realizado en SIGSA-STCCU, por cualquier método que efectúe (ADN, PÁP, IVAA) 3 minutos máximo Estadístico del Servicio REGISTRO PRIMARIO a. Con ADN: asigna a la paciente el número de prueba del tubo colector que entregará a la paciente. b. Con PÁP o IVAA el número correspondiente según su correlativo de pruebas. c. Envía a registro el formulario completo, es decir hasta registrar el resultado del tamizaje. El número de prueba servirá para identificarla en su seguimiento. Dicho número de prueba también será colocado en el carné de la paciente para seguimiento. Auxiliar Enfermería responsable de la clínica de Salud Reproductiva de cada Servicio de Salud 2. Registra resultados de prueba de tamizaje en SIGSA- STCCU: a. Tamizaje con ADN: al regresar resultado de laboratorio en un máximo de una semana b. Tamizaje con PÁP: al regresar resultados de laboratorio en un máximo de 10 días hábiles. c. Tamizaje con IVAA: de inmediato. 5 minutos máxim Estadístico del Servicio Clasifica resultados: 3. Negativo Para ADN: cita en 5 años Para PÁP o IVAA: cita en 3 años 4. Positivo. Registra resultado en SIGSA-STCCU, resalta con rotulador. 5. Registra datos en SIGSA-STPCCU, haciendo el traslado de los datos ya registrados en el formulario de tamizaje y refiere a paciente para prueba confirmatoria o triaje con IVAA o PÁP, reportando en el Carné el No. de la prueba asignado para seguimiento. 6. Envía a registro el formulario completo, es decir hasta registrar el resultado del tamizaje. 3 minutos máximo Estadístico del Servicio Para PÁP o IVAA: Registra resultados, y refiere con no. de prueba asignado según correlativo, para seguimiento.

16 11 Lugar Responsable Cargo Responsable Proceso Tiempo Traslada a: Servicio de Salud Personal de Salud responsable de 7. Registra resultado de triaje en SIGSA-STPCCU: Pacientes con pruebas positivas 5 minutos máxim Estadístico del (Centro de Triaje y la clínica de triaje y tratamiento para ADN, recibirán segunda prueba (triaje) con IVAA o PÁP, se identifica a la Servicio Tratamiento) paciente con el número de prueba que se le asignó en el tamizaje primario, esto es REGISTRO PRIMARIO DE DATOS indispensable para poder registrar correctamente su seguimiento en el sistema de información. a. Triaje Negativo con IVAA o PÁP Cita a paciente para repetir ADN en un año. Los resultados de IVAA serán de manera inmediata, pero para el PÁP hasta 10 días hábiles hasta recibir los resultados. b. Triaje positiva Triaje positiva con IVAA: Sí la prueba de IVAA es positiva y tiene criterios de elegibilidad para crioterapia (lesión no mayor de 2/3 del cérvix, lesión que no se va hacia el canal) ofrece tratamiento en modalidad de ver y tratar. Sí la prueba de IVAA es positiva y no tiene criterios de elegibilidad (lesión mayor de 2/3 del cérvix, lesión que se va hacia el canal endocervical o sospecha de cáncer): para crioterapia es referida a clínica de detección temprana de cáncer cérvico uterino para evaluar: colposcopia, biopsia, LEEP, cono frio, para seguimiento. c. Triaje positiva con PÁP: Sí la prueba de triaje con PÁP es reportada como ASCUS, LIEBG se refiere para evaluación con colposcopía. Sí la prueba de triaje con PÁP es reportada como LIEAG, es referida para colposcopia y biopsia si el proveedor considera necesario o pasa a tratamiento con crioterapia o LEEP.en modalidad de ver y tratar si reúne criterios. Si la prueba de PÁP reporta cáncer cervical invasivo o microinvasivo, referir a la clínica de detección temprana de cáncer para confirmar diagnóstico y tratamiento oportuno. 8. Hace corte último día de mes. 9. Resguarda formularios en la CSR. Se debe de registrar la prueba de triaje y el tratamiento recibido o el motivo de referencia en la SIGSA STPCCU, tomando en cuenta incluir el número de prueba asignado desde el tamizaje primario. Si el servicio no tiene capacidad de resolución para hacer prueba de triaje o tratamiento se refiere a un servicio de mayor competencia para resolución, pero se documenta motivo de referencia. Servicio de Salud (Estadística) INGRESO DE DATOS AL SISTEMA Estadígrafo 10. Unidad de tamizaje envía a Distrito semanalmente formularios SIGSA-STCCU y SIGSA-STPCCU 11. Envía 2 días hábiles después del corte a registro el formulario completo, es decir hasta registrar el resultado del tamizaje. Indefinido (distancia de lugares) Distrito de Salud

17 12 Lugar Responsable Cargo Responsable Proceso Tiempo Traslada a: Distrito de Salud Servicio de Salud Digitador / Estadígrafo 12. Digitador de distrito recibe por semana todos los formularios SIGSA-STCCU y SIGSA-STPCCU correspondiente a cada mes y los registra en el módulo CONSOLIDACIÓN DE desarrollado en ambiente web (necesita internet para ingresar los datos). INFORMACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Digitador / Estadígrafo 13. Ingresa información semanal al módulo, garantizando que la información mensual esté ingresada el 06 de cada mes. 3 días Jefatura de Área Jefe Estadística 14. Garantiza que la información mensual esté ingresada el 06 de cada mes. Jefatura de Área 15. Envía a más tardar 3 días hábiles después del corte al registrar el formulario completo, es decir hasta registrar el resultado del tamizaje. Área de Salud Estadígrafo 16. Ingresa al sistema la información recibida de los Distritos, para consolidación y 1 hora SIGSA central CONSOLIDACIÓN DE creación de indicadores. INFORMACIÓN DE DISTRITOS 17. Verifica el ingreso de información al módulo de sus distritos, garantizando que la 1 hora SIGSA central información mensual esté ingresada el 06 de cada mes. SIGSA CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN Y GENERACIÓN DE REPORTES Técnico en recepción y 18. Recibe fecha 06 de cada mes la información y carga a la base de datos. - Base de Datos procesamiento de datos Técnico en Publicación de Datos 19. Genera reportes y entrega a usuarios. - Usuarios FIN

18 Instructivo para el llenado del Formulario SIGSA 5b- Anexo 0 Glosario A ADN: ácido desoxirribonucleico. Anatomía Patológica: El estudio de las enfermedades y su efecto en los tejidos corporales. B Biopsia: Procedimiento de obtención de una muestra del tejido para la evaluación posterior en el laboratorio de anatomía patológica. C D Cáncer: Término genérico para un grupo de enfermedades que se caracterizan por la proliferación de células anormales. Cáncer Invasor del cuello uterino: Células anormales del cuello del útero que atraviesan la membrana basal, afectan el tejido circundante, y con el tiempo se diseminan a otros órganos. Carcinoma in situ: Etapa precancerosa que incluye todo el espesor del epitelio escamoso, pero sin atravesar la membrana subyacente (membrana basal) que lo mantiene en el tejido de origen. Citología: Estudio científico de las células mediante un microscopio. Colposcopía: Examen de la vagina y el cuello uterino mediante un instrumento (colposcopio) que amplía el tejido vaginal y cervical. Conización con bisturí: Procedimiento quirúrgico que supone la extracción de una sección en forma de cono del cuello uterino usando un bisturí. Este procedimiento se hace bajo anestesia regional o general. Dado que esta intervención implica la extirpación (escisión) del tejido, el procedimiento es tanto diagnóstico (pues proporciona tejido para el estudio histopatológico) como terapéutico (ya que extirpa el tejido anormal). Crioterapia: Tratamiento ambulatorio que emplea temperaturas sumamente bajas para congelar y destruir el tejido anormal. E Displasia del cuello uterino: Término utilizado para describir la anomalía precancerosa del epitelio escamoso cervicouterino. Escisión electroquirúrgica del cuello uterino: Procedimiento en el que se utiliza un electrodo de alambre delgado para extraer la zona anormal del cuello uterino. (También se conoce como escisión con asa grande de la zona de transformación (LLETZ). El tejido extirpado se puede emplear para el examen histopatológico.

19 1 Plantilla de Manual H Histerectomía: Extirpación quirúrgica del útero, incluido el cuello uterino. HPV: human papiloma virus. Histología: Estudio científico del tejido (obtenido mediante biopsia) usando un microscopio. I IVAA: Inspección visual con ácido acético: (También denominada inspección visual directa (IVD). Prueba visual para identificar las lesiones cervicales precancerosas, que tienen un aspecto blanco durante un período breve después de aplicar ácido acético (vinagre). L LIEAG: Lesión intraepitelial de alto grado: Término usado en el sistema de clasificación Bethesda para describir las anomalías del epitelio cervicouterino que tienen gran probabilidad de progresar hacia el cáncer cervicouterino si no son tratadas. Incluye las lesiones NIC II y NIC III. LIEBG: Lesión intraepitelial de bajo grado: Término usado en el sistema de clasificación Bethesda para describir las anormalidades leves de las células del cuello uterino. Incluye las lesiones NIC I. M MSPAS: Método carehpv: La propia paciente tomará una muestra para la prueba CareHPV después de recibir una explicación apropiada. Estas auto-tomas permitirán evaluar si pueden constituir una opción viable en el futuro, pensando en zonas rurales alejadas y en reducir costos. Si la paciente siente temor de hacer la auto-toma, el médico o la médica le pedirán la autorización para realizarle la muestra vaginal. P PAP: prueba de Papanicolaou: (También denominada frotis de Papanicolaou, frotis cervical, frotis cervicouterino o citología cervical). Prueba de tamizaje en la que se obtiene un frotis de las células del cuello uterino que luego es evaluado en un laboratorio de citología para detectar células anormales.

20 2 Plantilla de Manual Papilomavirus humano (VPH): Virus que puede ser de transmisión sexual y que produce una infección a mendo asintomática. Los tipos de alto riesgo del VPH causan lentamente cambios celulares en el cuello uterino que dan lugar al cáncer. Precáncer: Condiciones celulares que son precursoras del cáncer. Proveedor de Servicios: Persona que presta servicios como orientación, tamizaje o tratamiento. Prueba de tamizaje: Cualquiera de los diversos procedimientos clínicos que incluyen la inspección visual o la obtención de muestras de células para detectar la presencia de enfermedades o de sus trastornos precursores. Prueba del ADN del VPH: Prueba de tamizaje que detecta si existen tipos de VPH oncógenos en una muestra cervicouterina (sin distinguir qué tipo o tipos están presentes). S SIGSA: Sistema de Información Gerencial de Salud Seguimiento: Capacidad del establecimiento o del sistema de asistencia sanitaria para determinar si un usuario ha vuelto para recibir servicios de seguimiento (por ejemplo, para tratamiento o para seguimiento posterior al tratamiento) o ha recibido servicios en un centro de remisión (o en otro lugar). Sistema de clasificación de Bethesda: Sistema de presentación de los resultados de la citología cervical. Su finalidad es conseguir una comunicación más eficaz de los resultados de la citología cervicouterina entre el laboratorio y los clínicos. El sistema incluye un diagnóstico descriptivo y una evaluación de la validez de la muestra. Sistema de clasificación de neoplasias intraepitelial cervicouterinas (NIC): Este sistema califica la gravedad de las lesiones cervicales precancerosas en función de sus características histológicas. Según este sistema, la displasia cervical leve se clasifica como NICI, la displasia moderada como NICII y la displasia grave y el carcinoma in situ como NICIII. T Tamizaje ADN: busca la presencia del virus de papiloma humano (VPH) en el cuello del útero que puede causar cambios en las células cervicales y evolucionar a cáncer cervical Tamizaje HPV: busca la presencia del virus de papiloma humano. Tamizaje IVAA es el tamizaje de inspección visual con ácido acético Triaje: Segunda prueba de tamizaje (IVAA o citología), luego de una prueba de ADN positiva V VPH: Virus papiloma humano con la descripción de algunas abreviaciones.

21 3 Plantilla de Manual Departamento de Organización y Métodos Unidad de Organización y Métodos del SIS

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Manual de Llenado de Formularios SIGSA 0 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DIARIO ODONTOLÓGICO DE CONSULTA Y POST CONSULTA EN CENTROS DE SALUD, CENTROS DE ATENCIÓN

Más detalles

Manual de usuario del módulo tamizaje y tratamiento de cáncer cervical

Manual de usuario del módulo tamizaje y tratamiento de cáncer cervical MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Manual de usuario del módulo tamizaje y tratamiento de cáncer cervical Versión 1.0-08-2015 Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA Guatemala, agosto

Más detalles

Registro de Vacunación en Otros Grupos de Población. Formulario SIGSA 5b Anexo

Registro de Vacunación en Otros Grupos de Población. Formulario SIGSA 5b Anexo 0 MINISTERIO SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Registro de Vacunación en Otros Grupos de Población Formulario SIGSA 5b Anexo Versión 1.0-10-2014 Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA Guatemala,

Más detalles

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino Rolando Herrero Mortalidad por cáncer de cérvix en Chile según nivel de educación 1990-2005 Age-adjusted rates per 100,000

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. VII. DISEÑO METODOLÒGICO a. Área de estudio Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. b. Tipo de estudio. Es un estudio Cualitativo, descriptivo de Revisión documental. DESCRIPTIVO

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia Los Virus del Papiloma Humano y el Cáncer Cartilla de Preguntas y Respuestas (página Web) Qué es el cáncer de cuello uterino? Es una desorganización de las células que componen el cuello del útero, formando

Más detalles

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

Recomendaciones de la OMS... 13

Recomendaciones de la OMS... 13 ÍNDICE Abreviaturas y acrónimos utilizados en esta guía... 1 Prólogo... 3 Introducción... 5 Sobre esta guía: alcance y objetivos de la guía... 5 Niveles del sistema sanitario... 10 Bibliografía básica...

Más detalles

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3 Citopatología Ginecólogica Trabajo practico Nº 3 EQUIVALENCIAS EN NOMENCLATURA PAPANICOLAOU OMS RICHART SISTEMA BETHESDA I NORMALES NORMALES NORMALES II CON ANOMALIAS CON ANOMALIAS CAMBIOS CELULARES BENIGNOS

Más detalles

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. DEFINICIONES: Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. La colposcopia es el examen del cervix o cuello uterino, la vagina, y en algunos casos la vulva, utilizando un colposcopio

Más detalles

Porque se hace el Papanicolao

Porque se hace el Papanicolao Maria Daheri RN Porque se hace el Papanicolao La prueba de Papanicolaou y el examen pélvico constituyen una parte importante del cuidado médico regular de la mujer, ya que con ellos se pueden detectar

Más detalles

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL Fecha: 1/10/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R4 Tipo de Sesión: Revisión de Guías Clínicas TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL La neoplasia cervical intraepitelial consiste en una

Más detalles

Manual para el llenado de formularios

Manual para el llenado de formularios Manual para el llenado de formularios Versión 1.3.1-2013 Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA Guatemala, Agosto 2013 PRESENTACIÓN Para garantizar la existencia y la disponibilidad de información

Más detalles

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención Guía de referencia Rápida Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: SS-146-08

Más detalles

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. Por Ti, Mujer MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. XICO DIF ANTECEDENTES. Hasta hace unos cuantos años, hablar de cáncer

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08 Guía de Práctica Clínica GPC Prevención y detección oportuna del C Á N C E R C É R V I C O U T E R I N O en el primer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: 1-146-08 1 Índice

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES. Cómo se produce el Cáncer de Cuello de Útero? Se puede prevenir el Cáncer de Cuello de Útero?

PREGUNTAS FRECUENTES. Cómo se produce el Cáncer de Cuello de Útero? Se puede prevenir el Cáncer de Cuello de Útero? PREGUNTAS FRECUENTES {mooblock=cancer DE CUELLO DE ÚTERO} Cómo se produce el Cáncer de Cuello de Útero? Es causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano). El VPH es un virus muy común que

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

(neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino)

(neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino) Displasia Cervical (neoplasia cervical intraepitelial [NCI]; cambios precancerosos del cuello uterino) por Michelle Badash, MS English Version Definición La displasia hace referencia a un crecimiento o

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior CANCER DE CUELLO UTERINO Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior IMPORTANCIA Tras el cáncer de mama, el cáncer de cérvix es el cáncer femenino mundial más frecuente tanto en incidencia

Más detalles

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists PATIENT EDUCATI N The American College of Obstetricians and Gynecologists WOMEN S HEALTH CARE PHYSICIANS Problemas Ginecológicos SP187 Resultados anormales de la prueba de detección de cáncer de cuello

Más detalles

Programa de Tamizaje bases científicas y organización. Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier

Programa de Tamizaje bases científicas y organización. Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier Programa de Tamizaje bases científicas y organización Iguazú Abril 2009 Hélène Sancho-Garnier El concepto de detección precoz 1. Detectar «ciertas lesiones pre-malignas permite evitar la aparición de cáncer

Más detalles

Aunque estos cambios no son cáncer, pueden llevar a que se presente cáncer del cuello uterino si no se tratan.

Aunque estos cambios no son cáncer, pueden llevar a que se presente cáncer del cuello uterino si no se tratan. La displasia cervical se refiere a cambios anormales en las células de la superficie del cuello uterino que se observan bajo un microscopio. El cuello uterino es la parte inferior del útero (matriz) que

Más detalles

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino 2 de junio 2010 Centro Nacional de Equidad de Género

Más detalles

MANEJO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VPH

MANEJO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VPH Incorporación de LA PRUEBA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO en PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE CÁNCER CERVICOUTERINO SECCIÓN 8: MANEJO DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE VPH MENSAJES CLAVES El tamizaje y tratamiento

Más detalles

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO TODO LO QUE NO LE HAN DICHO

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO TODO LO QUE NO LE HAN DICHO VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO TODO LO QUE NO LE HAN DICHO QUÉ ES EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO? Los virus del papiloma humano (VPH), o papilomavirus, son un grupo de más de 100 tipos de virus. Algunos tipos

Más detalles

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ MANEJO DE CIN Y AIS El objetivo de crear estas guidelines es actualizar el manejo del CIN y AIS. Han sido creadas por

Más detalles

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha Fuente original: Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (ACCP) www.alliance-cxca.org Sinopsis: Descripción del Papanicolaou,

Más detalles

La Prueba de Pap: Cambios Cervicales y Cuidado Médico

La Prueba de Pap: Cambios Cervicales y Cuidado Médico La Prueba de Pap: Cambios Cervicales y Cuidado Médico Le han informado que su prueba de Pap demostró algún cambio en las células de su cerviz. Esto requiere estudio adicional. Este documento le ayudará

Más detalles

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87

I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87 DISPLASIAS CERVICALES I. NOMBRE Y CÓDIGO: DISPLASIAS CERVICALES CIE 10: N.87 NOMBRES ALTERNATIVOS: - Cambios precancerosos del cuello uterino - Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) II. DEFINICIÓN Es

Más detalles

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

EXAMEN DE PAPANICOLAOU 20121 2 El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. EXAMEN DE PAPANICOLAOU

Más detalles

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Clasificación del reporte citológico ginecológico Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Mujer 45 años. Histerectomía por Ca in situ, 8 años antes. Citología

Más detalles

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL SECRETARIO DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL, A QUE RINDA UN INFORME DETALLADO DEL PRESUPUESTO ASIGNADO Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA VACUNA

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN NOMBRE DEL CURSO: DIPLOMADO Y ADIESTRAMIENTO EN SERVICIO EN COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR TIPO DE EVENTO: TEÓRICO PRÁCTICO OBJETIVO

Más detalles

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I.

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. PROGRAMA PROVINCIAL DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX. Centro E. Coni. Provincia. de Mendoza. Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. Yolanda Cisella. Introducción. En 1993 se

Más detalles

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad No. DE AUTORIZACION: 093300201B1730 SSA El cáncer cérvico uterino P1 Dónde se

Más detalles

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO.

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO. PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO. UTERO OVARIO VAGINA VULVA HISTORIA DE LA GINECOOBSTETRICIA EN MEXICO HISTOLOGIA DE LA ZONA DE

Más detalles

REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001

REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001 REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001 1. OBJETIVO Suministrar información básica que permita estandarizar el reporte de citologías cérvico uterinas. El sistema Bethesda,

Más detalles

La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas. Puntos clave

La prueba de Papanicolaou: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s La prueba de Papanicolaou:

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) CERVICITIS CRÓNICA La cervicitis crónica es muy frecuente. Organismos bacterianos comunes como los estreptococos,

Más detalles

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino Antonio González Mazuelo Ginecología y Obstetricia Universidad de Antioquia Docente titular Universidad Pontificia Bolivariana 2014 Aspecto

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015 Tomada y adaptada de MSAL, actualizada según PAPPS 2014 Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015.

Más detalles

Manual de Llenado Reporte Mensual de Datos en ITS y VIH SIGSA SIDA 1.2

Manual de Llenado Reporte Mensual de Datos en ITS y VIH SIGSA SIDA 1.2 0 Registro Diario de Muestras Recibidas en el Centro de Microscopía (SIGSA L-1) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Manual de Llenado Reporte Mensual de Datos en ITS y VIH SIGSA SIDA 1.2 SIGSA

Más detalles

VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS

VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS VACUNACIÓN FRENTE VPH EN MUJERES HASTA 45 AÑOS POR: ESPERANZA VICENTE MELLADO PALOMA RODRIGUEZ DE LA CRUZ CONSULTAS HOSPITAL ONCOLOGICO MD ANDERSON INTERNACIONAL ESPAÑA VPH? El virus del papiloma humano

Más detalles

Patología molecular y el Virus del papiloma humano. Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real

Patología molecular y el Virus del papiloma humano. Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real Patología molecular y el Virus del papiloma humano Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real El virus del papiloma humano Ciclo de vida del VPH Infección de células

Más detalles

Guía para la prevención de cáncer de cuello cérvico uterino (CCU).

Guía para la prevención de cáncer de cuello cérvico uterino (CCU). Guía para la prevención de cáncer de cuello cérvico uterino (CCU). ÍNDICE Guía para la prevención de cáncer de cuello cérvico uterino (CCU) Qué es el CCU y cuál es su relación con el (VPH) Virus de papiloma

Más detalles

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Dr. Jacobo Flores Landeros

Más detalles

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008 El Programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero tiene como objetivo general disminuir

Más detalles

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, Senador de la República, de la LXIII Legislatura del

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, Senador de la República, de la LXIII Legislatura del Dr. Francisco Salvador López Brito Senador de la República FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, Senador de la República, de la LXIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

Virus del Papiloma Humano

Virus del Papiloma Humano Virus del Papiloma Humano Es el término científico correcto, pero muchos, por no decir la mayoría, hablan de papiloma virus. Cualquiera de las dos formas la consideraremos con fines prácticos como correcta

Más detalles

SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES

SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES Dr JAVIER VIDAURRETA COMISION DIRECTIVA SOGIBA LA PROPUESTA QUE SE PRESENTA ES CONSENSUADA POR LA COMISION DIRECTIVA DE

Más detalles

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERPIA EN PAISES DE LATINOAMÉRICA

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERPIA EN PAISES DE LATINOAMÉRICA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERPIA EN PAISES DE LATINOAMÉRICA LECCIONES APRENDIDAS DR. ALDO LÓPEZ BLANCO INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS. CÁNCER

Más detalles

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO LESIONES PREMALIGNAS Y CÁNCER

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO LESIONES PREMALIGNAS Y CÁNCER INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ÍNDICE 01. Qué es el virus del papiloma humano (VPH)? 02. Cómo se transmite? 03. Por qué y cómo se produce un cáncer tras una infección por VPH? 04. Qué son las

Más detalles

MANUAL DE IMPORTACIÓN DE PROGRAMAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO EN EL APLICATIVO GESTIÓN4505 SAVIA SALUD EPS

MANUAL DE IMPORTACIÓN DE PROGRAMAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO EN EL APLICATIVO GESTIÓN4505 SAVIA SALUD EPS MANUAL DE IMPORTACIÓN DE PROGRAMAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO EN EL APLICATIVO GESTIÓN4505 SAVIA SALUD EPS A continuación se muestran los pasos y la estructura de los archivos para realizar la importación

Más detalles

Que es el examen de Papanicolaou

Que es el examen de Papanicolaou Que es el examen de Papanicolaou Qué es el examen del Papanicolaou? El examen del Papanicolaou (llamado en algunos países citología o simplemente Papanicolaou) es una forma de examinar las células recogidas

Más detalles

El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005.

El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005. VIII) DISEÑO METODOLOGICO a) Tipo de estudio: El presente estudio es de tipo analítico, de casos y controles. Se realizó en el municipio de Managua, en el Centro Edgard Lang en el año 2005. b) Universo:

Más detalles

Pueblo: Ixil. I.- Identificación

Pueblo: Ixil. I.- Identificación Pueblo: Ixil I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas

Más detalles

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula

Más detalles

PREVENIR EL CÁNCER DE CERVIX ES RESPONSABILIDAD DE TODOS.

PREVENIR EL CÁNCER DE CERVIX ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. PREVENIR EL CÁNCER DE CERVIX ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. Fortunata Ortega Romanillos INTRODUCCIÓN Cada uno de los profesionales de la salud, somos una fuente importante de información, para prevenir el

Más detalles

Manual para el llenado de FORMULARIOS SIGSA MAN-SIGSA-001

Manual para el llenado de FORMULARIOS SIGSA MAN-SIGSA-001 Manual para el llenado de FORMULARIOS SIGSA FOR-SIGSA-DIS-003 2.1 2/84 Historial del documento Versión Fecha Aprobado por: Observaciones 2.1 22/12/2016 Dra. Laura Figueroa, Coordinadora General de SIGSA

Más detalles

MANUAL DE USUARIO Módulo ITS y VIH

MANUAL DE USUARIO Módulo ITS y VIH MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL MANUAL DE USUARIO Módulo ITS y VIH Versión 1.0-06-2015 Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA Guatemala, Junio 2015 1 Contenido Introducción...

Más detalles

Pueblo: Ch orti. - Por pertenencia a grupo étnico 1 : Honduras - Por pertenencia a un grupo poblacional 2 :

Pueblo: Ch orti. - Por pertenencia a grupo étnico 1 : Honduras - Por pertenencia a un grupo poblacional 2 : Pueblo: Ch orti I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de uso Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano Factores de Riesgo Virus de papiloma Humano Las verrugas genitales son causadas por el virus papilloma humano (HPV por sus siglas en inglés). El HPV es una familia de más de 100 virus muy comunes. Muchos

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA AREA MADRE UNIDAD: ANATOMIA PATOLOGICA NIVEL: QUINTO Dra. María Augusta Albán GUIAS DE PRACTICA DE LABORATORIO PRIMERA SEMANA: - Citología

Más detalles

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA Nivel: Licenciatura Clave: FB304 Horas por semana: 5 Tipo:

Más detalles

CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO?

CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO? CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO? Dr. FERNANDO RENGIFO AGUDELO MEDICO GINECO-OBSTETRA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO LIGA CONTRA EL CANCER, SECCIONAL TOLIMA AGENDA GENERALIDADES DEL VPH

Más detalles

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas.

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas. VI) MARCO DE REFERENCIA Anatomía del útero: El útero es un órgano hueco con forma de pera, de pared fibromuscular situada entre la vejiga y el recto. El tamaño del útero varía dependiendo de la edad y

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA olposcopía DIPLOMADO de las Enfermedades del Tracto Genital Inferior Canal Anal y Cavidad Oral Especialidades en Actualización Continua Diplomados Cursos Talleres

Más detalles

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN URUGUAY

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN URUGUAY PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN URUGUAY Dra. Ma. Fernanda Nozar Coordinadora del Programa Nacional de Prevención Integral del Cáncer de Cuello Uterino De

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2012 Carmen Natal Ramos Rosario Hernández Alba Revisión Natalia Méndez Menéndez Elvira Muslera Canclini Rafael Cofiño Fernández

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CANCER DE CUELLO UTERINO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CANCER DE CUELLO UTERINO PREGUNTAS Y RESPUESTAS CANCER DE CUELLO UTERINO VIRUS PAPILOMA HUMANO Qué son los virus del papiloma humano y cómo se transmiten? Los virus del papiloma humano (VPH), o papilomavirus, son un grupo de más

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD Instrumento No I El siguiente instrumento se utilizó para recuperar la información de los casos. FICHA DE RECOLECCION

Más detalles

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién Servicio de Anatomía Patológica Complejo Asistencial Universitario de León

Más detalles

Detección y tratamiento de lesiones precancerosas

Detección y tratamiento de lesiones precancerosas Detección y tratamiento de lesiones precancerosas Dra. Nathalie Broutet Organización Mundial de la Salud La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Detección del cáncer de cuello uterino

Más detalles

Programa presupuestal 0024. Prevención y control del cáncer

Programa presupuestal 0024. Prevención y control del cáncer Programa presupuestal 0024 Prevención y control del cáncer 113 Programa presupuestal 0024 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal PROBLEMA

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO

CANCER DE CUELLO UTERINO 1 CANCER DE CUELLO UTERINO ATENCION: Este sitio solo tiene carácter informativo. Si cree tener algún sintoma que aqui se presenta, no dude primero en consultar a su médico. Epidemiología El cáncer de cuello

Más detalles

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Certificación en

Más detalles

EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO

EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO ESTA AMPLIAMENTE DEMOSTRADO QUE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX

IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DEL CA DE CERVIX FRANCISCA REYES CINTAS D.U.E. QUIROFANO BLOQUE QUIRURGICO HOSPITAL DEL HENARES MADRID Mª ANGELES ALTOZANO YUSTE D.U.E. QUIROFANO. H. PRINCIPE DE ASTURIAS.

Más detalles

cáncer de cuello uterino P R O C E S O S Carcinoma epidermoide de cuello uterino Definición funcional Conjunto de actividades que van encaminadas al diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento

Más detalles

Dra. Nayrin A. Súnico B.

Dra. Nayrin A. Súnico B. Dra. Nayrin A. Súnico B. Caracas, 14 de marzo de 2012 Introducción Cáncer de cuello uterino: 2da causa de cáncer en la mujer 2da causa de muerte en mujeres entre 14-44 años VPH con carcinoma de cuello

Más detalles

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino Prevención y detección del cáncer de cuello uterino Trompas de Falopio Ovarios Qué es el cáncer de cuello uterino? Útero Cuello uterino Vagina El cáncer es una enfermedad que se origina por causa del crecimiento

Más detalles

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas).

Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino (es decir, anormales, pero no cancerosas). Cuadernillo Virus del Papiloma Humano El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas. El VPH

Más detalles

BARRERAS PARA EL DIAGNÓSTICO,

BARRERAS PARA EL DIAGNÓSTICO, BARRERAS PARA EL DIAGNÓSTICO, EL TRATAMIENTO, LA CRONICIDAD DE LAS LESIÓNES PRECURSORAS DEL CÁNCER CERVICAL EN BRASIL: QUÉ SON Y CÓMO ENFRENTARLAS? REVISIÓN SISTEMÁTICA Autores: : Adenilda Lima Lopes Martins

Más detalles

VII. METODOLOGIA. Según el tiempo, es una investigación vertical o transversal ya que apunta a un momento y tiempo definido (Junio 2011).

VII. METODOLOGIA. Según el tiempo, es una investigación vertical o transversal ya que apunta a un momento y tiempo definido (Junio 2011). VII. METODOLOGIA a) TIPO DE ESTUDIO De acuerdo a la naturaleza reúne por su nivel las características de un estudio descriptivo-documental, ya que se basa en recopilación de datos existente en forma de

Más detalles

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2 SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2 PRESTACIONES SANITARIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD OBJETIVOS Garantizar condiciones básicas y comunes en todo el Estado Conseguir atención sanitaria integral, continuada

Más detalles

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX 2015 CONSEJERÍA DE SANIDAD PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX VERSIÓN RESUMIDA PARA ATENCIÓN PRIMARIA Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública Programa de Salud de

Más detalles

El cáncer cérvico-uterino (parte I)

El cáncer cérvico-uterino (parte I) El cáncer cérvico-uterino (parte I) El cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres cuadragenarias, quincuagenarias y sexagenarias en los países como el nuestro, llamados en

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: CITOLOGIA EXFOLIATIVA CLAVE DE LA MATERIA: FB 304 Perfil del docente: Químico Farmacobiologo

Más detalles

Manual para el llenado de formularios

Manual para el llenado de formularios Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Manual para el llenado de formularios Versión 1.3-2013 Sistema de Información Gerencial de Salud SIGSA Guatemala, Abril 2013 PRESENTACIÓN Para garantizar

Más detalles

Panel: Oncología y Mujer

Panel: Oncología y Mujer Panel: Oncología y Mujer Manejo, Prevención, screening Cáncer de mama, ovario, cervicouterino y otros Dra. Constanza Rojas Del Canto, Cirujano Jefa UPM-HSJD Dr. Patricio Cisterna Carrasco. Gine Onco Hosp

Más detalles

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Médico general que estudió la maduración de las células vaginales en las ratas. En 1928 descubre células anormales en un extendido citológico del fluido vaginal

Más detalles

Lo que toda mujer debe de saber sobre el VPH

Lo que toda mujer debe de saber sobre el VPH Lo que toda mujer debe de saber sobre el VPH Protéjase del Cáncer Cervical Para más información, visite www.thehpvtest.com/espanol Qué es el VPH? VPH son las siglas del Virus del Papiloma Humano. El VPH

Más detalles