Teorías del arte y teorías estéticas: Platón, Aristóteles, Hutcheson y Hume

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teorías del arte y teorías estéticas: Platón, Aristóteles, Hutcheson y Hume"

Transcripción

1 Teorías del arte y teorías estéticas: Platón, Aristóteles, Hutcheson y Hume Prof. Carlos Lago García Estudios Generales - Estética Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Producción: Febrero 2008 Revisión: Marzo 2008

2 Introducción El término estética tiene varios significados: La filosofía del arte de algún pensador en particular, por ejemplo, la estética de Hume En sentido más amplio el término estética es sinónimo de teoría del arte y por eso se le aplica a un curso de análisis filosófico en torno al arte. Desde un punto de vista más filosófico y riguroso el término estética se entiende según indica el origen de la palabra aisthesis en griego, es decir, como percepción sensorial. En el siglo XVIII Alexander Baumgarten escogió este término porque pensaba que las obras de arte apelaban mayormente a los sentidos y muy poco al proceso cognitivo. Contenido Siguiente

3 Introducción Las diferencias fundamentales entre teorías del arte y teorías estéticas: Orientación Teorías del arte Hacia los objetos que llamamos obras de arte Teorías estéticas Hacia el sujeto que contempla los objetos u obras de arte Alcance Solamente toman en cuenta objetos creados por seres humanos. Más abarcadoras porque toman en cuenta a la naturaleza y hasta a las matemáticas como posibles fuentes de experiencia estética Anterior Contenido

4 Contenido Introducción Objetivos La teoría estética de: Francis Hutcheson David Hume Pre prueba Actividades La teoría del arte de: Platón Aristóteles Post prueba Referencias y enlaces

5 Objetivos 1. Definir qué es la estética como rama de la filosofía. 2. Establecer las diferencias fundamentales entre teorías del arte y teorías estéticas. 3. Analizar críticamente las teorías del arte de Platón y Aristóteles, y las teorías estéticas de Francis Hutcheson y David Hume. Contenido

6 Pre prueba Pareo 1. La belleza es uniformidad en medio de la variedad. 2. Un buen crítico debe evaluar una obra de arte sin prejuicios. 3. Catarsis. 4. Los poetas deben ser desterrados del Estado. 5. Se orienta hacia el espectador del objeto estético. 6. La Poética. 7. El Ion. 8. An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue. 9. Of the Standard of Taste. 10. Se orienta hacia el objeto estético en sí mismo. A. Estado de purificación que provoca una buena obra poética según Aristóteles B. Concepto de la belleza de Francis Hutcheson. C. Uno de los criterios que todo crítico debe cumplir según Hume D. Tratado escrito por Aristóteles E. Teoría del arte F. Tratado escrito por Hume G. Teoría estética H. Tratado escrito por Hutcheson I. Diálogo escrito por Platón J. Planteamiento hecho por Platón en La República. Pulse para ver las contestaciones

7 La teoría del arte de Platón Según se desprende de los Diálogos El Ion y La Republica, la teoría del arte de Platón se puede resumir de la siguiente manera: Todo arte es imitativo o representativo. Ciertas manifestaciones artísticas pueden tener efectos perjudiciales en el estado de ánimo del ser humano. El arte es producto de la inspiración y no de la razón. La ficción es esencialmente dañina porque aleja al ser humano de la búsqueda de la verdad. Contenido Siguiente

8 La teoría del arte de Platón Debe aplicarse la censura por parte del estado a ciertas manifestaciones artísticas. La pintura es una imitación de previas imitaciones. El arte, a diferencia de los oficios, las ciencias y la filosofía, no cumple ningún papel importante en la sociedad porque no enseña nada ni puede aprenderse a base de técnica sino por pura inspiración irracional. Por lo tanto, los poetas y sus intérpretes (rapsodas) actúan bajo la influencia de la inspiración pero no tienen conocimiento cabal de lo que hablan. Anterior Contenido Siguiente

9 Conclusión La teoría del arte de Platón La teoría de las Ideas o Formas de Platón postulaba un mundo ideal de formas perfectas, inmutables y eternas y este mundo sensible o perceptible de apariencias o copias imperfectas del otro mundo. Como el arte es imitativo se trata de una imitación de una realidad que de por sí tampoco es original. El arte, por lo tanto, es una forma de engaño para Platón. Por otra parte Platón creía que el alma o mente tenía tendencias racionales e irracionales. El arte apela a la emoción y provoca estados anímicos puramente irracionales según él. Por lo tanto, el arte debe ser severamente censurado para evitar que malogre el carácter o provoque daños emocionales a los ciudadanos del Estado. Anterior Contenido

10 La teoría del arte de Aristóteles Aunque la Poética es un tratado dedicado al análisis formal de los distintos géneros literarios se puede utilizar como base para deducir cual era la teoría del arte de su autor; Aristóteles. Dicha filosofía era, en términos generales, la siguiente: Al igual que Platón, Aristóteles también creía que el arte era esencialmente imitativo. Pero él le concedía un grado mayor de creatividad al artista porque pensaba que tanto los poetas como los pintores imitaban a los seres humanos mejor o peor de lo que realmente son. El arte, lejos de ser superfluo como pensaba Platón, llenaba la necesidad natural del ser humano de aprender a base de la imitación. Contenido Siguiente

11 La teoría del arte de Aristóteles En cuanto a las emociones que evocan las distintas artes poéticas y pictóricas, Aristóteles consideraba que podía servir de catarsis o purificación. Este término utilizado por Aristóteles todavía hoy en día es motivo de polémica pero lo que sí está claro es que Aristóteles, a diferencia de Platón, sí creía en los efectos curativos o beneficiosos de las ficciones que el arte proporciona. El punto de vista que adopta Aristóteles cuando analiza las artes poéticas es uno mayormente imparcial y crítico en el que importan más los aspectos formales de las obras que su posible valor utilitario. La Poética puede ser considerada también como una especie de manual práctico que ha servido de base o punto de partida a dramaturgos y literatos a través de los siglos. Anterior Contenido Siguiente

12 La teoría del arte de Aristóteles Conclusión: La diferencia entre Platón y Aristóteles, en lo que al valor del arte se refiere, se fundamentó seguramente en las premisas filosóficas de las cuales partieron ambos filósofos. Platón despreciaba la ficción porque le parecía que alejaba al ser humano del camino de la verdad y la ética. Platón, en resumen, era demasiado racionalista como para admitir que la emoción podía ser fuente de verdad. Aristóteles era un filósofo práctico que se dejaba llevar por la evidencia de los sentidos y el sentido común, de ahí su flexibilidad. Anterior Contenido

13 La teoría estética de Francis Hutcheson En su tratado, An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue, Hutcheson propone la siguiente teoría estética: Todo nuestro conocimiento acerca de los objetos del mundo exterior se adquiere a través de los sentidos (empirismo). Además de los cinco sentidos externos que tenemos, también poseemos un sentido interno de la belleza que es estimulado por la presencia de ciertos objetos. La belleza puede ser absoluta y relativa. La primera es aquella que se aprecia en un objeto sin necesidad de compararlo con nada fuera de sí mismo. Como ejemplos de belleza absoluta Hutcheson propone a la naturaleza, la música, la arquitectura y los teoremas matemáticos. La belleza relativa es aquella que percibimos en los objetos que consideramos imitaciones de otros objetos fuera de sí mismos. Ejemplo de esto lo tenemos en la pintura, la escultura y la literatura como imitación de acciones y situaciones de la vida real. La definición de belleza que ofrece Hutcheson es la siguiente: belleza es la uniformidad en medio de la variedad. Contenido Siguiente

14 La teoría estética de Francis Hutcheson Hutcheson niega que podamos considerar bella a la percepción de colores sonidos o extensiones separadamente. Se necesita cierta uniformidad ya sea en el caso de la arquitectura, pintura, música etc., para poder contemplar la idea que se nos presenta en la mente como un todo. El placer estético es también desinteresado en el sentido de que no hay motivaciones utilitarias en el placer estético. Hutcheson aclara que al hablar de belleza absoluta no está implicando que exista tal cosa como una cualidad que exista en los objetos independiente de una mente que lo perciba (empirismo). Los objetos provocan sensaciones de calor, frío, lo dulce, amargo etc., pero ninguna de estas sensaciones están en los objetos sino en la mente del sujeto que percibe. En el caso de las bellezas naturales Hutcheson también las entiende como aquellas en las que percibimos una vasta uniformidad en medio de una casi infinita variedad. Entre las bellezas naturales Hutcheson incluye a las plantas, los astros, los animales y fluidos como los mares y los ríos. Anterior Contenido Siguiente

15 La teoría estética de Francis Hutcheson La belleza de un teorema matemático consiste en que podemos llegar a formular verdades absolutas en un teorema a partir de una infinidad de verdades particulares, es decir, el teorema es la uniformidad y las múltiples ecuaciones matemáticas constituyen la variedad. La costumbre de comparar parece indicar una tendencia mental universal que nos lleva al pensamiento metafórico y simbólico. Según Hutcheson, el sentido de la belleza es algo universal porque la uniformidad y regularidad están diseminadas por toda la variedad del universo y todos los seres humanos tienden, según él, a buscar esta uniformidad como la característica esencial que hace bella a una obra de arte. La educación nos puede llevar a pensar erróneamente debido a ciertas asociaciones de ideas que lo verdadero es falso y viceversa. Pero las opiniones diversas sobre la belleza lo que hacen es confirmar que nacemos con un sentido interno para apreciar la belleza en primer lugar. Anterior Contenido Siguiente

16 La teoría estética de Francis Hutcheson Conclusión: Hutcheson trata de reconciliar el relativismo estético al que llevaría una filosofía estrictamente empirista utilizando su concepto de un sentido interno universal para apreciar la belleza en ciertos objetos. El empirismo propone que la belleza no está en los objetos sino en el sujeto que percibe. Hutcheson está de acuerdo pero, según él, esto no significa que uno caprichosamente decida que es lo bello y que no. Como indica Hutcheson en el prefacio de su obra, nuestro sentido interno responde como un reflejo a lo bello, es decir, no depende de nuestra voluntad. Algo parecido va a decir sobre la moral. Las costumbres y la educación deciden que tengamos distintos códigos morales pero el sentido de la moral es innato. Anterior Contenido

17 La teoría estética de David Hume El filósofo empirista David Hume expone en su famoso ensayo, Of the Standard of Taste su particular teoría estética. A grandes rasgos sus premisas básicas son las siguientes: En Of the Standard of Taste Hume comienza por destacar la gran variedad de gustos (apreciaciones de la belleza estética) y opiniones que existen en el mundo. Estas diferencias incluso las notamos entre personas criadas y educadas en un mismo país pero todavía más entre distintos países y culturas. La posición empirista de Hume le lleva a la aparente conclusión de que, en cuestión de gusto, todo es relativo y depende de la opinión y la subjetividad de cada cual. El interés de Hume no es tanto la obra de arte sino encontrar criterios que hagan posible una crítica de arte objetiva y efectiva (teoría estética). Contenido Siguiente

18 La teoría estética de David Hume Tanto Hume como Hutcheson comparan al sentimiento estético con el de la moral. La moral al igual que el sentido de la belleza no es cuestión de razonamiento sino de sentimiento, dice Hume. La maldad no se percibe a través de los sentidos sino que somos nosotros los que sentimos que algo es malo o bueno al percibir datos del exterior. En lo que constituye un giro algo inesperado Hume entonces plantea que, It is natural for us to seek a Standard of Taste; a rule by which the various sentiments of men may be reconciled. Este pasaje parece contradictorio porque de buenas a primeras Hume parece proponer un criterio objetivo del gusto estético después de haber argumentado sobre la relatividad de este mismo gusto. Es posible también que el propio Hume estuviera confundido por esta aparente contradicción interna que hay entre la divergencia de opinión en lo que a la belleza se refiere y nuestra inclinación a creer que podemos llegar a un consenso sobre este tema. Anterior Contenido Siguiente

19 La teoría estética de David Hume Hume reconoce que el intento de buscar un criterio objetivo del gusto está condenado al fracaso si es cierto lo que plantea ciertas posición filosófica (la suya) que dice que hay un abismo entre juicios y sentimientos. Todos los sentimientos son correctos porque no se refieren a nada fuera de sí mismos (no son ni verdaderos ni falsos). Los juicios o proposiciones sobre estados de hecho sí son verdaderos o falsos porque se refieren a algo fuera de sí mismos. En otras palabras, si el gusto estético es cuestión de sentimiento las categorías de verdadero o falso no le aplican y la crítica de arte es imposible. Además, Hume también nos recuerda que, según la teoría empirista, la belleza no está en los objetos sino en la mente que los contempla. Anterior Contenido Siguiente

20 La teoría estética de David Hume Hume destaca lo paradójico de nuestra experiencia estética. Por un lado el sentido común nos dice que, en lo que al gusto se refiere, no hay nada que discutir porque es pura opinión subjetiva (para los gustos los colores). Por otra parte, el sentido común también nos dice que hay diferencias cualitativas entre distintas obras de arte que merecen destacarse y sobre las cuales podemos diferir, argumentar y contra argumentar. Para tratar de resolver este dilema filosófico Hume propone entonces que, aunque no hay reglas estéticas a priori (separadas y anteriores a la percepción sensorial), sí existen una serie de principios derivados de la experiencia que pueden utilizarse como criterios generales tentativos para decidir qué es lo estéticamente bello. La existencia de estos principios explica, entonces, que autores como Homero sean admirados hasta el día de hoy después de tantos siglos. Esto apunta a que debe existir algún estándar que nos permite reconocer la genialidad y la mediocridad. En el caso de los genios, mientras más tiempo pasa su obra adquiere más valor y es objeto de mayor admiración. Las obras mediocres puede que se pongan de moda por un tiempo pero a la larga pierden el favor del público. Anterior Contenido Siguiente

21 La teoría estética de David Hume Si bien los criterios del buen gusto son universales y se encuentran prácticamente iguales en todas las personas, es raro encontrar a alguien que los haya desarrollado en su totalidad. Hume aclara que saber quién es o no un buen crítico no es cuestión de sentimiento sino del uso de la razón. Se puede argumentar si una persona es un buen crítico de arte si ésta domina los criterios del buen sentido del gusto antes mencionados. Las diferencias en el gusto estético son producto del temperamento, la cultura o por no poseer los principios estéticos lo suficientemente desarrollados. Esto no significa, sin embargo, que no existan estándares en lo que al buen sentido del gusto estético se refiere. Anterior Contenido Siguiente

22 La teoría estética de David Hume Conclusión: Hume trató de resolver el mismo problema que confrontó Hutcheson, es decir, cómo encontrar criterios objetivos para evaluar la belleza y al mismo tiempo reconocer que se trata de un proceso totalmente subjetivo. La respuesta de ambos lleva a la misma solución; debajo de la aparente relatividad subyacen estructuras o mecanismos mentales universales que se pueden descubrir, evaluar e incluso perfeccionar. Lo subjetivo, por lo tanto, no es necesariamente sinónimo de relativo. Anterior Contenido Siguiente

23 La teoría estética de David Hume Hume propone una lista de criterios o estándares universales del gusto que todo crítico debe cumplir como requisito para apreciar la belleza estética. El primero de estos requisitos es lo que Hume llama delicacy of imagination y que, como veremos, parece estar asociado al sentido de captar ciertos detalles en las obras. La delicadeza de la que habla Hume consiste en captar en el objeto artístico el más mínimo detalle de esas cualidades que provocan el sentimiento de lo bello. El segundo requisito para ser un buen crítico de la belleza estética es la práctica de algún tipo de actividad artística y la contemplación de distintas variantes de manifestaciones estéticas. Al principio los sentimientos pueden ser confusos y obscuros pero la práctica de la contemplación estética acabará por afinar el sentido del gusto. Otro requisito que todo buen crítico debe cumplir es el de tener la oportunidad de poder comparar entre distintos tipos de belleza para así poder hacer una crítica basada en la experiencia. Anterior Contenido Siguiente

24 La teoría estética de David Hume Hume propone una lista de criterios o estándares universales del gusto que todo crítico debe cumplir como requisito para apreciar la belleza estética. El próximo criterio a cumplir es el de evitar, en lo posible, todo prejuicio al hacer la crítica del objeto estético. Si bien es cierto que evaluamos desde un punto de vista subjetivo debemos saber ponernos en la situación o el punto de vista del artista. El otro criterio que Hume menciona es el del good sense como sistema de alerta contra del prejuicio y como recurso para distinguir y captar la belleza de los diseños y razonamientos que han utilizado los artistas para la creación de sus obras Para captar la belleza no necesitamos del uso de la razón. Pero Hume considera que las mismas facultades que contribuyen al buen razonamiento también contribuyen al sentido del buen gusto. Es raro encontrar, dice, una persona de buen sentido que no sepa apreciar la belleza estética o viceversa. Anterior Contenido Siguiente

25 La teoría estética de David Hume Conclusión: Aunque Hume reconoce que el gusto estético es cuestión de sentimiento esto no significa que todos los gustos son equivalentes. Se puede tener mejor o peor gusto dependiendo del grado de desarrollo de las facultades críticas. Las diferencias en el gusto estético son producto del temperamento, la cultura o por no poseer los principios estéticos lo suficientemente desarrollados. Esto no significa sin embargo que no existan estándares en lo que al buen sentido del gusto estético se refiere. Anterior Contenido

26 Actividades 1. Debata en clase las ventajas y desventajas de cada teoría estética según aparecen en el módulo. 2. Ofrezca al menos cinco ejemplos de posibles temas de interés desde el punto de vista de una teoría del arte y desde el punto de vista de una teoría estética. 3. Discuta la importancia que tiene para un artista la reflexión filosófica en torno al fenómeno del arte y como éste es percibido. Contenido

27 Post prueba Pareo 1. La belleza es uniformidad en medio de la variedad. 2. Un buen crítico debe evaluar una obra de arte sin prejuicios. 3. Catarsis. 4. Los poetas deben ser desterrados del Estado. 5. Se orienta hacia el espectador del objeto estético. 6. La Poética. 7. El Ion. 8. An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue. 9. Of the Standard of Taste. 10. Se orienta hacia el objeto estético en sí mismo. A. Estado de purificación que provoca una buena obra poética según Aristóteles B. Concepto de la belleza de Francis Hutcheson. C. Uno de los criterios que todo crítico debe cumplir según Hume D. Tratado escrito por Aristóteles E. Teoría del arte F. Tratado escrito por Hume G. Teoría estética H. Tratado escrito por Hutcheson I. Diálogo escrito por Platón J. Planteamiento hecho por Platón en La República. Pulse para ver las contestaciones

28 Resultados A. 3 B. 1 C. 2 D. 6 E. 10 F. 9 G. 5 H. 8 I. 7 J. 4 Contenido

29 Referencias y enlaces George Dickie, Richard Sclafani, Ronald Roblin Aesthetics: A Critical Anthology Bedford /St. Martin's 1989 Wikipedia, la enciclopedia libre: The History of Economic Thought: Contenido

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos.

El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos. El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos. Las personas aprenden destrezas o habilidades cognitivas, lingüísticas,

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

UN ACERCAMIENTO A LA FENOMENOLOGÍA

UN ACERCAMIENTO A LA FENOMENOLOGÍA UN ACERCAMIENTO A LA FENOMENOLOGÍA El problema del conocimiento En otras lecciones se ha visto cómo el problema del conocimiento ha sido abordado en distintos sentidos y los problemas que plantea. La fenomenología

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

Platón. Padre de. Sócrates

Platón. Padre de. Sócrates Sócrates Conceptual Problematizarlo todo en problema Dialéctica Método filosófico Platón Padre de Sócrates Admirarse Virtud del filósofo Menciona que los actores filosóficos son: La filosofía no es ciencia,

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

Teoría y Tendencias de la Arquitectura Teoría y Tendencias de la Arquitectura 1. Fundamentos de la Teoría de la Arquitectura. UNIDAD 1 OBJETIVO: El estudiante analizará los fundamentos teóricos que dan sustento a la Teoría de la arquitectura,

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Primera Parte Por: Dr. Alí Javier Suárez www.alijaviersuarez.wordpress.com Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica La existencia humana

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Immanuel Kant Kant Kant

Immanuel Kant Kant Kant Emmanuel Kant Emmanuel Kant Immanuel Kant Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL

PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL PSICOLOGÍA DEL ARTE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL: DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL Algunos Problemas Históricamente el hombre ha dudado de la información sensorial o ha desvalorizado

Más detalles

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Dilemas fundamentales: 1. Qué es saber de algo? 2. Es la fuente del saber en el presente igual que en el pasado (hace 10 años)? 3. Qué saber domina en

Más detalles

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) I. Preguntas de opción múltiple Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) a) Ciencia de la verdad b)

Más detalles

ATEÍSMO Y ABSOLUTOS Dr. Robert A. Morey Traducción: Raul Loyola Román

ATEÍSMO Y ABSOLUTOS Dr. Robert A. Morey Traducción: Raul Loyola Román ATEÍSMO Y ABSOLUTOS Dr. Robert A. Morey Traducción: Raul Loyola Román 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 ATEÍSMO Y ABSOLUTOS Dr. Robert A. Morey INTRODUCCIÓN El problema de los "absolutos"

Más detalles

ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos. Dr. Arístides Collazo Matos

ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos. Dr. Arístides Collazo Matos ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos Dr. Arístides Collazo Matos ÍNDICE Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación Definiciones de términos fundamentales Raíces históricas de las teorías

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE?

CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE? SE EDUCA 2 CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN SECUNDARIA PENSAMIENTO CRÍTICO CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE? Introducción El pensamiento crítico o pensamiento evaluativo es una habilidad del pensamiento

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Resumen para los alumnos de Filosofía 1º Bachillerato - CURSO 2015-16 1 CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos transversales - Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas

Más detalles

Estética y Comunicación

Estética y Comunicación PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación Estética y Comunicación Trabajo Final: DE TANTAS MUERTES NACIDO, NACIDO PARA SER MODERNO? Cristina Belaunde Meylin

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

FDC - Percepción Sensorial

FDC - Percepción Sensorial FDC - Percepción Sensorial Compilado por Ing. Nelson Velásquez Nada de lo que escuchamos o tocamos puede ser expresado con palabras de manera que iguale cuanto nos aportan los sentidos. Hannah Arendt.

Más detalles

LENGUA y LITERATURA ITALIANA

LENGUA y LITERATURA ITALIANA LENGUA y LITERATURA ITALIANA 1. Uso correcto de la forma escrita u oral. 2. Uso del lenguaje específico. 3. Capacidad para organizar con coherencia y cohesión el discurso escrito u oral. 4. Capacidad para

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés La razón no puede explicar por si sola las cuestiones estéticas, la creación artística, o la sugestión placentera que proporciona

Más detalles

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA Enfoque pedagógico de Artes Visuales El trabajo con el lenguaje artístico de artes visuales se basa en la visualización y conformación de una comunidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN SENTIMIENTOS

INTRODUCCIÓN SENTIMIENTOS INTRODUCCIÓN Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Zundert, Países Bajos. Pertenecía al movimiento postimpresionista. Este gran pintor creó alrededor de 2000 obras (cuadros). Su obra Green wheat fields

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento. KANT En la filosofía de Kant se pueden distinguir 2 períodos: 1. Período precrítico: fuertemente influenciado por las ideas ilustradas. Se unió al racionalismo, pero finalmente se pasó al empirismo y a

Más detalles

ARISTÓTELES. RETÓRICA Y POÉTICA Julián Arroyo Pomeda, Rodolfo López Isern

ARISTÓTELES. RETÓRICA Y POÉTICA Julián Arroyo Pomeda, Rodolfo López Isern ARISTÓTELES. RETÓRICA Y POÉTICA Julián Arroyo Pomeda, Rodolfo López Isern Estética procede del término griego aísthesis = sensación, percepción o conocimiento sensible. A partir de nuestras sensaciones

Más detalles

En 1728 viajó a América con intención de crear una escuela misionera en Bermudas. Aunque abandonó su proyecto en 1732, tuvo mucha incidencia en la

En 1728 viajó a América con intención de crear una escuela misionera en Bermudas. Aunque abandonó su proyecto en 1732, tuvo mucha incidencia en la George Berkeley George Berkeley Filósofo y clérigo irlandés, considerado el fundador de la moderna escuela del idealismo. Berkeley mantenía que no se puede concebir que la materia exista con independencia

Más detalles

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de Argumentos Filosóficos Introducción a la Investigación Filosófica Apuntes de Clase: Octubre 1, 2012 Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosoficas.unam.mx Una vez que hemos definido una hipótesis,

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE D. HUME

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE D. HUME LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE D. HUME 1.-Elementos del conocimiento: impresiones e ideas. El conocimiento se reduce a percepciones. Todos los contenidos de la mente son percepciones. Hay dos tipos de percepciones:

Más detalles

Unidad 2. Tradiciones de la psicología en el siglo XIX.

Unidad 2. Tradiciones de la psicología en el siglo XIX. Unidad 2. Tradiciones de la psicología en el siglo XIX. 2.1. La tradición de la psicología experimental. La constitución de la psicología y su relación con la modernidad. La estructura social presente

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica 1 rigen histórico de la filosofía rigen histórico de la filosofía LA FILSFÍA es parte de supone búsqueda de la sabiduría filo amor sofía sabiduría la conciencia de limitación frente a la naturaleza mirada

Más detalles

Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N. Profesor:

Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N. Profesor: Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N Crear trabajos de arte y diseños a partir de sus propias ideas y de la observación del: entorno cultural: Chile, su paisaje y sus costumbres en el pasado

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico

Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Unidad 1: El saber filosófico y el saber científico Dilemas fundamentales: 1. Qué es saber de algo? 2. Es la fuente del saber en el presente igual que en el pasado (hace 10 años)? 3. Qué saber domina en

Más detalles

La Fealdad en el Arte Algunas ideas sobre la belleza. Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

La Fealdad en el Arte Algunas ideas sobre la belleza. Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Algunas ideas sobre la belleza Beverly Zapata Cabrera Teoría del Arte Contemporáneo Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Producción: 14 de marzo de 2007 Revisión: 18 de junio de 2007 Índice Introducción

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 9 Nombre: Método fenomenológico Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno describirá el método fenomenológico como paradigma de investigación y lo que

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 7. Análisis, síntesis e interpretación. Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que son complementarias entre sí,

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

2. Cuál es el significado etimológico de la palabra filosofía?

2. Cuál es el significado etimológico de la palabra filosofía? Qué es filosofía? Durante muchos años nos hemos preguntado qué es la filosofía y para qué sirve... Y es cierto que hasta ahora no lo sabíamos. Así que nos propusieron un caza tesoros para familiarizarnos

Más detalles

La Página de los Jueves

La Página de los Jueves 177 Breviario para mis nietos Ibrahim González-Urbaneja La Página de los Jueves Copyright TXu 1-703-206 CONCEPTO DE BELLEZA Edición: Norka Salas CONCEPTO DE BELLEZA Belleza es una noción abstracta ligada

Más detalles

La teoría del conocimiento Filoso1a

La teoría del conocimiento Filoso1a La teoría del conocimiento Filoso1a Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 1 La teoría INTRODUCCIÓN del conocimiento A LA EPISTEMOLOGÍA RAZÓN SENTIDOS TRASCENDENTAL FACULTADES SABER

Más detalles

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO Choluteca INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO UNIDAD DIDÁCTICA Honduras ASIGNATURA: Filosofía Clases de preguntas CURSO: III BTC CATEDRÁTICA: Ruth Jackeline Estrada Cruz PRIMER PARCIAL Nos puede resultar

Más detalles

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Ética I Primer Semestre, Bachillerato I. Identifica a la ética como disciplina filosófica y reconoce las diferentes teorías morales a lo largo

Más detalles

Estética: aproximación al concepto

Estética: aproximación al concepto estética Estética: aproximación al concepto el término ESTÉTICA proviene del griego AISTÉTIKOS (de aesthesis) que significa "lo que afecta a los sentidos", es decir la "sensibilidad", la "sensación",

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Diccionario filosófico. Belleza

Diccionario filosófico. Belleza Diccionario filosófico. Belleza Cada dimensión de la racionalidad práctica tiene un valor: La ética, el bien. La política, la justicia. La filosofía del trabajo, la realización individual y colectiva.

Más detalles

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN Héctor Velásquez Soto EL SER HUMANO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOLOGICOS Visión integradora de los procesos psicológicos

Más detalles

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo. Instituto Privado Dr. Albert Schweitzer (A-812) Materia: Filosofía Año: 5 Docente: Julieta Volpi Se espera que los/as alumnos/as logren: - Adquirir un conocimiento general de la historia de la filosofía.

Más detalles

JOHN LOCKE ( )

JOHN LOCKE ( ) JOHN LOCKE (1632-1704) La Piedra de toque de lo claro y distinto no es mi razón sino la experiencia sensorial Los sentidos engañosos? Idea de que Dios nos ha dado el mundo para aprovecharlo. Utiliza dos

Más detalles

El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción. Dialéctica de lo Concreto Karel Kosik

El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción. Dialéctica de lo Concreto Karel Kosik El mundo de la pseudoconcreción y su destrucción Dialéctica de lo Concreto Karel Kosik 1. La dialéctica trata de la cosa misma, pero la cosa misma no se manifiesta inmediatamente al hombre. Para captarla

Más detalles

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951) Filósofo austriaco, uno de los pensadores más importantes del siglo XX. Fue un hombre de vida atormentada y apasionante: Rico, cedió toda su fortuna.

Más detalles

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PROBLEMA DE DIOS CREACIONISMO 1.-CREACIÓN MUNDO Y TIEMPO DE LA NADA TEORÍA DEL EJEMPLARISMO ARQUETIPOS: IDEAS ETERNAS EN LA MENTE DE DIOS GÉRMENES SERES FUTUROS SERES CREADOS:

Más detalles

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD 3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD (La filosofía como racionalidad teórica, tema 3 libro texto) MAPAS CONCEPTUALES: 3.1. LA POLÉMICA RAZÓN-SENTIDOS PLATÓN-ARISTÓTELES (pág. 58) RACIONALISMO-EMPIRISMO

Más detalles

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA Sección de Bellas Artes 1 En la Casa de los Caballos se encuentra la colección de Bellas Artes del Museo de Cáceres. La pintura y la escultura que vas a ver es

Más detalles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PENSAMIENTO DE KANT PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.-INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN ANTAGONISMO RACIONALISMO vs EMPIRISMO CONTESTAR A QUÉ PUEDO CONOCER? ANÁLISIS DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA

Más detalles

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. I El Placer parece connatural a las especies La educación se sirve del placer y

Más detalles

CONCEPTO, TEORÍAS E INTERPRETACIONES DE LA BELLEZA

CONCEPTO, TEORÍAS E INTERPRETACIONES DE LA BELLEZA CONCEPTO, TEORÍAS E INTERPRETACIONES DE LA BELLEZA Rodolfo López Isern Hemos dicho antes que el valor y la principal categoría estética es la belleza. La dificultad de ofrecer una definición comprensiva

Más detalles

2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Cuando hablamos de corriente nos estamos refiriendo a un modo de pensar, una manera de proceder, una tendencia dentro de la

2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Cuando hablamos de corriente nos estamos refiriendo a un modo de pensar, una manera de proceder, una tendencia dentro de la 2. CORRIENTES FILOSÓFICAS Cuando hablamos de corriente nos estamos refiriendo a un modo de pensar, una manera de proceder, una tendencia dentro de la filosofía y a la hora de hacer filosofía, qué es seguido

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE PEDAGOGÍA EN FILOSOFÍA MÓDULO:

Más detalles

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO En la Crítica de la Razón Pura Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica

Más detalles

Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra

Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra Publicado: 2011 Categoría(s): No Ficción, Artes, Música, Humanidades, Filosofía Etiqueta(s): Musica 1 "El arte de la música es el que más cercano se halla de las

Más detalles

Las éticas de la FELICIDAD

Las éticas de la FELICIDAD I.- ÉTICAS MATERIALES Las éticas de la FELICIDAD Etica y moral Ética El término ética viene del griego ethos que significa: hábito costumbre, modo de ser. Moral El término moral viene del latín latín y

Más detalles

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo a priori, el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con el trabajo de Descartes. Considera que la razón y la

Más detalles

UNIDAD 2. LA PERSONALIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS

UNIDAD 2. LA PERSONALIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS Valores éticos. 1º ESO. Departamento de Filosofía UNIDAD 2. LA PERSONALIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS 1. La personalidad y su proceso de construcción Cuando conocemos a alguien en profundidad ya sabemos cómo

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color.

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color. Textos de sala: Algunos textos de J. T.G 1/ Dibujo y proporción. Toda invención está en el dibujo; así como todo ordenamiento en la proporción. Así, puede subsistir, sin ninguna otra modalidad de arte,

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

RED DE CONTENIDOS ANUALES 2007 Asignatura : Artes Visuales Curso : 3º Medio MESES UNIDAD DIDACTICA CONTENIDOS A. ESPERADOS

RED DE CONTENIDOS ANUALES 2007 Asignatura : Artes Visuales Curso : 3º Medio MESES UNIDAD DIDACTICA CONTENIDOS A. ESPERADOS RED DE CONTENIDOS ANUALES 2007 Asignatura : Artes Visuales Curso : 3º Medio MESES UNIDAD DIDACTICA CONTENIDOS A. ESPERADOS MARZO ABRIL MAYO Unidad: Descubriendo características estéticas del entorno cotidiano

Más detalles

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumnas: Fernanda Castellini y Mariana Mila Trabajo Práctico Final www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles