LO QUE LAS PIEDRAS CUENTAN Cumpanamá y los petroglifos de Balsapuerto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LO QUE LAS PIEDRAS CUENTAN Cumpanamá y los petroglifos de Balsapuerto"

Transcripción

1 LO QUE LAS PIEDRAS CUENTAN Cumpanamá y los petroglifos de Balsapuerto

2 2 3 LO QUE LAS PIEDRAS CUENTAN Cumpanamá y los petroglifos de Balsapuerto Roberto Bustamante Anselmo Lozano George Navarro Giuseppe Orefici Santiago Rivas Lima, 2013

3 4 5 Proyecto Cumpanamá: Proyecto Intercultural y Productivo en la Cuenca Hidrográfica del Río Paranapura Primera edición: 2013 CONTENIDO CONTENIDO Roberto Bustamante Anselmo Lozano Giuseppe Orefici Santiago Rivas Revisión y cuidado de la edición: Gerardo Seminario Prólogo: El proyecto Cumpanamá George Navarro Introducción: El problema de la historia amazónica prehispánica Roberto Bustamante Fotografía de carátula: César A. Vega Ilustración: Juan Carlos Villacorta Balsapuerto: aspectos geográficos, ecológicos y sociales de un territorio entre la selva alta y la selva baja amazónica Anselmo Lozano 19 Impresión: xxxxxx Copyright (c) Fondo Editorial del Congreso de la República. Aproximación sociocultural y ambiental en base a la interpretación de los petroglifos de la cuenca del Armanayacu, tributario del río Paranapura Santiago Rivas 53 Terra Nuova Calle Federico Gerdes 193, Urb. Las Lilas - Santiago de Surco, Lima. Telefax: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) Avenida González Prada 626, Magdalena del Mar - Lima. Teléfono / Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N xxxxx Derechos Reservados ISBN Nº xxxxx Impreso en Perú - Printed in Peru. La publicación se ha realizado en el marco del proyecto Cumpanamá, Proyecto Intercultural y Productivo en la Cuenca Hidrográfica del Río Paranapura. Las opiniones vertidas en el presente material no reflejan necesariamente los puntos de vista del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. Los petroglifos de Cumpanamá: un estudio de dieciséis sitios arqueológicos relacionados del área de Balsapuerto, Yurimaguas y Tarapoto Giuseppe Orefici y Santiago Rivas Ocupación humana, fases culturales y expresión iconográfica de los petroglifos del área de Balsapuerto y Yurimaguas Giuseppe Orefici Índice de tablas e imágenes Bibliografía

4 6 7 PRESENTACIÓN A lo largo de la reciente historia peruana, la vasta y compleja cosmovisión amazónica ha generado no solo fascinación, sino también un enorme interés por aprender y descifrar varios de sus procesos materiales o culturales. Los poco conocidos mecanismos de comunicación del conocimiento ancestral amazónico han transitado desde una fecunda tradición narrativa oral hasta la palabra escrita. Sin embargo, existe todo otro conjunto de soportes para el registro del conocimiento que inscriben el saber sobre utensilios, edificaciones, cuerpos y hasta la misma naturaleza, como es el caso de los petroglifos de Cumpanamá. Descifrar estos mensajes es siempre más difícil, pues no contamos con las gramáticas adecuadas ni con la experiencia que nos permita saber en qué circunstancias, por qué motivos o con qué intenciones un trazo fue elaborado, o cuál era el significada de la misma acción de inscribir imágenes sobre una piedra. Es así que el enigma de las culturas ancestrales se escaparía por completo de nuestras manos sin la labor de la arqueología y de aquellas instituciones que estamos implicadas en promover la cultura. Este trabajo es doble para la Amazonía, por sus particulares características climáticas y geográficas. En tiempos en que el mundo pierde certezas sobre el futuro, tal vez sea el momento más indicado para volver nuestra mirada al pasado y recuperar formas de pensar que trascienden lo lógico racional y se afincan en luna lógica mítica. Con este espíritu presentamos este trabajo, apostando por la cultura, por la reconstrucción de nuestro pasado y por la Amazonía como una parte de nuestro país que no terminamos de reconocer y articular al desarrollo nacional, pero que hoy más que nunca representa nuestra mayor esperanza como país. Víctor Isla Rojas Presidente del Congreso de la República ( ) Congresista por Loreto

5 8 9 AGRADECIMIENTOS Nuestro principal agradecimiento va para la nación shawi y todas las comunidades indígenas de la cuenca de los ríos Paranapura, Armanayacu y Cachiyacu por habernos permitido acompañarlos en la búsqueda de alternativas de desarrollo social y económico con énfasis en la diversidad cultural. La presencia de Terra Nuova en su territorio siempre ha buscado impactar estas dimensiones positivamente y fortalecer la cultura local. En ese sentido, hemos recibido el continuo respaldo del propio pueblo shawi, quienes trabajan incansablemente para el rescate de su cultura material e inmaterial y la recuperación del conocimiento científico y tecnología tradicional para el manejo de los ecosistemas amazónicos. Son ellos los guardianes incondicionales de la riqueza arqueológica de la que este libro da cuenta. En este trabajo hemos descubierto la rica cosmovisión shawi, un complejo tejido de saberes e instrucciones que sobreviven a la fragilidad de la naturaleza tropical. Este conocimiento ha favorecido la labor con las instituciones educativas y los docentes de Balsapuerto y San Gabriel de Varadero, a ellos queremos agradecer los espacios de intercambio por los cuales, hoy más que nunca, entendemos que el aula no es el único lugar de aprendizaje sino también el bosque, el río y la chacra, y que es allí donde se forman los futuros guardianes de la naturaleza. Nuestro reconocimiento y especial agradecimiento a la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL), por el trabajo conjunto y el acompañamiento permanente en el desarrollo de las actividades que ejecuta nuestra institución en la zona. Agradecemos a la Municipalidad Distrital de Balsapuerto, que nos ha permitido coordinar acciones y desarrollar un fructífero intercambio de experiencias que enriquecen el trabajo conjunto. Finalmente, un agradecimiento especial a quienes elaboraron el libro que entregamos: a Gerardo Seminario por el cuidado de esta edición, a Roberto Bustamante por brindar a nuestros lectores un panorama amplio en el que enmarcar la problemática de los petroglifos amazónicos del Perú, a Anselmo Lozano, que desarrolla un trabajo de largo aliento por la Amazonía peruana que va mucho más allá de esta publicación, a Santiago Rivas, el principal especialista y promotor de la arqueología y los petroglifos de la zona de estudio y al reconocido investigador Giuseppe Orefici, cuyo amplio conocimiento de la arqueología de la Amazonía y costa peruana han permitido completar la imagen del desarrollo cultural en el área investigada.

6 10 11 EL PROYECTO CUMPANAMÁ George Navarro La investigación sobre la Amazonía, desarrollada sobre todo por antropólogos y otros científicos sociales, se ha centrado desde su inicio en la problemática indígena, en las limitaciones agroecológicas de la selva y en la problemática de su incorporación económica. En muchos casos, la integración de la Amazonía a la nación peruana solo ha podido ser imaginada a través del mestizaje o incluso la desaparición de las sociedades originarias. En este esfuerzo de entendimiento y construcción de un marco teórico apropiado para la comprensión de procesos políticos, sociales y económicos, el estudio de la Amazonía ha asumido muchas veces un rol de protección de las poblaciones indígenas frente a la presencia de agentes extractivos y su (no poco usual) ideología neoliberal de la codicia. Esta clase de urgencias y preocupaciones por la defensa de los pueblos ha llevado, en muchos casos, a perder de vista los procesos creativos que las diferentes comunidades venían desarrollando, no solo las comunidades nativas amazónicas, sino también comunidades mestizas, no siempre visibles para los investigadores. Debemos recordar que, en las décadas de los sesenta y setenta, el Estado peruano promueve la colonización de la selva, pensándola como una tierra sin hombres para los hombres sin tierra. Es así como, en medio de exploraciones petroleras y en muchos casos gracias a la oferta de trabajos bien remunerados, muchas familias andinas y costeñas pasan a formar parte de este proceso de sobre explotación y contaminación de la Amazonía. Sin haberlo pedido, los pueblos indígenas se ven de pronto presionados por el ingreso de otros patrones culturales y la imposición de proyectos extractivos y productivos. Sus derechos comienzan a ser quebrantados, su cultura ignorada. La excesiva ambición por parte de las empresas petroleras y madereras inicia un saqueo y empobrecimiento de la selva, de pronto las tierras amazónicas empiezan a formar parte de un mercado que exige productos como la madera, pero que no consume con responsabilidad social. Es el inicio de la extinción de la biodiversidad que por cientos de años las poblaciones originarias han sostenido. Esto mismo se repite luego con diversos proyectos ganaderos que impulsan la destrucción masiva de miles de hectáreas de bosques vírgenes de mucha biodiversidad, con la finalidad de introducir nuevas razas sin previa investigación de su capacidad de adaptación a un sistema ecológico ajeno. El lamentable precedente de la extracción maderera y ganadera y de la explotación del petróleo se repite en el campo agrícola, donde la poca investigación existente es impulsada por universidades extranjeras, sin ser validada por instituciones nacionales, ni por los conocimientos de las propias comunidades. Esto, en la mayoría de los casos, ha llevado al impulso de sistemas de monocultivo, nuevamente mal adaptados para la realidad amazónica. Finalmente, esta realidad se ve respaldada por un sistema educativo que nos hace enemigos de la naturaleza, desconociendo la riqueza cultural, paisajística, organizativa, turística que hemos heredado. Esta gran herencia se está erosionando por el desconocimiento y el mal aprovechamiento de la diversidad de productos que la selva provee.

7 12 13 Durante mucho tiempo esta ha sido también la realidad de Balsapuerto, distrito donde nuestro proyecto se desarrolla. Balsapuerto, al igual que el resto de la Amazonía, tiene un conjunto de riquezas que no siempre han sido bien aprovechadas, sea su diversidad cultural, sus asentamientos arqueológicos, su expresión artística, así como sus atractivos naturales. Se trata de un distrito eminentemente indígena y que por tanto todavía tiene cierta dependencia del bosque. Al mismo tiempo, es un espacio que ha sufrido el crecimiento poblacional y por tanto experimenta una mayor presión demográfica sobre sus tierras. Debemos recordar que de los suelos de la selva, únicamente el 14% tiene aptitud agropecuaria, esto debiese llevarnos inmediatamente a pensar en distintas alternativas para la subsistencia, alternativas entre las cuales se encuentran las riquezas naturales y la cultura originaria. Otra de las líneas desarrolladas en el marco del proyecto ha sido el turismo vivencial responsable. Se ha buscado formar capacidades locales en promotores guía de turismo, a través de: guiado, buen trato, servicio de alojamiento y servicio de alimentación. Se ha construido un albergue con todas las comodidades pero con material de la zona. Entre las partes más llamativas de esta oferta están las visitas guiadas a la roca y petroglifos de Cumpanamá. En el afán de promover las comidas típicas, la artesanía (vasijas, pampanillas, collares, aretes, bolsos), se ha logrado que las autoridades comunales organicen ferias gastronómicas y artesanales en coordinación con las autoridades municipales e instituciones del Estado. Para reducir el riesgo de la presión sobre el territorio y el deterioro del mismo y pensando en potenciar el uso de aquellas otras riquezas arriba expuestas, Terra Nuova, asociación italiana de cooperación sin fines de lucro, ha ejecutado el proyecto Desarrollo Comunitario y Promoción de la Economía Indígena de los Pueblos Shawi y Awajún. Proyecto financiado por el Fondo Italo Peruano (FIP), cuyo objetivo principal es satisfacer las necesidades de los pueblos indígenas, mejorando y valorizando su cultura y los bienes de su territorio ancestral. Específicamente, se ha buscado mejorar la soberanía alimentaria y la mejora de los ingresos de las familias shawi y awajún de las cuencas de los ríos Cahuapanas, Sillay y Paranapura, a través del incremento de la producción piscícola y la comercialización de los excedentes, impulsando un rol protagónico para las mujeres en los procesos de producción, preparación, conservación y comercialización de alimentos. El proyecto ha buscado desarrollar actividades propias de la cultura originaria, revalorando el conocimiento ancestral y las capacidades locales, fortaleciendo a la población a través de capacitaciones y prácticas con técnicas experimentales en: construcción de diques para piscigranjas, inducción de peces nativos, alimentación y comercialización de pescado. También se ha tenido por objetivo el fortalecimiento de la organización indígena, lo que ha llevado a la formación de la cooperativa agraria Kampu Piyawi, organización constituida con las familias shawi para la crianza de peces, desde la selección de reproductores hasta la comercialización, en combinación con los cultivos de hortalizas, granos y frutales, para la alimentación familiar y la crianza. Paralelo al proyecto de economía indígena, se ha venido desarrollando el Proyecto Cumpanamá: Proyecto Intercultural y de Producción en la Cuenca del Río Paranapura. Esta intervención ha sido financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (MAE), con el objetivo de mejorar la calidad de vida y recuperar la cultura de la población indígena shawi de la provincia de Alto Amazonas. Se busca que dentro de tres años el pueblo shawi haya fortalecido su capacidad para influir en los procesos de gobernanza y que haya asumido responsabilidad en la gestión del desarrollo local a través de pequeñas intervenciones en salud intercultural, economía y turismo indígena en la cuenca del río Paranapura. De forma específica, se ha buscado reforzar la capacidad local de la población shawi para la oferta del servicio de ecoetnoturismo, valorizando el respeto del patrimonio ambiental y cultural en todo el territorio, desarrollando talleres de capacitación y estrategias de aprendizaje en las distintas actividades. Algunos ejemplos importantes son: la valoración de la salud intercultural, el rescate de la medicina tradicional mediante la sensibilización de la importancia que tienen las plantas medicinales y el cuidado de la salud de las familias de las comunidades en convenio con la Dirección Regional de Salud de Alto Amazonas. En convenio con las instituciones educativas se desarrollan talleres de sensibilización con los alumnos en el reconocimiento de la riqueza natural local, los potenciales turísticos, la artesanía, la pintura y la gastronomía. Asimismo, en temas del cuidado del medio ambiente, se desarrollan concursos del manejo de los residuos sólidos y campañas de recojo de los residuos sólidos en la comunidad. Con la plana docente de las dos instituciones educativas (Educación Básica Regular de Balsapuerto y San Pablo Apóstol San Gabriel de Varadero) se desarrollan talleres de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), con el propósito de dar cabida al saber ancestral de las culturas amazónicas y articular la chacra en la propuesta curricular educativa, como espacio de aprendizaje para todas las áreas que propone la educación regular. Del mismo modo, se ha reforzado la valorización de las chacras integrales con el objetivo de diversificar y aumentar la producción de alimento, buscando su disponibilidad tanto para la familia como para los animales (peces). Todas estas propuestas se están socializando con las instituciones que tienen un encargo directo en esta zona, con el propósito de generar un desarrollo responsable. Se han establecido convenios con la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas (MPAA), la Municipalidad Distrital del Datem del Marañón (MDDM), la Dirección de Gestión de Salud Ambiental (DIGESA), la Unidad de Gestión Local de Alto Amazonas (UGL AA), la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODSEC), el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Amazonas de Yurimaguas, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), el Ministerio de la Producción (PRODUCE), la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), el Programa de Desarrollo de Capacidades del Vicariato Apostólico de Yurimaguas (DECA). Además, se han desarrollado alianzas estratégicas con el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), el Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), el Programa de Competitividad Productiva (PROCOMPITE), el programa JUNTOS, la Dirección de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (DIRCETURA), el Programa de Promoción del Perú, Exportación y Turismo (PROMPERU), distintos operadores locales, la Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza, la Federación de Comunidades Nativas Chayawitas (FECONACHA), la Federación de Comunidades Chayawitas del Río Armanayacu. (FECOCHARMA) y la Coordinadora de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL). Los trabajos que presentamos en este libro forman parte del esfuerzo por mejorar el conocimiento e impulsar la valorización de la cultura ancestral local, que es donde pensamos se afinca el futuro desarrollo y bienestar del distrito.

8 14 15 INTRODUCCIÓN: EL PROBLEMA DE LA HISTORIA AMAZÓNICA PREHISPÁNICA Roberto Bustamante I En el imaginario nacional, la Amazonía apareció casi siempre no solo como un lugar exótico, sino como falto de historia, por tanto alejada del mundo andino, colonial y republicano. Fue a través de la integración con la economía nacional primero y con las redes económicas del sistema-mundo después, que la Amazonía ingresó a la historia moderna (Santos- Granero y Barclay 2002). La Amazonía, parafraseando a Eric Wolf, era un pueblo sin historia, aunque sus conexiones económicas, sociales y culturales podrían rastrearse hasta antes de la llegada de los españoles a Sudamérica. Existen testimonios no solamente de fortines y puestos de vigilancia incaicos en la frontera este del Tawantinsuyo, además hay restos de caminos de penetración desde los andes hacia la selva (Hyslop 1998). Tenemos también, desde tiempos tempranos, restos de plantas y animales típicos de climas amazónicos como el achiote y el caracol congompe, en asentamientos del llamado Arcaico tardío como Caral (Shady 2000). Paradójicamente, fue la invasión y conquista española la que aisló a la Amazonía tanto social como económicamente, por lo menos hasta mediados del siglo XIX, cuando la expansión y explotación del caucho natural anexa la región como una periferia proveedora de materia prima a los centros industriales (Wolf 2005). Fue esta imagen de la época colonial española la que prevaleció durante toda la república, tal como se puede apreciar incluso en la película de finales de los setenta La muralla verde, de Armando Robles Godoy, donde se estimulaba la conquista de la selva entre los pobladores costeños. Es posible encontrar esta misma idea en ciertos sectores económicos, quienes ven los recursos naturales amazónicos ubicados entre poblaciones dispersas, como recursos sin mayor aporte económico o cultural. Fue Julio C. Tello uno de los primeros en abordar con mayor profundidad las conexiones entre las sociedades andinas prehispánicas y la Amazonía peruana. Mientras la teoría predominante (planteada por Max Uhle) sostenía que el origen del desarrollo de las religiones prehispánicas había que encontrarlo en Mesoamérica, Tello propuso un mayor peso de la Amazonía para épocas muy tempranas (Tello 1923, Tello 1967). Desde entonces, su trabajo fue encontrar las evidencias arqueológicas que puedan corroborar dicha hipótesis, lo que le llevó al hallazgo del centro ceremonial de Chavín de Huántar (Tello 1960). Para Tello, eran las figuras del jaguar y la serpiente, recurrentes en la iconografía religiosa desde el Formativo temprano (1200 a. C 200 d. C.), los elementos que serían la consecuencia de una serie de conexiones entre los Andes centrales y la Amazonía. La ubicación del centro ceremonial de Chavín de Huántar no sería entonces gratuita, ya que está situada en un lugar estratégico, en una posible ruta religiosa entre la costa central y la selva.

9 16 17 No es este el espacio para analizar, validar o refutar la hipótesis de Tello. La importancia de sus investigaciones es haber puesto a la Amazonía peruana en la pintura histórica. A las investigaciones de Tello siguieron los estudios en Huánuco con los templos Kotosh-Mito (Onuki 1999), quienes ubicaron estas conexiones todavía mil años antes que el centro ceremonial de Chavín de Huántar. Si antes los intercambios entre los Andes centrales y la Amazonía los relacionábamos con el surgimiento del Horizonte Chavín, ahora teníamos indicios para pensar que las conexiones entre la selva y la sierra central se dieron durante la consolidación de los centros ceremoniales y la agricultura intensiva. Aún más, Onuki, como otros autores, señala que el ritual asociado a los templos y altares de fuego podría estar vinculado a prácticas agrícolas propias de la selva central. Ya con los últimos hallazgos de Caral tenemos evidencia de estos intercambios para inicios del período Arcaico tardío (Shady 2000). La selva es fuente no solamente de material simbólico para las religiones, sino también de búsqueda para la población costeña de elementos materiales para la celebración de ritos en la costa. Todo esto para reafirmar que lo que ahora conocemos como Amazonía peruana no estuvo aislada del resto del territorio, por el contrario, su historia está vinculada al desarrollo de las sociedades que poblaron la sierra mucho tiempo antes de la llegada de los españoles. Más bien, fueron la colonia española y la república las que construyeron la imagen de una selva que, aun siendo el territorio más extenso, se ubicaba en las márgenes del territorio colonial. A pesar de los hallazgos citados, los textos escolares (los principales transmisores de la imagen de nación) no han hecho mucho para corregir esta idea de una Amazonía ubicada por fuera de la historia nacional. Por el contrario, se ha reforzado en el imaginario una selva que no tiene más que aportar que recursos naturales. De allí que se hable de su diversidad natural y nada de su historia. Los pueblos amazónicos en tanto periféricos son pueblos sin historia, parafraseando el libro de Wolf que citamos líneas arriba. II Para el ojo no acostumbrado la selva es un todo homogéneo, en el cual no se puede identificar o diferenciar un pueblo de otro. La selva, en tanto naturaleza, sus habitantes y pueblos allí asentados, aparecen todos como iguales, asi como su historia natural y cultural. Nada más alejado de la verdad y de la evidencia. Lo que queremos señalar es que imaginar una historia amazónica con continuidades y discontinuidades, como en cualquier otra región del mundo, nos puede costar mucho. Seguramente ha sido la arqueóloga norteamericana Betty Meggers, la que mejor ha documentado los distintos procesos de cambio que ha sufrido la Amazonía desde la llegada de sus primeros habitantes (Meggers 1979; Meggers 1999a). De igual modo, arqueólogos como Daniel Morales han insistido en la misma línea, tratando de ver cómo las poblaciones se han ido adaptando a los distintos ciclos naturales de la Amazonía, lo cual se evidenciaría en procesos de continuidad y ruptura en los restos materiales que dejaron los pueblos (Morales 2000; Morales 2004; Morales 2007). En primer lugar, los pobladores llegaron a la Amazonía cuando esta ya se encontraba totalmente formada hacia los doce mil años antes del presente (comparándola con otras zonas de bosque húmedo que ya se encontraban habitadas). A partir de entonces, tenemos una serie de procesos de desertificación de la Amazonía que condujeron, a juicio de ambos autores, a cambios en los patrones de asentamiento de los pueblos selváticos. Los distintos pueblos han sido casi siempre ribereños, sustentándose en la tierra firme. Las oscilaciones en el cambio climático en la Amazonía han llevado a ver cómo, durante determinadas épocas, las mismas poblaciones nómadas y seminómadas regresaban al mismo lugar durante la fase climática estable, encontrándose luego grandes hiatos de abandono (hiatos hasta de ochocientos años). Fenómenos como el mega Niño, que habría asolado y afectado las sociedades costeras de Moche hasta Nasca, afectaron también a las poblaciones de la Amazonía, obligándolas a modificar también sus patrones de movilidad (Meggers 1999b). La evidencia arqueológica para la costa peruana muestra que estos eventos, al finalizar el primer milenio de nuestra era, significaron cambios en las correlaciones de poder dentro de los curacazgos y señoríos, al tener que abandonar los asentamientos urbanos cercanos al litoral y ubicarse en lugares del valle medio en busca de fuentes de agua. Pero también significaron cambios en ceremonias y rituales. Nada impide que en la selva hayamos tenido casos análogos y que, al existir conexiones entre la Amazonía y la costa desde los tiempos de Caral, algunos tipos de intercambio hayan acontecido en las más antiguas cosmovisiones. La evidencia entonces muestra que no solamente hay una historia de intercambios y conexiones, sino también una historia compartida de sucesos climáticos que han afectado a los pueblos de la costa y sierra como a los de la selva desde antes de la llegada de los españoles. Nuevamente, es una visión más bien heredada desde la Colonia la que nos lleva a pensar que la selva siempre se ha comportado de la misma manera y que sus pueblos no han sido afectados por grandes sucesos desde que llegaron hace miles de años. III Un tercer y último punto, para contextualizar los textos que componen este libro, tiene que ver con la propia naturaleza de las evidencias presentadas. A diferencia de otras regiones del mundo, el Perú cuenta recién desde 1532 con evidencia escrita que dé cuenta de los hechos acontecidos. La historia antes de los españoles es una historia sin escritura. No conocemos los nombres de los arquitectos de Machu Picchu, no sabemos quién diseñó Chan Chan, ni quiénes eran los alfareros de Moche. Así, la arqueología es la disciplina que ha recibido el encargo, para el caso peruano, de reconstruir más de quince mil años de historia a partir de los diferentes restos materiales que han dejado las personas. Usa para ello una serie de metodologías que implican dos condiciones. La primera condición es la existencia de elementos que permitan reconstruir cronología. La arqueología le debe mucho a la geología en ese sentido; podemos saber qué hecho ocurrió antes que otro a través de las columnas estratigráficas, por ejemplo: las fases de construcción de un templo que luego se abandonó para ser utilizado como un cementerio por un pueblo que llegó quinientos años después. Un estudio fino de los muros, pisos y fosas que se superponen puede ayudar a decirnos qué pasó exactamente en ese lugar.

10 18 19 Por otro lado, la segunda condición es la existencia de asociaciones. Sabemos que un hecho que ocurrió en un lugar fue contemporáneo con otro gracias a las asociaciones. La fase de un templo es contemporánea con la de otro templo ubicado a cien kilómetros de distancia, porque en ambos casos encontramos cerámica asociada que tiene las mismas características en iconografía y en manufactura. BALSAPUERTO: ASPECTOS GEOGRÁFICOS, ECOLÓGICOS Y SOCIALES DE UN TERRITORIO ENTRE LA SELVA ALTA Y LA SELVA BAJA AMAZÓNICA Sin estratigrafía ni asociaciones, se vuelve complicado para el arqueólogo determinar por qué un resto cultural ha llegado a nuestros días de la forma como lo encontramos. Tenemos que hacer uso de otras técnicas, de otros análisis, de otras descripciones. Resumen Anselmo Lozano Ese es el reto que aparece cuando tratamos con el arte rupestre (Guffroy 1999). Este tipo de arte abarca desde la pintura en cuevas al tallado de formas y figuras en roca. Pocas veces encontramos material cultural asociado a ese arte, como para hacer el vínculo directo entre la pintura de un felino en una pared de piedra y el hallazgo de un campamento de diez mil años. Podemos suponer que ambos han sido contemporáneos, pero no afirmarlo totalmente. De igual modo con los geoglifos o las piedras con figuras talladas, podemos encontrar alguna recurrencia en una iconografía y señalar un parecido con una iconografía encontrada a cientos de kilómetros de distancia; el arqueólogo tendrá que hilar fino para buscar esas semejanzas: hacer una descripción fina de los dibujos, de su ubicación, de la materia prima, de la técnica de talla usada. Para el lector no experto puede resultar una agobiante manía por el detalle, sin embargo, es la forma correcta de actuar para poder reconstruir esa porción de historia sin escritura. Y para el caso de la Amazonía peruana como para los estudios presentados aquí, es el único método que tenemos para entender los procesos previos a la llegada de los españoles. Los bosques tropicales, debido al calor y la humedad, tienen la propiedad de no conservar bien los restos líticos, justamente como las piedras talladas (Pereira 2006); esto empeora cuando se trata de restos orgánicos, que en otras condiciones podrían ayudarnos a tener algún fechado radiocarbónico. Los textos aquí presentados por Anselmo Lozano, Santiago Rivas y Giuseppe Orefici, tratan sobre los cambios en las poblaciones amazónicas de una región en particular de la Amazonía peruana, la selva de Yurimaguas, en un periodo que abarca el segundo milenio de nuestra era, luego de la reocupación tras el hiato del mega Niño que asoló la costa y el resto del actual territorio peruano. Su importancia radica en el aporte para cubrir los vacíos que seguimos teniendo sobre la selva peruana, para ir llenando una deuda con la historia nacional, y dejar de seguir viendo a la Amazonía como un territorio sin historia. El presente texto se basa en exploraciones desarrolladas por el autor entre los años 2001 y 2002 en la zona de Balsapuerto, y en fuentes como el Estudio de Impacto Ambiental y Social del lote 103, elaborado por GEMA el año 2006, estudio que incluye la zona de Balsapuerto en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, Perú. A fin de aportar al conocimiento del territorio y a una caracterización ambiental y social del área, se describe un panorama general que aborda el medio físico, medio biológico y medio antrópico. La región estudiada está comprendida por el vértice de confluencia de las cuencas del río Huallaga, el río Marañón y la Cordillera Azul, ámbito circunscrito a los límites de la llanura amazónica y la faja subandina, caracterizada por emergentes relieves que definen su accidentado paisaje. Territorio donde hasta la actualidad habitan seculares poblaciones nativas como los chayahuita. El presente estudio aporta una aproximación sintética al medio geográfico de Balsapuerto, sus potencialidades y la problemática socioambiental, incluyendo la arqueología como una variable de singular importancia para el desarrollo local y regional. Introducción Balsapuerto, capital del distrito del mismo nombre, es una localidad rural en los límites de la cordillera subandina y la selva baja amazónica, ubicada a orillas del río Cachiyacu, uno de los principales afluentes del Paranapura, sobre su margen izquierda. Solo cuenta con dos calles principales: la denominada Moyobamba, ocupada primordialmente por mestizos y donde se encuentran las principales viviendas; y la segunda calle, perpendicular a la anterior, conformada por tambos o chozas de nativos chayahuitas. Es importante indicar que la prolongación de la calle Moyobamba constituye una pista de aterrizaje para avionetas de hasta cinco pasajeros procedentes de Yurimaguas o Tarapoto. La población local está compuesta en un 95 % por nativos de la etnia chayahuita (shawi) y una minoría mestiza. No ostenta edificios ni casas notables o monumentales que denoten la pasada gloria de los siglos XIX e inicios del siglo XX, periodo en que constituyó punto de enlace obligado en la ruta comercial Chachapoyas Moyobamba Balsapuerto Lagunas Iquitos Nauta. En 1866, Balsapuerto fue designada capital de la provincia de Alto Amazonas. En 1893 tal responsabilidad político administrativa fue trasladada a la ciudad de Yurimaguas, hasta la actualidad, impulsando su creciente importancia y desarrollo en desmedro de Balsapuerto, que decayó por hallarse apartada de los ejes viales de comunicación y comercio.

11 20 21 Área de estudio El área de estudio está circunscrita a la localidad de Balsapuerto y la cuenca del Cachiyacu, cuyas aguas descienden desde las cercanas estribaciones de la cordillera subandina y fluyen hasta tributar al Paranapura por su margen derecha, el cual vierte su caudal al Huallaga a la altura de la ciudad de Yurimaguas. Geográficamente, la localidad de Balsapuerto se localiza entre los límites de la selva baja o llanura amazónica y los relieves de la cordillera subandina o Cahuapanas, que se yergue a pocos kilómetros hacia el oeste. Su temperamento es cálido en el día y fresco en la noche, de régimen pluvial údico. El poblado se halla emplazado en una terraza media de 30 metros sobre el nivel de base, a orillas del río Cachiyacu, en su margen izquierda. entre y mm y temperaturas superiores a 24 C. Para el área, ambos climas se interrelacionan debido a que la zona de Balsapuerto ocupa la línea limítrofe entre el relieve subandino (selva alta) y el llano amazónico. Los meses de mayores precipitaciones empiezan en noviembre y van hasta abril, siendo febrero y marzo los meses con precipitaciones más intensas. En cambio, los meses de junio a setiembre son considerados como temporada de verano debido a que las precipitaciones son escasas y mínimas. Nuestra caracterización está basada en los registros de estaciones pluviométricas existentes en áreas aledañas, con registros disponibles de los últimos quince años. El análisis interpretativo considera la interrelación existente entre la fisiografía y los indicadores vegetales que representan expresiones observables para la caracterización climática. Esta localidad encierra una larga tradición de ocupación humana. Fue de notable importancia histórica para la unidad y defensa de Maynas, desde las postrimerías de la colonia hasta el primer siglo de la república. Balsapuerto fue punto obligado de contacto por más de un siglo en la ruta Chachapoyas Moyobamba Lagunas Iquitos. De allí que su prestigio aún perdure hasta el presente, aunque venido a menos debido a su ubicación marginal y distante respecto a las principales vías de comunicación e integración terrestre. Políticamente, la localidad de Balsapuerto es la capital del distrito del mismo nombre, uno de los seis distritos de la provincia del Alto Amazonas, en el departamento de Loreto. En lo religioso depende del Vicariato Apostólico de Yurimaguas (Iglesia Católica). Territorialmente, el distrito de Balsapuerto limita por el norte con los distritos de Jeberos (provincia de Alto Amazonas) y Cahuapanas (provincia del Datem del Marañón), por el este con el distrito de Yurimaguas, por el oeste con los distritos de Cahuapanas (provincia del Datem del Marañón) y Moyobamba (provincia de Moyobamba), y por el sur con los distritos de Pinto Recodo, San Roque de Cumbaza y Cainarachi (provincia de Lamas). Socialmente, el área de estudio está ocupada por poblaciones chayahuita (shawi), siendo la población mestiza y migrante muy reducida. En este contexto poblacional el idioma usual es tanto el castellano 1 como el chayahuita (familia lingüística Cahuapanas). Medio físico Clima Los climas dominantes para el área de Balsapuerto son: semicálido húmedo subtropical, con precipitaciones entre y mm anuales y temperaturas que oscilan entre 16 C y 24 C; y clima húmedo tropical, con precipitaciones TABLA 1. UBICACIÓN POLÍTICA DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS Y PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN (mm) REGISTRADA ESTACIÓN DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO PRECIPITACIÓN (mm) Moyobamba San Martín Moyobamba Moyobamba 1 152,2 Shanusi San Martín Lamas Shanusi 2 149,8 Yurimaguas Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 2 012,5 Sauce San Martín San Martín Sauce 1 458,1 Fuente: Todas las tablas presentadas en este trabajo pertenecen a GEMA Otros parámetros climáticos son los vientos y la humedad relativa. En la zona de Balsapuerto y las cuencas del Cachiyacu y Paranapura se identifica que ocurren vientos persistentes con dirección norte y otros en dirección sur, en menor proporción. Las velocidades medias que estos vientos alcanzan son de 3,2 km/h para los vientos norte y 6,3 km/h para vientos sur (GEMA 2006). Sin embargo, es conocida la ocurrencia de vientos esporádicos de mayor velocidad asociados a fuertes precipitaciones. La humedad relativa para el área de Balsapuerto acusa valores del orden de %, asociados a las condiciones del clima semicálido húmedo, que se incrementa hacia las fronteras más altas de la zona montañosa, donde alcanza valores de %, (Ver mapa 1: Mapa del clima de Balsapuerto). Zonas de vida 1 En el presente trabajo no se usa la palabra español sino castellano, esto debido a que la lengua traída por los españoles en el siglo XVI, que actualmente es la hablada en Perú y América Latina, tuvo Castilla por origen. Sobre la base del sistema Holdridge, el ámbito territorial del distrito de Balsapuerto se caracteriza por un clima semicálido húmedo y un clima cálido húmedo; se reconocen cuatro zonas de vida:

12 22 23 bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh PT), bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh MBT), bosque pluvial Montano Bajo Tropical (bp MBT), bosque pluvial Premontano Tropical (bp PT). Un análisis espacial del comportamiento de la precipitación, asociado a las condiciones ecológicas existentes en el área de estudio (ONERN, 1976), permite identificar cuatro formaciones ecológicas o zonas de vida. Este análisis permite inferir valores de precipitación para las zonas donde no se cuenta con estaciones pluviométricas, (Ver mapa 2: Mapa ecológico de Balsapuerto). TABLA 2. ZONAS DE VIDA DEL TERRITORIO QUE INVOLUCRA A BALSAPUERTO segundo escenario lo conforma el paisaje colinado que involucra el conjunto y sucesión de lomas, colinas bajas y altas, en diferente grado de disección; representa parte de la tierra firme de buen drenaje y relieve ondulado con pendientes del orden de <30 %. Finalmente, el tercer escenario o paisaje montañoso está constituido por el conjunto de montañas bajas y altas, ocupando de sur a norte todo el sector oeste del territorio distrital de Balsapuerto. El relieve está dominado por pendientes fuertes que superan el 50 %, casi en su totalidad con bosque primario (ver foto 1). Hidrología Desde el punto de vista hidrográfico, el distrito de Balsapuerto se encuentra ubicado en la vertiente del Amazonas, abarcando la cuenca media y alta del río Paranapura, afluente del Huallaga. Los principales afluentes del Paranapura en el territorio de Balsapuerto son los ríos Armanayacu, Cachiyacu y Yanayacu que nacen en las estribaciones de la cordillera Cahuapanas y en las colinas de la divisoria de aguas de las cuencas del Sillay y Cahuapanas. En esta zona es notable la numerosa presencia de quebradas menores que alimentan los ríos mencionados. Las cataratas de Pumayacu, ubicadas a 25 km al oeste de la localidad de Balsapuerto, son un recurso potencial para la generación de energía eléctrica (ver foto 2). Aguas superficiales Son aquellas aguas que toman diferentes formas y que están presentes en la superficie terrestre: 1. Precipitaciones. Un componente importante de la evaluación hídrica es la precipitación, entendida como las lluvias que caen hacia la superficie, cualquiera sea su forma y origen. Topografía y drenaje El ámbito de estudio presenta tres escenarios fisiográficos definidos y derivados de los procesos tectónicos denudacionales y de erosión, que han modelado la configuración geomórfica: paisaje aluvional, paisaje colinado, paisaje montañoso. 2. Descarga de los ríos. Los ríos y quebradas existentes en el área de estudio drenan al Paranapura y este al río Huallaga, el mismo que es uno de los afluentes principales del río Marañón; este último, al unirse con el río Ucayali, da lugar al Amazonas. En general, se dispone de poca información hidrométrica de los ríos de la vertiente del Amazonas, principalmente de la selva baja. Sin embargo, son las descargas de los ríos expresión directa de las precipitaciones que ocurren en su cuenca. El régimen de estos es similar al de las precipitaciones, es decir, se presentan máximas avenidas en los meses de enero a marzo y estiaje o caudal mínimo en los meses de junio a agosto. En los cursos de los ríos Paranapura o Cachiyacu no se cuenta con estaciones hidrométricas que registren sus descargas a lo largo del año. Sin embargo, para una referencia general de la región implicada, anotaremos los caudales de sus principales ríos. El primer escenario o paisaje lo constituye la planicie aluvional conformada por los ríos Paranapura, Cachiyacu, Shanusi y Cainarachi, en lado oriental de la faja subandina de este sector. Dentro del paisaje aluvional aparece el sistema de terrazas que involucra el complejo de orillas, así como geoformas inundables. El escenario aluvional es de pendientes suaves o planas del orden de <2 %. El patrón de drenaje es moderado y sujeto a las inundaciones estacionales. El

13 24 25 RÍO TABLA 3. CAUDALES DE LA RED FLUVIAL PRINCIPAL LONGITUD ÁREA DE CUENCA (km 2 ) CAUDAL MEDIO (m 3 /seg) LUGAR REFERENCIAL Huallaga c. Marañón Paranapura c. Huallaga Shanusi c. Huallaga Caynarachi c. Huallaga Mayo c. Huallaga Sismicidad la formación ipururo, se halla integrado por lutitas, arcillitas y areniscas violáceas y marrones y por ocasionales niveles tufáceos y conglomerádicos. Y los sedimentos cuaternarios, pleistocenos a recientes, consisten en depósitos aluviales que se localizan a lo largo de los ríos y en los lechos de las hoyadas intramontanas (GEMA 2006). El Perú es una de las regiones más sísmicas del planeta, por hallarse ubicado en la zona de choque de las placas tectónicas del Pacífico y Sudamericana, que producen la subducción de la primera. Este fenómeno ha dado lugar a la fosa tectónica Perú Chile y a la Cordillera de los Andes con ocurrencia de un intenso magnetismo y vulcanismo. Debido a ello el comportamiento geotectónico es complejo. Geología El área de estudio se ubica sobre un sistema de fallamiento activo que caracteriza a la zona subandina, la misma que se encuentra en un proceso de lento levantamiento y deformación estructural; esto evidencia su alto riesgo sísmico. Geológicamente, la zona de Balsapuerto forma parte de la cuenca sedimentaria del Marañón y del Huallaga, y del cinturón orogénico andino. Estructuralmente, el área está emplazada en la faja subandina y el llano amazónico. El rasgo tectónico más importante lo constituye el anticlinorium que conforma la cordillera Escalera al sur y el sinclinal Cahuapanas al oeste de Balsapuerto. Esta región modeló su aspecto a principios del Plioceno, durante la fase Quichuana de la orogenia andina, por plegamiento del paquete sedimentario mesocenozoico acumulado en la gran antefosa oriental que se desarrolló entre el frente andino y el escudo guayano brasilero. Los rasgos morfológicos y estructuras actuales se deben al tectonismo y fases de erosión propios de esta orogenia. Estratigrafía La estructura del prisma sedimentario de la región la conforman unidades mesocenozoicas, que se hallan distribuidas tanto en la faja subandina como en el llano amazónico. Para la región, los estudios geológicos identifican las siguientes unidades estratigráficas: 1. Mesozoico. Se halla representado por sedimentos marinos triásico jurásicos y sedimentos jurásicos y cretácicos que se hallan expuestos en la cordillera de la faja subandina (Cahuapanas). Se identifican las siguientes unidades estratigráficas: grupo pucará, formación sarayaquillo, grupo oriente, formación chonta y formación vivian. Litológicamente, está compuesto en la base por calizas y areniscas arcillosas y cuarzosas de grano fino a grueso, lodolitas y lutitas grises a negras. En su porción media de lutitas negras a pardas con intercalaciones de margas y calizas cremas y en su porción superior por areniscas cuarzosas, sacaroides, de grano grueso a fino y de color blanco a amarillento (GEMA 2006). 2. Cenozoico. Se halla representado por sedimentos de edad terciaria y cuaternaria, que afloran tanto en el territorio subandino como en el llano amazónico. Los sedimentos terciarios consisten en una gruesa secuencia de capas continentales depositadas en una amplia cuenca subsidente. El Terciario superior representado por Geomorfología El área de estudio comprende ambientes fisiográficos de dos grandes unidades morfoestructurales: zona subandina, representada en esta región por el relieve cordillerano subandino (selva alta) y la cuenca depresionada del Amazonas, representada por formas de relieve poco accidentadas de la llanura amazónica. Morfogénesis Las formas de relieve de la región tienen edades geológicamente recientes, datan de fines del Terciario al Cuaternario reciente. Sin embargo, este ha sido un período muy activo desde el punto de vista morfogenético. Las dos grandes regiones que se oponen y relacionan en su comportamiento morfoestructural son: las unidades de la faja cordillerana subandina, las unidades del llano amazónico. Así, mientras la cordillera ha sufrido complejos procesos de levantamiento, plegamiento y erosión, el llano amazónico, por el contrario, ha sufrido procesos de colmatamiento y hundimiento, bajo el peso de sedimentos arrastrados desde las altas montañas que se levantan longitudinalmente hacia el oeste. Estos procesos continúan en la actualidad en el mismo sentido, pero probablemente con menor intensidad que en épocas pasadas. La morfogénesis de la región empieza en el Mesozoico inferior, en el largo período comprendido entre el Triásico y el Cretáceo. A fines del Cretáceo y durante el Terciario inferior ocurren las dos primeras fases de la orogenia andina. Es, en la última fase de la orogenia andina ocurrida del Terciario superior al Cuaternario que sucede la amplia emersión de las rocas que actualmente constituyen la denominada faja subandina y su configuración montañosa y accidentada. El brusco levantamiento dio lugar a una intensa disección del relieve por las corrientes de agua, que en esta etapa definieron sus orientaciones principales.

14 26 27 Los estudios geológicos indican que el levantamiento andino Pliopleistoceno es el que ha provocado el rellenamiento de la cuenca depresionada del Amazonas. Muchas de las terrazas antiguas deben su formación a esta etapa de acción tectónica de levantamiento. El periodo Cuaternario propiamente dicho, incidió principalmente en la morfología de la llanura amazónica del Huallaga. Mientras continuaba el levantamiento de las cordilleras y el proceso erosivo de éstas, continuó también el hundimiento de la cuenca depresionada por el peso de los sedimentos en acumulación. Destacan en este ambiente los caracteres morfológicos del relieve del llano amazónico influenciados por la ocurrencia de los cambios climáticos habidos en el Cuaternario. Los investigadores plantean que la primera glaciación cuaternaria produjo situaciones paleogeográficas de sabana en la actual selva del llano amazónico en esta región del país, lo que habría permitido el modelamiento de extensos glacis de piedemonte en los extremos terminales de las montañas. Posteriormente, las glaciaciones más modernas produjeron situaciones parecidas de menor duración, las que asociadas a etapas de levantamientos débiles, relacionadas a movimientos epirogenéticos, determinaron las fases de disección y aluvionamiento, que son las que han formado las terrazas aluviales en sus diferentes niveles, así como el modelamiento de la mayor parte del llano amazónico actual. El periodo Holoceno o tiempo geológico actual se caracteriza por una elevación paulatina de las temperaturas y la clara configuración de las características selváticas que hoy en día se observan. Debido a la densa cobertura vegetal, la erosión y disección del relieve disminuye por la mayor protección del terreno, en tanto que los caudales de los ríos se estabilizan y se genera un ensanchamiento de las terrazas bajas inundables (GEMA 2006), (Ver mapa 3: Geomorfología de Balsapuerto). Unidades fisiográficas Las unidades fisiográficas identificadas en el ámbito de estudio (ver mapa geomorfológico), dan énfasis a aspectos tales como la pendiente, litología, disección, edad de formación que entre otros parámetros geomórficos, permiten identificar las siguientes unidades: 1. Terrazas Recientes. Esta unidad comprende superficies llanas con pendientes inferiores a 1 % que se hallan constituidas por orillares, playas, islas y principalmente por el sistema de terrazas bajas inundables holocénicas, contiguas a las riberas de los ríos que drenan la zona, como el Paranapura, Yanayacu, Cachiyacu. 3. Lomadas (L). Esta unidad está constituida por pequeñas elevaciones de cimas redondeadas de hasta 40 m de altura sobre su nivel de base, generadas por una moderada disección y que presentan pendientes suaves de %. Ocurre principalmente en el llano amazónico. Litológicamente, la conforman sedimentos del Terciario superior, constituido por areniscas arcillitas, niveles tufáceos y conglomerádicos. 4. Lomadas y Colinas bajas (L Cl). Esta unidad geomorfológica es del tipo transicional y se localiza entre la llanura y la zona montañosa. Litológicamente, la conforman sedimentos de la Formación Ipururo, constituidos por areniscas, arcillitas y paquetes tufáceos. 5. Colinas bajas moderadamente disectadas (Cb1). Son elevaciones de cimas redondeadas de m de altura sobre su nivel de base, generadas por una disección y desgaste moderado de rocas arcillosas y arenosas, sus pendientes son suaves y van de %. Litológicamente se encuentran conformadas por sedimentos cretácicos y del Terciario inferior. 6. Colinas altas moderadamente disectadas (Ca1). Son relieves de cimas redondeadas que van de m sobre el nivel de base, que han sido generados por factores litológicos y estructurales. Presentan moderada disección y pendientes de %. Estas geoformas ocurren especialmente en las depresiones y al pie del área cordillerana, litológicamente la conforman rocas arenosas o arenoarcillosas jurásicas, cretácicas y del Terciario inferior. 7. Montañas bajas escarpadas (Mb2). Constituyen vertientes empinadas desarrolladas sobre rocas sedimentarias de edad mesozoica a cenozoica, cuyas elevaciones van de m sobre su nivel de base, siendo sus pendientes predominantes de %. Sin embargo, se diferencian por el territorio escarpado que presentan y su fuerte disección. Estas geoformas ocurren especialmente a lo largo de la Cordillera Escalera, que recorre longitudinalmente el área de estudio, litológicamente se encuentran conformadas por areniscas y lutitas de edad Jurásica y Cretácea. 8. Montañas altas moderadamente disectadas (Ma1). Esta unidad geomórfica se encuentra constituida por elevaciones de vertientes empinadas desarrolladas sobre rocas sedimentarias coherentes de edad Cretácea; sus elevaciones sobrepasan los 700 m sobre el nivel de base, con pendientes %. Se caracteriza por su moderada disección, litológicamente se hallan constituidas por areniscas y lutitas compactas. 2. Terrazas Sub Recientes (TS). Comprende el sistema de terrazas medias de edad pleistocénica que se caracterizan por ser inundables o no inundables. Su altura con relación a su nivel base es de 5 10 m. Presentan ligeras ondulaciones a consecuencia de una moderada actividad erosiva pasada. Están conformadas por sedimentos en paquete de gravas, arenas y arcillas, poco o medianamente consolidadas, con un manto de limos y arcilla en su nivel superior. 9. Montañas altas escarpadas (Ma2). Al igual que la anterior unidad, constituyen vertientes empinadas desarrolladas sobre rocas sedimentarias coherentes de edad cretácea. Sus elevaciones sobrepasan los 700 m sobre el nivel de base, con pendientes que van de %. La unidad se caracteriza por su estructura lineal y por presentar en la región un territorio escarpado con fuerte disección, que se hallan desarrolladas a lo largo de la cordillera Cahuapanas, sector oeste del área de estudio. Litológicamente, se encuentran constituidas por areniscas arcillosas, lutitas y areniscas cuarzosas de las formaciones jurásico cretáceas.

15 28 29 Medio biótico B. Descripción de las unidades de foresta Los aspectos bióticos están representados por la diversidad florística de los bosques del trópico húmedo amazónico y la variedad de fauna asociada a cada uno de sus nichos ecológicos y zonas de vida, incluyendo aquellas zonas donde la presencia antrópica se hace predominante hoy en día. Flora La flora representa la expresión viva más notable de los ecosistemas amazónicos del trópico húmedo, conformando una extensa y continua selva densa y siempre verde, con árboles de gran fuste que sobrepasan los 30 m. de altura, abundancia abigarrada de lianas, bejucos y epífitas de las familias de las bromeliáceas y aráceas. Esta es la imagen que confieren las pluviselvas del extenso ecosistema amazónico del cual forma parte Balsapuerto. A continuación se describen las unidades identificadas en la zona con sus características más relevantes: 1. Foresta latifoliada asociada con aguaje, periódicamente inundada de terrazas bajas. Ocupa gran parte del territorio de Balsapuerto, fisiográficamente se distribuye sobre áreas de relieve suave, de drenaje variable, entre imperfecto a pobre. Entre las especies más significativas de la flora, que es amplia y variada, se tiene las siguientes: TABLA 5. FORESTA LATIFOLIADA ASOCIADA CON AGUAJE DE TERRAZAS BAJAS DE BALSAPUERTO A. Clasificación de la flora En el ámbito de Balsapuerto se han determinado de manera general tres unidades de bosque y una unidad antrópica, se trata de unidades forestales latifoliadas de elevada biomasa y especies de palmeras. Al respecto, los factores ambientales tales como la altitud con su variación climática, fisiografía, características particulares de los suelos y condiciones de drenaje, constituyen los parámetros que permiten reconocer los diferentes tipos y fisonomías de vegetación, y permiten identificar las comunidades vegetales caracterizadas por el predominio de una o más especies. Dentro del ámbito de estudio existe una significativa intervención antrópica que alcanza alrededor del 20 % del área total del distrito, constituida por superficies de uso agrícola a lo largo de los ríos Paranapura, Armanayacu, Cachiyacu y Yanayacu, los que constituyen las más efectivas vías fluviales de acceso y navegación. De acuerdo a las características ambientales del área, se reconocen dos tipos de espacios forestales, forestas de tierras inundables y forestas de tierra firme, como se indica: TABLA 4. TIPOS DE ESPACIOS FORESTALES DE BALSAPUERTO Nombre Científico Virola sp. Eschweilera sp. Parkia sp. + Shizolobium sp. Aniba sp. + Ocotea sp. Ficus sp. Inga spp. Callycophyllum sp. Hura crepitans Guatteria sp. Chorisia integrifolia Mauritia flexuosa Euterpe precatoria Bactris sp. Socratea sp. Lepidocaryum sp. (*) Palmeras Nombre Común Cumala Machimango Pashaco Moena Ojé Shimbillo Capirona Catahua Carahuasca Lupuna Aguaje (*) Huasaí (*) Ñejilla (*) Pona (*) Irapae (*) Forestas de tierras inundables (estacional o permanentemente) o Foresta latifoliada asociada con aguaje, periódicamente inundada de terrazas bajas. Forestas de tierra firme (no inundables) o Foresta latifoliada alta de terrazas medias o Foresta latifoliada alta de colinas bajas o Foresta latifoliada alta de colinas alta o Foresta latifoliada alta de montañas

16 Foresta latifoliada alta densa de elevada biomasa de terrazas medias. Esta unidad también se encuentra ubicada en el sector suroeste del territorio de Balsapuerto, ocupando las geoformas características de dicho sector del llano amazónico, sobre suelos de drenaje moderado a bueno. El bosque es alto y denso, con un dosel que alcanza entre m de altura. Las especies forestales principales que tipifican esta unidad vegetal son: 3. Foresta latifoliada alta de colinas bajas. Esta unidad vegetal se encuentra asociada mayormente a la cuenca del río Cachiyacu. El relieve es variado, lomadas y colinas que fluctúan de m de altura sobre el nivel de la base con pendientes variables que algunas veces superan el 50 %. Estos rasgos geomorfológicos inciden notablemente sobre su potencial maderero y riqueza florística. Las especies madereras (ver foto 3) y de palmeras que destacan en esta unidad vegetal son: TABLA 6. FORESTA LATIFOLIADA ALTA DENSA DE TERRAZA MEDIA DE BALSAPUERTO TABLA 7. FORESTA LATIFOLIADA ALTA DE COLINAS BAJAS DE BALSAPUERTO Nombre Científico Virola sp. Eschweilera sp. Sideroxylon Inga sp. Perebea sp. Trichilia sp. Spondias mombin Hymenaea sp. Dypteryx sp. Pouteria sp. Iriartea sp. Euterpe precatoria Socratea sp. Astrocaryum chambira Nombre Común Cumala Machimango Quina Quina Shimbillo Chimicua Uchumullaca Ubos Azucar Huayo Shihuahuaco Caimito Casha - pona (*) Huasaí (*) Pona (*) Chambira (*) Nombre Científico Virola sp. Sideroxylon sp. Perebea sp. Schweilera sp. Protium sp. Aniba sp. + Ocotea sp. Cedrelinga catenaeformis Manilkara sp. Clarisia racemosa Inga sp. Scheelea sp. Socratea sp. Astrocaryum chambira Carludovica palmata Nombre Común Cumala Quina Quina Chimicua Machimango Copal Moenas Tornillo Quinilla Mashonaste Shimbillo Shapaja (*) Pona (*) Chambira (*) Bombonaje (*) Scheelea sp. Shapaja (*) (*) Palmeras (*) Palmeras

17 Foresta latifoliada alta de colinas altas. Ubicada en las cuencas de los ríos Cachiyacu, Armanayacu y Yanayacu, constituye la segunda formación vegetal en superficie y riqueza forestal del área de estudio. El relieve predominante es accidentado, con fuertes pendientes que superan el 100 %, que hacen difícil su accesibilidad. Representa una comunidad de gran biodiversidad vegetal y riqueza faunística, que se recomienda mantener como ámbito de protección. Las especies forestales más representativas que integran y destacan en esta comunidad vegetal son: Fauna silvestre A. Generalidades La fauna presente en el área de estudio es representativa de la fauna del bosque tropical húmedo de la selva amazónica. Pero la variedad de especies es peculiar, debido a los ecosistemas montañosos (selva alta) que se asocian por colindancia y proximidad al territorio del llano amazónico propiamente (selva baja). TABLA 8. FORESTA LATIFOLIADA ALTA DE COLINAS ALTAS DE BALSAPUERTO Nombre Científico Nombre Común Matisia cordata Zapote Manilkara sp. Quinilla Virola sp. Cumala Aniba sp. + Ocotea sp. Moenas Heisteria sp. Yutubanco Parkia sp. + Schizolobium sp. Pashaco Protium sp. Copal Pterigota amazónica Paujil ruro Inga sp. Shimbillo Brosimun sp. Manchinga Scheelea sp. Attalea phalerata Shapaja (*) Iriartea deltaidea Pona (*) Carludovica palmata Bombonaje (*) A nivel general, la fauna silvestre terrestre de la región amazónica está constituida en su mayor número por invertebrados, que incluyen aproximadamente dos millones de especies de insectos y un número mucho menor de vertebrados (unas 250 especies de mamíferos, de aves y 300 especies de reptiles y batracios). Los estudios realizados de la fauna amazónica coinciden en proponer que el área del río Huallaga constituyó una zona de refugio durante el último período glacial ocurrido durante el Pleistoceno, habiendo jugado un papel muy importante en la especiación de los diferentes vertebrados e invertebrados, lo que le confiere características diferenciales en relación con otras áreas de la Amazonía. El relieve de la Cordillera Azul o Cahuapanas, determina la complejidad ecosistémica del área donde se localiza Balsapuerto, reconociéndose por un lado el llano amazónico y por otro la barrera montañosa, ambos espacios con hábitats específicos. Tomando como parámetro de discriminación el molde fisiográfico dominante, se puede establecer para el área de Balsapuerto la fauna asociada a los siguientes hábitats dominantes: áreas inundables o inundadas permanentemente y tierra firme, que incluye los hábitats antrópicos. En estos hábitats se reconoce los siguientes tipos de fauna: TABLA 9. TIPOS DE FAUNA DE BALSAPUERTO (*) Palmeras 5. Superficies antrópicas. La zona de estudio se encuentra parcialmente intervenida, estimándose que un 20 % del área total distrital muestra una alteración antrópica representada mayormente por la actividad agropecuaria. Dicha modificación se manifiesta en los márgenes a lo largo de los cursos de los ríos Paranapura, Armanayacu, Cachiyacu y Yanayacu, facilitadas por el acceso que brindan sus propios cursos fluviales. La referida actividad presenta un patrón asociado y mixto de cultivos agrícolas, pasturas y rodales de masa forestal secundaria en diferentes estadios de crecimiento, llamados purmas. Fuente: GEMA Hábitats de bosques f luviales (áreas inundables o inundados permanentemente). Fauna del bosque ribereño (playas y complejo de orillares). Fauna de las terrazas bajas inundables ( aguajales, shapumbales, humedales). Hábitats de bosques no inundables ( tierra firme). Fauna de bosques de lomas y colinas ( bajas y altas). Hábitat antrópico (tierra firme). Áreas de cultivo, pastizales y purmas recientes.

18 34 35 B. Descripción de la fauna La fauna de Balsapuerto corresponde a los hábitats que a continuación se describen: 1. Fauna del bosque ribereño (playas y complejo de orillares). Las playas y complejo de orillares son hábitat de quelonios, saurios, batracios y aves. Durante la época de estiaje las playas de los ríos son propicias para el desove e incubación de dos especies de tortugas: taricaya (Podocnemis unifilis) y charapa (Podocnemis expansa), ambas tortugas acuáticas muy apreciadas por su carne y huevos. Pyhrrura y Touit. Los frutos de las palmeras son alimento favorito de roedores grandes como el añuje (Dasyprocta sp.) y los Guacamayos azules (Ara ararauna). En este hábitat es frecuente la presencia de serpientes del género Bothrops, más conocidas como jergones, que son de las más venenosas de la región. Se encuentran reptiles de la familia boidae, como la mantona (Boa constrictor), la anaconda (Eunectes murinus) y la boa arcoíris (Epicrantes cenchria). En el área de estudio se ha reportado el lagarto negro (Melanosuchus niger), que a diferencia del lagarto blanco (Caiman sclerops) prefiere hábitats de aguas pantanosas (cochas) con árboles caídos y donde la vegetación es densa y penetra poca luz. Otro habitante de los terrenos planos inundados es el lagarto blanco (Caiman sclerops). En cuanto a la avifauna presente en este ambiente, están principalmente las garzas, chorlitos, playeros migratorios, chotacabras y Martín pescador, que son las especies más comunes en las riberas de los ríos y playas. Entre los gavilanes es frecuente observar la presencia del elanio cola ahorquillada (Elanoides forficatus). Esporádicamente se reporta para el área la presencia del águila harpía (Harpia harpyja), especie que se encuentra protegida por la legislación internacional y nacional. En cuanto a la fauna mastozoológica, para la zona se registra dos especies: la nutria de río (Lutra longicauda) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis) (GEMA 2006). TABLA 10. FAUNA CARACTERÍSTICA DE LAS PLAYAS Y RIBERAS DE COCHAS Y RÍOS DEL PARANAPURA, ARMANAYACU, CACHIYACU Y YANAYACU Nombre Científico Castellano Leptodactylus pentadactylus Pipa pipa Podocnemis expansa Podocnemis unifilis Caiman sclerops Ardea cocoi Ajaia ajaja Lutra longicauda Pteronura brasiliensis Hualo Rana Charapa Taricaya Lagarto Blanco Ushpagarza Espátula Rosada Nutria Lobo Grande 2. Fauna de terrazas bajas inundables. A las zonas bajas inundables también se les conoce como zonas hidromórficas, son áreas de bajiales a lo largo de los ríos y están pobladas por una vegetación de palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y huasai (Euterpe sp.). Este hábitat es frecuentado por loros del género Brotogeris, Entre el hábitat ribereño, las cochas, los bajiales y tierra firme, se identifican los denominados bosques de transición, que es donde se halla el roedor más grande del mundo, el ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris). Además, este es el hábitat de varios géneros de primates como los Alouatta, Saimiri (GEMA 2006). TABLA 11. FAUNA CARACTERÍSTICA DE LAS TERRAZAS BAJAS INUNDABLES, PLAYAS Y RIBERAS DE BALSAPUERTO Nombre Científico Castellano Eunectes murinus Bothrops spp. Lachesis muta Melanosuchus niger Chelus fimbriatus Crypturellus cinereus Brotogeris spp. Ara spp. Amazona farinosa Hydrochaeris hydrochaeris Yacumama /Anaconda Jergón Shushupe Lagarto negro Mata - mata Perdiz cenicienta Pihuicho Guacamayos Lora harinosa Ronsoco Capybara Chloroceryle torcuata spp. Podocnemis unifilis Martín pescador Taricaya 3. Fauna de los bosques de lomas y colinas. En hábitat de terrazas, lomas y colinas bajas, se encuentran roedores como el majás (Agouti paca) y el añuje (Dasyprocta fuliginosa), cuyas poblaciones están siendo diezmadas debido a que son muy buscados por su carne. Entre los quelonios (herpetofauna), merece mencionarse al motelo (Geochelone denticulata), tortuga de bosque; y entre los mamíferos endentados se tiene al armadillo (Dasypus novemcinctus) y al armadillo gigante

19 36 37 o yungunturo (Priodontes máximus). Entre los mamíferos Artiodactyla, destaca el sajino (Tayassu tajacu); hay mamíferos carnívoros como el tigrillo (Felis pardalis). Cabe destacar que, en las zonas de difícil acceso de la montaña (Cordillera Cahuapanas), es factible encontrar grandes manadas de sajinos (Tayassu tajacu) y huanganas (Tayassu pecari). Entre los mamíferos cérvidos se tiene al venado rojo (Mazama americana) y el venado gris (Mazama gouzoubira). Los mamíferos carnívoros están representados por la familia Felidae, como el tigrillo (Felis pardalis) y el jaguar (Panthera onca). Entre los primates que se encuentran en los bosque de lomas y colinas está el maquisapa (Ateles paniscus), el mono choro común (Lagothrix lagothricha), así como primates de pequeño porte, cuyas poblaciones están protegidas por la legislación nacional e internacional, debido a que son objeto de comercialización como mascotas. Entre ellas se hallan los frailecillos, especie del género Saimiri y los pichicos, especie del género Saguinus. Entre las aves están las perdices (Crypturellus soui y C. undulatus, Tinamus tao), ésta última es la perdiz más grande de nuestra Amazonía; las pavas de monte (Penelope jacquacu, Aburria pipile y A.aburri); y el trompetero (Psophia leucoptera), que son muy buscadas como fuente de proteínas (GEMA 2006). Entre los ofidios más comunes se identifica la cascabel (género Porthidium) y al loro machaco (Bothrops bilineatus). Esta serpiente de color verde es una de las más venenosas de la selva americana. TABLA 12. FAUNA CARACTERÍSTICA DE LAS LOMAS Y COLINAS DE BALSAPUERTO Nombre Científico Castellano Tayassu pecari Tayassu tajacu Mazama americana Saimiri spp. Saguinus spp. Psophia leucoptera Lagothrix lagothricha Bothrops bilineatus Micrurus spp. Huangana Sajino Venado rojo Frailecillos Pichicos Trompeteros Mono choro común Loro machaco Naca - naca 4. Fauna de superficies antrópicas (áreas de cultivo, pastizales y purmas recientes). Las áreas de cultivo, sobre todo durante la época de cosecha, atraen a algunas especies de fauna, como el añuje (Dasyprocta sp), que se alimenta de yuca, los monos y loros que comen plátanos, papayas, maíz y cacao. Las áreas de cultivo son refugio de aves y roedores. La ganadería, incluso las aves y la población, se ve afectada por el ataque de vampiros (Desmodus rotundus). Las aves de corral también atraen a pequeños depredadores como el tigrillo (Felis pardalis), los hurones tayra (Eira barbara) y diversos Didelphidae como las zarigüeyas (Didelphis, Glironia, Marmosa, Philander), nasua nasua y otros Procyonidae (GEMA 2006). Asimismo, debe tenerse en cuenta que la fauna silvestre actúa como huésped de enfermedades que pueden afectar al ganado y a las poblaciones humanas. De estas, la más conocida en el trópico es la rabia, siendo los murciélagos el vector más común. Los venados transmiten la fiebre aftosa, mientras que numerosos insectos y ácaros actúan como vectores de enfermedades del ganado. Los bosques de los ecosistemas tropicales húmedos, dentro de los cuales está incluida la zona de estudio, albergan especies de fauna que se ven constantemente amenazadas, ya sea por la pérdida de su hábitat, por la caza, el comercio, o el advenimiento de poblaciones migrantes colonizadoras, que incrementan la amenaza de devastar los hábitats naturales (ver mapa 4: Fauna de Balsapuerto). 5. Ictiofauna (Peces). Los ríos constituyen los ambientes acuáticos de aguas corrientes (lénticas) asociadas a aguas lóticas (cochas y meandros abandonados) de la zona de estudio, donde, según recientes investigaciones, se han identificado hasta treinta y seis especies de peces. En su mayor parte las especies reportadas se comprenden en los órdenes Characiformes (peces con escamas, sin barbas y típicos de fondo) y Siluriformes (peces de boca grande rodeada con barbas largas). Ambos órdenes incluyen especies de uso en la alimentación local. Las especies de peces comestibles de la familia Characiforme presentes en los ríos del área de estudio más importantes son: la gamitana (Colossoma macropomum) y el paco (Piaractus brachypomus), especie que alcanza hasta 0,80 m de longitud y llega a pesar 30 kg. En época de reproducción los machos y hembras migran contra la corriente en grandes grupos denominados mijanos. Otras especies importantes de los carácidos son la palometa (Mylossoma duriventris), el sábalo (Brycon spp.) y la sardina (Triportheus angulatus). De la familia Pimelodidae, las especies de gran talla como el dorado (Brachyplatystoma lamentosum), la doncella (Pseudoplatystoma fasciatum) y el zúngaro (Pseudopimelodus raninus), alcanzan tallas de hasta 1,20 m de longitud; son especies que forman parte de la alimentación regional. Las especies de lisas (Leporinus trifasciatus y Schizodon fasciatus), las corvinas (Plagioscion spp.), el boquichico (Prochilodus nigricans) y la carachama (Chaestostoma spp), conforman el grupo de peces de mayor importancia para el consumo humano (GEMA 2006).

20 38 39 TABLA 13. ICTIOFAUNA DE LOS RÍOS DE BALSAPUERTO Nombre científico Nombre común Pimelodella spp. Bagre Chaestostoma spp. Carachama Brycon spp. Sábalo Pseudopimelodus raninus Zúngaro Prochilodus spp. Boquichico Metynnis spp. Palometa Cichla monoculus Tucunaré Balsapuerto se convirtió en un punto importante en la ruta Moyobamba Lagunas desde fines de la Colonia. Desde los primeros años de la República hasta los inicios del siglo XX, Balsapuerto fue una de las más importantes ciudades de la selva baja peruana, punto de contacto en la principal ruta comercial con Brasil (Fuentes 1988). En este territorio, los chayahuita, autodenominados shawi, constituyen la población que ha persistido en el tiempo (ver fotos 6, 7 y 8), y sobrevivido al influjo de los Chachapoya, del Tawantinsuyo, la colonia y en particular de Moyobamba y sus prácticas de caza de esclavos. (Fuentes 1988; Espinoza 2006). En la actualidad, los chayahuita se hallan asentados en las cuencas de los ríos Paranapura, Cachiyacu, Armanayacu, Yanayacu, Shanusi, Cahuapanas, Aypena y Sillay, sumando una población total de personas. Balsapuerto actual 6. Invertebrados. Este grupo de la fauna silvestre constituye el de mayor diversidad, número de familias y especies presentes en todos los estratos de los ecosistemas de la selva alta y selva baja. El grupo Phylum arthopoda es el más numeroso, sobre todo la clase Insecta, con los órdenes Coleóptera (escarabajos) y Lepidóptera (mariposas). Son de gran importancia por su actividad el orden Hemiptera e Hymenóptera, entre los que se encuentran termitas, hormigas y avispas. El grupo de los gasterópodos también son numerosos, siendo relevante la especie del caracol gigante o Congompe (Strophocheilus sp.) (GEMA 2006). Aspecto antrópico Las evidencias arqueológicas en la región de Balsapuerto indican que la zona fue habitada por poblaciones prehispánicas portadoras de una compleja estructura cultural y un marco conceptual elaborado. Estos se hallan plasmados en los singulares petroglifos distribuidos en distintos puntos con abundante presencia de rocas, algunas de gran formato y complejidad como el sitio de Cumpanamá, probablemente el más representativo de la selva norte peruana y el que mejor expresa y vincula una amplia y larga tradición estilística que vendría desde la época Formativa (2000 a. C.) (ver fotos 4 y 5: Petroglifos de Balsapuerto). Durante el horizonte Intermedio tardío ( d. C.) y el Horizonte tardío ( d. C.), la zona de Balsapuerto fue colindante y estuvo sujeta a las influencias de sociedades como los Chachapoyas y posteriormente al imperio Inca, del cual probablemente recibió notable influencia, ya que su control político administrativo incluyó las provincias de Moyobamba y llegó hasta los términos de Chazuta (Lozano 2004). Durante la colonia, en el territorio de Balsapuerto, se fundó la encomienda de Nuestra Señora de Loreto de Paranapuras (1652) y posteriormente, Presentación de chayabitas (1678) (Fuentes, 1988). No se tiene el dato exacto, pero Entre 1866 y 1893 la localidad de Balsapuerto fue capital de la provincia de Alto Amazonas, después de lo cual su prestigio e importancia decreció hasta quedar relegada a su situación actual. Esto aconteció al caer en desuso el antiguo y tormentoso camino Moyobamba Balsapuerto, escenario del heroico tránsito de los famosos cargueros de Maynas, verdaderos camiones Hércules de la Amazonía, que transportaban las cargas de mercaderías sobre los hombros, bajo las condiciones extremas de aquellos caminos indescriptibles, azarosos y fangosos, permanentemente azotados por tormentas pluviales. El camino discurre desde la selva baja amazónica hasta el alto y agreste flanco del bosque de neblina oriental de la cordillera de los andes, que finalmente, tras quince jornadas del más abrupto e inhóspito camino, arriba a las altas punas de Pishgo Guañuna, Higos Urco y la ciudad de Chachapoyas. En la actualidad, Balsapuerto es una pequeña localidad ubicada en el límite del llano amazónico a orillas del río Cachiyacu 2, que desde hace dos siglos se mantiene vigente. Es capital del distrito y sede de la municipalidad distrital, (ver fotos 9 y 10). Cuenta con posta médica, centro educativo primario, secundario y servicio telefónico. A continuación reseñamos algunos datos resaltantes referidos al aspecto antrópico actual. Uso de la tierra En el área de estudio, las características geomorfológicas, edáficas y climáticas, condicionan el uso de la tierra. En desmedro del patrón de uso agrícola tradicional de roza y quema de los chayahuitas, se vienen introduciendo nuevas actividades como la extracción de madera y patrones de cultivo propios de otras regiones, que llegan junto a sus portadores, inmigrantes mestizos y principalmente serranos. Estas tierras están representadas por un grupo heterogéneo y mixto de cultivos, se incluye principalmente maíz, plátano, yuca, café, algodón, caña de azúcar, frijoles, entre otros. En los suelos empobrecidos por el uso, prolifera el helecho, denominado shapumba (Pteridium aquilinum). El 2 Ubicación del poblado Balsapuerto en Coordenadas UTM WGS 84: me mn y 220 msnm.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD

EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD EL REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD Con la entrada en vigencia de la Ley 7811: Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Por qué hay olas en el mar?

Por qué hay olas en el mar? Por qué hay olas en el mar? Por: Iván Darío Correa Arango Doctor en Geología Marina Departamento de Geología Hay muchos tipos de olas en el mar. Las más comunes son las generadas por el viento. También

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Fomentar el acceso a la cultura, educación e igualdad de oportunidades para todos los peruanos

Fomentar el acceso a la cultura, educación e igualdad de oportunidades para todos los peruanos Fomentar el acceso a la cultura, educación e igualdad de oportunidades para todos los peruanos WILLOQ, fomentando un sentido de comunidad e identidad CARAL, conservando nuestro patrimonio cultural www.patronatolimatours.org

Más detalles

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Taller Internacional Planes Climáticos Territoriales Integrados Sao Paulo, Brasil Septiembre,

Más detalles

Tumaini: Viajes que cambian la vida

Tumaini: Viajes que cambian la vida Tumaini: Viajes que cambian la vida tumaini. viajes solidarios El mundo que hemos creado es un resultado de nuestra manera de pensar. No podrá ser cambiado si no cambiamos nuestro pensamiento Albert Einstein

Más detalles

Agricultura Ecológica.

Agricultura Ecológica. Agricultura Ecológica. Nuevos yacimientos de empleo relacionados con la transformación sostenible de productos procedentes de la agricultura ecológica. A finales de los años ochenta y sobretodo a raíz

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Red Indígena de Turismo de México:

Red Indígena de Turismo de México: Red Indígena de Turismo de México: una opción de cultura, biodiversidad y turismo Fernando Pérez Lares 1 Tecali de Herrera, Pue. 1. Fernando Pérez Lares, sociólogo, se especializa en desarrollo e instrumentos

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Capítulo VI. Proyectos sociales

Capítulo VI. Proyectos sociales Capítulo VI Proyectos sociales 181 Los proyectos sociales surgen como una respuesta a los serios desniveles en el grado de desarrollo de los pueblos, dado que los modelos de desarrollo aplicados hasta

Más detalles

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo) TIPOS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio que conocemos, habitamos, usamos para desarrollarnos, puede ser representado con la ayuda de varios instrumentos. Los hay desde los más simples

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas 12 CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de Introducción El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de grandes avances tecnológicos, debido a la evolución de las estructuras económicas y sociales. Sin embargo,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Grado en Historia Objetivos y competencias del título Grado en Historia Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Grado de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria asume los objetivos (capítulo 11) y competencias

Más detalles

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO Cartografía Social, del Diagnóstico Social Participativo de las Problemáticas Ambientales y sus Alternativas de Resolución, en las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó

Más detalles

Pero comprender también

Pero comprender también Descifrar primero, Pero comprender también 1. Descripción del problema social identificado: Comprensión lectora La educación es el punto desde donde todo empieza. Es lo que le da a la población herramientas

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Experiencia de trabajo en la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico del distrito de Lurín Lima - Perú

Experiencia de trabajo en la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico del distrito de Lurín Lima - Perú Experiencia de trabajo en la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico del distrito de Lurín Lima - Perú Seminario Taller Internacional LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HABITAT San José, 12 y 13

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI1-03 4 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS CLAVE: 08.803-190/0411 TIPO: ESTUDIO REF.CRONOLÓGICA: 04/03 TÍTULODELESTUDIO: TÍTULODELDOCUMENTO: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA FASE: 1 ACTIVIDAD: RI1-03 SUBACTIVIDAD: 4 RECOPILACIÓN

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. www.vidarural.org Centro de Interpretación de la vida rural Monasterio Santa Espina Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. PROGRAMA EDUCATIVO

Más detalles

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad cultural entre ambos países y el aumento de las relaciones ha generado un intercambio cultural. Los

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

ÁREA ACADÉMICA DE DISEÑO ARQUITECTONICO Y URBANISMO

ÁREA ACADÉMICA DE DISEÑO ARQUITECTONICO Y URBANISMO ÁREA ACADÉMICA DE DISEÑO ARQUITECTONICO Y URBANISMO SUB AREA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS OBJETIVOS Entender los procesos de evolución urbana y rural. Conocer las técnicas de levantamiento de información,

Más detalles

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales NORMALIZACIÓN EN EL ACCESO A RECURSOS Y EN LA INCORPORACIÓN A LA SOCIEDAD MADRILEÑA Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales 5 6

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015. Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015. Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad OCR-SNU, 3 diciembre 2012 Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015 Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad 1. Grupo objetivo: Dirigentes

Más detalles