LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA"

Transcripción

1 LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA una descripción de los movimientos que involucran a estos tres cuerpos celestes, mostrando los fenómenos astronómicos más destacados que se derivan de ellos, las estaciones, los eclipses y las mareas. Curso de iniciación a la astronomía en Eureka! Zientzia Museoa. 2013

2 Índice Contenido... 1 Introducción... 3 Contenido... 3 La Tierra, un cuerpo celeste... 4 Movimientos aparentes... 4 Movimiento diurno. Ortos y Ocasos... 4 Tránsito o Culminación... 4 Crepúsculos... 4 Las Estaciones Movimiento anual... 5 Solsticios... 6 Equinoccios... 6 Movimiento Directo y Retrógrado Conjunción y Oposición... 7 La Forma de la Tierra... 7 Geocentrismo y Heliocentrismo... 9 Las Leyes de Kepler Excentricidad Perihelio, Afelio y Periodo Orbital Rotación Terrestre Precesión de los Equinoccios Nutación Movimiento del Polo Pruebas de los movimientos de la Tierra La Atmósfera Terrestre La Luna Fases y Ciclos lunares Movimiento orbital de la Luna Apogeo y Perigeo Nodos Ciclos Lunares Mes Sinódico y Mes Sidéreo

3 Mes Anomalístico y Mes Draconítico Libraciones en latitud, longitud y diurna La Observación de la Luna Terminador Luz cenicienta Los Eclipses Eclipse de Sol Eclipse de Luna Frecuencia de eclipses Saros Glosario Bibliografía

4 el mismo Febo recorre las mismas partes del cielo, la Luna cambia su circunferencia en un número igual de días, el universo conserva los caminos que él mismo se creó y no se equivoca con ensayos, el Sol con luz eterna da vueltas señalando las estaciones... Marcus Manilius, Astrológicas Introducción El propósito de esta jornada es presentar a los asistentes una descripción de los movimientos que involucran a estos tres cuerpos celestes, y mostrar los fenómenos astronómicos más destacados que se derivan de ellos como las estaciones, los eclipses y las mareas, explicando las causas, y mostrando las formas y detalles relevantes observables en ellos. Contenido 1.- La Tierra, un cuerpo celeste. Movimientos aparentes Movimiento diurno, Ortos y Ocasos, Crepúsculos Las Estaciones Movimiento anual, Solsticios y Equinoccios Movimiento Directo y Retrógrado, Conjunción y Oposición La forma de la Tierra Geocentrismo y Heliocentrismo. Las Leyes de Kepler Excentricidad, Afelio, Perihelio, Periodo Orbital Rotación Terrestre. Precesión de los Equinoccios, Nutación y Movimiento del Polo Pruebas de los movimientos de la Tierra La Atmósfera Terrestre 2.- La Luna Fases lunares Movimiento orbital de la Luna, Apogeo y Perigeo, Nodos, Sicigia y Cuadratura Ciclos lunares Sidéreo, Sinódico, Anomalístico y Draconítico Libraciones en latitud, longitud y diurna Terminador, luz cenicienta y detalles lunares 3.- Los Eclipses Eclipse de Sol Eclipse de Luna Frecuencia de eclipses. Saros 3

5 La Tierra, un cuerpo celeste Movimientos aparentes Movimiento diurno. Ortos y Ocasos Orto es el momento en el que un astro aparece por encima del horizonte del observador. Para astros con disco observable, como el Sol y la Luna, el orto tiene lugar cuando el limbo superior del disco solar, o lunar, se hace visible al observador sobre el horizonte. En coordenadas horizontales, el orto de un astro tiene lugar cuando su altura h, pasa de ser negativa a positiva Ocaso es el momento en el que un astro desaparece por debajo del horizonte del observador. En el caso del Sol y de la Luna, el ocaso es el instante en el que el limbo superior del disco solar, o lunar, desaparecen bajo el horizonte. En la red podemos encontrar tablas de efemérides con los Ortos, Tránsitos y Ocasos del Sol en Tiempo Universal TU; también podemos utilizar los simuladores celestes para determinarlo, e incluso con los planisferios podemos aproximarnos a esos momentos. La atmosfera terrestre y su efecto de refracción causan que, durante el orto, el objeto parezca salir antes de que realmente lo haga, y en el ocaso aparenta lo contrario, cuando el objeto parece ocultarse más tarde de lo que en realidad lo hace. Las condiciones atmosféricas de humedad y densidad varían los índices de refracción, de manera que el tiempo entre la posición real y la aparente del objeto próximo al horizonte varíe en mucho segundos, y es notable este efecto en los tiempos de orto y ocaso del Sol y de la Luna, cuando la diferencia puede ser de hasta un par de minutos. Tránsito o Culminación Cuando un astro alcanza su mayor altura sobre el horizonte sur en su movimiento diurno decimos que está en tránsito o culminando. En coordenadas horarias es cuando cruza el meridiano local y el valor de su ángulo horario es AH = 0. Cuando ese astro es el Sol, y el centro de su disco cruza nuestro meridiano, es mediodía en tiempo solar. Los tránsitos de las estrellas siempre tienen lugar a la misma altura sobre el horizonte, ya que sus valores de declinación son constantes. Los tránsitos del Sol, la Luna y los planetas van variando en altura h a lo largo de año; en invierno, es más baja durante el día que durante la noche, y en verano al contrario. Crepúsculos Al intervalo anterior a la salida del Sol, durante el cual el cielo comienza a aparecer gradualmente iluminado, se llama Crepúsculo Matutino, y coloquialmente amanecer, y también Aurora o Alba. Al intervalo posterior a la puesta del Sol en el que el cielo aparece igualmente iluminado pero comienza gradualmente a oscurecerse, se le llama Crepúsculo Vespertino, y coloquialmente atardecer o anochecer. El crepúsculo se explica porque la luz, aunque no incide directamente sobre el observador y su entorno, sí lo hace en las capas altas de la atmósfera, donde el fenómeno del esparcimiento de la luz, cambia la percepción del observador del grado de dispersión, es decir, cambia la separación de las ondas de luz visible de diferente frecuencia (colores), debido a los cambios en el ángulo de incidencia, al espesor de la atmósfera, y al tamaño de las partículas y al de los átomos de los gases en suspensión que atraviesa. La duración del crepúsculo depende del día del año y de la latitud del 4

6 observador. Los crepúsculos son más largos en los días próximos a los solsticios y más cortos en los de los equinoccios. Según la altura h (negativa) del Sol bajo el horizonte astronómico, los crepúsculos se designan de manera diferente. El Crepúsculo Civil tiene lugar cuando el Sol se encuentra entre el horizonte astronómico y (-6º) de altura h; entonces se aprecian con cierta facilidad las estrellas de primera magnitud y los planetas visibles. El Crepúsculo Náutico tiene lugar cuando el Sol se encuentra entre (-6º) y (-12º) de altura h; entonces se aprecian con cierta facilidad las estrellas náuticas de hasta segunda magnitud, las primeras en aparecer en el firmamento durante los crepúsculos vespertinos y las últimas en desaparecer en los crepúsculos matutinos; son estrellas que, por su brillo, permiten simultanear su observación con la visión del horizonte, por lo que pueden ser utilizadas para los cálculos de navegación. El Crepúsculo Astronómico se da a partir de que el Sol se encuentre a -18º de altura h por debajo del horizonte astronómico, y es cuando, teóricamente, es posible realizar observaciones astronómicas porque, a simple vista, en lugares sin contaminación lumínica, es posible percibir estrellas de hasta magnitud 6. Las Estaciones. Movimiento anual Como ya dijimos cuando hablamos de las constelaciones zodiacales, el movimiento aparente del Sol por entre las constelaciones del zodíaco es consecuencia del movimiento real de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, por la Eclíptica, lo que llamamos el movimiento anual porque La Tierra emplea un año en completar una vuelta por ella. El ángulo de incidencia de la luz solar sobre la Tierra, al ser ésta una esfera, es diferente debido a la curvatura, de manera que no toda la superficie terrestre recibe la misma cantidad de luz. En las regiones próximas al ecuador, donde la luz solar incide directamente, la cantidad de luz 5

7 solar y calor es mayor que en las regiones próximas a los polos, donde esto apenas sucede, y en ambas es diferente a las regiones tropicales o a las templadas. La inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto al eje de su órbita, añade otro efecto a lo descrito anteriormente; debido a que la posición del eje de rotación terrestre, cambia respecto al Sol, durante el desplazamiento de la Tierra por su órbita, el ángulo de incidencia de la luz solar varía en función de la posición de la Tierra, razón por la que varían también la cantidad de horas de luz (tiempo de insolación) y por ende la temperatura para las diferentes regiones de la superficie terrestre; a este fenómeno que sucede a lo largo del año y de manera cíclica, lo llamamos ciclo de las estaciones. En la escuela nos enseñaron que las estaciones son cuatro y dividen el año en primavera, verano, otoño e invierno; aunque para cada hemisferio las estaciones se invierten, de manera que para una misma fecha, en la Tierra concurren dos estaciones, una boreal y otra austral. Durante el invierno boreal, la trayectoria aparente anual del Sol, discurre al sur del Ecuador Celeste, de manera que en el hemisferio sur tiene lugar el verano austral. Al comienzo de la primavera boreal, el Sol pasa del hemisferio austral al boreal cruzando por el nodo de manera ascendente, dando lugar a su vez al otoño austral; durante el verano boreal el Sol se halla por encima del Ecuador Celeste, de manera que en el hemisferio sur tiene lugar el invierno austral; y al comenzar el otoño boreal, el Sol vuelve al hemisferio austral cruzando de manera descendente por el otro nodo, dando comienzo la primavera austral. Solsticios El Solsticio es el instante, establecido por convenio, del día en el que el Sol culmina sobre el horizonte a máxima altura (solsticio de verano), o mínima (solsticio de invierno), alcanzando respectivamente su máxima declinación, 23º26 16, positiva al Norte y negativa al Sur. En el hemisferio Norte, el día del solsticio de verano, el Sol se halla sobre el Trópico de Cáncer, donde al mediodía pasa por el cenit; comienza el verano al norte del ecuador y el invierno al sur. 6 meses después, el día de solsticio de invierno en nuestro hemisferio, el Sol se halla sobre el Trópico de Capricornio, donde al mediodía alcanza el cenit; comienza el invierno al norte del ecuador y el verano al sur. Desde los tiempos más remotos se conoce que la salida del Sol por el horizonte cambia día tras día según las estaciones, durante el invierno boreal sale por el sureste, y por el noreste durante el verano boreal, y cada día por un punto diferente; en los solsticios el Sol invierte su deriva, volviéndose hacia el norte tras el solsticio de invierno y hacia el sur tras el de verano, pero no se aprecia inmediatamente, ya que 15 días antes y 15 después de cada solsticio, el Sol parece detenerse en la misma dirección del horizonte; etimológicamente, solsticio deriva de solstitium, palabra compuesta de dos palabras latinas, sol (sol) y statum (estático). Equinoccios El Equinoccio es el instante, establecido por convenio, del día en el que el Sol cruza el Ecuador Celeste culminando a una altura sobre el horizonte del observador equivalente a la colatitud de su localización; marca para ese día el comienzo de la primavera en el hemisferio norte, y el otoño en el hemisferio sur. Señala el día en el que el Sol sale exactamente por el punto 6

8 cardinal Este y se pone por el punto cardinal Oeste; durante ese día, el periodo diurno y el nocturno duran lo mismo, 12 horas, en todo el mundo, por esa razón, etimológicamente, Equinoccio es aequinoctium, palabra compuesta de dos palabras latinas, aequus (igual) y nox (noche). El punto de Equinoccio es cualquiera de los dos puntos en los que la Eclíptica corta al Ecuador Celeste. No es un punto fijo, sino que se desplaza por la Eclíptica debido a la Precesión y a la Nutación. Si solo se tiene en cuenta la Precesión el punto se denomina Equinoccio medio, si además se contempla la Nutación, Equinoccio verdadero. Movimiento Directo y Retrógrado. El movimiento directo es un movimiento contrario al de las agujas del reloj u antihorario. El movimiento anual del Sol es un movimiento aparente en sentido directo o progrado, que se explica por nuestro propio movimiento por la órbita terrestre. El movimiento directo de la Luna, hacia el Este, sin embargo, sí es un movimiento real que podemos percibir de un día para otro si nos fijamos en su posición relativa a las estrellas, a la vez que sus cambios de fase conforme cambia su posición relativa respecto al Sol. La Luna puede moverse por encima o por debajo de la eclíptica, cruzándola 2 veces en cada lunación por los nodos lunares. Los planetas aparecen próximos a la eclíptica y se mueven con movimientos aparentes y reales solapados. Con el paso de los días se puede advertir en los planetas, con respecto a las estrellas, un desplazamiento hacia el este, un movimiento real que en astronomía es llamado movimiento directo; pero de vez en cuando también aparentan moverse en sentido contrario o retrógrado, es decir en el sentido de las agujas del reloj u horario, de este a oeste respecto a las estrellas; la frecuencia de este movimiento y duración es exclusiva de cada planeta y es debido a las diferentes distancias, velocidades y posiciones relativas a las que los planetas orbitan alrededor del Sol y se mueven respecto a nosotros. El trazado sinuoso o de bucle de este movimiento depende de la diferente inclinación eclíptica de la órbita de cada planeta. Conjunción y Oposición Cuando dos cuerpos del sistema solar tienen la misma longitud celeste y se muestran alineados, observados desde la Tierra, decimos que están en Conjunción. Habitualmente suele hablarse de conjunción cuando se señala que un planeta se muestra alineado con el Sol. Si estos planetas son Venus o Mercurio podríamos hablar de Conjunción Inferior o Conjunción Superior; en el primer caso nos referimos cuando alguno de estos planetas está alineado con el Sol y con la Tierra, hallándose entre ambos; si es observado atravesando el disco solar, entonces estaremos observando su Tránsito; una conjunción superior tiene lugar para cualquier planeta cuando se halla alineado más allá del Sol. También podemos observar conjunciones planetarias y conjunciones de la Luna con el Sol, los planetas y las estrellas. Cuando un cuerpo del sistema solar tiene una longitud celeste de 180º y se muestra alineado con el Sol, y con la Tierra entre ambos, es decir, el planeta se muestra en una posición opuesta al Sol, decimos que está en Oposición. Es el momento idóneo para su observación. La Forma de la Tierra Eratóstenes de Cirene realizó una aproximación sorprendente de las dimensiones de la Tierra a partir de las diferentes alturas del Sol en diferentes ciudades. Eratóstenes había oído hablar de 7

9 que en la ciudad egipcia de Siene, hoy conocida como Assuan, en el día que señalaba el comienzo del verano (solsticio), podía verse el fondo de un profundo pozo cuando sus aguas eran alcanzadas por los rayos del Sol al mediodía y desaparecía cualquier sombra, mientras que en Alejandría, 5000 estadios más al Norte, en el mismo momento, el Sol formaba sombras sobre un estilo o gnomon, con un ángulo de 7,2 grados, es decir, 1/50 parte de los 360º de la circunferencia completa. La distancia entre ambas ciudades a orillas del Nilo era conocida por los comerciantes que lo navegaban, y el recorrido del rio es casualmente casi coincidente con el meridiano. Eratóstenes se basaba en la idea de que los rayos del Sol alcanzaban la superficie esférica de la Tierra de manera prácticamente paralela, al considerar que aquel se encontraba a una enorme distancia; y utilizando el teorema por el que dos líneas paralelas cortadas por una misma recta forman ángulos alternos opuestos e iguales, relacionó el valor del ángulo de la sombra del gnomon respecto al de la circunferencia completa, con el ángulo de los radios terrestres que pasaban por Alejandría y Siene respecto a la circunferencia de la Tierra. El astrónomo griego Cleómedes explica en su obra Sobre el movimiento circular de los cuerpos celestes el método que un siglo después, utilizó Posidonio de Apamea ( a. C.) para calcular el valor de la circunferencia terrestre a partir de los trabajos de Eratóstenes. Posidonio había observado que la estrella llamada Canopus, visible desde la ciudad de Alejandría, al ser una estrella del hemisferio austral, se veía a muy baja altura cuando culminaba sobre el horizonte meridional, con apenas un ángulo de unos siete grados y medio de altura. También había podido observar que en la isla de Rodas, que está más al norte, esta estrella se apreciaba 8

10 justo en el horizonte. Posidonio consideró erróneamente que Alejandría y Rodas, separadas grado y medio en longitud, se encontraban sobre el mismo meridiano; también conocía la distancia entre Rodas y Alejandría, que en estadios, la unidad de longitud de la antigua Grecia, era de unos de (unos km). Posidonio, al igual que Eratóstenes, intuyó que la misma variación de ángulo en la esfera celeste que presentaba Canopus entre Rodas y Alejandría, sería el valor del ángulo que habría de tener el arco de circunferencia terrestre entre las dos ciudades. Calculó que los 7,5º de altura de la estrella y los 360º de la circunferencia habrían de tener la misma relación de equivalencia que los estadios entre ambas ciudades, y los de la circunferencia de la Tierra, que estimó, habrían de ser estadios. En el siglo XVIII, a raíz de las expediciones de La Condamine y Bouguer al Perú, y de Maupertuis a Laponia, para medir la longitud de un grado de meridiano terrestre en las proximidades del ecuador, los primeros, y en las regiones próximas al polo norte, el segundo, con el objetivo de comparar ambas medidas y así determinar si la Tierra estaba aplanada por los polos, como sugería Newton, o por el ecuador, como proponía Cassini, en 1783, y a partir de dichas medidas, se estableció un valor para el radio ecuatorial de km, y de para el radio polar, con un valor de achatamiento f de 216.8, confirmando la idea de la forma elipsoidal de la Tierra de Newton, debido al efecto centrífugo de la rotación y a que la estructura de ésta no es la de un cuerpo rígido sino que se aproxima más bien a la de un cuerpo fluido. Esto explicaría las variaciones en el valor de la gravedad g con la latitud y la elevación, que muestran un valor de g en m/s 2 en Panamá de y de en Groenlandia. Para San Sebastián el valor de g al nivel del mar es de m/s 2 A efectos prácticos, la forma de la Tierra se identifica con un elipsoide definido por los valores de radio ecuatorial R e y achatamiento f, cuyos parámetros para el año 2000 están establecidos por el Servicio Internacional de Rotación Terrestre IERS (International Earth Rotation and Reference System Service) en R e = 6378,14 km, y achatamiento f = 298,257. La circunferencia ecuatorial sería de 40075,014 km y la polar de km, con un valor medio del grado meridiano de km, una velocidad angular de x10-5 rad/s y una velocidad de rotación en el ecuador de 1674 km/h. Geocentrismo y Heliocentrismo El conocimiento astronómico alcanzado por los griegos a partir del desarrollo de las matemáticas y la geometría, permitió la elaboración de un sistema cosmológico que perduró varios siglos y que colocaba a la Tierra en el centro del Universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella. Desde la antigüedad y a lo largo de toda la edad media, creer que la Tierra era el centro del universo era una conclusión obvia y una opinión muy extendida que se ajustaba a la visión cotidiana de la naturaleza, al pensamiento filosófico y a las creencias religiosas. El Geocentrismo estuvo vigente hasta el siglo XVII cuando fue puesto en entredicho por el Heliocentrismo, un nuevo sistema cosmológico que explicaba los fenómenos astronómicos y los movimientos de los cuerpos celestes tomando al Sol como centro del sistema y poniendo a la Tierra en rotación; pero pronunciarse por una explicación diferente 9

11 para dar una solución a los problemas que planteaban las recientes observaciones astronómicas, sobre todo a partir de la invención del telescopio, era considerado absurdo en filosofía, y herético por las autoridades religiosas. El heliocentrismo ya fue formulado en la antigüedad por Heráclides de Ponto y Aristarco de Samos, pero sería Copérnico quien lo sacaría definitivamente a la luz, y Galileo quien lo difundiría. El Heliocentrismo, y finalmente Kepler con sus tres leyes, ayudaron a representar correctamente los movimientos diurno y anual del Sol, la Luna y los planetas, y permitieron visualizar a la Tierra como un cuerpo celeste más. Las Leyes de Kepler 1ª Ley de Kepler: Las órbitas de los planetas son elipses con el Sol en uno de sus focos p b f f 10

12 La propuesta de Kepler de colocar al Sol en el centro del sistema, poniendo a la Tierra en movimiento alrededor de él describiendo una órbita elíptica, mostró los movimientos diurno y anual de los astros como aparentes, explicó con facilidad la alternancia de las estaciones en la Tierra, las variaciones de brillo de los planetas, sus movimientos y sus retrogradaciones, y simplificó enormemente los cálculos astronómicos. La elipse es una figura curva cuya forma se aproxima a una circunferencia achatada. El diámetro más largo de una elipse es el eje mayor, y el más corto es el eje menor. El semieje mayor es aludido con la letra a y con b el semieje menor. En el caso de la Tierra el valor de a es la distancia media al Sol, una Unidad Astronómica UA. Los focos f y f son los puntos tales que f p + f p = 2a. La suma es la misma para todos los puntos de la elipse, es decir, para todas las posiciones p de la Tierra en su órbita. Excentricidad La distancia entre los dos focos f y f de una elipse, si es dividida por la longitud del eje mayor 2a nos da el valor de la excentricidad e de la elipse, valor que define la forma de ésta; cuando el valor de e = 0 tenemos una circunferencia; cuando es entre 0 y 1, una elipse; cuando e =1 una parábola; y una hipérbola cuando e es mayor que 1. 2ª Ley de Kepler: El radio vector que une el planeta al Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales S Si la Tierra recorre el arco AB en 60 días y emplea el mismo tiempo en recorrer el arco A B, las áreas SAB y SA B serán iguales, ya que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales, por lo que la velocidad orbital de la Tierra será variable, en función de su también variable distancia al Sol. 11

13 3ª Ley de Kepler: El cuadrado del periodo orbital de cada planeta, en años, es proporcional al cubo del semieje mayor a de la órbita del planeta. Perihelio, Afelio y Periodo Orbital El punto en la órbita elíptica de la Tierra o de un planeta alrededor del Sol que se halla más próximo al centro de éste es el Perihelio, y el más alejado el Afelio. La distancia mínima q de la tierra al Sol es 0,9833UA, y la máxima Q es 1,0167 UA. El Periodo orbital o de revolución P de la Tierra es el tiempo que emplea en completar una vuelta alrededor del Sol, pero según el instante de paso T que se considere para medir el periodo orbital, su valor diferirá; así, si medimos el intervalo de tiempo entre dos pasos consecutivos por el equinoccio medio tendremos el año trópico de 365, días, que debido a la precesión de los equinoccios, es un poco más corto que el año sidéreo, cuyo periodo será de 365, días, contados cuando tomamos como referencia las estrellas; y debido a las perturbaciones gravitacionales de los planetas, si medimos el intervalo de tiempo entre dos instantes de Perihelio, tendremos el año anomalístico de 365, días. El movimiento medio diario n de la Tierra por su órbita es de 0,98565º y su velocidad orbital media es de 29,789 km/s Observando el año solar o Trópico, el que se rige por el ciclo de las estaciones y al que nuestro calendario se acomoda, también encontramos una variación en la duración de las estaciones, que se debe a la elipticidad de la órbita y a los efectos que, como hemos señalado con la 2ª Ley de Kepler, la variable distancia al Sol induce en la velocidad orbital de la Tierra (29,786 km/s de velocidad media). Por esa razón, en nuestro hemisferio, la primavera y el verano son más largos (92-93 días) que los otoños y los inviernos (88-89 días). 12

14 Rotación Terrestre La rotación de la Tierra es un movimiento complejo cuyas variaciones son inducidas por los cuerpos del sistema solar, y también por la atmósfera, los océanos, las aguas continentales, y por la estructura interna del planeta formada por el manto y el núcleo. Una parte de este movimiento complejo puede ser calculado cuando se trata de los efectos causados en gran medida por la atracción gravitacional de la Luna y el Sol, y en menor medida por los planetas, origen de las perturbaciones regulares y periódicas sobre el eje de rotación. Las amplitudes y oscilaciones de estas perturbaciones pueden predecirse al aplicarse el cálculo de la mecánica celeste según los respectivos modelos teóricos que se adopten, definiendo los tres parámetros de orientación terrestre a partir de los siguientes componentes de rotación: la precesión, la nutación y el movimiento del polo. Precesión de los Equinoccios El movimiento de los equinoccios a lo largo de la eclíptica en 50.2 al año, era un fenómeno conocido desde la antigüedad desde que Hiparco lo observara en el siglo II a.c. y su efecto sobre el calendario sería lo que ya hemos descrito en otras jornadas como la precesión de los equinoccios; la causa de la precesión resultó desconocida durante siglos. En el siglo XVII, Newton describió la forma de la Tierra como la de un elipsoide en revolución, es decir, la Tierra, achatada por los polos, mostraría una protuberancia en el ecuador que se explicaría por el efecto centrífugo de su rotación. Desde ese punto de vista, la precesión se describiría como el movimiento de rotación alrededor de su eje de simetría que experimenta la Tierra en revolución al exponerse a los pares de fuerza de la gravedad del Sol, de la Luna y los planetas. Cuando, a lo largo del año, cambia la declinación de estos cuerpos del sistema solar, es decir, su posición respecto al plano del ecuador terrestre, sus fuerzas gravitacionales, causan las 13

15 perturbaciones en la dirección que experimenta el eje de rotación de la Tierra. El efecto de atracción de la Luna y el Sol principalmente (precesión lunisolar) y en menor medida la de los planetas (precesión planetaria), sobre la protuberancia ecuatorial terrestre, provocan combinadamente los efectos que llamamos precesión general o precesión de los equinoccios. Nutación Otro de los parámetros que afectan a la dirección del eje de rotación terrestre es la nutación; es una oscilación periódica del eje de la Tierra, alrededor de su posición media en la Esfera Celeste, causada por la atracción gravitatoria de la Luna sobre la protuberancia ecuatorial de la Tierra, que se añade a la precesión. Esta perturbación explica la periódica variación en la posición de las estrellas, observada ya en el siglo XVIII por James Bradley ( ), superponiéndose al efecto de precesión de los equinoccios. Bradley midió una amplitud de unos 17 en un periodo de 18,6 años, periodo coincidente con el periodo de retrogradación de la línea de nodos de la Luna por la eclíptica. La estructura interna de la Tierra está compuesta por tres capas principales, inmediatamente debajo de la corteza un manto viscoso con movimientos de convección, debajo de éste un núcleo de hierro líquido cuya rotación genera el campo magnético terrestre, y en el centro un núcleo, sólido, también de hierro; estas capas parecen rotar a diferentes velocidades y con diferentes inclinaciones. A partir de las observaciones geodésicas desde el espacio, apoyadas por interferometría de larga base VLBI ( Very Long Baseline Interferometry), en el marco de la nutación se observan pues más oscilaciones que son una respuesta a las complejas interacciones gravitatorias de las diferentes partes de esa estructura interna de la Tierra con el Sol, la Luna y los panetas, y cuyos periodos de oscilación son calculados a partir de complejos modelos teóricos, en los que las oscilaciones inferiores a ½ ciclo por día sidéreo (cspd) se consideran generadas por las variaciones en la distribución de masas en la Tierra con relación a su eje de simetría, de modo que los movimientos de precesión y nutación están vinculados necesariamente al tercer parámetro fundamental en la orientación del eje de rotación, el movimiento del polo. Movimiento del Polo En 1765, el matemático Leonhard Euler ( ) mostró que si el eje de inercia o eje de la figura, y el eje de rotación de un cuerpo no coinciden, entonces el eje de rotación describiría un cono invertido de rotación alrededor del eje de simetría; es lo que se llama movimiento libre. Euler, consideraba a la Tierra con una forma elipsoidal pero rígida, por lo que propuso que el Polo de la Tierra habría de presentar este movimiento con un periodo de 305 días. El astrónomo estadounidense Seth Carlo Chandler ( ), descubrió en 1891 que el periodo era más largo, 433 días, debido a la elasticidad del manto y al núcleo fluido de la Tierra, a lo que se añadía el efecto centrífugo de los movimientos oceánicos por las mareas de equinoccio cuando el nivel de los océanos en las proximidades del ecuador modificaban el momento de inercia global de la Tierra. A este periodo, de unos 435 días, se le llama Oscilación de Chandler. También hay una deriva secular del polo de aproximadamente 4 miliarcosegundos (mas), en la dirección 70,7º oeste, que equivalen a un desplazamiento de unos 12 cm/año, y que se 14

16 atribuyen a los efectos del lento acoplamiento de la corteza terrestre debido al deshielo posterior a la última glaciación, fenómeno llamado rebote postglacial. Hay otros factores que afectan al movimiento del polo de la Tierra como los cambios atmosféricos semianuales y estacionales, las mareas diurnas y semidiurnas, además de los desconocidos procesos del interior de la Tierra que también afectan a la corteza en forma de terremotos; pero las perturbaciones causadas por estos procesos y movimientos son pequeñas e impredecibles. Pruebas de los movimientos de la Tierra La rotación de la Tierra se pone de manifiesto por el efecto de Coriolis, que aparece cuando un cuerpo está en movimiento respecto a un sistema en rotación. El efecto Coriolis se muestra como una modificación, sin causa aparente, del sentido del movimiento de la materia sobre la superficie terrestre; el efecto Coriolis, mal llamado fuerza de Coriolis, ya que no existe tal fuerza, hace que un objeto que se desplaza sobre el radio de un disco en rotación, tienda a acelerarse con respecto a ese disco según si el desplazamiento es hacia el eje de giro o se aleja de éste; y del mismo modo ocurre en el caso de un objeto que se desplaza sobre la superficie de una esfera. Imaginemos una bala de cañón disparada hacia el norte desde el ecuador, su desplazamiento en latitud también presenta el efecto antes apuntado, ya que al alejarse del ecuador, se reduce la distancia entre la posición del objeto y el eje de rotación de la Tierra. La 15

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Módulo 1. La bóveda celeste. Astronomía observacional. Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Objetivos del tema: En este tema aprenderemos los fundamentos geométricos del movimiento de la

Más detalles

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C INTRODUCCIÓN BLOQUE III En este bloque se explica la formación de los eclipses y las diferentes características de los astros implicados en su funcionamiento, es decir, el Sol,

Más detalles

Sistemas de coordenadas en la esfera celeste

Sistemas de coordenadas en la esfera celeste astronomia.org Documentación Sistemas de coordenadas en la esfera celeste Carlos Amengual Barcelona, 1989 Revisado febrero 2010 Este documento se encuentra en la dirección http://astronomia.org/doc/esfcel.pdf

Más detalles

LA FORMA DE LA TIERRA

LA FORMA DE LA TIERRA La Tierra Aprendemos también cosas sobre la Tierra mirando a la Luna y a las estrellas Por qué los griegos antiguos ya sabían que la Tierra era redonda? Qué movimientos presenta la Tierra? Por qué hay

Más detalles

LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste

LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste Introducción: A simple vista, el cielo parece una inmensa cúpula que nos cubre. Durante el día se presenta de color azul con el Sol y en ciertas ocasiones

Más detalles

Medición del radio de la Tierra

Medición del radio de la Tierra Metodología del Álgebra y la Geometría en la Enseñanza Secundaria Metodología de los Recursos en la Enseñanza de las Matemáticas en Secundaria Medición del radio de la Tierra Facultad de Matemáticas 26

Más detalles

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Francisco Sierro Sánchez Dpto. de Geología (Paleontología) Universidad de Salamanca. Sierro@usal.es Capítulo 5 Página - 1- Vivir en la Tierra es caro,

Más detalles

RELOJES DE SOL. 1. Movimiento diurno del Sol. 2. Variaciones anuales del movimiento del Sol

RELOJES DE SOL. 1. Movimiento diurno del Sol. 2. Variaciones anuales del movimiento del Sol 1. Movimiento diurno del Sol RELOJES DE SOL Sin necesidad de utilizar instrumento alguno, todo el mundo sabe que el Sol, por la mañana sale por algún lugar hacia el Este, que hacia el mediodía está en

Más detalles

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales By Luis Mederos Como todos sabemos, alrededor del 21 de Diciembre se produce el solsticio de invierno (en el hemisferio norte).

Más detalles

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE RELOJES DE SOL

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE RELOJES DE SOL SOBRE LA CONSTRUCCION DE RELOJES DE SOL 1. Construyamos un Reloj de Sol. 2. El reloj de Cuadrante Ecuatorial. 3. El reloj de Cuadrante Horizontal. 4. El reloj de Cuadrante Vertical. 5. Otros tipos de relojes

Más detalles

Leyes de Kepler Enzo De Bernardini Astronomía Sur http://astrosurf.com/astronosur

Leyes de Kepler Enzo De Bernardini Astronomía Sur http://astrosurf.com/astronosur Leyes de Kepler Enzo De Bernardini Astronomía Sur http://astrosurf.com/astronosur El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) formuló las tres famosas leyes que llevan su nombre después de analizar

Más detalles

1. Un Gran Impacto creó la Luna.

1. Un Gran Impacto creó la Luna. Las 10 cosas que debe Información extraída del blog goefry.blogspot.com 1. Un Gran Impacto creó la Luna. La Luna se formó como resultado de un choque conocido como el Big Whack (el gran impacto ). Un objeto

Más detalles

Relaciones Sol- Tierra- Luna

Relaciones Sol- Tierra- Luna Relaciones Sol- Tierra- Luna José Maza Sancho Astrónomo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias Físicas y MatemáBcas Universidad de Chile Cerro Calán, 18 de Enero 2011 El Radio Terrestre. El modelo

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar Los componentes del Sistema Solar EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran en tomo a él: planetas, satélites (que giran alrededor de los planetas), cometas

Más detalles

GEORAMA ROTACIÓN DE LA TIERRA EN TORNO AL SOL. ROTACIÓN EN TORNO A SÍ MISMA

GEORAMA ROTACIÓN DE LA TIERRA EN TORNO AL SOL. ROTACIÓN EN TORNO A SÍ MISMA GEORAMA INTRODUCCIÓN La presente práctica ha sido concebida para acompañar el aparato denominado Georama (del griego geos = Tierra, orama = vista o representación). Es una práctica suficientemente completa

Más detalles

TANIA PLANA LÓPEZ (4º ESO C)

TANIA PLANA LÓPEZ (4º ESO C) TANIA PLANA LÓPEZ (4º ESO C) EQUINOCCIO. INCLINACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES INTRODUCCIÓN BLOQUE I A la hora de estudiar la Tierra te enseñamos este apartado para explicarte sus tipos de movimiento, la práctica

Más detalles

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo A S T R O N O M Í A Telurio Telurio A S T R O N O M Í A Se trata de un módulo de gran utilidad para estudiar los movimientos relativos de los tres astros que protagonizan nuestra vida diaria: el Sol, la

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO EL UNIVERSO Vas aprender a. Componentes y características del Universo. b. El sistema solar. Los planetas. c. El Planeta Tierra: representación y sus coordenadas. e. Las fases Lunares. Movimientos. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Cómo construir un reloj de Sol

Cómo construir un reloj de Sol Cómo construir un reloj de Sol Historia de los Relojes de Sol: Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha sabido que la forma en la que cambia la sombra de un objeto indica la hora del día, que la sombra

Más detalles

Astronomía de Posición. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, 2007. 100

Astronomía de Posición. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, 2007. 100 Astronomía de Posición. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, 2007. 100 Índice. 1. Repaso de Trigonometría Esférica. 2. Coordenadas Horizontales: (A,a). 3. Coordenadas Ecuatoriales:

Más detalles

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO 1) Si la velocidad de una partícula es constante Puede variar su momento angular con el tiempo? S: Si, si varía el valor del vector de posición. 2) Una

Más detalles

La hora de la Tierra y la hora solar

La hora de la Tierra y la hora solar La hora de la Tierra y la hora solar 1 José Alberto Villalobos www.geocities.com/astrovilla2000 Resumen El tiempo solar es una medida del tiempo fundamentada en el movimiento aparente del Sol sobre el

Más detalles

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1. EL UNIVERSO, LAS GALAXIAS Y LAS ESTRELLAS 2. EL SISTEMA SOLAR 3. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 4. LAS PARTES DE LA TIERRA 5. LA LUNA: EL SATÉLITE DE LA TIERRA 6. LOS

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Que es el Sistema Solar? a1) Aspecto del Firmamento: Idea General. Comenzaremos por considerar lo que es posible conocer del Sistema Solar sin la ayuda de ningún

Más detalles

INSTRUCCIONES. 1- Ajustar la latitud del lugar en el círculo graduado haciendo coincidir los grados con la raya marcada en la madera.

INSTRUCCIONES. 1- Ajustar la latitud del lugar en el círculo graduado haciendo coincidir los grados con la raya marcada en la madera. El simusol es un instrumento artesano de precisión, está construido en madera de haya y se ha tenido en cuenta que todos los materiales sean duraderos y reciclables. Es imprescindible para los instaladores

Más detalles

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS El movimiento de los cuerpos celestes Hoy sabemos que: La Tierra es uno de los tantos cuerpos que se mueven alrededor

Más detalles

Evaluación bimestral Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente

Evaluación bimestral Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente Evaluación bimestral Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente Asignatura: GEOGRAFIA Grado: 6 Docente: FARIDE Estudiante Fecha: Horas: Comencemos por el Ecuador,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNAN-MANAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNAN-MANAGUA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNAN-MANAGUA Humberto Alfonso García Montano Charla: Movimiento de la Tierra Cuántos movimientos tiene la Tierra?

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO Carme Alemany, Rosa M. Ros NASE Introducción Cerca de Quito esta la Mitad del Mundo cuya latitud es 0º 0 0. En este

Más detalles

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES 1.UNIVERSO, GALAXIAS Y ESTRELLAS Lee con atención Durante mucho tiempo los humanos han intentado explicar cómo se formó el Universo. En la actualidad se ha aceptado

Más detalles

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN SOBRE LA MEDIDA DEL ARCO DE SEPARACIÓN DE DOS ESTRELLAS BINARIAS Cuando se trata de medir el arco comprendido entre la posición en la bóveda

Más detalles

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 1: CAMPO GRAVITATORIO

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 1: CAMPO GRAVITATORIO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consiste de dos opciones, A y B, y el alumno deberá optar por una de las opciones y resolver las tres cuestiones y los dos problemas planteados en ella, sin

Más detalles

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: 149598000 km o sea aproximadamente 150000000 km).

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: 149598000 km o sea aproximadamente 150000000 km). Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 3 b2) Movimientos planetarios Establecidas las Leyes de Kepler, conviene describir las características de los movimientos planetarios que no están descriptas

Más detalles

Cálculo del radio de la Tierra. Método de Eratóstenes ( Siglo III a.c.)

Cálculo del radio de la Tierra. Método de Eratóstenes ( Siglo III a.c.) Cálculo del radio de la Tierra. Método de Eratóstenes ( Siglo III a.c.) Introducción histórica El griego Eratóstenes vivió en Alejandría entre los años 276 a. C. y 194 a. C. Era un conocido matemático,

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

Tema 5 Cosmología. Leyes de Kepler

Tema 5 Cosmología. Leyes de Kepler ema 5 Cosmología Leyes de Kepler Profesor.- Juan J. Sanmartín odríguez Curso 01/01 Introducción ycho Brahe (1546-1601) Danés notable, perdió la vida en un duelo El ey Federico II le dio una isla pequeña

Más detalles

Movimiento de los Planetas

Movimiento de los Planetas Movimiento de los Planetas Cosmología Geocéntrica Copérnico: Cosmología Heliocéntrica Galileo Galilei Tycho Brahe y Johannes Kepler Leyes de Kepler Principios de la Mecánica L. Infante 1 Nicholas Copernicus

Más detalles

ACTIVIDAD: RELOJES DE SOL (información sobre relojes de Sol).

ACTIVIDAD: RELOJES DE SOL (información sobre relojes de Sol). Relojes de Sol Los relojes de Sol nos han acompañado desde hace milenios (ya existía un tipo de reloj de Sol en el antiguo Egipto) y siguen con nosotros aunque pasen un poco desapercibidos. Continúan mostrándonos

Más detalles

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

INTERACCIÓN GRAVITATORIA INTERACCIÓN GRAVITATORIA PAU FÍSICA LA RIOJA - CUESTIONES 1. Si un cuerpo pesa 100 N cuando está en la superficie terrestre, a qué distancia pesará la mitad? Junio 95 2. Sabiendo que M Luna = M Tierra

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO UNIDAD 8 EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO 1. INTRODUCCIÓN Sabemos que el sistema propuesto por Copérnico no es del todo correcto. Actualmente sabemos que el universo contiene miles de galaxias, formadas

Más detalles

LA ESFERA TERRESTRE. MEDIDAS

LA ESFERA TERRESTRE. MEDIDAS LA ESFERA TERRESTRE. MEDIDAS En este apartado vamos a realizar los siguientes cálculos, mediciones y definiciones sobre la esfera terrestre: Definiciones de: La Tierra Paralelos Paralelos más conocidos.

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 Apunte N o 1 Pág. 1 a 7 INTRODUCCION MOVIMIENTO ONDULATORIO Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier

Más detalles

La Tierra, el Sol y la Luna

La Tierra, el Sol y la Luna Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. 3º EP. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. La Tierra, el Sol y la Luna 1. Cómo es la Tierra? 1 La Tierra es el planeta donde

Más detalles

TEMA 4. Conceptos sobre órbitas. Kepleriana y perturbada.

TEMA 4. Conceptos sobre órbitas. Kepleriana y perturbada. TEMA 4. Conceptos sobre órbitas. Kepleriana y perturbada. 1. Introducción. Las aplicaciones del GPS dependen en gran medida del conocimiento de las órbitas de los satélites. La determinación precisa de

Más detalles

CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Algunos datos de los planetas del sistema solar MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JÚPITER SATURNO URANO NEPTUNO Distancia media al Sol (UA) Período de traslación

Más detalles

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo) TIPOS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio que conocemos, habitamos, usamos para desarrollarnos, puede ser representado con la ayuda de varios instrumentos. Los hay desde los más simples

Más detalles

Sistema Solar. Programa Primaria.

Sistema Solar. Programa Primaria. Sistema Solar Programa Primaria. 1er Nivel: 3 años: la radiación solar: la luz 4 años: el cielo diurno y nocturno (semejanzas y diferencias) 5 años: el movimiento aparente del Sol: - la variación de la

Más detalles

DE LO MÁS GRANDE A LO MÁS PEQUEÑO: ASÍ FUNCIONA NUESTRO UNIVERSO. CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO 2013-14

DE LO MÁS GRANDE A LO MÁS PEQUEÑO: ASÍ FUNCIONA NUESTRO UNIVERSO. CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO 2013-14 DE LO MÁS GRANDE A LO MÁS PEQUEÑO: ASÍ FUNCIONA NUESTRO UNIVERSO. CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO 2013-14 1ª Revolución pre-científica 3ª 2ª 1.- MITOS Y LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO CIVILIZACIÓN

Más detalles

RESUMEN SESIÓN 3.- LA LUNA Y LOS PLANETAS (PRIMERA PARTE) Ponente: Cristina Garay. Diapositiva 1. Diapositiva 2

RESUMEN SESIÓN 3.- LA LUNA Y LOS PLANETAS (PRIMERA PARTE) Ponente: Cristina Garay. Diapositiva 1. Diapositiva 2 Ponente: Cristina Garay Diapositiva 1 Curso de Introducción a la Astronomía y Astrofísica Diapositiva 2 La esfera celeste: la Luna y los planetas Sesión 3 Diapositiva 3 Diapositiva 4 La Tierra rota en

Más detalles

Estaciones en la educación básica. charles-henri.eyraud@ens-lyon.fr

Estaciones en la educación básica. charles-henri.eyraud@ens-lyon.fr Estaciones en la educación básica charles-henri.eyraud@ens-lyon.fr Curicular Educación Básica y Media Segundo año básico Habilidades de pensamiento científico: 1. Observación directa y descripción oral

Más detalles

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO Para medir el tiempo se necesita un fenómeno periódico, que se repita continuamente y con la misma fase, lo que sucede con fenómenos astronómicos basado

Más detalles

Tema 1: Campo gravitatorio

Tema 1: Campo gravitatorio Tema 1: Campo gravitatorio 1. Masa: Definición. Conservación. Cuantificación. 2. Teorías geocéntricas y heliocéntricas 3. Las leyes de Kepler 4. Interacción entre masas: fuerza gravitatoria La ley de la

Más detalles

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1.1. La forma de la Tierra La Tierra tiene forma esférica, aunque no es una esfera perfecta, ya que se encuentra achatada en dos puntos geográficos, llamados polos. El

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia En el Taller de Relojes de Sol aprendimos a construir uno de los instrumentos de medición del tiempo más antiguos del mundo. Se basa en la observación de la sombra que crea sobre

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EDUCACION CONTINUA DIPLOMADO DE BIOCLIMATICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EDUCACION CONTINUA DIPLOMADO DE BIOCLIMATICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EDUCACION CONTINUA DIPLOMADO DE BIOCLIMATICA RADIACION SOLAR CONCEPTOS BÁSICOS Posición astronómica de la tierra con respecto al sol Solsticios y equinoccios Angulo de

Más detalles

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

INTERACCIÓN GRAVITATORIA INTERACCIÓN GRAVITATORIA 1. Teorías y módulos. 2. Ley de gravitación universal de Newton. 3. El campo gravitatorio. 4. Energía potencial gravitatoria. 5. El potencial gravitatorio. 6. Movimientos de masas

Más detalles

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA. UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA. Vivimos en un planeta llamado Tierra. Nuestro planeta está constituido por una parte sólida (tierra), formada por los continentes; por una parte líquida (agua), formada por

Más detalles

Taller: Modelo para representar la trayectoria del sol sobre el globo terrestre

Taller: Modelo para representar la trayectoria del sol sobre el globo terrestre Taller: Modelo para representar la trayectoria del sol sobre el globo terrestre Ilce Tlanezi Lara Montiel y Julieta Fierro Resumen En este artículo presentaremos la manera de construir un modelo que nos

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética Página principal El proyecto y sus objetivos Cómo participar Cursos de radioastronomía Material Novedades FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA Índice Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3

Más detalles

Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces es espacio pierde su esencia. (Buda Gautam)

Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces es espacio pierde su esencia. (Buda Gautam) 1 LOS PLANETAS El sistema solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. MERCURIO Mercurio es el planeta más próximo al sol. Pequeño y rocoso. El movimiento

Más detalles

4 La Tierra y la Luna

4 La Tierra y la Luna 4 La Tierra y la Luna Índice Objetivos... pág. 4. 2 Contenidos 1. La Tierra...pág. 4. 3 a) Características generales de la Tierra b) Los movimientos de la Tierra c) Las condiciones que hacen posible la

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR 1. La Tierra, el Sol y la Luna Todos los cuerpos que podemos observar en el Universo son astros. Algunos astros tienen luz propia, son las estrellas, que

Más detalles

Curso Básico de Astronomía 2011-1

Curso Básico de Astronomía 2011-1 Curso Básico de Astronomía 2011-1 Sistemas de Coordenadas Astronómicas Dr. Lorenzo Olguín Ruiz 1 Sistemas de Coordenadas 1. Sistema Horizontal 2. Sistema Ecuatorial 4. Coordenadas Galácticas 2 Coordenadas

Más detalles

Práctica 4. Interferencias por división de amplitud

Práctica 4. Interferencias por división de amplitud Interferencias por división de amplitud 1 Práctica 4. Interferencias por división de amplitud 1.- OBJETIVOS - Estudiar una de las propiedades ondulatorias de la luz, la interferencia. - Aplicar los conocimientos

Más detalles

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento 1. El movimiento: cambio de posición Prof. Bartolomé Yankovic Nola 1 Cómo procedemos cuando nos piden los datos de ubicación de objetos? Podemos

Más detalles

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN LEE CON ATENCIÓN Recordamos que el Sistema Solar está formado por el Sol, los planetas y sus satélites, asteroides y cometas, pero que hay más allá de nuestro Sistema Solar?

Más detalles

Curso Energía Solar Fotovoltaica. Conceptos Generales

Curso Energía Solar Fotovoltaica. Conceptos Generales Curso Energía Solar Fotovoltaica Conceptos Generales Temario Introducción Coordenadas y Movimiento de la Tierra Coordenadas Solares Orientación de los módulos Introducción La energía solar fotovoltaica

Más detalles

Guía Gravitación y Leyes de Kepler.

Guía Gravitación y Leyes de Kepler. Guía Gravitación y Leyes de Kepler. Leyes de Kepler Johannes Kepler, trabajando con datos cuidadosamente recogidos por ycho Brahe y sin la ayuda de un telescopio, desarrolló tres leyes que describen la

Más detalles

Evolución histórica del conocimiento del universo

Evolución histórica del conocimiento del universo Evolución histórica del conocimiento del universo Desde la prehistoria hasta nuestros días, el ser humano ha contemplado con admiración el firmamento reflejado en los cielos nocturnos, intentando desentrañar

Más detalles

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO Agrupación Astronómica de Huesca Este martes 21 de junio de 2016, a las cero horas y treinta cuatro minutos de la noche, comienza el verano. Es el solsticio. En este breve

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

Consejería de Fomento, Juventud y Deportes DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

Consejería de Fomento, Juventud y Deportes DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS Consejería de Fomento, Juventud y Deportes DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS RELOJES DE SOL DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS RELOJES DE SOL. El reloj de sol es un instrumento usado

Más detalles

Posición y Movimiento del Sol

Posición y Movimiento del Sol Posición y Movimiento del Sol Eva Roldán Saso Grupo de Energía y Edificación CURSO 2: Urbanismo Sostenible y diseño bioclimático 2009/10 1 ÍNCIDE 1. Trayectorias Solares 1.1 Movimientos de la Tierra 1.2

Más detalles

Sobre los Tamaños y Distancias del Sol y la Luna.

Sobre los Tamaños y Distancias del Sol y la Luna. El CSIC en la Escuela El lenguaje que normalmente empleamos para comunicarnos no es capaz de describir adecuadamente todos los procesos que tienen lugar en la naturaleza. Afortunadamente las matemáticas

Más detalles

ASTRONOMÍA DE POSICIÓN

ASTRONOMÍA DE POSICIÓN ASTRONOMÍA DE POSICIÓN 1) DATOS GENERALES: Titulación: Ingeniero técnico en topografía Curso: Segundo Semestre: Segundo Asignatura: ASTRONOMÍA DE POSICIÓN Tipo (Troncal, Obligatoria, Optativa):Troncal

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

AX A UNA REVISTA DE ARTE Y ARQUITECTURA

AX A UNA REVISTA DE ARTE Y ARQUITECTURA Valentina Siegfried Villar José Domínguez de Posada Rafael Magro Andrade Sobre la posición del Sol en la bóveda celeste y la dirección de sus rayos del texto: los autores. Noviembre de 2011 https://www.uax.es/publicaciones/axa.htm

Más detalles

m A 11 N m 2 kg -2. Masa de la Tierra = 5,98 x 10 24 kg; R T = 6,37 x 10 6 m.

m A 11 N m 2 kg -2. Masa de la Tierra = 5,98 x 10 24 kg; R T = 6,37 x 10 6 m. Campo gravitatorio Cuestiones 1º.- En el movimiento circular de un satélite en torno a la Tierra, determine: a) La expresión de la energía cinética del satélite en función de las masas del satélite y de

Más detalles

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde

Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde 1.- Energía en el campo gravitatorio -1 http://www.youtube.com/watch?v=cec45t-uvu4&feature=relmfu 2.- Energía en el campo gravitatorio -2 http://www.youtube.com/watch?v=wlw7o3e3igm&feature=relmfu 3.- Dos

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología 27 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 27: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto de la nucleación,

Más detalles

ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10.

ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10. ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10. Julia Elena Nuñez Lozano y Jesús Pinillos Rivera. Responde a las siguientes cuestiones 1. Qué diferencia hay entre Astronomía, Astrología y Cosmología? Indica

Más detalles

UNIDAD 1: ASTRONOMÍA DE POSICIÓN. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

UNIDAD 1: ASTRONOMÍA DE POSICIÓN. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1 UNIDAD 1: ASTRONOMÍA DE POSICIÓN. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA ESQUEMA: a) Dónde estamos: localizándonos Importancia de conocer nuestra situación, o la un objeto en el cielo. 1.- Coordenadas: Qué son? Para

Más detalles

Dónde estoy? Pregúntale al Sol

Dónde estoy? Pregúntale al Sol Dónde estoy? Pregúntale al Sol Un experimento concebido por C. Morisset, J. Garcia-Rojas, L. Jamet, A. Farah Instituto de Astronomía UNAM 1. Introducción El propósito del experimento que hemos diseñado

Más detalles

La ley de gravitación

La ley de gravitación La ley de gravitación Qué hace la Gravedad fuera de su cama a medianoche? William Shakespeare El sistema que Newton erigió no hubiera tenido el impacto que tuvo, de no haber incluido su otro gran aporte

Más detalles

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE Contenido: TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 1 TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 2 INTRODUCCIÓN:... 2 EL UNIVERSO... 2 Las Estrellas... 2 Planetas y Satélites... 3 EL

Más detalles

Curso de iniciación a la Astronomía. http://www.elcielodelmes.com/ (por cortesía de Mario Gaitano Játiva) ÍNDICE

Curso de iniciación a la Astronomía. http://www.elcielodelmes.com/ (por cortesía de Mario Gaitano Játiva) ÍNDICE ÍNDICE 1. Astronomía de Posición 1.1 Los movimientos de la tierra - La rotación 1.2 Los movimientos de la tierra - La precesión 1.3 La esfera terrestre 1.4 Coordenadas geográficas 1.5 Las coordenadas geográficas

Más detalles

PROYECTO ERATOSTHENES Año Internacional de la Astronomía 2009 Más de 800 centros de enseñanza, unidos para medir el radio de la Tierra

PROYECTO ERATOSTHENES Año Internacional de la Astronomía 2009 Más de 800 centros de enseñanza, unidos para medir el radio de la Tierra PROYECTO ERATOSTHENES Año Internacional de la Astronomía 2009 Más de 800 centros de enseñanza, unidos para medir el radio de la Tierra El día 26 de marzo de 2009 se emuló en el patio del IES Hispanidad;

Más detalles

Nuestro Sistema Solar

Nuestro Sistema Solar 03 Lección Refuerzo Ciencias Nuestro Sistema Solar APRENDO JUGANDO Competencia Comprende con perspectiva científica el universo, algunos de sus componentes y el movimiento de rotación y traslación de los

Más detalles

Movimiento Rectilíneo Uniforme

Movimiento Rectilíneo Uniforme Movimiento Rectilíneo Uniforme 1. Teoría La mecánica es la parte de la física encargada de estudiar el movimiento y el reposo de los cuerpos, haciendo un análisis de sus propiedades y causas. La mecánica

Más detalles

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS.

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS. 1.- La forma de la Tierra. LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS. ÍNDICE: 1. La forma de la Tierra. - El sistema solar. - La figura geoide. - Eratóstenes de Elea. 2. Los movimientos

Más detalles

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton Leyes de movimiento Leyes del movimiento de Newton La mecánica, en el estudio del movimiento de los cuerpos, se divide en cinemática y dinámica. La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento

Más detalles

El movimiento del Sol y la bóveda celeste

El movimiento del Sol y la bóveda celeste El movimiento del Sol y la Bóveda celeste El movimiento del Sol y la bóveda celeste Para leer en el Metro El Sol y la vida Uno de los pocos puntos sobre el cual los científicos actuales están de acuerdo

Más detalles

La Volvelle Patrice Champagne-Chenel

La Volvelle Patrice Champagne-Chenel La Volvelle Patrice Champagne-Chenel En julio de 1969, Neil Amstrong fue el primer ser humano que anduvo sobre la Luna. Luego hubo otros viajes más sobre la Luna y se multiplicaron las experiencias. A

Más detalles

Glosario de Ciencias de la Tierra

Glosario de Ciencias de la Tierra Glosario de Ciencias de la Tierra Agua de la superficie Agua dulce en la superficie terrestre, como la que está en lagos y ríos. Agua dulce Agua sin sal que se encuentra en lagos, ríos, aguas subterráneas,

Más detalles

Cálculo de la Latitud de observación del lugar a partir de imágenes del Sol de Medianoche.

Cálculo de la Latitud de observación del lugar a partir de imágenes del Sol de Medianoche. ACTIVIDAD 2.- Cálculo de la Latitud de observación del lugar a partir de imágenes del Sol de Medianoche. Por Sr. Miguel Ángel Pío Jiménez. Astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife.

Más detalles

MOVIMIENTO ABSOLUTO Y MOVIMIENTO RELATIVO

MOVIMIENTO ABSOLUTO Y MOVIMIENTO RELATIVO BOLILLA 5 MOVIMIENTO ABSOLUTO Y MOVIMIENTO RELATIVO Sistemas de referencia Inerciales y No-inerciales En la bolilla anterior vimos que las leyes de Newton se cumplían en marcos de referencia inercial.

Más detalles

El Sistema Solar. El Sistema Solar

El Sistema Solar. El Sistema Solar A S T R O N O M Í A El Sistema Solar El Sistema Solar A S T R O N O M Í A Desde muy antiguo se conoce la distinción entre estrellas y planetas, dado que estos últimos tienen un movimiento propio distinto

Más detalles

la causa de las estaciones es la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al plano de la eclíptica

la causa de las estaciones es la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al plano de la eclíptica estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones 20-21 de marzo comienza el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte 20-21

Más detalles