PROYECTO DE LEY SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Titulo I Del Sistema de Transporte Público de Bicicleta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE LEY SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Titulo I Del Sistema de Transporte Público de Bicicleta"

Transcripción

1 PROYECTO DE LEY SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Titulo I Del Sistema de Transporte Público de Bicicleta Artículo 1.- Creación. Crease el Sistema de Transporte Público de Bicicleta (TPB) en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 2º.- Definición. Se entiende por Transporte Público de Bicicleta (TPB) un sistema de transporte urbano compuesto por varias estaciones de distribución/estacionamiento de unidades de bicicletas ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad, dispuestas para su alquiler, con el fin de ser utilizadas para transportarse dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 3.- Objetivo. El sistema de Transporte Público de Bicicleta (TPB) tiene como objetivo promover el uso de la bicicleta como transporte saludable y respetuoso con el medio ambiente, y como método alternativo y complementario de transporte para reducir los niveles de congestión de tránsito. Artículo 4º.- Criterios Generales. Los criterios que guiarán la adopción de medidas tendientes a implementar el sistema de Transporte Público de Bicicleta TPB deberán ser: a) Imponer este sistema como transporte público alternativo. Abarcará acciones positivas tendientes a hacer, de este servicio, un complemento del sistema de transporte público, y un modo alternativo de transporte que desincentive el uso del automóvil privado b) Mejorar el sistema integral de transporte urbano. Medidas destinadas a buscar soluciones para mejorar el flujo de pasajeros y resolver el problema del tránsito y de las congestiones vehiculares. c) Incentivar una movilidad sustentable. La misma deberá incluir el concepto de movilidad urbana limpia protegiendo al medio ambiente de la contaminación. Asimismo, ésta debiera contribuir a la mejora de la salud y de la calidad de vida de los ciudadanos. d) Garantizar el derecho a la movilidad, la integridad física y a la seguridad de las personas. Estos derechos se garantizan a través de políticas que ofrezcan mayores oportunidades de movilidad a todos, y con la estructura suficiente para que el sistema sea seguro en su funcionamiento, procurando entre otras cosas una red segura de carriles y una concientización social que conlleve a aplicar y hacer cumplir la normativa vigente. Pág. 1/9

2 e) Promoción de espacios públicos de calidad. Esta es una de las metas a alcanzar en el desarrollo de una Ciudad que colabore con la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. f) Medidas globales. Esto implicará llevar a delante una visión integral, con políticas transectoriales, que articulen al mismo tiempo criterios ambientales, sociales, urbanos, y de movilidad. Titulo II Características del Sistema de Transporte Público de Bicicleta Artículo 5º.- Características del sistema. El sistema de Transporte Público de Bicicleta, será un servicio accesible a todos aquellos que se registren como usuarios y que cumplan con los requisitos y las obligaciones para hacer uso del mismo. Artículo 6º.- Componentes. El Sistema de Transporte Público de Bicicleta TPB estará compuesto por: 1) Estaciones de Distribución/Estacionamiento. La mismas se ubicarán en lugares estratégicos de trasbordo, tales como: Estaciones de ferroviarias, Terminales (ferroviarias, de líneas subterráneas, ómnibus y fluviales), Centros de Trasbordo de transporte público, espacios verdes y recreativos, Universidades, Establecimientos educativos, Museos, Polideportivos, Clubes, entre otras. 2) Unidades de bicicletas. Cada estación de Distribución contará con un mínimo de unidades de bicicletas para poner a disposición de los usuarios, la cuál variará según la demanda de la estación. 3) Centros de información/atención: Los usuarios contarán con estos centros dispuestos en lugares intermedios del recorrido entre las estaciones de suministro. Los mismos tendrán como función ofrecer acceso a planos de ubicación de la red de estaciones de suministro, contar con teléfono para llamadas restringidas a servicios asistenciales, entre otras. 4) Señalización adecuada y distintiva: Todo el sistema de señalización del Transporte público de Bicicleta deberá ser distintivo, y de fácil identificación. Artículo 7º.- Estaciones de Distribución/Estacionamiento. Son las instalaciones que se dispondrán a lo largo de la ciudad, en lugares estratégicos, y que deberán contar con la cantidad de unidades de bicicletas necesarias según la demanda, así como lugares de estacionamiento con mecanismos de seguridad para impedir el robo o hurto de las mismas, personal idóneo para la atención y el asesoramiento de los usuarios, entre otras. Artículo 8º.- Bicicletas. Las unidades que integren la dotación de bicicletas de este sistema de transporte público, deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos: Uniformidad en el diseño. Sistema de identificación particular. Cambios de 3 (tres) velocidades. Luces delanteras y traseras de dinamo. Timbre. Sistemas de frenos. Bloqueo antirrobo. Pág. 2/9

3 Anclaje a los sistemas de estacionamientos de las Estaciones de Suministro/Estacionamiento. Artículo 9º.- Centros de Atención al usuario. Estos centros de atención estarán distribuidos por la ciudad y entre los recorridos que separan a las principales estaciones de distribución/estacionamiento, como cabinas con información y servicios disponibles para el usuario. Además contarán con mapas de la ciudad de Buenos Aires y planos de ubicación de las estaciones de distribución/estacionamiento y de la red de carriles, acceso telefónico a servicio de reparación de averías e información, así como todo otro servicio anexo al sistema que fuese necesario. Artículo 10º.- Señalización Adecuada. Todo el sistema de señalización del Transporte Público de Bicicleta (TPB), deberá ser uniforme y contar con una señalización propia y características particulares, conforme a la normativa vigente en materia de tránsito y mobiliario urbano. Esto implicará entre otras cosas, la similitud entre los distintos componentes del sistema así como su diseño. Titulo III De los Usuarios Artículo 11º.- Usuario. Se considera usuario del Transporte Público de Bicicletas (TPB) a toda persona física que haga uso de este medio, habiendo accedido al sistema tras la adquisición del carnet de usuario. Articulo 12º.- Carnet de usuario. El acceso al servicio de Transporte Público de Bicicleta (TPB) se concretará a través del pago de un abono y adquisición del carnet de usuario que será personal e intransferible. El mismo se tramitará según lo disponga la autoridad de aplicación. Articulo 13º. Requisitos. Son requisitos para acceder al carnet de usuario: Acreditar identidad y domicilio, mediante la presentación del Documento Nacional de Identidad. Ser mayor de 18 años. Sin embargo, los menores de entre 16 años y 18 años, podrán adquirirlo previa autorización de sus padres o tutores. Declarar tener capacidad física y psíquica para utilizar este sistema de transporte. Abonar la suma de la tarifa correspondiente al abono mínimo, dentro de la cual se incluirá el porcentaje destinado para cubrir el seguro de responsabilidad civil. Artículo 14º.- Derechos del Usuario: Una vez adquirido el carnet de usuario, el titular tiene derecho a acceder al sistema en cualquiera de sus estaciones y hacer uso del servicio. El usuario tiene derecho a ser informado de las características particulares del sistema y de su funcionamiento. El usuario tiene el derecho de solicitar y recibir asistencia frente a averías o inconvenientes relacionados con el uso del servicio. Pág. 3/9

4 Artículo 15º.- Obligaciones del usuario: Obligaciones de uso: El usuario deberá cumplir con las obligaciones que le imponga el prestador del servicio; Deberá hacer uso de este servicio con la mayor diligencia exigible respecto al servicio en general, al tránsito y a los peatones; El usuario deberá abonar previa utilización del servicio; El usuario deberá llevar siempre consigo su carnet; El usuario asume la guarda y custodia de la bicicleta que retira, quedando bajo la exclusiva responsabilidad del Usuario hasta su devolución; El usuario sólo podrá estacionar las bicicletas del sistema TPB en las estaciones de distribución/estacionamiento autorizadas a tal fin; En caso de robo o hurto, el usuario deberá realizar la correspondiente denuncia policial y presentarla en alguna de las estaciones de suministro/estacionamiento; Una vez utilizado el servicio, deberá devolver la unidad en la estación de distribución/estacionamiento más cercana a su destino; Obligaciones de Circulación: El usuario deberá circular con las bicicletas exclusivamente dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Una vez activado el carnet de usuario, podrá retirar una bicicleta de alguna de las estaciones de distribución/estacionamiento; En todo momento deberá respetar la normativa de tránsito vigente; El usuario debe viajar sólo. No está permitido el transporte de acompañantes; Artículo 16º.- Incumplimientos. A través de la reglamentación el Poder Ejecutivo determinará las sanciones de las que serán susceptibles los usuarios que infrinjan alguna de estas obligaciones. Titulo IV. De la Infraestructura Artículo 17º.- Obligación previas. Para implementar el sistema de transporte público de bicicletas, se deberá garantizar una infraestructura mínima, adecuada y segura para el buen funcionamiento de este transporte. Artículo 18 º.- Sistema de red de carriles. La Ciudad implementará un sistema de red de carriles para bicicletas que interrelacione las principales áreas conflictivas y de origen/destino del tránsito existente y potencial de bicicletas. Artículo 19º.- El sistema de Red de Carriles estará conformado por: a) Carriles exclusivos o ciclovías, b) Bicisendas, carriles y calles preferenciales. Ambos con trazados y dimensiones de seguridad adecuados, única o doble circulación, iluminación, señalización y sistema de información al ciclista. Pág. 4/9

5 Artículo 20º.- Requisitos de calidad de la Infraestructura: Los carriles destinados al uso de bicicleta estarán formado por el mismo asfalto que el resto de la calzada, incorporando las señalizaciones horizontales y verticales adecuadas y dotándolo de una división que lo separe del resto del tráfico. Los carriles serán de sentido único, o doble mano y podrán estar situados a ambos lados de la calzada. Claridad en las intersecciones evitando el factor sorpresa en giros, dando prioridad al ciclista en las maniobras e incorporaciones y facilitando su visibilidad a los conductores, mediante la señalización correspondiente según la normativa vigente en materia de Tránsito. En el caso en que las bicisendas sean construidas sobre las aceras, la calidad del revestimiento ha de cumplir los requisitos necesarios para reducir los riesgos de caída. Titulo V. Programas de Concientización Artículo 21º.- El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá poner en marcha los programas de capacitación y educación dispuestos por el código de tránsito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y por la Ley de Educación vial de la C.AB.A. Artículo 22º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el área del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con competencia en materia de Transporte y Tránsito desarrollará programas de educación vial, dirigidos especialmente a orientar y concientizar a automovilistas, conductores de transporte público, motociclistas, ciclistas y peatones en cuanto al uso responsable de la bicicleta. Asimismo, promoverá campañas de motivación para generar cambios de actitud y estrechar la cooperación entre conductores, ciclistas y peatones. Titulo V. Autoridad de Aplicación Artículo 23º.- Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación de la presente ley será la Subsecretaria de Transporte y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o el organismo pertinente de conformidad con la Ley de Ministerios. Titulo VI. Financiamiento Artículo 24º.- Los recursos del presupuesto del sistema de Transporte Público de Bicicletas (TPB) podrán ser: 1. Los créditos presupuestarios asignados para cada ejercicio, que garantizan las etapas de ejecución y el mantenimiento del servicio; 2. Los aportes provenientes del Gobierno Nacional; 3. Los préstamos o aportes internacionales; 4. Los provenientes de disposiciones testamentarias y donaciones. Pág. 5/9

6 Título VII. Autorizaciones al Poder Ejecutivo Artículo 25º.- Se autoriza al poder Ejecutivo a firmar Convenios de Cooperación y gestionar créditos para la implementación de la presente ley. Artículo 26º.- El Poder Ejecutivo preferentemente prestará el servicio por administración. En caso de imposibilidad, y mediante razón fundada, podrá concesionar el servicio por plazo, siempre que el plazo de concesión sea superior a los 5 (cinco) años. Titulo VIII. Reglamentación Artículo 27º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el lapso de 240 días de sancionada la presente. Artículo 28º.- Comuníquese, etc..- Claúsulas Tránsitorias Cláusula Transitoria Primera.- El Poder Ejecutivo deberá, en el plazo de 120 días de sancionada la presente, realizar estudios sobre las necesidades que conlleven la puesta en marcha del sistema de Transporte Público de Bicicleta (TPB), a fin de evaluar la ubicación estratégica de las estaciones de suministro, la red de carriles ha construir para facilitar la circulación en este medio de transporte, los recorridos posibles entre estaciones de Distribución/suministro, así como la cantidad de unidades de bicicletas necesarias para hacer frente a la posible demanda.- Pág. 6/9

7 FUNDAMENTOS Sr. Presidente: Este Sistema de Transporte Público de Bicicleta para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires surge con la pretensión de ser un instrumento útil para favorecer la movilidad sostenible de los habitantes, constituyendo un complemento y/o alternativa a los medios de transporte públicos y reduciendo la congestión que sufre nuestra Ciudad cotidianamente, por el uso excesivo de vehículos. No se trata de un sistema nuevo. Su implementación ha tenido positivas repercusiones en importantes ciudades europeas cosmopolitas, tales como Barcelona, Lyon y más recientemente París. Entendiendo que se trata de dos continentes distintos, se hace necesaria una implementación alternativa especifica que atienda las necesidades propias, que claramente, difieren de las europeas. Aquí la importancia de ejecutar una nueva modalidad de transporte resulta indispensable para superar las insuficiencias que, tanto el subte como los colectivos, presentan en la actualidad. Responde además, a la urgencia de crear una nueva cultura urbana que estimule el respeto por el peatón y el derecho al transporte y a la movilidad de todos los vecinos de la Ciudad. Numerosos estudios señalan que aumentar el número de usuarios de bicicletas en la calle mejora la seguridad ciclista. Una ciudad con muchas bicicletas, con bicicletas en uso todos los días, es una ciudad más limpia, fluida, más amable y mucho más hermosa que una ciudad agobiada por un uso excesivo e innecesario del automóvil. En el marco de la actual evolución urbanística de la Ciudad y las oportunidades estratégicas que ello supone, y con la pretensión de ser un instrumento útil en favorecer la movilidad sostenible de los miembros de su comunidad, promuevo el uso de la bicicleta como transporte saludable y respetuoso con el medio ambiente. Esto, además, presupone la adopción de medidas que permitan conseguir una red eficiente de interconexión entre el domicilio de los usuarios y las principales área estratégicas. Su incentivo conlleva, asimismo, un efecto de transformación de la conciencia urbana y del espacio público, que propicia el florecimiento y fortalecimiento de una Ciudad integrada. Las iniciativas de este tipo, generan efectos en cadena, creando múltiples beneficios. El uso del espacio por la bicicleta es mucho menor que el usado por el automóvil: el área requerida para una bicicleta estacionada es 10 veces menor al de un automóvil. De esta manera, la circulación en bicicleta podría mantener fluido el tráfico y prevenir o reducir la congestión. También se utiliza mucho más eficientemente la infraestructura vial y de estacionamientos (el aporte a la congestión vial de una bicicleta es del 5% de la de un automóvil motorizado). La bicicleta es una amenaza notoriamente menor para los demás, en términos de seguridad vial, lo cual reduce los terribles daños sociales e individuales de los accidentes de tránsito. Además, el uso de la bicicleta Pág. 7/9

8 mejora el entorno urbano donde vive la gente, y potencia la calidad de los espacios públicos, porque al usuario de bicicletas no le gusta el ruido, ni la contaminación. El uso de la bicicleta es una opción personal, que ofrece una forma de movilidad flexible, con independencia y libertad. Por otro lado, es mucho más barata en su adquisición, uso y mantenimiento. Está demostrado que en grandes zonas urbanas los tiempos de desplazamiento en bicicleta son más bajos que cualquier otro medio de transporte para distancias de hasta 15 kilómetros. Asimismo, está vinculado el uso de la bicicleta con mejoras en la salud física y mental, reducción de riesgo de enfermedades como la obesidad y la diabetes, así como de infartos. El uso de la bicicleta por sí sola eleva la esperanza de vida promedio en 1 a 2 años, además de mejorar sustancialmente la calidad de vida. Desde hace años la percepción de la sociedad está cambiando con respecto a la organización de los sistemas de movilidad urbana y se busca proyectar un concepto de movilidad urbana inteligente. Hoy, nadie discute la conveniencia del fomento del transporte público, como tampoco es discutible la promoción de los transportes no motorizados (como el peatón y la bicicleta) en integración con los sistemas tradicionales. Así, la complementariedad para satisfacer las necesidades de movilidad y accesibilidad a éstos, sólo es posible si se implementan políticas públicas integradas y transectoriales que articulen criterios ambientales, sociales, urbanos y de movilidad. En el lento proceso de cambio del transporte público urbano que estamos atravesando, debemos comenzar a tomar medidas abarcativas, porque aún siendo lento se van dando pasos hacia delante. La bicicleta ha estado considerada, hasta ahora como un elemento de recreación. Sin embargo, esta propuesta va mucho más allá, e incentiva a adoptarla, esta vez, como verdadero medio de transporte integrándola en la movilidad urbana. La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispone en su artículo 27 que la Ciudad desarrollará en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano, integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su inserción en el área metropolitana. Asimismo, deberá instrumentar un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo que promueva entre otras cosas la seguridad vial y peatonal, la calidad atmosférica y la eficiencia energética en el tránsito y en el transporte. Esta comprobado que este sistema funciona en varias y grandes ciudades cosmopolitas europeas. Y es innegable que es la nueva tendencia mundial. Podemos adaptarla a las necesidades propias de la Ciudad Buenos Aires, y desarrollar un sistema que contemple las características particulares de nuestra problemática de tránsito vehicular. El funcionamiento del servicio que promovemos es simple: los usuarios se presentan en una estación, retiran una bicicleta, se dirigen a su destino y al llegar dejan el vehículo en alguna estación cercana. Éstas terminales se ubicaran en lugares estratégicos para la conexión entre otros transportes: cerca de estaciones de subte, trenes y playas de estacionamiento públicas, etc., logrando así una interconexión eficaz con todo el sistema urbano de transporte. El apoyo decidido a la bicicleta es una apuesta política cuyos resultados no se ven de forma inmediata. Sin embargo, pensamos que es posible introducir medidas sensatas y de bajo coste que produzcan resultados concretos, para avanzar en una Pág. 8/9

9 completa reorganización del transporte urbano. Además, este tipo de políticas colaborarían con la construcción de una nueva cultura urbana, en donde los ejes centrales sean el respeto por nuestros vecinos, la protección del medio ambiente, una mejor calidad de vida, entre otras. Diversos aspectos tales como la contaminación, la congestión, la seguridad vial, la accesibilidad, la inclusión social y el crecimiento económico, podrían ser resueltos en cierta medida con esta iniciativa. Además, la creciente urbanización y utilización del suelo está generando una demanda adicional de espacios públicos y oportunidades de recreo, y con ello de calidad de vida. Las nuevas políticas, planes, normas y programas que se adopten de ahora en mas, deberán ser actualizados y vanguardistas para aprovechar cualquier oportunidad de crear una comunidad más amigable y para crear y regular leyes de tráfico para mejorar la seguridad y la comodidad de todos los vecinos. Creemos que la intención está presente, pero pareciera que nadie se atreviera o supiera poner en marcha medidas concretas de implantación y directrices específicamente localizadas en el tiempo y en el espacio, más allá de esporádicas bicisendas de uso lúdico y deportivo como única medida de promoción. Debemos desplazar el eje del razonamiento y reconocer en la bicicleta un medio de transporte al mismo nivel que cualquier otro y, sobre todo, potencialmente accesible a todo tipo de público, independientemente de la edad, de su sexo o de su ocupación o categoría profesional. La Ciudad de Buenos Aires se encuentra en un momento crítico de su desarrollo como ciudad en medio del crecimiento urbanístico que se está produciendo. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de Ley.- Pág. 9/9

LEY O - Nº SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CAPÍTULO I DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETA

LEY O - Nº SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CAPÍTULO I DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETA LEY O - Nº 2.586 SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CAPÍTULO I DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BICICLETA Artículo 1 - Creación- Se crea el Sistema de Transporte

Más detalles

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. sanciona con fuerza de Ley

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. sanciona con fuerza de Ley Ley 2586 - Sistema de Transporte Público de Bicicleta 1 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley Buenos Aires, 06 de diciembre de 2007.- SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Más detalles

Guía de Usuario. Servicio Compartido de Bicicletas

Guía de Usuario. Servicio Compartido de Bicicletas Guía de Usuario Servicio Compartido de Bicicletas Bienvenido! 1.Educación Vial a. La vía publica b. El peatón c. El ciclista d. El conductor 2. Información Útil a. Estaciones b. Reglamento c. Emergencia

Más detalles

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Plan de Movilidad Sustentable EJES CONCEPTUALES DEL PLAN: PRIORIDAD TRANSPORTE PÚBLICO RESGUARDO DEL MEDIO AMBIENTE - SEGURIDAD VIAL ORDENAMIENTO

Más detalles

Área Metropolitana Córdoba

Área Metropolitana Córdoba Área Metropolitana Córdoba Ciudad de Córdoba: Característica en las vías de accesos SITUACION: Inelasticidad Física Discontinuidad de la trama urbana Barreras naturales: río, cañada, topografía Barreras

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA.

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA. La utilización de la bicicleta como modo de desplazamiento en las ciudades tiene un papel destacado en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes: constituye

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO Dirección General de Despacho y Legislación BOLETIN OFICIAL EDICION EXTRA N 8 6 2 CONTENIDO: ORDENANZA Nro. 8772: REGLAMENTACIONES Calles Prioridad Ciclistas. DECRETO Nro. 2922/2014:

Más detalles

DISEÑO URBANO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE MOVILIDAD A PIE

DISEÑO URBANO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE MOVILIDAD A PIE DISEÑO URBANO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE MOVILIDAD A PIE LA IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES o Las ciudades son las grandes protagonistas del siglo XXI. o El 55% de la población mundial ya vive en las ciudades.

Más detalles

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio VII Encuentro Nacional de Secretarios y Autoridades de Tránsito 2012 Planes de Movilidad y su articulación con los

Más detalles

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una movilidad urbana más eficiente, segura y sostenible; que mejore

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE El Programa Bicicletas de Buenos Aires Buenos Aires Mejor en Bici! Ing. Guillermo Krantzer Los orígenes del programa Diciembre de 2007 :

Más detalles

ESTUDIO DE MOVILIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ SERVICIO DE PREVENCIÓN AÑO 2017

ESTUDIO DE MOVILIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ SERVICIO DE PREVENCIÓN AÑO 2017 Área de Personal Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Pº/ Carlos III, 3. 11003 Cádiz Edificio Constitución 1812 Tel.: 956015665/5772/5666 Fax.: 956015877 http://www.uca.es/serprevencion/ ESTUDIO

Más detalles

Plan de Acción del Gobierno

Plan de Acción del Gobierno Rehabilitación de los Cascos Urbanos Tipo de acción: Estratégica aprobada por el pleno municipal Descripción: La rehabilitación de los cascos urbanos de Pozuelo tiene como objetivo primordial adecuar los

Más detalles

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema.

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema. Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México 2019 Una ciudad, un sistema. El usuario es el centro de las políticas de movilidad. VISIÓN Una ciudad, un sistema. Una ciudad, un sistema. Ejes Integrar

Más detalles

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO INTRODUCCIÓN En los últimos años los urbanistas consideraron al automóvil como parte importante e indispensable en el diseño del espacio público. Este

Más detalles

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO INTRODUCCIÓN En los últimos años los urbanistas consideraron al automóvil como parte importante e indispensable en el diseño del espacio público. Este

Más detalles

La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario

La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario - Miércoles 12 de noviembre de 2014 - ROSARIO Punto neurálgico del territorio nacional. Constituye una de las principales

Más detalles

DE HÁBITAT III. QUITO 2016 1. Ciudades compactas 2. Contra el cambio climático 3. Ciudades más saludables 4. Espacios públicos 5. Ciudades inclusivas 6. Contra las desigualdades 7. Sin asentamientos informales

Más detalles

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali 1.Clima. FORTALEZA

Más detalles

ORDENANZA QUE PROMUEVE A LA CAMINATA Y LA BICICLETA COMO MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLES

ORDENANZA QUE PROMUEVE A LA CAMINATA Y LA BICICLETA COMO MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLES ORDENANZA QUE PROMUEVE A LA CAMINATA Y LA BICICLETA COMO MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLES POR QUÉ ES IMPORTANTE No más muertes en las calles Quito es una ciudad agresiva para los peatones y ciclistas y

Más detalles

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de la ciudad de ROQUETAS DE MAR EDUSI RM2020

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de la ciudad de ROQUETAS DE MAR EDUSI RM2020 FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de la ciudad de ROQUETAS DE MAR EDUSI RM2020 PRESUPUESTO aprobado por línea de actuación EDUSI RM2020

Más detalles

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO Master Universitario en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medio ambiental UEM Ana Carolina Cerrud R. Ubicación

Más detalles

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado El 31 de diciembre de 2014 SALVADOR JARA GUERRERO, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber: El

Más detalles

COMPARADO MODIFICACIÓN A LA ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES En materia de Ciclovías y Estacionamiento para Bicicletas

COMPARADO MODIFICACIÓN A LA ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES En materia de Ciclovías y Estacionamiento para Bicicletas COMPARADO MODIFICACIÓN A LA ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES En materia de Ciclovías y Estacionamiento para Bicicletas TEXTO VIGENTE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Más detalles

Trayectoria en Planificación

Trayectoria en Planificación Trayectoria en Planificación Construcción colectiva del PIM El Pacto de la Movilidad El pacto como compromiso Pacto de movilidad Rosario La calle como espacio público La movilidad deseada Plan Integral

Más detalles

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES 01 Antecedentes y Planteamiento General PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO A pesar de ser una ciudad que ha crecido a grandes escalas, actualmente el municipio

Más detalles

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES 12.1. Resultados de la revisión general... 318 12.1.1. Medidas de mejoramiento de la red Metropolitana... 318 12.1.2. Medidas de mejoramiento del Acceso al Área Metropolitana...

Más detalles

BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP. Mybici. Madrid, 15 de octubre de 2009

BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP. Mybici. Madrid, 15 de octubre de 2009 BICICLETA Y TRANSPORTE PÚBLICOP Mybici Madrid, 15 de octubre de 2009 ÍNDICE 1. Fundamentos 2. Objetivos 3. Limitaciones 4. Ámbito territorial y fases 5. Infraestructura ciclista 6. Dimensionamiento Fase

Más detalles

RESULTADO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

RESULTADO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA RESULTADO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE SABIÑÁNIGO. Capítulos OBJETIVOS DIAGNÓSTICO PROCESO DE PARTICIPACIÓN MEDIDAS DE ACTUACIÓN INDICADORES, OBJETIVOS

Más detalles

Proyecto de Ley de SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE UNA CONVIVENCIA VIAL RESPETUOSA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Proyecto de Ley de SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE UNA CONVIVENCIA VIAL RESPETUOSA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Proyecto de Ley de SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE UNA CONVIVENCIA VIAL RESPETUOSA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Artículo 1º. OBJETIVO. La presente Ley tiene por objeto la implementación de políticas

Más detalles

Nueva regulación de vehículos de movilidad personal y ciclos de más de dos ruedas

Nueva regulación de vehículos de movilidad personal y ciclos de más de dos ruedas Nueva regulación de vehículos de movilidad personal y ciclos de más de dos ruedas 1 / 9 Movilidad. Se trata de una normativa pionera que determina las condiciones y los ámbitos de circulación de estos

Más detalles

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL Raquel E. Navas Hernández Asesora Pedagógica Subdirección General de Intervención y Políticas Viales EVOLUCIÓN Y CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL Desde Código

Más detalles

Dip. Cristina García De Aurteneche Proyecto N 1729-D-2017 PROYECTO DE LEY

Dip. Cristina García De Aurteneche Proyecto N 1729-D-2017 PROYECTO DE LEY PROYECTO DE LEY Artículo 1.-Incorpórase el inciso 20 bis a las "Definiciones Generales" del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobado por la Ley 2.148 (texto consolidado

Más detalles

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR 2015 Elisa Barahona Nieto DG de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad Ayuntamiento de Madrid MADRID Retos Motor económico, centro

Más detalles

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO TEXTO ORIGINAL LEY PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014, TOMO: CLXI,

Más detalles

Qué es la movilidad sostenible?

Qué es la movilidad sostenible? Qué es la movilidad sostenible? Este concepto engloba un conjunto de procesos y acciones orientados para conseguir como objetivo final un uso racional de los medios de transporte por parte tanto de los

Más detalles

Puertos y territorio

Puertos y territorio Puertos y territorio Los puertos suponen un elemento básico en la ordenación del espacio litoral y en la articulación de territorios más amplios. Así mismo, su importancia económica, vinculada fundamentalmente

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE El de Buenos Aires Ing. Guillermo Krantzer Sistema BRT sobre Av. J. B. Justo; Extensión: 13km; Estaciones: 21; En 10 de ellas combinación

Más detalles

Plan de Movilidad Sostenible

Plan de Movilidad Sostenible Plan de Movilidad Sostenible Reordenamiento de los espacios viales, priorizando al hombre y su movimiento, en su dimensión de peatón y como usuario del transporte público Jerarquización de la vialidad

Más detalles

Movilidad + segura, movilidad + sostenible

Movilidad + segura, movilidad + sostenible Movilidad + segura, movilidad + sostenible E j e s ejes 1 2 3 seguridad ciudad velocidad Bicicletas: principios Principios de la reforma de la circulación de bicicletas Fomento del uso de la bicicleta

Más detalles

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA Gerencia de Desarrollo Urbano PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA Presupuesto Participativo 2014 Abril 2014 PROPUESTA DE INTERVENCION URBANA GDU ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR

Más detalles

TRANSPORTE NO MOTORIZADO EN LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO

TRANSPORTE NO MOTORIZADO EN LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE TESINA DEL VI CURSO DE CAPACITACIÓN A ESPECIALISTAS EN TEMAS DE SEGURIDAD VIAL TRANSPORTE NO MOTORIZADO EN LA CIUDAD

Más detalles

Pilares del Desarrollo Sostenible

Pilares del Desarrollo Sostenible Pilares del Desarrollo Sostenible Salud y Movilidad Tráfico - Contaminación atmosférica - Enfermedades cardiovasculares - Problemas respiratorios Ruido urbano - Estrés y tensión - Pérdida de audición -

Más detalles

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública Justificación Se estima que en nuestro municipio existe un parque vehicular de 300 mil unidades que diariamente generan el 70% de los gases de efecto invernadero precursores del calentamiento global, que

Más detalles

SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES. APRUEBA POLITICA NACIONAL DE TRANSITO (Publicado en el Diario Oficial de 20 de Febrero de 1982)

SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES. APRUEBA POLITICA NACIONAL DE TRANSITO (Publicado en el Diario Oficial de 20 de Febrero de 1982) SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES APRUEBA POLITICA NACIONAL DE TRANSITO (Publicado en el Diario Oficial de 20 de Febrero de 1982) Núm. 255.- Santiago, 28 de Diciembre de 1981.- Visto: El Decreto Ley Nº 557,

Más detalles

de Vialidad y Transporte

de Vialidad y Transporte Información de las tareas y competencias de los Municipios que tienen a cargo los Servicios de Transito y Vialidad en el Estado de Jalisco; y competencias de la Secretaria de Vialidad y Transporte en dichos

Más detalles

DINÁMICA DE CRECIMIENTO. Crecimiento expansivo y declinación del interior PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN

DINÁMICA DE CRECIMIENTO. Crecimiento expansivo y declinación del interior PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN DIAGNÓSTICO LOCAL DINÁMICA DE CRECIMIENTO Crecimiento expansivo y declinación del interior PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE CULIACÁN 454,160 CRECIMIENTO DEL PARQUE VEHICULAR CULIACÁN 343,230

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DEL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

PLAN DE MOVILIDAD URBANA DEL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS PLAN DE MOVILIDAD URBANA DEL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS Marzo de 2.014 Pag. 1 El cambio en la planificación de la movilidad Las ciudades se han ido expandiendo de una manera continua lo que genera largos

Más detalles

Capítulo 5. SEÑALIZACIÓN

Capítulo 5. SEÑALIZACIÓN Capítulo 5. SEÑALIZACIÓN Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires SEÑALIZACIÓN Tipos: 1) DINÁMICA 2) ESTÁTICA 1) DINÁMICA Semáforos: Otorgan seguridad al cruce de intersecciones,

Más detalles

Plan de trabajo Comisión de Movilidad Urbana y Conurbación 2016

Plan de trabajo Comisión de Movilidad Urbana y Conurbación 2016 Plan de trabajo Comisión de Movilidad Urbana y Conurbación 2016 Presidente Myriam Paola Abundis Vázquez Integrantes Tzitzi Santillán Hernández Esteban Estrada Ramírez Ana Lidia Sandoval García Salvador

Más detalles

CAMINAR Y CICLEAR: RECUPERAR LA CIUDAD PARA LA GENTE

CAMINAR Y CICLEAR: RECUPERAR LA CIUDAD PARA LA GENTE CAMINAR Y CICLEAR: RECUPERAR LA CIUDAD PARA LA GENTE La movilidad es un reto particular, ya que a diferencia de la salud, vivienda o la educación, tiende a empeorarse en la medida que se enriquece la sociedad.

Más detalles

DONOSTIA / SAN SEBASTIAN

DONOSTIA / SAN SEBASTIAN DONOSTIA / SAN SEBASTIAN BUSCANDO UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD 19 Setiembre 2017 BASQUE ECODESIGN MEETING - BILBAO Índice Introducción 1.- Cambio del Modelo de Movilidad Objetivos principales y primeros

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015-2020 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES 1.1.1 Revalorizar plazas como espacio social y cultural 1.1.- Potenciar y adecuar los espacios públicos de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS DESARROLLO DE CICLOVIAS EN ECUADOR - POLÍTICAS Mejorar la sostenibilidad del sistema de movilidad, fomentando el uso de transporte no motorizado. Implementar la Infraestructura

Más detalles

EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION

EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION Objetivos Generales: MEJORA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y DE MOVILIDAD DE LOS HABITANTES Ciudad para los autos

Más detalles

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES DISPOSICIONES GENERALES

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES DISPOSICIONES GENERALES LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. - La presente Ley tiene por finalidad promover la alimentación saludable en los

Más detalles

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes: 1. Fichas de campo. BIDEGORRI: Ficha de campo Fecha: Distrito: Municipio PASAIA Calle: Tramo: Situación actual Observaciones: Ancho de acera Ancho de carretera Iluminación Señalización Estado Otros Propuestas:

Más detalles

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS Ficha N 1.1 Nombre: Distancia mínima entre el acceso y una intersección IMIV Básico Las entradas y salidas vehiculares se deben ubicar a una distancia mínima de 10 metros de

Más detalles

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A.

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A. Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A. Ing. Oscar Fariña Piarc Asociación Internacional de la Carretera Comité Técnico TC.2.2 farinaoscar@yahoo.com.ar

Más detalles

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO LEY DE FOMENTO AL USO DE LA BICICLETA Y PROTECCIÓN AL CICLISTA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, EL 16 DE DICIEMBRE DE 2016, TOMO: CLXVI, NÚMERO:

Más detalles

DOCUMENTO DE POLÍTICA: Transporte Urbano: Cómo Resolver la Movilidad en Lima y Callao? Mariana Alegre Escorza

DOCUMENTO DE POLÍTICA: Transporte Urbano: Cómo Resolver la Movilidad en Lima y Callao? Mariana Alegre Escorza DOCUMENTO DE POLÍTICA: Transporte Urbano: Cómo Resolver la Movilidad en Lima y Callao? Mariana Alegre Escorza Julio, 2016 Introducción Las políticas públicas, la infraestructura y la demanda ciudadana

Más detalles

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas Taller sobre Movilidad Sostenible y Desarrollo de NAMAS en Transporte para Líderes de Gobiernos Locales de Ciudades

Más detalles

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD Experiencias comparadas en material de movilidad Urbana La experiencia de Bogotá CTS EMBARQ México Fernando Páez 7 de agosto de 2012 Derecho a la Movilidad

Más detalles

Policía Municipal de Tránsito

Policía Municipal de Tránsito Policía Municipal de Tránsito 2ª. Avenida 1-99 zona 1, Momostenango Totonicapán RESULTADO DEL POA-2015 PMT MOMOSTENANGO, TOTONICAPAN En vista de los requerimientos de los estudiantes remito la siguiente

Más detalles

El vehículo compartido. Bicisharing. 1 de diciembre de 2017

El vehículo compartido. Bicisharing. 1 de diciembre de 2017 El vehículo compartido. Bicisharing 1 de diciembre de 2017 1 Índice _ 1 2 Objectivos de la regulación Oportunidades y riesgos del bikesharing en la ciudad 3 4 Líneas 5 Análisis del bikesharing en la ciudad

Más detalles

Contribución de las NAMAs en el sector Transporte de Chile. Jillian van der Gaag Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente

Contribución de las NAMAs en el sector Transporte de Chile. Jillian van der Gaag Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente Contribución de las NAMAs en el sector Transporte de Chile Jillian van der Gaag Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente Iniciativas del Estado en esta materia CAMIONES - Programa renueva

Más detalles

RESUMEN DIAGNÓSTICO Plan de Movilidad urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona

RESUMEN DIAGNÓSTICO Plan de Movilidad urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona RESUMEN DIAGNÓSTICO Plan de Movilidad urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona www.participartepmus.es participartepmus@mcp.es DIAGNÓSTICO 1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL TERRITORIO SEGÚN EL DIAGNÓSTICO 1.1

Más detalles

CAPITULO -3- ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

CAPITULO -3- ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS CAPITULO -3- ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS 3.1. Principios de Movilidad Sustentable 69 3.1.1. Control eficiente de la demanda de transporte 69 3.1.1.1. Reducción del tráfico mediante la implementación de

Más detalles

MOVILIDAD SOSTENIBLE

MOVILIDAD SOSTENIBLE MOVILIDAD SOSTENIBLE En la actualidad, algunas de las ciudades más importantes del mundo han cambiado su modelo de transporte basado en automóviles, a un ambiente pensado para ciclistas y peatones, ya

Más detalles

Aplicaciones ITS para el desarrollo sustentable del transporte público de pasajeros

Aplicaciones ITS para el desarrollo sustentable del transporte público de pasajeros 2 SEMINARIO INTERNACIONAL DE TÚNELES Y APLICACIONES ITS Aplicaciones ITS para el desarrollo sustentable del transporte público de pasajeros Guillermo Krantzer Lisandro Perotti Buenos Aires, Marzo 2010

Más detalles

Ingeniería de Tránsito CI53G Taller Auditoría de Seguridad Vial: ECOVIA Operación Peatonal

Ingeniería de Tránsito CI53G Taller Auditoría de Seguridad Vial: ECOVIA Operación Peatonal Operación Peatonal Quizás el mayor inconveniente de la operación peatonal esté relacionado con la actual forma de operación de la parada. En efecto, dado que el sistema de cobro es dentro de la parada,

Más detalles

D E C R E T O. APROBAR, la ORDENANZA SOBRE ESTACIONAMIENTOS RESERVADOS PARA TAXIS EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO, cuyo texto es el siguiente :

D E C R E T O. APROBAR, la ORDENANZA SOBRE ESTACIONAMIENTOS RESERVADOS PARA TAXIS EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO, cuyo texto es el siguiente : ADMINISTRATIVO Nº 1131 VALPARAÍSO, 11 Diciembre 2002 VISTOS : Las presentaciones efectuadas por el Sindicato de Trabajadores Independientes Taxistas Básicos de Valparaíso; el Dictamen Nº 4701 de la Contraloría

Más detalles

Encuentro Internacional sobre Transporte Sustentable I Reunión del Comité Sectorial de Movilidad Urbana de la UCCI Quito, 16al18 de octubre de 2013

Encuentro Internacional sobre Transporte Sustentable I Reunión del Comité Sectorial de Movilidad Urbana de la UCCI Quito, 16al18 de octubre de 2013 UNtON CAP'lT>\I." tk;c:.njdiwes 19EROAME1'1:cANAS Reunidos en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, al cumplir 35 años de la declaratoria de la UNESCO de Primer Patrimonio Cultural

Más detalles

DIRECCIÓN DE MOVILIDAD

DIRECCIÓN DE MOVILIDAD DIRECCIÓN DE MOVILIDAD DIRECTORIO INTERNO José Luis García Ramírez Director de Movilidad Subdirector de Movilidad Departamento de Transporte Departamento de Señalización Departamento de Estudios y Proyectos

Más detalles

SEGURIDAD VIARIA LABORAL

SEGURIDAD VIARIA LABORAL SEGURIDAD VIARIA LABORAL UGT DE CATALUNYA Barcelona, 15 de mayo de 2014 VI CONGRÉS INTERNACIONAL SOBRE POLÍTIQUES EUROPEES DE TRÀNSIT UGT de Catalunya CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE MOVILIDAD: El modelo

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Aparcamiento y Movilidad ciclista. No sólo aumentar el número de aparcamientos para bicicletas, sino aumentar en la medida de lo posible la seguridad, incluyendo aparcamientos para bicicletas en las instalaciones

Más detalles

Estacionamientos Accesibles

Estacionamientos Accesibles Estacionamientos Accesibles Los estacionamientos reservados para personas con discapacidad son espacios de uso exclusivo. En Chile, el requisito para ocupar estos estacionamientos es dejar visible, en

Más detalles

El MODELO de referencia: Relación entre redes

El MODELO de referencia: Relación entre redes Las CLAVES de referencia: Las ESTRATEGIAS fundamentales: La Intermodalidad La Sostenibilidad La integración entre Área Metropolitana, Ciudad y Barrio La planificación intermodal entre bus, peatón y vehículo

Más detalles

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación Transporte Transporte es un entorno complejo, ya que en él todos somos participes de una u otra forma, ya sea como peatones, ciclistas, motociclistas, conductores, pasajeros, operadores del transporte

Más detalles

Movilidad Sostenible y Turismo: Proyecto SETCOM. Ávila 9 de noviembre de 2010

Movilidad Sostenible y Turismo: Proyecto SETCOM. Ávila 9 de noviembre de 2010 Movilidad Sostenible y Turismo: Proyecto SETCOM. Ávila 9 de noviembre de 2010 AGENDA PROYECTO SETCOM: ENERGÍA SOSTENIBLE EN EL SECTOR TURISMO MOVIMIENTOS TURÍSTICOS DE LOS ESPAÑOLES MOVILIDAD SOSTENIBLE

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 41 / Abril 2013

BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 41 / Abril 2013 BOLETÍN TÉCNICO Volumen 4 No. 41 / Abril 2013 Taller Ciclo-ciudades. Movilidad en Costa Rica desde la perspectiva de la bicicleta Ing. Diana Jiménez Romero, MSc, MBA Coordinadora Unidad de Seguridad Vial

Más detalles

PLAN DE ABASTECIMIENTO MICRO Y MACRO CENTRO. Subsecretaría de Transporte Ministerio de Desarrollo Urbano

PLAN DE ABASTECIMIENTO MICRO Y MACRO CENTRO. Subsecretaría de Transporte Ministerio de Desarrollo Urbano PLAN DE ABASTECIMIENTO MICRO Y MACRO CENTRO Subsecretaría de Transporte Ministerio de Desarrollo Urbano PLAN MOVILIDAD SUSTENTABLE PRIORIDAD TRANSPORTE PÚBLICO - MOVILIDAD SALUDABLE ORDENAMIENTO DEL TRÁNSITO

Más detalles

Presupuesto Departamento: Sección: Programa: Funcional: Baja. Relevancia de género del programa:

Presupuesto Departamento: Sección: Programa: Funcional: Baja. Relevancia de género del programa: 0501 - Servicios Generales de Movilidad y Ordenación del Territorio 010 - Servicios Generales de Movilidad y Ordenación del Territorio 920 - Administración general Baja Acceso a una movilidad y ordenación

Más detalles

EL TRANSPORTE PÚBLICO DEBE CONVERTIRSE EN UNA ALTERNATIVA ATRACTIVA AL VEHÍCULO PRIVADO

EL TRANSPORTE PÚBLICO DEBE CONVERTIRSE EN UNA ALTERNATIVA ATRACTIVA AL VEHÍCULO PRIVADO EL TRANSPORTE PÚBLICO DEBE CONVERTIRSE EN UNA ALTERNATIVA ATRACTIVA AL VEHÍCULO PRIVADO Es sencillamente imposible que un sistema incapaz de reconocer y satisfacer las necesidades de sus usuarios actuales

Más detalles

Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020

Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020 Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020 Introducción Montevideo es un departamento y ciudad apta para el desarrollo del ciclismo urbano integrado a un sistema de movilidad sustentable, pues las

Más detalles

Propuestas de Actuación

Propuestas de Actuación Plan Integral de Movilidad Sostenible y Segura (PIMSS) de Gijón 2018-2024 Resumen ejecutivo Propuestas de Actuación Diciembre 2017 Propuestas de actuación ÍNDICE Pág. Modelo de Movilidad Gijón 2024 3 Objetivos,

Más detalles

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 1 plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera 2 índice de la presentación 1. introducción 2. objetivos del plan 3. programa de actuaciones 3 introducción 4 un Plan de Movilidad urbana sostenible,

Más detalles

Luis Ramajo Rodríguez Consejería de Fomento y Vivienda

Luis Ramajo Rodríguez Consejería de Fomento y Vivienda Luis Ramajo Rodríguez Consejería de Fomento y Vivienda Acuerdo de 11 de diciembre 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación del Plan Andaluz de la Bicicleta. Plan Andaluz de la

Más detalles

El Futuro del Transporte en Chile Propuestas de la Candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle

El Futuro del Transporte en Chile Propuestas de la Candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle El Futuro del Transporte en Chile Propuestas de la Candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle Andrés Gómez-Lobo Echenique Segundo Encuentro Nacional del Transporte 27 de Octubre 2009 El transporte será una

Más detalles

Políticas públicas de transporte y el futuro del

Políticas públicas de transporte y el futuro del Políticas públicas de transporte y el futuro del transporte en las zonas metropolitanas Juan Carlos Muñoz @JuanCaMunozA Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística Pontificia Universidad Católica

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA, AMBIENTE Y PERMISOS

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA, AMBIENTE Y PERMISOS BASE LEGAL La Ordenanza Núm. 55, Serie 2012-13 de 17 de junio de 2014 estableció la nueva política pública de gobernanza en la Rama Ejecutiva del Gobierno Autónomo de San Juan, atemperó dicha política

Más detalles

Avances Plan Integral de Movilidad 2016

Avances Plan Integral de Movilidad 2016 Avances Plan Integral de Movilidad 2016 Construyendo un Plan de Movilidad Metropolitana Mg. Mónica Alvarado Secretaria Agencia de Transporte y Movilidad Directora del Ente de la Movilidad Rosario SUMARIO

Más detalles

Cambio Climático y Movilidad en la Ciudad de Buenos Aires

Cambio Climático y Movilidad en la Ciudad de Buenos Aires SEMINARIO DE TRANSPORTE Y CAMBIO CLIMÁTICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Cambio Climático y Movilidad en la Ciudad de Buenos Aires Ing. Guillermo Krantzer Septiembre 2010 El Contexto La Ciudad de

Más detalles

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE TOOL ALFA Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Madrid, 21 de mayo de 2014 Accesibilidad, movilidad y trasporte sostenible Oscar Martínez Alvaro Borja Moreno Moreno

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte. Managua, 27 de abril 2016

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte. Managua, 27 de abril 2016 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Planificación y Políticas Públicas de Eficiencia Energética en la Movilidad y el Transporte Managua, 27 de abril 2016 NIVEL DE COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL MEM-MTI IRTRAMMA

Más detalles

Detalle del Plan: Medidas, acciones concretas, tiempos y actores claves involucrados

Detalle del Plan: Medidas, acciones concretas, tiempos y actores claves involucrados 2.- MEDIDA 1 CAMPAÑAS LOCALES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, ORIENTADAS A CONDUCTORES DE MOTOCICLETAS Explicación: Hasta el momento, no existen Campañas de Prevención de Accidentes, destinadas a conductores

Más detalles