MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2017 MATERIAL DE LECTURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2017 MATERIAL DE LECTURA"

Transcripción

1 FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Filosofía MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2017 MATERIAL DE LECTURA

2 AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Decano Aldo Fabián Lineras Vicedecana Liliana Ramírez Secretaria de Asuntos Académicos Mariana Ojeda Secretaria de Extensión, Capacitación y Servicios Norma Bregagnolo Secretario de Asuntos Estudiantiles Santiago Mendoza Secretaria de Posgrado e Investigación Teresa Artieda Directora del Departamento de Filosofía Sonia Raffin MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2017 Coordinadora María Galdeano

3 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía MÓDULO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA FILOSOFÍA ESTRATEGIAS DE LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS - INTRODUCCIÓN * Leer y escribir son herramientas de trabajo para muchos profesionales en las comunidades universitarias que existen. Ser un buen abogado, un buen ingeniero o un buen médico es, también, ser un buen lector y escritor de los textos propios de estas disciplinas. Con estos textos gestionamos nuestra incorporación y permanencia en las respectivas comunidades de la Abogacía, la Ingeniería y la Medicina: accedemos a su conocimiento, adoptamos sus prácticas profesionales, nos actualizamos, hacemos nuestras aportaciones personales, etc. El aprendizaje de la lectura y la escritura de estos textos es una tarea relevante, que requiere esfuerzo, tiempo y práctica y que no ocurre de manera natural. El lugar donde se inicia este aprendizaje es la universidad, aunque no siempre se desarrolle de manera formal, explícita y organizada y aunque no todos los docentes ni los propios estudiantes sean conscientes de ello. Suele presentarse a la lectura una destreza única, acotada, estática, descontextualizada, que: a) solo debe aprenderse una vez; b) es igual para todos (o sea, universal; con la denominación alfabetización funcional); c) se aplica de modo parecido en todos los ámbitos, niveles y textos; y d) permite resolver todas las prácticas letradas que se presentan. Sin embargo, leer y escribir son tareas culturales, tremendamente imbricadas en el contexto social. Por ello varían a lo largo del espacio y del tiempo. Cada comunidad idiomática o cultural, cada disciplina del saber, desarrollan prácticas letradas desarrollan prácticas letradas particulares, con rasgos distintivos. En consecuencia, los estudiantes que inician una carrera universitaria se enfrentan al aprendizaje de las prácticas letradas nuevas, las propias de la disciplina que empiezan a estudiar, sea ingeniería, derecho, periodismo o cualquier otra. Estas prácticas son complejas, utilizan discursos altamente especializados y exigen saber construir significados de modo específico, de acuerdo con una tradición preestablecida. Así, los estudiantes de derecho aprenden a leer leyes, normas y sentencias judiciales, y a redactar demandas, recusaciones y otros textos; con ello deben aprender a utilizar el código y la jurisprudencia judicial, a argumentar de manera pertinente según la retórica propia del ámbito, a referirse a sí mismos y a las otras partes (el demandante, el querellado, el juez, etc.) según la tradición, etc. Del mismo modo, los estudiantes de química deben aprender a referirse a los diferentes elementos y formulaciones con los símbolos y los códigos particulares de representación de esta disciplina. Pocos docentes universitarios son plenamente conscientes de las funciones que desempeñan los géneros escritos en las disciplinas, más allá del tópico para comunicar 1

4 los datos. En pocas palabras, los textos: a) elaboran el conocimiento de la disciplina, b) construyen la identidad de los autores-lectores, y c) facilitan que los profesionales ejerzan el poder dentro de su disciplina o comunidad. A) Elaborar conocimiento: Puesto que la ciencia y el mundo académico se basan esencialmente en el discurso escrito, el conocimiento de cada disciplina se elabora a partir de la acumulación de los géneros escritos propios. En la práctica, solo existe el conocimiento que formulan los discursos ya publicados. De este modo, quién conoce mejor las características de los géneros científicos (artículo de investigación, artículo de revisión, caso clínico, memoria, tesis, proyecto, etc.) está mejor preparado para leer, escribir, investigar y publicar. B) Construir identidad: La identidad académica o científica de cada persona depende en gran medida de la suma de las prácticas lectoras y escritoras en que ha participado. En el ámbito académico, somos lo que hemos publicado (y también lo que hemos leído). De este modo, dominar los recursos discursivos empleados para procesar los géneros de la propia disciplina es fundamental para poder construirse una identidad dentro de la comunidad académica. C) Ejercer el poder: En las comunidades letradas en que vivimos, casi todos los hechos se desarrollan a través del discurso. Existe poca actividad académica o investigadora que no gire alrededor de un escrito o, dicho de otro modo, que no se registre con algún tipo de soporte (protocolo de laboratorio, informe, proyecto, memoria, grabación de audio o vídeo, etc.). Incluso en los actos públicos, muchos discursos orales (ponencias, conferencias, charlas, entrevistas, clases magistrales) tienen un soporte escrito o fueron planificados con la ayuda de la escritura. Desde esta perspectiva, el dominio de las habilidades de leer y escribir dentro de la disciplina es fundamental para poder ejercer las diferentes responsabilidades que se ponen en juego en las prácticas académicas: aceptar o rechazar un artículo para la publicación, aprobar o suspender a un estudiante, dar más o menos recursos a un proyecto, etc. * Selección de párrafos del artículo Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Autores: Daniel Cassany y Oscar Alberto Morales ) ESTRATEGIS DE LECTURA Existen diferentes tipos de lectura al momento de abordar un texto. A) Pre-lectura o lectura exploratoria: Hacemos una primera lectura rápida para responder a la pregunta De qué se trata?. El objetivo es producir una idea general del escrito. Para ello: Debe ser una lectura rápida en la que se debe leer frases y no detenerte en cada palabra. 2

5 Conviene conectarlo con las partes anteriores del tema, temas anteriores o los conocimientos que sobre el mismo ya se posee. No se debe perder mucho tiempo en este primer acercamiento al texto, y no importa no haber entendido algunas palabras o frases; lo importante es captar el sentido general de la pregunta. Se debe prestar atención a: Títulos y subtítulos (suelen describir con precisión el contenido, así como las partes en que se divide). Gráficos y esquemas: representan de forma visual las ideas más relevantes. Tipografía: el uso de la negrita, la cursiva o las MAYÚSCULAS reflejan el interés del autor por resaltar alguna palabra o frase relevante. Principio y final de los textos: al principio suelen aparecer los interrogantes del autor y hacia el final las conclusiones. B) Lectura comprensiva: supone comprender tanto las ideas contenidas en un texto como su vocabulario (términos técnicos) y el sentido de cada párrafo. Profundiza la pregunta anterior anexando otras más específicas de acuerdo con la temática del texto. Para ello se recomienda: Leer detenidamente cada párrafo. Subrayar las ideas principales y secundarias luego de haber leído completamente el párrafo (o sea, es una segunda o tercera lectura). La aplicación de esta técnica es personal. Hacer un vocabulario o glosario con las palabras cuyo significado se desconoce. Redactar notas marginales. Estas son breves referencias, entre una y tres palabras, que nos indican el contenido de cada párrafo. C) Lectura interpretativa: se trata de un tipo de lectura que pretende tomar distancia de lo propuesto por el autor y emitir un juicio sobre lo que se está leyendo. Para ello se recomienda: Comparar la propuesta del autor con la de otros autores sobre el mismo tema. Señalar las dificultades (inconsistencias, problemas, omisiones) y aciertos (valoraciones positivas sobre el modo de presentar o resolver una problemática) que encontramos en la propuesta del autor Desarrollar una evaluación propia sobre el texto leído. * Algunas herramientas esenciales para facilitar los diferentes tipos de lectura: - Subrayado: Consiste en destacar las palabras, frases o datos que contienen lo fundamental de un texto (las ideas principales). Es una técnica que evita tener que volver a leer todo el texto cada vez, ahorrando tiempo, transforma la lectura de pasiva en activa, facilita la comprensión del texto y la elaboración del esquema y el 3

6 resumen a partir de jerarquizar la información en principal, secundaria y accesoria. Se subrayan: las ideas principales (responden a la pregunta Cuál es el tema del que habla el autor en éste párrafo? y busca resaltar idea principal sin la cual el párrafo pierde sentido) y las secundarias (responden a la pregunta Qué dice de la idea o tema principal?, y son la que amplían o explican las ideas principales) Para que la técnica del subrayado sea óptima es aconsejable remarcar el menor número de palabras posibles sin que las ideas pierdan sentido o claridad. El subrayado suele ser horizontal pero también puede ser vertical cuanto un texto es muy largo (en el margen izquierdo o derecho del párrafo). - Notas marginales Son anotaciones breves al costado del párrafo que suelen resumir el tema central tratado en el mismo. Sirven para sintetizar la información, visualizar rápidamente el contenido de un párrafo y reconstruir la estructura temática de un texto. También pueden presentar otras funciones, tales como: A) Un sinónimo de la palabra dudosa. B) Una definición copiada del diccionario. C) Una definición con palabras propias. D) Un ejemplo ilustrativo. E) Una serie de símbolos y dibujos que hagan referencia al significado. - Esquemas conceptuales Es la representación de forma estructurada y gráfica de las ideas principales y secundarias de un texto. Permite ver con un solo golpe de vista la estructura general de un tema, así como los lazos entre las diferentes ideas. Recupera lo producido con la técnica del subrayado o las notas marginales pero lo integra de un modo personal que puede prescindir del orden de ideas presentados por el autor. Se pueden utilizar signos inventados tales como flechas, símbolos, abreviaturas, palabras formadas con las iniciales de otras palabras, dibujos, etc. 2) PRODUCCIÓN DE TEXTOS PARA EL ESTUDIO: - Tomar apuntes: Consiste en tomar notas o apuntes de las exposiciones orales de los docentes en clase. En los apuntes, cuando menos, deben quedar registrado los conocimientos principales abordados y la estructura conceptual de la clase. Los apuntes permiten: sistematizar los conocimientos tratados en clase e identificar los más importante; orientar el estudio y las lecturas posteriores; operar como resumen de contenidos principales; y servir de guía al momento de preparar los exámenes. 4

7 La práctica de tomar apuntes favorece la concentración e implica la realización permanente de funciones mentales básicas, como el análisis, la clasificación y la síntesis de la información. De acuerdo con las capacidades y preferencias de cada estudiante, los apuntes pueden ser: exhaustivos (se anota todo lo que dice el profesor) o selectivos (se anota sólo lo que se juzga más importante) y literales (se anotan exactamente las frases empleadas por el docente) o personalizados (se utiliza lenguaje propio y se puede incorporar otra información, cuadros, etc). Es conveniente utilizar abreviaciones y símbolos para los términos y relaciones más frecuentes en la disciplina. El apunte es un insumo básico para el estudio, pero no puede ser tomado como única fuente: debe ser complementado, ampliado y profundizado con la lectura de la bibliografía indicada por el docente. - Resumen: El resumen es la exposición sumaria del contenido de un texto, transcribiendo para ello el lenguaje (palabras y signos de puntuación) del autor y respetando la secuencia presentada por el autor. El resumen sirve para reducir el texto e implica una clasificación de la información entre esencial y accesoria. Por lo general su realización va precedida de la técnica de subrayado. - Síntesis: La síntesis también es la exposición sumaria de un texto, pero ella consiste en una re-construcción del texto pues son mayores las libertades respecto del lenguaje y la estructura presentados por el autor e implica una reelaboración personal por parte del lector a partir de su propio lenguaje y conocimientos. La síntesis, además de reducir y clasificar la información, permite un mayor desarrollo de la capacidad de expresión y el juicio crítico que el resumen. - Fichado temático: El fichado temático generalmente se utiliza para los conceptos más importantes y/o aquellos de más difícil comprensión, implica abordar un concepto del modo más claro y exhaustivo posible de acuerdo con lo expresado por el autor/autores y dejarlo asentado en conjunto en un solo lugar. En el fichado temático pueden combinarse momentos de resumen, síntesis, comparación, utilización de cuadros, flechas, etc. que jerarquicen la información y presenten las relaciones con otros conceptos o autores. Puede realizarse en fichas (ya poco usuales) o en hojas y cuadernos

7. Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos Daniel Cassany y Oscar Alberto Morales 1

7. Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos Daniel Cassany y Oscar Alberto Morales 1 Para citar: Cassany, D. y O. A. Morales. (2009) Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos, en D. Cassany, comp. Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós;

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramientas para aprender a estudiar

TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramientas para aprender a estudiar Manual de TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramientas para aprender a estudiar Índice Qué son las Técnicas de Estudio? Capítulo 1. Lectura Exploratoria y Comprensiva Capítulo 2. Técnica del Subrayado Capítulo 3.

Más detalles

1. Estudio por medio de un método eficaz. Método de estudio

1. Estudio por medio de un método eficaz. Método de estudio T é c n i c a s d e e s t u d i o 1. Estudio por medio de un método eficaz El estudio es un medio para alcanzar objetivos y proyectos superiores. Además es una actividad personal, conciente y voluntaria

Más detalles

Estrategias y Técnicas de Estudio. Natalia Álvarez Lobos Psicopedagoga Centro de Aprendizaje Campus Sur Desarrollo Personal, Ingeniería Forestal.

Estrategias y Técnicas de Estudio. Natalia Álvarez Lobos Psicopedagoga Centro de Aprendizaje Campus Sur Desarrollo Personal, Ingeniería Forestal. Estrategias y Técnicas de Estudio Natalia Álvarez Lobos Psicopedagoga Centro de Aprendizaje Campus Sur Desarrollo Personal, Ingeniería Forestal. Qué es una Estrategia? Definiciones: Serie de acciones muy

Más detalles

QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS? Responde al siguiente cuestionario, señalando la respuesta que mejor se adapta a ti.

QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS? Responde al siguiente cuestionario, señalando la respuesta que mejor se adapta a ti. QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS? Las técnicas de síntesis y análisis son un repertorio de técnicas que nos permiten analizar la información que nos ofrece el contenido de aquello que pretendemos

Más detalles

Estrategias para la Comprensión

Estrategias para la Comprensión Curso: Titulo: Lenguaje 1 a 3 Básico Lección 2: Estrategias para la Comprensión Unidad: Nº 3 Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje Estrategias para la Comprensión Los nuevos programas de lenguaje

Más detalles

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Comprensión Lectora MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Segundo apunte semana 1 2015 Introducción Durante esta semana nos aproximaremos a una de las herramientas que más nos ayudará a recopilar información:

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO / DEPARTAMENTO: INGLÉS. MATERIA:INGLÉS TÉCNICO PARA GRADO MEDIO. CURSO 2º.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO / DEPARTAMENTO: INGLÉS. MATERIA:INGLÉS TÉCNICO PARA GRADO MEDIO. CURSO 2º. RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017 /20018. DEPARTAMENTO: INGLÉS. MATERIA:INGLÉS TÉCNICO PARA GRADO MEDIO. CURSO 2º. OBJETIVOS: Obtener información global, específica y profesional en

Más detalles

Desarrollo: 1. El tutor reparte la documentación al alumnado y van leyendo y aclarando las dudas que van surgiendo.

Desarrollo: 1. El tutor reparte la documentación al alumnado y van leyendo y aclarando las dudas que van surgiendo. Actividad 17: El método de estudio (IV). 2LNSERM. El esquema de un texto Eje: Aprender a aprender. Objetivos: - Saber los pasos previos para realizar un esquema. - Saber cómo presentar un esquema. - Conocer

Más detalles

La Memoria. Errores habituales relacionados con la memorización:

La Memoria. Errores habituales relacionados con la memorización: La Memoria. Errores habituales relacionados con la memorización: - Memorizar de forma pasiva y desorganizada. - Factores contextuales/ambientales. - Lectura lenta o bien precipitada, aburrida y poco comprensiva.

Más detalles

Organización de un trabajo académico para su publicación

Organización de un trabajo académico para su publicación Fuente: ALMODÓVAR MELENDO, J. M. Cómo organizar trabajos académicos para su publicación en revistas de impacto: consejos y directrices generales. En: En: BARRIOS, M.; BARRIENTOS, J. El Trabajo de Fin de

Más detalles

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010 CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA Subdirección de Desarrollo Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- Contenido 1. Objetivo del documento... 3 2. Concepto de lectura... 3

Más detalles

RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ORIENTACION PSICOLÓGICA

RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ORIENTACION PSICOLÓGICA RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ORIENTACION PSICOLÓGICA HABITOS Y TECNICAS DE ESTUDIO TECNICAS Y HABITOS DE ESTUDIO 1. HÁBITOS DE ESTUDIO. Formar hábitos nuevos. Las tres máximas de

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ABSTRACT Las estrategias de aprendizaje son la forma en que enseñamos y la forma en que nuestros alumnos aprenden a aprender por ellos mismos. El siguiente manual pretende ser una guía para todos aquellos

Más detalles

TOMA DE APUNTES. 2. DESARROLLO DE LAS SESIONES Por la extensión del contenido, es conveniente desarrollar este tema en dos momentos:

TOMA DE APUNTES. 2. DESARROLLO DE LAS SESIONES Por la extensión del contenido, es conveniente desarrollar este tema en dos momentos: TOMA DE APUNTES OBJETIVOS: Que los alumnos adopten una actitud activa durante las explicaciones del profesor. Dar a los alumnos una orientación práctica sobre esta técnica de trabajo intelectual. Valorar

Más detalles

Técnicas de selección. Subrayado Resumen Cuadro Sinóptico Esquemas Diagrama ramificado

Técnicas de selección. Subrayado Resumen Cuadro Sinóptico Esquemas Diagrama ramificado TÉCNICAS DE ESTUDIO Técnicas de selección Subrayado Resumen Cuadro Sinóptico Esquemas Diagrama ramificado El subrayado Qué es subrayar? Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales), las

Más detalles

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

RUBRICAS DE EVALUACIÓN Comentario Es la exposición de una opinión personal, juicio o crítica con respecto a un objeto, actividad, texto, etc. Cómo elaborar un Comentario? 1. Examinar el objeto sujeto de análisis o leer y analizar

Más detalles

Plan Operativo Institucional (POI)

Plan Operativo Institucional (POI) TEXTO DE APOYO 272 Plan Operativo Institucional (POI) Texto de Apoyo ÍNDICE Introducción 275 Unidad I MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN OPERATIVO CON ENFOQUE ESTRATÉGICO Resumen de la unidad 281 Lectura Nº 1:

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Escribir es un proceso cognitivo y un proceso de transformación del conocimiento La escritura es un proceso de pensamiento orientado hacia un fin, en el que se van dando

Más detalles

PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO

PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO En general los grandes bloques de técnicas de estudio suelen ser estas: LEER UN TEXTO O UN LIBRO La mejor forma de leer es intentar adivinar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

DEPARTAMENTO DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MÓDULO PROFESIONAL 07: INGLÉS TÉCNICO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Estimamos que los instrumentos para evaluar las distintas capacidades y los aprendizajes necesarios

Más detalles

TECNICAS DE TRABAJO. b) Silenciosa Se la realiza sin expresar en voz alta lo leído, es el tipo de lectura mas frecuente y de uso personal.

TECNICAS DE TRABAJO. b) Silenciosa Se la realiza sin expresar en voz alta lo leído, es el tipo de lectura mas frecuente y de uso personal. TECNICAS DE TRABAJO UNIDAD II 1. LA LECTURA 1.1 CONCEPTO Es una practica humana mediante la cual transformamos los signos escritos en el lenguaje oral, en este proceso se establece una interacción entre

Más detalles

Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo

Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo Lección: El párrafo Introducción En esta lección aprenderás: qué es un párrafo, sus aspectos, componentes y cualidades. Además, trataremos el proceso de composición, es decir, los pasos que te permitirán

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR

ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR ESTRATEGIAS PARA INTERPRETAR Introducción Cuatro niveles de interpretación Comprensión literal Comprensión fragmentaria e interpretativa Preguntas claves Estrategias para sintetizar o procesar la información

Más detalles

Podemos mejorar nuestro rendimiento académico? IES JOSEFINA ALDECOA

Podemos mejorar nuestro rendimiento académico? IES JOSEFINA ALDECOA Podemos mejorar nuestro rendimiento académico? IES JOSEFINA ALDECOA 2017-18 Qué explica el rendimiento? 55% capacidad 45% trabajo Qué podemos mejorar? Trabajo Técnicas de estudio Hábito de estudio TÉCNICAS

Más detalles

EL RESUMEN Y EL ESQUEMA COMO ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA. M.ª Pilar Núñez Delgado

EL RESUMEN Y EL ESQUEMA COMO ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA. M.ª Pilar Núñez Delgado EL RESUMEN Y EL ESQUEMA COMO ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA M.ª Pilar Núñez Delgado EL RESUMEN: CONCEPTO Y CARACTERES Un resumen es un texto que transmite (oralmente o por escrito) la información de

Más detalles

El resumen Claves para su elaboración. Luis Bernardo Peña

El resumen Claves para su elaboración. Luis Bernardo Peña El resumen Claves para su elaboración Profesor Función del resumen El resumen condensa, en términos breves y precisos lo esencial de un texto más largo. El resumen e reduce un texto to a sus ideas esenciales

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PLANTEL CHETUMAL DOS CECILIO CHÌ ORIENTACIÓN ESCOLAR I

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PLANTEL CHETUMAL DOS CECILIO CHÌ ORIENTACIÓN ESCOLAR I CUESTIONARIO DE TECNICAS Y HABITOS DE ESTUDIO Alumn@: GRUPO: Fecha: I.- Responde con sinceridad a las siguientes preguntas: LUGAR SI NO 1.- Trabajas siempre en el mismo lugar? 2.- El lugar que tienes para

Más detalles

UNIDAD II. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD II. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA UNIDAD II. SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Guía para elaborar un ensayo Mtro. Edgar Olguín Guzmán GUÍA PARA ELABORAR UN ENSAYO El presenta documento ha sido creado con la finalidad de presentar

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO 1 2

TÉCNICAS DE ESTUDIO 1 2 TÉCNICAS DE ESTUDIO 2 0 1 2 El mejor sistema de educación es el que prepara para aprender por sí mismo. José Martí El Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad Especializada de las Américas, pone

Más detalles

Errores habituales relacionados con la memorización:

Errores habituales relacionados con la memorización: Errores habituales relacionados con la memorización: - Memorizar de forma pasiva y desorganizada. - Lectura lenta o bien precipitada, aburrida y poco comprensiva. - Dificultades para descubrir las ideas

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

El módulo ESCRITURA incluye cinco capítulos: 1. Convenciones

El módulo ESCRITURA incluye cinco capítulos: 1. Convenciones El módulo incluye cinco capítulos: 1. Convenciones Este primer capítulo trata tres aspectos fundamentales a tener en cuenta en la redacción de un buen trabajo de investigación: la escritura académica,

Más detalles

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN ENSAYO ACADÉMICO Escuela de Vacaciones, junio de 2018

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN ENSAYO ACADÉMICO Escuela de Vacaciones, junio de 2018 PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN ENSAYO ACADÉMICO Escuela de Vacaciones, junio de 2018 EL ENSAYO (Pimienta, 2012) El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género literario. El

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado Decanato de Administración, Contaduría y Economía Departamento de Economía INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

Más detalles

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Un artículo científico es: Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación, debe ser escrito y publicado de cierta

Más detalles

Academia de Lenguaje. Enero Secretaría Académica

Academia de Lenguaje. Enero Secretaría Académica Academia de Lenguaje Enero 2012 Secretaría Académica Debe contener: Nombre de la Universidad Nombre de la escuela Materia Nombre del profesor (a) Título del trabajo Nombre del alumno Grado y grupo Fecha

Más detalles

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL TALLER DE INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA UNIDAD III Dra. Carmen Hortencia Arvizu Ibarra 1 OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El estudiante de Taller de Instrumentación Jurídica al

Más detalles

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización ESTUDIO pasoapaso Cada persona tiene que encontrar el método de estudio que más le ayude. Lo importante es estudiar con orden, pues nos permita adquirir los conocimientos de manera firme, sistemática y

Más detalles

DIEE. Evaluación Diagnóstica. Evaluación. Evaluación Formativa. Diagnóstica al. lectivo. lectivo LEO LEO ERCE (2019) PISA (15 años) (2018, 2021)

DIEE. Evaluación Diagnóstica. Evaluación. Evaluación Formativa. Diagnóstica al. lectivo. lectivo LEO LEO ERCE (2019) PISA (15 años) (2018, 2021) MAESTROS DE 2 AÑO DIEE Evaluación Evaluación Diagnóstica Diagnóstica al al inicio inicio del del año año lectivo lectivo Evaluación Evaluación Formativa Formativa a a mitad mitad del del año año lectivo

Más detalles

Área Curricular Formación General Universitaria

Área Curricular Formación General Universitaria Área Curricular Formación General Universitaria RC-07-012 Rev. 01-09/09 Datos de identificación Nombre de la unidad de aprendizaje: Competencia comunicativa Semestre ó etapa: 1 semestre Créditos: UANL

Más detalles

SEMESTRE: CODIGO: DENSIDAD CREDITICIA:

SEMESTRE: CODIGO: DENSIDAD CREDITICIA: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA CARRERA: COMPONENTE: SEMESTRE: ACTIVIDAD ACADEMICA: VERSIÓN: ENFERMERÍA FORMACIÓN GENERAL III INGLÉS I PRIMERA CODIGO: DENSIDAD

Más detalles

Español 5. Guía para el docente 42

Español 5. Guía para el docente 42 Unidad 4: Seamos artistas del lenguaje Contenido: el párrafo, la descripción Actividad de activación de conocimientos previos Los estudiantes arman rompecabezas de párrafos, pueden trabajarlo en equipos.

Más detalles

Seminario Metodológico de la Investigación

Seminario Metodológico de la Investigación Seminario Metodológico de la Investigación Docente : MSc. Ing. Alba Díaz Corrales Blog Docente: www.avdiaz.wordpress.com Estelí, Septiembre 2012 Siguiente Contenido a Desarrollar Generalidades, objetivos,

Más detalles

REGISTRO ABREVIADO DE LECTURA - MÉTODO IPLER (RÚBRICA) Son varios los métodos conocidos que permiten una mayor comprensión de lo leído.

REGISTRO ABREVIADO DE LECTURA - MÉTODO IPLER (RÚBRICA) Son varios los métodos conocidos que permiten una mayor comprensión de lo leído. REGISTRO ABREVIADO DE LECTURA - MÉTODO IPLER (RÚBRICA) Son varios los métodos conocidos que permiten una mayor comprensión de lo leído. Este comprende un antes, un durante y un después de la lectura. En

Más detalles

SERVICIO DE IDIOMAS CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DE INGLÉS NIVEL C1

SERVICIO DE IDIOMAS CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DE INGLÉS NIVEL C1 SERVICIO DE IDIOMAS CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DE INGLÉS NIVEL C1 Objetivo general: Evaluar la competencia comunicativa de los candidatos, según las especificaciones del nivel C1 del MCER

Más detalles

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez UNIDAD CURRICULAR: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA CICLO LECTIVO: 2017 FORMATO: TALLER CORRELATIVAS: SIN CORRELATIVAS CANTIDAD DE HS. CÁTEDRA: 3 hs AÑO DE LA CARRERA: PRIMERO TT-TN EQUIPO DOCENTE/DOCENTE

Más detalles

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 028 Tecnólogo PLAN 2015 2015 SECTOR ESTUDIO DE 320 Electricidad-

Más detalles

Elaborado por: Mtra. Hercy Báez Cruz para la asignatura, Estrategias para el Estudio y la Comunicación I

Elaborado por: Mtra. Hercy Báez Cruz para la asignatura, Estrategias para el Estudio y la Comunicación I Aprendizaje Proceso de adquirir Conocimientos Habilidades Actitudes Cuyo protagonista Estudio Experiencia Enseñanza Valores a través Es el sujeto que aprende El cual se hace operativo a través de las Técnicas

Más detalles

Teorías y Técnicas de aprendizaje

Teorías y Técnicas de aprendizaje Teorías y Técnicas de aprendizaje Constructivismo Proceso de enseñanza-aprendizaje activo. Co-construcción del conocimiento. Uso del conocimiento previo y del entorno Los sujetos construyen sus propios

Más detalles

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Las guías de investigación facilitan la organización de diferentes recursos de relacionados a un tema en específico. Para los estudiantes

Más detalles

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Jornalización: Filosofía. Prof. Jorge Alberto ViIIeda Bojorque Periodo 2015 I PERIODO: Miércoles 20 de mao al

Más detalles

PLANEACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO

PLANEACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO PLANEACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO Resumen Autor: Contacto: Fecha de elaboración: Propósito: Descriptores: Objetivo: Fernández Sánchez Néstor nfs@e-continua.com abril, 2007. Apoyar el proceso

Más detalles

REGISTRO ICFES: ÁREA: ASIGNATURA: CÓDIGO: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS A DESAROLLAR (Resumen)

REGISTRO ICFES: ÁREA: ASIGNATURA: CÓDIGO: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS A DESAROLLAR (Resumen) Análisis del Programa para Trabajo Independiente (APTI) CÓDIGO R-01 ÁREA: ASIGNATURA: CICLO: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS A DESAROLLAR (Resumen) CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y/O PRÁCTICOS ALCANZADOS

Más detalles

Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA.

Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA. Técnicas individuales de estudio. ARCE FERRUFINO NERIO AYRTON. MAG.SOC.ANTR. JOSÉ CERNA MONTOYA. El Estudio El estudio es el proceso realizado por un estudiante el cual tratamos de incorporar nuevos conocimientos

Más detalles

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017 1 AREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 01 PRIMERO GRADO: QUINTO AÑO: 2017 DOCENTES: ARIAS OSORIO BLANCA AZUCENA - MATAJIRA MARIA CUSTODIA RINCON SANDRA - RODRIGUEZ ESTELA FECHA: SEMANAS : 13 ESTANDAR Produzco

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Autor: SORAYA ALCEGA VIDAL Bloque: PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA. Etapa: EDUCACIÓN PRIMARIA. INTRODUCCIÓN Se constata, en todos los sistemas educativos,

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Empresa y Estado Código Titulación Grado en ADE Curso 2º Cuatrimestre

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO. Federación Herrikoa-Ceapa. Federación Herrikoa-Ceapa Área de formación 1

TÉCNICAS DE ESTUDIO. Federación Herrikoa-Ceapa. Federación Herrikoa-Ceapa Área de formación 1 TÉCNICAS DE ESTUDIO 1 Técnicas de estudio Las técnicas de estudio son una herramienta efectiva. Facilitan el proceso de memorización y estudio. Ayudan a organizarse En el estudio diario (tareas) creando

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN Técnicas de trabajo II Análisis de la información

FICHA DE AMPLIACIÓN Técnicas de trabajo II Análisis de la información FICHA DE AMPLIACIÓN Técnicas de trabajo II Análisis de la información 1. Análisis y selección de documentos...2 2. Ideas principales y secundarias...3 3. El subrayado...5 4. Acotaciones y anotaciones...6

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Evaluación diagnóstica 2012-2013 2º ESO Evaluación diagnóstica 2º de ESO Curso 2012-2013 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Sección de Evaluación Evaluación diagnóstica 2012-2013 2º ESO PRESENTACIÓN

Más detalles

Estrategias de Organización

Estrategias de Organización UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Estrategias de Organización Puggioli, L (s/f) Estrategias de Adquisición del Conocimiento Serie enseñando aprender Fundación Polar.

Más detalles

TOMAR APUNTES: CONSEJOS Y MÉTODOS RECOMENDADOS

TOMAR APUNTES: CONSEJOS Y MÉTODOS RECOMENDADOS Saber como tomar apuntes en clase de las materias que estamos cursando es indispensable ya que cuando sea el momento de ponernos a estudiar estos, serán tu fuente de consulta. Existen diferentes consejos

Más detalles

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS REALIZACIÓN SEMANA 1A 10 TEMA SEMANA 1 y 2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. CONSOLIDACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I PLANIFICACIÓN 2012 Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I INFORMACIÓN GENERAL Carrera Analista en Informática Departamento Formación Básica Plan de Estudios Plan 2006 Carácter

Más detalles

Guía Trabajo Práctico Final 2018

Guía Trabajo Práctico Final 2018 Guía Trabajo Práctico Final 2018 (Día 1) I- Trabajo Previo a la lectura de los artículos: Lea el título de cada uno y tome nota en español acerca de las siguientes preguntas: a) What do I know about this

Más detalles

ANTEPROYECTO DE GRADO

ANTEPROYECTO DE GRADO ANTEPROYECTO DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA Estructura de la propuesta de un proyecto Por Diego Fernando García 1 Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Universidad del Valle Agosto de 2015 Versión

Más detalles

del módulo MIBES 1 huichol* I. Momentos metodológicos para la lectura

del módulo MIBES 1 huichol* I. Momentos metodológicos para la lectura 1 Ficha Método de alfabetización del módulo MIBES 1 huichol* I. Momentos metodológicos para la lectura 1. Identificación de letras Se les presenta a las personas jóvenes y adultas las letras que se encuentran

Más detalles

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR PLANEACIÓN FAMILIAR CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES Y EVALUACIONES RECURSOS Presentación a los estudiantes del plan de trabajo: Logro, indicadores y estrategias de evaluación. Género dramático La tragedia

Más detalles

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso

Evaluación diagnóstica. EDUCACION PRIMARIA: 4º curso Evaluación diagnóstica 2011-12 4º de EP Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA: 4º curso Curso 2011-2012 CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO Sección de Evaluación Evaluación diagnóstica 2011-12

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 7. Análisis, síntesis e interpretación. Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que son complementarias entre sí,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016 CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA PRIMER CICLO DE ESO 1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos

Más detalles

El Módulo Central de Alemán comprende los siguientes niveles y objetivos:

El Módulo Central de Alemán comprende los siguientes niveles y objetivos: Alemán Cursos Los cursos de alemán que ofrece el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM están dirigidos a estudiantes de licenciatura y posgrado, académicos y trabajadores de esta Casa de

Más detalles

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA 136 UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA 1. EL INFORME DE LECTURA Por: El informe de lectura (IL) es un texto escrito en prosa, y tiene como propósito fundamental suministrar a un lector, o a unos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE METODO IPLER LECTURA AUTORREGULADA GLORIA CECILIA RUALES ZAMBRANO SAN JUAN DE PASTO Agosto, 2013

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP COMPRENSIÓN LECTORA Habilidades básicas para comprender textos Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP Presentación y objetivo de la clase La lectura es una

Más detalles

GUÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES EVAU

GUÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES EVAU GUÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES EVAU PARTE 1: CUESTIONES (máximo de 4 puntos) Puntuación máxima: 4 puntos. Cada cuestión se calificará con un máximo de 1 punto. La capacidad para sintetizar el proceso

Más detalles

PROGRAMACIÓN LENGUAJE TERCERO BÁSICO

PROGRAMACIÓN LENGUAJE TERCERO BÁSICO PROGRAMACIÓN LENGUAJE TERCERO BÁSICO Unidad 1: Un abrazo a la infancia Actitudes Asociadas: PRUEBA 6 DE ABRIL 1.Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Enseñanza y aprendizaje de las lenguas Optatividad Grado en Educación Primaria (Facultad de Educación de

Más detalles

RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO ASIGNATURA/MATERIA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA CURSO 1º CFGS MEDIACIÓN COMUNICATIVA 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO ASIGNATURA/MATERIA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA CURSO 1º CFGS MEDIACIÓN COMUNICATIVA 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Instituto de Educación Secundaria Alhambra RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO 2016-2017 ASIGNATURA/MATERIA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA CURSO 1º CFGS MEDIACIÓN COMUNICATIVA 1. SECUENCIACIÓN

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 4º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Español 5. Guía para el docente 53

Español 5. Guía para el docente 53 Unidad 7: El grandioso mundo de la información Contenido: tipos de diccionario, partes del libro, periódicos y revistas, fichas de lectura Actividad de activación de conocimientos previos Los estudiantes,

Más detalles

La t ermino n l o o l gí g a La t ermin i o n logí g a a es e l c onjunto d e t érmino

La t ermino n l o o l gí g a La t ermin i o n logí g a a es e l c onjunto d e t érmino La terminología La terminología es el conjunto de términos o palabras propias utilizadas en una ciencia, técnica, o especialidad. Es el vocabulario especializado de una profesión o de alguna otra actividad

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

Realización de una conferencia.

Realización de una conferencia. Grado 10 Lenguaje - Unidad 1 Cómo expones tus ideas? Título del objeto Realización de una conferencia. relacionados (Pre clase) Objetivos Habilidad / Conocimiento (H/C) Grado: 09 UoL: Interactuando con

Más detalles

DISEÑO DE UN CURRICULUM VITAE

DISEÑO DE UN CURRICULUM VITAE Capacitación y Certificación PICCEJ/CAED001 DISEÑO DE UN CURRICULUM VITAE Cédula Programática Competencia En el diseño de un curriculum vitae (CV) ordenado, estructurado, adaptado y eficaz. Duración Capacitación:

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles

Formato para la presentación del informe de residencia:

Formato para la presentación del informe de residencia: Formato para la presentación del informe de residencia: 1. Estilo: un reporte de investigación debe tener un estilo científico, cuyas características son: Objetividad: sin adornos (figuras literarias),

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de primer grado en su tránsito

Más detalles

EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN. Eugenia Orellana Etchevers

EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN. Eugenia Orellana Etchevers EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN BASES CURRICULARES Educación Parvularia Educación Básica Ámbito de experiencias de aprendizajes: Comunicación Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Más detalles

En el CCH Naucalpan, se han desarrollado cursos y materiales sobre Estrategias de Estudio con la intención de apoyar al estudiante en su tarea de

En el CCH Naucalpan, se han desarrollado cursos y materiales sobre Estrategias de Estudio con la intención de apoyar al estudiante en su tarea de Todos en algún momento de nuestra vida escolar hemos tenido la necesidad de utilizar ciertas estrategias para enfrentar el estudio y mejorar así nuestro aprendizaje. La actividad principal de un estudiante,

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles